CAUSAS Y FUNDAMENTOS DEL ESTANCAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD SOCIAL DE LA FUERZA DE TRABAJO EN MEXICO

CAUSAS Y FUNDAMENTOS DEL ESTANCAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD SOCIAL D E LA FUERZA DE TRABAJO EN MEXICO Luis Kato Maldonado* Resumen El presente trabajo ...
13 downloads 0 Views 1MB Size
CAUSAS Y FUNDAMENTOS DEL ESTANCAMIENTO DE LA PRODUCTIVIDAD SOCIAL D E LA FUERZA DE TRABAJO EN MEXICO Luis Kato Maldonado* Resumen El presente trabajo ofrece una explication de 10s factores que influyen en el estancamiento, en la esfera social, del crecimiento de la productividad de la fuerza de trabajo en dos dimensiones. La primera considera la fundamentacion teorica que explica 10s determinantesde la productividad de la fuerza de trabajo; la segunda analiza las condiciones cualitativas del proceso de acumulacion de capital seguidas durante el desarrollo del llamado proceso de sustitucion de importaciones, su estancamiento e inoperancia. Asimismo, se analizan las consecuencias que ha tenido el trastocamiento del modelo de acumulacion extensivo en la dinalnica de crecimiento de la productividad de la fuerza de trabajo en Mexico, que ha derivado en un proceso de contraccion del mercado interno, en el context0 de la apertura comercial. El analisis estadistico desarrollado se orienta a verificar la pertinencia del planteamiento teorico expuesto.

Abstract This paper presentsan explanationofthe factorsthat influence stagnation, in the social sphere, of the growth of productivity of the work force. First, it considers the theoretical foundations that explain the determinants of the productivity ofthe work force, and, second, it analyses the qualitative conditions of the process of capital accumulation followed during the development of the import substitution process, its stagnation and inoperance. It also discusses the consequences of the alteration of the extensive accumulation model in the dynamic of growth of productivity of the work force in Mexico, which has led to a process of contraction of the domestic market in a context of commercial opening. The statistical analysis developed in this paper is directed towards verifying the pertinence of the theoretical proposal exposed herein.

Profesor-investigador del area Sociedad y Acumulacion Capitalists, Departamento de Economia. UAM-AZC~~OZ~~CO.

lntroduccion

E

I presente ensayo ofrece una explicacion de 10s factores que influyen en el estancamiento, en la esfera social, del crecimiento de la productividad de la fuerza de trabajo. Este estancamiento inhibe la generacion de excedente, lo cual, aunado a una articulacion dependiente y subordinada de la economia nacional al mercado internacional, limita el aumento de la tasa de acumulacion de capital, y con ello se impide que la economia nacional estructuralmente logre tasas de crecimiento del producto nacional acorde con el crecimiento de la poblacion economicamente activa. En la primera parte de este trabajo se presenta una fundamentacion teorica que explica 10s determinantes de la productividad de la fuerza de trabajo. En la segunda, se busca comprobar a partir de estadisticas, la existencia de 10s fenomenos analizados en lo teorico. Para tal fin se resena y analiza las condiciones cualitativas del proceso de acumulacion de capital seguidas durante el desarrollo del llamado proceso de sustitucion de importaciones. Posteriormente se explican las causas por las cuales este proceso de acumulacion, caracterizado por una expansion continua de las ramaseconbmicas, se estanco. Asimismo, se analizan las consecuencias que ha tenido el trastocamiento del modelo de acumulacion extensivo en la dinamica de crecimiento de la productividad de la fuerza de trabajo en Mexico, que ha derivado en un proceso de contraccion del mercado interno, en el context0 de la apertura comercial. El ensayo tiene un caracter exploratorio; no cubre el analisis de todos 10s sectores que conforman la economia nacional ni da razon, en lo estadistico, de todos 10s fenbmenos presentados en la primera parte del trabajo. Asimismo, el period0 que abarca (19871995) no permite desarrollar un analisis profundo y detallado del comportamiento de la productividad social en Mexico. El ensayo pretende mas bien confirmar la pertinencia explicativa de la fundamentacion teorica planteada, la cual hace hincapie en la necesidad de explicar la crisis actual del pais a partir del analisis del denominado sector real de la economia,

en contraposicion con explicaciones que ponen el acento de la crisis en la existencia de desequilibrios monetarios y financieros.

I. Marco teorico 1 . Proceso productivo y productividad de la fuetza de trabajo

Visto desde la perspectiva de un capital individual, el proceso de produccion es la unidad inmediata entre proceso de trabajo y proceso de valorizacion. Como proceso de trabajo, la produccion es el resultado de la articulacion y del uso de insumos intermedios, de recursos naturales y de 10s elementos necesarios para el mantenimiento del equipo, 10s cuales entran como un flujo de servicios y valores que esta distribuido en un lapso, y que seran transformados por el trabajo especifico desplegado mediante el uso de la herramienta y de 10s bienes de capital en funcion de la naturaleza y la finalidad del trabajo mismo. Como proceso de valorizacion, el trabajo especifico desplegad0 tiene que reproducir el valor de 10s medios de produccion adelantados y obtener un valor adicional, el cual se materializa en determinadas cantidades de mercancias obtenidas por unidad de tiempo. La medicion de este proceso, llamado productividad de la fuerza de trabajo, es factible en tanto el trabajo posee determinado grado normal de intensidad y en tanto trabajo real de una intensidad dada.' Para que el capitalists logre que el proceso de trabajo devenga en un proceso de valorizacion, este tiene que controlar la capacidad del trabajo al especificar la relacion tecnologica con el obrero a partir de 10s siguientes aspectos: cuidando que 10s medios de produccion tengan la calidad requerida; que se consuman productivamente estos medios de produc-

' La teoria neoclasica supone funciones de produccion en las

cuales se analiza la participation de diversos factores en la elaboracion del producto. La influencia de estos insumos en el increment0 de la productividad se explica porel metodo de analisis de factores (vease Maruo, Norni, 1984, pp. 219-265).

ci6n; que el trabajo se efectue ordenadamente y con arreglo a un fin; que no se perturbe el proceso de produccion, y que llegue efectivamente hasta el producto en el plazo requerido por la naturaleza del trabajo y las condiciones objetivas del mismo. En esta perspectiva,la medicion de la productividaddel trabajo no puede ser expresada como una relacion de complementariedad entre 10s medios de produccion y la fuerza de trabajo (coeficientes tecnicos), cabe decir exogena a la relacion social capitalista, sin0 como un proceso de subordinacion de la fuerza de trabajo al capital, el cual, al desarrollarse como capitales privados e independientes2tiene que impulsar la modificacion de la interaccion de 10s elementos materiales que forman parte del proceso de produccion con el obrero, con 10s siguientes objetivos: a) lmponiendo 10s ritmos de rotacion de 10s bienes de capital que estan siendo utilizados. b) Generando cambios en las caracteristicas fisicas de 10s insumos utilizados. c) Modificando las caracteristicas fisicas del producto final. d) Transformando aspectos fisicos del sistema de producci6n en flujo, a partir de la introducci6n de nuevos bienes de capital ylo desarrollando la division del trabajo a1 interior de 10s procesos productivos. Estos cuatro elementos nos expresan que la subordination de la fuerza de trabajo al capital se manifiesta en dos dimensiones: como intensidad de la fuerza de trabajo ylo mediante cambios en la composicion tecnica de capital. La intensificacion del trabajo se logra mediante la subordinacion del trabajo al sistema de maquinas, las cuales marcan 10s ritmos de produccion; este fenomeno se relaciona directamente con la rotacion de capital fijo. Esta no solo condiciona 10s ciclos de La caracterizacion de capitales privados e independientes hace referencia a que en el mod0 de produccion capitalista el desarrollo de las fuerzas productivas del trabajo social presentan un caracter privado.

inversion de las diferentes industrias, sino que ademas determina las caracteristicas especificas del uso de 10s insumos; la posibilidad de sustitucion entre ellos define el desarrollo del perfeccionamiento de 10s procesos productivos y, por ende, de la productividad parcial de 10s diversos trabajos especificos desplegados para producir un volumen determinado de mercancias en un lapso determinado de tiempo. Asimismo, el desarrollo de la productividad de la fuerza de trabajo se traduce en un incremento del valor agregado por hora-hombre trabajada, el cual resulta de una optimizacion de 10s costos por unidad de mercancia producida. Los cambios en la composicion tecnica de capital son resultado de la busqueda incesante por lograr la funcionalidad, armonizacion y sincronia de 10s procesosde trabajo quedefinen un proceso de produccion, a fin de disminuir 10s costos de produccion por unidad de mercancia producida. Estos cambios dependen del patron de depreciacion fisica de la maquinaria, del grado de utilizacion del capital constante fijo, de las variaciones de precios de las materias primas, de 10s requerimientos de la fuerza de trabajo ante diversos niveles de capacidad utilizada y de la participacion del capital individual en el mercado. El comportamiento de estas variables afecta el valor agregado por hora-hombre trabajada, generado en la medida en que modifica la estructura de costos, influyendo con ello en la tasa de ganancia anual de 10s diversos capitales. Asi, por ejemplo, la variacion al alza de 10s precios de las materias primas derivado por una escasez relativa de estas se traducira directamente en una disminucion de las ganancias brutas de 10s productores de mercancias finales, debido fundamentalmente a que la rotacion de estos insumos se realiza en un solo proceso de produccion, alterando asi, de mantenerse esta propension por largo tiempo, la expansiondel mercado. Paralelamente se imposibilita, desde el punto de vista tecnico, la utilizacion plena del capital constante fijo, lo cual conlleva a un incremento por unidad de product0 de 10s costos de 10s activos fijos. Podemos afirmar que la competencia intercapitalista establece la dinamica de expansion de 10s

diversos mercados a partir de la capacidad de 10s capitales privados e independientes para aumentar la productividad de la fuerza de trabajo. Conforme se expanden y especializan 10s mercados, se establecen articulaciones y patrones de competencia intracapitalistas que definen espacios de acumulacion (nacionales e internacionales), 10s cuales determinan las condicionantes sociales para incrementar la productividad de la fuerza de trabajo.

