Cada oveja con su pareja?

152 s e c u e n c i a 29 ¿Cada oveja con su pareja? Propósito y perspectiva En esta secuencia se analizan algunas de las adaptaciones reproductoras...
2 downloads 0 Views 4MB Size
152

s e c u e n c i a 29

¿Cada oveja con su pareja? Propósito y perspectiva En esta secuencia se analizan algunas de las adaptaciones reproductoras de los seres vivos, que constituyen el resultado del proceso evolutivo de las especies. Esta secuencia tiene una perspectiva ambiental ya que permite a los estudiantes apreciar la interrelación que se establece entre adaptaciones reproductoras de diferentes especies (organismo polinizador-flor polinizada), que permiten mantener el equilibrio en los ecosistemas.

Plan de trabajo En el plan de trabajo se incluye la siguiente información para cada actividad: • Los contenidos conceptuales, en negritas. • Las destrezas, en rojo. • Las actitudes, en morado. • El trabajo que el alumno desarrolla en la actividad, en azul. El alumno decide cuál o cuáles trabajos incluye en su portafolio. Usted puede sugerirles aquellos que considere representativos de la secuencia. • Los recursos multimedia con los que se trabaja en cada actividad. • Los materiales que deben llevarse de casa o el trabajo realizado previamente.

SESIÓN 1

Momento de la secuencia

Propósitos (conceptos, destrezas y actitudes)

Texto introductorio

Resaltar algunas de las conductas del cortejo en los organismos.

Actividades de desarrollo

UNO

Materiales necesarios o trabajo en casa Se busca pareja

Aplicar los conceptos de cortejo y polinización. Texto explicativo. DOS Clasificar animales de acuerdo con sus estrategias reproductoras. Elaboración de dibujos. TRES Relacionar algunos organismos con sus adaptaciones reproductoras. Relación entre imágenes y texto. CUATRO Comparar adaptaciones reproductoras características de cada grupo de organismos. Elaboración de tabla comparativa. CINCO Inferir la participación de las abejas en la reproducción de las plantas con flores. Texto explicativo. SEIS Identificar las adaptaciones reproductoras de las palomas. Reporte de investigación. 2

Actividades de evaluación

Apareamiento de palomas

Resuelvo el problema Para qué me sirve lo que aprendí Ahora opino que... Lo que podría hacer hoy… 153

Para cada actividad se presenta la siguiente información:

secuencia 29

¿Cada oveja con su pareja?

1. El propósito. 2. Las sugerencias generales para enseñar en Telesecundaria, que aparecen en un manchón como     . Consulte el documento Cinco sugerencias para enseñar en la Telesecundaria para seleccionar la más adecuada. 3. Las sugerencias específicas para la actividad. 4. Las respuestas esperadas se marcan como RM: Respuesta modelo. Cuando la pregunta es abierta y acepta más de una respuesta se marca como RL: Respuesta libre. En este caso se ofrecen ejemplos de posibles respuestas o criterios que el alumno debe contemplar en su respuesta.

sesión 1

Se busca pareja Lee el texto. • Antes de la lectura, contesta: ¿Cómo atraes al sexo opuesto? Para analizar otras estrategias reproductoras en animales, consulta el libro Animal: aves, invertebrados, mamíferos, reptiles y anfibios de las Bibliotecas escolares y de aula.

consulta tu diccionario para encontrar el significado de palabras como buche.

S esión 1 5 Antes de iniciar la sesión, diga a sus alumnos que en esta secuencia reconocerán algunas estrategias reproductoras que probablemente han visto en diferentes animales y plantas de su comunidad. Sus alumnos podrán clasificar algunos animales de acuerdo a sus estrategias.

Para empezar El recurso tecnológico fortalece la información del texto. 4 El uso del video permite explorar, mediante diversos ejemplos, el cortejo como una estrategia reproductora. Texto introductorio

El texto muestra algunas de las conductas que realizan los animales durante el cortejo. 1 Para involucrar a los alumnos, pregunte si reconocen alguna de esas conductas en los organismos de su localidad. Se recomienda el uso del video ya que muestra diversos ejemplos de relaciones de cortejo.

154

Para empezar

Texto introductorio

Encontrar pareja tiene sus secretos. La

mayoría de los animales utilizan ciertas conductas o comportamientos que atraen a uno o más individuos del sexo opuesto para asegurar su reproducción. Las luciérnagas macho, por ejemplo, producen destellos luminosos especiales; las polillas esparcen una sustancia química, irresistiblemente atractiva para el sexo opuesto. Por su parte, algunos peces cambian su color y el macho se pasea cerca de la hembra, una y otra vez, para exhibir la nueva coloración. Los periquitos australianos establecen lazos con una sola pareja durante toda su vida. Aunque pueden encontrarse varias hembras en una misma jaula, el macho sólo se interesa en una de ellas. Después de acariciarse durante horas, el macho se agita con graciosos movimientos y procede a presentarle a la hembra un suculento banquete nupcial: extrae alimento de su buche y ella lo toma del pico.

Muchos insectos atraen al sexo opuesto por medio de sustancias químicas.

El rugido de los leones es una conducta para atraer a las hembras.

En los pericos es factible observar las conductas de cortejo.

128

Esta lectura complementa la información sobre las estrategias reproductoras de los diferentes grupos de animales.

I

CIENCIAS

3 Comente con sus alumnos que el tema de la secuencia es el análisis de las adaptaciones en la reproducción de los seres vivos y su relación con el ambiente. Dígales que para que ellos comprendan estas características estudiarán algunos seres vivos; por ejemplo, las abejas, el pavo real y el gallo y la gallina.

Ahora conoces la diferencia entre la reproducción sexual y la asexual. En esta secuencia de aprendizaje identificarás algunas adaptaciones relacionadas con la reproducción de animales y plantas como el cortejo, el dimorfismo sexual y la polinización. Este conocimiento te permitirá comprender algunas conductas de cortejo en la especie humana.

Consideremos lo siguiente… A continuación se presenta el problema que resolverás con lo que aprendas durante la secuencia.

Crías palomas para vender a los cocineros locales, ya que con ellas preparan ricos platillos. ¿Qué harías para aumentar la población de palomas mediante sus estrategias reproductoras?

Consideremos lo siguiente…

Lo que pienso del problema Responde en tu cuaderno. 1. ¿Cuáles son las características físicas de las palomas de la localidad? Si en tu localidad no hay palomas, analiza las características de otra ave. 2. ¿Cuáles son las diferencias entre las palomas macho y hembra? Vínculo entre Secuencias

3. ¿Qué tipo de reproducción tienen?

Recuerda que las diferencias entre la reproducción sexual y la asexual las revisaste en la secuencia 28: ¿Todos los seres tienen padre y madre?

4. ¿Cómo atrae el macho a la hembra para reproducirse? Comenten sus respuestas. 1. Identifiquen las coincidencias en sus respuestas.

No pida a los alumnos la respuesta al problema en este momento, deje que ellos se imaginen posibles soluciones. La solución que se da es para que usted tenga la información necesaria para el desarrollo de la secuencia y guiar a sus alumnos durante las actividades. 3 Solicíteles que piensen en las palomas que habitan en su localidad. Si en ella no hubiese este tipo de aves, puede invitar a los estudiantes a reformular el problema con algún ave u otro organismo común en la región donde viven.

2. Complementen sus respuestas individuales. 3. Elaboren un texto conjunto sobre la forma en que se reproducen las palomas.

Manos a la obra Lean el texto. Subrayen lo que no sabían acerca de la reproducción de los organismos. Texto de información inicial

¿Qué hacen los animales y las plantas para reproducirse? Los seres vivos han desarrollado diversas adaptaciones que favorecen su reproducción. Un ejemplo son las

marcadas diferencias entre machos y hembras, que se evidencian con sólo mirar el aspecto externo del animal, como es el caso del gallo y la gallina. Estas diferencias entre los organismos son adaptaciones reproductoras que se denominan dimorfismo sexual y permiten el reconocimiento de los organismos del sexo complementario. Generalmente la reproducción de los animales coincide con la época del año en el que se registra el periodo fértil o celo, durante el cual se aparean. En este periodo algunos animales utilizan el cortejo, un tipo de adaptación, que les permite informar a la pareja elegida que están en condiciones de reproducirse e invitarla al apareamiento. Para atraer a su pareja, durante el cortejo se utiliza una gran variedad de señales, como las auditivas, las visuales, las químicas y las de comportamiento.

129

Manos a la obra Texto de información inicial

El texto muestra algunas estrategias reproductoras. 3 Se le recomienda la lectura en voz alta de manera que se hagan pausas para que usted verifique lo que los alumnos han entendido. Solicite que ellos den ejemplos para corroborar la comprensión, por ejemplo: qué diferencias hay entre los machos y las hembras de algunas especies. Antes de iniciar la lectura del texto, recuerde a los estudiantes los conceptos de adaptación y gametos.

Solución al problema: RM Analizaría y estudiaría sus hábitos para favorecer las condiciones en las que se reproducen. Por ejemplo: dejaría espacio suficiente en el criadero para que las palomas puedan realizar las diferentes conductas de cortejo, como el hecho de que el macho da vueltas en círculo o que, al final, realiza un vuelo en el que aplaude con sus alas. Usaría los mejores ejemplares para tener mejor calidad y cantidad de carne.

Lo que pienso del problema 1. RL Por ejemplo: Se caracterizan por su pico corto y recto, endurecido en su terminación y curvo en la mandíbula superior. Las patas, cortas y plumosas, tienen cuatro dedos, los tres anteriores unidos por la base y el posterior libre dirigido hacia atrás. 2. RL Por ejemplo: Pueden hablar de los colores que predominan Los machos son más vistosos que las hembras y tienen mayor tamaño. 3. RL Por ejemplo: Sexual, con un cortejo previo. 4. RL Por ejemplo: Los machos bailan alrededor de las hembras. 155

Contesta en tu cuaderno: Además de las preguntas que se presentan aquí usted puede sugerir a los estudiantes algunas otras para reforzar la comprensión de la lectura. 1. RL Por ejemplo: Que en los seres vivos hay adaptaciones o estrategias para la reproducción.

secuencia 29 Las plantas también desarrollan adaptaciones reproductoras. Una de ellas es la polinización, mecanismo mediante el cual el polen, que contiene los gametos masculinos, logra llegar al órgano femenino: el ovario. El viento, los insectos y otros animales pueden ayudar para que se efectúe este proceso. La planta, en este caso, desarrolla formas y colores específicos para atraer a los polinizadores. dos to: Unión de Apareamien nte sexo re fe di de animales ción. la reproduc para lograr miento rta po m el co Cortejo: Es hos animales con que muc reja para a pa atraen a un reproducirse.

2. RM Los organismos de sexo opuesto no podrían reconocerse.

El gallo y la gallina son ejemplos de organismos con dimorfismo sexual.

Las flores polinizadas por los insectos son de pétalos largos, coloridos y brillantes. Despiden aromas y producen néctar para atraerlos.

contesta en tu cuaderno: 1. ¿Qué aprendiste sobre la reproducción de los organismos?

3. En este ejemplo se está presentando el proceso de selección natural, que con el tiempo resulta en que el gallo pequeño no tendría muchas posibilidades de perpetuar sus genes. RM El gallo pequeño, sin colorido en las plumas y sin cresta, tendría muy pocas probabilidades de aparearse, pues no se diferenciaría notablemente de las hembras. Por otro lado, este gallo no ejercería atracción sobre las gallinas, que no realizarían el cortejo con él.

2. ¿Qué pasaría si el gallo fuera igual a la gallina? 3. ¿Qué ocurriría si en el mismo gallinero hubiera dos gallos, uno sin gran colorido, cresta y tamaño pequeño y otro con gran colorido, cresta y tamaño grande? ¿Cuál tendría mayor oportunidad de aparearse? ¿Por qué?

Actividad UNO apliquen los conceptos de cortejo y polinización. • Para ello, escriban en su cuaderno una ventaja: 1. Del cortejo en los animales. 2. De la polinización en las plantas.

Actividad DOS clasifiquen algunos animales de acuerdo con sus estrategias reproductoras. • Realicen en sus cuadernos lo que se pide: 1. Elaboren una lista de diez animales de especies diferentes que vivan en su localidad. 2. Clasifiquen estos animales en dos grupos: los que presentan dimorfismo sexual y los que no lo presentan.

Actividad UNO

3. Realicen un dibujo de un macho y una hembra que presenten dimorfismo sexual. 4. Expliquen la función de esta adaptación reproductiva.

El propósito de esta actividad es que los alumnos comprendan las ventajas de dos estrategias reproductoras: el cortejo y la polinización.    2 Esta actividad vincula lo que los alumnos conocen de la reproducción de los animales y de las plantas.

lo aprendido Reflexión sobre o ción del dimorfism e conocer la fun sirv te é ¿Para qu ? ma ble er el pro sexual para resolv

130

Revise los cuadernos de los alumnos para verificar si comprenden, en principio, que el cortejo se realiza en los animales y la polinización en las plantas. Puede sugerir una segunda lectura del texto de información inicial para que los estudiantes aclaren sus dudas. Tome en cuenta que el dimorfismo sexual no se presenta en todos los animales y que, en algunos organismos, las diferencias no son aparentes. • Para ello, escriban en su cuaderno una ventaja: 1. RM El cortejo facilita la atracción entre los organismos del sexo complementario de una especie. 2. RM Gracias a la polinización, el polen llega a los ovarios.

156

Actividad DOS El propósito de esta actividad es que los alumnos clasifiquen los organismos por la presencia o ausencia del dimorfismo sexual. • Realicen en sus cuadernos lo que se pide: 1. Pueden mencionar animales de cualquier grupo; aves, mamíferos, reptiles, etcétera. RL 2. Para hacer esta clasificación, es necesario que conozcan a los machos y a las hembras de cada especie. RL 3. RL 4. RM El dimorfismo sexual es la diferencia física entre machos y hembras de una misma especie. Permite el reconocimiento de los organismos del sexo complementario.

