CAMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA

DE COMERCIO DE BUCARAMANGA CAMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA CÓDIGO DEL PROYECTO 282 de 2010 Nombre del Proyecto: ESTRATEGIA DE APOYO A LA FORMALIZ...
1 downloads 0 Views 332KB Size
DE COMERCIO DE BUCARAMANGA

CAMARA DE COMERCIO DE BUCARAMANGA CÓDIGO DEL PROYECTO

282 de 2010

Nombre del Proyecto: ESTRATEGIA DE APOYO A LA FORMALIZACION EMPRESARIAL Y LABORAL A PARTIR DE ACTIVIDADES DE INVESTIGACION, INNOVACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO. Producto No: 4.1.3 Fecha de entrega: 13 Diciembre de 2011

Inventario específico de conceptos y lineamientos generales contenidos en los documentos de política vigentes que incentivan la formalización y la innovación empresarial Jennifer Taborda Martínez Consultor

Este documento se elabora en cumplimiento del contrato 11-149 de 2011, el cual tiene como objeto: “Realizar una revisión y análisis sobre la política actual de apoyo a la productividad, competitividad, innovación y formalización basados en las normas y políticas nacionales en esta materia, con el fin de identificar fortalezas y debilidades de las mismas.” En detalle, el documento se concentra en proveer un inventario específico de los conceptos y lineamientos generales contenidos en el actual plan nacional de desarrollo y los documentos de política vigentes que incentivan la formalización y la innovación empresarial. Se utilizó como insumo la revisión general de lineamientos de política contenida en los productos 4.1.1 y 4.1.2 que hacen parte de la misma consultoría.

f-dem-06-10

Versión 0

24-01-05

Página 1 de 14

Partiendo del análisis realizado en documentos previos y la clasificación de los lineamientos de política de acuerdo a su vinculación con la política de innovación y la política de formalización; este documento esquematiza la política de innovación y la política de formalización vigente de acuerdo a sus ejes estratégicos principales, señalando los lineamientos contenidos en cada uno, haciendo una descripción del enfoque existente en cada uno de los ejes y aportando elementos para la discusión acerca del vínculo existente en los conceptos que se manejan en cada uno de los fenómenos de política analizados. Se usa la agrupación conceptual por ejes de política ya que es común que en diversos documentos y leyes de haga referencia a lineamientos contenidos en estudios y documentos previos que básicamente se refieren a una misma línea conceptual (eje) dentro de la política, ya sea de innovación o de formalización. La visión por ejes estratégicos permite entender de forma organizada cuales son los objetivos de política y qué tipo de medidas se han elaborado para atacarlas, entendiendo también que grupo específico de la población es beneficiario o está vinculado con cada uno de los ejes estratégicos.

Ejes de la política de ciencia, tecnología e innovación. Son varios los documentos de política que apuntan al fortalecimiento de la política de innovación relacionada con la formalización empresarial. Para dar una visión general de la política de innovación, se toman aquellos documentos de política que por su naturaleza y alcance se consideran los más adecuados para hacer un primer acercamiento. De este modo, se plantea la estructura general en la cual se basa cada una de estas políticas (Visión Colombia Segundo Centenario: 2019; CONPES 3582, Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010 – 2014, Prosperidad para Todos). Seguido de ello, se hace un análisis transversal enfocado a la relación de éstas con la formalización, señalando algunos puntos comunes y diferencias correspondientes, junto con otros documentos de política, leyes o decretos que están orientados a estos puntos. La Visión Colombia Segundo Centenario: 2019 se propuso en miras de darle una continuidad y visión de mediano y largo plazo a los lineamientos y metas de política. Tiene en cuenta lo planteado por las Naciones Unidas en el documento de Objetivos de Desarrollo del Milenio (2015) y se basa en los dos ideales éticos de consolidar un modelo político profundamente democrático, sustentado en los principios de libertad, tolerancia y fraternidad, y afianzar un modelo socioeconómico sin exclusiones, basado en la igualdad de oportunidades y con un Estado garante de la equidad social. Como punto de partida se realizó un diagnóstico de la situación de la ciencia y la tecnología de país en ocho puntos: i) Baja inversión nacional en CyT; ii) Capacidades científicas y f-dem-06-10