2. Condicionantes sociales de la productividad de la fuetza de trabajo y conformacion de bloques industrializadores La reproduccion de 10s diversos capitales individuales implicanqueestos trabajan a una escala condicionada no por la demanda individual sino por la tendencia a realizar la mayor cantidad posible de trabajo y a suministrar con el capital existente la mayor cantidad posible de mercancias, es decir, la reproduccion del capital se sustenta en la expansion continua de 10s mercados. Cuando 10s mercados se amplian y especializan, 10s diversos capitales tienen la posibilidad de desarrollar procesos de gestion de 10s procesos productivos que revisten un carscter social. Esta gestion del proceso de produccion se centra en la busqueda de la sustituibilidad de insumos (lease sustituibilidad de trabajos), en el desarrollo de procesos de produccion unitarios -mediante la diversificacion e integracion de sistemas de maquinas herramientas- y en el establecimiento de normas tecnicas sociales, sobre la base de procesos de produccidn unitarios, para acrecentar la productividad de la fuerza de trabajo. El caracter social de la produccion se expresa por tanto en la conformacion de relaciones tecnicas que se identifican con el desarrollo del plusvalor relativo, el cual a su vez determina el comportamiento de las siguientes relaciones: a) Determina 10s cambios en la estructura de la demanda final. b) Modifica la estructura de oferta de bienes de capital y el uso de 10s recursos naturales,

aspect0 que afecta la relacion de precios relativos, en primer lugar, entre el trabajo y el capital, y en un segundo momento, entre las diferentes industrias a partir de las modificaciones en la estructura de costos. c) El efecto de la tecnologia sobre las caracteristicas medias imperantes de las diferentes firmas ylo empresas que concurren al mercado; esto incluye: la distribucion del volumen de ventas entre empresas, el tamaiio de cada planta, la eficiencia en el uso de activos, las estrategias de inversion y el margen de ganancia. d) Determina las caracteristicas de la articulation de las diversas figuras del capital en funciones. En general, la estructura y desarrollo de la demanda social sedefine pordoselementos: porla evolucion que presenten las condiciones medias de produccion imperantes en cada actividad, asociadas a 10s niveles de rentabilidad, yen segundo lugar por la elasticidadingreso de la demanda para diversas mercancias. El desarrollo de la competencia intercapitalista establece el numero de productores que pueden satisfacer las necesidades del mercado. La eventual contraccion de estas necesidades sociales es enfrentada por 10s productores mediante la disminuci6n del precio de las mercancias via disminucion de costos, el incremento ylo la flexibilizacion de las escalas de produccion y la diversificacion de productos. Con ello se busca ensanchar el mercado y finalmente, conforme se consoliden las relaciones tecnicas de produccion de un sector economico, ajustar el comportamiento de la demanda efectiva. La evolucion de 10s bienes de capital posibilita establecer la estandarizacidn de la produccion en las diversas actividades economicas; las tecnicas correspondientes aplicadas en diversas actividades economicas tienen una fuerte complementariedad en el uso de equipos existentes sobre esta base; 10s diversos capitales privados e independientes pueden elegir que tip0 de innovacion tecnologica incorporaran en sus procesos de produccion, afectando la dinamica de costos relativos a partir del increment0 diferenciado de la productividad del trabajo. En gene-

ESTANCAMIENTODE LAPRODUCTlVlDADSOCIAL

ral, estos procesos de cambio tecnologico pueden ser clasificados en 10s siguientes rubros: a ) Ahorro de energia y perfeccionamiento de 10s bienes de capital. Las lineas de desarrollo tecnoIogico implicadas son: reducir la energia gastada; mejorar la transmision de la energia desplegada, y lograr un incremento en la adaptabilidad de 10s materiales (durabilidad y resistencia) con 10s cuales se construyen 10s bienes de capital, para perfeccionar la transmision de la energia desplegada. b) Cambios tecnologicos orientados a expandir el control de 10s procesos elementales y del proceso global de produccion. Esto se subdivide en dos aspectos: i ) cambios tecnologicos orientados a mejorar 10s sistemas de control de materiales, lo cual implica perfeccionar 10s sistemas de control de inventarios, elevar la planeacion de 10s requerimientos de materiales, establecer novedosos sistemas de control de calidad, elevar el porcentaje de materiales de reuso ylo reciclables, y I;) cambios tecnologicos orientados a intensificar la productividad de la fuerza de trabajo, lo cual implica: establecimiento de circulos de calidad, tecnicas administrativas de cero defectos, tiempos flexibles, trabajo por tareas, semanas de trabajo comprimidas, armonizacion de funciones y establecimiento de curvas de aprendizaje, etcetera. c) Cambios tecnologicos orientados a la adaptacidn de paquetes tecnologicos integrados. A saber: robotica, informatica, tecnologia de disefio, tecnologia de grupos, administracion de mantenimiento, tecnologia laser, etcetera. d) Cambios tecnologicos orientados a perfeccionar las caracteristicas de diseiio de 10s productos finales. Esto incluye: diversificacion, simplificacion, estandarizacion y mejoramiento de la calidad del mismo, programacion de la produccion, etcetera. Asimismo, 10s parametros de calidad de las materias primas y de 10s productos finales se van estableciendo a partir del perfeccionamientoalcanzado en 10s procesos de produccionque estan integrados.Los procesos de crisis en una economia con un sector de bienes de capital desarrollado, capaz de satisfacer 10s diversos requerimientos de las diversas industrias, tienen un caracter ordenador en la medida en

31

que destruyen capital ineficiente y crean condiciones para el inicio de una fase expansiva en el proceso de acumulacion, ya que posibilitan ordenar entre otros elementos las normas de gestion y utilization de la capacidad de trabajo. La posibilidad de expandir la produccion por medio de la interaccion ampliada del capital productivo con las diversas figuras del capital en funciones, depende fundamentalmente de la tasa de ganancia de largo plazo. La funci6n primordial del capital financiero es la reduccion de 10s costos improductivos, una circulacion acelerada de 10s recursos y una reduccion de procesamientos de datos, ayudando con ello a incrementar la productividad de la fuerza de trabajo a nivel social mediante la reduccion del tiempo de circulacion. Si 10s ingresos generados por el capital productivo no alcanzaran a pagar 10s gastos (salarios, costos y ganancias) del capital financiero, entonces las empresas productivas tendrian un deficit que potencialmente les ocasionaria la quiebra y con ello la funci6n desempefiada por el capital financiero para expandir la tasa deacumulacion quedaria invalidada. "En la medida en que el capital financiero de una determinada nacion esta insert0 en 10s grandes movimientos del mercado rnundial, por el caracter de moneda mundial, de su moneda nacional, se producira una escision marcada en sus operaciones de las necesidadesdel capital productivo" (Velasco Arregui, 1991, pp. 94-95). Por lo anterior, el efecto del estancamiento de la productividad de la fuerza de trabajo en lo social se expresa como problemas monetarios (inflacion, crecimiento de deudas, especulacion e inestabilidad monetaria). Dada la tendencia de 10s capitales privados e independientes para expandir susescalas de acumulacion mediante el incremento de la productividad de la fuerza de trabajo, la posibilidad de definir y expandir un espacio de acumulaci6n en la esfera nacional depende fundamentalmente de la integracion de cadenas productivas que permitan la conformacion de bloques industrializadores. ~ s t o s dado , que 10s procesos de innovacion tecnologica se aplican en 10s procesos productivos de manera relativamente lenta, dependen para su conformacion de

programas de coordinacidn de desarrollo industrial intrasectoriales. Cuando una economia nacional no desarrolla lo anterior-sea por la debilidad del Estado para impulsar programas de desarrollo industrial, o bien por el mayor peso especifico de algunas de las fracciones del capital en funciones en el capital social- el estancatniento de la productividad de la fuerza de trabajo se presenta, expresandose en dos fendmenos a saber: la desaceleracidn en el crecimiento de 10s mercados internos ylo en la creciente importacion de mercancias. Es por ello que la posibilidad de incrementar la productividad de la fuerza de trabajo en lo social depende del desarrollo de un sector productivo de bienes de capital que posibilitela especializacidn continua y constante de 10s diversos capitales integrados a estos bloques industrializadores, a fin de que estkn en posibilidad de flexibilizar o aumentar, segun el caso, las escalas de produccidn en funcidn de 10s espacios de acumulacion en 10s cuales operan. Sobre esta base, 10s fenomenos de concentracidn y centralizacidn de capital tienen un caracter ordenador, pues restructuran las condiciones de valorizacidn al seleccionar aquellos capitales que pueden controlar y expandir estos circuitos de valorizacidn, sin romper con el espacio de acumulaci6n nacional. Si sectores econdmicos dinsmicos no encuentran oferentes internos que les ofrezcan insumos y bienes de capital especializados, y si no se pueden importar estos bienes, la productividad del sector disminuye y 10s costos tienden a aumentar conforme se acrecienta la demanda social, induciendo a la sobrevivencia de productores ineficientes dentro del mercado. Cuando existe una contraccidn de la demanda social, la dinamica de acumulacidn en una economia nacional con inadecuaciones en su patrdn de competencia intracapitalistatiende a ser centrifuga,es decir, se incrementan las importaciones,se acentua el crecimiento diferenciado de la productividadentre ramas y se presentan procesos de concentracidn de la produccion industrial. La persistencia de esta tendencia en el conjunto de todas las actividades econdmicas reduce las opciones para compensar la productividad perdida, disminuyendo con ello la rentabilidad de las diversas ramas.

