CAPITULO I GENERALIDADES DEL SECTOR INDUSTRIAL TEXTIL

CAPITULO I GENERALIDADES DEL SECTOR INDUSTRIAL TEXTIL A. Generalidades del Sector Industrial: 1. Concepto ¿Qué es la industria? En el sentido más ampl...
5 downloads 0 Views 119KB Size
CAPITULO I GENERALIDADES DEL SECTOR INDUSTRIAL TEXTIL A. Generalidades del Sector Industrial: 1. Concepto ¿Qué es la industria? En el sentido más amplio, industria es cualquier trabajo que se realiza con ánimo de lucro y que genera puestos de trabajo. Este término se puede aplicar a un amplio abanico de actividades, desde la ganadería hasta el turismo, pasando por la manufacturación. Engloba la producción a cualquier escala, desde la local, a veces conocida como industria artesanal, hasta la multinacional o transnacional. En sentido más limitado, el término industria hace referencia a la producción de bienes, sobre todo cuando esta producción se realiza con máquinas. a. Concepto de Industrialización Es la transición a una economía basada en la producción a gran escala con máquinas, llevada a cabo por un número reducido de trabajadores, normalmente de las ciudades. Manufacturar, que literalmente quiere decir "fabricar con las manos", ha llegado a utilizarse para describir la producción mecánica en las fábricas, molinos y otras instalaciones industriales. 2. Clasificación de la industria Normalmente, una industria pertenece a uno de los cuatro grupos de clasificación de industrias que existen. Las industrias primarias, son las que se encargan de la

extracción u obtención de materias primas y se encuentran cerca de los recursos naturales. Las industrias secundarias, son aquellas que procesan o convierten las materias primas en productos finales y pueden estar situadas cerca de zonas donde se obtienen las materias primas que utilizan, pueden encontrarse vinculadas a mercados más grandes o pueden ubicarse donde sea más barato, si no dependen de los recursos y de los mercados. Las industrias terciarias, son las industrias de servicios y engloban las ventas al por menor y al por mayor, el transporte, la administración pública y las profesiones liberales, como la abogacía. Por último, las industrias cuaternarias, comprenden las actividades que proporcionan conocimientos e información, como los servicios de consulta y las organizaciones de investigación. Normalmente están cerca de los mercados, pero desde que la comunicación electrónica permite contactar rápidamente y transmitir datos fácilmente, pueden establecerse en casi cualquier sitio1. 3. Antecedentes La experiencia de algunas de las más antiguas e importantes economías industriales del mundo, ha mostrado las etapas de la industrialización. En las economías anteriores a la Revolución Industrial, en Gran Bretaña y en los países de Europa septentrional, la mayor parte de las actividades estaban relacionadas con el comercio, sobre todo con los territorios que formaban parte de sus imperios. Algunos pueblos seguían en un nivel de subsistencia, dedicados a la producción de alimentos. Sus técnicas eran primitivas y la manufacturación de objetos de madera y metal se solía realizar como actividad paralela a la ganadería o al comercio o para hacer uso de ellos en la vida cotidiana. Además de que no se solía transportar estos objetos a grandes distancias, los mercados de las ciudades hacían las veces de centros de comercio donde se intercambiaban productos alimenticios y otros 1

Microsoft Encarta 2006.

productos locales. Las pautas económicas podían verse modificadas fácilmente como consecuencia de desgracias naturales, como la pérdida de las cosechas provocada por las condiciones climáticas, por las plagas o por las enfermedades. Las oportunidades de acumular capital, para respaldar el desarrollo económico y para generar riqueza eran pocas. a. Mundial A mediados del siglo XVIII, comenzó a fraguarse la Revolución Industrial en Gran Bretaña, desde donde pasó poco después a otros países de Europa septentrional, y a Estados Unidos a finales del mismo siglo. El proceso de industrialización se fue extendiendo en décadas sucesivas. La gente se desplazaba hasta estos centros atraídos por las posibilidades de trabajo, por lo que los procesos de urbanización e industrialización corrían a la par. En el año 1800 tan sólo el 25 por ciento de la población británica vivía en ciudades, pero en 1881 ya era el 80 por ciento. La actividad mercantil más importante en el Reino Unido era la fabricación de productos de algodón con destino a los mercados de India y América del Sur, seguida, a finales de siglo, por la producción a gran escala de carbón, hierro y acero. Estas industrias se sostenían mutuamente ya que se necesitaba carbón para obtener hierro y acero con los que se construían barcos y vías de ferrocarril, que a su vez utilizaban carbón como combustible. Con el crecimiento de la industria pesada y la mejora de las técnicas de fabricación y transporte, surgieron una serie de zonas industriales en el norte de Inglaterra. La industrialización a gran escala en Estados Unidos siguió en gran medida el modelo europeo. A finales del siglo XIX, los Estados Unidos habían superado la producción de hierro y acero del Reino Unido. La abundancia de materias primas, una población que crecía a pasos agigantados y la adopción de inventos como el telégrafo, el teléfono, la luz eléctrica y el frigorífico, así como los productos derivados del petróleo, hicieron posible el auge de la actividad manufacturera.

