CAPITULO VI PROPUESTA

CAPITULO VI PROPUESTA Fuente: El Investigador (2006) 82 Propuesta Educativa Para el Manejo y uso Seguro de Plaguicidas por los Agricultores. Caso:...
5 downloads 0 Views 1MB Size
CAPITULO VI PROPUESTA

Fuente: El Investigador (2006)

82

Propuesta Educativa Para el Manejo y uso Seguro de Plaguicidas por los Agricultores. Caso: El Cobre Estado Táchira

6.1. Introducción

La vía más idónea para la capacitación humana es la educación formal en todas sus formas, ya que se considera que esto puede ser programado y adaptado por cualquier sociedad. En Venezuela, y muy específicamente, en la localidad de El Cobre del Estado Táchira. Como es bien sabido, los organismos del Estado desarrollan actividades relativas al control sobre el manejo y uso seguro de plaguicidas. Sin embargo, eso no ha sido suficiente para el manejo y uso inadecuado de los plaguicidas. Por lo que se planteó esta propuesta a fin de que los agricultores aprovechen mejor sus recursos y cumplan satisfactoriamente con el desarrollo de la agricultura, con mejor calidad de vida y por ende la protección del ambiente.

6.2 Objetivos de la Propuesta 6.2.1 Objetivo General Proponer un plan de acciones educativas para la capacitación en el manejo y uso seguro de plaguicidas por los agricultores. Caso: El Cobre Estado Táchira

6.2.2 Objetivos Específicos -

Establecer criterios educativos para la capacitación de los agricultores del cobre en el manejo y uso seguro de los plaguicidas.

-

Definir un plan de acción para la capacitación de los agricultores del Cobre en el manejo y uso seguro de los plaguicidas.

-

Proponer programas de capacitación que permitan a los miembros de la comunidad del Cobre, adquirir competencias en el manejo y uso seguro de Plaguicidas

83

6.3 Misión La capacitación en el manejo y uso seguro de los plaguicidas de los habitantes de la comunidad del Cobre permitirá: Crear nivel de conciencia y compromiso tanto a los organismos del Estado, como a los productores de la región. Para que asuman roles más protagónicos con relación al mal manejo y uso seguro de plaguicidas, ya que en la comunidad se han generado graves problemas de contaminación y envenenamiento. Por lo que se requiere un plan de acción para que se alcancen las competencias necesarias que permitirán el desarrollo de la comunidad y mejorar sus condiciones laborales sin riesgos y en armonía con el ambiente.

6.4 Visión Que la comunidad del Cobre, se convierta en modelo en el manejo y uso seguro de plaguicidas, permitiendo alcanzar un desarrollo agrícola regional mediante una cultura ecológica que impida que existan problemas de contaminación o envenenamientos

6.5 Etapas de la Propuesta La propuesta Educativa se diseñó en cuatro (4) etapas, que son: planificación, investigación, dirección y evaluación como producto de la investigación realizada con los Directivos de los principales organismos encargados del control para el manejo y uso de los plaguicidas, además la información recabada de los productores de la regiones y fuentes documentales.

6.6 Desarrollo de la Propuesta La propuesta, se desarrollará mediante un plan global institucional que se coordinará a través del Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial Región los Andes y con la participación de los productores de la localidad del Cobre, previa

autorización y

aprobación tanto de los productores como de las autoridades regionales y se le realizará un plan de seguimiento para la evaluación, ejecución de los programas de formación y verificar el desarrollo de las actividades; la evaluación de la propuesta como herramienta o técnica gerencial es indispensable, la responsabilidad de ésta tarea le corresponde en

84 primera instancia a los agricultores que autorizarán su puesta en funcionamiento y en segunda instancia al autor de la propuesta, que le servirá como criterio válido para mejorarlo y hacerle los ajustes necesarios. Por lo que es necesario considerar el perfil personal y profesional de las personas que desarrollarían la propuesta a través de los planes educativos planteados. Un Director o Gerente de éstas entidades de desarrollo social debe tener una serie de competencias y estar dotado de condiciones particulares de tipo personal, grupal y de interacción con su comunidad entre ellas, que maneje un lenguaje común, para ofrecer confianza e infundir fé, esperanza, aliento, familiaridad, optimismo,y seguridad.. Se puede destacar que la confianza es un valor concreto, y una creación objetiva de los seres humanos debe ser además un valor compartido, con miras al acercamiento y afianzamiento entre los individuos. Se logra confianza en el otro cuando éste nos advierte conductas y acciones revestidas de ciertos componentes axiológicos que racionalmente se presenta como manifestaciones y aseguramientos para determinar la confianza.

6.7 Justificación de la Propuesta En todos los países, la agricultura moderna ha fracasado en lo que debería ser su objetivo principal: alimentar correctamente al ser humano. Donde se han generalizado sus técnicas, ella ofrece alimentos desequilibrados, con carencias nutricionales y presencia de residuos químicos indeseables. En otras palabras, como plantea Bueno J. (2002) Nos encontramos de golpe cambiando la yunta por el tractor, el estiércol por abonos químicos, la sabiduría y la experiencia por plaguicidas, y las plantas y semillas adaptadas al clima y al lugar por variedades híbridas comercializadas por multinacionales de la agroquímica. Ante ello, los consumidores, preocupados por la calidad de los alimentos que ingieren, abandonan el interés por la apariencia del producto y cada vez más toman en cuenta el contenido nutricional, el sabor y la conservación de la capacidad nutritiva del alimento que ingieren. Se pone al día la discusión sobre la calidad del alimento y del ambiente y surgen movimientos que propenden a la calidad de vida, a la conservación del medio ambiente, a la preservación de las especies silvestres, al derecho a condiciones dignas de vida en el

85 campo y a una serie de temas transcendentales que provocan eco en sectores más amplios de la población que levantan banderas contra éstos y otros efectos de la agricultura convencional. En este proceso, una parte importante del interés que va despertándose en amplias masas de consumidores lo constituyen las referencias cada vez más frecuentes a los efectos nocivos sobre la salud humana y animal (recordar las crisis no superadas de las vacas locas y de los pollos con dioxinas) que trágicamente confirman las aseveraciones claras y contundentes de Cabal y Jensen para citar solamente dos de los muchos investigadores y tratadistas que, desde diferentes ámbitos, se han ocupado del peligro de intoxicaciones alimentarias que ya se manifiestan en nuestra vida diaria. Los sectores que derivan beneficios económicos de ésta situación aducen que es la única forma de producir los alimentos que la creciente población humana necesita para no morir de hambre, haciéndonos creer que es inevitable degradar los suelos agrícolas (a veces de manera irreversible), contaminar aguas, suelos, aire y alimentos con tóxicos nocivos para la vida, hacer desaparecer especies silvestres con empobrecimiento de la biodiversidad, diciéndonos de que amplias capas de la sociedad no mueran de hambre. En otras palabras, la alternativa que ofrecen las transnacionales de la agroquímica (las mismas de las semillas y transgénicos) es morir de hambre o envenenarnos con la comida. Evidentemente, el argumento del hambre de la población, las referencias a niños famélicos que mueren en el llamado Tercer Mundo, calan en la sociedad que fácilmente relaciona directamente hambre con producción de alimentos. El silogismo así construido parece irrebatible. Pero, como lo afirma De Silguy K. (1999) Hay almacenes que rebosan de alimentos, mientras que hay pueblos que pasan hambre, recalcando que el problema del hambre es más un problema de distribución de alimentos que de la producción de los mismos, la situación es que quienes lo necesitan no tienen los medios económicos para comprar esta comida mínima y los alimentos no se consumen de manera racional. (p.35). Ese autor, al mismo tiempo muestra cómo la producción agrícola no orientada a la satisfacción de las necesidades de la población que la produce sino ilusionada tras el espejismo de la exportación, exacerba la situación y cita los casos de México, (alto productor de hortalizas, las cuales mayoritariamente son exportadas, mientras que su población infantil muestra altas tasas de mortalidad por desnutrición), y de América