Cuando la crisis se presenta, 10s capitales privados e independientes tenderan a un proceso de descapitalizacidn paulatina, sobre todo en ramas con dinamicas de crecimiento de la productividad de la fuerza de trabajo estancadas, genersndose un proceso de desindustrializacion y realimentando, en lo social, la incapacidad para aumentar la productividad de la fuerza de trabajo. En epoca de crisis, las contratendencias que permiten aumentar la tasa de ganancia se retardan; asi, por ejemplo, la disminucidn de 10s costos salariales, derivados de una tasacion salarial por debajo del valor de la fuerza de trabajo, no puede ser aprovechada para expandir el mercado por la imposibilidad para ampliar la productividad del trabajo. El desempleo no solo se debe al problema de carnbio tecnoldgico sin0 a la incapacidad para incorporar este carnbio a un mayor numero de capitales. A manera de sintesis, las caracteristicas del proceso de competencia determinan las condiciones cualitativas del proceso de acumulacion (productividad social de la fuerza de trabajo, y centralizacion y concentracion de capital), 10s cuales se expresan en la distribucidn del ingreso tanto entre 10s diversos capitalistas como entre el capital en general respecto a la fuerza de trabajo y, mas aun, determinan las contradicciones para restablecer las condiciones de valorizacidn. Los problemas estructurales de la economia mexicana se explican por la incapacidad para aumentar la productividad social de la fuerza de trabajo, aspectos que se intentara exponer en la siguiente parte de este trabajo a partir de 10s siguientes puntos: el estancamiento del bloque industrializador en Mexico y 10s efectos de la apertura comercial sobre la productividad de la fuerza de trabajo. II. Estancamiento en el desarrollo del bloque industrializador nacional

El proceso de industrializacion desarrollado en Mexico, el cual se dio al comienzo de la segunda Guerra Mundial a partirde la promocion del Estado, posibilito la institucionalizacionde las relacionessalariales ten-

ESTANCAMIENTODELAPRODUCTIVIDADSOCIAL

diente a conformar una norma social de cons urn^.^ ~ s t se a sustento en la reglamentacion y homogeneizacion de las relaciones laborales, por medio de la Ley Federal del Trabajo, el desarrollo y expansion del mercado interno y una politica de subsidios y apoyos a la poblacion de menores ingresos. Sobre esta base se constituyd el llamado milagro mexicano, el cual consistia en una estabilidad politica y social, una expansion del mercado y un crecimiento del conjunto de la economia superior a1 crecimiento demografico de la poblacion. La estabilizacion y reglamentacion de la relacion salarial se dio en concordancia con el llamado modelo de crecimiento sustitutivo, el cual finalizo en ladecada de 10s sesenta, sin que se alcanzara la etapa de sustitucion de importaciones de bienes de capital. La posibilidad de alcanzartasas de crecimiento elevadas y de mantener las condiciones sociales de consumo dependia de que la productividad de la fuerza de trabqjo creciera de mod0 mas que proporcional al incremento de la tasa de inversion; para ello era condicion imprescindible el desarrollo del sector de bienes de capital. Durante mas de cuatro decadas la politica de sustitucion de importaciones y la participacion del Estado en la esfera productiva posibilitaron la aparicion, el desarrollo y el crecimiento de industrias, caracterizadas por su alto grado de complejidad tecnologica. Entre ellas podemos mencionar a la industria quimica, la industria siderurgica, la industria defertilizantes y la industria de bienes de capital. El desarrollo de estos sectores debio permitir el incremento de la productividad de la fuerza de trabajo mediante la satisfaction de las necesidades de las diversas industrias, una vez que hubieran controlado la produccion estandarizada, mejorando y desarrollando la tecnologia extranjera, y a partir de lo anterior las diversas El consumo social se define como 10s gastos que, via salario direct0 e indirecto, forman parte de la reproduccion social de la fuerza de trabajo. Forman parte del salario indirecto 10s gastos realizados por el Estado en educacion, vivienda, seguridad social, y 10s subsidios y las transferencias destinados a financiar la adquisicion de bienes de consumo duradero y vivienda.

33

empresas podrian ser capaces de innovar en productos y procesos, y en el largo plazo crear tecnologias propias. Logrando lo anterior, se debio haber dado una evolution de la demanda interna respecto al incremento de la calidad de 10s productos, e incluso un proceso de internacionalizacion de la produccion, aprovechando a las empresas transnacionales. Como antes se menciono, el proceso de industrializacion no logro conformar un sector nacional de bienes de capital que satisficiese las diferentes necesidades de 10s diversos productores. Esta carencia genero la conformacion de un aparato industrial poco integrado, compuesto por un pequetio polo productor de bienes de capital, un creciente subsector productor de bienes de consumo duradero -que dependia de manera creciente de insumos y componentes importados-, y un grupo compuesto por un gran nllmero de micro y pequeiias empresas que cubrian -y cubren- mercados residuales. El sector de bienes de capital surgio como resultado del crecimiento de la industria petroquimica nacional y de la industria electrica. Este sector present6 un crecimiento anarquico de empresas incapaces de incrementar la oferta y el grado de complejidad de 10s bienes de capital. Las empresas de este sector fueron apareciendo en muchos casos como filiales de empresas transnacionales, las cuales veian un mercado atractivo a1 estar protegido y con gran dinamismo; por ende su logica de funcionamiento no obedecio a la necesidad de desarrollar el mercado interno. La industria de bienes de capital no fue promovida de manera integral con la consecuente dependencia de importaciones, tanto de insumos intermedios como de equipo para su crecimiento; en consecuencia, este sector no tenia capacidad de satisfacer las demandas crecientes de tecnologia de 10s sectores demandantes. La problematica antes enunciada fue reconocida en el atio de 1984, en la medida en que se habian precisado 10s principales problemas que enfrentaba la industria de bienes de capital. En el cuadro 1 se pueden apreciar 10s principales problemas que enfrentaba la industria de bienes de capital. En general, podemos ordenar estos problemas en cinco grupos:

CUADRO 1 Ramo

Tip0

Subsector

Pmblema(s) tecnol6gicos(s)

Bombas

Mercado interno limitado, problemas en las tecnologias relacionadas con materias primaslcomponentes requeridos para ensambles, dependencia externa.

lngenieria

Compresores

Procesos y maquinaria basados en equipo obsoleto (o en tecnologia madura), productos no atractivos (diseiio).

Catalogo

VAlvulas

Falta de automatizacion; deficiente acabado del producto.

Catalogo

Equipo para campo petrolero

Las empresas son subsidiarias o asociadas con trasnacionales. Se propicia la asimilacion tecnologica forzada.

Maquinaria agricola

Practicamente sin infraestructura tecnologica

Maquinaria y equipo de mineria No hay una brecha tecnologica considerable con el extranjero. y construccion Falta de automatizacion. lnstrumentos de medicion y control automatico para procesos industriales

Falta de personal calificado en el area de produccion; no hay inversion en investigacion y desarrollo. Carencia de recursos humanos, retraso en el disetio. de procesos productivos, obsolescencia de procesos.

Basculas

En basculas industriales sin desventajas, mientras que en basculas comerciales hay grandes rezagos.

Catalogo

Montacargas

Procesos intensivos en mano de obra, dependencia de la industria national, sin produccion de alta tecnologia.

lngenieria

Pailerialmaquinados pesados

Falta penetration en el mercado, no hay autosuficiencia tecnologica, falta experiencia.

Catalogo

Calderas (generadores de vapor) Sector sin problemas determinantes.

lngenieria

Pailerialintercambiadores

Procesos productivos ya superados

lngenieria

Recipientes a presi6n

Problemas infimos aunque hay dependencia del exterior

lngenieria

Equipo azucarero

Imitacion de diseiios; no hay modernizacion de equipo y equipo de control numkrico.

Equipo para celulosa, papel

En general, la brecha tecnologica en todos 10s rubros es la misma que la que hay entre las pailerias para trabajos pesados nacionales y extranjeras.

lngenierla

y carton

lngenieria

Pailerialestructuras

Pocos ingenieros de alta calidad, deficiencias en el ingenieria de detalle, falta mecanizacion, no hay variedad de perfiles de acero ni proveedores suficientes.

lngenieria

Gr~iasy polipastos

Brecha tecnologica no apreciable

lngenieria

Equipo para el manejo de materiales

Se requieren equipos electr6nicos de control.

lngenieria

Pailerialespecialidades

Procesos de fabricacion rezagados

lngenieria

Equipo para industria alimentaria

Deficiencias en disetio, poca produccion en serie, no hay investigacion, alto retraso tecnologico.

lngenieria

Ventiladores industriales

No existe una brecha tecnologica fuerte, per0 el sector se basa en las empresas subsidiarias y licenciantes.

