Análisis político II

Jorge M. Streb

Clase 12

22 de octubre de 2014

Temas

1.

Semiótica: los signos

2.

Meaningful talk: lenguaje cargado de sentido

3.

Enfoque de juegos en Schelling

4.

El uso estratégico de la fuerza militar

5.

Perfección en forma normal (optativo)

Desarrollo

1. Semiótica: los signos

A. Signos en semiótica

Los signos en semiótica apuntan a otra cosa. La división más básica es entre signos naturales, como el humo, y signos convencionales, como la expresión “Fuego!” o una imagen de fuego. Los signos naturales (o índices) están relacionados causalmente con la fuente, como el humo con el fuego. Por eso la acción de quemar los puentes en Schelling, que puede actuar como una señal, es un tipo de índice. El lenguaje corporal es también un índice que puede indicar si estamos diciendo la verdad o mintiendo, por ejemplo. Las palabras son un tipo de signo convencional. Respecto a los signos convencionales (o símbolos), a veces se distinguen entre símbolos en sentido estricto, con un significado arbitrario pero compartido por la comunidad como las convenciones lingüísticas, y los íconos, que son imágenes que tiene sin embargo algo de convencional también.

B. Los signos o símbolos linguísticos

1

Los símbolos se descomponen en (i) significado y (ii) significante. El significante es la palabra, escrita o hablada, que representa al concepto, por ejemplo la expresión “agua Villavicencio” para una botella de agua de una marca dada. Esto se corresponde al modelo de de Saussure donde el símbolo lingüístico tiene dos componentes y la realidad se deja entre paréntesis. Pero en situaciones concretas nos interesa no sólo entender un mensaje, sino saber si el verdadero o no: por tanto, al usarse pasa a ser relevante un tercer elemento, el (iii) referente, que es algo introducido por Peirce. Recién ahí vamos a poder decir si algo es verdadero o no: pero la verdad es relativa a la convención lingüística. Si la botella de agua está vacía y yo digo: “La botella está llena”, entonces no es veraz, dado la convención que usamos en castellano. Distinguimos entonces dos niveles del lenguaje: su significado, que es algo convencional, y su nivel de verdad, que depende de si cuadra con la situación comunicacional concreta que enfrentamos. Una vez que se toma en cuenta que el lenguaje natural está cargado de sentido (en meaningful talk, un trabajo con Gustavo Torrens), entonces el lenguaje aparece como una forma de seleccionar equilibrios: como equilibrios informativos, solo quedan los equilibrios naturales donde el lenguaje se usa en la forma usual. Es una manera de formalizar la idea de puntos focales de Schelling.

2. Meaningful talk: lenguaje cargado de sentido

Se discutieron los temas en un powerpoint adosado. La idea básica es epistémica: si la única información nueva que se produce en una comunicación verbal es a través de la palabra hablada o escrita, entonces la información nueva va a tener que ver con el contenido literal de ese mensaje. Esto lleva a una restricción en los equilibrios bayesianos perfectos, ya que si no hay información nueva, porque el mensaje es incomprehensible o irrelevante, entonces las creencias a priori no pueden modificarse a partir de los mensajes de equilibrio. Más en general, implicaría que en los juegos con señales, si no hay una señal de parte del emisor, entonces no hay nada que lleve al receptor a modificar sus creencias previas dadas por las probabilidades a priori.