CIENCIAS

I

Actividad TRES

Actividad TRES

Esta actividad tiene como propósito que los alumnos identifiquen algunas de las diferencias externas entre machos y hembras.

Identifiquen las estrategias reproductoras de algunos organismos. Para ello: 1. Observen las fotografías y lean las descripciones de la columna de la derecha. 2. Encierren en un círculo a los animales que presentan dimorfismo sexual. 3. Subrayen los comportamientos reproductores que desarrolla cada organismo.

2. Si lo considera necesario, comente con sus alumnos que en los tigres, donde el dimorfismo sexual es menos evidente, el macho es más grande que la hembra. RM En el libro.

El macho es distinto de la hembra. Es vistoso y abre sus plumas como un abanico; después comienza a agitarse. Entonces la hembra decide si se aparea con él.

3. RM En el libro.

Las callosidades de la hembra adquieren un color rojo intenso. La hembra realiza una serie de exhibiciones y el macho puede responder de varias maneras: desde una simple mirada hasta el apareamiento inmediato.

La hembra es más grande que el macho. El cortejo inicia cuando la hembra secreta unas sustancias químicas denominadas feromonas. Después, muchos machos se envuelven a su alrededor en un nudo que puede mantenerse de dos a cuatro semanas. El más fuerte se aparea con la hembra.

Las hembras atraen a los machos rociando los árboles con orina y ronroneando. El cortejo comienza cuando la pareja da vueltas y ruge, después la hembra intenta huir y el macho la persigue. Entonces, al fin, se acarician y aparean.

131

157

Actividad CUATRO

secuencia 29 Actividad CUATRO

El propósito de la actividad es que los alumnos comprendan la importancia de las estrategias reproductoras.

comparen las adaptaciones reproductoras características de cada grupo de organismos.

1. Revisen las estrategias reproductoras que presentan los organismos mencionados en las lecturas y actividades anteriores. 2. Completen en sus cuadernos una tabla como la siguiente:

Comparen las adaptaciones reproductoras características de cada grupo de organismos.

Grupo de animales Reptiles Aves

2. RM En la tabla.

Mamíferos Peces

3. Contesten las preguntas en su cuaderno:

Insectos

a) RM No; el tamaño es una adaptación reproductora e algunas serpientes, en algunas aves y en los tigres; las feromonas son secretadas por reptiles y por mamíferos.

adaptaciones reproductoras: dimorfismo sexual y cortejo Utilización de feromonas para atraer al sexo contrario. Colores vistosos y diferencias de tamaño. Diferencias de tamaño y conductas durante el apareamiento. Exhiben coloraciones diferentes durante el cortejo. Utilización de feromonas para atraer al sexo contrario.

3. Contesten las preguntas en su cuaderno: a) ¿Existen adaptaciones reproductoras exclusivas de un grupo de organismos? b) ¿Qué estrategias reproductoras presentan algunos grillos y ranas? 4. Mencionen dos adaptaciones reproductoras que presentan cinco organismos de su localidad.

b) RM Para atraer a la pareja algunos grillos machos emiten ruidos, como la estridulación. En las ranas es común el croar de los machos para atraer a las hembras.

comenten lo que podría pasar si los organismos mencionados carecieran de estrategias reproductoras.

Comenten lo que pasaría si los organismos mencionados carecieran de estrategias reproductoras.

infieran cómo participa la abeja en la

• Elaboren en su cuaderno un resumen al respecto.

Actividad CINCO reproducción de las plantas con flores. 1. Observen la imagen. 2. Describan: a) ¿Qué sucede cuando llega la abeja a la flor?

Cuando los estudiantes hayan terminado esta actividad, puede solicitar a dos o tres alumnos que lean sus conclusiones al resto del grupo.

b) ¿Qué función desempeña la abeja en la reproducción de la planta? c) ¿Qué obtiene la abeja de la flor? 3. Elaboren en sus cuadernos un pequeño texto en el que expliquen la participación de las abejas durante la polinización.

Actividad CINCO El propósito de la actividad es que los alumnos infieran cómo participan las abejas en la reproducción de las plantas con flores, esto es, en la polinización     1 Antes de que los estudiantes realicen esta actividad, solicíteles que expliquen cómo se reproducen las plantas 2. Describan: a) RM Las abejas, al buscar su alimento, favorecen la polinización porque en sus patas se adhiere el polen de las flores que visitan. Cuando ellas llegan a otras flores, parte del polen que tienen en sus patas cae sobre los pistilos. De este modo, la planta es fecundada.

158

132

3. Elaboren en sus cuadernos un pequeño texto en el que expliquen la participación de las abejas durante la polinización. b) RM Permite la polinización, esto es, que el polen entra en contacto con el pistilo de la flor para fecundar un óvulo. c) RM Néctar para alimentarse.

CIENCIAS

I

Actividad SEIS

Actividad SEIS

El recurso tecnológico aporta información a la actividad.

Apareamiento de las palomas

Identifiquen las adaptaciones reproductoras de las palomas: su dimorfismo sexual y cortejo.

Para conocer algunas formas de observar aves, consulta la página 44 del libro Aves, de las Bibliotecas Escolares y de Aula.

• Realicen la práctica. 1. Material • Cuaderno y pluma 2. Procedimiento a) Organicen una visita a algún sitio de la localidad donde haya palomas. Identifiquen cuáles son los machos y cuáles las hembras. Si en su localidad no hay palomas identifiquen las características de otra ave, en la que sean evidentes el dimorfismo sexual y los comportamientos durante el cortejo.

El recurso cuenta con una sugerencia didáctica para un mejor aprovechamiento.

b) Observen la forma de comportarse de los organismos así como sus características: color, tamaño, forma del cuerpo, etc. Tomen en cuenta la siguiente guía de observación.

Guía de observación

Fecha

Macho

Lugar

Hembra

4 El interactivo propicia el análisis sobre las ventajas y desventajas de la ingeniería genética en algunos organismos con la oportunidad de que los alumnos contrasten sus conocimientos.

El propósito de la actividad es que los alumnos identifiquen las adaptaciones reproductoras de las palomas. 3 Comente con sus alumnos las adaptaciones revisadas con anterioridad; por ejemplo, el dimorfismo sexual. Además, mediante la práctica, obtendrán datos que les ayudarán a resolver el problema.

1. Hábitat: 2. Se alimenta de: 3. Coloración del cuerpo: 4. Alas: a) Color: b) Tamaño aproximado: 5. Cola: a) Color: b) Longitud aproximada: 6. Pico: a) Color: b) Longitud aproximada: 7. Características: a) Físicas: b) De comportamiento: i. Movimientos: ii. Ruidos: iii. Vuelo:

Esta práctica se puede realizar con cualquier otra ave que se encuentre con facilidad en la comunidad; por ejemplo, tórtolas o urracas. Lo importante es que en el organismo que se elija sean evidentes el dimorfismo sexual y los comportamientos durante el cortejo. • Realicen la práctica. Antes de comenzar la práctica comente a sus alumnos que las palomas:

c) Registren sus datos en la guía de observación. Elaboren una guía para el macho y otra para la hembra. 3. Resultados • Realicen en sus cuadernos un dibujo del macho y otro de la hembra.



• Tienen un horario bastante fijo y a menudo siguen el horario de la gente que las rodea.



• Visitan los lugares donde hay mucha gente porque les proveen alimento.



• Generalmente, permanecen en áreas pequeñas.

133

159

4. Análisis de resultados

secuencia 29

1. Respondan en sus cuadernos las siguientes preguntas, acerca de las palomas machos y hembras:

lo Reflexión sobre aprendido e ¿Cómo te sirv conocer las las características y estrategias las reproductoras de olver palomas para res el problema?





a) Es probable que a los estudiantes les cueste trabajo distinguir a un macho de una hembra. Esto sucede porque ambos organismos son muy parecidos. RL Por ejemplo: Las diferencias más evidentes son que el macho es un poco más grande que la hembra y, por lo general, muestra colores más vistosos. b) RM 1. Durante el cortejo las palomas manifiestan muchos sonidos. 2. El macho hincha el buche, extiende las plumas de su cuello, inclina la cabeza y da vueltas en círculos. 3. Después, despliega su cola y la arrastra al mismo tiempo que corre detrás de la hembra. 4. La hembra pone su pico dentro del pico del macho. 5. El macho se para sobre la hembra al aparearse. 6. Después del apareamiento, una paloma macho puede hacer un vuelo en el que “aplaude” con sus alas dos veces.

4. análisis de resultados 1. Respondan en sus cuadernos las siguientes preguntas, acerca de las palomas machos y hembras: a) ¿Qué diferencias físicas hay entre ellos? b) ¿Qué conducta realiza cada uno durante el cortejo? 2. Elaboren un dibujo de cada conducta observada durante el cortejo. 5. comunicación • Elaboren un reporte de investigación en su cuaderno. Debe incluir los siguientes puntos: a) Introducción: Importancia de las adaptaciones reproductoras de los organismos. b) Desarrollo: Procedimiento que siguieron para observar a las palomas. c) Conclusiones: Mencionen el papel del dimorfismo sexual y el cortejo.

sesión 2

Para terminar Lean este texto.

Texto de formalización

¿Cuál es la función de las adaptaciones reproductoras? Como resultado de la evolución, la mayoría de las especies han es, lulas sexual al Gametos: Cé menina, que fe o a lin cu mas o an un nuev rm fo e irs un organismo. ica stancia quím Hormona: Su ocesos pr s lo la gu que re iento, mo el crecim corporales co la reproducción o, ism ol ab et m el s miento de lo y el funciona ganos. distintos ór

desarrollado diversas estrategias reproductoras que les permiten asegurar que los gametos del macho se unan a los de la hembra y así dar origen a un nuevo ser. La reproducción permite que la vida continúe en nuestro planeta.

5. Comunicación 3 Sugiera hacer un listado de las     características de las palomas observadas durante la práctica. 11 3 Para cerrar la sesión, propicie que los alumnos comenten acerca de sus observaciones del cortejo de las palomas.

Para evaluar la sesión, podría solicitar que por equipos propongan sugerencias de aplicación de las mismas. Solicite que incluyan el reporte de investigación en el Portafolio.

S esión 2 5 Antes de iniciar la sesión, recuerde a sus alumnos que en la sesión anterior conocieron algunas adaptaciones reproductoras; recuérdeles que estas estrategias son resultado de un largo proceso evolutivo. Ahora podrán identificar algunas conductas de galanteo en seres humanos.

160

134

Para terminar Texto de formalización

El texto valora la importancia de la reproducción para la continuidad de la vida en el planeta. Asimismo, describe las funciones de las estrategias reproductoras en algunos organismos.

Las cornamentas del alce macho constituyen una estrategia reproductora que le permite diferenciarse de la hembra y señala también que se encuentra listo para la reproducción.

CIENCIAS

I

Muchas de las adaptaciones relacionadas con la reproducción de los animales, incluidas el cortejo y el dimorfismo sexual, están reguladas por las hormonas sexuales. La mayoría de los mamíferos sólo se aparean durante las épocas de celo, durante el cual ocurre la ovulación, es decir, la liberación de óvulos fértiles. Gracias a la acción de las hormonas sexuales el celo suele ir acompañado de profundos cambios en la anatomía del animal, como el desarrollo de cornamentas, cambios en la coloración o la producción de sustancias de intenso olor. Estos cambios buscan atraer a la pareja, pero también a ahuyentar a los competidores del mismo sexo. En aves como las palomas son comunes los rituales de apareamiento en los que el macho camina alrededor de la hembra bajando y subiendo el cuello mientras “aplaude” con sus alas. Algunas palomas incluyen en su ritual aleteos muy bulliciosos. Por otra parte, en la naturaleza existe una gran variedad de flores con formas, colores y olores diversos que favorecen su reconocimiento por parte de los polinizadores que las visitan. Cuanto más atractiva sea la flor, habrá más probabilidad de que la planta se reproduzca. Por otra parte, estos organismos se benefician al contar con una provisión de néctar rica en carbohidratos.

Elabora en tu cuaderno un dibujo del cortejo o ritual de apareamiento de algún organismo descrito en el texto. Los alumnos pueden realizar la actividad mediante el análisis de algún animal de la localidad cuya época de celo sea evidente, que desarrolle cambios de coloración o exhiba alguna conducta de cortejo.

Lo que aprendimos Consulta cualquier libro de Biología para obtener más información sobre las estrategias reproductoras.

Elabora en tu cuaderno un dibujo del cortejo o ritual de apareamiento de algún organismo descrito en el texto.

En la sección Lo que aprendimos, se presentan las siguientes actividades de evaluación de los contenidos de la secuencia: • Resuelvo el problema: El alumno da una solución al problema; emplea para ello, los conceptos y las destrezas aprendidas.

• Puedes enriquecer tus dibujos al consultar el libro Animal: aves, invertebrados, mamíferos, reptiles y anfibios de las Bibliotecas Escolares y de Aula.

Lo que aprendimos

• Para qué me sirve lo que aprendí: El alumno transfiere los nuevos aprendizajes a situaciones y contextos diferentes a los estudiados.

Resuelvo el problema “Crías palomas para vender a los cocineros locales, ya que con ellas preparan ricos platillos. ¿Qué harías para aumentar la población de palomas mediante sus estrategias reproductoras?”. Explica en tu cuaderno lo que harías para propiciar la reproducción de las palomas mediante sus adaptaciones reproductoras.

