CALIDAD DE LAS AGUAS DE LOS CUER

CALIDAD DE LAS AGUAS DE LOS CUERPOS HÍDRICOS DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS MEDIANTE EL USO DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS REGISTRADOS DURANTE NOVIEMBRE ...
58 downloads 3 Views 4MB Size
CALIDAD DE LAS AGUAS DE LOS CUERPOS HÍDRICOS DE LA PROVINCIA DEL GUAYAS MEDIANTE EL USO DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS REGISTRADOS DURANTE NOVIEMBRE DE 2012 Y MARZO DE 2013.

Preparado por: Blga. Maritza Cárdenas MSc.

Guayaquil-Ecuador Abril 2013

Guayaquil-Ecuador Abril de 2013

Preparado por: Blga. Maritza Cárdenas.

FICHA DE INFORMACIÓN

Nombre del Proyecto:

Sistema de Biomonitoreo Acuático de los ríos de la Provincia del Guayas

Contrato No:

S-CON-209-2012-x-0

Código del proceso:

CDC-GPG-DMA-001-12

Tipo de estudio:

Calidad de las aguas de los cuerpos hídricos de la provincia del Guayas mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos registrados durante noviembre de 2012 y marzo de 2013.

Localización del proyecto:

Provincia del Guayas

Consultora Responsable:

Blga. Maritza Cárdenas MSc.

Equipo Consultor: Fecha:

Blgo. Raúl Zambrano. Técnico Dr. Wills Flowers PhD. Entomólogo Blgo. Martha Maldonado MSc. Técnica Egdo Ing. Amb. Julián Pérez. Abril 22 de 2013

Página 2

ÍNDICE GENERAL 1.

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 7

2.

ANTECEDENTES ......................................................................................................................... 10

3.

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 11 3.1 Objetivo General ......................................................................................................................... 11 3.2 Objetivos Específicos ................................................................................................................. 11

4.

JUSTIFICACIÓN............................................................................................................................ 11

5.

AREA DE ESTUDIO ..................................................................................................................... 13

6.

METODOLOGÍA. ........................................................................................................................... 20 Escala Regional ................................................................................................................................. 20 Escala Local: ...................................................................................................................................... 20 Escala Puntual: .................................................................................................................................. 21 RESULTADOS ............................................................................................................................... 26

7.

7.1 DESCRIPCION GENERAL DEL AREA DE MUESTREO .................................................... 26 7.2 PRINCIPALES ACTIVIDADES ANTROPICAS OBSERVADAS EN LOS SITIOS DE MUESTREO. ...................................................................................................................................... 30 7.3 COMPOSICIÓN Y ABUNDANCIA DE MACROINVERTEBRADOS................................... 35 8.1 ESPECIES INTRODUCIDAS .................................................................................................... 44 8.2 ESPECIES COMERCIALES ..................................................................................................... 45 8. ABUNDANCIA RELATIVA DE MACROINVERTEBRADOS POR ESTACIONES DE MUESTREO. .......................................................................................................................................... 45 9.1 ANÁLISIS DE DIVERSIDAD ..................................................................................................... 47 9.2 Índice de Shannon-Wienner..................................................................................................... 47 9.3 Índice Simpson ............................................................................................................................ 49 9.

DISTRIBUCIÓN ............................................................................................................................. 51

10.

ANÁLISIS DE SIMILARIDAD ENTRE ESTACIONES ......................................................... 56

11.

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA................................................................................ 60

12.

CONCLUSIONES Y DISCUSIONES...................................................................................... 72

13.

RECOMENDACIONES............................................................................................................. 77

14.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................................... 79

15.

ANEXOS ..................................................................................................................................... 82

Página 3

INDICE DE TABLAS Tabla 1.-Posición geográfica de los sitios muestreados en la provincia del Guayas durante Diciembre del 2012 a Marzo del 2013. ______________________________________________ 17 Tabla 2.- Criterios considerados para el diseño de muestreo de los cuerpos hídricos de la Provincia del Guayas. _____________________________________________________________ 21 Tabla 3.- Interpretación de la calidad del agua, a través de la aplicación del índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) modificado para el neotrópico Colombiano, 1997. ______ 24 Tabla 4.- Interpretación de la calidad del agua a través de la aplicación del índice BMWP modificado para el neotrópico Colombiano. __________________________________________ 25 Tabla 5.- Principales estresores ambientales que afectan los cuerpos hídricos de la provincia del Guayas. _________________________________________________________________________ 31 Tabla 6.- Principales Actividades Humanas observadas en los sitios de muestreo de la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013. _____________________________ 32 Tabla 7.- Resumen de la calidad de agua de los 43 cuerpos hídricos muestreados durante noviembre y marzo de 2013 en la Provincia del Guayas. ____________________________ 60 Tabla 8.- Resumen de la valoración de la calidad del agua de los 43 cuerpos hídricos mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos. ________________________________ 65

INDICE DE FIGURAS Figura 1.- Principales subcuencas del río Guayas según estudios del Instituto Nacional Meteorología e Hidrología (INAMHI) en el 2009. _______________________________________ 8 Figura 2. Localización de las estaciones de muestreo de macroinvertebrados acuáticos presentes en la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013 ____ Error! Bookmark not defined. Figura 3.- Ubicación geográfica de las estaciones de muestreo de macroinvertebrados acuáticos presentes en la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013. ______ 14 Figura 4.- Mapa de calidad del agua de los sitios muestreados en la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 a marzo de 2013. ______________________________________________ 64

INDICE DE FOTOGRAFÍAS Fotografía 1.- Imágenes de los principales grupos biológicos presentes en los ríos de la provincia del Guayas _______________________________________________________________________ 9 Fotografía 2.- Diferencias hidromorfológicas de ríos de la cuenca alta y cuenca baja de la provincia del Guayas observadas en Diciembre de 2012 (Izquierda: Río Chimbo en Bucay y a la Derecha el Río Babahoyo en Samborondón. ________________________________________ 26 Fotografía 3.- Poza localizada en la zona Shuar en Naranjal ___________________________ 27 Fotografía 4.- Rio Chimbo del cantón Bucay. _________________________________________ 27 Fotografía 5.- Río Daule en el cantón Daule. ________________________________________ 28 Fotografía 6.- Ramales del río Vinces en el cantón Samborondón _______________________ 28 Fotografía 7.- Canal ubicado en el Balao ____________________________________________ 29 Fotografía 8.- Estero la Bocana ubicada en la Isla Santay. _____________________________ 29 Fotografía 9.- Izquierda: Vegetación marginal y película superficial del agua y a la Derecha: Bancos de arena. ________________________________________________________________ 30 Fotografía 10.- Limnocoris sp. ______________________________________________________ 37 Fotografía 11.- Baetodes sp. _______________________________________________________ 39

Página 4

Fotografía 12.- Alluaudomyia. Díptero perteneciente a la familia Ceratopogonidae ________ 41 Fotografía 13.- Hetaerina sp _______________________________________________________ 42 Fotografía 14.- Melanoides cf tuberculata ____________________________________________ 44

