Caucasia

II Foro Regional de Educación Inicial: Mediaciones e Interacciones Pedagógicas Bajo Cauca/Caucasia. Apoyan:  Universidad de Antioquia.  Institución...
11 downloads 0 Views 288KB Size
II Foro Regional de Educación Inicial: Mediaciones e Interacciones Pedagógicas Bajo Cauca/Caucasia.

Apoyan:  Universidad de Antioquia.  Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia.  Fundación Éxito.  Centro de Sistemas de Antioquia CENSA S.A. – Caucasia.  Alcaldía de Caucasia- Gestión para Avanzar.  Corporación Esparro.  Libro Arte Litografía.  Universidad Católica de Oriente.  Cámara de Comercio Caucasia.

Organiza:

II Foro Regional de Educación Inicial: Mediaciones e Interacciones Pedagógicas Bajo Cauca/Caucasia.

Equipo académico UdeA:

Líderes de Sistematización.

Relatores/as.

Naifer Arias Guerrero

Duvis Esther Pacheco Basilio

Karen Agamez Varilla

Jhon Bayron González Pineda

Liney Bettin Contreras

Beisy María Vega Muñoz Adriana María Díaz Uribe Jhonaris Esther Vega Romero Wendy Jhoana Osuna Flórez Diana Marcela Arias Maiteh Enith Gutiérrez Meza Yiceth Johana Rodríguez Bracamonte Adriana Milena Sánchez Sotelo Daniela Gómez Cuartas Elizabeth Álvarez Fernández Angie Julieth Sinitavé Correa Yisarley Correa Villegas Emi Johana mendoza Cuello Wendy Rosa Plaza Ramos

Presentación

La educación inicial es un servicio educativo que ha venido presentado un crecimiento vertiginoso. Según el MEN (2014) “en los últimos quince años, Colombia ha venido afianzando procesos para hacer que la primera infancia ocupe un lugar relevante en la agenda pública”, no es fortuito que hoy en día existan políticas, programas y proyectos que vayan encaminados al mejoramiento de la atención y cuidado que se le brinda a esta población. Este incremento se debe a que el Ministerio de Educación Nacional (2014) “desarrolla la línea técnica de la educación inicial, desde el marco de la atención integral, como un derecho impostergable” lo que significa que cada niño y niña menor de seis años tiene derecho al acceso a una educación inicial de calidad. En concordancia con los lineamientos expuestos por el MEN, Comfenalco ha venido desarrollando foros a nivel nacional que giran en torno a la educación inicial, posibilitando espacios de reflexión y análisis sobre las problemáticas, bondades u oportunidades que presenta la atención y cuidado de la primera infancia. Del mismo modo, esta entidad, en alianza con otras entidades, respondiendo a demandas implícitas que trae consigo nuestro diversificado país, extiende su propuesta a las regiones con el fin de brindar los mismos espacios de reflexión y análisis que se llevaban a cabo en las principales ciudades.

Contextualización. El “II Foro Regional de Educación Inicial: Mediaciones e Interacciones Pedagógicas” se desarrolló en el municipio de Caucasia, el cual se encuentra localizado al Norte de Antioquia, en los límites con el departamento de Córdoba y en la subregión antioqueña del Bajo Cauca, además, limita por el Este con los municipios de Nechí y el Bagre, por el Sur con el municipio de Zaragoza, y por el Oeste con los municipios de Cáceres y Tarazá (Alcaldía municipal, 2012). Para la realización de este evento se contó con la presencia de agentes educativos, madres comunitarias, docentes y directivas de las diferentes instituciones educativas de los municipios del Bajo Cauca, bibliotecarias, estudiantes de educación media y universitarios, Psicólogos, coordinadores de los diferentes operadores que trabajan con el ICBF (Esparro, Pecas y Coomaco), estudiantes de CENSA y SENA, entre otros. El municipio de Caucasia, es un digno representante de Antioquia, con “una excepcional ubicación geoestratégica” que favorece, entre otras, la producción de alimentos, el ecoturismo, el agroturismo, el acuaturismo (Plan de desarrollo municipal Caucasia ([PDM] 2012-2015, p. 20). Actualmente la Administración Municipal en compañía de la Comisaría de familia, Instituciones educativas y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) viene desarrollando planes y estrategias con niños-as, adolescentes y progenitores, los cuales están estrechamente relacionados con el propósito que plantea Comfenalco, puesto que esta entidad busca cualificar la labor pedagógica de maestros, profesionales de otras áreas y agentes educativos para cuidar y atender de manera integral a la primera infancia. Además, es importante mencionar que el municipio de Caucasia en cuanto a educación inicial desarrolla programas y proyectos tales como: talleres en instituciones educativas que promueven la lectura y la escritura, programas de modalidad familiar e implementa la estrategia Nacional de Cero a Siempre. Con relación a las prácticas educativas de los maestros y agentes encargados del cuidado y atención de la primera infancia se destaca que hay cierta preocupación por el componente pedagógico de los maestros, puesto que, según la experiencia de los estudiantes de la Licenciatura de

en Pedagogía Infantil de la Universidad de Antioquia, “sus prácticas se ubican en el marco de modelos tradicionalistas” sin embargo, se observa que existe predisposición por parte de maestros y agentes educativos en para actualizarse frente a los nuevos discursos que emergen en torno al cuidado y atención de la primera infancia.