• Ahora opino que...: Se plantea una nueva situación problemática relacionada con los contenidos, ante la cual el alumno manifiesta una opinión informada.

lo aprendido Reflexión sobre sabas al inicio Revisa lo que pen y lo que piensas de la secuencia nera como ahora sobre la ma rategias utilizarías las est las palomas reproductoras de población. para aumentar la derno las Explica en tu cua encuentras. diferencias que

• Lo que podría hacer hoy: Se explora el componente conductual (tendencia a la acción) de las actitudes trabajadas durante la secuencia. Esta sección promueve la participación responsable e informada ante un problema o situación cotidiana.

Para atraer a la hembra, el macho utiliza los colores de su pelaje. 135

Resuelvo el problema Explica en tu cuaderno lo que harías para propiciar la reproducción de las palomas mediante sus adaptaciones reproductoras. Recuerde que la respuesta al problema está al inicio de la secuencia. RM

El maestro puede, si así lo desea, emplear algunas actividades de la secuencia, para realizar la evaluación diaria del trabajo en clase (evaluación formativa), como las que se sugieren en los cierres de sesión. Al final de cada bloque se presenta: • Un Ejemplo de evaluación individual de Lo que aprendimos, así como un Ejemplo de evaluación sumativa de un bloque. • Una Lista de cotejo de destrezas y actitudes, en la que se presentan las destrezas y las actitudes que se trabajan en cada secuencia.

161

¿Para qué me sirve lo que aprendí?

secuencia 29 ¿Para qué me sirve lo que aprendí?

Esta actividad promueve la identificación de conductas de galanteo en el ser humano.

Observen la imagen. 1. Identifiquen dos comportamientos de los personajes de la ilustración que se relacionen con el cortejo y descríbanlos en su cuaderno.

Observen la imagen.

2. Mencionen algunos comportamientos de sus compañeros y compañeras. Expliquen cuáles se utilizan para llamar la atención del sexo opuesto.

1. RL Por ejemplo: El hombre coloca la mano en la cadera, tiene una particular forma de mirar, el ofrecer una flor; en la mujer: la mano en el pelo, la postura corporal que acentúa la curvatura del cuerpo, la mirada.

3. Comparen los comportamientos de los humanos con los de otros organismos. Anoten en su cuaderno lo más importante.

2. RL Por ejemplo: La forma de sonreír, la forma de mirar al sexo opuesto, el taparse la boca, la forma de caminar delante del sexo opuesto, etcétera. 3. Los estudiantes pueden mencionar algunas conductas de las personas y relacionarlas con las de algunos mamíferos. RL Por ejemplo: La atracción que se siente por el sexo opuesto, las semejanzas entre algunas conductas de cortejo como los besos y los abrazos. También pueden reconocer algunas diferencias como el hecho de que en muchos mamíferos el cortejo ocurre durante la etapa de celo, mientras que en las personas puede existir en cualquier momento.

136

162

CIENCIAS

I

Ahora opino que...

Ahora opino que...

Esta actividad tiene como propósito que los alumnos reflexionen sobre la naturaleza de las conductas de galanteo en el ser humano, esto es, que respondan a la pregunta ¿son innatas (se nace con ellas) o son aprendidas?

Supón que un hombre árabe y una mujer japonesa se conocen y se gustan. • Responde en tu cuaderno las preguntas: 1. ¿Crees que existan diferencias en las conductas de galanteo según la cultura de cada pueblo o país y según la época? 2. ¿Crees que podría establecerse entre ellos una relación de galanteo? ¿Por qué? 3. ¿Crees que las conductas de galanteo en el ser humano son instintivas o son aprendidas?

• Responde en tu cuaderno las preguntas:

Lo que podría hacer hoy…

Es importante que los alumnos reconozcan que algunas conductas de galanteo en el humano son instintivas, pero que en muchos casos influye el estilo de vida o las costumbres del “grupo”, a las propias de cada cultura.

Algunas personas de tu localidad quieren vender plumas de pavos reales para elaborar diversos adornos. • Responde en tu cuaderno las preguntas: 1. ¿Qué consecuencias puede tener tal hecho para la reproducción de estos organismos? 2. Tú, ¿que harías? ¿Las venderías o no? ¿Por qué?

Para saber más 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Brinkley, E. Aves. México: SEP/CONAFE, Libros del Rincón, 2003. Burnie, D. Animal, aves. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003. Burnie, D. Animal, hábitats. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003. Burnie, D. Animal, invertebrados. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003. Burnie, D. Animal, mamíferos 1. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003. Burnie, D. Animal, mamíferos 2. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003. Burnie, D. Animal, reptiles y anfibios. México: SEP/Aguilar, Libros del Rincón, 2003. 8. Burnie, D. Evolución, cómo se adaptan y subsisten los seres vivos. México: SEP/ Planeta, Libros del Rincón, 2002. 9. Landon, V. La vida. México: SEP/Larousse, Libros del Rincón, 2002. 10. Kirsteen, R. El gran libro del microscopio. México: SEP/Océano, Libros del Rincón, 2003.



1. RL



2. RL



3. RL

Lo que podría hacer hoy… Esta actividad tiene el propósito de cuestionar a los alumnos sobre la conveniencia o no de comercializar plumas de pavo real, que son indispensables para el reconocimiento del sexo opuesto y para el cortejo de esta especie. 3 Para esta actividad se pueden apoyar en el texto de formalización: ¿Cuál es la función de las adaptaciones reproductoras?

1. Diccionario de biología. Madrid: Oxford-Complutense, 2004.

137

• Responde en tu cuaderno las preguntas:

1. RM Sin las plumas, el pavo real difícilmente encontrará pareja, por lo que no se podrá aparear.



2. RL

1 3 Para cerrar la sesión, puede pedir una revisión rápida del dibujo que hicieron al término de la lectura del texto de formalización y para evaluar, pida que expliquen ¿cuál es la función de las adaptaciones reproductoras?

Permita que los alumnos decidan qué actividad de la sesión les gustaría guardar en el Portafolio.

163

164

s e c u e n c i a 30

¿Cómo se originan las células de tu cuerpo? Propósito y perspectiva En esta secuencia los alumnos comparan los procesos de división celular y reconocen la importancia de la mitosis para el crecimiento y de la meiosis para la formación de gametos en el ser humano. Desde una perspectiva CTS y de la salud, se analizan los riesgos y los cuidados necesarios para prevenir alteraciones en los seres humanos, debido al contacto que tenemos con radiaciones y productos químicos en la vida diaria.

Plan de trabajo En el plan de trabajo se incluye la siguiente información para cada actividad: • Los contenidos conceptuales, en negritas. • Las destrezas, en rojo. • Las actitudes, en morado. • El trabajo que el alumno desarrolla en la actividad, en azul. El alumno decide cuál o cuáles trabajos incluye en su portafolio. Usted puede sugerirles aquellos que considere representativos de la secuencia. • Los recursos multimedia con los que se trabaja en cada actividad. • Los materiales que deben llevarse de casa o el trabajo realizado previamente.

SESIÓN 1

2

Momento de la secuencia

Propósitos (conceptos, destrezas y actitudes)

Texto introductorio

Describir cómo se originan las células del cuerpo humano.

Actividades de desarrollo

UNO Inferir los eventos que ocurren durante la mitosis. Resolución de cuestionario.

Materiales necesarios o trabajo en casa El desarrollo del cuerpo humano

DOS Calcular el crecimiento de un embrión mediante divisiones celulares sucesivas. Tabla de resultados.

Crecimiento celular

Texto de formalización

Describir lo eventos durante la mitosis y la meiosis.

Mitosis y meiosis.

Actividades de desarrollo

TRES Contrastar los procesos de mitosis y meiosis. Elaboración de tabla.

Actividades de evaluación

Resuelvo el problema Para qué me sirve lo que aprendí Ahora opino que...

165

Para cada actividad se presenta la siguiente información:

secuencia 30

¿Cómo se originan las células de tu cuerpo?

1. El propósito. 2. Las sugerencias generales para enseñar en Telesecundaria, que aparecen en un manchón como     . Consulte el documento Cinco sugerencias para enseñar en la Telesecundaria para seleccionar la más adecuada. 3. Las sugerencias específicas para la actividad. 4. Las respuestas esperadas se marcan como RM Respuesta modelo. Cuando la pregunta es abierta y acepta más de una respuesta se marca como RL Respuesta libre. En este caso se ofrecen ejemplos de posibles respuestas o criterios que el alumno debe contemplar en su respuesta.

sesión 1

Para empezar El desarrollo del cuerpo humano Lee el texto. • Antes de la lectura, contesta: ¿Cómo se originan tus células?

Texto introductorio

Todos los seres vivos están formados por células. Pero ¿cómo se originan las células de tu cuerpo?

Cuando el óvulo proveniente de tu mamá fue fecundado por un espermatozoide de tu papá, se dividió para dar lugar a dos células. Éstas crecieron y nuevamente se dividieron para originar cuatro y así sucesivamente hasta formar todas las células que ahora constituyen tu cuerpo. En el organismo de una persona se producen millones de células. El aumento en el número de células permite al organismo crecer, reparar tejidos dañados y reemplazar células que se mueren de manera natural. Vínculo entre secuencias Hay ciertas condiciones que pueden afectar la división de las células, Para información sobre cómo se descubrieron las células y los como la presencia de plaguicidas o conservadores en los alimentos, el uso de diferentes tipos de células consulta medicamentos y las radiaciones, entre otras. Cuando esto sucede, las células la secuencia 9: ¿Cómo medir seres pueden dejar de dividirse y mueren, o bien pueden dividirse sin control ni pequeñitos? orden y provocar una enfermedad llamada cáncer.

S esión 1 5 Antes de iniciar la sesión, comente con los estudiantes que sabrán sómo se dividen las délulas de nuestro cuerpo para aumentar el número de células. Podrán calcular el aumento en el número celular durante el desarrollo embrionario.

consulta tu diccionario para encontrar el significado de palabras como cáncer.

Para empezar El recurso tecnológico complementa la información del texto. 4 El video muestra la división celular en el desarrollo del cuerpo humano. Puede aprovechar el recurso para apreciar visualmente cómo se da este proceso. Texto introductorio

El texto muestra cómo, a partir de un óvulo fecundado, se originan todas las células del cuerpo, y algunos de los factores que afectan la división celular. 2 Puede solicitar a los alumnos la elaboración de un pequeño texto sobre cómo se originan las células del cuerpo. Es útil que usted les proporcione una frase a partir de la cual iniciar el texto, por ejemplo: “Las células del cuerpo humano se originan…”.

166

Las divisiones celulares inician desde que el óvulo es fecundado, forman a un individuo y continúan durante toda su vida.

138

CIENCIAS

I

Comente con sus alumnos la importancia de analizar los riesgos y los cuidados necesarios para prevenir alteraciones en los seres humanos, debido a la exposición que tenemos con radiaciones y productos químicos en la vida diaria.

Ya sabes que tu cuerpo está constituido por células. Ahora, conocerás la importancia de la mitosis en la multiplicación celular para el crecimiento de los organismos, así como de la meiosis en la producción de gametos para la reproducción sexual. Estos conocimientos te permitirán observar los factores que afectan los procesos de división celular.

Consideremos lo siguiente… A continuación se presenta el problema que resolverás con lo que aprendas durante la secuencia.

Consideremos lo siguiente…

El hígado y el riñón de tu hermano pequeño no funcionan adecuadamente. Un especialista dice que el mal funcionamiento es consecuencia de las radiografías que tu mamá se tomó durante el embarazo; otro especialista dice que se debe a que tu mamá se asoleaba en exceso en esa época. Tu tarea es evaluar cada una de las explicaciones.

Lo que pienso del problema Responde en tu cuaderno:

Recuerde no pedir a los alumnos la respuesta al problema en este momento; deje que ellos imaginen posibles soluciones. La solución que le damos le permite guiar adecuadamente a los alumnos durante las actividades. Solución al problema: RM Las células del embrión que dio origen a mi hermano pudieron haber tenido alguna alteración cuando mi mamá se tomó las radiografías.

1. ¿Qué daños o malestares se pueden ocasionar por la sobreexposición al Sol durante un día soleado? ¿Por qué? 2. ¿Qué daños pueden ocasionar al organismo los rayos X que se usan en las radiografías? 3. ¿Qué medidas se pueden tomar para protegerse de las radiaciones del Sol y de los rayos X? 4. ¿Crees que los rayos del Sol o los rayos X perjudican a un feto creciendo en el útero materno? ¿Por qué?

Lo que pienso del problema

Comenten sus respuestas. • Escriban en sus cuadernos una respuesta tentativa al problema.

Las respuestas que los alumnos den a las siguientes preguntas le pueden servir para reconocer algunas ideas previas. Esta sección la puede retomar al final de la secuencia para advertir algunas diferencias conceptuales y cognitivas de los estudiantes.

139

1. Los rayos del Sol más peligrosos se presentan entre las 10 y las 16 horas. RL Por ejemplo: La exposición prolongada al Sol ocasiona quemaduras en la piel; también produce fractura del cabello. 2. RL Por ejemplo: Pueden generarse anomalias en el desarrollo del embrión. 3. RL Por ejemplo: Utilizar filtro o bloqueador solar, sombrero y gafas para el Sol o usar cubiertas especiales para el cuerpo mientras exista exposición a rayos X. 4. RL Por ejemplo: Cuando un embrión en los primeros meses del embarazo se expone a rayos X puede presentar malformaciones. Cuando una madre y su embrión se exponen al Sol es poco probable que este último presente malformaciones al nacer.

167

Manos a la obra

secuencia 30

Manos a la obra

Texto de información inicial

El texto describe los dos tipos de división celular que existen: mitosis y meiosis. 1 Antes de iniciar la lectura del texto     pida a los estudiantes que recuerden cómo influyó el desarrollo del microscopio en el estudio de las células.