Versión 0

24-01-05

Página 2 de 14

tecnológicas en ascenso, pero aún lejos de estándares internacionales; iii) Falta de mecanismos jurídicos en el SNCyT, que se traduce en un inadecuado nivel de operatividad del sistema; iv) Escasa vocación científica y de investigación en los jóvenes y en las universidades colombianas; v) Baja valoración de la importancia del desarrollo de actividades científicas y tecnológicas en la sociedad colombiana y, particularmente por parte del empresariado nacional; vi) Baja utilización del conocimiento en la actividad económica y de producción para la exportación; vii) Baja interrelación universidad – empresa; viii) Necesidad de una mayor apropiación y promoción de la investigación y desarrollo tecnológico en diferentes sectores y temas de relevancia para el desarrollo del país. Tal diagnóstico marcó un giro en el enfoque de la política de ciencia y tecnología en Colombia, de la promoción de las actividades científicas y tecnológicas hacia la innovación. La visión 2019 devela que a la fecha (año 2006) la brecha entre la producción de conocimiento científico y su uso en las actividades económicas del país, al interior de las empresas y en los temas de relevancia para el país es uno de los mayores retos a superar de la política pública. En consecuencia, a partir de dicho documento se comenzó a hablar en Colombia de la política de ciencia, tecnología e innovación, forma incluyente con las necesidades del sector productivo y las demandas de la sociedad. En concordancia con el diagnostico establecido, la visión 2019 planteó como fin de la política de ciencia, tecnología e innovación “contribuir a la transformación productiva y social hacia una sociedad y una economía del conocimiento” y como propósito inmediato “incrementar el desarrollo científico, tecnológico y la innovación en Colombia” (DNP, 2006; p. 41). Para ello se persiguen cuatro objetivos específicos: una economía que garantice mayor nivel de bienestar; una sociedad más igualitaria y solidaria; una sociedad de ciudadanos libres y responsables y un Estado al servicio de los ciudadanos. Cada uno de estos objetivos se desglosa en estrategias que propone unas metas (que en términos del presente documento se interpretan como políticas) que se alcanzan a través de la implementación de diferentes acciones (que se interpretarían como instrumentos). Finalmente se plantearon las ocho metas de política que marcarían el rumbo de la política de ciencia, tecnología e innovación en el país durante los años subsiguientes. A saber: i) fomentar la innovación para la competitividad; ii) incrementar la generación de conocimiento; iii) fomentar la apropiación de la ciencia, tecnología e innovación en la sociedad colombiana; iv) incrementar y fortalecer la capacidades humanas para la ciencia, tecnología e innovación; v) consolidar la institucionalidad del sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación; vi) consolidar la infraestructura y los sistemas de información para la ciencia, tecnología e innovación; vii) promover la integración regional; y viii) consolidar la proyección internacional de la ciencia, la tecnología y la innovación.

f-dem-06-10

Versión 0

24-01-05

Página 3 de 14

Las metas planteadas por la Visión 2019 configuran la línea principal de largo plazo que se desarrolla luego en los diversos documentos de política de ciencia, tecnología e innovación que las entidades del orden nacional han elaborado siguiendo de cerca el norte trazado por este ejercicio de prospectiva. El giro en el enfoque de la política resulta de gran importancia para definir la relación entre la política de ciencia, tecnología e innovación y los esfuerzos conducentes a la reducción del fenómeno de la informalidad en el país. En segundo lugar, Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación planteada en el documento CONPES 3582 de 2009, realiza un diagnóstico de la misma y la relaciona directamente con seis objetivos y estrategias propuestas, en cada uno de los problemas hallados que se enumeran a continuación: bajos niveles de innovación en las empresas; débil institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI); insuficiente recurso humano para la investigación y la innovación; baja apropiación social de la Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI); ausencia de focalización de áreas estratégicas de largo plazo y disparidades regionales en capacidades científicas y tecnológicas. La relación entre los objetivos planteados dentro de este documento y los propuestos en la Visión 2019 y la política de competitividad y productividad, son evidentes. Finalmente, en términos generales, el PND funciona bajo la lógica en la que más empleo, menos pobreza y más seguridad se retroalimenten constantemente. Los ocho pilares en los que se basa dicha pirámide son: convergencia y desarrollo regional, crecimiento y competitividad, igualdad de oportunidades, consolidación de la paz, innovación, sostenibilidad ambiental, buen gobierno y relevancia internacional. Las tres características centrales en la que se centra el análisis transversal para relacionar la política de innovación con la de formalización son: la formación de capacidades, la apropiación social y la transformación productiva y la estrategia regional.