86 Central, (donde la mitad de las tierras agrícolas se destinan a la producción exportable, en tanto que la mitad de su población sufre desnutrición con una dieta inferior al 50% en el contenido recomendado de proteínas). Se produce para la gula de otros mientras el agricultor y su familia mueren de hambre. En consonancia con lo anterior, Restrepo D. (2003), destaca que: el pequeño agricultor penetra en el mercado, su condición nutricional empeora porque ahora no tiene los recursos monetarios para comprar los alimentos que antes ellos mismos producían para su consumo. En consecuencia, será necesario que las amplias masas humanas tengan acceso a los medios de producción si realmente se quiere superar el espectro del hambre, haciendo prevalecer la seguridad alimentaría (avalar la satisfacción de la cantidad y calidad de los alimentos necesarios para la familia del agricultor) a los intereses comerciales. Otro argumento, que usualmente se presenta en defensa de la agricultura convencional, se relaciona con la eficiencia de su sistema de producción, a tiempo que toda agricultura diferente de ella se tacha de atrasada, ineficiente y antieconómica. Por las razones antes expuestas a continuación se presenta algunas relaciones entre agroquímicos y daños en el ecosistema. Atendiendo los aspectos antes mencionados y en base a la problemática planteada se evidencia la disyuntiva de la vida o la muerte por plaguicidas, y se requiere la búsqueda de una agricultura alternativa para desarrollar, trabajar y cambiar el estilo de vida imperante en los sectores donde se manejen plaguicidas. . Por lo que esa necesidad conlleva a requerir una ciencia agronómica que: -

Dé cuenta de las particularidades, en donde quepan las relaciones existentes en la

naturaleza entre los diferentes niveles tróficos de microorganismos, vegetales y animales, entre el medio abiótico y el biótico, para que se pueda comprender lo relacionado con la producción, el procesamiento y la comercialización de los productos agrícolas. -

Sea inductora de cultura campesina y no su detractora

-

Fundamente su acción en la participación de diferentes sectores sociales y que

priorice la seguridad alimentaría, la defensa y ampliación de la biodiversidad, a través del

87 impulso de la sostenibilidad del ecosistema como fundamento de la permanencia de nuestra especie. -

Se basa en su carácter de actividad biológica compleja, que interprete las múltiples

relaciones entre lo vivo y lo no vivo, entre los microorganismos, los meso organismos y los macroorganismos que se manifiestan de manera dinámica al influjo de condicionantes climáticos en nuestras particulares condiciones de geología, suelos y diversidad biológica, cultural y social. La propuesta de este nuevo camino puede ser transitado, entendiendo la agricultura, que tiene como factor fundamental al suelo y que como dice Doménech K. (1998), es el medio receptivo por excelencia, puesto que interactúa químicamente con la litosfera, la hidrosfera y la atmósfera y, sobre todo, recibe el impacto de los seres vivos. En consecuencia, se requiere partir de la comprensión del suelo como centro de la acción y como núcleo dinámico del trabajo de producción agrícola. En los casos en que, por trabajos equivocados, el suelo se encuentre compactado, el trabajo consistirá en aplicar materia orgánica, sembrar leguminosas de la zona, aprovechando las características de descompactación que presentan sus raíces y, simultáneamente, enriquecedoras de la fertilidad del suelo. Parte fundamental del trabajo de las agriculturas alternativas lo constituye el manejo de la materia orgánica, como componente central de la fertilidad del suelo. En este sentido, toda la materia orgánica se aporta compostada o en forma de abono verde. También se busca devolverles al agricultor y al suelo la capacidad necesaria para producir alimentos de calidad en cantidad suficiente. Alimentos que nutran a quien los consuma y no lo intoxiquen con plaguicidas, aditivos, venenos, otros, que cada día llegan en mayor cantidad. Para evitar la creciente destrucción de los recursos naturales, base de cualquier producción actual y futura; para integrar a los productores rurales en el mercado nacional e internacional, a través de productos real y permanentemente competitivos y para asegurar la autosuficiencia alimentaría en las escalas doméstica, local, municipal y zonal, la estrategia es el desarrollo de una agricultura limpia, sin agro tóxicos, verdaderamente auto sostenible, rentable y válida cultural y socialmente. Esa agricultura se hace con poli-cultivos asociados

88 y rotados en el tiempo y espacio, con el control de problemas (situaciones plaga, enfermedades, otros) sin el empleo de químicos de síntesis artificial, pero sí mediante la fertilización con materiales orgánicos compostados y abonos verdes, integrando la producción agrícola, ganadera y forestal que lleva al uso intensivo, no exfoliativo de los recursos locales.

6.8 Plan de Capacitación para el Manejo y uso Seguro de los Plaguicidas: Esta propuesta, se refiere fundamentalmente a la capacitación de un grupo humano particular que tienen experiencias desarrolladas por las prácticas agrícolas. En ese entendido y para una mayor comprensión se tiene un análisis de dos enfoques que según Geilfus F. (2001), son necesarios para la capacitación y participación de las comunidades ambos modelos se presentan comparativamente en el siguiente cuadro.

TABLA 55: ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS EDUCATIVAS PARA LA CAPACITACIÓN AGRÍCOLAS APOYADO EN EL MODELO DE GEILFUS F. (2001) ENFOQUE GERENCIAL PARTICIPATIVO

Demandas y necesidades de capacitación

Demandas y necesidades de capacitación

Es una respuesta a los problemas generados por el manejo y uso inadecuado de plaguicidas, con las siguientes consecuencias en el ecosistema: - Empobrecimiento de la vegetación natural. - Envenenamiento de suelos, agua, los productos agrícolas y al mismo productor. - Destrucción de los microorganismos y minerales volátiles del suelo. - Población mal alimentada y con enfermedades.