2

3. Enfoque de juegos en Schelling

Thomas Schelling puede servir para pensar la monografía como un ejercicio muy simple de aislar los elementos esenciales de una situación estratégica en forma simple. El acento no está en hacer un análisis completo o detallado sino en captar los elementos que permiten distinguir entre diferentes situaciones. A lo que presta mucha atención Schelling es a detalles muy específicos como la forma de comunicación que tienen los actores y la credibilidad de lo que se transmite en esos casos. Abajo hay un resumen de los primeros cinco capítulos de la Strategy of conflicto, pero en clase resaltamos en particular cuatro temas en Schelling: (i) A diferencia de los problemas de decisión, en juegos de estrategia limitar los cursos de acción puede ser una ventaja estratégica (por ejemplo, el que va muy rápido y no puede frenar fuerza al otro a hacerlo, obligándolo a cederle así la prioridad de paso); (ii) La coordinación puede hacerse en forma tácita a través de puntos focales que ambos jugadores toman en cuenta (como encontrarse en el Obelisco en Buenos Aires, o en un puente dos paracaidistas); (iii) La fuerza militar puede ser importante no tanto por su uso efectivo (ataque) sino por la amenaza de su uso (disuasión); (iv) Algunas acciones puede actuar como señales para el otro jugador (como quemar los puentes puede señalizar de forma creíble al enemigo que no nos vamos a retirar, a diferencia de la mera declaración de que no lo vamos a hacer, ya que hablar no tiene un contenido de evidencia directa). Pasamos ahora revista somera a los primeros cinco capítulos como guía de lectura. Parte de sus ideas, en particular lo de puntos focales, tienen que ver con lo que ahora se conoce como selección de equilibrios. Lo que Schelling hace es ver muchas cosas cotidianas en términos estratégicos, empezando por cómo se maneja el auto o cruza la calle.

A. La teoría de la estrategia internacional (capítulo 1)

El conflicto se puede ver como una competencia donde los participantes tratan de ganar. Pero ganar no es ganar más que el contrincante, sino ganar en términos de nuestros

3

objetivos. El estudio del comportamiento exitoso se puede ver como buscar las reglas de comportamiento correcto desde punto de vista de competir exitosamente. En términos de teoría de juegos, esto es el campo de la estrategia del conflicto. La premisa de comportamiento racional es potente y puede ayudar a vislumbrar el comportamiento real. La mayoría de los conflictos involucran la negociación. Es una teoría de decisiones interdependientes que supone un cálculo desapasionado de las ventajas propias. La estrategia involucra explotar la amenaza de la fuerza, más que el uso de la fuerza. La teoría de la disuasión es la teoría de la habilidad para no usar la fuerza militar, se ocupa de influenciar las decisiones de contraparte influyendo en sus expectativas. La disuasión se usa en el campo penal y para criar hijos, no se aplica a conflicto puro ni a interés común completo sino a casos intermedios. Ni locos ni chicos pueden ser detenidos por amenazas. Por tanto la “irracionalidad” puede ser táctica, como hacerse el loco o los berrinches de los chicos. La “racionalidad” puede ser una desventaja, como en un caso de extorsión o de negociadores flexibles. La eficacia de las amenazas depende de las alternativas abiertas al adversario. Confianza, buena fe y respeto mutuo no siempre existen: ¿Cómo llegar a acuerdos cuando eso falta? Se puede aprender de criminales y de viejos despotismos sobre cómo llegar a acuerdos, por ejemplo intercambio de rehenes o beber de una misma copa.

B. Un ensayo sobre la negociación (capítulo 2)

La negociación puede ser implícita y explícita. Hay tanto aspectos de eficiencia (cuál torta es más grande) como aspectos distributivos (como se reparte esa torta). El rasgo común de tácticas en el capítulo es el sacrificio irreversible de libertad de acción (quemar los puentes). El poder de comprometerse

El poder de negociación a veces viene de las limitaciones. Por ejemplo, la amenaza de destrucción mutua no sirve para adversario muy obtuso o débil para controlar a sus representados.

4

Es más fácil hacer creer al otro algo verdadero, ya que se puede probar. Perder flexibilidad puede dar ventaja: $16 mil por casa, o pierdo $5 mil (para no pagar $20 mil que es lo máximo que estoy dispuesto a poner). Si decir “lo juro” alcanza, el primero en decirlo gana. Si hay problemas de comunicación, puede haber un impase. Una asimetría de comunicación puede favorecer al que está incomunicado. Sindicalistas y compromisos ante sus bases, poder ejecutivo bajo instrucciones congreso, declaraciones públicas antes de negociaciones internacionales: todas buscan crear compromiso y comunicarlo a la contraparte.