Formación de capacidades

Educación En este frente las acciones de política giran en torno a cuatro focos principales: 



La formación a nivel de postgrado mediante la consolidación y creación de programas de Maestría y Doctorado dentro del país y el otorgamiento de becas para estudio en el país y el exterior. En particular se establece como objetivo el aumento en el número de doctores en ciencias naturales e ingenierías (DNP, 2009) La promoción vocacional hacia áreas relacionadas con la ciencia y el interés en las actividades científicas, tecnológicas y de innovación en los estudiantes; incluyendo la investigación y desarrollo, procesos de experimentación e indagación en todos los

f-dem-06-10

Versión 0

24-01-05

Página 4 de 14





niveles educativos. En específico se ha hecho hincapié en el desarrollo de competencias científicas desde la educación básica y media y en el fortalecimiento la formación técnica y tecnológica (DNP, 2009) Articulación del sistema nacional de Formación para el Trabajo con el SNCTI procurando incrementar la pertinencia de los contenidos educativos en todos los niveles de acuerdo a los requerimientos del aparato productivo nacional y las necesidades de la población (DNP, 2006) Formación de líderes para la innovación empresarial que promuevan la implementación de soluciones innovadoras a problemas de productividad y competitividad empresarial; (DNP, 2009). Esta estrategia engloba también la formación de consultores especializados en la gestión de tecnología para asesorar directamente a las empresas en la consolidación de proyectos de innovación.

Infraestructura científica y fortalecimiento institucional La fortaleza de las instituciones involucradas y el grado en el cual las empresas, usuarios e investigadores entre otros reconocen la existencia de un sistema de apoyo para su labor, es determinante en el éxito de los proyectos nacionales, regionales e individuales, vinculados a con la ciencia, tecnología e innovación. En este frente, la política se establece alrededor de cinco grandes estrategias: 





El fortalecimiento institucional de las instituciones del SNCTI, dotándolas de herramientas legales y administrativas para cumplir eficientemente su labor; este es el caso de las llamadas entidades de soporte a la innovación (CIDT‟s, CRPs, IEBT, PT), los centros de investigación y el sistema metrológico nacional. La generación de vínculos y de mecanismos de trabajo conjunto entre miembros del SNCTI. Un énfasis particular se ha puesto en la relación universidad empresa, en donde se enfatiza la generación de negocios desde las universidades y centros de desarrollo tecnológico (emprendimientos), y la transferencia de los resultados de investigación en universidades y centros de investigación hacia las empresas, en particular el apoyo a los comités Universidad - Empresa en distintas regiones del país. También se abordan los procesos de colaboración e intercambio científico entre investigadores y grupos de investigación. El fortalecimiento de la infraestructura física y de equipamiento para investigación de las instituciones del SNCTI. Engloba el mantenimiento y modernización de la infraestructura existente, en universidades, centros de I+D, y centros de apoyo a la innovación; la adquisición de equipos nuevos; la promoción del uso de TIC‟s en todos los procesos de CTI y por último la generación de una cultura de uso

f-dem-06-10

Versión 0

24-01-05

Página 5 de 14

 

compartido y cooperativo de la infraestructura disponible dentro de un mismo municipio o región El monitoreo y mejoramiento continuo en el registro y clasificación de grupos e instituciones de investigación. El apoyo a la creación de clusters, cadenas de valor, parques tecnológicos u otras formas de aglomeraciones con el fin de orientar la acción pública alrededor de iniciativas privadas de innovación.