Responde en tu cuaderno. 1. RM Permitió el reconocimiento de los cromosomas. 2. RM Son estructuras que guardan la información hereditaria.

Lean el texto. subrayen la información relacionada con los eventos de la división celular. Texto de información inicial

¿Cómo se dividen las células de tu cuerpo? En el siglo XV los naturalistas sabían de la

Núcleo existencia de las células y que toda célula procede de otra. El perfeccionamiento del microscopio posibilitó la observación de los detalles de la estructura celular, lo que permitió las primeras descripciones de los procesos de la división celular. El microscopio también permitió el reconocimiento de algunas estructuras del interior del núcleo de las células. Dichas estructuras contienen los genes que determinan las características particulares de un organismo y se denominan cromosomas; éstos guardan la La información referente a las características hereditarias se información hereditaria de cada persona. encuentra en el núcleo de las células. Todos los organismos de una misma especie tienen en cada una de sus células, excepto las sexuales o gametos, el mismo número de cromosomas. Por ejemplo, cada célula de tu cuerpo, o somática, tiene 46 cromosomas agrupados en pares; en tus células reproductoras sólo hay 23 cromosomas. En la actualidad se sabe que en la división celular una célula madre origina nuevas células hijas. Existen dos tipos de división celular: la mitosis y la meiosis. En ambos la célula madre transmite a las células hijas la información hereditaria. En la mitosis, a partir de una célula madre se forman dos células hijas iguales a ella, con el mismo número de cromosomas y con idéntica tiene la e qu lla ue re: Es aq información genética. Célula mad s células. formar otra La mayoría de las células de tu cuerpo se dividen por mitosis; esto capacidad de n ió ac rm fo In te permite aumentar de tamaño, reemplazar células muertas, reparar hereditaria: Información los caracteres físicos, heridas y regenerar partes dañadas, como la piel que nos cubre. ina que determ rtamiento de El otro tipo de división, la meiosis, ocurre en los organismos con y de compo ite de m bioquímicos ns tra reproducción sexual. En esta división, a partir de se , que os consulta tu sm ni ga los or una célula madre con determinada cantidad de diccionario para s. padres a hijo cromosomas, se originan cuatro células hijas, encontrar el significado de cada una de ellas con la mitad de cromosomas que la palabras como célula que las formó. Mediante este proceso se originan las células que forman los célula somática. gametos, los cuales, al unirse mediante la fecundación, permiten la continuidad de la vida en la Tierra.

Responde en tu cuaderno: 1. ¿Cómo participó el microscopio en el descubrimiento de los procesos de división celular? 2. ¿Qué importancia tienen los cromosomas para la continuidad de la vida? 140

168

CIENCIAS

I

Actividad UNO

Actividad UNO

El propósito de la actividad es que los alumnos comprendan los eventos que ocurren en la mitosis.

Infieran los eventos que ocurren durante la mitosis. Para ello: 1. Observen las imágenes del proceso de división celular por mitosis, de una célula con dos cromosomas, esto es, un par de cromosomas. 2. Describan en sus cuadernos los eventos que ocurren durante el proceso.

Infieran los eventos que ocurren durante la mitosis. Para ello:

3. Expliquen lo que ocurre cuando se divide por mitosis una célula con 46 cromosomas. • Contesten en su cuaderno:

2. RM Antes de la mistosis, los dos cromosomas de la célula madre se duplican, por lo que ahora cada uno está formado por dos cromátidas. Durante la mitosis: el núcleo se disuelve y los cromosomas se alinean en el centro de la célula; cada una de las dos cromátidas de cada cromosoma se separa y migra hacia los polos de la célula, la célula madre se divide en dos células hijas, cada una contiene dos cromosomas.

a) ¿Cuántas células hijas se formaron? b) ¿Cuántos cromosomas tiene la célula madre? c) ¿Cuántos cromosomas hay en las células hijas?

3. RM Se forman dos células hijas, cada una con 46 cromosomas. • Contesten en su cuaderno: Mitosis 4. Sinteticen lo que describieron sobre los eventos de la mitosis. • Elaboren en sus cuadernos una tabla como la siguiente y complétenla: División celular por mitosis Cantidad de cromosomas iniciales en la célula madre

Cantidad de cromosomas en las células hijas

Número de células iniciales

Número de células finales

2

2

1

2

46

46

1

2



a) RM 2.



b) RM 2.



c) RM 2.

4. Sintenticen lo que describieron sobre los eventos de la mitosis. • Elaboren en sus cuadernos un cuadro como el siguiente y complétenlo:

RM En la tabla.

141

169

Comenten lo siguiente:

secuencia 30

1. RL Por ejemplo: Lo que ocurre con los cromosomas, es decir, los cambios morfológicos que tienen además de los movimientos que realizan en el interior la célula.

comenten lo siguiente: 1. ¿Qué ocurre durante la mitosis? 2. ¿Cuáles son las semejanzas entre la célula madre y las células hijas? 3. ¿Qué funciones tiene en el organismo este tipo de división celular? • Escriban en su cuaderno un resumen para cada punto.

Actividad DOS

2. RL Por ejemplo: De una célula madre se forman dos células hijas, con el mismo número de cromosomas.

Crecimiento celular calcula el crecimiento de un embrión mediante divisiones celulares sucesivas. • Supón que un embrión está formado por 20 células. 1. Calcula cuántas células tendrá el embrión después de una división de todas sus células, que en este momento son 20. Explica los resultados en tu cuaderno.

3. Verifique que la respuesta de los estudiantes gire en torno a que las células del cuerpo se dividen constantemente y por esta razón hay crecimiento y se reemplazan las células que mueren. RL

2. Repite esta operación 15 veces. 3. Registra los datos que obtengas en una tabla como la siguiente:

número de repetición (división celular) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

• Escriban en su cuaderno un resumen para cada punto. Al término de la actividad puede solicitar a los estudiantes que compartan con otros equipos las semejanzas y las diferencias que encontraron.

Actividad DOS El recurso tecnológico complementa la información de la actividad. 4 La animación permite que los alumnos observen que a partir de un huevo o cigoto por medio de divisiones celulares se forman embriones pluricelulares. Calcula el crecimiento de un embrión mediante divisiones celulares sucesivas. • Supón que un embrión está formado por 20 células.



1. RM Al final el embrión tendrá 40 células, porque si al inicio tiene 20, después de una división celular de todas ellas, las células finales son: 20 X 2 = 40.

80 160 320 640 1280 2560 5120 10240 20480 40960 81920 163840 327680 655360 1310720

1280 2560 5120 10240 20480 40960 81920 163840 327680 655360

1. Identifiquen diferencias en los datos.

Recuerda que el comportamiento de dos o más conjuntos de datos lo revisaste en la secuencia 32: Gráficas asociadas a situaciones de proporcionalidad de tu libro de Matemáticas.

2. Comenten las diferencias. 3. Calculen los resultados que se obtendrán después de 20 y 50 repeticiones. 4. Anoten en sus cuadernos los resultados.

142

células después de 7 repeticiones se sustituyen el valor de n como se muestra: 27 (40) = (2) (2) (2) (2) (2) (2) (2) (40) = 5 120

Revisen los datos de sus compañeros.

220 (40) = 41 943 040

170

cantidad de células finales en el embrión

Revisen los datos de sus compañeros.

Después de 20 repeticiones, el número de células finales en el embrión sería:

En este ejemplo (donde se tiene un número inicial de 40 células en el embrión), usted puede utilizar la siguiente fórmula para calcular la cantidad de células finales después de cualquier número de divisiones celulares o repeticiones: 2n (40) donde n es el número de repeticiones que se quieren tomar en cuenta. Por ejemplo, para calcular con esta fórmula la cantidad de

80 160 320 640

conexión con Matemáticas

3. RM En la tabla.

1. Comenten los resultados que se obtendrán después de 20 y 50 repeticiones.

células iniciales en el embrión 40

Para evaluar la sesión, observe el trabajo de los alumnos durante el desarrollo de las actividades. Pida que incluyan en el Portafolio un esquema de mitosis, anotando en qué tipo de células ocurre.

Después de 50 repeticiones: 250 (40) = 1 125 899 906 842 624 Si usted tiene una calculadora científica, utilice la tecla o función Xy para resolver la operación. 3 Para cerrar la sesión, puede pedir a sus alumnos que comenten qué importancia creen que tiene la mitosis en el desarrollo de los embriones y cómo se relaciona este proceso con la resolución del problema.

Conexión con Matemáticas Una de las habilidades comunes entre las asignaturas de Matemáticas y Ciencias es el análisis del comportamiento de datos. Mencione a los estudiantes que en la secuencia 32 de Matemáticas obtuvieron la expresión algebraica que corresponde a una relación entre dos cantidades que son directamente proporcionales.

CIENCIAS

Para terminar

I

S esión 2 5 Antes de iniciar la sesión, puede pedirles a sus alumnos hasta ahora revisadas de los dos tipos de división celular. Pueden elaborar una tabla en el pizarrón con los datos comparativos de ambos.

sesión 2

Mitosis y meiosis Lean con atención el texto. Texto de formalización

¿Qué ocurre durante la mitosis y la meiosis? Antes de la mitosis, los cromosomas se duplican en el núcleo de las células. Ahora los cromosomas se encuentran formados por dos estructuras iguales llamadas cromátidas, que están unidas por el centrómero. Posteriormente las cromátidas se separan y cada una se dirige a cada célula hija.

En esta sesión sus alumnos reconocerán los riesgos de la exposición a rayos X durante el embarazo. Podrán relacionar las causas y los efectos de problemas en el desarrollo embrionario y valorar la importancia del cuidado del embarazo.

e amentosa qu Estructura fil la célula. El Cromosoma: de o cle nú en el la se encuentra en una célu cromosomas rminan las conjunto de te de e qu s ne ge contiene los de un organismo. s característica

Centrómero Cromátida Cromátida

Para terminar

Un cromosoma conformado por sus cromátidas.

El recurso tecnológico complementa la información de la actividad.

Núcleo

Eventos durante la mitosis Al principio de la mitosis es posible observar los dos pares de cromosomas en el núcleo celular. Se observan las dos cromátidas de cada cromosoma.

4 El recurso tecnológico complementa la información de la actividad.

Después, los cromosomas se mueven hasta quedar en el centro de la célula.

El interactivo permite que los alumnos identifiquen la secuencia de eventos durante los procesos de mitosis y meiosis.

A continuación, las dos cromátidas de cada cromosoma se separan y se mueven a los extremos de la célula.

El recurso cuenta con una sugerencia didáctica para un mejor aprovechamiento. Texto de formalización

Se forman dos nuevas células hijas con dos pares de cromosomas cada una.

El texto expone los eventos que ocurren en la mitosis y en la meiosis.

Núcleo

Después de la mitosis, las células hijas se separan. Cada una de ellas tiene la misma cantidad de cromosomas que la célula que las originó. 143

Antes de iniciar la lectura del texto recuerde a los estudiantes los conceptos de célula, cromosoma e información hereditaria.

171

Es muy importante que sus alumnos pongan atención a los esquemas de la meiosis. Se le sugiere realizar una comparación grupal entre la mitosis y la meiosis para asegurar que entiendan los dos procesos de división celular, así como las diferencias y similitudes entre ellas.

secuencia 30 La meiosis, el otro tipo de división celular, es un proceso similar a la mitosis que sólo ocurre en las células que producen los gametos. En la meiosis se realizan dos divisiones celulares seguidas, por lo que el resultado final son cuatro células hijas con la mitad de la información que la célula madre. En las células sexuales humanas, antes de que comience la meiosis los cromosomas se duplican de modo que en el núcleo hay 46, cada uno, formado por un par de cromátidas. eventos durante la meiosis

segunda división meiótica

Primera división meiótica

Aclare a sus alumnos que el esquema que explica la meiosis muestra solamente dos pares de cromosomas como ejemplo.

Al principio de la primera división celular de la meiosis, las cromátidas de los dos pares de cromosomas intercambian fragmentos de información, lo que producirá diferencias genéticas entre las células hijas. A este proceso se le denomina recombinación. Los cromosomas se mueven hasta quedar en el centro de la célula. A continuación, los pares de cromosomas se separan de manera que cada juego de éstos se mueve a un extremo de la célula. Al final de la primera parte de la meiosis se forman dos célulashijas;cadaunadeellastienelamitaddecromosomas que la célula madre. En el caso del ser humano son 23 cromosomas, con dos cromátidas cada uno. Al principio de la segunda división celular de la meiosis, las dos células hijas tienen la mitad del número de cromosomas que la célula madre, es decir, un cromosoma de cada par. Los cromosomas se mueven hasta quedar en el centro de la célula.

Las dos cromátidas de cada cromosoma se separan y se distribuyen en cada par de células.

Al final se tienen cuatro células hijas llamadas gametos, con la mitad del número de cromosomas, esto es, 23 cromosomas.

consulta otros libros de Biología para obtener mayor información sobre la importancia de la mitosis y la meiosis.

144

3 Solicite a sus alumnos revisar nuevamente las ilustraciones de la secuencia para relacionar los conocimientos anteriores con esta nueva información.

172

CIENCIAS Actividad TRES Contrasten los procesos de mitosis y meiosis: 1. Realicen lo que se pide en su cuaderno: a) Observen con atención las imágenes de la meiosis.

I

Actividad TRES

empleada Nueva destreza ir ntificar o describ Ide ar: Contrast ncias entre grupos ere dif y s ude ilit sim teriales o procesos. de organismos, ma

El propósito de la actividad es enfatizar las diferencias entre la meiosis y la mitosis.