Características de la negociación para crear compromisos

Ejemplos de compromisos son el uso de un agente con instrucciones rígidas o con otra estructura incentivos; en lugar de tratativas secretas, hacerlo público para poner en juego la reputación; o restringir la agenda para no ser presionado. Compromisos en general tienen que ser cualitativos o tener justificativo.

La amenaza

La amenaza es la comunicación de los incentivos que uno tiene a la contraparte. Pero, ¿cómo hacer creíble la amenaza? Esto nos lleva de vuelta al problema del compromiso. Por ejemplo, la “última chance clara” de evitar accidente (alguien que conduce muy rápido, en forma prepotente, no puede frenar en bocacalle, dejándole al otro que va más despacio la única posibilidad de evitar el accidente) o la política de hechos consumados. Si la amenaza falla en disuadir, puede convenir a ambos que se deshaga el compromiso de llevar a cabo el castigo. Por eso es mejor si la amenaza es gradual, como por ejemplo los exámenes (no se aprueba si no se aprueban los sucesivos exámenes parciales), en vez de ser una amenaza de todo o nada.

La promesa

5

La corporación tiene el privilegio legal no sólo de demandar sino de ser demandado: esto le permite hacer promesa de pago. Una promesa es un compromiso a la contraparte cuando hay un incentivo a hacer trampa. Se puede descomponer una relación en partes para crear confianza mutua en oportunidades futuras (reputación).

Juegos ilustrativos

Ver las páginas 46 a 52 para ejemplos de diferentes situaciones de negociación. Gráfico 1: compromiso como mover primero. Gráficos 2, 3 y 4: amenaza y promesa condicional. Gráficos 5 y 6: vincular juegos con amenazas.

C. Negociación y comunicación (capítulo 3)

La negociación tácita o implícita: cuando no se puede negociar explícitamente. Puede ayudar a entender negociación explícita con comunicación plena y fuerza legal.

Coordinación tácita (intereses comunes)

Pareja que se pierde en shopping: ¿dónde encontrarse? Ambos están tratando de coordinar sus expectativas con las del otro. Los puntos focales son cosas conspicuas, prominentes o salientes (cosas únicas pueden serlo ya que evitan ambigüedad). Mapa en gráfico 7: puente sobre río. También se pueden ver los casos 1 a 9 que están en las páginas 56 y 57. El caso más famoso de Schelling es dónde encontrarse y a qué hora con otra persona en la ciudad de Nueva York (casos 4 y 5).

Negociación tácita (intereses divergentes)

Paracaidistas que no quieren caminar. Mapa en gráfico 7: puente sobre río. Casos 1 a 8 en las páginas 60 y 63. Pocas opciones ayudan a coordinar: un cartel en la pared.

6

Negociación explícita

Son relevantes los precedentes, propuestas de mediadores o cosas conspicuas. Detalles afectan también acá: redondeos o dividir la diferencia. Dentro de rango admisible, punto focal: ¿si no aquí, dónde? Sirve para coordinar expectativas. Puede ser su poder de sugestión lo que hace que la opinión pública o los precedentes y los estándares éticos sean tan efectivos. Funcionan como señales. Estas señales son importantes aún en la comunicación que se da en la negociación. Se necesita convergencia de expectativas, las señales justamente pueden ayudar a coordinar expectativas.

Negociación tácita y guerra limitada

Análisis sugiere que se pueden encontrar límites a guerra, pero no cuán probable es. Se requieren cosas cualitativamente distinguibles (si/no) y dadas por contexto. Es mundo discreto, no continuo (ejemplo de paralelo 38 en Corea o de uso gas venenoso).

Arreglos previos (a guerra)

Dados problemas de acuerdos tácitos, es importante mantener comunicación abierta. Importancia de tener mediadores. Pero adversario puede no estar dispuesto a eso para usar amenazas. A veces alcanza la comunicación unilateral

D. Una teoría de decisiones interdependientes (capítulo 4)

Los juegos de suma cero son de conflicto puro, por lo que importa secreto y ser impredecible. En los juegos de suma positiva, en cambio, hay necesidad de señalizar intenciones para coordinar. Este capítulo se centra en formación de expectativas mutuamente consistentes (el capítulo 5 mira compromisos y amenazas). Los juegos de suma positiva son de dos tipos: juegos de coordinación puros, donde el problema de comunicación puede ser no trivial, por eso no es algo a tratar como un

7

problema de decisión de un solo individuo. Los juegos de negociación o juegos mixtos representan los casos intermedios.

