COEDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 “COEDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA” AUTORÍA FRANCISCO JESÚS MARTÍN RECIO TEMÁTICA COEDUC...
13 downloads 0 Views 169KB Size
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

“COEDUCACIÓN Y EDUCACIÓN FÍSICA” AUTORÍA FRANCISCO JESÚS MARTÍN RECIO TEMÁTICA COEDUCACIÓN ETAPA E.P.O. - E.S.O. – Bachillerato

Resumen La intención del presente artículo es mostrar como desde el área de Educación Física, mediante la utilización de sus diversas y ricas herramientas (variedad de contenidos, variedad de estilos de enseñanza, diversidad de materiales, organización de alumnos y alumnas, etc.) se contribuye al tratamiento del problema social de la de la violencia de género mediante la coeducación. Palabras clave Educación Física (EF), Igualdad de Género, Estereotipos Sexistas y Coeducación. 1. MARCO CONTEXTUAL Durante el siglo XX la situación social de las mujeres ha obtenido numerosos avances en diversos ámbitos, como el sufragio universal o la incorporación al mundo laboral. En la actividad física y deportiva, y en particular en los Juegos Olímpicos se ha producido un aumento significativo en la práctica deportiva femenina. De igual modo estos avances han acontecido en materia educativa. En 1945, la Ley de Educación Primaria dejó la educación en manos de la Secretaría General del Movimiento a través del Frente de Juventudes (sección masculina) y la Sección Femenina (sección que incidía en las labores de ama de casa). Era una educación separada, los niños y niñas no compartían aulas. En 1985, con la LODE (Ley Orgánica de Derecho a la Educación) se ofrece una educación mixta, universalizándose en la Educación Física el currículo masculino, anulándose el femenino, propio de una sociedad sexista. Más recientemente, desde la aparición de la LOGSE (1990) hasta la actual LOE (2006) se tiende a una verdadera coeducación y búsqueda de la igualdad entre ambos sexos, realizándose en numerosos centros proyectos de coeducación, que tienden a favorecer la igualdad entre el género masculino y el femenino. Además con la LOE aparece una nueva materia Educación para la ciudadanía y los derechos humanos, C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

1

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 donde según el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, se debe tratar con especial atención la igualdad entre hombres y mujeres. En el presente artículo se abordan cuestiones de interés para los profesores y profesoras de Educación Física, a la vez que se proponen soluciones.    

¿Existe en realidad igualdad entre ambos sexos en la escuela? ¿Cuáles son los principales estereotipos sexistas existentes en nuestras aulas? ¿Qué implica la coeducación? ¿Qué tratamiento debe tener la coeducación desde Educación Física?

Son algunas cuestiones a analizar. 2. MARCO JURÍDICO La Constitución, en sus artículos 14 y 9.2 prohíbe cualquier discriminación por razón de sexo e insta a los poderes públicos a promover condiciones para que la igualdad sea real y efectiva. En la propia Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, se insiste en distintos títulos de la misma de la importancia de que en la sociedad española se consiga igualdad de género, empleando para ello la escuela como agente de cambio social. En el ámbito territorial andaluz, la Orden de 19 de diciembre de 1995, por la que se establece la educación en valores en los centros de Andalucía, en base a distintas problemáticas de nuestra sociedad actual, propone su tratamiento en la escuela a través de temas transversales. La desigualdad y violencia de género lo son y por ello se incluye para su trabajo educativo en la escuela con el tema transversal de coeducación, a trabajar desde todas las disciplinas. 3. ¿EXISTE EN REALIDAD IGUALDAD? 3.1. Desigualdad entre sexos en la sociedad y en el contexto familiar Los alumnos y alumnas aprenden a ser cómo tales en un proceso de construcción donde la familia y la sociedad en general tienen un importante papel. Los hombres y mujeres se educan en un proceso de construcción cultural, de esta forma, del género masculino se esperan dotes de fuerza, dominio, valor e independencia, mientras que del género femenino valores de obediencia, dulzura, dependencia y sensibilidad. Por esto existen distintos modelos estereotipados que no conviven en la actualidad en equilibrio, sino que se universaliza el modelo masculino.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