ESTANCAMIENTODELAPRODUCTIVIDADSOCIAL

35

CUADRO 1 (continuaci6n) -

-

Ramo

Tipo

Subsector

Metalmecanico

lngenieria

Equipo para industria textil

No hay personal calificado por la obsolescencia misma del sector en todos 10s sentidos; disetios no originales.

lngenieria

Equipo para la industria del vidrio

Sin problemas serios, aunque es necesario reducir la dependencia que tiene de la integracion vertical.

lngenieria

Equipo para tratamiento de agua

Problemas en la manufactura de equipos complejos, no hay actividades de investigacion y desarrollo.

lngenieria

Plataformas y empaquetados marinos

Problemas m l s bien atribuidos a la incipiente industria nacional en conjunto (no hay proveedores).

'Ingenieria

Maquinaria varia

Poca inversion en maquinaria y equipo, asi como nulas restricciones de calidad.

Componentes

Forja

Sin problemas serios.

Componentes

Fundicion

Necesidad de incorporar mejoras tecnologicas y de capacitacion de personal.

Componentes

Engranes y reductores de velocidad

Rezago tecnologico en maquinaria y equipo, escasez de mano de obra calificada, no hay disefios. Pese a lo anterior, se tienen precioscompetitivos.

Componentes

Partes de maquinaria

Sin problemas, aunque la estructura de costos del sector no es homogbnea.

lngenieria

Herramental

Problemltica concentrada en el campo del diseho, falta de personal calificado. Pese a todo, no se considera que exista una brecha tecnoldgica considerable.

lngenieria

Troqueles y moldes

Faltan cuerpos de ingenieria formal, poca automatizacion, demasiada integracion vertical, no existen ciertos procesos que aumentan la vida y calidad del herramental, problemas en la ingenieria de producto.

Transportes

Reconstruccion Reparacion y fabricacion de turbomaquinaria termica

No hay ingenieria de disetio, la importacion de insumos genera retrasos y evita el uso de la capacidad instalada.

Reconstruccion

Reconstruccion de motores disel. El mercado no justifica fuertes inversiones en maquinaria y equipo.

Maquila

Taller de maquila

Muy bajo potencial tecnologico porque 10s avances tecnicos estan sujetos a la empresa-cliente.

Catalogo

Autobuses y camiones

Limitaciones de produccion e inversion debidas al mercado interno.

Catalogo

Metro

Es necesaria una mayor autornatizacion y reducir la dependencia en algunos insumos importados.

Catllogo

Equipo ferroviario

Brecha amplia en 10s carros de pasajeros, equipos antiguos, falta de automatizacion.

Catalogo

Embarcaciones

Faltan crbditos, planeacion industrial y autornatizacion

Catllogo

Fabricacion de aeronaves

No se producen aviones con tecnologias novedosas.

Catalogo

Motores disel

lndustria en recesion (no se gasta en investigacion), faltan disefiadores especializados, falta incorporar procecesos de produccion novedosos.

CatBlogo

Carrocerias

Problemas en cuanto al costo de 10s materiales, falta de automatizacion de 10s procesos.

Catalogo

Partes disel y varias

Los productos tienen ligeras desventajas en cuanto a calidad, per0 no en cuanto a costo, falta mejorar la maquinaria y la calidad de 10s materiales.

CUADRO I (conclusi6n) Ramo

Tipo

Subsector

Metalico bhsico

-

Tuberias

No se producen tubos de gran diametro por falta de materias primas: diversos problemas atribuidos a la ineficacia de 10s mercados nacionales (insumos y clientes).

Motores y generadores

Falta originalidad en 10s disefios; e s necesaria la optirnizacion, rnodernizacion y automatizacion de procesos.

Transformadores

Maquinaria y equipo de bajo nivel tecnologico. Faltan mano de obra calificada y programas de capacitacion. Dependencia tecnologica (diseAos e insumos clave).

Componentes

Partes y componentes electricos

Faltan ingenieros especializados, falta de automat~zacion;dependenc~a tecnologica del extranjero.

Catalogo

Aparatos electricos de medicion y control

Falta mano de obra calificada y especial~zada,asi como mayor automatizacion, no hay investigacion. N o hay porque el exterior suministra la tecnologia.

Cathlogo

Componentes electronicos

La actividad de 10s semiconductores es incip~entede no hay especialistas, no hay integracion entre 10s centros de investigacion y la industr~a, falta de automatizacion, dependencia tecnologica del exterior.

Cathlogo

Equipo de computacion

Falta mano de obra calificada, subequipamiento, mala administracion de la produccion, dependencia externa.

Cathlogo

Equipo de oficina

Falta de insumos, de tecnologia, de asimilacion de componentes. Activldades rentables: ensamblamiento.

Cathlogo

Equipo de telecomunicaciones

Los productos son competitivos en calidad, per0 no en precio. Hay obsolescencia y dependencia del exterior.

Manufacturas electricas

Electr6nico

FUENTE:Elaboraci6n propia con base en: Nacional Financiera,Estud~ode capacidad~nstalada,potencialtecnolbg~coy ventalas comparalivas de la industr~ade bienes de capital, MBxiw, 1987.

a) La falta de ingenieria basica que en detalle provocaba importaciones excesivas o innecesarias de equipo. b) Carencia o escasez de capacidad tecnica de diseiio en 10s procesos basicos de fabricacion de maquinaria, por ejemplo, de maquinado pesado, tratamiento termico especializado y en especial de la carencia de piezas pesadas de fundicion y forja. c) Mala seleccion de 10s equipos y procesos, aspecto que generaba irnportacion de tecnologias no acordes con el nivel de desarrollo nacional. d) Un mercado sumamente fragmentado, en el cual existia un gran numero de productores sin posibilidad real de integracion y de aprovechamiento de economias de escalas, y con imposibilidad de desarrollareconomias de crecimiento.

e) En consecuencia, y por lo anterior, existian limites para incrementar la productividad de la fuerza de trabajo y el desarrollo de procesos estandarizados. A pesar de estos problemas la industria logro crecer durante la decada de 10s ochenta, gracias al alto nivel de proteccion arancelaria de qcre gozaba y a 10s apoyos que el Estado otorgaba a 10s empresarios. La expansion y el reordenamiento de esta industria dependia de nuevas inversiones y, sobre todo, de la expansion y la especializacion de la industria petroquimica. El desarrollo de una industria petroquimica nacional debidamente integrada a lo largo de sus cadenas productivas y al interior de la industria petroquimica -y entre las diferentes ramas de la industria manufacturera tanto por el lado de la deman-

ESTANCAMIENTODELAPRODUCTIVIDADSOCIAL

da de Pemex por insumos intermedios y bienes de capital como por las ramas que utilizaran insumos de origen petroquimico- posibilitarian mantener la competitividad de la cadena de transformacion y especializar a la industria de bienes de capital. Con ello, era factible lograr efectos multiplicadores en 10s niveles de eficiencia de la industria nacional en su conjunto. La imposibilidad de financiamiento del gasto publico y la falta de iniciativas por parte de 10s empresarios para buscar solucionar sus problemas tecnologicos provocaron que estas perspectivas de desarrollo de la industria manufacturera no se cumplieran, aunque existiesen posiciones favorables por parte de empresarios en este sentido. A partir de 1986, la crisis de balanza de pagos, la necesidad de buscar el equilibrio financier0 del Estado, el combate a la inflacion mediante la contraccion del mercado interno y la apertura del mercado interno en forma indiscriminada, provocaron que 10s planes de reindustrializacion de la industria de bienes de capital quedaran truncos, y con ello la brecha tecnologica se ampliara entre 10s productores nacionales y 10s internacionales. Actualmente la industria practicamente ha desaparecido, y en consecuencia se acrecienta la necesidad de importar bienes de capital. Estas importaciones se asocian a las necesidades propias decada empresa y la dinamica de integracion industrial se traslada al mercado internacional, con lo cual no se tiene la capacidad de inducir un proceso social de incremento en la productividad. Comparando la experiencia del desarrollo del sector de bienes de capital con la experiencia coreana, tenemos 10s siguientes resultados: La politica de desarrollo de la industria de bienes de capital estuvo orientada a promover la industria en forma integral, y no diseiiada exclusivamente bajo situaciones coyunturales. En este sentido, una vez que Corea establecio una industria siderurgica de gran escala, promovio el desarrollo de sectores industriales consumidores de productos siderurgicos, tales como la industria metalmecanica. El foment0 de la industria siderurgica no fue planeada aisladamente, sin0 en un marco mas amplio de politica economica para el desarrollo de la industria de bienes de capital.

37

De esta manera se habia planeado la cobertura del mercado interno, tanto de 10s productos siderurgicos como de 10s productos terminados de bienes de capital industrial, tales como barcos, incrementando simultaneamente la capacidad instalada de la industria metalmecanica. "A mediados de la decada de 10s setenta, se acentuaron y diversificaron las relaciones interindustriales en la estructura industrial de Corea, con tal de asegurar una magnitud de mercado que permitiera economias de escala en la produccion de bienes de capital" (vease Kim, 1985, p. 34). Corea selecciono del conjunto de bienes que producia la industria, escogiendose aquellos en 10s que se tenia mayor posibilidad de competir internacionalmente. Originalmente se habian seleccionado 100 bienes o conjuntos de bienes, de 10s cuales se volvieron a seleccionar 34 para ser alentados y protegidos por medio de una politica industrial. Dentro de 10s sectores de bienesde capital, la electronica es la que ha registrado 10s avances mas notables. En 1983 y 1984 la produccion de esta industria tuvo tasas de crecimiento de 38.7% y 26.7%, respectivamente. Cabe sefialar que estas politicas de aliento y desarrollo del sector de bienes de capital se dio en forma paralela al incremento de 10s salarios, product0 de la rapida expansion de la economia. El incremento salarial fue contrarrestado gracias al incremento de la productividad de la fuerza de trabajo. "Entre 1967 y 1987 10s salarios reales se incrementaron mas de 370%, aunque dichos incrementos siempre estuvieron rezagados en relacion con el crecimiento de la productividad. De hecho, la productividad del trabajo crecio casi un 50% mas rapido que la tasa de salario real; fue hasta despues de 1977 cuando el dinamismo de esta ultima empezo a decaer" (Kim, 1985, p. 85).