INDICE DE GRÁFICOS Gráfico 1.- Abundancia relativa de macroinvertebrados acuáticos registrados en los cuerpos hídricos de la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013. ________ 35 Gráfico 2.- Distribución de principales grupos de macroinvertebrados registrados en los cuerpos hídricos de la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013. ________ 36 Gráfico 3.- Distribución porcentual de las familias de hemípteros registrados en los cuerpos hídricos de la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013. ________ 37 Gráfico 4.- Abundancia relativa de las familias de efemerópteros registrados en los cuerpos hídricos de la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013. ________ 38 Gráfico 5.- Abundancia relativa de las familias de dípteros registrados en los cuerpos hídricos de la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013.___________________ 40 Gráfico 6.- Abundancia relativa de las familias de odonatos registrados en los cuerpos hídricos de la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013. ________________ 41 Gráfico 7.- Abundancia relativa de las familias de malacostracos registrados en los cuerpos hídricos de la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013. ________ 42 Gráfico 8.- Abundancia relativa de las familias de moluscos registrados en los cuerpos hídricos de la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013. ________________ 43 Gráfico 9.- Abundancia relativa de las clases de anélidos registrados en los cuerpos hídricos de la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013. _____________________ 44 Gráfico 10.- Distribución de macroinvertebrados en los diferentes cuerpos hídricos de la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013. _____________________________ 46 Gráfico 11.- Índices de Shannon-Wienner registrado en los cuerpos hídricos de la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013 _________________________________ 48 Gráfico 12.- Índice de Simpson registrado en los cuerpos hídricos de la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013. ________________________________________ 50 Gráfico 13.- Equitabilidad registrado en los cuerpos hídricos de la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013 ________________________________________________ 52 Gráfico 14.- Análisis Multidimensional (MDS) de las abundancia de los caracoles Melanoides cf tuberculata registrada en las estaciones muestreadas en la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013. ______________________________________________ 54 Gráfico 15.- Análisis Multidimensional (MDS) de las abundancia de los caracoles Pomacea caniliculata registrada en las estaciones muestreadas en la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013. ______________________________________________ 55 Gráfico 16.- Análisis de similaridad de los cuerpos hídricos de la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013 ________________________________________________ 57 Gráfico 17.- Análisis Multidimensional (MDS) de las estaciones muestreadas en la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013 a partir de las variables biológicas transformadas y usando Bray Cutis como medida de similitud. _________________________ 59 Gráfico 18.- Distribución porcentual de tipos de calidades del agua presente en los sitios muestreados en la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 a marzo de 2013. ___ 61 Gráfico 19.- Análisis Multidimensional (MDS) de las estaciones de muestreo a partir del índice biótico BMWP modificado para el neotrópico Colombiano. _____________________________ 71

Página 5

ÍNDICE DE ANEXOS Anexo 1.- Hoja de registro de campos de macroinvertebrados acuáticos _________________ 83 Anexo 2.- Resumen de los niveles de confianza del índice de diversidad Shannon-Wienner calculado para los cuerpos hídricos muestreados durante noviembre de 2012 y marzo de 2013 en la provincia del Guayas. ________________________________________________________ 84 Anexo 3.- Niveles de confianza del índice de Simpson calculado para los cuerpos hídricos muestreados durante noviembre de 2012 y marzo de 2013 en la provincia del Guayas. ___ 85

Página 6

1.

INTRODUCCIÓN

La provincia del Guayas se encuentra ubicada en la zona central de la región litoral del Ecuador continental, limita al norte con las provincias de Manabí y Los Ríos, al sur con las provincias de El Oro, Azuay y el Golfo de Guayaquil, al este con las provincias de Los Ríos, Bolívar, Chimborazo, Cañar y Azuay, al oeste con las provincias de Manabí, Santa Elena y el Océano Pacífico. El sistema fluvial más importante de la provincia del Guayas se denomina río Guayas, está formado por las subcuencas principales del río Daule y el río Babahoyo que a su vez reciben varios tributarios. Es considerada la cuenca más importante de la costa del Pacífico de América del Sur por su alta productividad y sus características hidrográficas (CAAM, 1996). La cuenca del río Guayas está situada en la llanura central, está conformada por una red de caudalosos ríos que corren de norte a sur la provincia del Guayas, la misma que se inicia al sur de la provincia de Pichincha en la confluencia del río Toachi, Peripa y Quevedo (Ministerio del Ambiente, 2012) y finaliza en la cuenca baja donde desemboca en el océano Pacífico (PDOT, 2012). La cuenca del Guayas está conformada por siete subcuencas (Figura 1), que nacen en las estribaciones de la cordillera occidental de los Andes y en la vertiente oriental de la Cordillera Costanera Chongón Colonche que conforman los ríos Daule y Babahoyo. Las subcuencas del Guayas son: Río Daule, río Babahoyo, río Yaguachi, río Vinces, río Macul, río Jujan y drenajes menores según los estudios del Instituto Nacional Meteorología e Hidrología (INAMHI) en el 2009. La Cuenca tiene una extensión de 32116.84 Km 2, su ancho fluctúa entre 1,5 Km y 3 Km excepto en la ciudad de Guayaquil que alcanza 5 Km de ancho en los ramales que bordean la Isla Santay.

Página 7

Figura 1.- Principales subcuencas del río Guayas según estudios del Instituto Nacional Meteorología e Hidrología (INAMHI) en el 2009.

Página 8

El manejo de los recursos hídricos de la provincia del Guayas le compete a la Secretaria Nacional del Agua (SENAGUA). Sin embargo el Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia del Guayas (GAD-Guayas) preocupado por el estado de la calidad de los cuerpos hídricos de la provincia ha iniciado un proyecto denominado Sistema de Biomonitoreo Acuático de la Provincia del Guayas, cuyo objetivo es determinar el estado de la contaminación orgánica de los ríos de la provincia a través del uso de macroinvertebrados acuáticos; así también caracterizar la composición, diversidad y abundancia de dichos organismos. Los macroinvertebrados son aquellos organismos que viven en los diferentes hábitats acuáticos sean estos sedimento, columna de agua, macrofitas, algas filamentosas y pueden ser retenidos en una malla ≥ 200 a 500 um (Slack et al., 1973,Weber,1973; Wiederholm,1980), estos organismos carecen de columna vertebral y pueden ser vistos a simple vista. Entre los principales organismos que conforman el grupo de los macroinvertebrados se encuentran los insectos, gasterópodos, bivalvos, crustáceos (Fotografía 1), oligoquetos, nemátodos, ostrácodos, isópodos, anfípodos, hirudineos entre otros. Han sido uno de los grupos biológicos más usados para la valoración de la calidad de las aguas continentales (Hellawel, 1986), Por tanto han sido utilizados en Europa y USA en los biomonitoreos para la valoración de la calidad del agua desde 1920.

Fotografía 1.- Imágenes de los principales grupos biológicos presentes en los ríos de la provincia del Guayas

Entre las principales características que hace a estos organismos sean considerados excelentes bioindicadores de contaminación se encuentran:     

Su amplia distribución geográfica Visibles a simple vista La mayoría de los invertebrados son taxonómicamente bien conocidos Poseen alta riqueza de especies Hábitos sedentarios lo que permite evaluar el efecto de la contaminación

Página 9

  

Ciclos de vida largos Son organismos fáciles de muestrear Algunos taxones son sensibles a diferentes tipos contaminación.

Los invertebrados que se encuentran en el fondo del cuerpo de agua se denomina organismo bentónico o bentos y este se puede dividir por su tamaño1 en: Microbentos son lo organismos cuyo tamaño es < 0.1 mm Meiobentos son organismos que miden entre 0,1 mm a 1 mm Macrobentos son organismos con un tamaño > 1 mm Por lo anteriormente expuesto el uso de macroinvertebrados acuáticos como indicadores de la calidad del agua, se están generalizando a nivel mundial (Domínguez y Fernández, 2009) y están siendo muy utilizados para evaluar los impactos ambientales en los ecosistemas de aguas continentales. Así estos organismos han sido adoptados en el sistema de monitoreo y evaluación de la calidad en 27 países de la Unión Europea (Doce, 2000) y otros países del continente Americano como Estados Unidos, Costa Rica, Colombia, Bolivia, Argentina, Brasil entre otros. 2.

ANTECEDENTES

Los macroinvertebrados de aguas continentales han sido poco estudiados en el Ecuador, sin embargo algunos estudios puntuales han sido desarrollados por especialistas de Universidades, Institutos de Investigaciones, empresas privadas y consultores individuales tales como: La Universidad San Francisco de Quito, la Universidad Central de Quito, la Universidad de Guayaquil, la Universidad Técnica Estatal de Quevedo, el Instituto Nacional de Pesca, el Centro de Servicios Técnicos y Transferencia Tecnológica Ambiental de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo, entre otros; dichos estudios se han realizado principalmente en la región Interandina y la región Amazónica. En el litoral ecuatoriano el estudio de macroinvertebrados de aguas continentales han estado ligado a estudios en ríos, siendo alguno de los estudios más relevantes y completos a nivel de la trama trófica el estudio en el río Baba, realizado por el Instituto Nacional de Pesca mediante el desarrollo del proyecto de Biomonitoreo de organismos bioacuáticos en el río Baba, de la provincia de Los Ríos, el cual incluyó el estudio de fitoplancton, zooplancton, ictioplancton, macroinvertebrados y peces durante el período 2009 y 2012. Otro estudio importante fue el registro de una nueva especie de efemeróptera para el Ecuador con la presencia de la especie Traulodes quevedoensis, encontrada en una zona medianamente contaminada por 1