Inversión y Financiamiento Este componente de la política reúne tanto la política de inversión pública en ciencia, tecnología e innovación, como la creación de incentivos para aumentar la inversión privada y los mecanismos de financiamiento de dichas inversiones. En particular la componen cinco puntos principales:  







Fomento de la transferencia de tecnología, mediante el apoyo directo a las empresas en la búsqueda, negociación, adquisición y transferencia de tecnología. Fortalecimiento de la prospectiva científica y tecnológica e inteligencia competitiva. Lo cual se apoya en involucrar a inversionistas privados en las oportunidades de negocio que proveen los proyectos de investigación e innovación y la financiación de proyectos que contengan componentes de vigilancia tecnológica en el sector productivo. Brindar un portafolio integral de financiamiento e incentivos a la innovación mediante apoyo financiero directo, buscando un compromiso claro del sector financiero a través de su participación y soporte al buen funcionamiento de dichos incentivos (en especial en el caso de crédito y financiamiento a través de banca de segundo piso). Además, la creación de fondos de capital semilla, fondos de capital de riesgo (venture capital), y fondos de capital privado (private equity) para la financiación de empresas y sus proyectos de desarrollo e innovación tecnológica Introducir mejoras en el sistema de incentivos para los empresarios en su estrategia de innovación. Se realiza mediante el fortalecimiento del sistema de propiedad intelectual, la asesoría a los investigadores y sus instituciones en la protección y explotación de los resultados de investigación y en la cesión de derechos de propiedad en proyectos de CTI financiados con recursos del presupuesto nacional a las partes del proyecto, salvo motivos de seguridad y defensa nacional. Utilizar las compras del estado para promover la producción y uso de tecnología nacional, otorgando prioridad para su uso, así mismo priorizando la participación de Pymes.

f-dem-06-10

Versión 0

24-01-05

Página 6 de 14

Apropiación social

La apropiación social del conocimiento se refiere a la capacidad de la población de reconocer la importancia que tiene la ciencia, tecnología e innovación en todas las esferas de la vida social y en todos los ámbitos de interacción del individuo. En Colombia la estrategia para aumentar el grado de reconocimiento de la población de esta realidad se basa en cuatro pilares:  Uso de los canales masivos de comunicación para promocionar la CTI, ya sea mediante la difusión de los logros de la comunidad científica nacional e internacional, o la divulgación de procesos de investigación e innovación e impactos en franjas específicas y canales seleccionados de televisión, radio, Internet y nuevas TIC. Para ello, la realización de alianzas estratégicas con medios masivos de comunicación privados y escenarios culturales del país es clave, así como la definición de líneas editoriales en ciencia, tecnología, innovación y sociedad.  Estrategia educativa (usando canales formales e informales) con respecto al uso del sistema de protección de la propiedad intelectual; así como, la organización de espacios de reflexión acerca de la relación entre ciencia, tecnología, naturaleza y sociedad, y la apertura de programas de estudios sociales de ciencia y tecnología y de comunicación de la CTI  Consolidación del Sistema Nacional de Información para CTI y del sistema de información y estadísticas de CTI, lo cual requiere la acción decisiva del Estado y organizaciones independientes encargadas de esta labor y la colaboración de las demás entidades del SNCTI para la provisión de información.  Apoyo directo a los programas e instituciones nacionales dedicados a la apropiación social de la CTI y a proyectos de investigación conjuntos entre universidades y entidades dedicadas a la apropiación y medios de comunicación, para generar espacios de reflexión que ayuden a comprender el procesos de producción y circulación del conocimiento y sus implicaciones sociales, políticas y económicas

Transformación productiva y dimensión regional

Áreas estratégicas La definición de apuestas estratégicas para el desarrollo no ha sido una tarea fácil. En efecto se necesitan generar ciertos consensos que dejan ganadores y perdedores, lo cual involucra un alto costo político que pocos gobiernos están dispuestos a enfrentar. Si bien actualmente se cuenta con una lista de apuestas productivas que lidera el Programa de