ENFOQUE INTEGRAL SISTEMICO (Agricultura ecológica) Responde a los procesos de degradación ecológica, provocados por prácticas inadecuadas de manejo y uso de plaguicidas , expresados en: - La manipulación de plaguicidas. - La contaminación de suelos agrícolas - El envenenamiento de manantiales. - La pérdida de especies nativas. - El reciclaje de residuos sólidos. - La proliferación de plagas y enfermedades en los cultivos, disminuyendo el rendimiento de las cosechas.

89 (Cont.)

Propósitos educativas

Como competencia de capacitadores

Estructura curricular

Metodología y evaluación

- El envenenamiento de productos agrícolas - El envenenamiento de productores Generar un concepto de manejoContribuir de en procesos de intervención plaguicidas, interactuando con ylostransformación del enfoque de siguientes factores de producción:capacitación, bajo los principios de - El capital natural, el recurso manejo y uso adecuado de plaguicidas tierra, agua y vegetal. en una dinámica con las leyes de la capital físico, naturaleza. la Teniendo las siguientes - El infraestructura, el equipamiento, transversales: herramientas y otras inversiones. - Educación para la diversidad - El capital humano, cultural. las capacidades o competencias de- laEducación para la fe y valores. gente. - Educación para la equidad de - El capital social, la forma y rolgénero. de las organizaciones comunitarias. - Educación para la salud y vida. - Educación para la participación. - Educación para el medio ambiente - Educación para el desarrollo productivo. Personas jóvenes y adultos, con Recursos humanos capacitados con capacidad gerencial para el sensibilidad reflexiva, manejo de los recursos conocimientos, habilidades, vegetales y aplicación de destrezas, aptitudes y actitudes; técnicas participativas en el para desarrollar prácticas agrícolas proceso de la producción en equilibrio de los ecosistemas agrícola, como elemento central naturales. en el desarrollo rural. El proceso de aprendizaje es en Las modalidades de capacitación la modalidad presencial en son presénciales. Cuyo desarrollo propuesta es participativos, en prevé: niveles como: - Capacitación teórica 40 %. - Participantes, a nivel de - Capacitación práctica 60%. productores - Asesores docentes, a nivel de Promotor Agropecuario o auxiliar técnico. La metodología de capacitación El aprendizaje se desarrolla en sigue: propuesta es educativas, partiendo de - La práctica, que parte de las la experiencias del participante vivencia o experiencia del (agricultor/a), reflexión y acceso a participante/asesor docente. nueva información (conocimientos - La teoría, es el acceso a la nueva conceptuales), aplicación práctica de información (útil – crítico los y aprendizajes e investigación (vuelta productivo) con análisis y síntesis.a la práctica).

90

Contenidos modulares

Contenidos modulares

- La práctica, es la vuelta a La la evaluación, es procesal y continuo práctica para asumir compromisoscon y dimensión global del aprendizaje, solución a los problemas reales bajo de los siguientes criterios: la vida desde lo agropecuario. - Evaluar procesos de aprendizaje - Evaluar logro de competencias La evaluación se centra en las - Evaluar recursos didácticos siguientes dimensiones: - Evaluar desempeño del o de la - Los conocimientos facilitador – facilitadora. - Actitudes y valores - Evaluar la aplicación de los - Habilidades y destrezas conocimientos Con criterios definidos, según el fin. - Evaluar el sistema de seguimiento Módulo en gestión social: Organizados en tres áreas de aprendizaje: 1. Sociedad, naturaleza y - El área social, que abarca la desarrollo historia, análisis de la realidad, 2. Manejo de recursos normas jurídico – legales, y la económicos planificación participativa de una 3. Comercialización de sociedad (comunidad campesina o productos pueblo originario). 4. Legislación agraria - El área técnica y tecnológica, 5. Comunicación y liderazgo innovaciones adaptables y 6. Planificación participativa apropiadas en las actividades agrícolas del tipo alternativo; Módulo en gestión técnica: basados en sus principios y relación armónica hombre – 7. Instrumentos de cuali – naturaleza, con una visión integral cuantificación de recursos y sistémico. naturales - El área administrativa y 8. Técnicas de interpretación económica, referida a bases de la de la realidad administración y manejo contable 9. Economía campesina (rentabilidad, estudio de mercado, 10. Manejo de los recursos otros). hídricos 11. Manejo del recurso suelo 12. Formas de protección naturales Módulo en el manejo y uso seguro de plaguicidas: 13.Protección personal 14. Protección de los alimentos 15. Análisis de etiquetas 16- Manejo de residuos sólidos especiales

91

6.9 Justificación de Módulos para la Implementación de la Propuesta Educativa. Las propuestas educativas requieren, para su implementación y validación de un conjunto de actividades previas,

que se relacionan con las acciones prácticas que se

pretenden efectuar en las comunidades campesinas y que requieren de las iniciativas familiares o personales de los habitantes de esas comunidades. Asimismo, queda por trabajar la sistematización permanente de los resultados para traducir en materiales educativas (módulos, audiovisuales, otros) y seguir profundizando hacia el cambio de mentalidad en una forma diferente de hacer agricultura, a través de la capacitación de los agricultores en toda la cadena productiva (producción, transformación y comercialización). La búsqueda de nuevos enfoques de capacitación agrícola para personas jóvenes y adultas, en el afán degenerar una mentalidad diferente al que tradicionalmente están acostumbrados; obliga a asumir la problemática del manejo y uso de plaguicidas para el desarrollo rural sostenible desde la capacitación de los productores del Cobre. Traducido en esta propuesta educativa, flexible y perfectible con actualización permanente de los materiales educativos. En ese proceso de hacer cambios en las prácticas tradicionales, una vez analizado diferentes enfoques y la transformación a través de la capacitación en el manejo y uso de los plaguicidas, se evidencia el rol y la importancia de la educación como elemento clave para el desarrollo y progreso de las comunidades. Por lo que a continuación se destacan algunos elementos que justifican las razones de utilizar estrategias educativas para el manejo y uso seguro de los plaguicidas: - La educación es un instrumento clave para cambiar los sistemas de producción agrícolas convencionales, en sistemas de producción alternativos; cambiando los enfoques de capacitación tradicional en participativos, trabajando con la gente y todos los actores involucrados en actividades agrícolas y la educación alternativa. Dinamizando conocimientos y capacidades innovadores desde las mismas comunidades campesinas. - Las políticas tradicionales de capacitación con la difusión de los paquetes tecnológicos de la revolución verde, los planes de capacitación por lo general han tenido énfasis en el contenido técnico impuesto y ajeno a la realidad de los pequeños agricultores

92 campesinos. Por lo que las nuevas propuestas educativas plantean un enfoque gerencial participativo e integral sistémico, es decir abarcando la adquisición de conocimientos y capacidades en áreas: social, técnica - tecnológica y administrativo – económico, manejando toda la cadena productiva de la actividad agrícolas. Y fundamentalmente, seguir la dinámica del ecosistema, donde la persona es parte de la naturaleza que dinamiza las relaciones y no se considera dueño de la naturaleza para manejarla a su antojo y capricho. - Los enfoques tradicionales de capacitación agrícolas, han tenido una característica de estar organizados por objetivos a lograr y materias o asignaturas sueltas a memorizar recetas. Y los nuevos enfoques de capacitación, plantean una organización curricular por competencias y transversales, que utilizan la valoración de los saberes previos – profundización de nuevos conceptos y la aplicación de los aprendizajes en nuevas prácticas de solución a los problemas reales. Evitando todo tipo de imposiciones desde escritorio; sino al contrario, interpreta la lectura de las realidades concretas y sistematizando experiencias significativas desarrolladas en el trabajo de campo. - Tanto el análisis conceptual y las propuestas educativas planteadas, muestran que ya no se puede manejar las cosas de manera separada por partes; sino ver la totalidad de las cosas como un todo, y a partir de ello capitalizar todas las potencialidades y vocaciones que éstas prestan; ya sea del ecosistema natural, socio – cultural o relaciones económico – políticos de un espacio o territorio como vida en movimiento.