La principal contribución de Estados Unidos a la industria mundial fue el aumento de la escala de producción a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En 1913, Henry Ford puso en marcha métodos de fabricación en serie en sus fábricas de automóviles. La subdivisión de la fabricación en las distintas tareas y su desarrollo ordenado en una cadena de producción permitió subir los sueldos y reducir los costes de fabricación. Desde esta época hasta la década de los 60, los Estados Unidos mejoraron las técnicas de fabricación en serie y se convirtieron en los líderes del mundo. Desde el final de la II Guerra Mundial, la importancia de la industria en las economías de Europa y los Estados Unidos se ha reducido, mientras que ha aumentado en las economías de Asia oriental. La industria japonesa causó un gran impacto a nivel mundial en muy poco tiempo y otras economías asiáticas han seguido su liderazgo. Japón tiene la ventaja de contar con instalaciones modernas porque tras la II Guerra Mundial renovó todas sus fábricas. Desde mediados de la década de 1950, el volumen de producción de la industria japonesa ha aumentado un 6 por ciento al año y, actualmente, este país lidera la construcción de barcos y es uno de los principales fabricantes de componentes y dispositivos electrónicos, equipos científicos, vehículos de motor, acero, productos químicos y fibras sintéticas. A pesar de que el 75 por ciento de la producción mundial se concentra en los Estados Unidos, Europa occidental y Japón, existen otros países que en la actualidad emergen como centros de producción. Algunos son países recientemente industrializados que fomentan las exportaciones, porque sus mercados internos son pequeños. Otros son países que están en proceso de industrialización, desarrollo que responde a las necesidades de un mercando interno en expansión. Los más importantes del primer grupo son Taiwán, Corea del Sur, Hong Kong y Singapur, que fabrican y exportan productos textiles y ropa, además de productos

electrónicos como ordenadores, hornos de microondas y televisores. Estos países, conocidos como los "cuatro tigres" o "cuatro dragones", han experimentado un crecimiento económico anual del 10 por ciento durante los últimos 25 años. El volumen de productos manufacturados creció en un 28 por ciento en el mismo periodo de tiempo. La gran cantidad de productos que exportan ha influido enormemente en la producción y en la estructura del comercio mundial. Cerca de las tres cuartas partes de estas exportaciones se venden en los Estados Unidos y en Europa occidental, lo que ha supuesto una reducción de las industrias de estas áreas. Se espera que en el futuro, la industrialización aumente en los países menos desarrollados económicamente, como Brasil, China e India. Estos países disponen de grandes mercados internos y una clase media cada vez más numerosa entre la que la demanda de bienes de consumo es cada vez mayor. Además, están intentando imitar las economías del grupo de los "cuatro tigres" con la exportación de productos manufacturados a los países desarrollados, en los que la importancia de estas industrias está en declive. b. Regional Durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, la producción y el comercio centroamericano estuvieron dominados por las actividades agrícolas tradicionales, algunas de las cuales lograron gran integración al mercado externo, tales como el café, el banano y el cacao. Dichas actividades productivas, a pesar de haber significado una fuente importante de divisas y de crecimiento económico para la región, no lograron sostener las bases del progreso económico y social requerido por la población. Lo anterior se debió, en buena medida, a la incapacidad de este tipo de actividades de arrastrar al resto de los sectores productivos. De esta forma, el escaso valor agregado generado por tales formas primarias de exportación, no permitió incorporar cadenas productivas integrales, propiciando la concentración en pocas manos de los beneficios del crecimiento económico. Por otra

parte, la mínima articulación de los productores nacionales con las fases de comercialización internacional del producto, dificultó las reacciones ante los ciclos de precios, que llevaron a importantes crisis de reproducción de los pequeños y medianos productores agrícolas. En buena parte, todo este estilo de integración comercial explica la persistencia de problemas sociales, políticos y económicos durante el siglo XIX y la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, durante los años cincuenta y sesenta del presente siglo, las economías centroamericanas realizaron importantes transformaciones respecto a las estructuras productivas. Este proceso fue mucho más acelerado para el caso de Guatemala, El Salvador y Costa Rica, y en menor grado se presentó en Nicaragua y Honduras. Entre otros aspectos, se buscaba favorecer el crecimiento de actividades industriales que permitieran la sustitución de importaciones y que al mismo tiempo, diversificaran la oferta productiva centroamericana. Panamá a su vez, siguió desde sus inicios una clara vocación de economía de servicios (asociados al canal y al sector financiero), en una dinámica que difiere de los procesos de industrialización por sustitución. De esta forma, las economías iniciaron una diversificación productiva tendiente a incrementar la participación del producto industrial en el total, a través de lo que se conoce como el proceso de sustitución de importaciones. Este cambio estuvo favorecido por el crecimiento de la economía mundial de posguerra y por el desarrollo del Mercado Común Centroamericano (MCCA), utilizando elevados niveles de protección contra la producción proveniente de fuera de la región. A estas medidas comerciales se agregaron, un conjunto de estímulos de carácter fiscal y crediticio, que permitieron un ambiente favorable para la inversión externa en actividades industriales al interior de la región. La dinámica particular de crecimiento industrial se concentró en las industrias de ensamble o toque final (química, metalmecánica). Lo anterior se explica en parte por los estímulos a la importación de materia prima y bienes intermedios de fuera de la región y, al mismo tiempo, por el patrón particular de inversión extranjera que se