Sánchez y Ponce, 1996. Métodos hidrobiológicos II

Página 10

actividades agrícolas y urbanas en la ciudad de Quevedo (Flowers, 2009) La caracterización de los macroinvertebrados de los ríos de Chone, Portoviejo y la represa la Esperanza realizado en el 2009 por la compañía Manageneración S.A., en donde se registró la presencia de la especie exótica Melanoides tuberculata, un gasterópodo originaria del sur de China, (Cárdenas, 2009), la cual se reproduce muy rápidamente desplazando a especies propias del ecosistema acuático de la costa. A nivel de la provincia del Guayas el único trabajo publicado de macroinvertebrados acuáticos de aguas continentales fue el estudio realizado por la Universidad Agraria del Ecuador denominado Calidad del Agua en los ríos Daule y Bulubulu durante la estación seca del año 2009 (septiembre de 2009 y octubre de 2010), el cual se efectuó en seis estaciones ubicadas en el río Daule, siendo estas la Represa Daule Peripa, Pichincha-Rosario, Balzar, Colimes, Santa Lucía y el Puente Daule en las cuales se observó un deterioro de la calidad del agua debido a que las concentraciones de oxígeno disuelto fueron menores a 5mg/l, sin embargo se registró la presencia de insectos acuáticos del orden Plecóptera y Trichoptera en el río Bulubulu en el cantón el Triunfo y se registró la presencia de la almeja Corbicula y el caracol Semisulcospira en Boliche (Universidad Agraria del Ecuador, 2010). 3.

OBJETIVOS

3.1 Objetivo General 

Determinar la composición cualitativa y cuantitativa de las comunidades de macroinvertebrados de 48 cuerpos hídricos presentes en los 25 cantones de la provincia del Guayas y determinar la calidad de sus aguas.

3.2 Objetivos Específicos   

4.

Determinar la composición de la comunidad de macroinvertebrados acuáticos Establecer la abundancia, diversidad y distribución de los macroinvertebrados acuáticos. Evaluar la calidad de las aguas de los sitios muestreados mediante el uso de macroinvertebrados acuáticos JUSTIFICACIÓN

La provincia del Guayas enfrenta serios problemas de contaminación ambiental, debido a que la mayoría de sus ríos presentan contaminación por carga orgánica, sustancias tóxicas, hidrocarburos y microorganismos patógenos (PDOT, 2012). A pesar que el recurso agua forma parte del patrimonio nacional estratégico de uso público en el Ecuador, siendo este un recurso natural esencial para el desarrollo de la Página 11

vida, se observa que hay un deterioro de la calidad de las aguas en ciertas áreas de la provincia del Guayas. Un indicador de la contaminación orgánica son las altas concentraciones de Coliformes fecales registradas en Balzar, El Rosario en el cantón El Empalme y aguas abajo del centro poblado del cantón Daule debido a que el valor de la mediana registrado en el río Daule fue de 93NMP/100 ml (número más probable de colonias formadoras por cada 100 ml) según los estudios de la Universidad Agraria del Ecuador 2010, esto evidenciaría el efecto de los centros poblados sobre el recurso agua. Otra fuente de contaminación es la actividad agrícola mal manejada debido a que en el mismo estudio se observó un exceso de nutrientes y la presencia de plaguicidas tanto de organoclorados (pesticidas más tóxicos), organofosforados y carbamatos. Se han registrado la presencia de biocidas en los límites de la provincia del Guayas con la provincia de Manabí, Balzar, Colimes, Santa Lucía y Daule (Universidad Agraria del Ecuador, 2010) y se han encontrado pesticidas tales como: Dieldrin, Lindano, DDT, Heptaclor, Benomil entre otros; en los ríos Chimbo, Chanchán, Barranco Alto, Bulubulu y el río Culebras en los años 1997 y 1998 según estudios realizados por la Ex – CEDEGE (Universidad Agraria del Ecuador, 2010). Por ello el Gobierno Autónomo y Descentralizado del Guayas consciente de esta problemática, plantea una estrategia para conocer el estado de la calidad ambiental de los ríos de la provincia, mediante el uso de macroinvertebrados como parte de una primera aproximación del uso de dichos organismos para la evaluación de la salud ambiental de los ríos y para poder posteriormente implementar medidas de manejo que conlleven al desarrollo sustentable de los recursos hídricos y bioacuáticos de la provincia. En ese contexto la ciencia ofrece herramientas que permiten detectar compuestos tóxicos y alteraciones en el ecosistema acuático a través del uso de organismos que responden ante la reacción de diversos tipos de contaminantes con mayor o menor grado de sensibilidad (bioindicadores), por ello los macroinvertebrados son considerados organismos estratégicos para el biomonitoreo de ecosistemas acuáticos como indicadores de la calidad de las aguas. De ahí la importancia de esta primera aproximación al conocimiento de la composición y estructura comunitaria de macroinvertebrados acuáticos presentes en la provincia del Guayas, que permitirá obtener una visión integral conjuntamente con el análisis de los parámetros físicos y químicos realizados en las agua y sedimentos de los cuerpos hídricos realizados durante el 2012 por el Centro de Servicios

Página 12

Técnicos y Transferencia Tecnológica Ambiental de la Escuela Superior Politécnica del Chimborazo. 5.

AREA DE ESTUDIO

El área de estudio se ubicó en la provincia del Guayas, en los 25 cantones de la provincia. Comprendió la zona Norte desde el cantón El Empalme hasta el Sur en el cantón Tengel y desde la zona oeste en el cantón Playas hasta el oeste en el cantón Bucay. El estudio se realizó en 48 cuerpos hídricos de la provincia del Guayas de los cuales 43 estaciones sirvieron para la caracterización de las comunidades de macroinvertebrados y 5 estaciones sirvieron para definir la metodología de muestreo del presente estudio y estas se ubicaron en los cantones Nobol y Pedro Carbo (Figura 2). De los 43 sitios de muestreo 42 fueron ríos y 1 un sitio fue una poza denominada Poza de Agua Clara.

Página 13

Figura 2.- Ubicación geográfica de las estaciones de muestreo de macroinvertebrados acuáticos presentes en la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013.

Página 14

La recolección de macroinvertebrados se realizó desde el 27 de noviembre de 2012 hasta el 22 de marzo de 2013 (Tabla 1). Los muestreos se realizaron principalmente a inicios del período lluvioso (diciembre), en menor cantidad se muestreó en el término de la época seca (noviembre) y en la época lluviosa (febrero y marzo). Se muestreó en marea baja en las estaciones que estuvieron influenciadas por las mismas, siendo estas el río Guayas, el río Daule a la altura de Pascuales hasta la unión del río Vinces con el río Babahoyo en Samborondón. Las estaciones muestreadas fueron sectorizadas en zonas en función a la logística y la optimización del recurso económico y tiempo de muestreo. De esta manera se dividió a la provincia en cuatro zonas, la zona Norte, zona Sur, la zona oeste y la zona este. Las estaciones ubicadas desde la zona norte de la provincia hasta el centro fueron: El río Macul del cantón El Empalme, el río Pucón, el río Puca, río Daule frente al recinto San Felipe, río Daule salida de Balzar en el cantón Balzar, el río Colimes del cantón Colimes, río Daule antes de llegar al pueblo de Palestina del cantón Palestina, el río Daule del cantón Santa Lucía, el río Daule antes de unirse al río Banife, río Daule a la altura de Pascuales. Las estaciones ubicadas en la zona sur de la provincia del Guayas fueron: El Estero San Camilo en el cantón Durán, el río Ruidoso, el río Cañar y el río Blanco del cantón Naranjal y el río Gala localizado entre Balao y Tengel. Las estaciones ubicadas en la zona oeste de la provincia del Guayas fueron: El río Procel y el río Pedro Carbo en el cantón Pedro Carbo, el río Paco del cantón Isidro Ayora, el río Bachillero del cantón Lomas de Sargentillo, río Daule frente al Santuario de Narcisa de Jesús, río Daule frente al Malecón, río Daule en la zona de desembarque de canoas en Nobol del cantón Nobol, río del Mate del cantón Playas, río Chongón, río Cangaguilla, río Guayas a la altura de la Isla Santay en el estero la Bocana y la hacienda La Puntilla. Las estaciones ubicadas en la zona este de la provincia del Guayas fueron: Río Salitre en el cantón Salitre, ramales del río Vinces que se unen al río Babahoyo, río Babahoyo antes unirse al río Yaguachi, río Babahoyo a la altura de la ciudadela Ciudad Celeste en el cantón Samborondón, río Yaguachi del cantón Yaguachi, río Milagro del cantón Milagro, río Jujan y río Chilintomo del cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan),río Los Amarillos del cantón Simón Bolívar, río Chimbo, río San Antonio y Pozas de agua Clara en el cantón General Antonio Elizalde, río Venecia en el cantón Naranjito, la unión entre el río Chimbo y el río Chanchán en el cantón