Ill. Efectos de la apertura comercial en el desarrollo de la productividad social de la fuerza de trabajo La estructura industrial que el pais actualmente tiene es resultado de un patron dual de crecimiento indus-

trial caracterizado por la heterogeneidad intrasectorial de la industria, en la que predomina una estructura de mercado oligopolica, dominada por grandes y medianas empresas, y una inmensa mayoria de industrias micro y pequeAas, que giran alrededorde las mismas con una participacion marginal en el mercado nacional. En esta epoca de crisis, la existencia de esta estructura industrial propicia un crecimientodiferenciado del sector industrial, en donde un grupo de ramas presenta signos positivos de crecirniento, productividad y exportaciones, en tanto otro grupo se encuentra en contraccion. Este patron dual de crecimiento se presenta en linea horizontal en el sector, por medio del crecirniento diferenciado de las ramas industriales que conforman cada division de la industria manufacturera. Los diferenciales de crecimiento de 10s diversos capitales que componen la industria rnanufacturera provocan que el comportamiento de la productividad de la fuerza de trabajo, a nivel agregado, sea explicado unicamente por las grandes empresas, las cuales, al estar integradas al mercado externo, presentan crecimientos significativos en este indicador, aunque socialmente existe una contraccion del mercad0 interno que no puede ser contrarrestada por 10s industriales, cuyo espacio de reproduccion se orienta al mercado interno, mediante la reduccion de costos y el incremento de la productividad de la fuerza de trabajo. En el momento en que el Estado dejo de ser el eje rector del proceso de industrializacion -al vender la mayor parte de las empresas paraestatales, comprometiendose a impulsar un proceso de modernizacion economica basado en la apertura comercial y en la racionalizacibn del gasto publico- se presenta un proceso de carnbio tecnologico acelerado en sectores ligados a las cadenas internacionales de produccibn y comercializacibn, mientras que la mayoria de las ernpresas no tiene apoyos efectivos para iniciar un proceso de carnbio tecnologico productivo que induzca a1 incremento de la productividad de la fuerza de trabajo. Los datos estadisticos analizados para comprobar lo antes expuesto apoyan las hipotesis planteadas

(vease grafica 1). La productividad de la fuerza de trabajo4 a nivel agregado para la industria manufacturera, ha mantenido una tendencia al alza constante desde el inicio de la apertura comercial creciendo de manera significativa desdeel iniciode ladecada de 10s noventa. Paralelamente, el costo unitario de la mano de obra5 se mantuvo relativamente estable y constante desde 1989 a 1992. A partir de este atio el costo unitario de la mano de obra cae en forma acelerada acompaiiado, como antes se comento, de un crecimiento significativo de la productividad de la fuerza de trabajo. Cabe setialar que la tendencia decreciente del costo unitario de la mano de obra no es percibida de rnanera visual (vease graficas 1 y 2 ). El analisis de 10s datos originales de las graficas muestra que cada doce observaciones se producen "saltos" muy marcados, debido a la existencia que impide ver claramente la de e~tacionalidad,~ tendencia del cornportamiento del costo unitario de la mano de obra. A fin de observar de manera clara la tendencia se procedio a aplicar a 10s datos originales el metodo de ajuste aditivo estacional para eliminar 10s saltos producidos por la estacionalidad (vease grafica 2). El crecimiento diferenciado de las diversas ramas tiene su especificidad directa en dos variable basicas: la participacion de las diversas ramas en el total de las El indicador de productividad de la fuerza de trabajo se define como el cociente de dos indices: indice de volumen fisico de la produccion y el indice horas-obrero trabajadas. Ambos indices tienen como base el aiio de 1990. Para una descripcion detallada vease banco de datos INEGI. Este indicador es congruente con la definicion teorica de productividad desarrollada en la primera parte de este ensayo, a saber: la productividad de la mano de obra representa la cantidad de productos que se obtienen con una unidad de mano de obra. El indicador de costo unitario de la mano de obra se estimo de la division de dos indices: indice de remuneraciones promedio y el indice de volumen fisico de la produccion (1990 = 100). Para una explicacion mas extensa acerca del tratamiento estadistico de la estacionalidad, vease Makridakis, Wheelwright, y McGee, Forecasting. Methods and Applications, Wiley, 1983.

ESTANCAMIENTODELAPRODUCTIVIDADSOCIAL

GMFICA I RELACI~NPRODUCTIVIDAD-COST0 DE LA MAN0 DE OBRA

39

GMFICA 2 PRODUCTIVIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO

EN LA INDUSTRIA MANUFACTURERA

ventas del sector al que pertenecen, y la tasa de rentabilidad de corto plazo de la fuerza d e ' t r a b a j ~ . ~ Analizando la participacion de las ventas entre 1987 y 1995 en cinco divisiones de la industria ma-

La tasa de rentabilidad de la fuerza de trabajo de corto plazo se define por la relacion ventas totaleslhoras hombre trabajadas (obreros). El comportamiento de este indicador depende por un lado de la eficiencia en el desarrollo de 10s procesos productivos, la productividad del trabajo, el comportamiento del mercado y la tasa de inflacion. El conjunto de estas variables afecta en forma desigual a 10s diversos capitalistas por tanto, este indicador es util para medir la propension a incorporar innovaciones tecnologicas en el proceso productivo. Si el valor de este coeficiente no crece a ritmos acelerados, nos indicaria la necesidad de que las empresas incorporen innovaciones tecnologica en sus procesos productivos, sea porque la tecnologia utilizada noes la indicada, o bien porque el comportamiento de 10s mercados ylo la tasa de inflacion esthn propiciando una disminucion en su rentabilidad. "Las horas-hombre trabajadas son el numero de horas normales y extraordinarias efectivamente trabajadas por 10s obreros de planta y eventuales durante el mes de referencia. lncluye el tiempo de espera normal y de preparacion de labores y las horas que se destinaron a1 mantenirniento de la maquinaria y la herrarnienta durante la jornada de trabajo. Excluye el tiempo de suspension de labores debido a huelgas, paros vacacionales, enfermedades naturales o cualquier otra causa de suspension extraordinaria de labores" (INEGI, Encuesta mensual).

nufacturera8 (alimentos,vestido, maquinaria, metalurgia y quimica) -que en conjunto representaron el 83.6% del product0 interno bruto en 1995 (a precios de 1980)- se puede observar el proceso de concentracion de las ventas en unas cuantas ramas (vease cuadro 9). De 10s subsectores analizados tenemos 10s siguientes resultados. De las 108 ramas analizadas 83 presentaron una disminucion en la participacion de las ventas de la division con la siguiente distribucion (vease cuadros 2 a 7): Division 1: 14 de 24 Division 2: 15 de 18 Division 5: 14 de 22 Division 7: 5 de 6 Division 8: 35 de 38 De las 25 ramas que incrementaron sus ventas, 13 pertenecen al copjunto de ramas que tienen una participacion arriba del 6% (vease cuadro 2) de las ventas totales en su division. La divisiones escogidas se caracterizan porque en sus procesos productivos tienen una composicion organica elevada ylo procesos tecnologicos complejos (quimica, maquinaria y equipo y metalurgia) y porque inciden directamente en el consumo de la fuerza de trabajo.

CUADRO 2 ACCIONES DE LAS VENTAS TOTALES DE LAS RAMAS EN LAS VENTAS DE SU ~

1~1~16~

(CUYO PORCENTAJE ES DE 6% 0 MAS)

Divisiones

Porcentaje

Divisibn I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco

2051 2091 2122 2130 2202

Pasteurizacidn, rehidratacion, homogeneizacion y envasado de leche Fabricacidn de aceites, margarinas y otras grasas vegetales comestibles Fabricacidn de cerveza Elaboracidn de refrescos y otras bebidas no alcoholicas Fabricacidn de cigarros.

Divisi6n 11. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

2316 231 7 2321 2412 2433 2519

Hiiado, tejido y acabado de algodon Hilado, tejido y acabado de fibras artificiales Fabricacidn de medias y calcetines Confeccidn de ropa exterior para caballero, except0 camisas y uniformes Fabricacidn de algoddn absorbente, vendas, telas adhesivas y productos similares Fabricacidn de calzado de piel.

Divisi6n V. Sustancias quimicas, derivados del petr6le0, productos de caucho y pldstico

3013 3031 3032 3050 3061

Fabricacidn de acidos, bases, sales y otros productos quimicos basicos Fabricacidn de resinas y hules sinteticos Fabricacidn de fibras artificiales o sinteticas Fabricacidn de productos farmac&uticos Fabricacidn de jabones, detergentes y otros productos para lavado y aseo.

Divisi6n Vil. lndustriales metdlicas basicas

341 1 3412 3413 3421 3429

Fundicidn y laminacidn primaria de hierro y acero Laminacidn secundaria de hierro y acero Fabricacidn de tubos y postes de hierro y acero Fundicidn, refinacion, laminacidn, extrusion y estiraje de cobre y sus aleaciones Fundicidn, refinacidn, laminacidn, extrusidn y estiraje de otros metales no ferrosos.