Juegos de coordinación

Los puntos focales del capítulo 3 servían para coordinación. La polarización excesiva puede ser resultado de coordinación tácita, como por ejemplo la segregación. El juego de coordinación ayuda a explicar la estabilidad de instituciones y tradiciones, el liderazgo y las modas, el espíritu de cuerpo. Es el proceso de querer estar donde todos quieren estar. El dar nombres a estrategias puede ayudar a proceso, por ejemplo adivinar la misma carta. No es lo mismo juego en forma abstracta que en forma particular por esto de nombrar estrategias que hace algunas más obvias para coordinar. [En otras palabras, Schelling le da mucha importancia a la información ad hoc que, típicamente, se desprecia al analizar los juegos].

Juego de negociación

El juego de coordinación deja de ser interesante si no hay problema de comunicación (sin incertidumbre, dificultad ni costos). Hay veces que no se puede negociar explícitamente por grandes números participantes o por la necesidad de secreto (diplomacia, criminalidad). Comunicación no siempre cambia las cosas porque puede no ser creído (“talk is cheap”). Si no es suma cero, nombres pueden afectar coordinación del juego. Pero a veces es problemático comunicar información subjetiva (prisionero que dice que no sabe secretos). Puede ser conveniente mover antes, cuando significado no sólo es simbólico.

E. Cumplimiento acuerdos/anuncios, comunicación y jugadas estratégicas (capítulo 5)

Es importante mirar las situaciones típicas, no solo a un juego genérico y abstracto. Al abstraerse de los sistemas de comunicación y de cumplimiento de las acciones, al tratar a

8

los jugadores en forma simétrica, la teoría de juegos se quedó en un nivel demasiado general. Una jugada es establecer compromiso: depende de la eficacia comunicación y de la posibilidad de obligarse a cumplir un compromiso (capítulo 3). El compromiso es jugar primero. A diferencia de compromisos normales, la amenaza es una segunda jugada, una acción condicional. El cumplimiento (enforcement) depende de autoridad con poder y posibilidad discernir si hay que aplicar poder. Promesas están muchas veces relacionadas con las amenazas. Por ejemplo, al revés de las actividades legales donde se puede ser demandado en una corte, en las actividades ilegales se impide respaldo legal de contratos. Otros mecanismos son perder la iniciativa (puede haber un problema de identificación), delegación, mediación, comunicación y su destrucción (Little Rock). Incorporación de jugadas en matriz normal (jugadas que llevan a establecer compromisos): ver gráficos 15 y 16. La paradoja de la ventaja estratégica: al revés de juegos suma cero donde se quiere guardar secreto, en juegos con motivos mixtos se quiere comunicar a otra parte lo que se va a hacer sin resquicio de duda

4. El uso estratégico de la fuerza militar

Para poner en contexto a la idea de la disuasión, la contrastamos en un ejemplo simple con un juego donde el que ataca primero gana.

A. Juego de los pistoleros: madrugar al otro

Vemos un juego a todo o nada. Importa quién ataca primero, pero suponemos que ambos pistoleros son igualmente rápidos y certeros. Este juego hace énfasis en la capacidad de atacar primero (first strike capability).

9

Cuadro 1. Juego de los pistoleros disparo

no disparo

Disparo

-10,-10

10,-10

no disparo

-10,10

5,5

Surgen 3 equilibrios Nash. Sólo un equilibrio no implica estrategias débilmente dominadas, el de (disparo, disparo) . Es más clara la predicción si no disparo, cuando el otro elige disparo, da una utilidad de -11 en lugar de -10, por ejemplo porque se prefiere morir luchando (es la ética del guerrero, no la ética de dar la otra mejilla de Cristo o la resistencia pacífica de Gandhi). Se repite el problema de que no disparo no es parte del equilibrio, pero queda un sólo equilibrio Nash, (disparo, disparo), que se muestra en el cuadro que sigue. Cuadro 2. Juego de los pistoleros con deshonra por no pelear disparo

no disparo

Disparo

-10,-10

10,-11

no disparo

-11,10

5,5

En equilibrio, la ventaja de disparar primero se anula en estos juegos, ya que la velocidad de respuesta del otro los lleva a pelear sin dudar (el que duda pierde).