Página 15

Marcelino Maridueña y las estaciones Dos Boca y el río San Isidro del cantón El Triunfo. Las estaciones muestreadas a finales de noviembre de 2012 durante la fase final del período seco fueron: 1. Samborondón: Ramal del río Vinces que se unen al río Babahoyo, antes unirse al río Yaguachi 2. Yaguachi: Río Yaguachi 3. Salitre: Río Salitre 4. Pedro Carbo: Río Procel y el río Pedro Carbo 5. Isidro Ayora: Río Paco 6. Daule: Río Daule antes de la unión con el río Banife 7. Nobol: Río Daule frente al santuario de Narcisa de Jesús en Nobol 8. Duran: Estero San Camilo en el cantón Durán. 9. Bucay: Río Chimbo, río San Antonio y poza de Agua Clara Las estaciones muestreadas en febrero y marzo de 2013 correspondientes al período lluvioso fueron: 1. Lomas de Sargentillo: Río Bachillero 2. Nobol: Río Daule Malecón y zona de desembarque de canoas cercano al Santuario de Narcisa de Jesús. 3. Guayaquil: Río Guayas en la Bocana y la hacienda la Puntilla de la isla Santay Las demás estaciones fueron muestreadas durante el mes de diciembre de 2012.

Página 16

Tabla 1.-Posición geográfica de los sitios muestreados en la provincia del Guayas durante Diciembre del 2012 a Marzo del 2013. ESTACIÓN No.

UBICACIÓN GEOGRÄFICA UTM

FECHA DE MUESTREO

0653984 - 9882382

01-dic-12

0618313 - 9843312

01-dic-12

0618068 - 9843224

01-dic-12

0618667 - 9841060

01-dic-12

0620440 - 9848858

01-dic-12

0610106 - 9829680

01-dic-12

0613422 - 9820846

01-dic-12

Río Daule antes de llegar al pueblo de Santa Lucía

0612631 - 9810854

01-dic-12

Río Procel frente al Recinto la Providencia

0575491 - 9799174

28-nov-12

0585600 - 9798448

28-nov-12

CANTÓN

RÏO

El Empalme 1

Río Macul

2 Río Pucón

3

Balzar

Río Daule frente al recinto San Felipe

4

Río Daule Salida de Balzar Carlos Aguayo

5 6

Colimes

Palestina 7 8

Río Puca

Santa Lucía

9 Pedro Carbo

Río Colimes antes de unirse al río Daule Río Daule antes de llegar al pueblo de Palestina

10 Río Pedro Carbo 11

Lomas de Sargentillo

12

Isidro Ayora

13

Daule

Río Bachillero

0599307 -9795308

Río Paco

0594661 - 9782162

Río Daule Antes de la unión del río Banife

0613374 - 9794392

14

Página 17

28-nov-12 29-dic-12

0619227-9771718 Río Daule - Pascuales

13-feb-13

06-dic-12

ESTACIÓN No.

CANTÓN

Río Daule frente al Santuario Narcisa de Jesús

15 16

RÍO

Nobol

Río Daule Malecón del Santuario de la Narcisa de Jesús

Zona de desembarque de canoas en el Malecón de Nobol

17 18

UBICACIÓN GEOGRÁFICA UTM

FECHA DE MUESTREO

29-nov-12 0610366 - 9787968 15-mar-13 0610285 - 9788174 15-mar-13 0610272 - 9788174 0603384-9751736

04-dic-12

0599186-9762850

04-dic-12

Río Guayas a la altura de la isla Santay Estero La Bocana

0625714- 9756442

22-mar-13

Río Guayas -Isla Santay Hda La Puntilla

0625053-9754172

22-mar-13

0632358 - 9755802

29-nov-12

0579654-9728140

11-dic-12

Río Chongon 19

Guayaquil

20

21 22

Duran

Playas 23 24 Samborondón 25 26 Yaguachi 27 28

29 30

Salitre

Milagro Jujan: Alfredo Baquerizo Moreno

31

Río Cangaguilla

Estero San Camilo Km 2 salida norte de Duran a Guayaquil. Río del Mate entre Guayaquil y Playas Ramales del río Vinces que se une con el rio Babahoyo Río Babahoyo antes de la unión con el río Yaguachi (Hacienda Monterrey)

0642604 - 9785666

27-nov-12

0640521 - 9776152

27-nov-12

Río Babahoyo- Ciudad Celeste

0628042-9770534

06-dic-12

Río Yaguachi antes de desembocar al río Babahoyo frente a Samborondón

0640318 - 9775102

Pueblo Nuevo aguas arriba del pueblo

27-nov-12

0632842 - 9798069

Río Milagro bajo el Puente de Milagro

0655889 9764626

Río Jujan

0660254 - 9790558

Río Chilintomo

0668135 - 9791318

27-nov-12

03-dic-12 03-dic-12 03-dic-12

Página 18

ESTACIÓN No.

CANTÓN

32

Simón Bolívar

RÍO

UBICACIÓN GEOGRAFICA UTM

FECHA DE MUESTREO

03-dic-12 Río los Amarillos

0668180 - 9779130

Río Chimbo

0707931 - 9756390

30-nov-12 33

34

Bucay: Gral Antonio Elizalde

35 36

Naranjito

Marcelino Maridueña 37

30-nov-12 Río San Antonio - Matilde Esther

0695633 - 9767412

Poza Agua Clara que luego sus aguas se vierten al río Chimbo

0708259 - 9756426

Río Venecia

0664766 - 9762574

30-nov-12 18-dic-12

27-mar-13 Unión del río Chimbo y el río Chanchán

675676- 9756156 18-dic-12

38

Río Dos Bocas

07004877 - 9742432

39

Río San Isidro

06956448 - 9741218

40

Río Ruidoso

El Triunfo

18-dic-12

0653191-9727126

07-dic-12

0661398-9718930

07-dic-12

0647649-9699636

07-dic-12

0641766-9670610

07-dic-12

Naranjal 41

Río Cañar

42

Río Blanco Balao/Tengel

43

Río Gala

Página 19

6.

METODOLOGÍA.

El presente estudio correspondió a un estudio puntual y transeccional debido a que se trató de una caracterización de los macroinvertebrados acuáticos presentes en los 25 cantones de la provincia del Guayas en un sólo período en el tiempo y en condiciones ambientales característica del régimen hídrico y lugares muestreados durante el mes de diciembre principalmente. El diseño de muestreo se realizó considerando un enfoque no probabilístico por juicio para la determinación general de los cuerpos hídricos que fueron muestreados debido a los requerimientos específicos solicitados para esta consultoría, la cual se basó en el levantamiento de la información biótica específicamente con la caracterización de macroinvertebrados acuáticos presentes en los 25 cantones de la provincia del Guayas, a través del estudio de la diversidad, abundancia y distribución de dichos organismos y la valoración de la calidad de los ríos de la provincia mediante el uso de los macroinvertebrados. Para la determinación de los sitios de muestreo se consideró tres escalas siendo estas desde lo general a lo particular: La escala regional, la escala local y la escala puntual (Tabla 2), detalladas a continuación: Escala Regional: Se consideró los ecosistemas terrestres presentes en la provincia del Guayas según Sáenz y Onofa, 2005, debido a que no se encontró una clasificación de los ecosistemas acuáticos, por tanto basado en la relación directa de los ecosistemas terrestres con los diferentes tipos de formaciones vegetales y el desarrollo de estas en relación a los pisos altitudinales, niveles de precipitación, temperatura y características geomorfológicas de los ríos. Por tanto se consideró como un punto de partida apropiado, las ubicaciones de las estaciones de muestreo considerando los siguientes ecosistemas: Bosque Seco Occidental, Bosque Húmedo de la costa y Bosque Húmedo Montano de la costa. No se incluyó estudios en zonas como humedales ni manglares debido a que la consultoría estaba enfocada a la caracterización de los ríos de la provincia del Guayas según el contrato de la consultoría (Gobierno Autónomo Descentralizado del Guayas, 2012). Escala Local: Se consideró las Subcuencas que conforman la Cuenca del Río Guayas, órdenes del río y zonas con mayor o menor intervención humana, considerando a los sitios menos intervenidos como sitios de referencia y a los sitios con intervención humana aquellos sitios donde su uso de suelo se desarrollan en las cercanía de los centros poblados, zonas agrícolas, zona industrial, zonas turísticas y todas aquellas zonas con alta intervención humana. Para ello se analizó el mapa de uso de suelo de PODT, 2012; mapa de cuencas hidrográficas de la Provincia del Guayas del INAHMI,

