Colegio Secundario La Plata Educar para un mundo mejor

Colegio Secundario La Plata “Educar para un mundo mejor” PLANIFICACIÓN ANUAL 2013 Orientación en Ciencias Sociales Espacio Curricular: Literatura Cu...
21 downloads 0 Views 466KB Size
Colegio Secundario La Plata “Educar para un mundo mejor”

PLANIFICACIÓN ANUAL 2013 Orientación en Ciencias Sociales

Espacio Curricular: Literatura Curso: 5° Año Docente a cargo: Prof. Juan Recchia Páez Directora: Prof. Marina Bueno

I. Fundamentación del Espacio curricular El siguiente trabajo se propone en el marco del contenido curricular propuesto por el Ministerio de Educación para 5to año de la secundaria: Leer textos literarios españoles, latinoamericanos y argentinos donde predominen las formas realistas, miméticas, fantásticas, maravillosas, de ciencia ficción y sus mixturas, en el marco de las siguientes prácticas: Formar parte de situaciones sociales de lectura y escritura literaria. Establecer relaciones entre el lenguaje literario y otros lenguajes artísticos. Leer y producir textos académicos (de estudio) y críticos (de análisis) de Literatura. Construir un proyecto personal de lectura literaria. Entre los materiales de reflexión y lectura para la escuela secundaria, elaborados por capacitadotes y especialistas del Programa provincial de lectura en la escuela (Dirección General de Cultura y Educación / Subsecretaría de Educación), se transcribe una anécdota que según como allí aparece le habría ocurrido a una docente de Prácticas del Lenguaje que trabaja en varias escuelas secundarias bonaerenses: se encontró, como tantas otras veces, en la sala de profesores de una escuela técnica, con su amiga la profesora de Filosofía. La vio desganada, y le preguntó qué le pasaba. La respuesta fue que no sabía cómo hacer para que los chicos lean textos de filosofía. Como esos chicos iban a ser técnicos químicos, electromecánicos, en construcciones, la profesora se preguntaba para qué quieren leer filosofía. Lo que cuenta el relato es que a la respuesta de la profesora de lengua y literatura que la escuchaba fue: “Y… tienen que leer filosofía… porque tienen que votar”, y después de una pausa agregó: “Tienen que aprender a ser ciudadanos, vecinos, socios de un club… Tienen que entender leyes y comprender los fundamentos de esas leyes. Supongo que alguien que leyó algo de filosofía comprende mejor… no sé… hasta el código de tránsito. Ni hablar de los Derechos Humanos, o las normas que establecen obligaciones y penas para el que no las cumple” (7). Como advierten Claudia Fino, Paula Tomassoni, Eugenia Straccali y Sergio Frugoni, se trata de un diálogo sobre lo que puede y lo que no puede cada cual: “en el mundo en que vivimos, el que ha leído, el que lee y es capaz de leer textos complejos y diversos, puede más”. Entre las posibilidades que dan la lectura y la escritura, la de leer literatura debe ser considerada con especial atención por su carácter doble, por un lado parece la menos utilitaria, si se la compara con la lectura de textos informativos, instructivos, jurídicos, etc. La literatura y el arte estarían en cambio del lado de las actividades sin fines prácticos determinados, se vinculan con cuestiones ligadas al placer y la belleza. Pero al mismo tiempo la literatura que también se piensa en relación con el ingreso al “gran tapiz cultural” permite algo que de algún modo solo comparte con la matemática y la filosofía: la posibilidad de pensar lo imposible. “La literatura —sostiene Miguel Dalmaroni— nos revele o no algo que no sepamos de nuestra condición histórica, se ocupa antes que nada de suspendernos en la incertidumbre”1. Se trata de pensar con la literatura desde otro lado, desde un lugar inabordado lo que fue impensable, imposible, inenarrable, para tratar una vez más de decirlo y articularlo.

1

Dalmaroni, Miguel. “Lo que resta (un montaje)”. Miguel Dalmaroni y Geraldine Rogers (eds). Contratiempos de la memoria en la literatura argentina. La Plata: Edulp, 2009.

IV. Contenidos: Unidad 0.- La argumentación.

Contenidos Miscelánea ética de los señores Moc y Poc de Luis Pescetti. Aguafuerte Porteñas: Padres negreros, “Laburo” nocturno y el relojero de Roberto Arlt.