atrajo. Así mismo, se fortalecieron algunas industrias básicas, tales como, la agroindustria, el calzado, el cuero y la industria textil, las que ya tenían cierta tradición artesanal de producción para el mercado interno desde principios del siglo. A partir de la segunda mitad del siglo, la región, cuya producción esencialmente se había concentrado en el campo agrícola, inició un proceso de crecimiento en la participación del producto industrial en el Producto Interno Bruto (PIB). Este crecimiento fue sostenido, con pequeños períodos de desaceleración, hasta finales de los años setenta, donde se presenta un declive producido, entre otras cosas, por la situación de crisis económica de principios de los años ochenta y sobre todo, el deterioro de las condiciones políticas y sociales producto de las guerras civiles al interior de la región. Hasta finales de los años setenta, las actividades industriales se concentraron en el mercado interno y centroamericano, dada la alta rentabilidad, producto de la protección elevada y de los contratos industriales, que permitían amplios subsidios favorables a la producción local y centroamericana. Esta primera etapa de crecimiento de la producción industrial centroamericana, motivada en el mercado interno y regional, puede considerarse como la base de la estructura industrial. Todas estas empresas industriales permitieron generar fuentes de empleo en las áreas urbanas de creciente dinamismo durante los años setenta. Las empresas que llegaron fueron esencialmente de escala mediana y pequeña, la mayoría de las cuales nunca se preocuparon por expandir sus mercados fuera de la región, por lo que con la crisis de principios de los ochenta, la industria presentaba deficiencias estructurales; por una parte era altamente dependiente de insumos intermedios y materias primas importadas y por otra, carecía de las herramientas competitivas y de la calidad para exportar fuera de la región. Producto de lo anteriormente descrito, para algunos analistas el sector industrial, en los inicios de

los años ochenta, había pasado a ser una carga más que una bendición en el sistema económico. Este fue uno de los principales problemas estructurales que agudizaron la situación de crisis de principios de los ochenta, que se vio aumentada a raíz de los conflictos bélicos en Nicaragua, El Salvador y Guatemala, y por supuesto, por el deterioro de los indicadores de la economía mundial, consecuencia de los golpes petroleros y del crecimiento de las tasas de interés internacionales. De esta forma la base económica y la desigualdad, fueron incapaces de sostener las crecientes necesidades de reproducción económica de la población centroamericana y llevaron a la región a una profunda crisis económica, social y política. Fue así como, las exportaciones centroamericanas a principios de los años ochenta seguían altamente concentradas en ciertos rubros de carácter agropecuario (café, banano, carne, azúcar), a pesar de que la estructura productiva se encontraba bastante diversificada (para 1980 el producto industrial representaba un 23.7 por ciento del PIB total). Este desequilibrio estructural del sector externo centroamericano, junto con el deterioro de las condiciones globales del entorno a nivel de pérdida de dinamismo de la economía mundial, recesión, aumento en las tasas de interés y crisis de la deuda, motivaron una agudización de las contradicciones del modelo económico de integración centroamericano y de las condiciones que sustentaron la propuesta de industrialización por sustitución de importaciones, deteriorándose los principales indicadores económicos de la región, que ingresó a un período de crisis económica y política de amplias dimensiones. 4. Importancia del sector Si todas las naciones quieren beneficiarse de la actividad industrial, es necesaria la cooperación a nivel mundial. Para ello existen tres tendencias que figurarán como más probables en el modelo global de industrialización:

 La primera tendencia es que sólo algunos países, y no todo el planeta, conocerán un futuro post-industrial.  La segunda tendencia prevé el uso cuidadoso y eficiente de los recursos y la expansión del reciclado, una vez que el concepto de crecimiento sostenible se establezca más claramente. Las industrias de reciclaje constituyen en sí mismas una actividad en expansión y muchas fábricas están poniendo en marcha planes de reciclado de productos.  Una última tendencia muestra la necesidad de tecnologías alternativas, para reducir el consumo de recursos en la producción industrial y para proteger el medioambiente. En los primeros años de la industrialización, la manufacturación a pequeña escala fue sustituida por instalaciones donde se fabricaba a gran escala. Sin embargo, las empresas pequeñas se mantienen como una parte muy importante de la economía ya que genera oportunidades no solo a nivel laboral sino, también empresarial, esto gracias a la participación en un mercado abierto, donde pueden producir, diversificar y ofrecer sus productos. Con la introducción de técnicas de fabricación en serie y de montaje con robots, las industrias de componentes, que facilitan las piezas a otras industrias para que éstas realicen el producto final, han crecido. En la industria automovilística, que Japón se ha encargado de mejorar, los métodos de producción en tiempo real (just-in-time) aseguran que las piezas lleguen a las fábricas de coches justo cuando son necesarias en vez de permanecer amontonadas en enormes almacenes. Así, se ha conseguido que la fabricación de coches responda mejor a las demandas del mercado y, por tanto, que sea más competitiva. La mayor parte de los países consideran que la industrialización es un proceso favorable que genera riqueza rápidamente, revitaliza las zonas en decadencia y

permite influir en asuntos de índole mundial. Así mismo, la mayoría de ellos reconoce la necesidad de que la base industrial sea diversa, para proteger sus economías de las fluctuaciones en los precios de mercado de sus propios productos.

A. Generalidades de la Industria Textil 1. Antecedentes Manufactura, obra hecha a mano o con la ayuda de una máquina. También se emplea para designar aquella empresa que realiza cierto tipo de actividad industrial o al conjunto de empresas que realizan dicha actividad. Con más precisión, es la producción o montaje de elementos en productos terminados a gran escala. Esto permite calificar como manufactureras a un conjunto de industrias, entre las que podemos destacar la industria aeronáutica, electrónica, eléctrica, química, del automóvil, de la confección y el calzado, o del mobiliario.

El origen del término, aplicado a la industria moderna, se halla en las antiguas manufacturas reales europeas, establecimientos que gozaban de privilegios especiales, monopolios e, incluso, financiación directa del Estado.