B. El juego de los arqueros: la disuasión

Forma normal simplificada

En lugar de estos juegos de todo o nada, lo que comenta Schelling (1960) en su capítulo 5 sobre los arqueros con flechas envenenadas en lados opuestos de un precipicio se puede pensar en la forma normal como sigue, donde suponemos como antes que no hay posibilidad de sobrevivir a los disparos porque los arqueros son absolutamente certeros. La diferencia clave con el cuadro 1 es que en este juego de los arqueros la ventaja de disparar primero desaparece, incluso si alguno es más rápido, ya que el otro tiene siempre la

10

posibilidad de responder al ataque. Es decir, es juego hace énfasis en la posibilidad de respuesta (second strike capability). Cuadro 3. Juego de los arqueros (versión simplificada) disparo

respondo disparo

Disparo

-10,-10

-10,-10

respondo disparo

-10,-10

5,5

Así, surge la posibilidad de un equilibrio Nash que es Pareto superior a la de que ambos comiencen un conflicto disparando una flecha. El cuadro 3 sirve para contrastar con el juego del pistolero del cuadro 1 donde hay una ventaja mortal de disparar primero. La lógica se conoce como MAD (mutually assured destruction). Pero acá el acento está puesto en la disuasión, en que no se concrete el peor equilibrio. Igual, el buen equilibrio es el de la guerra fría, con gastos enormes en armamento para evitar que el otro tenga la ventaja de atacar primero.

Forma extensiva

El cuadro 3 es una simplificación del juego secuencial mencionado por Schelling. Si bien hay dos equilibrios Nash, se verá que ambos no son igualmente “razonables” cuando se plantea el juego completo en forma extensiva. Consideramos ahora una forma extensiva en el gráfico 1. Para evitar empates y estrategias mixtas, consideremos que el pago de no respondo frente a una agresión es –11.

11

Gráfico 1. Juego de arqueros en forma extensiva Arquero 1 disparo

no disparo

Arquero 2

Arquero 2

no respondo

respondo

disparo

no disparo

Arquero 1 -10 -10

10 -11

respondo

no respondo

-10 -10

5 5

-11 10

Si uno resuelve este juego usando la noción de equilibrio de Nash perfecto en subjuegos, vemos que la respuesta óptima a disparo es respondo, por lo que el jugador 1 va a querer elegir al principio del juego no disparo, por lo que el equilibrio es: {(no disparo, respondo), (respondo, no disparo)}, y el resultado es (5,5).

Representación normal completa de forma extensiva

Ahora vamos a ver cómo se representa este juego extensivo en forma normal en el cuadro 5. Esta presentamos la matriz completa, que supone que es mejor para un guerrero morir. Corresponde al juego secuencial donde el jugador fila dispara o no; el jugador columna tiene dos conjuntos de información donde debe decidir si dispara o no; si fila no dispara y columna dispara, a su vez fila debe luego decidir si responde o no. Cuadro 4. Juego de los arqueros (versión completa) respondo,

respondo,

no respondo,

no respondo,

disparo

no disparo

disparo

no disparo

disparo,respondo

-10,-10

-10,-10

10,-11

10,-11

disparo, no respondo

-10,-10

-10,-10

10,-11

10,-11

no disparo, respondo

-10,-10

5,5

-10,-10

5,5

no disparo, no respondo

-11,10

5,5

-11,10

5,5

12

Aparecen, como en el cuadro 3, dos resultados diferentes, aunque corresponden ahora a tres equilibrios de Nash en lugar de dos. En el cuadro 3 aparecían los equilibrios como (disparo, disparo) y (respondo, respondo), es decir, como estrategias donde se decidía por la agresión o, en caso de no atacar, por responder a la agresión, que llevaban a los resultados (-10,-10) o (5,5). En el cuadro 4 la descripción es más completa: estos mismos resultados se describen como consecuencia de los equilibrios ((disparo, respondo), (respondo, disparo)) o ((disparo, no respondo), (respondo, disparo)), por un lado, y de ((no disparo, respondo), (respondo, no disparo)), por el otro. Sin embargo, como vimos por la forma extensiva, de esos tres equilibrios de Nash, solo el equilibrio de Nash ((no disparo, respondo), (respondo, no disparo)) es perfecto en subjuegos.