6.10. Desarrollo de Estrategias Educativas a Través de Módulos 6.10.1. Plan de Acción para la Capacitación en el Manejo y Uso Seguro de los Plaguicidas Aunque existen manuales que indican que hacer en cada fase de la producción agrícola, poco podría hacerse si las personas no están capacitadas y concienciadas para realizar las prácticas agrícolas de la mejor forma para todos y para el ambiente, ya que se realizan muchas actividades, algunas de ellas con riesgos potenciales de accidentalidad, tales como, derrames de plaguicidas, colapso de invernaderos, derrames de combustibles,

93 incendios, entre otros. Para ello los cultivos se deben realizar planes de contingencia que son una herramienta ágil y efectiva, para realizar acciones remediables a circunstancias no previstas, para asegurar las condiciones de seguridad a los trabajadores, a la comunidad circundante y preservar la calidad ambiental. Los planes de contingencia son una herramienta ágil y efectiva que permiten presentar los lineamientos para prevenir y controlar los posibles riesgos ambientales que se dan intempestivamente en el cultivo, y que constituyen un

riesgo potencial tanto para el

agricultor como para la población, infraestructura y el medio ambiente. Se debe identificar y evaluar los riegos asociados a las actividades que se desarrollan en el cultivo, teniendo en cuenta las posibles causas tanto de origen antrópico como naturales y determinar las prioridades de protección en los sitios estratégicos para el control de contingencias, teniendo en cuenta las características de las áreas sensibles que puedan verse afectadas. De acuerdo a lo anterior y basado en los criterios del Fonaiap (1999), en conjunción con la experiencia y conocimientos que el autor posee como ingeniero Agrícola y docente de la cátedra: Manejo de cultivos, se señalan a continuación los riesgos de ocurrencia en un cultivo de Hortalizas, que son: -

Daño en el sistema o tratamiento de aguas residuales.

-

Contaminación del suelo y fuentes hídricas por infiltración de aguas residuales sin tratamiento secundario.

-

Contaminación del suelo, subsuelo y fuentes hídricas superficiales y subterráneas por infiltración del agua residual a tratar en pozos desactivadores.

-

Contaminación por mal tratamiento de lixiviados generados en compostaje

-

Almacenamiento seguro de Plaguicidas.

-

Almacenamiento de combustibles.

-

Derrames de Plaguicidas.

-

Colapso de invernaderos.

-

Fugas de CFC.

-

Incendios.

-

Disposición de residuos sólidos y escombros durante la etapa de desmantelamiento del cultivo.

94 -

Envenenamientos de productores o personas cercanas a él.

-

Envenenamiento por productos tratados en forma inadecuada de plaguicidas.

-

Malformaciones congénitas en fetos que se están desarrollando.

-

Trastornos en la conducta por acción de los químicos introducidos al organismo.

-

otros Las medidas de contingencia a efectuar tienen que ser de forma inmediata y eficiente

para contrarrestar el problema y asegurar la seguridad de los trabajadores, de la población y el ambiente del área de influencia del cultivo. Por lo que se debe tener en cuenta los siguientes aspectos: - Características de apoyo logístico (Diseñar un organigrama operativo y asignar responsabilidades). - Determinar los equipos, accesorios e insumos de uso inmediato y demás recursos necesarios para prevenir y controlar la emergencia. - Divulgación de un plan que se debe realizar por medio de un programa de capacitación y de divulgación al personal sobre el plan de contingencia. La divulgación y la capacitación deben incluir lo siguiente: Mostrar las zonas de riesgo, interpretar los códigos de alarmas, identificar al coordinador del plan, conocer los flujogramas de comunicación y los teléfonos de emergencia, presentar los procedimientos específicos a seguir durante la emergencia, realizar simulacros de emergencias y saber los mecanismos de acceso a los equipos de control de emergencias. - Evaluación del plan y verificar los resultados: para tomar los correctivos necesarios si es el caso. - Designar un responsable de la salud ocupacional. en toda la comunidad que contemple las parcelas o fincas donde se identificaron los riegos. - Evaluar y verificar que cada Agricultor aplique en forma efectiva las medidas ambientales implementadas con el propósito de demostrar su cumplimiento por el uso racional de los recursos y disminución de impactos. La evaluación se sustenta en el

95 seguimiento y monitoreo para verificar la eficiencia de las medidas ambientales adoptadas, para tomar las correcciones necesarias o de efectuar otras si fuese necesario. - Realizar un seguimiento, que comprende una serie de acciones para verificar los compromisos de la actividad productiva en relación a todas las variables ambientales identificadas en la guía de manejo ambiental. Esta actividad pretende: a.-Verificar el cumplimiento de las medidas adoptadas de acuerdo a las alternativas presentadas en la guía de manejo ambiental, b.- Rastrear el comportamiento del entorno físico, biológico y social del cultivo a fin de detectar posibles fallas de las medidas propuestas y determinar impactos residuales, acumulativos o esperados que dependen de las actividades del proceso productivo y que pueden afectar los ecosistemas, la salud humana y el medio ambiente. - Finalmente hacer el monitoreo permanente a través del registro de datos, cifras o valores que resultan de la medición de parámetros y de su comparación con estándares establecidos en la legislación venezolana o en la reglamentación especifica que para tal fin se explica. El objetivo de este monitoreo es determinar la calidad ambiental del entorno donde se lleva a cabo una determinada actividad productiva. Para lo cual se debe tener en cuenta como mínimo los siguientes aspectos: -

Selección de sitios de muestreo Está función de las características del componente o

elemento ambiental a ser monitoreado. Selección de parámetros de medición. Que están determinados por las formas de contaminación y/o alteración ambiental (ejemplo parámetros físico-químicos para el caso vertimientos líquidos), la normatividad ambiental determina en muchos casos, los parámetros que deben ser objeto de medición. -

Frecuencia de muestreo, que en algunos casos, las normas ambientales establecen de manera directa, la frecuencia con que deben hacerse las mediciones.