2

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 Estudios sociológicos demuestran que la familia impulsa en numerosas ocasiones ciertos valores cercanos al sexismo. Es frecuente ver como muchas familias educan en valores distintos a sus hijos e hijas, ya que la sociedad espera en muchos casos valores distintos para ellos. En esta línea la familia organiza distintos juegos o actividades lúdicas para sus hijos según sea el género, lo que unido a una vestimenta totalmente distinta, reduce la posibilidad de movilidad y práctica de las niñas. Para los niños se regalan camiones, coches, balones de fútbol o juegos de construcción, mientras que para las niñas muñecas, cocinas, etc. A nivel social observamos que existe en pleno siglo XXI mayor oferta de actividades físico-deportivas para el género masculino o incluso se rechazan ciertas actividades para los hombres u otras para las mujeres. Esto es demostrable con la escasa repercusión, en comparación con el género masculino, que tiene en nuestra sociedad el deporte femenino de alto rendimiento. 3.2. Desigualdad entre los sexos en el contexto escolar La escuela es una institución social que reproduce distintas actitudes y estereotipos sexistas presentes en la sociedad. ¿Qué puede hacer la escuela para combatir estas desigualdades entre niños y niñas? La escuela tiene que dar respuestas. Hemos progresado desde una educación mixta, propuesta por la Ley General de Educación (1970) hasta la coeducación, propuesta por la LOGSE y la LOE como tema transversal, concretada en Andalucía en la Orden de 19 de diciembre de 1995, por la que se establece la educación de valores en Andalucía. La educación mixta es una organización formal del alumnado en un mismo centro educativo y con el mismo currículo. Al unirse no se propone una alternativa conjunta, sino lo que se efectúa en EF es una universalización del currículo masculino. La coeducación supone un paso adelante e implica: -

No aceptar el modelo masculino como universal. Eliminar todos los estereotipos y actitudes sexistas. Ofrecer posibilidades de desarrollar sus cualidades individuales para niños y niñas. Proponer un currículo equilibrado.

La coeducación tiene que estar en todas las esferas de la vida social de un centro, y debe participar la totalidad de los miembros de la comunidad escolar. Por eso es necesario que esté presente en el Proyecto de Centro, normalmente a través de proyectos específicos de coeducación, impulsados por el profesorado. Es evidente que se hace necesaria la realización de una evaluación previa del centro educativo con el fin de identificar todos aquellos aspectos donde es inminente actuar en materia de C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

3

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 desigualdades entre sexos. Con la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, surge una nueva materia que tiene entre sus objetivos reducir las desigualdades entre ambos sexos, Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos. En esa misma línea en Andalucía, desde hace unos años se oferta una materia optativa denominada Cambios Sociales y Nuevas Relaciones de Género, que trata de forma específica las relaciones entre hombres y mujeres. Se tiene que ofertar actualmente en base al Decreto 231/2007, de 31 de julio, para la ESO en Andalucía, en primero, segundo y tercero de la ESO. 4.¿CUÁLES SON LOS ESTEREOTIPOS Y ACTITUDES SEXISTAS EN EDUCACIÓN FÍSICA? Muchos de los valores transmitidos en las clases de EF forman parte del denominado currículo oculto, actitudes, valores y normas no escritas, pero que se transfieren. Según Vázquez (1991) el primer paso a dar es reconocer la existencia en las clases de EF de estereotipos y actitudes sexistas que se manifiestan tanto en el docente como en el discente. A continuación se muestran diversas: -