La industria textil fue la primera en desarrollarse. De hecho la producción de telas era desde hacía siglos una importante actividad económica en Gran Bretaña, tanto de tejidos elaborados a partir de lana (el sector más tradicional) como, más modernamente, de algodón. a. Mundial Es imposible precisar cuándo fue tejida la primera tela; su elaboración es una de las artes más antiguas que se conocen. Sin embargo muchas investigaciones aseguran la existencia de que la materia prima más importante en las manufacturas textiles fue la lana, muy en uso desde el tiempo de los Patriarcas; el lino, también fue un material

conocido sobre todo en Egipto donde se han hallado lienzos envolviendo las momias, biso o byssus (especie de lino de muy fina textura); procedente de la India; el algodón fue otro material introducido en Europa (primero en Grecia) por las conquistas de Alejandro Magno hacia el 333 A.C.; Otro elemento fue el cáñamo, utilizado ampliamente en numerosas culturas desde muy antiguos tiempos (en China aproximadamente desde hace más de 6000 años) no sólo por su potencial textil de alta y variada calidad, sino también por otras aplicaciones, tanto de su fibra como de otras partes de la planta; La seda otro material utilizado en China hace ya 47 siglos, según algunos historiadores y conocida en Europa como material textil casi dos siglos antes de Cristo. Otras investigaciones señalan que el hilo de oro o de plata dorada, se usaba en los tejidos preciosos de Oriente, ya en forma de hilo muy fino, en lámina y hojuela también muy fina. Pero lo más normal era como ahora, utilizar dichos metales, así enrollados en forma de hélice sobre un hilo (ánima) de lino o seda a lo que se llama también hilo de oro. Las mayores evidencias comerciales se remontan a la Edad Media, cuando la industria textil fue uno de los rubros más representativos para la economía de los países europeos, este crecimiento obligo al sector a buscar tecnificar el proceso de producción, esto debido a la creciente demanda que él ya acostumbrado proceso artesanal y rustico no lograba cubrir. Esta época también fue testigo de un retroceso en la industria, situación causada por el estallido de la guerra de los Cien Años, que marco a la región no solo socialmente, sino también afectando sus economías. Luego de este penoso periodo la recuperación fue acelerada y la industria textil retomo su rol protagónico, expandiéndose a más países del continente y traspasando fronteras, por lo que ya se hablaba de exportaciones e importaciones. b. Regional La Industria en Centroamérica tiene una importancia que se ha acrecentado significativamente durante los últimos siete años. No obstante, la maquila es más conocida en la información debido a su acelerado crecimiento que ha ocurrido en el

marco de las políticas de asociación impulsadas por el gobierno estadounidense durante la década de los años ochenta. Sin embargo, durante los años noventa, tales políticas han quedado en una especie de limbo, en el que una parte de la institucionalidad estadounidense las apoya, en tanto que otra las rechaza bajo muy diversos argumentos: desde los que se basan en una nueva preocupación acerca de los derechos laborales en los países centroamericanos, hasta otra que se inquieta por la manutención del empleo en Estados Unidos. Las políticas estadounidenses sobre esta materia son oscilantes. La ambigüedad acerca del verdadero dimensionamiento de las áreas de interés y la incertidumbre que genera esta indecisión en el diseño de estrategias de desarrollo para los países centroamericanos, como para el resto de los países de la Cuenca del Caribe podrían tener graves consecuencias. La maquila, es un sistema de producción, en general bajo la forma de subcontratación, en el que se transforman insumos intermedios y materias primas importadas, por medio de procesos que en muchos casos (aunque no necesariamente) tienen escaso valor agregado, cuyos productos finales se comercializan en el exterior. Para realizar estas operaciones, el estado exonera al productor de una serie de requisitos que debe cumplir el resto de las empresas ubicadas en el país. Estas facilidades y exoneraciones son fundamentalmente de carácter aduanero y de manejo de divisas, aunque existen otros incentivos adicionales. Los bienes pueden entrar al mercado final, dependiendo de sus normas internas, ya sea bajo la forma de production sharing, pagando aranceles solamente por el valor agregado o como importaciones normales, pagando los impuestos correspondientes. Podrían incluso tener un arancel cero en el mercado de destino, ya sea bajo la columna de la Nación más favorecida, o de la iniciativa para la Cuenca del Caribe, o del Sistema Generalizado de Preferencias, y aún así serían maquila desde el punto

de vista del país centroamericano. Todo dependerá de las condiciones específicas del producto y de las normas de origen para que califique como originario de Centroamérica2. c. Nacional Este arte textil no sólo se conoció en Europa, los demás continentes también utilizaron esta industria y se vieron favorecidos en sus economías. Los conquistadores españoles al llegar a América, encontraron que muchas civilizaciones indígenas conocían el arte de tejer, pero en su mayoría rudimentariamente. Posteriormente los colonizadores sintieron la necesidad de mejorar esta industria, denominada textil. Siendo aun más específicos, El Salvador al igual que muchos otros países utilizaron el trabajo textil de manera artesanal por muchos años, luego se instalaron varios telares rudimentarios, con el objeto de producir telas que suplieran la escasez de vestuario que se tenía en aquel entonces. Para 1885, la producción textil artesanal comenzó a tecnificar su proceso, ya que se introdujeron los primeros telares manuales que procesaron el hilo de algodón; en 1912 se introdujo la industria mecanizada, al utilizar el telar de lanzadera volante, con el cual se aumento la producción, y se elaboraron telas más anchas; este mismo año, el Sr. Fernando Sagrera fundó la primera fábrica de tejidos en El Salvador, dedicada a la producción de casimires. Posteriormente, en 1922 se instaló la primera planta de hilatura de algodón, llamada fábrica Minerva, (siendo la primera en Centroamérica), la cual introdujo el telar de maquinilla. En 1923, se fundó la fábrica “La Estrella”, en 1926, la fábrica “El León”, en 1932, la “Fábrica Sagrera”, la cual cambio su nombre en 1937 por “Fábrica Martínez y Sagrera” y en 1942 por “Hilandería Salvadoreña, S.A.” (Hilasal). Fue aquí donde