-

Tipo de muestras representativas de las condiciones de alteración presentes en el momento de la descarga.

-

Equipo de muestreo El equipo de muestreo, en la medida de lo posible, deberá corresponder a aquellos de utilización universal, los cuales permitan proveer datos que puedan ser homologados a estándares legales o convencionales. Es muy

96 importante llevar registros de control de los aspectos ambientales más relevantes de la actividad Agricultora. Estos registros permiten tener evidencia el tiempo para el mejoramiento continuo del proceso productivo. Además, sirve de base para la toma de decisiones, los registros más importantes que debe llevar el Agricultor se muestran en el cuadro 3 el seguimiento y monitoreo a las medidas ambientales sugeridas para el sector Agricultor.

TABLA 56: DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL SEGUIMIENTO Y MONITOREO DEL AGRICULTOR Medidas Ambientales

Dosificación plaguicidas

Transporte interno de plaguicidas

Preparación de mezclas

Cómo se Verifica Los enjuagues genera-dos no deben ver-terse a ninguna parte. Deben llevarse a tanques de mezcla de plaguicidas. (Adici-onarse a la mezcla). Ver que los plaguicidas se transporten en recipientes seguros, desde el sitio de dosificación hasta los sitios de preparación de mezclas. Revisar que los envases donde vienen envasados los plaguicidas (frascos y bolsas originales), hayan recibido triple enjuague dentro del tanque de preparación de mezclas.

Plan de

Sitios de Verificación

En los sitios de dosificación almacén plaguicidas

En sitios dosificación (Almacén plaguicidas).

contingencia

ó de

Cursos de primeros auxilios

de

Plan de transporte seguro y Creación de de centros de acopio

En los sitios de Preparación de Uso de equipos de mezclas (estaciones protección de aspersión).

97 Revisar que se utilicen colorantes, antes y después cada aplicación de plaguicidas. Revisar Aplicación que exista una tabla de volúmenes de plaguicidas llenado con agua desde la estación de aspersión hasta cada uno de los bloques o áreas cubier-tas por la misma. Los materiales y elementos que hayan tenido contacto o relación con el uso de plaguicidas (envases y bolsas, mangueras, caretas, Disposición filtros, unifo-rmes, residuos otros.) serán llevados sólidos de hasta un DDE plaguicidas exclusivo para el acopio de este tipo de materiales dentro de la finca, seguro y cubierto, y se realizará una Certificación escrita del material recibido. Fuente: Sabala, E. (2006)

En los equipos de aspersión de plaguicidas. No es necesario ningún sistema para indicar inicio y final de las aplicaciones.

DDE (depósito de Desechos especiales) dentro de la finca. Registros en Oficina del responsable del manejo de los desechos.

Plan de seguridad y fiscalización en la aplicación de plaguicidas

Construir depósitos en las afueras del Cobre acondicionados para recibir todo el material de la comunidad, el cual se incorporará mediante constancias o actas escri-tas, y en caso de ser necesaria la incineración, debe ser controlada y efectuada en hornos especiales.

En consonancia con lo anterior, es preciso señalar que el control natural de las poblaciones de plagas está en función del ecosistema y del conocimiento que se tenga de los roles de cada uno de los actores que participan en la dinámica agro-ecológica, por tanto para entender mejor lo relativo al control de plagas es necesario considerar conceptos como umbral económico, nivel económico de infestación y los factores que influyen en la aparición de las plagas. Al respecto Cermeli, M. (s/f.) señala: El nivel o punto donde no puede tolerarse más el daño, y se requiere aplicar medidas de control se conoce como umbral económico, no obstante la cantidad

98 de daño que justifica el costo de medidas artificiales varía de acuerdo al área, la época, el valor comercial del cultivo y la demanda del producto. (p. 53) Por tanto los factores que influyen en la aparición de una plaga son: a) Cambios ecológicos, donde se destaca: abundancia de alimentos, monocultivos, multiplicación de hábitat favorables con reducción en el número de especies, cambio de relación entre parásitos y predadores y introducción de nuevos cultivos o plagas. b) Cambios económicos, que incluyen la demanda, y los costos de producción. Esos factores están sujetos a cambios que deben considerarse manteniendo una posición de equilibrio antes y después de provocar cualquier modificación, sin olvidar que cuando cambia el umbral económico también puede hacerlo el nivel económico de infestación y que al aplicar medidas artificiales de control, como el uso de agroquímicos, se mantiene una posición equilibrada pero modificada, que dura hasta que se aplica la medida, pero que puede alterar el ecosistema de manera negativa

6.10.2.

Módulo

para

el

Manejo

de

Residuos

Sólidos

Especiales. (RSE) Dentro del proceso de manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE), el uso de plaguicidas sintéticos se utiliza para controlar problemas fitosanitarios. Sin embargo, a pesar de la bondad que esta herramienta ofrece, también genera impactos sobre la salud humana y el medio ambiente. Parte del impacto se encuentra representado en los residuos sólidos generados después de la aplicación. Estos residuos sólidos, por sus características tóxicas son considerados especiales, lo cual obliga a que su manejo y disposición debe ser especifico y ajustado a procedimientos que garanticen el menor riesgo sobre las personas y el medio ambiente. Por lo que es necesario: Establecer un procedimiento seguro para el manejo y disposición sanitaria de los RSE generado por el uso de plaguicidas con el fin de proteger la salud humana y evitar la contaminación de los recursos naturales. Para lo cual es preciso contemplar dos (2) impactos a manejar, como son: la contaminación de cuerpos de agua superficial y subterránea y contaminación del suelo. Para

99 lo cual deben tomarse medidas preventivas y establecer procedimientos para el Control tales como las propuestas por Vallejo, F. (2003), quien indica que es necesario: -

Diseñar y construir centro de acopio (Depósito de Residuos Sólidos Especiales DRSE) dentro del cultivo para el almacenamiento temporal de los RSE

-

Disponer sanitariamente los RSE, en programas especiales o en último caso tratamiento por medio de incineración controlada o relleno de seguridad. Acciones Procedimiento para el manejo de los RSE en el sitio de generación.

-

Manejo de los envases plásticos de plaguicidas: Lavar los envases- triple enjuague, dejar escurrir dentro de los tanques de mezcla, Perforar los envases, almacenarse en el Depósito de Residuos Sólidos Especiales, enviarlos a las bodegas de centros de acopio en los días establecidos por el programa.

-

Manejo de las bolsas de plaguicidas de la siguiente manera: Realizar el triple enjuague, deben dejarse escurrir dentro de los tanques de mezcla, almacenarse en el Depósito de Residuos Sólidos Especiales- DRSE del cultivo.

-

Manejo de envases de vidrio de plaguicidas: Los envases de vidrio de plaguicidas deben también pasar por triple enjuague, almacenar en el DRSE.