Página 20

mapas de formaciones vegetales, zonas climáticas de la provincia y planificación estratégica del sistema de áreas de conservación del Gobierno Provincial del Guayas 2012-2016 (Albán et al, 2012) Escala Puntual: En esta escala se consideró los diversos tipo de Ecosistema acuáticos más comunes presentes en la provincia, siendo estos: Pozas, rápidos, zonas con corrientes lentas y remansos. Así como también microhábitats tales como; Vegetación acuática marginal, sedimento, macrófitas, zonas rocosos con corriente rápida y con corrientes lentas.

Tabla 2.- Criterios considerados para el diseño de muestreo de los cuerpos hídricos de la Provincia del Los sitios escogidos están detallados en la sección 2 área de estudio Guayas. ESCALA REGIONAL

VARIABLES

ECOREGIONES-ECOSISTEMAS TERRESTRES (Sáenz y Onofa, 2005) Bosque Seco Occidental Altitud: < 300m en el suroeste de Ecuador. Precipitación anual :Menos 1000 mm de Bosque Humedo de la costa Altitud: >300 m altura en la cordilera Chongon (C.occidental Andes). Bosque Humedo Montano occidental AltituD. 1300 y 1800 m. Preciptación anual: 500 2000 mm Humedales

TIPO DE CUENCA

ORDENAMIENTO DE LA RED

ESCALA LOCAL

ESCALA PUNTUAL

CARACTERISTICAS HIDROLOGICAS DEL CAUCE

MICROHABITAT

Rio Daule . Area de 11389 km2

Orden 1

Pozas

Rio Babahoyo. Area 6964 Km2

Orden 2

Rápidos

Macrofitas - macroalgas

Orden 3

Planos

Sedimento

Orden 4

Canales

Sustratos con corriente fuertes

Orden 5

Remansos

Rio Yaguachi. Area 4495 Km2 Rio Vinces . Area 4268 Km2 Drenajes menores . Area 3136 Km2 Rio Macul. Area 1021 Km2 Rio Jujan . Area 843 Km2

Vegetación acuática marginal. Plantas acuáticas: sumergidas,emergentes,flotantes

Sustratos corriente débiles o sin corrientes

Esteros

Posterior a la definición de las zonas de estudios se procedió a realizar las salidas de campo, a las estaciones previamente definidas, en donde se usó un método semicuantitavo de muestreo y como instrumento de medición se utilizó la red D (Springer et al, 2010). La red de mano D (D-net) tiene una malla de 500 u que está sujeta a un mango de aluminio y se utiliza especialmente para la captura de organismos presentes en la columna del agua, vegetación y cantos rodados. Durante las salidas de campo se procedió a ubicar la estación de muestreo, posteriormente se muestreó de forma aleatoria el sitio donde se realizaría la recolección de macroinvertebrados mediante el arrastre con la red D. Luego mediante el uso de GPS se procedió registrar las coordenadas geográficas y llenado de la hoja o planilla de campo (Anexo 1) para cada sitio de muestreo, se describió los principales hábitats, velocidad del cuerpo del agua, tipo de sustrato, tipo de vegetación, presencia de residuos sólidos, zonas de descargas de aguas domésticas o aguas residuales Página 21

industriales, presencia de centros poblados, principales actividades humanas, desarrolladas en el área, invertebrados presentes en el sitio, entre otros aspectos. Se realizó un barrido multihabitat que incluyó los microhábitats más representativos de cada estación, cubriendo zonas con vegetación marginal, plantas sumergidas, sustrato, remansos y zonas con corrientes durante 20 minutos. Para ello se desplazó la red por los diferentes hábitats del lugar, moviendo el sustrato, levantando rocas para obtener la mayor cantidad y variedad de organismos. Las muestras recolectadas fueron colocadas sobre una bandeja plástica preferentemente de color claro y los macroinvertebrados más visibles fueron rápidamente extraídos con pinzas y colocados en frascos de 25 ml, éstos fueron fijados con alcohol al 80%; el material restante fue colocado en un envase plástico más grandes de boca ancha, luego el envase fue rotulado y guardado para la posterior limpieza y separación de muestras colectadas en el laboratorio. En el laboratorio los organismos fueron lavados con agua potable y depositados en bandejas blancas, posteriormente los organismos fueron separados del sedimento, raíces, tallos, hojas, piedras, hojarasca mediante el uso de lupas y esteromicroscopios, los organismos encontrados fueron colocados en frascos de 25 ml de capacidad según sus características taxonómicas generales a nivel grupos biológicos (Phylum), luego dichas muestras fueron analizados detenidamente para su identificación taxonómica, mediante el uso de esteromicroscopios y microscopios compuestos. Las muestras identificadas fueron cuantificadas y transferidas a frascos de 25 ml y preservadas con alcohol al 80%. Sólo se analizaron los organismos que presentaron estructuras morfológicas completas para su identificación hasta el nivel taxonómico más bajo posible, para la cual se usaron claves taxonómicas específicas para la región tales como: Domínguez y Fernández (2009); Holthuis (1952); Roldán (1988); Pennak (1989); Thorp J. P. Covich (1994); Ituarte (1995); Klemm (1995); Springer (2006), entre otros. El análisis de la diversidad, abundancia y equidad de macroinvertebrados se realizó mediante el uso del ´paquete computacional Diversity 4.0. La diversidad fue medida mediante el uso del índice Shannon-Wienner (1949); el índice de riqueza de especies a través del índice de Simpson y la distribución mediante la medición de Pielou (Ramírez, 2006). 

Para determinar la diversidad de la comunidad macrobentónica se aplicó el índice de diversidad de Shannon–Wienner basado en la siguiente fórmula: H’= - ∑ pi.log10pi Donde: Página 22

pi = ni/ N N= número total de individuos de todas las especies n = número de individuos de una especie Donde pi es la abundancia proporcional de la especie i, por lo que el índice puede ser interpretado como la relación entre el número de especies S y su abundancia relativa. El cálculo de la diversidad (H’) expresada en bits/individuo se realizó aplicando el 

Para cuantificar el componente de equitabilidad, se utilizó el índice de Pielou (J’): E= H’/H Max

Donde: H’= Diversidad de Shannon H= Diversidad Máxima 

La riqueza de especies se obtuvo mediante el uso del índice de Dominancia de Simpson (1949). S C = 1-∑ = ni (ni-1)/ N (n-1) i=1

Para determinar la calidad de las aguas de las zonas muestreadas se usó el índice biótico BMWP (Biological Monitoring Working Party) modificado para el neotrópico colombiano, el cual permitió la valoración del ecosistema a través de la presencia de ciertas familias de macroinvertebrados que son sensible a diferentes tipo (Zúñiga y Cardoso et al. 1998). Este sistema ha sido desarrollado para facilitar la interpretación del monitoreo biológico de calidad de aguas, éste asigna rangos de calidad ambiental para ecosistemas lóticos, de acuerdo con el puntaje otorgado a la sensibilidad de ciertas familias de macroinvertebrados que se encuentran en los cuerpos hídricos (Tabla 3).

Página 23

Tabla 3.- Interpretación de la calidad del agua, a través de la aplicación del índice Biological Monitoring Working Party (BMWP) modificado para el neotrópico Colombiano, 1997.