1.- Literatura realista y Los ojos de celina de realidad en la que Bernardo Kordon. vivimos. La Honda de R. Piglia. El Juguete Rabioso de Roberto Arlt.

Objetivos específicos

Evaluación

Cronograma

Bibliografía

Características del texto argumentativo. Procedimientos lógicos: deducción e inducción. Particularidades del discurso periodístico. Descripción subjetiva y objetiva. El punto de vista. Elementos constituyentes, estrategias de enunciación y principios de argumentación. Crónicas periodísticas. El periodista escritor. Desigualdades culturales. Continuación y profundización de escritura en proceso. Relectura y reescritura de textos para una revista literaria diseñada y confeccionada en el aula. La Investigación literaria y la redacción de artículos y monografías de investigación.

1er Trabajo Práctico: 2/3 clases Análisis de artículos de opinión periodística y escritura de un artículo de opinión. Desarrollo del artículo de opinión en forma ensayística.

Apuntes de cátedra: Texto argumentativo; escritura ensayística. Otros ejemplos: Sobre la televisión de P. Bourdieu. Selección de Meditaciones Metafísicas de Descartes. Nuestra América de José Martí. 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana de J.C. Mariátegui.

El realismo como corriente estética. Vinculaciones y diferencias con el Romanticismo y con el Naturalismo. Particularidades del realismo argentino.

2do Trabajo Práctico: 4/5 clases Sobre el Plan de Lectura. Elección de obra realista de la literatura universal y análisis de dicha obra.

Apuntes de cátedra: “Géneros literarios” en Diccionario enciclopédico de las ciencias del lenguaje, Ducrot y Todorov. Realismo y Naturalismo.

Modos de ordenar, entender e interpretar el mundo y el conocimiento humano (modelos científicos y modelos narrativos). La narración en la cotidianeidad de todos. Características propias de la narración. Diferencia entre narración realista y de hechos reales. Novela y burguesía: La captación del público burgués a partir de la identificación y la ruptura de las formas románticas. Particularidades del sistema literario y del contexto de décadas ´20 y ´30 en Argentina. 2.- Inicios de la novela en lengua española. Antecedentes literarios del realismo.

El Quijote de la Mancha (selección), Cervantes El lazarillo de Tormes (selección), Anónimo.

La novela y sus características. Clasificación de las novelas. Los tiempos verbales adecuados para narrar. Elementos de la narración en la prosa novelística. El conflicto narrativo: el protagonista, el antagonista. Función de los oponentes y de los ayudantes. Paradigmas de las novelas clásicas. Presentación de obras del cannon literario en español. Novelas de caballerías, novelas de Aventuras y de aprendizaje. El relato de viaje. Las biografías.

3er Trabajo Práctico: 3/4 clases Sobre el Plan de Lectura elección de novela o poemario de la literatura universal del período romántico. Se ampliará en este caso al tratamiento de la poesía.

Apuntes de cátedra: La novela.

Características del estudio de un autor y su obra. Los antecedentes literarios del Realismo español en la novela picaresca, la obra de Cervantes, especialmente El Quijote y el artículo de costumbres. La novela picaresca. Su relación con la fábula y el discurso satírico. La observación y la descripción precisa de la realidad. Las “novelas de aprendizaje”. El didactismo. La relación entre el individuo y la sociedad. Los modos de representar a los jóvenes: sus deseos, sus modelos, sus modos de relacionarse, el romance juvenil, etc. El teatro del Siglo de Oro español, Lope de Vega y su relación con la novela picaresca. 3.- Literatura fantástica Leyendas de Gustavo española. Clásicos del Adolfo Bécquer. Romanticismo. Sueños (selección) de Quevedo.

Trabajo con Poesía romántica y sus características. El ritmo, la métrica y la rima. Figuras retóricas: aliteración y anáfora. Recursos del lenguaje poético: imágenes, personificación, comparación y metáfora. Los elementos del relato fantástico en las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer.

3er Trabajo Práctico: 2/3 clases Sobre el Plan de Lectura elección de novela o poemario de la literatura universal del período romántico. Se ampliará en este caso al tratamiento de la poesía.