f-dem-06-10

Versión 0

24-01-05

Página 7 de 14

Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, existe una gran amplitud en el tipo de actividades que se desean apoyar. Igualmente, en distintos documentos de política se encuentran divergencias entre los sectores que se definen como clave. Por su parte, el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, definió tres grupos de sectores como objeto principal de la política pública. El primero grupo se denomina “más y mejor de lo bueno” y engloba los sectores de autopartes, energía eléctrica, industria de la comunicación gráfica y textil. El segundo se denomina “nuevos emergentes” y reúne los sectores de cosméticos y artículos de aseo, tercerización de procesos de negocio BPO&O, software & TI y turismo de salud. Por último, se encuentra la denominada “Ola agro”, que se refiere a las actividades de camaronicultura, carne bovina, chocololateria, confitería y sus materias primas, palma, aceites y grasas vegetales. En efecto, dentro de los documentos de política de ciencia, tecnología e innovación se hace un llamado a la priorización de recursos y apoyos hacia dichos sectores. Sin embargo, se agregan algunos otros también considerados clave, como lo son recursos naturales; biotecnología; salud; materiales y electrónica; tecnologías de información y comunicaciones, logística y diseño, construcción de ciudadanía e inclusión social y las industrias creativas y culturales. Entre tan larga lista de sectores estratégicos, cabe preguntarse cuáles de ellos son realmente determinantes para la transformación de aparato productivo y de qué forma la política e instrumentos de apoyo a la ciencia, tecnología e innovación deben enfocarse al impuso de tales actividades. Visión regional e internacional Además del alcance nacional que tiene la política de ciencia, tecnología e innovación, el ámbito territorial es de gran importancia. Si bien en términos de desarrollo y transformación productiva es coherente hablar de apuestas nacionales, el contexto en el cual se realizan las actividades productivas depende de las particularidades de cada una de las regiones en donde dicha producción tiene lugar. Por ello, es importante entender el contexto y promover de acuerdo a él el involucramiento de la dinámica regional en las actividades de CTI. Adicionalmente, un país se desenvuelve dentro de un contexto global, en el cual la construcción de capacidades y el intercambio de conocimiento dependen fuertemente de la forma en la que se mueve la actividad de investigación y de innovación en el mundo. Es por ello, que dentro de la política de CTI se destacan al respecto los siguientes lineamientos:

f-dem-06-10

Versión 0

24-01-05

Página 8 de 14







Promover la integración regional y consolidar la proyección internacional de la CTI, integrando a Colombia en proyectos estratégicos bilaterales y multilaterales de CTI y facilitando el acceso de los grupos y centros de investigación y desarrollo tecnológico del país a recursos tanto intelectuales como financieros del orden regional e internacional Fortalecer la gestión Pública de CTI en el orden territorial, procurando la integración de la estrategia de regionalización del SNCTI con el Sistema Nacional de Competitividad y el de apoyo a las Mipymes. Incrementar la capacitación de actores regionales, tanto de entidades públicas como privadas relacionadas con la gestión del conocimiento y la innovación. Incorporación de la capacidad de trabajo de destacados científicos, tanto colombianos como extranjeros no residentes en el país, al SNCTI y en general estrechar los vínculos y el intercambio de conocimiento mediante esta vía.

Ejes de la Política de Formalización Los ejes de la política de formalización encontrados en el Plan Nacional de Desarrollo 2010 – 2014 están orientados principalmente a la política de racionalización y simplificación de trámites, emprendimiento por oportunidad, incentivos a la formalización, asesoría técnica, divulgación y acercamiento a las empresas.

Racionalización de Trámites

En este ámbito los lineamientos están construidos en: la simplificación y racionalización de trámites para mejorar la relación entre el ciudadano/empresario y el gobierno u instituciones/operadores (CADES, Cámaras de Comercio) que ejecutan los requerimientos del gobierno, lo cual ha sido jalonado por la estrategia “Doing Business” cuyo objetivo es establecer mediciones que permitan la comparación nacional e internacional de algunos trámites empresariales; así mismo, se crea una institucionalidad que por un lado detecta las demandas del sector privado respecto de las necesidades de racionalización y gestiona su implementación al interior del gobierno como es el caso de “El Comité Mixto de Formalización Empresarial y Laboral del Sistema Nacional de Competitividad”, y la institucionalidad que orienta las reformas en trámites como es el caso del Grupo de Racionalización y Automatización de Trámites (GRAT) que es un órgano consultivo del Gobierno Nacional integrado por delegados de alto nivel de varias entidades del orden nacional (Presidencia de la República, Vicepresidencia, Ministerio del Interior,