ORDEN

FAMILIAS

PUNTUACIONES

PLECOPTERA

PERLIDAE

EPHEMEROPTERA

OLIGONEURIIDAE

TRICHOPTERA

CALAMOCERATIDAE

COLEOPTERA

PSEPHENIDAE

DIPTERA

BLEPHAROCERIDAE

EPHEMEROPTERA

EUTHYPLOCIIDAE

TRICHOPTERA

HELIOCOPSYCHIDAE-ODONTOCERIDAE-PHILOPOTAMIDAE

COLEOPTERA

PTILODACTYLIDAE

MEGALOPTERA

CORYDALIDAE

EPHEMEROPTERA

LEPTOPHLEBIIDAE-POLYMITARCIDAE-CAENIDAE

TRICHOPTERA

8 LEPTOCERIDAE-HIDROBIOSIDAE-XIPHOCENTRONIDAE-HYDROPTILIDAE

ODONATA

CALOPTERYGIDAE-GOMPHIDAE-AESHNIDAE-LIBELLULIDAE

EPHEMEROPTERA

LEPTOHYPHIDAE

TRICHOPTERA

GLOSSOSOMATIDAE-POLYCENTROPODIDAE

COLEOPTERA

ELMIDAE

COLEOPTERA

SCYRTIDAE

ODONATA

COENAGRIONIDAE

DIPTERA

MUSCIDAE

BASOMMATOPHORA

ANCYLIDAE

EPHEMEROPTERA

BAETIDAE

TRICHOPTERA

HYDROPSYCHIDAE

HEMIPTERA

NAUCORIDAE

DIPTERA

TIPULIDAE-SIMULLIDAE

COLEOPTERA

CURCULIONIDAE-CHRYSOMELIDAE

DIPTERA

TABANIDAE-CERATOPOGONIDAE

LEPIDOPTERA

PYRALIDAE

TRICLADIDA

DUGESIIDAE

COLEOPTERA

GYRINIDAE-DYCTICIDAE-HYDROPHILIDAE

HEMIPTERA

HYDROMETRIDAE-BELOSTOMATIDAE

BASOMMATOPHORA

PHYSIDAE-LYMNEIDAE-PLANORBIDAE

HIRUDINEA

GLOSSIPHONIDAE-ERPOBDELLIDAE

DIPTERA

CHIRONOMIDAE-CULICIDAE

DIPTERA

SYRPHYDAE

OLIGOCHAETA

TUBIFICIDAE

10

9

7

6

5

4

3

2 1

Página 24

Para cada estación muestreada se obtuvo la sumatoria de las puntuaciones obtenidas en base a la presencia de las familias de invertebrados registrados en cada estación y según el grado de sensibilidad a la contaminación orgánica, se obtuvo las puntuaciones del índice biótico BMWP modificado para Colombia, las cuales fueron interpretadas según la tabla de valoración de la calidad del agua (Tabla 4) para obtener el tipo de calidad de agua de cada estación. Tabla 4.- Interpretación de la calidad del agua a través de la aplicación del índice BMWP modificado para el neotrópico Colombiano.

Clase

Calidad

I

Buena

II III

Aceptable Dudosa

61-100 36-60

Evidentes efectos de contaminación Aguas contaminadas

Verde Amarillo

IV

Crítica Muy crítica

16-35

Aguas muy contaminadas

Naranja

V

Valor

Significado

101>150 Aguas muy limpias

150 Aguas muy limpias

10-15 especies) para zonas según la tabla de valoración de Ramírez, 2006. La calidad de las aguas de los sitios de muestreos según la aplicación del índice BMWP modificado para el neotrópico colombiano determinó que las aguas están contaminados en mayor o menor grado, debido a que no se registró ningún cuerpo con aguas limpias y sólo se identificó aguas contaminadas las cuales variaron desde aguas aceptable, dudosa, crítica hasta muy crítica. Es importante señalar que el índice BMWP mide la sensibilidad de las familias de macroinvertebrados a la contaminación orgánica A continuación el detalle las calidades de agua de las estaciones muestreadas, las cuales algunas podrían ser consideradas para la validación de la aplicación del índice biótico BMWP con parámetros físicos y químicos. Las estaciones que presentaron aguas con calidad aceptable con evidente efectos de contaminación fueron:      

El río Macul perteneciente al cantón el Empalme. Río Los Amarillos en el cantón Simón Bolívar. Río San Antonio en el cantón General Antonio Elizalde (Bucay) Río Dos Bocas presente en el cantón El Triunfo. Río Cañar y el río Blanco presentes en el cantón Naranjal Río Gala ubicado entre Balao y Tengel.

Estaciones que presentaron aguas con calidad dudosa con la presencia de aguas contaminadas fueron: 

El río Pedro Carbo ubicado en el cantón del mismo nombre.

  

Río Chongón en el cantón Guayaquil. Río Chilintomo en el cantón Alfredo Baquerizo Moreno (Jujan) Río Chimbo en el cantón General Antonio Elizalde (Bucay)

Página 73



Río San Isidro en el cantón El Triunfo.

Estaciones que presentaron aguas con calidad crítica cuyo significado es de aguas muy contaminadas fueron:  Río Pucón en el cantón Balzar  Rió Daule frente al recinto San Felipe en el cantón Balzar  Río Daule en la Carlos Aguayo a la salida de Balzar  Río Bachillero en Lomas de Sargentillo  Río Cangaguilla en el cantón Guayaquil  Río Guayas –isla Santay La Bocana  Río Guayas – isla Santay en la hacienda La Puntilla  Río del Mate en el cantón Playas  Salitre en Pueblo Nuevo  Río Venecia en el cantón Naranjito Estaciones que presentaron aguas con calidad muy crítica, cuyo significado es de aguas fuertemente contaminadas con la presencia de         

Rio Puca en el cantón Balzar Río Colimes en el cantón Colimes Rio Daule en el cantón Palestina Río Daule en el cantón Santa Lucía Río Procel en Pedro Carbo Río Paco en el cantón Isidro Ayora Río Daule antes de llegar al centro poblado en el cantón Palestina Río Daule antes de la unión con el río Banife en el cantón Daule Río Daule frente al Santuario de Narcisa de Jesús



Río Daule Malecón del Santuario de la Narcisa de Jesús

          

Río Daule en la zona de desembarque de canoas en el Malecón de Nobol Río Procel en el cantón en el cantón Pedro Carbo Rio Daule en Pascuales Estero San Camilo, Km 2 salida norte de Durán a Guayaquil. Ramales del rio Vinces que se une con el rio Babahoyo Rio Babahoyo antes de la unión con el río Yaguachi (Hacienda Monterrey) Río Milagro bajo el Puente de Milagro Rio Jujan Poza Agua Clara que luego sus aguas se vierten al rio Chimbo Unión del río Chimbo y Chanchán Rio Ruidoso

Página 74

Las estaciones presentaron diferencias en la estructura comunitaria de macroinvertebrados a nivel del gradiente espacial, lo cual estaría influenciado por los factores abióticos tales como: Granulometría y textura del suelo, velocidad del cuerpo de agua, altitud, tipo de cuenca, grado y tipo de contaminación, niveles de oxígeno, entre otros aspectos físicos y químicos propios de cada cuerpo hídrico y factores bióticos intrínsecos a cadena alimenticia de los ríos. Se registró la presencia de ciertos organismos como los insectos quironómidos y oligoquetos que son considerados organismos cuyos rangos de tolerancia ambiental permiten su desarrollo en aguas contaminadas con materia orgánica (Ramírez 1999); mientras que ciertas especies son más sensibles, por lo que los rangos de tolerancia son más estrechos y no podrían subsistir o desarrollarse adecuadamente en los hábitats mencionados, ya que algunos insectos de los órdenes efemeroptera, plecoptera y trichoptera habitan en aguas limpias (Flowers, 2010). El presente estudio ha permitido conocer que mediante la integración biológica de las familias de macroinvertebrados acuáticos, presentes en los cuerpos hídricos evaluados en la provincia del Guayas durante noviembre de 2012 y marzo de 2013, estos se encuentran afectados por contaminación orgánica, debido que según los análisis del índice biótico BMWP existen aguas con evidente efectos de contaminación y aguas fuertemente contaminadas. Se observó un mal manejo de desechos sólidos en los márgenes del río Daule frente al recinto San Felipe en el cantón Balzar, en el mismo río antes de la unión con el río Banife río Daule, río Chimbo en el cantón Bucay. Así también se observó deforestación en los márgenes de los ríos Pucón, Puca, río Daule en la salida de Balzar en la zona Carlos Aguayo. Se observó extracción del material en el río Gala localizado entre Balao y Tengel y el río Dos Bocas en el cantón El Triunfo. Se registró una escasa circulación de las aguas del río Colimes cuya principal característica fue la presencia de algas verdes filamentosas, gran cantidad de empalizada y cuya película superficial del espejo del agua se caracterizó por la presencia de un burbujeo blanco y olor a cianofitas (algas verdes-azuladas). La mayor cantidad de invertebrados se registró asociados a las zonas de vegetación marginal comparada con los sedimentos del río, ya que se encontró gran cantidad de organismos bajo raíces de plantas acuáticas, rocas y disminuyó considerablemente en la zona bentónica (sedimento). Los macroinvertebrados presentaron una tendencia a la uniformidad y se observó el predominio de ciertas especies como Melanoides cf tuberculata en la estación de Milagro propios de aguas con abundante materia orgánica, poco profundas y tranquilas (Pinilla, 2000). Mientras que también se registró una gran cantidad de hemípteros como Rhagovelia sp.propios de los márgenes de ríos