2

Eduardo Gitli, La Industria Maquiladora en Centro América, Centro Internacional de Política Económica de la Universidad Nacional de Costa Rica, (citado en Mayo de 2008) Disponible en http://www.metabase.net/docs/cinpe/02184.html.

comenzó el apogeo de la manufactura dentro del sector industria del país, despertando el interés de los inversionistas nacionales y extranjeros por aprovechar todos los beneficios de tan prometedor negocio. 2. Importancia del sector Textil en El Salvador La mayor parte de los países consideran que la industrialización es un proceso favorable, que genera riqueza rápidamente, revitaliza las zonas en decadencia y permite influir en asuntos de índole mundial. Dentro de la industria el sector textil es de los más importantes porque se toman la tarea de poder transformar la materia prima y hacer un producto terminado, o hacer más materia prima para que otras empresas puedan trabajar, El Salvador ha experimentado todos estos beneficios, muestra de ello es la mejoría en los resultados presentados por el BMI (Banco Multisectorial de Inversiones) donde puede observarse que para Noviembre del 2007 los índices de exportaciones ya eran mayores que las acumuladas el año anterior. En gran medida estos resultados provienen de nuevas inversiones en tecnología de producción y desarrollo, así como renovados esfuerzos comerciales que han generado nuevos contratos3. La actividad industrial en El Salvador ha incrementado espectacularmente no sólo en términos de dólares, sino también en términos del porcentaje del PIB, de 203 a 4,500 millones de dólares y de 23 a 31 por ciento del PIB en el período 1965-2004. El crecimiento industrial observado desde el punto de vista exportaciones durante 1965 representaba el 20 por ciento de las exportaciones totales y para 2006 estas ya representaban el 60 por ciento4. 3

4

Reporte Sectorial (sector textil y confección). Banco Multisectorial de Inversiones, San Salvador, Noviembre de 2007. Manuel Hinds, 4 de agosto de 2006, El Diario de Hoy

Cuadro Nº 1 Tabla Resumen del PIB en El Salvador

PRODUCCION PIB Nominal (millones de dólares)

2006

2007

2008

18,653.6

20,372.6

21,959.0

PIB Real (variación anual)

4.2%

4.5%

4.5%

PIB Trimestral (Variación cuarto trimestre con respecto al mismo periodo del año anterior)

3.9%

4.9%

n.d.

2,668.4

2,867.4

3,031.0

PIB Per cápita Nominal (Dólares)

INDICE DE VOLUMEN DE LA ACTIVIDAD ECONOMICA (IVAE) ENERO Índice general (tasa de crecimiento promedio doce meses)

5.1%

4.6%

4.7%

Sector Agropecuario

4.3%

6.4%

6.9%

Sector Comercio

1.7%

3.4%

6.9%

Sector Industrial

2.5%

1.2%

1.9%

Sector Construcción

8.2%

-1.6%

-0.4%

Sector Electricidad

14.9%

8.5%

-2.1%

Sector Transporte

15.9%

12.4%

8.4%

Sector Financiero

12.2%

10.9%

9.2%

Bienes Inmuebles y Serv Prestados a Empresas

7.4%

6.9%

1.0%

Servicios Comunales, Soc y Personales

4.1%

3.4%

2.9%

Fuente: Banco Central de Reserva BCR, 2008, www.bcr.gob.sv/publicaciones/comunicados.html - 1k

Según análisis del BCR (Banco Central de Reserva) la tabla anterior representa el incremento gradual que ha experimentado el Producto Interno Bruto (PIB) partiendo del año 2006 con 4.2%, el 2007 con 4.5% y una proyección para el 2008 con el mismo porcentaje. Expresando trimestralmente estos valores, significa que el crecimiento tiene una variación de un punto porcentual con respecto al periodo anterior.

Para enero del 2008 las actividades económicas con mayor participación en el PIB son en primer lugar el sector servicios, seguido por el agropecuario, poniendo en tercer y cuarto lugar al sector industrial y comercio respectivamente. La Industria textil aporta al país muchos beneficios que se resumen en dos aspectos básicos Económicos y Sociales: Los Aspectos Económicos.  Contribuyen en los ingresos generados por las divisas a través de las exportaciones  Aporta al PIB (Producto Interno Bruto)  Desarrolla el comercio internacional  Atrae la inversión extranjera  Impulsa la apertura a nuevos mercados  Aumenta la riqueza de la economía nacional Los Aspectos Sociales.  Genera oportunidades de empleo  Contribuye a la economía familiar a través de los ingresos por sueldos y salarios  Ofrecen productos para satisfacer una de las necesidades básicas del ser humano (vestimenta) 3. Situación Actual de la Industria Textil en El Salvador La gran mayoría de estas empresas del segmento PYMES dentro del sector industria textil, se establecieron con el propósito de satisfacer una demanda local y regional; alguna de ellas relacionadas a la anterior “Ley de Fomento Industrial”, con la cual el Gobierno fomentó mediante incentivos Fiscales, el establecimiento de empresas que sustituyeran importaciones. Las pequeñas y medianas empresas del sector Textil-Confección, se caracterizan por:

a. Ser empresas familiares, manejadas por ellos mismos, la familia. b. Ser intensivas en mano de obra. c. Trabajar con maquinaria muy obsoleta. En muchos casos hasta décadas. d. Contar con un bajo grado de Ingeniería, aplicada a la producción. e. Mantener una amplia diversificación de los productos, que les ha quitado la especialización, que inicialmente tenían por lo general. f. Estar orientadas principalmente al mercado nacional y en menor grado al centroamericano. Hasta hace unos años, los grandes almacenes y supermercados, especialmente de La Zona Metropolitana de San Salvador, representaban un porcentaje significativo de sus ventas. Sin embargo las importaciones de prendas de vestir, especialmente las procedentes del lejano oriente, en muchos casos por estos mismos almacenes y supermercados, les han reducido sus ventas. Por lo que el mercado nacional sufre de muchos síntomas que frenan el crecimiento de las empresas textiles y por ende el de la industria, todos estos factores se evidencia en el mercado gracias a las quejas de los involucrados, que consideran que situaciones como: la competencia desleal, el limitado apoyo financiero por el sistema bancario, la falta de recurso humano calificado, la escasez de tecnología, entre otras, han convertido el panorama en un oscuro camino de incertidumbre. Sin embargo a pesar de todos los obstáculos en el camino no puede dejar de reconocerse que la industria textil sigue siendo una base fundamental en la economía, a través de su contribución en la generación de empleo y en la actividad comercial e industrial. Razón por la cual muchas instituciones tanto gubernamentales como no gubernamentales desarrollan iniciativas que contrarresten todas las barreras a través de apoyo tecnológico, logístico y de apalancamiento financiero5.

5

William Sandoval, Estudio del Sector Textil en El Salvador, Publicado por el BMI, San Salvador, Julio de 2006.

B. Antecedentes de Indústrias Bolívar S.A. de C.V 1. Historia de Indústrias Bolívar S.A. de C.V Industrias Bolívar S.A. de C.V., es una empresa familiar fundada en el año 2001 por los esposos Ing. Mario Ernesto Portillo y La Licda. Valeria Garzona de Portillo. La idea inicial fue la de establecer una maquila para fabricar Ropa para Niñas, actividad que duro muy poco tiempo y con un limitado número de empleados. Para los propietarios de la empresa no era suficiente, ya que el cumplimiento de su principal objetivo estaba lejos de lograrse, este era el de posicionar una marca original en el mercado. Su afán por ser reconocidos y aceptados les obligo a dar un vuelco completo a la idea original, fue entonces, cuando se decidió elaborar productos textiles para el hogar en el rubro de ropa de cama, trabajo con el que se abrieron muchas puertas y se encontraron diversas oportunidades de expansión para el negocio. Tanto que gracias a la demanda del producto en poco tiempo se vio la necesidad de diseñar nuevas líneas de productos, tales como: ropa de cama, mantelería, productos textiles para el hogar y a nivel de hostelería.

Al corto plazo la empresa cubrió el mercado nacional y busco expandir sus horizontes a mercados internacionales, logrando así realizar sus primeras exportaciones a principios del año 2003, principalmente a países de la región Centroamericana, alcanzando con esto constituirse como una de las empresas pioneras y líderes en la fabricación de Ropa de Cama. 2. Generalidades Industrias Bolívar S.A. de C.V a. Clasificación de la empresa. De acuerdo a la Comisión Nacional de la Micro y Pequeña empresa (CONAMYPE), en El Salvador las empresas se definen considerando tres criterios:

El laboral, que clasifica a las empresas de acuerdo al número máximo de trabajadores empleados remunerados y permanentes que las conforman. El financiero, que toma en cuenta el valor de las ventas brutas de las empresas. El establecimiento o Local fijo para la realización de sus operaciones empresariales. Pequeña Empresa: Persona natural o jurídica que opera en el mercado produciendo y/o comercializando bienes o servicios por riesgo propio, a través de una unidad organizativa, con un nivel de ventas brutas anuales de hasta $1 millón y hasta 50 trabajadores remunerados. Con la definición anterior se puede concluir que Industrias Bolivar S.A. de C.V. entra en la clasificación de Pequeña Empresa ya que cuenta con 30 empleados remunerados y permanentes, sus ventas brutas anuales alcanzan hasta los $500,000.00, y posee un establecimiento fijo. c. Líneas de Productos La empresa Industrias Bolívar se dedica a la fabricación de Ropa para el Hogar que incluye la Ropa de Cama, Mantelería y Cortinas. A continuación se describen las líneas de productos en Estampado adulto, Estampado Infantil y Lisos, en la ropa de cama que ofrece la Empresa de Industrias Bolívar S.A. de C.V., para los clientes de Mayoreo:

Cuadro Nº 2 Líneas de Productos de Industrias Bolívar LINEAS

PRODUCTOS

MEDIDAS

Cubrecama

1.00 mt

DESCRIPCION

1.20 mt Estampado

1.40 mt

Diseños con fondos florales y de formas (Cuadros,

Adulto

1.60 mt

círculos, manchas, rayas, etc.) hechos en material de

1.80 mt

algodón, piel de melocotón y tafeta (satín), con guata.