Ruta metodológica para la reconstrucción de la experiencia La construcción de las memorias del II Foro Regional de Educación Inicial, estuvo a cargo del equipo académico de la Universidad de Antioquia Seccional Bajo Cauca. Dicho equipo se conformó por 19 estudiantes de Licenciatura en Pedagogía Infantil de los semestres IV, VII y VIII. Éstos fueron distribuidos de la siguiente manera: tres estudiantes del octavo semestre conformaron el equipo de sistematización y los otros 16 conformaron el equipo de relatores. Estos últimos se organizaron por parejas, las cuales fueron asignadas a los distintos talleres. A partir de la asistencia y participación en el evento, el equipo académico logró establecer una perspectiva en la que se fundamentará esta experiencia. Del mismo modo, es de suma importancia reconocer que este tipo de experiencias tiene varios enfoques o perspectivas en las cuales se fundamenta; entre ellas, se destacan concepciones teóricas, experienciales, dialógicas, deconstructivas y hermenéuticas. Es sustancial conocer los procesos y los respaldos epistemológicos que tiene la sistematización, pues el enfoque bajo el cual se rige, responde a aspectos metodológicos de la reconstrucción de la experiencia y la producción de conocimiento. Por consiguiente, el enfoque que se tuvo en cuenta fue el de reconstrucción de la experiencia vivida, planteado por Ghiso, citado en Ruiz (2001) quien afirma que: “La sistematización está vinculada aquí a la resolución de problemas permitiendo hacer frente a los nuevos desafíos que les presenta el contexto. La sistematización busca entonces recuperar el saber tácito, que está implícito en las pautas de acción, en la percepción del problema que se afrontó. Se reconoce y valora el saber, los juicios y destrezas que están invisibilizadas en la acción” (p. 5)

A partir del enfoque de reconstrucción de la experiencia, se buscó reflexionar acerca de lo vivenciado en el foro, rescatando los sentidos y significados que emergieron durante la realización del evento, destacando los diferentes campos disciplinares y procesos de formación.

Por otra parte, la dinámica del evento se enmarcó en dos momentos cruciales: el Foro y los Talleres. El primero, se llevó a cabo en la jornada de la mañana, el cual contó con la presentación de cinco ponencias magistrales. Y en el segundo, se desarrollaron ocho Talleres interactivos durante la jornada de la tarde en diferentes lugares del municipio, con la participación de 30 a 40 participantes en cada uno. Durante el proceso de recolección de la información se contó con fuentes primarias y secundarias, las cuales fueron obtenidas por medio del diseño de dos instrumentos, la entrevista y la relatoría, respectivamente. La entrevista fue aplicada al grupo de talleristas después de haber finalizado cada taller; donde se abordaron los sentidos y significados que tuvo el foro para los mismos, las percepciones que tiene sobre la región, su recorrido y experiencia en educación inicial y la pertinencia de las temáticas tratadas durante el evento; además se indagó sobre los temas que podrían orientar futuros eventos. Por último, se elaboró la relatoría, la cual se llevó a cabo a partir de la información suministrada en el momento de los talleres; permitiendo identificar aspectos relevantes del tema tratado, propuestas didácticas de los ponentes, actividades programadas en relación a las ideas principales.

Reconstrucción y análisis de la experiencia del Foro La acogida y experiencia creativa

El Foro inició con el proceso de registro de cada uno de los asistentes al evento, se dio lugar a una bienvenida por parte del equipo de logística, quienes atendieron a cada una de las solicitudes de todo el personal. Posteriormente, se hizo entrega de un material de apoyo, que consistió en un bolso, agenda y lapicero, al reverso de la agenda aparecía un código con el cual se acreditaba el ingreso de los participantes al Foro. Al evento asistieron profesionales, estudiantes de educación media y universitaria, agentes educativos, entre otros, cuyos propósitos convergían en escuchar propuestas de educación inicial que puedan implementar en su contexto, pero también, a que conocieran sus experiencias. Lo cual posibilitó que los espacios formativos que brindaron los Talleres y el Foro fuesen bastante enriquecedores, más aún, por la gran variedad de profesionales que confluían allí, en la medida que fueron espacios propicios para pensar y reflexionar sobre el desarrollo integral de la primera infancia. En esta perspectiva, el II Foro de Educación Inicial hizo un aporte esencial en materia de investigación, puesto que al inquietar a los participantes sobre la búsqueda del desarrollo integral de la primera infancia, hace que el cuidado y atención de esta población requiera de mayor indagación conceptual y metodológica, contribuyendo, de esta manera, a la cualificación del personal que trabaja con la misma. En la misma línea, uno de los objetivos planteados con este evento según uno de los ponentes entrevistados, es la búsqueda del “desarrollo en la regiones, teniendo en cuenta que las mediaciones e interacciones permiten un proceso continuo, intencional y permanente de relaciones de calidad, oportunas o pertinentes como principio fundamental para promover en los niños y las niñas desarrollos y aprendizajes significativas desde la primera infancia”.