Apuntes de cátedra: Poesía, El Romanticismo, G. A. Bécquer.

El bestiario fantástico en los libros de caballería. El sueño y Mundos imaginarios en Quevedo. 4.- Literatura fantástica argentina SXX.

Antología de la literatura fantástica de Borges, Bioy y Ocampo. La furia y otros cuentos de Silvina Ocampo (selección). Bestiario y La noche boca arriba de Julio Cortazar. El Aleph y Tlon, Uqbar, Orbis, Tertius (selección) de Jorge Luis Borges.

Transformación humana de la realidad: Razón e Imaginación. El relato fantástico y sus características. Particularidades del cuento fantástico. El sueño, la imaginación y la creación. Mezcla y rupturas entre lo real y lo fantástico. Diferentes definiciones de lo fantástico: Fantasy – Todorov. Cotejos de categorías teóricas y construccion de definiciones genéricas. Cuestionamientos de límites textos-géneros y discursos-realidad. Fantasmas, sueños y viajes. Argumentación sobre la puesta en duda de cómo generamos conocimientos a través de los sentidos. Coherencia, Cohesión y Adecuación. Elementos de composición textual. Semántica: trabajo con el Significado. Léxico y definiciones. Conectores de causa- consecuencia.

4to Trabajo Práctico: 4/5 clases Elección de una novela fantástica o maravillosa y realización de un trabajo escrito de crítica literaria. Compilación de trabajos y publicación de revista literaria digital de fin de año.

Apuntes de cátedra: Introducción a la Literatura Fantástica de Todorov, Fantasy: literatura y subversión de R. Jackson

5.Literatura El Llano en llamas Los Magos y las brujas. Función 4to Trabajo Práctico: 4/5 clases Maravillosa. Realismo (selección), Juan Rulfo narrativa de la magia, los Elección de una

Apuntes de cátedra: Lo maravilloso en la poesía

mágico y narraciones (selección). orales. Crónica de una muerte anunciada, G. García Márquez. El sueño del Pongo, J.M Arguedas.

hechizos y los conjuros. La presencia de lo sobrenatural y su vínculo con el imaginario popular. Escritura-Oralidad. Características de la literatura maravillosa. Fuentes del relato. Tradiciones orales. Leyendas, fábulas y mitos. Problemáticas de las definiciones genéricas. Límites y alcances de lo real. Diferencias entre fantástico y maravilloso. Particularidades del realismo mágico como literatura propiamente latinoamericana. Literatura y constitución de lo nacional. Conectores temporales. La narración oral. Recursos. La narración oral. Coherencia, Cohesión y Adecuación. Las cadenas léxicas y los campos semánticos. Lo típico latinoamericano. Mestizaje y Barroco según Alejo Carpentier. El denominado “boom latinoamericano”. Pautas para la discusión sobre las relaciones entre literatura y mercado.

novela fantástica o maravillosa y realización de un trabajo escrito de crítica literaria. Compilación de trabajos y publicación de revista literaria digital de fin de año.

latinoamericana. Rama, Angel. “El boom en perspectiva”. Más allá del boom: Literatura y mercado. Buenos Aires: Folios, 1984. Entrevistas digitales a Alejo Carpentier. “Mercado” en Sociología literaria, Sarlo y Altamirano.

I.

Acuerdos Áulicos a.-Del Docente

Como herramienta de trabajo de los alumnos se utilizará la carpeta que será corregida con regularidad. La devolución de trabajos y evaluaciones no superará los 7 (siete) días corridos a partir de la entrega al docente, con análisis de las mismas. Los padres serán notificados de los resultados de las evaluaciones a través de la agenda, así como de las instancias de recuperación. En tanto que la bibliografía necesaria para el trabajo anual se presenta a principio de año, se espera que los alumnos cuenten con ella en el momento de ser requerida. b.-De los estudiantes Contar con los materiales pedidos por el docente Crear vínculos positivos con el docente, los compañeros y los actores y la comunidad de pertenencia. Respeto los derechos de todas las personas que participan en la acción educativa. Desarrollar su tarea con responsabilidad II.

Criterios de aprobación de la materia a. b. c. d. e.

Asistencia Carpeta completa Porcentaje de trabajos prácticos realizados en cada trimestre Exámenes escritos con puntaje 7 o más Participación en clase