Divisi6n VIII. Productos metdlicos, maquinaria y equipo

3641 Fabricacidn y ensamble de equipos y accesorios para cdmputo electronico 381 1 Fabricacidn y ensamble de automdviles, autobuses y camiones 3813 Fabricacidn de motores y sus partes para vehiculos automdviles. FUENTE:Elaboracidn propia con base en banco de datos del

INEGI

ESTANCAMIENTODELAPRODUCTIVIDADSOCIAL CUADRO 3 EVOLUCI~NDE LAS VENTAS TOTALES E ~NDICEDE RENTABILIDAD DE CORTO PLAZO DE LA FUERZA DE TRABAJO'

Division I. Productos alimenticios, bebidas y tabaco

Rama Preparacion, conservaci6n y envasado de frutas y legurnbres Preparaci6n de salsas, sopas y alirnentos colados y envasados Molienda de trigo Fabricaci6n de harina de rnaiz Fabricaci6n de cafe soluble y procesarniento de te Preparaci61-1,conservacibn y ernpacado de carnes Pasteurizaci61-1,rehidratacion, hornogeneizaci6n y envasado de leche Elaboracion de leche condensada, evaporada y en polvo Preparacion y envasado de pescados y rnariscos Fabricaci6n de galletas y pastas alirnenticias Fabricaci6n de cocoa y chocolate de mesa Fabricaci6n de chicles Fabricaci6n de concentrados, jarabes y colorantes para alirnentos Fabricaci6n de aceites, rnargarinas y otras grasas vegetales comestibles Fabricaci6n de alrnidones, feculas, levaduras y productos sirnilares Fabricaci6n de alirnentos para anirnales Elaboracion de tequila, rnezcal y otras bebidas destiladas de agaves; except0 pulque Elaboracion de bebidas destiladas de cana Elaboraci6n de vodka, ginebra y otras bebidas alcoh6licas destiladas Elaboracibn de brandy y otras bebidas destiladas de uva; incluso vinos Elaboraci6n de rnalta Fabricacibn de cerveza Elaboracion de refrescos y otras bebidas no alcoholicas Fabricacibn de cigarros FUENTE: Elaboraci6n propia con base en banco de datos del INEGI.

El indice de rentabilidad de corto plazo de la fuerza de trabajo se denota como: ventas totaleslhoras-hombre trabajadas obrero. Participacion porcentual de la rama en las ventas totales de la division. lndice de rentabilidad de corto plazo de la fuerza de trabajo (pesoslhora-hombre trabajada obrero). 1. Crecimiento anual de las ventas totales (1987=100). 2. Crecimiento ylo decrecimiento en puntos porcentuales de participacion de las ventas totales de cada rama en las ventas de la divisi6n (1987-1995) 3. Increment0 del indice de rentabilidad de corto plazo de la fuerza de trabajo (pesos por hora-hombre trabajada).

41

CUADRO 4

EVOLUCI~NDE LAS VENTAS TOTALES E INDICE DE RENTABILIDAD DE CORTO PLAZO DE LA FUERZA DE TRABAJO' Divisi6n 11. Textiles, prendas de vestir e industria del cuero

Preparacidn de fibras blandas para hilado y tejido Fabricaci6n de estarnbres Fabricaci6n de casirnires, panos, cobijas y productos sirnilares Hilado, tejido y acabado de algodon Hilado, tejido y acabado de fibras artificiales Fabricaci6n de encajes y tejidos angostos; incluso pasarnaneria Fabricaci6n de medias y calcetines Fabricaci6n de subteres Hilado, tejido y torcido de henequen Fabricaci6n de telas irnpermeabilizadas e irnpregnadas Fabricaci6n de alfornbras, tapetes y tapices de fibras blandas Confecci6n de ropa exterior de rnujer; excepto uniforrnes Confecci6n de ropa exterior para caballero; excepto carnisas y uniformes Confecci6n de uniforrnes de todo tip0 Confecci6n de carnisas Confecci6n de ropa exterior para nilios y nirias Fabricaci6n de algod6n absorbente, vendas, telas adhesivas y productos sirnilares Fabricaci6n de calzado de tela con suela de hule o plastic0 Fabricaci6n de calzado de piel FUENTE:Elaboraci6n propia con base en banco de datos del INEGI.

El lndice de rentabilidad de corto plazo de la fuerza de trabajo se denota corno, ventas totaleslhoras-hombre trabajadas obrero. Parlicipacion porcentual de la rarna en las ventas totales de la division indice de rentabil~dadde corto plazo de la fuerza de trabajo (pesoslhora-hombre trabajada obrero). 1. Crecirniento anual de las ventas totales (1987=100). 2. Crecirniento ylo decrecimiento en puntos porcentuales de participaci6n de las ventas totales de cada rama en las ventas de la division (1987-1995). 3. Increment0 del indice de rentabilidad de corto plazo de la fuerza de trabajo (pesos por hora-hombre trabajada) a

ESTANCAMIENTODE LAPRODUCTIVIDADSOCIAL CUADRO 5 EVOLUCI~NDE LAS VENTAS TOTALES E ~NDICEDE RENTABILIDAD DE CORTO PLAZO DE LA FUERZA DE TRABAJO* Divisidn V. Sustancias quimicas, derivados de petrdleo, productos del caucho y plastico Rama

301 1 Fabricacibn de colorantes y pigrnentos 3012 Fabricacibn de gases industriales 3013 Fabricacibn de lcidos, bases, sales y otros productos 3021 3022 3031 3032 3040 3050 3061 3062 3091 3093 3099 31 13 3121 321 1 3219 3221 3222 3223 3229

quirnicos basicos Fabricacion de abonos y fertilizantes Fabricacibn de insecticidas y plaguicidas Fabricacibn de resinas y hules sinteticos Fabricacibn de fibras artificiales o sinteticas Fabricacibn de pinturas, barnices, lacas y sirnilares Fabricacibn de productos farmaceuticos Fabricacion de jabones, detergentes y otros productos para lavado y aseo Fabricacibn de perfumes, cosrneticos y otros productos de tocador Fabricacibn de adhesivos, irnperrneabilizantes, aprestos y productos sirnilares Fabricacibn de aguarras, brea y colofonia Fabricacibn de otros productos quirnicos Regeneracibn de aceites lubricantes Fabricacibn de coque y otros derivados de carbbn mineral Fabricacibn de llantas y chrnaras Fabricacibn de otros productos de hule, incluso calzado y linoleos Fabricacibn de Ilrninas, perfiles, tubos y similares de pllstico Fabricacibn de envases, envolturas y peliculas de plastico Fabricacion por rnoldeo o extrusion de calzado y juguetes de plhstico Fabricacion por moldeo o extrusion de otros articulos de pllstico -

-

FUENTE: Elaboraci6n propia con base en banco de datos del lNEGl El indice de rentabilidadde corto plazo de la fuerza de trabajo se denota como: ventas totaleslhoras-hombre trabajadas obrero a Participaclhn porcentual de la rama en las ventas totales de la divisi6n. indice de rentabilidad de corto plazo de la fuerza de trabajo (pesoslhora-hombretrabajada obrero). 1. Crecimiento anual de las ventas totales (1987=100). 2. Crecimiento ylo decrecimiento en puntos porcentuales de participaci6n de las ventas totales de cada rama en las ventas de la divisi6n (1987-1995). 3. lncremento del indice de rentabilidad de corto plazo de la fuerza de trabajo (pesos por hora-hombretrabajada).

43

CUADRO 6

EVOLUCI~NDE LAS VENTAS TOTALES E ~NDICE DE RENTABILIDAD DE CORTO PLAZO DE LA FUERZA DE TRABAJO* Divisi6n VII. lndustrias rnetalicas basicas Rama Fundici6n y larninacidn prirnaria de hierro y acero Laminacion secundaria de hierro y acero Fabricaci6n de tubos y postes de hierro y acero Fundicibn, refinaci6n, laminacion, extrusion y estiraje de cobre y sus aleaciones 3422 Fundici6n, laminaci6n, extrusibn, estiraje de alurninio y soldaduras aluminot6rmicas 3429 Fundici6n, refinacibn, laminacion, extrusion y estiraje de otros metales no ferrosos 341 1 3412 3413 3421

FUENTE:Elsboracion propia con base en banco de datos del INEGI.