De otro lado, la intervención de los ponentes en el Taller se convirtió en una herramienta que posibilitó el intercambio de opiniones, en la que cada participante aportó sus propias experiencias desde su quehacer. Cabe resaltar, también, que en esta jornada académica se abordaron cinco temas centrales, tales como: 1. El niño y la niña como sujetos activos en la mediación e interacción pedagógica. 2. La mediación e interacción pedagógica como impulso para el aprendizaje y desarrollo en la primera infancia. 3. El rol del maestro o agente educativo en la mediación o interacción pedagógica. 4. Didácticas y metodologías en la mediación o interacción pedagógica. 5. Los ambientes potenciadores de desarrollo y aprendizaje en la primera infancia. Cada tema fue desarrollado desde una perspectiva conceptual y práctica, de manera que fuera de fácil introyección para los participantes.

Momento de los talleres En el marco del II Foro Regional de Educación Inicial el día 10 de junio de 2016, en las horas de la tarde se desarrollaron 8 talleres en diferentes lugares del municipio entre ellos CENSA, SENA, Unidad de Servicio de Comfenalco Antioquia, Auditorio de la Ciudadela Panzenu, Auditorio de la Cámara de Comercio; lugares que fueron escenarios donde se expusieron diferentes temáticas relacionadas con la educación inicial, específicamente con las mediaciones e interacciones pedagógicas, y los diferentes aspectos que se involucran en ella desde los sentidos hasta las teorías que la respaldan. Cada taller contó con la participación de 30 a 40 personas, entre ellos docentes, psicólogos, técnicos de primera infancia, madres comunitarias, agentes educativas, entre otros que trabajan con y por la infancia en la región del Bajo Cauca. Para la realización de cada taller se contó con la participación de 8 profesionales; Bibiana Álvarez, Oscar Ordoñez, Martha Torrado, Ángela Restrepo, Carolina Cadavid, Fabián Gil, Nora Meneses y Liliana del Valle,

ellos desde sus experiencias y los diferentes campos de formación tuvieron la disposición de poner en discusión el tema del Foro mediante la realización de talleres interactivos. A continuación, los talleres realizados durante el evento, sus respectivos talleristas y los aspectos más relevantes de cada uno.

Taller # 1 Primera infancia: interacciones pedagógicas que rompen brechas mientras disfruto la lectura Tallerista: Ángela Restrepo Jaramillo ¿Cuál es el estado actual de la educación en Colombia? En la primera parte del taller, el momento de la bienvenida se reflexiona sobre el estado de la educación en Colombia, esto se piensa a través de los criterios de evaluación de pruebas internacionales, llegándose a la conclusión de que la situación deprimente de la educación en Colombia podría mejorar si se diera un verdadero sentido a la educación inicial y a la lectura como elemento clave en esta etapa. La tallerista sostiene su planteamiento inicial en las teorías de Vygotsky; pues éste dice que “si hay desarrollo del lenguaje, hay desarrollo del pensamiento, y por ende si hay desarrollo del pensamiento hay inteligencia” proponiendo así, la lectura como elemento fundamental para el desarrollo de la inteligencia. A partir de lo postulado por Vygotsky, la profesora plantea una serie de actividades en las que la lectura aparece como elemento principal en las reflexiones sobre las prácticas o teorías pedagógicas que vienen realizando docentes y demás agentes educativos con relación a la lectura. Durante el transcurso del ejercicio surgieron diferentes ideas que se gestaron en las prácticas pedagógicas de otros y que de cierta forma se relacionan entre sí: pues varios participantes expusieron el aprendizaje es igual, se subestiman a los niños con el tema de la lectura y se encuentra que no hay espacios en los que el niño mediante la lectura pueda generar nuevos aprendizajes y retos que implique formarse en una cultura de lectura.

Después de reflexionar en torno a las diferentes dificultades y contratiempos que surgen en el aula, con el tema de la lectura; la tallerista llega a la conclusión de que es importante desarraigarnos de costumbres tradicionalistas y como docentes debemos ser mediadores entre la lectura y nuestros niños y niñas, para que establezcan una relación exitosa y puedan generar nuevos retos que implica el aprendizaje.

Taller # 2 Construcción de los significados del mundo de los niños y las niñas Tallerista: Nora Meneses ¿Qué son las mediaciones e interacciones? El taller comenzó con la observación de unos videos educativos donde participan niños y niñas de la primera infancia, sobre las mediaciones e interacciones que se establecen entre los agentes educativos y los niños y niñas en los espacio educativos, esto se llevó a cabo mediante la socialización de experiencias sobre situaciones que aparecen en el aula, para la construcción de nuevos conocimientos en relación con el entorno, con los objetos y los sujetos. El taller fue un espacio en el que los diferentes participantes, analizaron diversas estrategias que utilizan los niños para construir conocimientos, a partir de la exploración del medio, la interacción con otras personas y la relación que guardan con los objetos, además cómo estas interacciones median los significados entre maestros y alumnos para posible generación de aprendizajes de cualquier situación que se presente con los niños incluso hasta los conflictos que se crean entre ellos. A partir de las ideas que emergieron en el desarrollo del taller y lo propuesto por la tallerista se llega a la conclusión de que en todo momento se genera interacciones, y se construyen significados; es decir, los niños van aprendiendo a partir de los significados construidos por los adultos en relación a las situaciones en las que median objetos y sujetos; y que por ende a través de la construcción de significados y conocimientos los niños puedan generar un alto nivel de confianza, resolver problemas, reconocer emociones y sentimientos que surgen de cualquier situación.