Primera división

Primer evento

Tercer evento

Segundo evento

Cuarto evento Segunda división

Quinto evento

Sexto evento

Séptimo evento

Octavo evento 145

Nueva destreza empleada Comente con sus alumnos ejemplos de la vida cotidiana en los que se usa la contrastación, por ejemplo, al escoger la fruta que se compra en el mercado.

173

2. Elaboren un resumen de las características de la mitosis y de la meiosis. Para ello:

secuencia 30 b) Comparen estas imágenes con el esquema de la página 143. c) Contrasten el proceso de la mitosis con el de la meiosis, esto es, escriban en sus cuadernos las semejanzas y las diferencias que encuentren entre ambos procesos.

a) Completen en el pizarrón una tabla como la que se muestra: Proceso de división celular Mitosis

Meiosis

2. Elaboren un resumen de las características de la mitosis y de la meiosis. Para ello: a) Completen en el pizarrón una tabla como la que se muestra:

Características

Proceso de división celular

características

Mitosis Meiosis

RM La mitosis es un proceso de división celular en la que las dos células resultantes obtienen exactamente la misma información genética de la célula progenitora. RM La meiosis es un proceso de división celular por el que, a partir de una célula madre, se obtienen cuatro células hijas, con la mitad de información genética de la célula progenitora.

d) Respondan: i. RM En el ejemplo, dos cromosomas. En general, las células resultantes de la meiosis o gametos poseen la mitad del número de cromososmas que la célula que las originó. ii. RM Si cada gameto tiene la mitad del número de cromosomas, al unirse los dos gametos en un cigoto, éste tendrá el número completo de cromososmas.

b) Escriban las características de ambos tipos de división, como número de células inicial y final, número de cromosomas inicial y final, número de divisiones celulares sucesivas. c) Copien la tabla completa en sus cuadernos. d) Respondan: i. ¿Cuántos cromosomas hay en cada célula resultante de la meiosis? ii. ¿Cuántos cromosomas tiene el cigoto que resulta de la unión de dos gametos?

Sabías que…

Las radiaciones producidas por los rayos X que son emitidas por los aparatos para tomar radiografías, pueden producir alteraciones en la división celular. El tipo y la magnitud del daño dependen del tipo y la cantidad de radiación y del tiempo de exposición. Cuando una mujer embarazada se expone a una cantidad elevada de radiaciones, existe una alta probabilidad de que el embrión que se está formando muera o que al nacer tenga diversas malformaciones, en especial cuando el embrión tiene pocas semanas de vida. Por esa razón, los médicos recomiendan evitar todo examen radiográfico hasta los 10 días siguientes a la próxima menstruación, periodo en que existe la menor probabilidad de que una mujer se encuentre embarazada. A su vez, los rayos ultravioleta emitidos por el Sol pueden provocar diversos tipos de cáncer en la piel, pero no tienen efecto ni en los gametos ni en los fetos humanos. Es recomendable no exponerse mucho al Sol o protegerse con gorra o sombrero, prendas de vestir de manga larga, o emplear bloqueadores solares. ción y Radiación: Ac rayos itir efecto de em r u otro tipo de luz, calo de energía.

Viajes en Jet 5 unidades

TV 5 unidades

Material de construcción 5 a 15 unidades

Radiografía 40 unidades

25 unidades en elementos presentes en el cuerpo

Alimentos 10 unidades

Reloj luminoso 2 unidades

Centrales nucleares 3 unidades

Diferentes fuentes radiactivas en unidades de radiación.

146

Sabías que… 3 La información que se presenta en el texto está vinculada con el problema. Propicie una lectura comentada que incluya algunas preguntas como: ¿Qué ocurre con las células después de las radiaciones? ¿Para qué se utilizan las radiaciones? ¿Qué cuidados deben tener las mujeres embarazadas? 4 Al término de la lectura, pueden preguntar cuándo podrían tomarse radiografías las mujeres.

174

CIENCIAS

I

Lo que aprendimos

Lo que aprendimos

En la sección Lo que aprendimos, se presentan las siguientes actividades de evaluación de los contenidos de la secuencia:

Resuelvo el problema

ido bre lo aprend Reflexión so o de la “El hígado y el riñón de tu hermano pequeño no abas al inici ns pe e qu a lo funcionan adecuadamente. Un especialista dice que el Revis e: br so cia en e se mal funcionamiento es consecuencia de las radiografías secu alestares qu s daños o m que tu mamá se tomó durante el embarazo; otro 1. Lo en ocasionar por la ed nte un pu ra especialista dice que se debe a que tu mamá se asoleaba ón al Sol du sobreexposici en exceso en esa época. Tu tarea es evaluar cada una de . do día solea ocasionar al las explicaciones”. s que pueden 2. Los daño X. s yo s ra organismo lo e se pueden tomar idas qu Responde las siguientes cuestiones en tu cuaderno: diaciones 3. Las med se de las ra er para proteg s X. 1. Las radiaciones que pueden ocasionar alteraciones en yo ra s lo de y de del Sol y yos del Sol un feto humano. cia de los ra s humanos. 4. La influen e los feto br so X s 2. Las radiaciones que pueden ocasionar alteraciones en la yo e los ra con lo qu s respuestas piel de los humanos. Compara tu l tema. de a or ah s sabe 3. Las radiaciones que pudieron causar las alteraciones de hígado y riñón de tu hermano pequeño.

• Resuelvo el problema: El alumno da una solución al problema; emplea para ello, los conceptos y las destrezas aprendidas. • Para qué me sirve lo que aprendí: El alumno transfiere los nuevos aprendizajes a situaciones y contextos diferentes a los estudiados. • Ahora opino que...: Se plantea una nueva situación problemática relacionada con los contenidos, ante la cual el alumno manifiesta una opinión informada.

4. ¿Necesitas más información del caso para responder? ¿Cuál? ¿A quién le preguntarías?

• Lo que podría hacer hoy: Se explora el componente conductual (tendencia a la acción) de las actitudes trabajadas durante la secuencia. Esta sección promueve la participación responsable e informada ante un problema o situación cotidiana. El maestro puede, si así lo desea, emplear algunas actividades de la secuencia, para realizar la evaluación diaria del trabajo en clase (evaluación formativa), como las que se sugieren en los cierres de sesión. Al final de cada bloque se presenta:

147

3. RM Los rayos X en los primeros meses de gestación de un embrión pueden causar alteraciones en el desarrollo de los órganos. 4. Puede ser que los estudiantes requieran la lectura de otros materiales, puede sugerirles algunos de los citados en este material o bien consultar a un médico del Centro de Salud. RL

• Un Ejemplo de evaluación individual de Lo que aprendimos, así como un Ejemplo de evaluación sumativa de un bloque. • Una Lista de cotejo de destrezas y actitudes, en la que se presentan las destrezas y las actitudes que se trabajan en cada secuencia.

Resuelvo el problema Responde las siguientes cuestiones en tu cuaderno: 1. RL Por ejemplo: Rayos X. 2. Verifique que la respuesta de los estudiantes se relacione con las radiaciones ultravioleta resultantes de la exposición al Sol. RL Por ejemplo: Radiaciones ultravioleta.

175

¿Para qué me sirve lo que aprendí?

secuencia 30 ¿Para qué me sirve lo que aprendí?

Esta actividad muestra un caso similar al problema, en el que una sustancia química produce alteraciones durante el embarazo.

Los pesticidas son productos químicos que utilizan los agricultores para controlar las plagas de algunos insectos, roedores, hierbas y hongos. esto permite aumentar el rendimiento de cultivos de frutas y verduras. se han reportado casos de anencefalia, o falta de cerebro en bebés recién nacidos, cuyas madres trabajaron durante su embarazo en zonas agrícolas que usan pesticidas frecuentemente.

1. Contesten en su cuaderno:

1. Contesten en su cuaderno:

a) RM Sí, podrían ser causa de malformaciones, porque son sustancias altamente tóxicas. b) RL Por ejemplo: Sí, pudieran ser causas hereditarias, pero el número de casos reportados de anencefalia en mujeres que trabajan con estas sustancias es muy elevado, así que es poco probable. Una mala dieta también puede ser causa de anomalias.

a) ¿Creen que los pesticidas sean los causantes de estas malformaciones? ¿Por qué? b) ¿Existe otro factor que pueda causar estas malformaciones? ¿Cuál? c) ¿Qué medidas se pueden tomar para proteger a estas mujeres? 2. Para ampliar sus respuestas, pueden consultar el libro Qué hacemos con la naturaleza y contaminación por desechos de las Bibliotecas Escolares y de Aula.

Ahora opino que... ¿Qué medidas se pueden aplicar para proteger a las personas que trabajan en gabinetes radiológicos y que están expuestas a sufrir daños por los rayos X? 1. Argumenten su respuesta. si quieres conocer más sobre productos industriales que causan cáncer consulta la página 7 del libro Cuida tu cuerpo, de las Bibliotecas escolares y de aula.

c) RL Por ejemplo: Se puede prohibir el uso de estas sustancias, como se ha hecho en otros países.

Ahora opino que... Esta actividad evalúa si el alumno comprendió los daños que pueden ocasionar los rayos X. ¿Qué medidas se pueden aplicar para proteger a las personas que trabajan en gabinetes radiológicos...? 1. RL Por ejemplo: Los técnicos en radiología pueden protegerse con delantales elaborados con materiales, que no dejan pasar las radiaciones, como el plomo; también se pueden proteger detrás de páneles construidos con estos materiales aislantes.

176

148

2. Escríbanla en su cuaderno.

CIENCIAS

I

Para saber más

Para saber más

Como los contenidos de esta secuencia pueden ser particularmente interesantes para los alumnos, estímulelos a que consulten otras fuentes de lectura para profundizar sus conocimientos al respecto.

1. 2. 3. 4.

Arnau, E. Cuida tu cuerpo. México: SEP/Parramón, Libros del Rincón, 2003. Cherfas, J. El genoma humano. México: SEP/Planeta, Libros del Rincón, 2003. Dreyfus, C.G. La célula. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2002. Hernández, A. et al. Contaminación por desechos. México: SEP/Santillana, Libros del Rincón, 2001. 5. Kirsteen, R. El gran libro del microscopio. México: SEP/Océano, Libros del Rincón, 2003. 6. Time-Life. El cuerpo humano. México: SEP/Time-Life, Libros del Rincón, 2003. 7. Walter, R. Genes y ADN. México: SEP/Altea, Libros del Rincón, 2005.

1 3 Para cerrar la sesión, puede preguntar a sus alumnos que diferencias hay entre la mitosis y la meiosis.

1. Alcocer, M. ¿Qué hacemos con la naturaleza? México: Santillana, 2001. 2. García, C.F. El universo de la vida 2. México: Santillana, 2002.

1. UNAM. Facultad de ciencias. 1 de marzo de 2006. Meiosis. 25 de mayo de 2006, de http://biologia.fciencias.unam.mx/bioanim3/02meiosi/ 2. La ciencia para todos. Biblioteca digital. 25 de mayo de 2006. Sistemas mixtos: movimiento generado por microtubúlos y microfilamentos. 25 de mayo de 2006, de http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/143/htm/sec_11.htm

Para evaluar la sesión, considere la solución al problema, misma que puede sugerir incorporar al Portafolio.

149

177

178

s e c u e n c i a 31

¿Cómo se heredan las características de un organismo? Propósito y perspectiva

En esta secuencia los alumnos analizan cómo se transmiten las características genéticas de padres a hijos. Desde una perspectiva CTS se analiza la participación de la ciencia y la tecnología en la selección de características deseables en los organismos, al mismo tiempo que se discute el aspecto ético del mejoramiento de especies. Se revisa la historia del desarrollo del conocimiento científico acerca de la herencia de características biológicas.

Plan de trabajo En el Plan de trabajo se incluye la siguiente información para cada actividad: • Los contenidos conceptuales, en negritas. • Las destrezas, en rojo. • Las actitudes, en morado. • El trabajo que el alumno desarrolla en la actividad, en azul. El alumno decide cuál o cuáles trabajos incluye en su portafolio. Usted puede sugerirles aquellos que considere representativos de la secuencia. • Los recursos multimedia con los que se trabaja en cada actividad. • Los materiales que deben llevarse de casa o el trabajo realizado previamente.

SESIÓN 1

Momento de la secuencia

Propósitos (conceptos, destrezas y actitudes)

Texto introductorio

Describir el trabajo que realizó Mendel para entender la transmisión de características biológicas.

Actividades de desarrollo

UNO Describir el origen de las características de los descendientes. Texto explicativo. DOS Describir los resultados de algunos experimentos de Mendel. Resolución de cuestionario.

Materiales necesarios o trabajo en casa El trabajo de Mendel

GenesProbabilidad.xls

TRES Elaborar predicciones sobre la acción de la herencia biológica en un caso particular. Elaboración de cuadro de Punnet. 2

CUATRO Inferir la importancia que tienen los trabajos de Mendel para el mejoramiento de plantas y animales. Texto explicativo. Actividades de evaluación

Resuelvo el problema Para qué me sirve lo que aprendí Lo que podría hacer hoy...

179

Para cada actividad se presenta la siguiente información:

secuencia 31

¿Cómo se heredan las características de un organismo?

1. El propósito. 2. Las sugerencias generales para enseñar en Telesecundaria, que aparecen en un manchón como     . Consulte el documento Cinco sugerencias para enseñar en la Telesecundaria para seleccionar la más adecuada. 3. Las sugerencias específicas para la actividad. 4. Las respuestas esperadas se marcan como RM: Respuesta modelo. Cuando la pregunta es abierta y acepta más de una respuesta se marca como RL: Respuesta libre. En este caso se ofrecen ejemplos de posibles respuestas o criterios que el alumno debe contemplar en su respuesta.