2.00 mts Edredones

1.00 mt 1.20 mt 1.40 mt

Diseño con fondos florales y de formas (Cuadros,

1.60 mt

círculos, manchas, rayas, etc.), hechos en material de

1.80 mt

algodón y piel de melocotón, reversible enguatado

2.00 mts Set de camas

1.00 mt 1.20 mt 1.40 mt

Diseños con fondos florales y de formas, hechos en

1.60 mt

material de algodón y piel de melocotón, es de cuatro

1.80 mt

piezas (sabana, forro y dos fundas)

2.00 mts Frazada

Estándar de 1.40 mt

Estampado

Cubrecama

Infantil

Diseños con fondos florales.

1.00 mt 1.20 mt 1.40 mt

Diseños con dibujos animados de moda, hechos en

1.60 mt

material de algodón y piel de melocotón.

1.80 mt 2.00 mts Edredones

1.00 mt 1.20 mt 1.40 mt

Diseños con dibujos animados de moda, hechos en

1.60 mt

material de algodón y piel de melocotón

1.80 mt 2.00 mts

Set de cama

1.00 mt 1.20 mt 1.40 mt

Diseños con dibujos animados de moda, hechos en

1.60 mt

material de algodón y piel de melocotón

1.80 mt 2.00 mts Frazadas

Estándar 1.40 mt

Lisos

Set de cama

Diseños con dibujos animados (piolín, espiderman, winnie pooh, rosita fresita entre otros)

1.00 mt 1.20 mt 1.40 mt

Un solo fondo de diferentes colores, hechos en

1.60 mt

material de algodón y piel de melocotón

1.80 mt 2.00 mts

b. Forma de distribución. Industrias Bolívar necesita de intermediarios para hacer llegar sus productos hasta el consumidor final ya que ellos solo se encargan de producir. En este caso la empresa se encarga de fabricar el producto convirtiéndose en el Productor, para luego utilizar como intermediario a los mayoristas que son los que lo hacen llegar al cliente final. Hacen uso de un canal indirecto de distribución que se describe a continuación: Esquema Nº 1 Canal de Distribución de Industrias Bolívar S.A. de C.V.

Productor

Mayoreo

Consumidor Final

Productor: Industrias Bolivar fabrica las diferentes líneas de productos en el rubro de ropa de cama. En su proceso de producción ellos elaboran, etiquetan, empacan, almacenan y transportan los productos para hacerlos llegar al segmento mayorista. Mayoreo: Son las diferentes empresas que se encargan de comercializar el producto, haciéndolos llegar hasta el consumidor final. Para industrias Bolívar este segmento representa el mercado meta. Se identifican como almacenes, comerciales, boutique, negocios formales e informales (comerciantes independientes, puestos en el mercado). Consumidor Final: Son todos aquellos que compran y usan los productos de ropa de cama. 3. Situación Organizacional de Industrias Bolivar S.A. de C.V. Por ser una empresa pequeña Industrias Bolivar S.A. de C.V. carece de una estructura organizacional bien definida, sin embargo, pueden identificarse las diferentes áreas y departamentos claves para el funcionamiento de la misma, los cuales se describen a continuación: Gerencia General. Dentro de la estructura es una posición de alta dirección y por lo mismo tiene funciones y responsabilidades que involucran a todas las áreas de la empresa, en el caso especifico de industrias Bolivar, es el propietario quien representa y vela por la coordinación y funcionamiento de la misma. Departamento Administrativo. Es liderado por un Gerente Administrativo quien cumple con todas las funciones relacionadas con el departamento, además de tener a cargo las áreas de RRHH y Finanzas.

 Área de RRHH: Es la encargada de las contrataciones, inducción y capacitación del personal, así como otras funciones relacionadas con el recurso humano (Planillas, Vacaciones, Incapacidades, Indemnizaciones, Entre otros).  Área de Finanzas: Es la encargada de la contabilidad, es decir todos los registros financieros (Ingresos, Egresos, C X C, C X P, Bancos, Caja, etc.), además de la elaboración de reportes y estadísticas que muestren la situación real de la empresa. Departamento de producción. Liderado por el Gerente de Producción, tiene las responsabilidades que involucra el proceso productivo, además de tener a cargo el área de Control de Calidad y de Despacho.  Área de Control de Calidad: Vela por el cumplimiento de los estándares de calidad de los productos, garantizando el buen estado (medidas y diseños) de los mismos, así como el del empaque y las viñetas.  Área de Despacho: Encargada de la codificación, programación y cumplimiento de las entregas del producto. Departamento de Ventas. Liderado por el Gerente de Ventas, tiene las funciones relacionadas con la comercialización de los productos, además de tener a cargo el área de cobros.  Área de cobros: Es responsable de controlar y dar seguimiento a los créditos así como de presentar reportes constantes sobre las cuentas por cobrar. El modelo direccional de la estructura es lineal, por lo que las áreas lideradas por encargados o jefes se reportan ante los gerentes de departamento (que tienen comunicación entre si) y estos responden ante la gerencia.

Esquema Nº 2 Estructura Organizacional de Industrias Bolívar S.A. De C.V.