Finalmente se llega a la propuesta de repensar esas prácticas que se han alejado de las mediaciones para que estas contribuyan a generar experiencias significativas en los niños en relación con las situaciones que les plantea el entorno.

Taller # 3 Rol del maestro o agente educativo en la mediación con la primera infancia. Tallerista: Liliana del Valle. Como primer momento cada uno de los participantes hace una presentación al grupo diciendo su nombre y la labor que desarrolla, luego se da paso al ejercicio de la creatividad donde a través de la pregunta ¿Saben leer y escribir?, acompañada de la construcción en parejas de dibujos y palabras, utilizando la mano contaría a la que manejamos en la escritura diaria; se resalta la necesidad de que el maestro sea capaz de aceptar el error en sí mismo y en los otros, reconociendo que le tememos a éste, que es necesario atreverse para poder crear. Otros de los aspectos visibles en este ejercicio son las similitudes en los trazos de los dibujos y la escritura de la actividad con los que realizan los niños y niñas en los procesos de iniciación en la lectura y escritura; como resultado de este ejercicio se resalta la importancia de pronunciar palabras e inventar palabras con los niños y las niñas, construir con ellos ejercicios que les y nos permitan ser personas más creativas, más sueltas, para ello, un primer reto es lograr escribir con las dos manos.

Un segundo momento inicia con la actividad grupal para la construcción de un cadáver exquisito, técnica a través de la cual se escribe un texto, donde todos aportan sin poder ver lo que los otros participantes han escrito; terminado la redacción de los escritos, se da lugar a lectura de los mismos, donde se disfruta de divertidos e incoherentes relatos; estos relatos invitan a evaluar que el hecho de que normalmente pensamos que tenemos ideas claras sobre un tema, pero cuando escribimos y no conversamos con el otro se presentan las incoherencias, especialmente en los temas relacionados con nuestros niños y niñas, lo que limita la posibilidad de ofrecer un acompañamiento adecuado, al trabajar en equipos es necesario comunicarse para acordar cómo manejar las situaciones difíciles, las eventualidades que se nos presentan con los niños y

niñas, pues de un buen proceso de comunicación entre el docente, la familia y los niños y las niñas dependerá lo valioso de la experiencia.

Bajo la misma lógica se inició un último momento el cual consistía en dibujar la silueta del maestro con el rol que hemos vivenciado a lo largo del taller, como ejercicio final reconoce la importancia de un maestro en un rol permeado de cada actividad realizada, acompañada de la reflexión a la que invitan, pensando en el maestro como alguien que quiera jugar, que quiera hacer otro tipo de actividades con sus niños, quien puede ser muy sabio para enseñar los conceptos, pero siempre está aprendiendo a mirar el sentido de la vida de otra forma, sin juzgar; un maestro que lee su cotidianidad, la de sus niños y niñas sin juicios valorativos, aprendiendo a manejar las diferentes situaciones con delicadeza, con tacto, recordando que la intencionalidad de la acción del niño y la niña la da la mirada del docente con su juicio; ante situaciones adversas o hechos de falta, construyamos “cortinas de humo” que rompan el momento con otra actividad, permitiendo de esta manera no “cargarse” con la acción que el niño ni siquiera ha hecho, la “Cortina de humo” debemos verla como una manera discreta, que aborda la situación sin “cargar” el acto del niño de connotaciones de adulto que no existe en la mente de él. Para finalizar el encuentro se propuso las socializaciones grupales de las siluetas, se logra construir un listado de características que comprenden el rol del maestro, las cuales es ideal poseer, o en caso de ausencia enfocarse en el logro de las mismas. Trabaje desde la reflexión. Ser un buen escucha. Tome tiempo para pensar. Cuestione e interrogue. Permítase amar. Conéctese con su sentir. Dispóngase a educar. Entre muchos otros. Como invitación final, aprender a reposar el alma, el espíritu, a valorar el silencio para calmar los pensamientos, me permite ser coherente con mi

vida, y si ser coherente en lo que hago con los niños y niñas; aprender y enseñar a escuchar el corazón es un ejercicio que debemos llevar a nuestros espacio de encuentro con los niños y niñas, reconocer al otro con la mirada, hacer que sepa que es importante que existe, me permite lograr la empatía; sin empatía no hay aprendizaje. Taller # 4. Ambientes creativos, una experiencia para la vida. Tallerista: Fabián Gil, Artista plástico. El objetivo de este taller fue compartir por medio de lo vivencial, las posibilidades que permite abordar un ambiente creativo para el desarrollo del aprendizajes en la primera infancia, mirar lo que sucede en el proceso de intervención con el espacio y sus objetos como elementos polisensoriales, la importancia de leer el contexto y cómo se tejen relaciones mediante este proceso. Este taller teórico-práctico se desarrolló en los siguientes momentos: 1. Bienvenida e introducción al taller: En este momento los participantes, quienes eran Madres Comunitarias, técnicas en atención a la primera infancia, agentes educativos que trabajan con familia y comunidad, maestras y pedagogas en formación, se presentan y comparten la noción que tienen acerca del tema de ambientes creativos y sus expectativas frente al taller, los participantes manifestaron tener conocimientos previos acerca de la temática, coincidiendo (la mayoría) en afirmar que los ambientes creativos son espacios –con una diversidad de objetos- que el adulto adecua y dispone para que el niño experimente, cree e invente, juegue. 2. Ejercicio de observación con el espacio polisensorial: Para este momento del taller, se dispusieron en el espacio objetos como trompos, canicas, cuerdas, telas, arena, papel espejo y tubos de cartón; lo que se pretendía entonces era que cada uno de los participantes se acercara al material, lo observara y experimentara. Este ejercicio de contemplación dio lugar a la evocación de vivencias de la infancia de los participantes, quienes se mostraron abiertos a compartirlas. 3. Laboratorio creativo: En esta parte del taller, se propone “descontextualizar los objetos” es decir, olvidar por un momento el significado y las funciones que socialmente se han asignado a éstos y a partir de ello, dar cuenta de nuestra creatividad construyendo con ellos