S esión 1 5 Antes de iniciar la sesión, comente con sus alumnos que reconocerán que de la cruza de plantas con flores moradas se pueden obtener plantas con flores blancas. Podrán elaborarán predicciones acerca de cómo se heredan dichas características.

sesión 1

El trabajo de Mendel Lee el texto. • Antes de la lectura, contesta: ¿Por qué te pareces a tus hermanos? Texto introductorio

Gregor Mendel realizó una serie de trabajos experimentales con diferentes plantas en el huerto del monasterio donde vivía, sobre todo con chícharos. Mendel encontró que estos vegetales se reproducen con facilidad y que se pueden obtener varias generaciones en poco tiempo. También observó que hay muchas variedades de chícharos, lo cual le permitió comparar diversas características, como el color de las flores, el tamaño del tallo, la textura de las semillas, etcétera. Mendel cruzó las plantas de chícharo que tenían las características que quería estudiar; por ejemplo, su altura: enanas o altas. Después contó las plantas resultantes de las cruzas y analizó los resultados de sus Vainas de chícharo. experimentos. Para cruzar las plantas abría la flor del chícharo y depositaba en ella el polen que obtenía de otra planta; así controlaba la fecundación. Los resultados que Mendel obtuvo al realizar los experimentos le permitieron conocer la manera en que las características de las plantas se heredan en cada nueva generación. Con sus experimentos pudo entender cómo se transmiten las diferencias y las semejanzas de una generación a otra. Gregor Mendel.

En este momento conoces la importancia que tienen los procesos de división celular en el crecimiento de los organismos y en la reproducción sexual. Ahora conocerás el trabajo que realizó Gregor Mendel para entender la manera como se transmiten las características de padres a hijos. Con este conocimiento reflexionarás respecto de la importancia que tienen los cromosomas y los genes en los procesos tecnológicos para mejorar las características de algunos organismos de importancia para el ser humano.

Para empezar El recurso tecnológico complementa la información del texto. 4 El uso del video permite identificar la transmisión de las características heredadas, así como las aportaciones de los trabajos de Mendel para la genética. Texto introductorio

El texto describe los trabajos que Mendel realizó en plantas de chícharo. 1 Se sugiere que para involucrar a los alumnos, los guíe de modo que realicen una síntesis oral de la información presentada que incluya aspectos como por ejemplo, a qué se dedicaba el personaje y cómo trabajaba. Comente a los estudiantes que cuando Mendel realizó sus investigaciones no observó las estructuras que almacenan la información hereditaria.

180

Para empezar

150

3 Comente con sus alumnos que el tema de la secuencia es la relación entre el fenotipo, el genotipo, los cromosomas y los genes. Para que ellos comprendan estos términos, analizarán las investigaciones de Gregor Mendel y vincularán los conocimientos con los procesos tecnológicos en la mejora de algunos alimentos.

CIENCIAS

I

Consideremos lo siguiente…

Consideremos lo siguiente…

3 Es conveniente que en este momento no solicite a los estudiantes la respuesta del problema; permita que ellos imaginen soluciones.

A continuación se presenta el problema que resolverás con lo que aprendas durante la secuencia.

Las plantas enanas de maíz producen elotes pequeños y sabrosos, que se preparan y venden conservados en frascos. Estas plantas enanas de maíz, de 60 cm de altura, se obtienen a partir de plantas altas, de 2.4 m aproximadamente. ¿Qué procedimiento seguirías para producir plantas enanas a partir de plantas altas de maíz? Elotes enanos, apreciados por su sabor y apariencia.

Lo que pienso del problema Realiza una visita al mercado de tu localidad. • Realiza lo que se pide: 1. Observa la variedad de frutas y verduras que hay en el mercado. 2. Identifica dos variedades de una misma fruta o verdura que ahí se vendan. 3. Registra en tu cuaderno las características de las plantas que observaste, según el siguiente ejemplo: Nombre de la fruta o verdura Plátano

Características de la variedad 1 Color amarillo claro, grande, cáscara gruesa, etcétera.

Características de la variedad 2 Color amarillo oscuro, pequeño, cáscara delgada, etcétera.

4. Busca en el mercado los puestos que se dediquen a la venta de elotes; identifica las semejanzas y las diferencias entre ellos; por ejemplo, tamaños, colores, características de los granos, etcétera. 5. Explica en tu cuaderno: a) El origen de las diferentes variedades de una misma fruta o verdura. b) Cómo producen los agricultores diferentes variedades de frutas y verduras.

Destaque el valor comercial de los elotitos en el mercado, que es mucho mayor a los elotes normales. Solución al problema: RM La respuesta puede variar, pero debe considerar los caracteres recesivos y dominantes para la altura de las plantas de maiz. Una manera de resolver el problema es cruzar sólo plantas que posean el carácter enano, pues como el alto es dominante, siempre que esté presente se expresará, es decir, habrá plantas altas. Como se desean plantas enanas, cuanto más puro tengamos ese carácter, mayor posibilidad habrá de tener éxito.

Manos a la obra

Lo que pienso del problema

Lean el texto. Durante la lectura, infieran si Mendel sabía cómo los organismos heredan sus características a la descendencia.

• Realiza lo que se pide: 2. Verifique que los estudiantes realicen breves comparaciones entre las variedades de una fruta o una verdura. RL

Texto de información inicial

¿Cómo se transmiten las características de los padres a los hijos? La genética es la ciencia que estudia, entre otras cosas, los mecanismos de la herencia biológica, es decir, el proceso mediante el cual se transmite la información genética de los seres vivos a sus descendientes. Dicha información establece las características de cada organismo. osoma que En la actualidad se sabe que la información genética se localiza en ento del crom ra una Gen: Fragm ión pa ac rm los cromosomas, estructuras que se encuentran en el núcleo de las fo in contiene la nismo tiene células. Los cromosomas están formados por pequeñas unidades . Cada orga característica s para una llamadas genes, que determinan la mayoría de las características que elo al o s ne dos ge de éstos y cada uno poseen los seres vivos. El conjunto de genes de un organismo característica de los progenitores. constituye el genotipo. uno proviene de 151

Manos a la obra Texto de información inicial

La lectura muestra los fundamentos de genética, necesarios para resolver las actividades. 1 Antes de iniciar la lectura, recuerde a los estudiantes los conceptos referentes a la herencia biológica, como los cromosomas y la información que poseen, y lo que ocurre durante la fecundación con la información hereditaria de ambos progenitores.



5. Explica en tu cuaderno: a) Puede cuestionar a los alumnos acerca de cómo se originaron las variedades que encontraron y de este modo advertir algunas ideas previas. Puede escribir en el pizarrón algunas ideas al respecto. RL b) Cuando los estudiantes terminen de contestar las preguntas de manera individual, puede solicitarles que las comenten en equipos y adviertan semejanzas y diferencias. RL

Puede comentar a los alumnos que en la época de Mendel existían microscopios, pero no eran tan potentes como los de hoy; además, Mendel no empleó ningún tipo de microcopio en sus estudios, por lo tanto, no observó los cromosomas de las plantas de chícharo. 181

Realiza en tu cuaderno lo que se pide. 2 Puede sugerir a los estudiantes otras     preguntas para reforzar la comprensión de la lectura. Por ejemplo: ¿Qué es la genética?, ¿qué son los genes? o ¿cuál es la importancia del genotipo? Una actividad interesante es solicitar a los alumnos que mencionen las diferencias en el fenotipo de los integrantes del grupo; algunas de ellas pueden ser: el color de ojos, el tipo de cabello y la estatura.

secuencia 31 El genotipo no se puede observar pero se transmite de una generación a la siguiente. Para conocer el genotipo de un organismo se requiere observación de los caracteres que se transmiten de padres a hijos. La apariencia de un organismo, es decir el aspecto físico, se denomina fenotipo y es el resultado de la información y la expresión del genotipo. El fenotipo permite observar las diferencias que hay entre los seres vivos. La genética actual se basa en los estudios realizados por Gregor Mendel, quien no conocía la existencia de los cromosomas ni de los genes. Sin embargo, los datos obtenidos le hicieron pensar que las características dependen de “factores” que controlan su aparición. En la actualidad se sabe que dichos “factores” son los genes. Uno de los objetivos de los experimentos de Mendel consistió en observar cómo se distribuyen en la descendencia algunas de las características de los progenitores, como las que se muestran en el siguiente esquema: Forma de la semilla Rugosa

Amarilla

Verde

Color de la semilla

1. RM Genética, herencia biológica, información genética, cromosomas, genes, genotipo, fenotipo, características dominantes y características recesivas.

Axial, cuando nacen de la axila de las hojas

Color de las flores Morada

Formas de la vaina

Hinchada

Rugosa

Verde

Amarilla

Color de la vaina Alta Caracteres de los chícharos que Mendel utilizó en sus estudios.

consulta tu diccionario para encontrar el significado de palabras como nomenclatura.

Recuerda que los conceptos de cromosoma e información hereditaria los revisaste en la secuencia 30: ¿Cómo se originan las células de tu cuerpo?

152

Enana

Los resultados que Mendel obtuvo le permitieron demostrar que algunas características de las plantas de chícharo se presentan con más frecuencia que otras, entonces estableció una nomenclatura que le permitió reconocer los “factores” que se heredan. A las que se presentan con mayor frecuencia las nombró dominantes y les asignó una letra mayúscula. Por el contrario, denominó recesivos a aquellos “factores” que aparecen de vez en cuando y los nombró con una letra minúscula. Los factores o genes pueden ser entonces dominantes o recesivos.

Vínculo entre secuencias

182

Blanca

Terminal, si se hallan en el extremo de una rama o tallo

Tamaño de la planta

2. RL 3. RM Mendel no conocía los cromosomas ni los genes, por lo que no podía saber cómo los organismos heredan sus características. Mendel pensó que las características de una planta dependen de “factores” que controlan su aparición.

Posición de las flores Lisa

Realiza en tu cuaderno lo que se pide. 1. Enlista los conceptos mencionados en el texto. 2. Elabora un diagrama con los conceptos que enlistaste. 3. Responde:¿Mendelsabíacómoheredanlosorganismossuscaracterísticas a la descendencia? Argumenta tu respuesta.

CIENCIAS

I

Actividad UNO

Actividad UNO

Esta actividad proporciona las bases del funcionamiento de los genes, necesarias para resolver el problema. En este momento, los estudiantes pueden vincular lo que conocen de la reproducción de los animales y de las plantas.

Describan el origen de las características de los descendientes. • En su cuaderno: 1. Observen el cuadro que muestra los resultados de uno de los experimentos de Mendel y escriban la información que contiene.

Cruza 1. Color de la semilla

2. Identifiquen el genotipo y el fenotipo de los dos progenitores y escríbanlos.

b

3. Identifiquen el genotipo y el fenotipo de la descendencia y anótenlos.

B

4. Del genotipo de un descendiente, ¿cuál “factor” o gen lo aporta el progenitor amarillo y cuál el verde?

B

5. ¿Cuál es el factor dominante? ¿Por qué? 6. Expliquen por qué los descendientes tienen esas características.

2 El diagrama de Punnet es una     representación gráfica de las combinaciones de los genes o “factores” de los progenitores, en las plantas del chícharo. Es conveniente recordar a los alumnos las diferencias entre factores dominantes y recesivos, así como el uso de letras mayúsculas y minúsculas.

b

Bb

Bb

Bb

Bb

En este diagrama de Punnet, las características de los progenitores se encuentran fuera del recuadro; las plantas descendientes o primera generación se encuentran dentro del recuadro. El genotipo se expresa mediante letras y el fenotipo lo expresa la figura. Los “factores” que les heredaron los progenitores se identifican con dos letras, cada una proviene de diferente progenitor.

Actividad DOS GenesProbabilidad.xls

Describan los resultados de algunos experimentos de Mendel. • Realicen en sus cuadernos lo que se sugiere: 1. Observen el cuadro de la Cruza 1 para el color de la flor. Respondan las preguntas: a) ¿Cuáles son los “factores” que las plantas progenitoras heredan a la descendencia? b) ¿Cuál es el genotipo de las plantas progenitoras? c) ¿Cuál es el fenotipo de las plantas descendientes? ¿A qué se debe este resultado?

r R

r

Rr

Rr

R Rr

Rr

3. RM Genotipo: Bb; fenotipo: amarillo. 4. Recuerde a los alumnos la definición de gen del glosario. RM El “factor” o gen B es aportado por el progenitor amarillo y el gen b es aportado por el verde. 153



a) RM El color de la flor. Un progenitor hereda el factor dominante para la flor morada y el otro progenitor hereda el factor recesivo para la flor blanca.



b) RM RR y rr.



c) RM El fenotipo de todas las flores descendientes es morado porque esa característica es dominante, respecto al carácter blanco que es recesivo.



d) RM Todas las plantas descendientes tienen el fenotipo de uno de los progenitores; su genotipo tiene un gen o “factor” recesivo, aunque éste no se expresa.

1. Observen el cuadro de la Cruza 1 para el color de la flor. Respondan las preguntas:

1. Esta forma de representar los datos se conoce como diagrama o cuadro de Punnet y, aunque Mendel no la utilizó, en la actualidad ayuda a visualizar de una manera muy simple cómo se combinan las características de progenitores a la descendencia. RM Las características de los progenitores y de la descendencia. 2. RM 1er Progenitor: genotipo: BB; fenotipo: amarillo. 2° Progenitor: genotipo: bb; fenotipo: verde.

Cruza 1. Color de la flor

d) ¿Qué semejanzas o diferencias hay entre los progenitores y la descendencia?

• En su cuaderno:

Aquí los alumnos infieren cómo se transmiten algunas características hereditarias cuando los padres son homocigotos, es decir cuando poseen dos copias idénticas, dominantes o recesivas, de un gen para un rasgo determinado. Solicite a los alumnos que comparen la Cruza 1 de esta actividad con la Cruza 1 de la actividad anterior y que antes de responder las preguntas, encuentren semejanzas y diferencias y las mencionen.