* El indice de rentabilidad de corto plazo de la fuerza de trabajo se denota como ventas totaleslhoras-hombre trabajadas obrero Participaci6n porcentual de la rama en las ventas totales de la division. indice de rentabilidad de corto plazo de la fuerza de trabajo (pesos / hora-hombre trabajada obrero). 1. Crecimiento anual de las ventas totales (1987=100). 2. Crecimiento y/o decrecimiento en puntos porcentuales de participacion de las ventas totales de cada rama en las ventas de la divlsion (1987-1995). 3. Increment0 del indice de rentabilidad de corto plazo de la fuerza de trabajo (pesos por hora-hombre trabajada). a

ESTANCAMIENTODE LA PRODUCTIVIDADSOCIAL CUADRO 7 EVOLUCI~NDE LAS VENTAS TOTALES E ~NDICEDE RENTABlLlDAD DE CORTO PLAZO DE LA FUERZA DE TRABAJO

Divisi6n VIII. Productos rnetalicos, maquinaria y equipo

3512 Fabricacion de utensilios agricolas y herramientas de mano 3520 Fabricacion de muebles principalmente metalicos y sus accesorios 3531 Fabricacion de estructuras methlicas para construccion y tanques metalicos 3532 Fabricacion de calderas, quemadores y calentadores 3591 Fabricacidn de envases y otros productos de hojalata 3592 Fabricacion de corcholatas y otros articulos troquelados y esmaltados 3593 Fabricacion de alambres, telas metalicas y otros productos de alambre 3595 Galvanizado, cromado, niquelado y operaciones similares en piezas metalicas 3596 Fundicidn y moldeo de piezas metalicas except0 para maquinaria y material de transporte 3610 Fabricacibn y ensamble de maquinaria e implementos agricolas 3632 Fabricacidn, ensamble y reparacion de maquinaria y equipo; incluso tractores para la ind. Extractiva y de la construccion 3639 Fabricacion y ensamble de maquinaria, equipo y sus partes para otras industrias especificas 3640 Fabricacion, ensamble y reparacion de maquinas para oficina 3641 Fabricacion y ensamble de equipos y accesorios para cdmputo electronico 3692 Fabricacion, ensamble y reparacion de gruas, montacargas y otros equipos para elevar o transportar carga 3694 Fabricacion, ensamble y reparacion de bombas, rociadores y extinguidores 3695 Fabrication de valvulas metalicas 3697 Fabricacion de equipos y aparatos de aire acondicionado y refrigeracidn industrial 3710 Fabricacil.n, ensamble y reparacion de motores electricos, transformadores y generadores 3721 Fabricacion de televisores, radios y aparatos de sonido; incluso accesorios 3722 Fabricacion de discos y cintas magnetofonicas 3723 Fabricacion de equipos y aparatos electronicos para comunicaci6n, transmision, selializacion y control 3729 Fabricacion de partes, refacciones y accesorios para equipos y aparatos electrdnicos 3730 Fabricacion de aparatos electricos de uso domestico y sus partes 3791 Fabricacion de acumuladores, baterias y pilas

0.79 1.37 0.72 0.53 2.21 1.70 2.28 2.07 0.55 1.36 0.93 1.09 0.56 2.91 0.26 0.44 1.50 1.94 2.03 2.36 0.73 2.54 1.75 2.59 1.91

45

CUADRO 7 (conclusion) EVOLUCION DE LAS VENTAS TOTALES E ~NDICEDE RENTABILIDAD DE CORTO PLAZO DE LA FUERZA DE TRABAJO -

-

-

-

Divisidn VIII. Productos metAlicos, maquinaria y equipo

Rama Fabricacion de tubos y bombillas para iluminacion Fabricacion de conductores y otros materiales y accesorios electricos Fabricacion y ensamble de automoviles, autobuses y camiones Fabricacion de carrocerias para vehiculos automoviles y remolques Fabricacion de motores y sus partes para vehiculos autornoviles Fabricaci6n de partes para el sistema de transmision de vehiculos automoviles Fabricacion de partes para el sjstema de suspension de vehiculos automoviles Fabricacion de partes para el sistema de frenos de vehiculos automoviles Fabricacion de partes y accesorios para el sistema elbctrico de vehiculos automdviles Fabricaci6n de otras partes y accesorios para vehiculos autom6viles Construction, reconstruccion y reparacion de equipo ferroviario Construcci6n y reparaci6n de embarcaciones Fabricacion y ensamble de motocicletas, bicicletas y otros vehiculos de pedal incluso refacciones FUENTE:Elaboracion propia con base en banco de datos del INEGI. El indice de rentabilidad de corto plazo de la fuerza de trabajo se denota como: ventas totaleslhoras-hombre trabajadas obrero. a Participation porcentual de la rama en las ventas totales de la division. indice de rentabil~dadde corto plazo de la fuerza de trabajo (pesoslhora-hombre trabajada obrero). 1. Crecimiento anual de las ventas totales (1987=100). 2 . Crecimiento ylo decrecimiento en puntos porcentuales de participacion de las ventas totales de cada rama en las ventas de la division (1987-1995). 3. Increment0 del indice de rentabilidad de corto plazo de la fuerza de trabajo (pesos por hora-hombre trabajada).

ESTANCAMIENTODELAPRODUCTIVIDADSOCIAL

47

CUADRO 8

Rama

2122

Participacion en /as ventas de la division 13.69

Ventas de 198V ventas de 1987 3.07

64.02

-

-

-

FUENTE:

Principales empresas

Estrategias para impulsar el cambio tecnologico

Modelo Moctezuma Cuauhtemoc

A) Construccion de plantas equipadas con metodos electronicos de control. B) Acuerdos de cooperacion con empresas transnacionales (distribucion de marcas y aplicacion de maquinaria de alta tecnologia).

General Motors Nissan Ford Volkswagen Chrysler

A) Desarrollos de circulos de calidad, Just Time y grupos de trabajo. B) Abastecimiento global mediante concursos internacionales (Global Sourcing).

AHMSA HYLSA IMSA ISPA

A) Utilizacion de hornos electricos. B) Expansion de la capacidad productiva.

Celanese Grupo Akra Fibras Sinteticas S.A. Celulosa y Derivados

A) Imporlacion de tecnologia de punta.

Syntex Bristol Ciba Schering Wyete Bayer Promeco Janessen Prosalud Abbot Roche Upjhon Roussen Senosian Hoecht Eli Lilly Boehringer Glaxo Pzifer

A) lntegracion a las compaiiias filiales mediante la compra de ingredientes activos B) Compra de empresas pequeiias y medianas acreditadas.

Elaboration propia a partir de la inforrnacion del libro: La cornpetitividadde la ernpresa rnexicana. Mexico. NAFINSA. 1995

CUADRO 9

PAR'I'ICIPACI~N EN LAS M N T A S TOTALES DE LA DIVIS~N,1995 (Porcentaje)

Divisidn

Division 2

Divisibn 1 2 051 2 122 2 130

6.71 13.69 15.64

2317 2321 2433

18.08 7.11 13.11

Divisibn 2

Divisibn 7 Divisi6n 8

Respecto al coeficiente de rentabilidad de corto plazo de la fuerza de trabajo tenemos 10s siguientes resultados. Las 108 ramas analizadas presentaron un crecimiento en el coeficiente de rentabilidad de corto plazo de la fuerza de trabajo (vease cuadros 2 a 7). Este fenomeno puede ser explicado por dos razones: o bien por el incremento de la productividad de la fuerza de trabajo (se contrae el mercado per0 se reduce mas que proporcionalrnente las horas-hombre trabajadas por mercancia producida y vendida) ylo porque las empresas transfirieron el costo de la inflacion a 10s consumidores, lo cual implica que, en tkrminos monetarios, el coeficiente crece. Cabe mencionar que las diferencias de incremento del coeficiente de rentabilidad de la fuerza de trabajo entre las ramas es muy diferenciado. De las 13 ramas que incrementaron sus ventas, siete de estas ocupan 10s primeros cinco lugares, en su respectiva division, en el incremento del coeficiente de rentabilidad de corto plazo (vkase cuadro 2). Puede afirmarse que estas ramas, a1 expandir su mercado, incrementan su rentabilidad de corto plazo. Estas ramas son:

Division 5 Division 7 Division 8

Rama 2317 2321 2433 3013 3412 3641 381 1

De lo anteriorse puede deducir que el incrementodel mercado de estas empresas se debe tanto a procesos de innovaciontecnologica que posibilitaronincrementar su coeficiente de rentabilidad de corto plazo, como al efecto de una relacion de precios, lo que les facilito incrementar su rentabilidad (vease cuadro 8). Cabe seiialar que las seis ramas que pertenecen al grupo selecto de 13 ramas que lograron acrecentar su mercado, las cuales no estan dentro de las rarnas con mayor indice de rentabilidad en su division, tienen como caracteristica estar integradas al mercado internacional. Tres de estas pertenecen a la division alimentos, bebidas y tabacos (2051,2122 y 2130) y tres a la industria quimica (3032, 3050 y 3061). Por tanto, puede considerarse que estas ramas tienen la capacidad de propiciar una discrirninacion de precios en el mercado interno que afecte aparenternente su indice de rentabilidad sin afectar la expansion de su mercado. Al respecto conviene analizar las estrategias para impulsar el cambio tecnologico seguidas por algunas de las principales empresas que conforman este grupo selecto, con el objetivo de ilustrar como estas ramas de alto crecimiento ayudaran a propiciar economias de crecimiento para el conjunto de 10s sectores de la economia. Del cuadro 8 se deducen las siguientes conclusiones. Los efectos de la politica de estabilizacion -perdida del poder adquisitivo de 10s salarios y estancamiento en 10s niveles de empleo, concentracion de la riqueza, inestabilidad del patron de precios relativos derivados de politicas cambiarias que tendian a subvaluar o sobrevaluar el peso segun 10s intereses politicos del gobierno en cuestion- para empresas vinculadas a 10s mercados internacionales no fue

ESTANCAMIENTODELAPRODUCTIVIDADSOCIAL

significativo. La segmentacion de sus mercados y la especializacion alcanzada en sus procesos de produccion, comercializacion y financiamiento les permiten independizarse del comportamiento de la economia nacional, e incluso expandir su produccion destinada al mercado nacional, aprovechando segmentos dinamicos de este. Se hace evidente que estas empresas no plantean ninguna estrategia para impulsar procesos de integracion de sus cadenas productivas hacia el mercado nacional, dificultando con ello que se propicien efectos multiplicadores en la productividad de la fuerra de trabajo hacia las ramas que potencialmente pueden ser integradas. En este sentido, destaca el hecho de que las principales empresas automotrices planteen como estrategia de cambio tecnologico la puesta en marcha del Global Sourcing,no obstante el alto nivel de proteccion arancelaria que tienen y las politicas de promqcion industrial orientadas a fomentar una mayor integracion de estas empresas al mercado nacional. En estas empresas se estan dando procesos de carnbio tecnologico que tienden a garantizar su expansion. Los datos muestran que, por desgracia, este fenomeno no se presenta en la mayoria de las empresas nacionales.