nuevas metáforas, narrativas y formas de hacer auténticas e inimaginables. Al igual que en los momentos anteriores, los participantes se mostraron dispuestos, atentos disfrutando del ejercicio. El ponente aprovecha esta actividad para invitar a los participantes a dejar el miedo a transformar los espacios –y los cuerpos u objetos que allí convergen- y escapar de lo convencional, planteando que es a partir de esto que se hace de cualquier escenario un ambiente creativo. 4. Compartir sus construcciones individuales: En este espacio los participantes muestran sus creaciones y comparten con los demás el sentido de éste, dando lugar a escuchar otras posibles interpretaciones, lo que permitió enriquecer la experiencia creativa y lograr desde lo individual aprendizajes y reflexiones colectivas. Posteriormente, el ponente presenta un objeto escultórico llamado Icosaedro, el cual despertó la curiosidad y la captó la atención de los participantes. Para finalizar en este encuentro de taller se vivieron experiencias por medio de un ambiente creativo, evocando la memoria, la alegría, el asombro y las relaciones con los objetos micro y macro dispuestos en éste, generando un momento sensible en los participantes, poniendo en evidencia la facultad del ambiente como mediador en lo creativo y lo educativo. Fue en la construcción de metáforas durante el encuentro donde se promovió el acercamiento al niño que llevamos dentro, ampliando el imaginario de lo individual y colectivo, visualizando las posibilidades de interacción que tiene un ambiente en la medida en que se construye. Con relación a las mediaciones e interacciones pedagógicas, temática central del foro, el taller permitió comprender y reconocer que si bien el niño constantemente tendrá de forma espontánea relaciones con sus pares y el contexto, el adulto puede mediar de forma intencional estas interacciones, dotándolas de sentido pedagógico y formativo, con el objetivo de favorecer su desarrollo y promover el potenciamiento de sus capacidades y destrezas.

Taller # 5 La corporalidad como elemento didáctico en la mediación con la primera infancia Tallerista: Carolina Cadavid

Como introducción la facilitadora del taller se presentó, seguidamente preguntó quiénes de los asistentes se conocían, la gran mayoría acertó en haberse relacionado anteriormente con varios de los participantes, después procedió a enseñarles la siguiente canción. Hoy traigo una canción muy fácil y cortita La encontré en un cajón, pero no hay letra escrita Yo quiero que esta canción la canten la, la esa es mi condición. Yo quiero que esta canción la canten con la cabeza, Esa es mi condición cántenla con la cabeza

Así sucesivamente la cantaron con todas las partes del cuerpo, posteriormente los enumeró del uno al dos, los unos dieron un paso al frente y dieron una vuelta los que les permitió quedar al frente del otro compañero que no paso al frente, es decir, los dos; esto con el fin de que se presenten entre ellos dando a conocer el nombre, de dónde venían y a qué se dedicaban.

Finalizada la actividad, la Tallerista Carolina retoma lo abordado en el foro que fue la frase de Comenio “enseñar a todos y, además, de enseñar a todos, aprender todos de todos”. Y una de las posibilidades para lograr lo mencionado es trabajar por medio de los rincones, después de acabar esta frase pregunta qué saben acerca de los proyectos, Sandra Mora trabajadora de la Corporación Esparro manifiesta, “es una metodología que se da de acuerdo a las necesidades del contexto como la familia, se retoman estos aspectos y se toma solución ante la problemática, luego se da una intencionalidad pedagógica y el modelo es el constructivismo”. Carolina interviene diciendo: un proyecto es una articulación para convertirlo en una experiencia significativa, para el desarrollo de competencias y que estos saberes sean contextualizados los cuales tienen un objetivo, una relación maestro alumno, además, es un sistema didáctico. Seguidamente se propone realizar un proyecto cuyo tema propuesto por la ejecutora del taller es la naturaleza, pero antes de iniciar se partieron de uno acuerdos establecido por todo el grupo, pero no como adultos, sino desde la posición de niños, estos acuerdos fueron: todos vamos a