5. Perfección en la forma normal (no dado en clase: optativo)

A. Juego de los arqueros con fleches envenenadas

Una manera de ver una solución en la forma normal que se corresponde al equilibrio perfecto en subjuegos es aplicar un concepto más fuerte de solución que el equilibrio de Nash, un concepto que elimina las estrategias de disparar que están débilmente dominadas (en el equilibrio de Nash ya vimos que se pueden jugar estrategias débilmente dominadas). En la matriz del cuadro 4 que describe al juego completo, usando la idea de dominacia débil podemos eliminar la última opción del jugador fila, (no disparo, no respondo), ya que, en caso de recibir una agresión, no responder a la agresión es peor que responder, la idea que captábamos en los subjuegos de la forma extensiva. También están débilmente dominadas las dos últimas opciones del jugador columna por razones similares: donde elige inicialmente no respondo, es mejor elegir respondo si el otro agrede, por eso (respondo, disparo) supera a (no respondo, disparo), y (respondo, no disparo) supera a (no respondo, no disparo). Una manera formal de eliminar las estrategias débilmente dominadas es con la idea de sacudidas o trembles de Selten (que lleva a lo que se llama trembling-hand perfection en la forma normal).

13

Si uno aplica esta misma lógica, aunque no se lee de la matriz, también se podría eliminar la segunda fila, ya que aunque no afecta los pagos de equilibrio, implica una estrategia dominada no respondo del jugador 1 fuera de la senda de equilibrio. Sin embargo, esto implica un razonamiento que va más allá de lo que muestra la forma normal y exige tratar en forma separada los dos nodos de decisión del jugador 1. Esto se conoce como agent normal form: implica considerar las sacudidas que se mencionan antes a cada conjunto de información por separado y en forma independiente, en lugar de aplicarlos a la estrategia del juego como un todo. Eliminando estrategias débilmente dominadas, en el juego del cuadro 4, si nos quedamos solo con las filas una y tres, y columnas uno y dos, del juego reducido, todavía hay una estrategia débilmente dominada. Siguiendo con esta misma lógica, nos queda sólo la tercer fila, segunda columna. Es decir, si hay una pequeña probabilidad, por infinitesimal que sea, que el otro no agreda sino responda a la agresión, me conviene a mi pasar a la estrategia de responder. Por tanto, si bien (disparo , . ) no está débilmente dominada en el juego original, ya que puede ser óptima si el otro elige no respondo, una vez que sabemos que el adversario nunca elige no responder esa estrategia deja de ser atractiva. Esto lleva al resultado de que nadie dispara en equilibrio, lo que se corresponden al equilibrio de Nash perfecto en subjuegos del gráfico 1.

B. Ejemplo en Schelling

En su ejemplo del capítulo 5, figura 16, Schelling implícitamente descarta las amenazas no creíbles dentro de los subjuegos: lo que está considerando explícitamente son las estrategias que no están débilmente dominadas en la forma normal. Al eliminar las estrategias débilmente dominadas, está aplicando un criterio que corresponde a lo que se llama perfección en la forma normal (“trembling hand equilibrium”, luego definido por Selten), donde se descartan estrategias débilmente dominadas aplicando pequeñas sacudidas o errores a equilibrio de Nash en estrategias puras. Se llega al mismo resultado en este juego de Schelling aplicando el requerimiento de que estrategias sean Nash dentro de cada subjuego: el resultado identificado por Schelling corresponde a equilibrio Nash perfecto en subjuegos en forma extensiva.

14