Fuente: Elaborado por el equipo de trabajo

2. Situación actual Industrias Bolívar S.A. de C.V Actualmente la empresa cuenta con una amplia cobertura en el mercado nacional a nivel mayorista y en su segmento hotelero, tanto en la zona oriental (San Miguel y Usulután) en la zona central (San Salvador, Nueva San Salvador, Apopa, entre otros) y la zona occidental (Santa Ana, Ahuachapán y Sonsonate). A nivel de exportaciones el principal mercado se identifica en la región Centroamericana, en países como Guatemala y Honduras. En los últimos años también se han iniciado relaciones comerciales con República Dominicana. Pero la empresa no se detiene, esta trabajando afanosamente por fortalecer su dinámica comercial en el país a través de la identificación de nuevos mercados y la ampliación en sus líneas de productos. Sin embargo, la orientación no solo se centra en el mercado nacional, también los mercados externos son una atractiva oportunidad para la compañía, por lo que ya se están buscando alianzas para penetrar en otros países principalmente en el continente europeo.

A pesar de una amplia visión de la compañía no pueden evadirse los aspectos externos que se convierten en barreras que frenan el crecimiento de la misma, esto ya que los últimos años han presentado en el sector muchas variables en contra como la competencia desleal en la zona occidental y central, esto ha llevado a la empresa a sufrir un preocupante descensos en sus niveles de ventas. Para contrarrestar esta problemática surge la Propuesta de diseñar un Plan de Comercialización para incrementar las ventas de Ropa de Cama fabricadas por la empresa Industrias Bolívar S.A. de C.V., en la Zona Metropolitana de San Salvador, con la finalidad de identificar los factores que están influyendo negativamente, para poder proponer medidas correctivas, que fortalezcan a la empresa partiendo de su estructura comercial interna y que se refleje o se proyecte al mercado meta; a través de estrategias eficaces que logren satisfacer la demanda actual, identificar nuevos clientes y conquistar mayores mercados. 3. Importancia de Industrias Bolívar S.A. de C.V Las actividades realizadas por la empresa benefician a muchos sectores formando una cadena en donde cada elemento tiene funciones vitales, para el funcionamiento eficiente de la empresa y que representan papeles decisivos en el desarrollo y crecimiento de la misma, convirtiéndose en la razón de ser de la organización. Comprender que Industrias Bolívar es resultado de un conjunto de acciones no solo comerciales,

sino

también

sociales,

le

ha

permitido

tener

una

posición,

reconocimiento y una oportunidad para expandir sus fronteras a nuevos mercados. a. Aporte a los empleados Concientes del valor y la aportación que brinda el capital humano a la empresa, esta no puede dejar de recompensarlos y dirigir su mayor esfuerzo por crear condiciones que favorezcan a todos los involucrados.

Además de los sueldos y salarios otorgados a cambio del trabajo, la empresa se considera responsable de contribuir en el mejoramiento de la calidad de vida de sus empleados y aprovechando esta oportunidad de participar en la generación de estabilidad y bienestar laboral ofrece variados incentivos y aportaciones. Entre estos beneficios podemos mencionar la donación de víveres de la canasta básica (azúcar, frijoles, arroz, entre otros) que significan un ahorro en los gastos mensuales de cada trabajador, también se realizan diversas actividades deportivas y sociales como la celebración de cumpleaños, día de la madre, día del padre y navidad en las que se pretende facilitar un ambiente de recreación que impulse la convivencia y comunicación entre la empresa, empleados y sus familias. Así mismo el contexto laboral que se ofrece busca crear condiciones armoniosas, dentro de los estatutos legales, ambientales y de seguridad que garanticen el bienestar permanente de la fuerza laboral. b. Aporte a la sociedad La responsabilidad social es uno de los principios fundamentales de la empresa, su afán por contribuir a través de donaciones de sus productos (ropa de cama y mantelería) a albergues y asilos o en situaciones de catástrofe (terremotos, huracanes, etc.) y patrocinios en actividades deportivas, fiestas patronales y eventos escolares los a convertido en una organización prestigiosa y de gran valor para la comunidad. El medio ambiente es otro tema de vital interés para Industrias Bolívar, todos sus procesos buscan siempre evitar cualquier contaminación o daño principalmente en la salud de sus empleados. Es por eso que contribuye en constantes campañas de limpieza, reforestación y otras actividades ecológicas. Las campañas de vacunación y prevención de enfermedades son también de interés para la empresa y su activa participación ha beneficiado a todos sus empleados y a

los habitantes de comunidades de los alrededores, principalmente a la población infantil, fomentando así el bienestar físico y mental de las personas. c. Aporte al país El sector textil y confección es uno de los principales actores en el comercio internacional del país y alto generador de empleo. Su aportación es altamente percibida en variadas expresiones económicas-comerciales. Cuadro Nº 3 Clasificación de Empresas por Tipo de Producto Tipo de Producto

% de Participación

Ropa Exterior 1

31%

Ropa Deportiva

19%

Ropa Interior

15%

Camisas y Camisetas de tejido de punto

15%

Ropa de Niños

12%

Ropa de cama

4%

Calcetines

4%

Fuente: William Sandoval, diagnostico de las necesidades y situación general del sector Textil-Confección en El Salvador, BMI (Banco Multisectorial de Inversiones), San Salvador, Julio de 2007.

Según la tabla anterior Industria Bolívar junto con otras empresas dedicadas a esta actividad, se ubican en el rubro textil de Ropa de Cama que dentro del sector representa un 4% de participación y que juega un papel importante en el PIB del país a través de sus exportaciones. Dentro de la clasificación el tipo de producto tiene un número reducido de participación en comparación con los demás rubros (Ropa exterior, interior y deportiva) lo cual significa que este mercado tiene muchas oportunidades en cuanto a demanda y cobertura, pero también implica una alta responsabilidad de satisfacer las necesidades del mismo, por lo que las acciones realizadas por la empresa tienen un valor no de menos relevancia para el país y que representa mejoras a nivel económico-social.