escuchar, todos vamos hablar, a hablar, compartir y aprender. La dinámica fue abordada por rincones y para seleccionar los grupos se enumeran del uno al cuatro, conformando subgrupos dependiendo el número asignado, además por grupos les correspondía una actividad rectora, de esta manera al número uno le correspondió exploración del medio, al número dos la lectura, al número tres el juego y al número cuatro el arte, seguidamente Carolina les presenta los materiales que utilizarían para ambientar su rincón pero antes de utilizarlo se les pide que lo observen, después cada grupo lo podría escoger, en medio de esta actividad las personas se muestran interesados y trabajan en equipo. Cuando los grupos terminan de realizar la ambientación ciertos grupos tienen la oportunidad de rotar a otros rincones con la intención de participar de lo que allí se realizaba. En este momento cada participante se dedica a admirar y hacer parte de las actividades propuestas por los demás compañeros. Terminado el momento de la actividad por rincones, cada representante socializa la forma de cómo se sintieron y lo significativo que esto fue para ellos, además de tener la oportunidad de expresar cuál de los rincones fue más significativo para ellos y por qué. Cada grupo tuvo el momento para dar a conocer sus apreciaciones de las cuales surgieron: “el rincón del juego por el movimiento, la corporalidad estaba en todo momento, al realizar los movimientos de cada animal” “el rincón del arte nos permitió tener contacto con nuestro propio cuerpo y el del otro” Posteriormente se realizan comentarios por parte de los asistentes entorno a la evaluación general del taller; quienes lo califican muy interesante, muy pertinentes los temas tratados, agradecen además por el encuentro manifestando que todo se vuelve rutina, mecánico (...) pero cuando se piensa desde el lenguaje corporal se posibilitan otras cosas y se cambian también para los niños esa rutina. Carolina incentiva al grupo a articular los métodos, proyectos y rincones dentro de la didáctica para que se cumpla una transformación en el sujeto, hecho, que no se logra si se trabaja de forma desarticulada, y que se permitan explorar su cuerpo.

Taller # 6 Mediación e interacción pedagógica: Impulso para el aprendizaje y desarrollo en la primera infancia.

Tallerista: Oscar Ordoñez, psicólogo cognitivo Centro de investigación en psicología, cognición y cultura, Universidad del Valle. Teoría en la cual se enfatizó el taller: Sistemas dinámicos. Dentro de los asistentes, se encontraban personas de distintos municipios de la región; el Bagre, Cáceres, entre otros. Profesionales, Psicólogos, Maestros, Tecnólogos, Técnicos en Primera Infancia y estudiantes de Licenciatura en Matemáticas y Pedagogía Infantil de la Universidad de Antioquia. Algunos se desempeñan como coordinadores(as) de CDI y maestros de escuelas formales; además, se contó con la presencia de algunas Madres Comunitarias que manifestaron tener una larga experiencia en esta labor. Todos ellos conformaron un grupo de aproximadamente 35 personas, con las cuales se llevaría a cabo el taller. El taller se desarrolló en tres momentos específicos: 1- Fundamentación conceptual. 2- Diseño de situaciones. 3- Plenaria, discusión y conclusiones. Desarrollo de actividades: Se propone la conformación de grupos de trabajo por cuatro integrantes cada uno; a fin de resolver un taller que ha sido entregado a cada participante. Actividad # 1: “Golpeadores y Oyentes” y “Adivina quién” Golpeadores y Oyentes: El golpeador (un integrante del grupo) por medio de golpes en una superficie, trata de transmitir los sonidos de una canción conocida a los Oyentes (integrantes del grupo), para que luego estos adivinen de qué canción se trata. Adivina Quién: El docente piensa en una persona que se encuentra dentro de los participantes; pero el grupo no sabe de quién se trata, y deben adivinar qué persona es. La dinámica de la actividad consiste en que el grupo debe hacerle preguntas al docente sobre la persona, a las cuales él responderá con “sí” o con “no”; y de esta manera cada respuesta va proporcionando pistas para descubrir a la persona escogida. Las actividades implementadas, permitieron que los asistentes conversaran y trabajaran en equipo, posibilitando la resolución de problemas, intención

que prima en la mediación pedagógica -objetivo del taller-. Se destaca que los asistentes participaron activamente del desarrollo de estas actividades y mostraron interés e importancia frente a estas. Actividad # 2: El zootropo Se describe el zootropo como herramienta propia de un museo, que puede servir de mediadora en el aula de clases; posibilitando el juego, el arte, la exploración del medio y la literatura -actividades rectoras de la educación inicial-. A continuación se analizan los funcionamientos cognitivos y mentales que el niño y la niña deberían hacer, en relación a este elemento; que puede convertirse en un detonador de aprendizaje, en la medida en que se estimule y se planteen tareas que impliquen un esfuerzo para el niño, y lo obliguen a pensar, estableciendo distintas vertientes a un mismo problema. Seguidamente, el docente realiza una breve exposición de un proyecto de arte con los niños, llevado a cabo en el museo “la tertulia” de Cali Colombia, donde se hace explícito el reconocimiento que se le da a los niños y la preocupación constante de que desarrollen un potencial cognitivo, a partir de tareas asignadas y un cúmulo de situaciones que se re-crean para ellos; con el fin de lograr el desarrollo del pensamiento. Éste proyecto comprende, la construcción de un salón de exposición de obras solo para los niños; donde hubo un proceso de selección y de diseño del contenido que iba a ser presentado en esta galería. Proyectos como este dan cuenta de ese “cómo” que tanto se persigue en la Educación Inicial. Luego de los aportes realizados por los diferentes asistentes, el docente toma la palabra y habla teórica y conceptualmente sobre la importancia de la mediación pedagógica en el desarrollo de la praxis, destacando que es por medio de la Mediación Pedagógica (MP) que el docente debe establecer una demanda cognitiva al estudiante, permitiendo que se le pueda enseñar al niño y a la niña que tiene capacidades mentales que requieren ser desarrolladas. Seguidamente menciona que es totalmente necesario que en el proceso de enseñanza aprendizaje haya un mediador, ya sea, docente, padre, madre, comunidad o cualquier adulto que provea preguntas problematizadoras que permitan el desarrollo cognitivo, emocional y psíquico del niño y la niña; por otra parte, menciona que sin una buena mediación los aprendizajes no serán significativos. Es necesario mencionar que los participantes a pesar de la complejidad de los temas tratados en el taller, en un tiempo determinado se dispersaron