Página 75

El análisis de similaridad de las estaciones muestreadas basada en la diversidad y abundancia de especies determinó que la mayoría de las estaciones (39 estaciones) no son similares entre sí. El presente estudio ha permitido conocer la composición, diversidad, abundancia y distribución de los invertebrados acuáticos durante la época de transición entre la época seca y época lluviosa (noviembre 2012 a marzo de 2013) en diversos cuerpos hídricos de la provincia los cuales se encuentran afectados por la contaminación orgánica, esto se confirma con la presencia de metales pesados como Aluminio, bajas concentraciones de oxígeno disuelto (menores a5 mg/L) según los estudios realizados por el laboratorio CESTTA-ESPOCH durante la época lluviosa en el 2012.

Página 76

13.

RECOMENDACIONES



Continuar con el programa de monitoreo de macroinvertebrados en las estaciones seca y lluviosa para poder conocer la tendencia de la estructura comunitaria de macroinvertebrados de forma más integral para poder identificar los cambios de origen natural de los cambios originados por la acción humana.



Determinar las posibles causas que afectan la composición, abundancia y diversidad de los sitios que presentan aguas fuertemente contaminadas.



Integrar a la comunidad local en el monitoreo de macroinvertebrados especialmente en los sitios con menor contaminación orgánica para prevenir el deterioro de los mismos tales como el río Macul, el río San Antonio, río Los Amarillos, río Dos Bocas, río Cañar, río Blanco y río Gala específicamente en los sitios muestreados.



Implementar programas de reforestación en los márgenes laterales de los ríos para ayudar a establecer el reclutamiento de larvas de invertebrados que son fuente alimenticia para los recursos pesqueros de los ríos, los cuales sustenta la alimentación de las comunidades locales.



Fomentar el uso de jabones biodegradables a lo largo de las cuencas ya que se observa el uso intensivo de detergentes en el lavado de la ropa de los pobladores que se asientan en los márgenes del río.



Mantener comunicaciones con autoridades del Ministerio del Ambiente sobre la pertinencia de controlar actividades extractivas que están realizando, como la extracción del material pétreo de algunos ríos, evitar el cierre de esteros y otros cuerpos de agua con la finalidad de disminuir el impacto negativo sobre los microhábitats, diversidad, distribución y abundancia de organismos acuáticos.



Implementar un programa integral de monitoreo de ríos, para que se analice los parámetros físicos, químicos y biológicos en estaciones fijas, a través de un proyecto piloto que involucre las diferentes cuencas, diferentes altitudes y diferentes tipos de calidades de aguas para la validación del uso de parámetros biológicos en el uso de una alerta temprana de la contaminación de los ríos.



Desarrollar un programa de concientización y educación ambiental con niños y jóvenes para el fortalecimiento del biomonitoreo de macroinvertebrados en sitios estratégicos de conservación para la provincia especialmente en los sitios con menos impacto de contaminantes orgánicos e inorgánicos.



Se recomienda realizar un estudio de clasificación de ecosistemas acuáticos de la provincia del Guayas, el cual permitirá categorizar los diferentes cuerpos de agua y ayudará al diseño final para la implementación de monitoreo de la calidad de agua.



Incorporar a los sitios de los ríos Macul en el cantón El Empalme, el río Los Amarillos en el cantón Simón Bolívar, el río San Antonio en el cantón Bucay, el Página 77

río Dos Bocas en el cantón El Triunfo, los río cañar y el río Blanco en el cantón Naranjal como zonas estratégicas de conservación de especies bioacuáticas. 

Se sugiere implementar por lo menos dos muestreos de macroinvertebrados durante la época seca y lluviosa , en los cuales se debe considerar por lo menos el muestreo de parámetros físicos y químicos tales como: Oxígeno disuelto, pH, temperatura, velocidad de la corriente, granulometría, metales pesados, pesticidas, hidrocarburos, nutrientes, Coliformes fecales, altitud del sitio de muestreo, para poder correlacionar las variables ambientales con la abundancia y diversidad de macroinvertebrados y poder obtener especies bioindicadoras de contaminación.

Página 78

14.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Albán, M., S. Suárez & j. Camacho.2012. Planificación Estratégica del Sistema de Áreas de Conservación del Gobierno provincial del Guayas 2012-2016. Informe Final de Consultoría. Dirección de Medio Ambiente del Gobierno provincial del Guayas, Centro Ecuatoriano de Derecho Ambiental y The Nature Conservancy. Guayaquil.112pp. Alba-Tercedor et al. 2005. Metodología para el establecimiento el estado Ecológico según la directiva marco del Agua. Protocolos de muestreo y análisis para invertebrados bentónicos. España. 47 p. Arce.O.2006. Indicadores Biológicos de calidad de agua. Documento técnico Maestría en Ingeniería Ambiental .Universidad San Simón .Facultad de Ciencias y Tecnología. Cochabamba. 21 p. Aquanet. Clave de las especies del género Macrobrachium.27-36.GuayaquilEcuador. Cárdenas, M.2009. Caracterización de macroinvertebrados presentes en la Cuenca del río Chone y Portoviejo durante febrero de 2009.Informe técnico realizado para la compañía Manageneration. Cárdenas, M.2010. Estructura Comunitaria de Macroinvertebrados presentes en el río Baba durante febrero de 2010. Informe técnico realizado para el Instituto Nacional de Pesca.30p. Cárdenas, M.2011. Estructura Comunitaria de Macroinvertebrados presentes en el río Baba durante enero de 2011. Informe técnico realizado para el Instituto Nacional de Pesca.25p. Carrera, C. & Fierro, K. 2001. Manual de Monitoreo. Los macroinvertebrados acuáticos indicadores de la calidad de agua. EcoCiencia. Quito. Correoso, M.2008. Los Moluscos terrestres y fluviales del Ecuador continental. La Biodiversidad desconocida..SIMBIOE, Quito, Ecuador. CAAM, 1996. Desarrollo y Problemática Ambiental del Área del Golfo de Guayaquil.354p. Domínguez E, H. Fernández. 2009. Macroinvertebrados sudamericanos. Fundación Miguel Lillo. Argentina. 650 p.

Página 79

bentónicos

Doce, 2000.Water Framework Directive.2000-60-EC.OJL.327-1 December 22, 2000. Efficácitas.2007.Programa de Monitoreo de organismos acuáticos. Proyecto Multipropósito BABA.33p. Flowers, W. 2009. Zootaxa 2052:55-61.A new species of Thraulodes (Efhemeroptera; Leptophlebiidae, Atalophlebiinae) from a highly altered river in Western Ecuador. Gobierno Autónomo Descentralizado del Guayas, 2012. Plan de Desarrollo de la Provincia del Guayas 2012 -2021.311pp Gobierno Autónomo Descentralizado del Guayas, 2012. Contrato No S-CON-2092012-X-0 (CDC-GPG-DMA-001-12). Sistema de Biomonitoreo Acuático de los Ríos de la Provincia del Guayas. 16p. Gobierno Autónomo Descentralizado del Guayas.2013. Informe de los cuerpos hídricos receptores de las cabeceras cantonales Guayas. Informe preparado por CESTTA-Escuela Superior politécnica del Chimborazo. 35p Hellawell,J.M., 1941. Biological indicators of freshwater pollution environmental management.(Pollution monitoring series).UK.451p.

and

Holthuis L.B. 1952. A General Revision of the Palaemonidae (Crustacea Decapoda Natantia) of the Americas. II The Subfamily Palaemonidae. Allan Hancock Foundation Publications. Ocassional paper N.12. Ituarte C.F. 1995. Nuevos registró s de Pisidium y Sphaerium (Bivalvia), en Chile, Bolivia y Noroeste de Argentina. Neotropica, 4. (105-106) 31- 41, Argentina. Klemm Donald. 1995. Identification Guide to the Freshwater Leeches (Annelida: Hirudinea) of Florida and others Southern States.USA.82p. Mejía,X., Pérez, J. Camacho, F. Viteri, G .Zambrano & R.Carvajal.2011.Informe Técnico de Mapa de Vegetación y Uso del Suelo de la Provincia del Guayas. The Nature Conservancy y Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial del Guayas (GAD-Guayas).Guayaquil. Ministerio del Ambiente, 2012. Metodología para la Representación Cartográfica de los Ecosistemas del Ecuador Continental. Quito-Ecuador.