f-dem-06-10

Versión 0

24-01-05

Página 9 de 14

Departamento Administrativo de la Función Pública, Departamento Nacional de Planeación y el Ministerio de Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones) y brinda apoyo a la Comisión Intersectorial de Políticas y Gestión de Información para la Administración Pública (COINFO). Los anteriores esfuerzos se han materializado con la estrategia de “Gobierno en Línea” cuyo propósito es “promover la construcción de un Estado más eficiente, transparente y participativo y que preste mejores servicios con la colaboración de toda la sociedad, mediante el aprovechamiento de las TIC” (Gobierno en Línea Web), orientando al ciudadano de una forma fácil y simplificada sobre la operatividad de los trámites y servicios que presta el Estado, así mismo, posibilita espacios de interacción para retroalimentar la operatividad de los mismos. El escalafón „Doing Business‟ ha propiciado un incentivo tanto en el ámbito nacional como territorial hacia la racionalización de trámites empresariales, evidenciando las ineficiencias regionales y por ende generando criterios para que los inversionistas ubiquen sus proyectos productivos, y para que los gobiernos revisen sus esquemas de operación y focalicen sus esfuerzos. No obstante, al ser un escalafón no considera para la medición reformas que no pueden compararse, pero que sí representan un cambio estructural dentro del contexto nacional o sub-nacional. Por su parte, la estrategia en el marco del GRAT y gobierno en línea ha orientado su acción a través del análisis de cadenas de trámites lo que ha posibilitado la agrupación de trámites de similar naturaleza y cuya racionalización-simplificación puede compartir el mismo esquema de solución, y a su vez, promoviendo la modificación de los marcos normativos y políticos que enmarcan las cadenas de trámites, así como la automatización de los mecanismos de operación.

Emprendimiento por Oportunidad

La política está conformada por dos aspectos cruciales, en primer lugar, la financiación de los proyectos de emprendimiento por oportunidades y en segundo lugar el fortalecimiento institucional del emprendimiento innovador. De esta manera es que acerca de la financiación aparecen instrumentos como el incentivo tributario a la aparición de “ángeles inversionistas”, la promoción de los fondos de capital semilla entre el sector privado y el gobierno, y la focalización en una población objetivo del “Fondo Emprender”. Además en el tema de fortalecimiento institucional se busca aplicar instrumentos de descuentos y excepciones tributarias para el montaje de parques tecnológicos y colaborar con el

f-dem-06-10

Versión 0

24-01-05

Página 10 de 14

financiamiento y afianzamiento de las capacidades de investigación de los proyectos (DNP, 2011). Se puede observar unas características claves de la política y los instrumentos definidos en el Plan de Desarrollo. La coherencia con el limitado manejo presupuestario público dado que se promueve la búsqueda de fuentes de financiamiento alternativas mediante la buena voluntad del sector privado, el manejo de incentivos tributarios, alianzas público- privada y fondos de coinversión para asumir riesgos compartidos en el apoyo a iniciativas de emprenderismo. Otra característica es la continuidad con lo establecido en la Ley 590 de 2000 y la Ley 1151 de 2007 respecto al papel de los Fondos “Emprender” y “Fomipyme” en la coordinación de la política de emprendimiento y la focalización, en poblaciones particulares, de las acciones e instrumentos de política. Esto hace que la política se la pueda calificar como previsible pero con una mayor magnitud dependiendo de los incentivos y los recursos que se dispongan.

Incentivos a la Formalización

El gobierno identifica la persistente informalidad laboral y empresarial como un obstáculo para el mejoramiento de la productividad y la competitividad del país, deteriorando la eficiencia de los mercados, los trabajadores y los empresarios y generando pérdidas y debilidades institucionales, como en la recolección de impuestos (DNP, 2011). Con el objetivo de atacar los elementos estructurales de la informalidad empresarial y laboral se formulan diferentes estrategias que involucran fundamentalmente reformas a la tributación y adecuaciones en la regulación laboral vigente. De hecho lo que se pretende es un tener un esquema tributario simplificado, donde las empresas cuenten con todas las garantías, y diseñar una política salarial donde se armonice las instituciones del mercado laboral y se hallen los incentivos para la creación de empleo. Los instrumentos de política pública que buscan acentuar la formalización empresarial se caracterizan por su énfasis en la gradualidad y progresividad en la tributación. La estrategia del gobierno, por ejemplo en la Ley 1429 de 2010, se focaliza en brindar beneficios tributarios a las nuevas unidades productivas a través de descuentos y ventajas en la tributación sobre la renta, en un lapso de hasta de seis años, impuesto de industria y comercio, registro mercantil y en los aportes parafiscales. La magnitud de estos beneficios son progresivos y graduales, es decir se van incrementando de acuerdo a los años en funcionamiento de las empresas. Es así, que de acuerdo con el DNP y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, hasta Octubre de 2011, se han reportado como beneficiarias