-

-

-

-

Menor práctica de actividad físico-deportiva en las chicas. Clasificación sexista del material de EF: pelotas de rítmica, cuerdas o aros se clasifican como del ámbito femenino, así como por el contrario los balones de fútbol o de rugby los son del masculino. Además los chicos suelen utilizar el mejor material disponible, mientras que las niñas el material sobrante. Ocupación de la mayor parte del espacio de clase por los niños, dejando a las chicas en espacios considerados secundarios. De esta forma los niños ocupan espacios céntricos en las manifestaciones lúdicas propuestas en las clases diarias, mientras que las alumnas suelen ocupar la periferia de los juegos, evitando en muchas ocasiones la participación. Agrupación del alumnado por razón de sexo, especialmente en situaciones competitivas. Los chicos generalmente en actividades con carácter competitivo prefieren formar un equipo de su propio sexo, discriminando a las niñas, ya que consideran que estas son un impedimento para alcanzar la victoria en la competición. Los chicos se consideran más capacitados físicamente que las chicas para el deporte. Emplear un lenguaje discriminatorio hacia las niñas por parte de los niños: “las niñas son muy torpes”, “los niños somos mejores que las niñas”, “el deporte es para los niños” ... Incluso los chicos se suelen burlar de las ejecuciones de las chicas en la clase de EF. Como respuesta las niñas rechazan ejecuciones en público y en muchas ocasiones el gusto por la actividad física y el deporte. Por otra parte el profesor/a de EF en ocasiones suele priorizar los contenidos cercanos al modelo masculino como la resistencia, la fuerza o la práctica deportiva de fútbol, baloncesto o balonmano, dejando otros contenidos como la expresión corporal en un segundo lugar según Vázquez (1991). C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

4

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 -

-

Mayor aportación de feedback o conocimientos de resultados a chicos que a chicas según Subirats (2007). Utilización por el profesorado de un lenguaje sexista, empleando lo masculino o lo femenino para reforzar positivamente o negativamente respectivamente al alumnado. Ofertas de actividades en horario extraescolar cercanas al género masculino. Estadísticas de estudio de Centella y González demuestran que la mayor parte de los alumnos que participan en equipos en la escuela son chicos. Estos datos provienen de centros escolares de las provincias de Córdoba, Huelva y Sevilla.

5. TRATAMIENTO EDUCATIVO DESDE LA EDUCACIÓN FÍSICA 5.1. Desde los Objetivos Los objetivos Generales de Etapa y los específicos de nuestra materia deben ser alcanzados por todos y todas. Para ello es necesario que los fines que se pretendan alcanzar en las programaciones didácticas (segundo nivel de concreción curricular) y en la programación de aula (tercer nivel de concreción curricular) no tiendan al modelo masculino, sino que se pretendan conseguir objetivos equilibrados que puedan ser alcanzados tanto por los niños como por las niñas, dando las mismas oportunidades a todos, planteando cuando sea necesario por razones de discriminación objetivos coeducativos para nuestros alumnado. 5.2. Desde las Competencias Básicas La Ley Orgánica, 2/2006, de 3 de mayo, de Educación y el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, para las enseñanzas mínimas de la ESO, establece una serie de competencias básicas que el alumnado debe alcanzar al terminar esta etapa educativa. Existen ocho competencias básicas, y una de ellas Competencia Social y Ciudadana tiene entre sus fines la igualdad de género entre hombres y mujeres, por lo que deberá estar presente en las clases de EF. 5.3. Desde los Contenidos Para el alcance de los objetivos se deben presentar un conjunto de contenidos equilibrados, no dejando los contenidos históricamente vinculados al género femenino en segundo lugar. Por esta razón debemos revalorizar aquellos contenidos asociados al modelo femenino, cómo puedan ser el aeróbic, las danzas, el teatro o la flexibilidad. Sánchez Bañuelos recomienda orientar la práctica deportiva a la participación, cooperación y tolerancia y no a la competición. Es decir priorizar los juegos cooperativos frente a juegos competitivos, otorgando prioritariamente un enfoque lúdico a las

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

5

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 actividades. En esta línea es beneficioso incluir contenidos novedosos para los alumnos y alumnas, de manera que no tengan una carga sexista de entrada para el alumnado. 5.4. Desde la Metodología En relación a las interacciones de tipo técnico es conveniente no discriminar con el lenguaje y reforzar tanto a niños como a niñas, revalorizando incluso el deporte femenino. En cuanto a las interacciones de tipo socio-afectivo es importante tener grandes expectativas con las niñas. Revalorizar su papel en la clase de EF, por ejemplo con alumnas aventajadas en determinados contenidos. De esta forma utilizamos la microenseñanza como estilo educativo para tratar contenidos como las sevillanas o los bailes populares de la zona. En las interacciones de tipo organización control debemos integrar a niños y niñas en clase con agrupamientos flexibles en función de criterios aleatorios (orden de lista, color camisetas, juegos...) Es positivo proponer actividades mixtas donde el papel de las chicas sea relevante. Se debe buscar un equilibrio en la utilización del espacio, eliminar la clasificación sexista del material, no empleando libros impresos con carga sexista. Es conveniente incluir estilos de enseñanza socializadores a través del Rol Playing, debates, Philips 6x6, de manera que se trate la desigualdad entre sexos con un sentido crítico. 5.5. Desde las Actividades de Enseñanza Según Posada Prieto (2000) es recomendable actividades con modificación de las reglas que permitan a niños y niñas alcanzar el éxito en la actividad, más centrada en el proceso que en el resultado. Por supuesto proponer actividades vinculadas a ambos sexos, potenciar actividades deportivas para las chicas, charlas-coloquios sobre la participación de la mujer en el deporte. En el programa de Deporte en la Escuela hay que incentivar y motivar la práctica femenina en horario extraescolar. 5.6. Desde la Evaluación Posada Prieto (2000) indica una serie de medidas para favorecer la igualdad de género en la EF relacionadas con la evaluación: -