específicamente en el desarrollo de las actividades, más que todo en aquellas actividades que implican movimiento y conversación con los demás participantes. Sin embargo, la atención y motivación de los mismos estuvo presente a lo largo de todo el taller, permitiendo gran disponibilidad a la hora de la exposición del docente; cabe resaltar que al inicio del taller el docente mostró interés por conocer quiénes son los participantes del taller, posibilitando que se realizará la debida presentación de cada uno de ellos. A modo de cierre debemos reconocer que el niño es capaz de pensar y formular preguntas, para así proponer análisis de tareas, ya que además es necesario que el maestro tenga en cuenta que hay tareas que requieren un profundización y trabajo cognitivo más riguroso que otras, allí es donde el maestro como mediador posibilita que la resolución de problemas sea asequible y contextualizada con la población de niños a la cual se dirige; es por ello que hay que analizar las tareas propuestas a un grupo determinado, para saber ¿cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué? y ¿para qué? formular dichas tareas. Lo anterior posibilita comprender que la escuela presenta falencias a la hora de desarrollar y determinar tareas a los niños y niñas, en el desconocimiento de que el niño es capaz de ir más allá de lo que tradicionalmente se le propone. A esto, se ponen en balance todas las tareas realizadas por los niños y niñas fuera del aula de clases con las que se realizan dentro de ella, pues resulta paradójico que estas actividades extra escolares, demandan un grado de exigencia del cognitivo y del pensamiento mucho más alto que los propuestos por la escuela; entonces, nos encontramos ante la desatención, aburrimiento y desinterés de los niños y niñas en actividades que sencillamente no les exigen nada de estas demandas cognitivas, actividades monótonas en la medida en que son repetitivas y fáciles de hacer. Es por ello que se insiste, en que las maestras y maestros se enfocan en el ¿qué?, más no el ¿cómo?; es decir, cómo hacer para que el niño y la niña generen aprendizajes significativos a partir de tareas que los obliguen a pensar, que los saquen de su zona de confort y les creen cierta resistencia; si se logra esto, podemos decir que se ha formulado una buena tarea; pero las maestras, maestros y agentes educativos, no saben aún cómo hacerlo... Taller # 7 Los actores de la mediación pedagógica: niños, niñas, maestros/as.

Tallerista: Marta Torrado La estrategia utilizada para el desarrollo del taller consistió en la realización de actividades o la resolución de problemas prácticos llevadas a cabo conjuntamente, entre los subgrupos, la tallerista y el grupo en general, donde el diálogo con los participantes fue el hilo conductor de todo el aspecto conceptual. El taller estuvo a cargo de la profesional Marta Torrado, docente de la Universidad Pedagógica de Bogotá, quien inició con un saludo cordial, seguido de la presentación de las veintidós (22) asistentes, entre las cuales se encontraban estudiantes, docentes de preescolar (transición), auxiliares pedagógicas, coordinadoras de Centros de Desarrollo Infantil (CDI), y orientadoras psicopedagógicas, de diferentes municipios, entre ellos Caucasia, Bagre, Taraza, Cáceres. La pregunta inicial que introdujo las temáticas del taller fue ¿Cómo actúan los actores?, Torrado manifestó que la elección del taller como metodología activa se dio porque tal como en un taller de costura, o un taller mecánico, en esta oportunidad se “harán cosas”, a partir de dos ejercicios a resolver en pequeños grupos: La primera actividad buscaba evidenciar lo que hacen los niños y las niñas, la interacción de ellos consigo mismo, con sus compañeros o con el maestro, explicando la mediación a través de objetos y del lenguaje. Es decir, lo que se pretendía hacer con esta actividad era reconocer y analizar las capacidades de los niños y niñas a la hora de realizar diversas actividades. Inicialmente dicho análisis se dio a partir de fotografías, y vídeos, en los que algunos niños interactuaban con objetos, y con sus pares, acompañados de agentes educativos, a partir del lenguaje. Es este punto, se analizaron los objetos utilizados, y las acciones tanto de los niños, como de los agentes educativos. Una de las asistentes (coordinadora de un CDI del operador ESPARRO), manifestó a partir de un vídeo, que “una docente a la hora de realizar actividades lúdicas con los niños debe tratar de tomar una posición estratégica que le permita a todos los niños escuchar su voz, en este caso el sonido de la guitarra, de manera equitativa, porque en ocasiones los niños que se encuentran a más distancia, no participan de las actividades por motivos de interferencia en las indicaciones”.