-

Manejo elementos de aplicación de plaguicidas y de protección personal inutilizados

Características que deben Poseer los Depósitos de Residuos Sólidos Especiales – (DRSE) Los DRSE deben cumplir con las siguientes Recomendaciones: Estar cubierto, señalizado y dispuesto con un área con buena ventilación, al quedar vacío el envase, escúrralo bien sobre el tanque de mezcla para que aproveche hasta la última gota del producto. Coloque agua limpia hasta ocupar una cuarta parte del envase y tápelo bien. Agite fuertemente el envase varias veces, en forma horizontal y vertical. El enjuague del envase debe vaciarse en el tanque donde se está haciendo la mezcla, clasificar

los

100 diferentes residuos sólidos, y no permitir la entrada de personas que no estén a cargo de la manipulación de estos residuos. La disposición final de los RSE debe realizarse en envases plásticos, bolsas de plaguicidas y envases de vidrio se enviaran a las bodegas de sitios encargados para ello por el organismo competente para ello. Los elementos de aplicación y de protección, enviar a empresas incineradoras o rellenos de seguridad que cumplan requisitos o normas ambientales. Es necesario recordar que está prohibida la incineración, enterramiento, donación o comercialización de este tipo de materiales a particulares no capacitados para su manejo y disposición final.

6.10.3

Módulo

para

la

Capacitación

para

Superar

la

Problemática de Plagas: Para superar la problemática de insectos-plagas en las hortalizas tomate, pimentón, cebolla y repollo en El Cobre y en el país en general, es conveniente la adopción de una serie de medidas socioeducativas, políticas y de técnicas de control que conforman en su conjunto el Manejo Integrado de Plagas, entre estas medidas tenemos: Medidas Socioeducativas: -

Propuestas de alfabetización.

-

Realización de cursos sobre manejo y uso seguro de plaguicidas.

-

Dotación de tierras.

Medidas Políticas: Entre éstas: - Fomentar programas de investigación sobre medidas de control de plagas. - Desarrollar programas de Extensión Agrícola sobre uso racional de plaguicidas, importancia del manejo integrado de plagas y conservación del ambiente. - Creación de laboratorios regionales de toxicología y análisis de residuos de plaguicidas en alimentos, agua, etc.

101 - Necesidad de un nuevo Reglamento General de Plaguicidas y mecanismos que aseguren su cumplimiento. - Medidas Técnicas de Control: Medidas Legales: - Reglamentar fechas de siembra bajo un esquema nacional planificado de acuerdo a las necesidades de productos y condiciones climáticas en cada zona. - Destrucción de "socas" o materiales residuales, ya que éstas pueden funcionar como reservorio progresivo de plagas - Revisión y adecuación del Reglamento General de Plaguicidas existente a objeto de aminorar la problemática del mal uso de estos productos y evitar problemas de toxicidad y contaminación ambiental Medidas Técnicas: Desarrollar, a través de la investigación, y fomentar, mediante la extensión agrícola, todas las alternativas de control de plagas existentes, previo conocimiento ecológico de cada especie. Algunas de esas alternativas serían: Medidas Generales: - Buena preparación de tierra a fin de destruir o exponer a la intemperie o al efecto de enemigos naturales las pupas y larvas de insectos dañinos que viven enterrados. - Control de plantas hospederas de insectos dañinos. - Rotación con cultivos de diferentes familias botánicas que no sean hospederos de los insectos-plagas potenciales. Medidas Específicas: - Utilización racional de los insecticidas en las dosis recomendadas por los fabricantes y en el momento oportuno. - Uso de parásitos. En tomate y pimentón la utilización del parásito de huevos Trichogramma spp. con liberaciones inundativas desde 50-200 pulg2 /ha, dependiendo del desarrollo del

102 cultivo, puede dar muy buenos resultados para control del perforador del fruto y minadores de la hoja. Para controlar la producción masiva del parásito Apanteles gelechiidivoris se incluye como una alternativa efectiva de control, mediante liberaciones masivas del parásito en campo. - Uso de feromonas,. Un ejemplo es la utilización de la feromona sintética del minador de la hoja phthorimaea operculella en siembras de tomate y papa para controlar dicha plaga, obteniendo muy buenos resultados. - Estudiar las feromonas de otros insectos-plagas para ser sintetizadas y utilizadas posteriormente como una alternativa de control. - Realizar estudios y evaluaciones de variedades resistentes a los insectos plagas. - Recoger y destruir frutos dañados con perforador N. elegantalis (medida específica para disminuir poblaciones del perforador en tomate).

6.10.4 Modulo para el manejo y uso de plaguicidas Traslado y Guarda De Los Plaguicidas Para realizar el traslado y guardar los plaguicidas deben seguirse al pie de la letra una serie de indicaciones que protegerán la vida de quienes están alrededor de ellos y del ambiente por lo tanto a continuación se indican algunas normas fundamentales: −

Mantenga los plaguicidas en sus propios envasases.



No guarde los plaguicidas en bolsas de alimentos o forraje, botellas de bebida o

bidones de agua. Asegúrese que los envases estén firmemente cerrados, y guárdelos parados. Verifique que no tengan rajaduras, filtraciones o partes que se puedan quebrar. Tenga cuidado al transportarlos Cuando transporta plaguicidas, ponga el envase en la parte trasera de la camioneta o en la maletera del coche. Amarre el envase de modo que no se pueda mover o caer. No lleve los plaguicidas en la cabeza ni en las bolsas o canastas donde lleva alimentos. No deje que los niños compren o carguen plaguicidas. Nunca queme los envases de plaguicidas. Producen un humo tóxico y pueden explotar.

103 Cuando Mezcle y Cargue Plaguicidas: −

Use ropa protectora



Cuando mezcle pesticidas y los cargue en un aplicador, use protector de ojos,

guantes de goma y delantal, así como otra ropa protectora que use normalmente Tome precauciones Abra las bolsas de plaguicidas con un cuchillo afilado o tijeras, de modo que no le salpique el polvo. Lave el cuchillo o las tijeras después de cada uso, márquelas con una etiqueta y úselas sólo para los plaguicidas. Mantenga los plaguicidas fuera de la boca Nunca use su boca para soplar una manguera tapada, sacar el plaguicida, o transferir plaguicidas o combustibles de un recipiente a otro. No toque o pruebe los plaguicidas o las semillas recubiertas de plaguicida. No coma nada que saque de los cultivos sin lavarlo muy bien. No fume, beba o coma mientras esté mezclando o aplicando plaguicidas. Deje la comida, goma de mascar y tabaco en recipientes cerrados en áreas que no han sido tratadas con el plaguicida. El tabaco y la comida absorben los plaguicidas, así que no los lleve consigo mientras trabaja. Si añade agua al plaguicida, nunca ponga la manguera directamente en la mezcla. Mantenga la manguera limpia por si alguna persona la utiliza para tomar agua o para lavar. Siga las indicaciones de medidas. Use las cantidades indicadas en la etiqueta.