IV. Reordenamiento de 10s espacios de acumulacion nacionales La situacion antes descrita debe ser contextualizada a partir del comportamiento del mercado internacional. Los patrones de reindustrializacion, seguidos por 10s llamados paises desarrollados, desde las crisis energeticas ocurridas durante ladecada de 10s setenta, tuvieron como ejes de instrumentacion el incremento de la productividad (mediante la incorporacion de la tecnologia informatica y de la microelectronica), el control de calidad, la flexibilizacion de las escalas de produccion y la reducci6n del consumo energetic0 por unidad de mercancias producidas. Esto les permitio consolidar sus ventajas competitivas en 10s mercados internacionales, al tiempo que les posibilito alentar -a partir del perfeccionamiento de 10s procesos productivos en industrias vitales- el desarrollo de

49

innovaciones tecnologicas en cuanto al producto. Se logro con esto influir significativamente en el desarroIlo de nuevos mercados y, en consecuencia, ejercer un mayor control en el crecimiento global de su empleo y de su producto nacional. Asi, por ejemplo, 10s principales paises consumidores de equipo de microelectronica se constituyeron en grandes productores de este, lo que les permitio marcar la pauta en materia de tecnologia de proceso, sin riesgo de perder su capacidad competitiva en 10s sectores tradicionales. Este ultimo aspect0 facilito transferir, desde 10s paises desarrollados hacia 10s paises de industrializacion media, actividades economicas caracterizadas por un uso intensivo de energia. Por otra parte, el control que ejercen 10s paises desarrolladossobre la tecnologia de proceso les permite estructurar un comercio internacional en donde 10s flujos de intercambio tienden a organizarse, para lograr que 10s insumos y bienes intermedios que importan incorporen en las etapas finales de transformacion 10s ultimos adelantos de la tecnologia de producto. En suma, puede hablarse de que a principios de la decada de 10s ochenta se fue desarrollando un mercado sustentado en la expansion de un intercarnbio comercial a partir de cadenas tecnologicas, en donde 10s paises desarrollados controlan el mercado de mercancias de mayor valor agregado y estimulan el desarrollo del mercado de tecnologia de punta. Como puede observarse, el patron de reindustrializacion tenia objetivos claramente definidos; sin embargo, cabeaclarar, no todos 10s paises industrializados lograron expandir en la misma proporcion su nivel de producto y por ende de empleo. La diferencia fundamental reside en la eficacia con que lograron adaptar 10s cambios en sus respectivas economias. Las tasas de desempleo observadas en paises altamente industrializados, como Gran Bretatia, Estados Unidos y la Comunidad Economica Europea, nos indica que en terminos de intercambio comercial estan perdiendo competitividad frente a 10s paises del sureste asiatico. Asi, por ejemplo: Las dificultades en la concertaci6n de una politica industrial coherente han conducido en Estados Unidos a un increment0de la capacidad instalada en ciertas ramas, intentando aprovechar las economias de escala, a costa de

generar una enorrne capacidad ociosa en rarnas y sectores enteros. Segun lo rnuestran 10s datos de la OECD, la relacion capital-product0 en Estados Unidos se incrernento de rnanera sustancial de 1972-1979, corno consecuencia de la crisis de direccion dentro del bloque industrializador. Corno puede apreciarse, tarnbien en el inforrne de la OECD, la estrategia de Japon y Alernania fue a la inversa: el tratar de centralizar la inversion de recursos, con la idea de hacer disrninuir la relacion capital-producto, acelerando la incorporacion de nuevos rnedios de produccion y desarrollando nuevos productos, en lugar de pretender recurrir tan solo a las econornias de escala en la viejas lineas de produccion (Velasco Arregui, 1991, pp. 85-103).

Mexico, por tanto, insertara su proceso de reindustrializacibn en un mercado internacional en donde la posibilidad de penetrar a corto plazo en 10s grandes mercadosinternacionales radica en el establecimiento de acuerdos de vinculacion y cooperacion productiva y comercial con grandes empresas transnacionales, las cuales transferiran tecnologia y mercados conforme puedan expandir y crear nuevos mercados. El problema fundamental que enfrenta Mexico reside en que, dada la tasa de crecimiento demografico y el desempleo que actualmente existe, es necesario incrementar la tasa de inversion en niveles cercanos a1 10% promedio anual, a fin de que a finales de la presente decada se abata el nivel de desempleo. Los procesos de inversion, al no estar integrada la economia, no provocan incrementos en las tasas de empleo y socialmentees practicamente imposible incrementar la productividad de la fuerza de trabajo. En este escenario, la vinculacion entre politica industrial y de empleo cobra su real dimension. Conclusiones a) La articulacibn de la industria nacional, yen consecuencia la posibilidad de expandir el proceso de

acumulacion de capital, se debit, a la ausencia de un sector productor de bienes de produccion. b) La ausencia de un sector de medios de produccion en la economia nacional impacta negativamente en la posibilidad de crear condiciones sociales para incrementar la productividad de la fuerza de trabajo. c) Las politicas de estabilizacion, al contraery concentrar 10s mercados, aceleran por un lado la conformacion de un aparato industrial poco integrado y, por otro, limitan las posibilidades para acrecentar la productividad del trabajo. d) Los desequilibrios monetarios de la economia (inflacion, balanzas de pago deficitarias, carteras vencidas, etcetera) se explican en gran medida por la incapacidad social que existe para elevar la productividad de la fuerza de trabajo, inhibiendo con ello la incorporacion de innovaciones tecnologicas en la industria manufacturera, generando la contraccion del mercado nacional y propiciando procesos de concentracion del ingreso. e) La distribucion altamente concentrada del volumen de ventas entre ramas esta provocando un proceso de desindustrializacion, el cual se expresa necesariamente en la eficiencia en el uso de activos, las estrategias de inversion y el margen de ganancia de 10s diversos capitales. f ) La dinamica de incorporacion de cambios tecnoIogicos en ramas con alto crecimiento de sus ventas obedece a su proceso de integracion al mercado internacional, lo cual implica, dado el caracter dependiente y subordinado de esta articulation, que la economia nacional no pueda tener ritmos de acumulacion acordes con las necesidades sociales. g) La necesidad de la participacion del Estado en el sector productivo, mediante politicas de desarrollo industrial, gasto public0 en inversion y politicas de redistributivasdel ingreso, seexplica por la necesidad de mantener un espacio de acumulacion nacional.

Referencias bibliograficas Aglietta, Micheli (1979), Regulation y crisis del capitalismo, Mexico, Siglo XXI. Castaing, Tellerie J., Una aproximacion cuantitativa a1 estudio de la circulacion monetaria (el caso Mexico), Mexico, ETP. nlimero extraordinario 1, pp. 9-48. Companys Pascual, Ramon (1990), Prevision tecnologica y de la demanda, Barcelona, Esparia, Marcombo, Boixareu. Gerogescu-Roegen,N. (1974), The Entropy Law and the Economic Proceess,Masachussets, Harvad Univesity Press. Hernandez Laos (1985), La productividad y el desarrollo industrial en Mexico, Mexico, FCE. Howard, L. (1986), Introduction to Industrial Chemistry, Estados Unidos. John Wiley & Sons. INEF (1995), La competitividad de la empresa mexicana, Mexico, Nafinsa. Kim. Kwans (1985), Politica industrialy desarrollo en Corea del sur, Mexico, Nafinsa. Lange, Oskar (1981), Economia politica 11, Mex~co,Fondo de Cultura Economica. Maruo, Nomi (1984). "Productivity Improvement .in Japan: An EconometricAnalysis inMeasuring Productivity",en Trends and Comparisons from the First International Productivity Symposium, Nueva York, UNlPuB, pp. 219-265. Marx. Karl (1982), Elcapital. Critica de la economiapolitica. El proceso de circulacion del capital, libro segundo, vol. 4, Mexico, Siglo XXI.

Marx, Karl (1984), Elcapital. Critica de la economia politica. El proceso de circulacion del capital, libro segundo, vol. 5, Mexico, Siglo XXI. Merhav, Meir (1972), Dependencia tecnologica, monopolio y crecimiento, Buenos Aires, Periferia. Nafinsa (1987), Estudio de capacidad instalada, potencial tecnologico y ventajas comparativas en la industria de bienes de capital, Mexico. Norsworthy (1984), "Capital input Measurement: Options and Inaccuracies", en Trends and Comparisons from the First International Productivity Symposium, Nueva York, UNlPUB, pp. 73-94. Salter (1969), Productivity and Technical Change, Cambridge, University Press. Sloper, Michel, "Regional World of Production: Learnig and Innovation in the Technology Distinct of Frace, Italy and the USA", Regional Studies, vol 27-5, pp 433-435. Solomon,F. (1984), "Problemsof Productivity en Measurement. Productivity", en Trends and Comparisons from the First International Productivity Symposium, Nueva York, UNlPUB, pp. 21-39. Valle-Baeza, Alejandro (1991), Valor y precio: Una forma de regulacidn deltrabajo social, Mexico, UNAM, Facultad de Economia. Velasco Arregui, E. (1991), "Capital financier0 y clase obrera: Los dos polos dinamicos de la productividad industrial", lnvestigacion Economica, num. 198, octubre-diciembre.

Suggest Documents