Página 80

Pennak Robert W, 1989. Fresh-Water Invertebrates of the United States (Protozoa to Mollusca). Third Edition. Willey-Interscience publication. New. York 602p Pinilla G. 2000. Indicadores Biológicos en ecosistemas acuáticos continentales de Colombia. Compilación Bibliográfica. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Colombia. 67 p. Ramírez, A. 1999. Ecología Aplicada. Diseño y análisis estadístico. Fundación Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Santa Fé de Bogota-Colombia.217228p. Ramírez, A. 2006. Método de muestreo y análisis de poblaciones y comunidades. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Colombia. 217-228 p Roldán, P. G. 1988. Guía para el estudio de los macroinvertebrados del Departamento de Antioquia, Colombia. Fondo FEN Colombia/Colciencias. 1064 p. Roldán, P.G. 1992. Fundamentos de Limnología Universidad de Antioquia (Vol I). Colombia. 529p.

Neotropical.Editorial

Springer. M.2006. Clave taxonómica para larvas trichoptera (Insecta) de Costa Rica.Rev Biol. Trop. Vol. 54 (Suppl, 1): 273-286. Costa Rica. Springer, M., Ramírez A. & P. Hanson.2010. Macroinvertebrados de Agua Dulce de Costa Rica I. Revista de Biología Tropical. Vol.58 (Supl.4). Costa Rica. 240p Sierra, R. (Ed.).1999. Propuesta preliminar de un sistema de clasificación de vegetación para el Ecuador Continental. Proyecto INEFAN/GEF-BIRF y Ecociencia. Quito, Ecuador. Thorp .J.H, Covich. P.C.1994. Ecology and classification of Freshwater Invertebrates. Academic Press, Inc.

North American

Zúñiga y Cardoso M. del Carmen. 1997. Manual del curso sobre Bioindicadores de calidad de agua. Programa de postgrado en Ingeniería Sanitaria y Ambiental. Universidad del valle. Cali, Colombia. Universidad Agraria del Ecuador, 2010. Calidad del Agua en los ríos Daule y Bulubulu durante la estación seca del año 2009. Informe técnico no publicado. Febrero de 2010.64p

Página 81

15.

ANEXOS

Página 82

Anexo 1.- Hoja de registro de campos de macroinvertebrados acuáticos

FECHA

ESTACION No X UBICACIÓN GEOGRAFICA (UTM) HORA DE MUESTREO

Y

HORA DE INICIO

PROFUNDIDAD APROXIMADA (m) VELOCIDAD DEL CUERPO DE AGUA ( m seg) TIPO DE SUSTRATO COLOR Y OLOR DEL SUSTRATO TIPO Y PORCENTAJE DE MATERIA TIPO DE MATERIA ORGANICA ORGANICA % DE COBERTURA VEGETAL AGENTES ESTRESORES DEL C. URBANA AMBIENTE FAUNA QUE SE OBSERVA EN TAXAS CAMPO OBSERVACIONES

HORA DE FINALIZACION

PORCENTAJE APROX. C. AGRICOLA

PARAMETROS FISICOS QUÍMICOS: Agua Oxígeno Conductividad Salinidad Temperatura Sólidos totales suspendidos Turbidez Otros ECOSISTEMAS

Sedimento pH Granulometría

Principales organismos observados

MICROHABITAT

VEGETACION SUMERGIDA MACROFITOS SUSTRATO

POZA RAPIDOS REMANSO SUSTRATO DURO CORRIENTES RÁPIDAS SUSTRATO DURO CORRIENTES LENTAS TIEMPO TOTAL DE MUESTREO CONDICIONES ATMOSFÉRICAS PREVIAS CONDICIONES ACTUALES

C. INDUSTRIAL

Z CORRIENTES RÁPIDAS Z CORRIENTES LENTAS

ATMOSFÉRICAS Nubosidad

Precipitación Velocidad del río

Marea ANCHO-LARGO ÁREA CARACTERISTICAS HIDROLÓGICAS MUESTREADA

PERFIL

Página 83

Principales taxas observadas

Anexo 2.- Resumen de los niveles de confianza del índice de diversidad Shannon-Wienner calculado para los cuerpos hídricos muestreados durante noviembre de 2012 y marzo de 2013 en la provincia del Guayas. Sample E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 E43

Index (H´) 1,883 0,5142 2,178 1,406 0,78 1,255 1,386 1,332 1,473 1,748 2,232 1,277 1,385 1,099 2,324 1,792 0,8487 2,736 1,977 1,265 2,205 0 2,232 1,98 0,9503 1,609 1,432 1,162 0,212 0,2449 1,832 2,361 1,402 2,448 0,9592 2,094 1,04 2,102 2,394 1,556 1,329 1,518 1,503

Lower 95% 1,734 0,2062 1,791 1,027 0,4607 0,5623 0,5623 0,5004 1,058 1,619 1,485 0,4101 1,078 0 1,8 0,8676 0,3488 2,535 1,282 0,9002 1,378 0 2,1 1,381 0 1,19 1,018 0,7979 0,1747 0 1,523 2,048 1,25 2,241 0,5763 1,445 0 1,961 2,02 1,309 0,925 1,297 1,281

Página 84

Upper 95% 1,979 0,7401 2,271 1,586 0,9979 1,321 1,386 1,332 1,673 1,828 2,201 1,352 1,506 1,099 2,367 1,561 1,061 2,781 2,03 1,489 2,138 0 2,304 2,036 1,055 1,703 1,643 1,355 0,2479 0,5004 2,009 2,458 1,518 2,534 1,08 2,161 1,04 2,174 2,379 1,692 1,578 1,642 1,644

Anexo 3.- Niveles de confianza del índice de Simpson calculado para los cuerpos hídricos muestreados durante noviembre de 2012 y marzo de 2013 en la provincia del Guayas. Sample

Index

E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7 E8 E9 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16 E17 E18 E19 E20 E21 E22 E23 E24 E25 E26 E27 E28 E29 E30 E31 E32 E33 E34 E35 E36 E37 E38 E39 E40 E41 E42 E43

3,209 1,297 7,888 3,157 1,547 4,667 4 10 2,95 4,25 13,6 5,25 3,659 3 10,26 6 2,25 13,17 8,571 2,76 19,5 1 7,197 8,077 3,333 5,526 3,18 2,851 1,071 1,154 3,141 7,617 2,261 6,861 2,515 7,966 6 5,777 14,17 3,702 2,251 2,372 2,502

Página 85

Lower 95% 2,807 1,075 4,821 2,216 1,271 1,75 1,5 1,667 2,117 3,905 4,121 1,4 2,476 1 5,535 2,5 1 10,62 3,077 2,187 4,333 1 5,967 3,717 1 3,206 2,304 2,088 1,056 1 2,383 5,537 2,013 5,691 1,562 3,422 1 5,126 7,628 3,181 1,611 2,018 2,131

Upper 95% 3,627 1,58 9,982 4,362 1,904 5,6 6 10 4,03 4,615 15,11 7 4,455 3 12,4 15 3,6 14,43 10,91 3,474 19,5 1 8,129 10,5 5 6,364 4,28 3,556 1,09 1,522 4,105 9,537 2,544 7,917 3,288 11,55 6 6,391 13,84 4,22 3,143 2,775 2,979

Página 86

Suggest Documents