104 ¡Nunca mezcle, cargue o limpie el equipo cerca de los corrientes de agua o fuentes de agua potable! Que hacer si se Derrama el Plaguicida Antes de limpiar un plaguicida que se ha derramado, protéjase usted mismo, a las personas de alrededor y a las fuentes de agua. Si hay alguien que sepa más sobre cómo limpiar un derrame de plaguicida ( por ejemplo una persona que haya sido capacitado para hacer este tipo de trabajo) llámela y pida ayuda. Siempre use ropa protectora para hacer este trabajo • Ponga los materiales en un barril o un envase de plástico grueso. No use agua porque extenderá el plaguicida y será peor. Deseche el material en forma segura. • Lo más importante es evitar que el derrame se extienda. Apague el equipo que está goteando, enderece el recipiente que se ha caído, o ponga el envase que gotea dentro de otro envase. Control del Derrame −

Contenga el derrame



Limpie el derrame



• Absorba el plaguicida cubriendo el derrame con tierra, arena, aserrín, greda u

otro material. Si el material vuela con el viento, mójelo con un poco de agua o cúbralo con un trapo o un plástico. Cómo proteger a los niños de los plaguicidas Además de alejarse de los plaguicidas, los niños: • No deben usar o jugar con los envases, ni tocarlos siquiera. • No deben jugar con el equipo agrícola que se usa para fumigar. • No deben caminar o nadar en canales de desagüe.

105 • No deben entrar o jugar en los cultivos recién fumigados. Plaguicidas en los Alimentos Muchas frutas y verduras llevan plaguicidas. La carne, leche y huevos a menudo se contaminan con plaguicidas que se usan con los animales, o si el ganado come pasto o algún alimento que contiene plaguicidas u otros químicos. Cuando la gente come o bebe pequeñas cantidades de plaguicidas día tras día, el veneno se acumula en el cuerpo. Así estas cantidades pequeñas se suman y pueden causar problemas de salud a largo plazo. Para reducir la cantidad de residuos de plaguicidas, atienda las siguientes recomendaciones Lave bien las frutas y los vegetales en agua salada (5 cucharadas de sal en 1 litro de agua), luego enjuáguelos en agua limpia. No coma las hojas exteriores de vegetales frondosos como la col y la lechuga, porque éstas son las partes que absorben más plaguicidas. Los alimentos que tienen una cáscara suave, como los pepinos y manzanas, deben pelarse antes de comer. Los alimentos que son orgánicos (que se cultivan sin plaguicidas) son más saludables, tanto para la gente que los consume como para la gente que los cultiva. Pero en muchos lugares los alimentos orgánicos cuestan más y son difíciles de obtener. Los Adultos Deben Proteger a los Niños Contra los Plaguicidas: • lavando su ropa y calzado de trabajo antes de entrar a la casa y antes de tocar a los niños. • lavando la ropa de los niños separadamente de la ropa de los padres. • lavando muy bien las frutas y los vegetales antes de comerlos. • no usando plaguicidas en el hogar, especialmente en el interior. • almacenando los envases y el equipo de plaguicidas fuera del alcance de los niños.

106 Control de plagas sin el uso de químicos Si usa plaguicidas en el hogar • Lea la etiqueta y siga las instrucciones. • No aplique plaguicidas en lugares cerrados. Abra puertas y ventanas. • Use un plaguicida sólo para las plagas para las cuales está indicado. • Mantenga los plaguicidas fuera del alcance de los niños. • Nunca rocíe los plaguicidas sobre colchones, y no duerma en colchones que han sido fumigados con plaguicida. Cuando la prevención no funciona, haga la prueba con estos remedios naturales para el control de plagas: • Para las hormigas, rocíe su lugar de entrada con polvo de ají colorado o menta seca. • Para las cucarachas mezcle partes iguales de bicarbonato de soda y azúcar en polvo y rocíe los lugares por donde entren. • Para las larvas de mosca, remoje en agua, por 24 horas, hojas de albahaca picada. Cierna las hojas y rocíe a los gusanos con el agua. ¡Primero prevención! • Mantenga limpia la cocina y almacene los alimentos en envases bien cerrados. • Mantenga limpios a los animales y lave las plantas del hogar con jabón y agua. • Mantenga bien cerrados los botes de basura. • Limpie y airee con frecuencia las sábanas de la cama.

107 • Prevenga que las termitas causen daño, asegurándose que las edificaciones de madera no estén en contacto directo con el suelo. Almacene la leña lejos del hogar. Control de Plagas en el Hogar En todas partes la gente usa venenos en el hogar para matar mosquitos, hormigas, moscas, cucarachas, termitas, pulgas, ratas y otras alimañas. Pero muchos de los insecticidas también pueden hacer daño a la gente. Los trabajadores agrícolas a menudo llevan a la casa los plaguicidas que usan en los cultivos para matar a las alimañas de la casa. Pero es aún más peligroso usar plaguicidas en áreas cerradas. Por eso, hay que dejar en el campo los químicos que se usan en la agricultura, y usar otros métodos para controlar las plagas en el hogar. Existen muchas formas de controlar las plagas sin necesidad de químicos. Aquí ofrecemos unos ejemplos. Seguramente usted o la gente de su comunidad sabe de otras formas. Estos métodos son menos peligrosos y menos costosos que los plaguicidas y pueden ser igualmente efectivos. • No rocíe plaguicidas cerca de los platos o de los cubiertos. • Nunca guarde plaguicidas en envases sin marca. • Deseche los plaguicidas de forma segura.

6.11 Planes de capacitación para el Manejo y Uso Seguro de Agroquímicos El papel fundamental de los agroquímicos en la horticultura es proporcionar nutrientes a la planta para su desarrollo. Estos nutrientes son suministrados en diferentes formas físicas y composiciones químicas. Se utilizan principalmente formulaciones sólidas y líquidas. En general en el mundo entero existe una gran preocupación por los contenidos de nitratos en agua potable pues afecta la salud de los bebés y animales de granja. En este sentido, debe recordarse que el exceso de nitrato en el suelo dar lugar a la formación de nitritos en las plantas, que posteriormente se transforman en nitrosaminas, es decir, en

108 agentes cancerígenos. El manejo seguro de agroquímicos permite prevenir y controlar los siguientes impactos entre otros: − Escorrentía o infiltraciones de agroquímicos

hacia cuerpos de agua, capas sub-

superficiales del suelo o niveles − Contenido de nitratos en agua potable − Acumulación de metales pesados en el suelo − Eutrificación de cuerpos de agua − Salinización de suelos. Objetivo: Realizar medidas de prevención y control en el almacenamiento de agroquímicos sólidos o líquidos para evitar contaminación de los recursos naturales y pérdidas de insumos. Actividad: Almacenamiento de agroquímicos líquidos y sólidos. Impacto a manejar: Contaminación de suelos y de aguas superficiales y subsuperficiales por agroquímicos. Tipo de medida: Control: - Estructura de confinamiento en los sitios de almacenamiento de agroquímicos líquidos. - Estantes para colocar los agroquímicos sólidos. Acciones:

Almacenamiento

seguro

de

agroquímicos

líquidos

Establecer

procedimientos para prevenir potenciales derrames de agroquímicos líquidos concentrados. Construir estructuras de confinamiento y piso impermeable en los sitios de almacenamiento de agroquímicos concentrados líquidos en la finca, ya sea que sus contenedores sean tanques, canecas plásticas, garrafas u otro. La capacidad de la construcción debe tener por lo menos un 10% más de la capacidad del tanque o caneca más grande que se almacene en cada sitio para asegurar que en caso de presentarse algún derrame la totalidad del contenido

109 queda confinada dentro de la estructura construida para tal fin. Como medida de contingencia se debe disponer en cada sitio de elementos o mecanismos que permitan la recolección del líquido vertido en un recipiente colector para su reutilización como fertilizante. Se deben establecer revisiones periódicas a los tanques de preparación para prevenir o corregir fugas o filtraciones de la solución. Responsable: Jefe de mantenimiento- Jefe de almacén- Personal de Seguridad Ambiental. Lugar de aplicación: En cualquier locación de la finca donde se almacenen y/o manejen agroquímicos líquidos. Almacenamiento seguro de agroquímicos sólidos: Evitar el contacto directo con el piso de las lonas que contienen agroquímicos sólidos, cales u otros acondicionadores o enmiendas químicas con el fin de prevenir la contaminación de suelos y aguas que puede generarse en caso de humedecimiento o ruptura de las lonas cerradas o el volcamiento de las lonas o bolsas abiertas. Los agroquímicos sólidos, acondicionadores y enmiendas químicas que estén contenidas en lonas deben almacenarse sobre estibas y bajo techo. Las bolsas que contengan agroquímicos y que no se utilicen en su totalidad, deben permanecer cerradas y aisladas del piso y de la acción del agua, para evitar su disolución y conducción hacia las capas superficiales del suelo o hacia las aguas superficiales y/o subsuperficiales. Como medida de contingencia se debe disponer en cada sitio de elementos o mecanismos que permitan la recolección del sólido derramado con el fin de utilizar este producto posteriormente en las labores de fertilización.

6.12. Uso de Agroquímicos en Postcosecha Las enfermedades de postcosecha de frutas y hortalizas son una de las mayores causas de pérdidas en la producción de alimentos. Las causas de las pérdidas postcosecha son de orden fisiológico y patológico. Para controlar las enfermedades se recurre en general a cuidadosas prácticas de manejo de la fruta durante la cosecha y el almacenamiento. Por un lado se trata de minimizar la producción de heridas en los frutos ya que éstas constituyen la vía de entrada para la mayoría de los patógenos. Por otra parte mediante la sanitización de las plantas de empaque y envases se pretende reducir al máximo los niveles de inóculo. Sin

110 embargo todas estas medidas no son suficientes para controlar el desarrollo de patógenos por lo que se recurre entonces a la aplicación de fungicidas sintéticos, mediante baños o por aspersión. Existe un número reducido de principios activos disponibles para su uso como fungicidas en postcosecha lo que limita las posibilidades de realizar un manejo de los mismos que evite la selección de genotipos resistentes. Por otro lado la aplicación de fungicidas postcosecha está siendo objeto de numerosas restricciones en varios países. Existe una fuerte presión por parte de los consumidores exigiendo la limitación del uso de estos productos por razones toxicológicas y ambientales (Wilson et al 1994). La situación descrita obliga a la investigación y desarrollo de métodos de control alternativo y/o complementario al control químico (). Una alternativa es el control biológico. En este aparte se hará referencia al control biológico en un sentido más restringido como el uso de microorganismos antagonistas que interfieren en la supervivencia de patógenos o en el desarrollo de actividades determinantes de enfermedad. En la naturaleza existe una interacción continua entre los potenciales patógenos y sus antagonistas de forma tal que estos últimos contribuyen a que no haya enfermedad en la mayoría de los casos; es decir, el control biológico funciona naturalmente. (Cook & Baker 1983) En condiciones naturales los microorganismos están en un equilibrio dinámico en la superficie de las plantas. La disminución de la flora de competencia por prácticas agrícolas como lavado de frutos, aplicación de fungicidas, y desinfección de suelos entre otras, favorecen el desarrollo de los patógenos (Rollán et al 1998). La existencia de flora saprofítica en la superficie de las frutas capaz de controlar patógenos de postcosecha fue demostrada por Chalutz y Wilson luego de observar que frutos de citrus que habían sido cuidadosamente lavados con agua antes de ser almacenados presentaban mayor incidencia de podredumbre que aquellos almacenados sin lavar (Chalutz & Wilson 1989).

111 Las plantas como otros seres vivos del planeta han pasado por un proceso evolutivo desde su aparición sobre la tierra lo que les llevó a desarrollar mecanismos de defensa muy poderosos contra sus invasores. De esta forma se acostumbra a postular que la resistencia es la regla mientras que la susceptibilidad es la excepción. Si elegimos una planta cualquiera y comparamos el inmenso número de microorganismos que existe en su entorno sobre la tierra con el limitado número de microorganismos patógenos de ella debemos concluir que esto es así. Las plantas presentan entonces mecanismos bioquímicos y físicos o estructurales de resistencia. Todos ellos gobernados genéticamente. Se puede inducir resistencia en productos cosechados mediante el uso de diferentes inductores como bajas dosis de luz ultravioleta, compuestos naturales de las plantas como quitosano (producto de la deacetilación de la quitina), y también mediante el uso de microorganismos antagonistas. Se ha demostrado que levaduras utilizadas para el biocontrol de patógenos de postcosecha además de competir por espacio y nutrientes son capaces de inducir resistencia en la planta. Tal es el caso de Pichia guillermondii (US-7), la cual es ha mostrado ser inductora de la producción de fitoalexinas en frutos cítricos (Wilson et al 1994).

6.12.1 Control Biológico De Enfermedades De Postcosecha La postcosecha presenta características propias favorables al desarrollo y aplicación práctica de métodos de Control Biológico. Se trata de un ambiente reducido, donde los antagonistas pueden ser aplicados fácilmente sobre los frutos utilizando las mismas instalaciones que se emplean para los tratamientos con fungicidas. Las condiciones controladas del ambiente de almacenamiento permiten superar el mayor inconveniente que ha tenido el desarrollo de productos biológicos, como lo es el traslado de los resultados de laboratorio a las condiciones de campo. En este caso las condiciones en que se realizan los ensayos de laboratorio se aproximan mucho a las existentes en las cámaras, disminuyendo así el número de fallos al pasar del laboratorio al campo. Según Wilson y Wisniewski es fácil dominar a los patógenos con antagonistas en el ambiente de postcosecha debido a que la biomasa que debemos proteger se encuentra concentrada y en condiciones de ambiente controlado (Wilson & Wisniewski 1992). Los productos cosechados tienen un alto valor

112 agregado lo que determina la viabilidad de métodos de control más elaborados que no serían económicamente aplicables a campo (Wilson & Wisniewski 1992).