f-dem-06-10

Versión 0

24-01-05

Página 11 de 14

de la Ley de Formalización 265.589 empresas, de las cuales el 66% corresponden a nuevas empresas, y el 34% a empresas que acogen la amnistía, con esta tendencia que ha presentado la aplicación de la Ley, el DNP estima que cerca de 187.402 empresas serían formalizadas por los beneficios contenidos en la Ley de Formalización. De igual manera, el gobierno nacional sugiere el compromiso de los gobiernos regionales para realizar beneficios tributarios a nivel local. Además se formulan instrumentos que se caracterizan por la introducción del imperativo moral como las llamadas “rutas para la formalización” que buscan la capacitación y entendimiento de las ventajas y beneficios de la formalización por parte de los empresarios. En síntesis la propuesta de formalización empresarial enfatiza en la simplificación tributaria, con sus correspondientes ventajas y beneficios, en la organización institucional de espacios para la interacción público-privada y la reafirmación de las ventajas de la formalización.

Asesoría Técnica, Divulgación y Acercamiento a las Empresas

En lo que respecta a la política de formalización, el componente de asistencia técnica, divulgación y el acercamiento a las empresas se ha concentrado en desarrollar las siguientes estrategias: i) la promoción y divulgación de la Ley y los beneficios de la formalización; y ii) Programas de acompañamiento pro – formalización. En lo referente a la promoción y divulgación de los beneficios de la formalización, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MCIT) en coordinación con las Cámaras de Comercio de país, ha liderado capacitaciones a empresarios, campañas en medios y a generar herramientas pedagógicas e informativas (Guías para la formalización, el ABC de la formalización) orientadas a promocionar los beneficios de la formalización y más específicamente aquellos contemplados en la Ley de Formalización. Además, en coordinación con las Cámaras de Comercio y el SENA se han llevado a cabo brigadas orientadas a promocionar la oferta de servicios de desarrollo empresarial que coadyuvan los procesos de formalización con los respectivos pilotos en Bogotá, Medellín, Barranquilla y Pereira. En lo relacionado con programas de acompañamiento pro-formalización se ubican estrategias como las ya mencionadas rutas para la formalización; los encadenamientos sectoriales bajo el esquema de desarrollo de proveedores donde el núcleo de la operación se concentra en una empresa tractora de empresas no formales; estudios de cadenas de trámites sectoriales; alianzas con gremios, entre otras estrategias. Dentro de los programas más destacados por Confecámaras (2011) a nivel nacional se encuentran: i) El programa de formalización de la CCB; ii) El Programa de Retorno Voluntario Basado en las

f-dem-06-10

Versión 0

24-01-05

Página 12 de 14

Capacidades; iii) Cámara Móvil de Cúcuta, iv) Cámara Itinerante – Aburrá Sur; v) Programa Nacional en Convenio con el BID “Modelo de formalización empresarial para la competitividad regional en Colombia”- Cali; y vi) los Centro de Atención Empresarial CAE. Los esfuerzos en promoción y divulgación reconocen la necesidad de capacitación y asistencia técnica para fomentar la cultura de la formalización, lo cual ha sido complementado con los programas que buscan mediante estrategias de “learning by doing” capacitar tácitamente a los empresarios sobre las implicaciones y responsabilidades en la formalización.

f-dem-06-10

Versión 0

24-01-05

Página 13 de 14

Bibliografía

DNP. (2006). 2019 Visión Colombia II Centenario: Fundamentar el crecimiento y el desarrollo social en la ciencia, la tecnología y la innovación (p. 67). Bogotá. DNP. (2008). CONPES 3527. POLÍTICA NACIONAL DE COMPETITIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. DNP. (2009). CONPES 3582. POLÍTICA NACIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. DNP (2011) Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014 Prosperidad para todos, Bogotá. Gnyawali, D. R., & Fogel, D. S. (1994) „Environments for Entrepreneurship Development: Key Dimensions and Research Implications‟, Entrepreneurship Theory and Practice, Vol 18, pp. 43-6. Hausmann, R., & Klinger, B. (2007). Achieving Export-Led Growth in Colombia. America (p. 85).

Jennifer Taborda Martínez 52987337 Bogotá

f-dem-06-10

Versión 0

24-01-05

Página 14 de 14