5. RM El amarillo, pues aunque se combina con el factor verde, todas las semillas son amarillas. 6. RM Todos son amarillos porque tienen el gen o "factor" dominante.

Actividad DOS El recurso tecnológico complementa la información de la actividad. 4 La hoja de cálculo permite que los alumnos describan los resultados sobre el experimento de Mendel.

El propósito de esta actividad es que los alumnos infieran cómo se transmiten algunas características hereditarias, con progenitores homocigotos que poseen los dos genes o alelos iguales, y heterocigotos con los dos genes o alelos diferentes. En esta actividad, los alumnos analizarán los tipos de cruzas para poder aplicarlas al problema. 183

secuencia 31

2. Observen la Cruza 2 para el color de la flor, que se realiza con los descendientes de la Cruza 1. Respondan las preguntas correspondientes.

cruza 2. color de la flor

R

Aquí se infiere la transmisión de características hereditarias cuando los padres son heterocigotos, es decir, cuando para una determinada característica tienen dos genes o alelos distintos. Recuerde que un cromosoma, con un gen, proviene de un progenitor y el otro cromosoma con su gen, proviene del otro progenitor. Los dos genes para una característica pueden ser iguales o diferentes.



a) RM Rr y Rr



b) RM Tres plantas descendientes tienen un fenotipo morado; sólo una tiene color blanco. El resultado se debe a que las tres flores moradas tienen uno o los dos genes dominantes, por eso son moradas. La flor blanca no tiene gen dominante, por eso se expresa la característica recesiva: color blanco.



c) RM Porque en la descendencia se encuentran los dos genes recesivos para el blanco, que estaban presentes en los progenitores pero no se expresaban.



d) RM El fenotipo de la mayoría de los descendientes es igual al de los progenitores. Sin embargo, algunos descendientes tienen el fenotipo distinto, ya que heredaron sólo caracteres recesivos.

R r

RR

Rr

Rr

rr

herencia biológica en un caso particular. • Realicen en sus cuadernos lo siguiente:

ido bre lo aprend Reflexión so de aprender as ab ac e lo qu ncia A partir de s de la here ica íst er ct ra s, tanto sobre las ca racterística ca s la sa en s biológica pi notipo, de la como de ge producir los de fenotipo earías para pl em e qu s planta problema. elotitos del

Planta alta 184

Aa

A

Aa

Aa

3. Tomen en cuenta lo siguiente: a) ¿Cómo será el genotipo de los progenitores? b) ¿Con qué letras los identificarías? c) ¿Cuáles son las características fenotípicas de las plantas hijas y su genotipo?

El maíz es un alimento muy importante en la dieta de los mexicanos.

b) RM AA para las plantas altas y aa para las bajas.

Aa

2. Completen un cuadro de Punnet y añádanle dibujos de los progenitores y de su descendencia.

154



A

1. Realicen una cruza entre una planta alta y una planta enana. La planta alta es dominante en sus dos genes y la enana es recesiva en sus dos genes.

4. ¿Qué harían para producir sólo plantas enanas?

Esta actividad tiene como propósito que los alumnos realicen una predicción de cómo será la combinación de características en un caso relacionado con el problema. Aporta elementos con los que ellos establecen el procedimiento para producir plantas enanas a partir de plantas altas.



d) ¿Qué semejanzas o diferencias hay entre los progenitores y la descendencia?

elaboren predicciones sobre la acción de la

a) RM Homocigoto alto para uno y homocigoto bajo para otro.

Planta enana a a

c) ¿Por qué a partir de flores moradas, pueden originarse flores blancas?

Actividad TRES



RM En la tabla a continuación.

b) ¿Cuál es el fenotipo de las plantas descendientes? ¿A qué se debe este resultado?

En este cuadro de Punnet se muestra la cruza de dos organismos de la primera generación para obtener descendientes de la segunda generación.

3. Tomen en cuenta lo siguiente:

2. Completen un cuadro de Punnet...

a) ¿Cuáles son los “factores” que las plantas progenitoras heredan a la descendencia?

r

Actividad TRES

• Realicen en sus cuadernos lo siguiente:

2. Observen la Cruza 2 para el color de la flor, que se realiza con los descendientes de la Cruza 1. Respondan las preguntas correspondientes.

c) RM Son plantas altas y su genotipo es Aa. 4. RM Realizar la cruza con dos organismos que tengan sólo el gen o factor enano, que su genotipo sea aa.

3 Para cerrar la sesión, puede 1 pedir a sus alumnos que comenten la relación entre genotipo y fenotipo.

Para evaluar la sesión, observe el trabajo de debate de los alumnos durante el desarrollo de las actividades. Pida que incluyan en el Portafolio el cuestionario de recuperación de contenidos del Texto de Información Inicial. Reflexión sobre lo aprendido Esta reflexión persigue que los alumnos se den cuenta de que para resolver el problema, deben entender que las plantas altas poseen la característica dominante, mientras que las enanas son recesivas.

CIENCIAS

I

Para terminar

S esión 2 sesión 2

Lean el texto. Reflexionen sobre qué habría ocurrido si Mendel hubiera usado un microscopio para observar cromosomas. Texto de formalización

¿Cuál es la importancia de los trabajos de Mendel? A partir de los resultados obtenidos en diferentes cruzas, Mendel pudo enunciar las leyes que predicen cómo serán los descendientes a partir de las características de los progenitores. Estas leyes permiten anticipar cómo se presentarán en la descendencia las características dominantes y recesivas. Característica de la planta del chícharo

Característica dominante

Forma de la semilla

lisa

Característica recesiva

Color de la semilla

amarilla

verde

Color de las flores

morada

blanca

Forma de la vaina

hinchada

rugosa

Color de la vaina

verde

amarilla

Posición de las flores

axial

terminal

Tamaño de la planta

alta

enana

5 Antes de iniciar la sesión, recuerde a los alumnos que en la sesión anterior hicieron algunas predicciones. Ahora, podrán inferir la importancia de los trabajos de Mendel en el mejoramiento de plantas y animales.

Para terminar

rugosa

Texto de formalización

El conocimiento sobre cómo se transmiten las características de mero y Cariotipo: Nú s cromosomas padres a hijos permite la selección de ciertas características deseables lo estructura de una célula. en plantas y animales. de en el núcleo A principios del siglo XX los trabajos de Mendel fueron redescubiertos por varios investigadores, quienes trataron de explicar cómo se transmiten las características en plantas y animales, incluido el ser humano. Además, para entonces, los cromosomas podían verse con la ayuda de microscopios y se desarrollaron técnicas que permitieron conocer que cada cromosoma alberga 1 2 3 4 5 muchos genes. El estudio de los cromosomas permite conocer, por ejemplo, si un bebé presenta alteraciones en los cromosomas, como el síndrome de Down, antes de su nacimiento. Para ello, se elaboran cariotipos, estudios 6 7 8 9 10 11 12 que permiten observar los cromosomas y representarlos de manera gráfica. Los cromosomas presentan en cada organismo vivo una estructura y una forma definidas. 13 14 15 16 17 18 Ahora, con ayuda de la tecnología, es posible modificar el genotipo y, por tanto, el fenotipo de la descendencia de algunas plantas y animales, para mejorar sus cualidades y hacerlas, por ejemplo, más 19 20 21 22 23 resistentes a las enfermedades o que tengan mayor Cariotipo humano. Nuestra especie tiene 23 pares de cromosomas. valor nutrimental.

Esta lectura expone la importancia y la utilidad de las leyes de Mendel. 3 Antes de iniciar la lectura del texto, pida a los estudiantes que expliquen en qué casos se expresan las características dominantes y en cuáles las recesivas. Las características dominantes se expresan siempre que se encuentra un gen dominante. Las recesivas se presentan sólo cuando no existe un gen dominante. 2 Se le recomienda la lectura en voz alta de manera que se hagan pausas para que usted verifique lo que los alumnos han entendido. Solicite que expliquen con sus propias palabras los descubrimientos de Mendel.

155

185

Intercambien sus opiniones sobre la transmisión de características biológicas. Para ello: Es importante que verifique si los alumnos comprendieron los conceptos de dominancia y recesividad y la manera como se heredan los genes o factores.

Actividad CUATRO

secuencia 31 Sabías que… Las personas con síndrome de Down tienen un cromosoma extra en el par 21; por ello, a este tipo de alteración se le conoce como trisomía. Investiga las características de las personas con Síndrome de Down.

intercambien sus opiniones sobre la transmisión de características biológicas. Para ello: 1. Tomen en cuenta los siguientes factores: Para más información sobre la importancia de los genes, consulta el libro El genoma, de las Bibliotecas escolares y de aula.

El propósito de esta actividad es destacar los trabajos de Mendel para el mejoramiento de las características de algunas especies, como las plantas de maíz.

b) los genes dominantes. c) los genes recesivos . 2. Expliquen cómo influye cada gen o factor en la transmisión de características de los padres a hijos. 3. Escriban los argumentos en su cuaderno.

Actividad CUATRO infieran la importancia que tienen los trabajos de Mendel para el mejoramiento de plantas y animales.

Infieran la importancia que tienen los trabajos de Mendel para el mejoramiento de plantas y animales.

1. Revisen los textos de la secuencia y copien en su cuaderno la información sobre el mejoramiento de plantas. 2. Investiguen algunos ejemplos de plantas y animales que fueron modificadas mediante cruzas. Describan las características seleccionadas. 3. Pueden consultar algunos de los siguientes libros y direcciones electrónicas:

4. Escriban en sus cuadernos un pequeño texto en el que expliquen la importancia de los trabajos de Mendel respecto de:

a) Bibliotecas Escolares y de Aula: • El olvidado monje del huerto b) Otros libros: i. Diccionario básico de científicos.

a) Es importante tomar en cuenta que los alumnos pueden elegir plantas y animales por su fenotipo, que es la expresión del genotipo para las características que se desean. RL b) En este caso, será relevante tomar en cuenta si los estudiantes logran reconocer la trascendencia de los trabajos de Mendel en la historia de la biología. Para ello, deberán considerar los resultados de su investigación. RL

a) el genotipo de los progenitores.

ii. Diccionario de Biología. c) Enciclopedias: • Encarta. d) Páginas electrónicas: i. http://cipres.cec.uchile.cl/~crmanriq/ ii. www.edulat.com/3eraetapa/biologia/9no/6.htm iii. www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mendel.htm 4. Escriban en sus cuadernos un pequeño texto en el que expliquen la importancia de los trabajos de Mendel respecto de: a) El mejoramiento de plantas y animales. b) El desarrollo de la genética. comenten sus ideas con los demás equipos. 156

Sabías que... RM El síndrome de Down es un trastorno genético que ocasiona retraso mental, que va de leve a moderado, al igual que ciertas particularidades físicas. En este síndrome, la cara presenta algunos rasgos semejantes a los grupos mongoles, es por esto que anteriormente a este síndrome se le llamaba incorrectamente mongolismo.

186



Una tercera parte de las personas que nacen con síndrome de Down, padecen graves defectos cardiacos, lo que ocasiona la muerte de muchos de ellos.



Muchas personas con este síndrome pueden tener una vida productiva y satisfactoria.

CIENCIAS

I

Lo que aprendimos

Lo que aprendimos

En la sección Lo que aprendimos, se presentan las siguientes actividades de evaluación de los contenidos de la secuencia:

Resuelvo el problema “Las plantas enanas de maíz producen elotes pequeños y sabrosos que se preparan y venden conservados en frascos. Estas plantas enanas de maíz, de 60 cm de altura, se obtienen a partir de plantas altas, de 2.4 m aproximadamente. ¿Qué procedimiento seguirías para producir plantas enanas a partir de plantas altas de maíz?”. Escribe en tu cuaderno la respuesta al problema.

ido bre lo aprend Reflexión so inicio de la al as s e pensab las variedade Revisa lo qu de a) El procedimiento que utilizó Mendel para explicar los en ig or bre el los ura, y cómo secuencia so rd mecanismos de la herencia. ve o ta a fru de una mism ferentes producen di b) Que las plantas altas son dominantes y las plantas A partir de agricultores y verduras. s ta fru de enanas son recesivas. el r lve so variedades re spondido al ferencia lo que has re 2. Apoya tu explicación con dibujos, diagramas, tablas y ta: ¿Existe di es nt co s a, problem descripciones de las mismas. lo que sabe pensabas y erno. entre lo que tu respuesta en el cuad ica ahora? Expl 1. Toma en cuenta:

¿Para qué me sirve lo que aprendí?

Analicen la manera en que algunos elementos de la cultura de cada región se transmiten de padres a hijos. Para ello: 1. Lean la información contenida en los cuadros y coméntenla. 2. Anoten en su cuaderno otros modismos y platillos locales.



De Jalisco

De Monterrey

Del Distrito Federal

Trapeador-mechudo

Huerco-niño

Mechudo-trapeador

Balde-cubeta

Troca-tipo de camioneta

Cubeta

Fajo-cinturón

Zacate-pasto

Cinto-cincho

Lonche-torta

Soda-refresco

Chesco-refresco

Alza la pieza-arregla tu cuarto

Borrador-goma

Tacuche-traje

De Jalisco

De Monterrey

Del Distrito Federal

Cabrito

Quesadillas

Birria

Arrachera

Chilaquiles

Pacholas

Glorias

Tacos de suadero

Jericayas

Hojarascas

Tostadas de pata

Carne en su jugo

Machaca

Torta de tamal

Al final de cada bloque se presenta:

157

Reflexión sobre lo aprendido Recuerde que en esta reflexión los estudiantes podrán darse cuenta de los cambios conceptuales que han tenido a lo largo de la secuencia y evidenciar si sus primeras aproximaciones eran correctas o no.