Realizar una evaluación cualitativa mediante la observación directa y de forma personalizada. No realizar una evaluación centrada en el rendimiento sino en la evolución y progreso individual de cada alumno y alumna.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

6

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009 -

-

Es necesario evaluar actitudes próximas a la coeducación. De esta forma introducir escalas de valoraciones con criterios como “discrimina por razón de sexo”. Evaluar de forma positiva en el proceso coeducativo.

6. VALOR EDUCATIVO DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Siguiendo a Marina Subirats, Catedrática de Sociología de la Universidad Autónoma de Barcelona, y las 10 ideas base de la coeducación hoy, podemos decir que la EF contribuye directamente en el trabajo de 5 de ellas:     

Promover el acceso a las niñas, en igualdad de condiciones a todas las formas de cultura, conocimientos, currículo, actividades, recursos, juegos, deportes, etc. a los que tienen acceso los niños. Analizar los elementos de poder y autoridad, de uso del lenguaje, de uso de espacios y los tiempos, los libros de texto, el currículo oculto, las formas del deporte, etc. presentes en los centros educativos. Establecer un plan de trabajo para modificar la pautas sexistas y crear mecanismos regulares para la intervención y el cambio de contenidos y actitudes. Enseñar a las niñas a participar con eficacia en los juegos y deportes típicamente masculinos, al mismo tiempo que enseñar a los niños a jugar a los juegos de típicamente de niñas. Reconsiderar toda la cultura escolar a la luz de valores tradicionalmente femeninos, como el respeto a la vida, la cooperación, el apoyo a personas, etc.

7.CONCLUSIONES La escuela no es una burbuja ante lo que acontece en el exterior, sino que se reproducen en ella todas y cada una de aquellas desigualdades existentes en nuestra sociedad. Desde la escuela, como ente promotor del cambio social se debe buscar el camino hacia la igualdad entre ambos sexos, admitiendo las diferencias y similitudes en tanto que seres humanos son, y así desarrollando valores de respeto al margen de los estereotipos sexistas. Con esta premisa fundamental ampliamente tratada en el artículo debemos considerar la materia de EF como un lugar idóneo para acometer este cambio social, promoviendo un ambiente coeducativo, de igualdad y equidad entre ambos sexos, cómo base de respeto hacia el otro sexo en nuestra cultura. No existen dudas sobre que el profesorado es básico para la eliminación de actitudes y estereotipos sexistas.

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

7

ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 Nº 15 – FEBRERO DE 2009

BIBLIOGRAFÍA Delgado Noguera, M. A. (1991). Los estilos de enseñanza en la Educación Física. I.C.E. Granada. Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Posada, F. (2000). Ideas prácticas para enseñanza de la Educación Física. Agonós. Lérida. Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre. Seminario Permanente Presal (1993). 20 recomendaciones que favorecen la coeducación en EF. Delegación Provincial de Educación y Ciencia de Córdoba. Subirats, M. (2007). Balones fuera: Reconstruir los espacios desde la coeducación. Ediciones Octaedro. Barcelona. Vázquez, B. (1991). Guía para una Educación Física no sexista. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid.

Autoría  Nombre y Apellidos: Francisco Jesús Martín Recio  Centro, localidad, provincia: I.E.S. SÉNECA, CÓRBODA, CÓRDOBA.  E-mail: [email protected]

C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected]

8