Cuando la Tallerista introdujo el tema de las variaciones, y la importancia de estas en toda actividad, afirmo que los objetos y el lenguaje, son herramientas que posibilitan la construcción de aprendizajes significativos, principalmente porque a partir de ellos giran tanto los aportes sobre desarrollo cognitivo como los recursos de maestros/as para potencializarlo. En segunda instancia, a partir de los escritos de la observación realizada por docentes, de diversos grupos, con rango de edades diferentes, en la ciudad de Cali, se realizó una lectura por subgrupos, donde se buscó responder a preguntas tales como: ¿Qué estaba buscando la maestra?, ¿Qué opinan de los niños? ¿Hay lenguaje? .Todas las observaciones giraron en torno de las siguientes preguntas: - ¿Cómo los niños y las niñas se refieren a ellos mismos y a los otros? - ¿Cómo los niños toman la palabra? - ¿Los niños comprenden la intensión propia y la de los otros, y predicen sus comportamientos? - ¿Cómo los niños crean situaciones y personajes a partir de los instrumentos o juguetes que ellos utilizan en su relación con sus pares? En esta lectura de experiencias, cada subgrupo analizaba un aspecto en general, por ejemplo, como se manifiestas los niños entre ellos mismos, el lugar de los objetos en las mediaciones, entre otros. Cabe destacar que quedo claro, que la observación es una herramienta que le permite a los maestros valorar las capacidades de los niños y niñas, “reconociendo sus intervenciones como evidencias de su pensamiento dinámico, lo que ofrece al maestro posibilidades de instalar situaciones, manteniendo el interés natural de niños/as o „conquistándolo‟; colectivizando intereses individuales a través de un lenguaje amoroso, oportuno, respetuoso y retador”. En el segundo momento, se pretendía analizar las demandas que una actividad le genera al niño. Es decir, las actividades que se les proponen a los niños requieren variaciones acerca de los temas, para ello, se reagruparon las asistentes por subgrupos de tres personas, a fin de generar conversaciones y análisis alrededor de una experiencia con niños menores de cinco años, para esto es, debían utilizar experiencias desde su vida profesional, bien sea como docente, auxiliar docente, coordinadora, o desde su práctica como docente en formación.

En general se socializaron dos experiencias, la de una docente de preescolar que utilizaba un juego llamado “desafío”, el cual transversalizaba dos áreas, matemáticas y lenguaje. Respecto a la actividad hubo opiniones respecto a que incentivaba la competencia entre los niños, sin embargo, la docente que compartió la experiencia insistió que para eso es el docente para mediar los posibles conflictos o diferencias que se puedan presentar. La otra experiencia fue la de una auxiliar pedagógica del municipio de Taraza, quien manifestó que utilizó una maquina traga monedas para niños de transición, con el objetivo de familiarizar a los niños con los números, y con el signo + y el -, sin embargo, a la hora de poner en práctica dicha actividad evidenció que el uso de los algoritmos era aún complejo para los niños, pues aun no asociaban la cantidad de fichas con los números. En este caso, la Tallerista manifestó que la dificultad de la actividad no eran los objetos, sino lo que implicaba para el niño, es decir, el reconocimiento de los saberes previos del niño no fueron relevantes a la hora de la elección de la actividad, sin embargo, termino diciendo, “que tal, si remplazamos los números por puntos, es decir, en vez del número tres, pueden estar tres puntos, y luego cuando el niño haga un reconocimiento de las respuestas, se realiza una variación. Es decir, “El docente puede utilizar valores que permiten al niño comprender y resolver la situación con sus conocimientos previos, y luego hacerle afrontar la construcción de un conocimiento diferente fijando nuevo valor a la variable. La modificación de los valores de esas variables permiten entonces engendrar, a partir de una situación, ya sea un campo de problemas correspondientes a un mismo conocimiento, ya sea un abanico de problemas que corresponden a conocimientos diferentes”. Así se dio paso a la finalización del taller, dando lugar al reconocimiento de la importancia de la mediación y la interacción pedagógica en la educación inicial, y quedando de manifiesto “la importancia de los sujetos que la propician y que, a su vez, se ven afectados, e incluso demandados, por ellas”.

Taller # 8 Cantar, contar y leer para conocer el mundo y recibir la cultura al calor de las palabras.

Tallerista: Bibiana Álvarez

Este taller presentó las bondades de la lectura y lo significativo que es para el desarrollo lenguaje y pensamiento del niño, puesto que cuando ya domina éste, siente que domina el mundo. Las historias para los niños representan un manjar de suculentas palabras que van disfrutando de acuerdo al surgiendo de él mismo y de los Otros. Sin embargo, es a este Otro que la Tallerista le delega mucha responsabilidad en los primeros años de vida del niño, ya que su construcción del mundo puede verse afectada o enriquecida de acuerdo a la cantidad y calidad de estímulos que se le brinde en esa etapa. En esta misma línea, la tradición oral constituye una buena estrategia porque invitan a los más pequeños a una cultura construida por generaciones, es aquí donde ese Otro le da la bienvenida y lo hace hospedar en un lugar donde muy seguramente su construcción del mundo va ser diferente. Ahora bien, existe otra excelente forma, a mi juicio, de contribuir positivamente a la construcción del mundo de los niños; la lectura. En medio del taller se comprendió que cuando leemos a un niño le garantizamos el derecho a ser reconocido, le estamos diciendo “quiero algo hermoso para ti”. No obstante, aunque esta estrategia es muy gratificante, no puede hacerse de cualquier forma, hay que cargarla de sentido para que esa experiencia sea significativa tanto para el niño como para el Otro.