• Ahora opino que...: Se plantea una nueva situación problemática relacionada con los contenidos, ante la cual el alumno manifiesta una opinión informada.

El maestro puede, si así lo desea, emplear algunas actividades de la secuencia, para realizar la evaluación diaria del trabajo en clase (evaluación formativa), como las que se sugieren en los cierres de sesión.

Comida típica de algunas regiones de México Pozole rojo

• Para qué me sirve lo que aprendí: El alumno transfiere los nuevos aprendizajes a situaciones y contextos diferentes a los estudiados.

• Lo que podría hacer hoy: Se explora el componente conductual (tendencia a la acción) de las actitudes trabajadas durante la secuencia. Esta sección promueve la participación responsable e informada ante un problema o situación cotidiana.

Modismos de algunas regiones de México

• Resuelvo el problema: El alumno da una solución al problema; emplea para ello, los conceptos y las destrezas aprendidas.

Resuelvo el problema Escribe en tu cuaderno la respuesta al problema:

• Un Ejemplo de evaluación individual de Lo que aprendimos, así como un Ejemplo de evaluación sumativa de un bloque. • Una Lista de cotejo de destrezas y actitudes, en la que se presentan las destrezas y las actitudes que se trabajan en cada secuencia.

Para resolver el problema puede sugerir a los alumnos que regresen a revisar los resultados de las actividades UNO, DOS y sobre todo la TRES. Recuerde que la respuesta al problema está al inicio de la secuencia. RM

¿Para qué me sirve lo que aprendí? El propósito de esta actividad es que los estudiantes apliquen el concepto de herencia biológica a otro contexto. En este caso, analizarán cómo se transmiten elementos culturales.

187

3. Verifique si los estudiantes logran percibir de qué manera adquirieron los modismos y los conocimientos sobre la elaboración de la comida. RL

s e c u e n c i a 31 3. Comenten la manera en que se transmiten los modismos en su familia y en su localidad; hagan lo mismo para los conocimientos sobre la elaboración de la comida típica de su región. 4. Respondan: a) ¿Qué aprendieron de sus padres? ¿Cómo ocurrió?

4. Respondan:

b) ¿Los conocimientos sobre la elaboración de comida se transmiten o heredan de una generación a la siguiente o, por el contrario, se aprenden?

a) RL Por ejemplo: A hablar, a jugar ciertos deportes o juegos infantiles, a comer ciertos alimentos, a cantar, etcétera.

5. Completen la tabla en su cuaderno:

b) RL Por ejemplo: Los conocimientos, en este caso sobre la elaboración de la comida típica, no se transmiten directa y pasivamente de padres a hijos, las personas los aprenden en la actividad cotidiana, es decir, no se heredan.

Factores

La herencia genética se transmite mediante:

La herencia cultural se transmite mediante:

• Cromosomas

• Tradiciones













5. Es importante resaltar la influencia de los genes en la transmisión de la herencia genética y la de las tradiciones en la herencia cultural. RL

Lo que podría hacer hoy… El propósito de esta actividad es que los alumnos desarrollen una actitud crítica, frente a la posibilidad de manipular las características hereditarias de las personas.    Las tradiciones se transmiten de una generación a otra.

2 Invite a sus alumnos a que reflexionen de manera individual y a que revisen las partes de la secuencia que les sirvan para contestar.

Lo que podría hacer hoy… si tuvieras la posibilidad de elegir las características de tu hijo… 1. ¿Lo harías? 2. ¿Cómo lo realizarías?

1. RL 2. RL

188

• Argumenta tus respuestas. 158

CIENCIAS

I

Para saber más

Para saber más

Recuerde que los sitios de Internet sugeridos proporcionan más información sobre los contenidos conceptuales de la secuencia y además pueden resolver algunas dudas.

1. Maia, F.M. El genoma. México: SEP, Libros del Rincón, 2004. 2. Salamanca, F. El olvidado monje del huerto: Gregor Johann Mendel. México: SEP/ Pangea, Libros del Rincón, 2003. 3. Biblioteca de la ciencia ilustrada. México: SEP/Fernández Editores, Libros del Rincón, 2002.

1 3 Para cerrar la sesión, puede preguntar a sus alumnos cómo creen que se transmiten las características de padres a hijos. Para evaluar la sesión, considere la solución al problema. Puede sugerir incorporar al Portafolio un resumen acerca del trabajo para analizar la manera en que se heredan algunos elementos de la cultura.

1. Diccionario de Biología. Madrid: Oxford-Complutense, 2004. 2. Millar, D. et al. Diccionario básico de científicos. Madrid: Tecnos, 1994.

1. La ciencia para todos. Biblioteca digital. 25 de mayo de 2006. La Genética: La ciencia de la herencia. 25 de mayo de 2006. http://omega.ilce.edu.mx:3000/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/125/htm/sec_ 3.htm 2. Sepiensa. Gregorio Mendel. 25 de mayo de 2006. http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/mendel/mendel2.htm 3. La ciencia para todos. Biblioteca digital. 25 de mayo de 2006. Lo que Darwin ignoraba. 25 de mayo de 2006. http://biblioteca.redescolar.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen2/ciencia3/070/htm/ sec_76.htm 4 MSN Encarta. 1993-2006. Genética. 25 de mayo de 2006. http://mx.encarta.msn.com/encyclopedia_761563786/Gen%C3%A9tica.html

159

189

190

s e c u e n c i a 32

¿Gen-ética? Propósito y perspectiva En esta secuencia los alumnos reconocen las ventajas y desventajas de algunos avances científicos y tecnológicos relacionados con el desarrollo de la genética. Desde una perspectiva ética y de la salud se analizan diferentes aplicaciones científico-tecnológicas en el mejoramiento de las especies.

Plan de trabajo En el plan de trabajo se incluye la siguiente información para cada actividad: • Los contenidos conceptuales, en negritas. • Las destrezas, en rojo. • Las actitudes, en morado. • El trabajo que el alumno desarrolla en la actividad, en azul. El alumno decide cuál o cuáles trabajos incluye en su portafolio. Usted puede sugerirles aquellos que considere representativos de la secuencia. • Los recursos multimedia con los que se trabaja en cada actividad. • Los materiales que deben llevarse de casa o el trabajo realizado previamente.

SESIÓN 1

Momento de la secuencia

Propósitos (conceptos, destrezas y actitudes)

Texto introductorio

Proporcionar un ejemplo ficticio de un organismo genéticamente modificado.

Actividades de desarrollo

UNO Analizar los beneficios y los riesgos de algunos organismos transgénicos. Elaboración de tabla. DOS Analizar las ventajas y las desventajas de organismos transgénicos hipotéticos. Texto explicativo.

2

Actividades de evaluación

Materiales necesarios o trabajo en casa Genéticamente modificado

Ingeniería genética

Resuelvo el problema Para qué me sirve lo que aprendí Ahora opino que…

191

Para cada actividad se presenta la siguiente información:

secuencia 32

¿Gen-ética?

1. El propósito. 2. Las sugerencias generales para enseñar en Telesecundaria, que aparecen en un manchón como     . Consulte el documento Cinco sugerencias para enseñar en la Telesecundaria para seleccionar la más adecuada. 3. Las sugerencias específicas para la actividad. 4. Las respuestas esperadas se marcan como RM: Respuesta modelo. Cuando la pregunta es abierta y acepta más de una respuesta se marca como RL: Respuesta libre. En este caso se ofrecen ejemplos de posibles respuestas o criterios que el alumno debe contemplar en su respuesta.

S esión 1 5 Antes de iniciar la sesión, comente con sus alumnos que abordarán el tema de organismos transgénicos o modificados genéticamente. Podrán analizar los beneficios y los riesgos del desarrollo de la ingeniería genética.

sesión 1

Genéticamente modificado Lee el texto de ciencia ficción. • Antes de la lectura, responde: ¿Qué es la manipulación genética? Texto introductorio

Mi nombre es Peter Parker. Hasta hace poco era un tímido

estudiante que se interesaba por las ciencias y que tenía que aguantar las pesadas bromas que mis compañeros del colegio me hacían. Pero mi vida cambió el día que acudí a un museo donde se exhibían los trabajos de un laboratorio científico. En la exhibición se mostraban tres especies de arañas con características especiales: una que saltaba y atrapaba rápidamente a su presa; otra que tejía su red en forma vertical y cuyos hilos tienen una fuerza semejante a las columnas que sostienen los edificios, y una más que tenía muy desarrollado "el sentido arácnido", es decir, reaccionaba con rapidez ante el peligro. Además se mostraban algunas superarañas que el laboratorio había creado mediante el uso de un aparato que modificaba su información genética, al combinarla con la información de las arañas con características especiales. Ese día, una de las superarañas me mordió. Al regresar a casa de mis tíos me sentí muy mal, las pupilas se me dilataron, mi respiración se aceleró y mi cuerpo se desvaneció hasta el siguiente día, cuando me di cuenta de que la miopía que padecía En la naturaleza, existe una gran variedad de arañas. ya no existía y lucía un aspecto más musculoso. La araña que me mordió me inyectó parte de su información genética, la cual, se combinó con la mía. Poco a poco mi fuerza, agilidad y reflejos aumentaron de modo considerable; también se incrementó la capacidad de mi cuerpo para reparar algunas heridas. Lo más sorprendente que me ha pasado es la serie de pequeñas “garras” que se forman en mis dedos y que me permiten adherirme a cualquier superficie, y la capacidad que ahora tengo para lanzar telarañas. Ahora tengo “sentido arácnido”, ¡me he convertido en un ser genéticamente modificado!

En las secuencias anteriores advertiste la importancia de los cromosomas y los genes en la transmisión de la información hereditaria. En esta secuencia analizarás el desarrollo que han tenido los métodos para manipular los genes y las tecnologías de reproducción de organismos. Al final de la secuencia comprenderás las implicaciones éticas y sociales que estos desarrollos científico-tecnológicos tienen para la especie humana.

Para empezar El recurso tecnológico fortalece la información del texto. 4 El uso del video facilita la identificación de la modificación genética a través de un relato ficticio. Puede aprovechar el recurso para reflexionar sobre las ventajas y desventajas de la modificación genética. Texto introductorio

El texto muestra una historia ficticia en la que se origina un organismo genéticamente modificado. La observación del video o lectura del texto es muy motivadora para los alumnos. Es importante que recalque que se trata de un pasaje de ciencia ficción.

192

Para empezar

160

Sugiera a sus alumnos que realicen lo siguente: • Comenten las características de las arañas, cómo se alimentan, cuál es su papel en los ecosistemas. • Representen mediante dibujos el origen del hombre genéticamente modificado. • Comenten si creen que las características del Hombre Araña pueden ser heredadas por sus hijos. • Comenten si la historia ficticia anterior puede ocurrir en realidad y cuáles creen que pueden ser las ventajas de los organismos genéticamente modificados. Anoten las conclusiones en su cuaderno.

3 Comente con los estudiantes la importancia que tiene para el ser humano los desarrollos científicos y tecnológicos relacionados con la ingeniería genética. También mencione los beneficios y los riesgos ambientales y de salud que ocasiona la aplicación de nuevas tecnologías de reproducción de plantas y animales.

CIENCIAS

I

Consideremos lo siguiente…

Consideremos lo siguiente… A continuación se presenta el problema que resolverás con lo que aprendas durante la secuencia.

¿Qué harías para modificar las características nutrimentales del maíz, de modo que los granos de elote conserven sus carbohidratos, pero además contengan algunas proteínas de la carne? ¿Cómo lo lograrías en poco tiempo?

Lo que pienso del problema Contesta en tu cuaderno:

Vínculo entre Secuencias

1. ¿Cómo se puede modificar la información genética de un organismo?

Recuerda que revisaste La mitosis en la secuencia 30: ¿Cómo se originan las células de tu cuerpo?, y los genes en la secuencia 31: ¿Cómo se heredan las características de un organismo?

2. ¿Cómo modificar las características del maíz para que contenga las proteínas de la carne? 3. ¿Cómo se pueden producir muchos organismos de una especie en poco tiempo? 4. ¿Cómo ayuda la ciencia y la tecnología para la manipulación genética de organismos?

Manos a la obra Lean el texto.

Recuerde no pedir a los alumnos la respuesta al problema en este momento; deje que ellos imaginen posibles soluciones. La solución que damos a usted le permite guiar adecuadamente a los alumnos durante las actividades Es conveniente anotar el problema en una cartulina que se cuelgue en un lugar visible del salón. Solución al problema: RM Modificar la información genética de los elotes mediante la introducción de un gen que haga posible la formación de proteínas en los granos.

Lo que pienso del problema

Texto de información inicial

Es conveniente que los estudiantes recapitulen lo que aprendieron en las secuencias anteriores.

¿Qué es la ingeniería genética? Desde hace más de un siglo el objetivo principal de

los científicos que se dedican a la genética ha sido conocer los principios básicos que rigen la herencia. A partir de la década de 1970, mediante la ingeniería genética se manipulan los genes de organismos con el fin de modificar algunas de sus características. De este modo se puede introducir en su información genética genes de otras especies y crear organismos transgénicos. Por ejemplo, existe una variedad de maíz transgénico que resiste las heladas gracias a la incorporación de un gen de un pez muy tolerante al frío; otra variedad soporta plagas, porque tiene un gen del trigo, y hay otras variedades que toleran los herbicidas porque tienen el gen de una bacteria. También se han obtenido órganos de algunos animales, como los cerdos, que contienen genes humanos para utilizarlos en transplantes; se han producido animales cuya carne contiene menos colesterol y grasas, así como pollos sin plumas y salmones que resisten las bajas temperaturas.

1. RL 2. RL 3. RL 4. Es importante la reflexión de cómo los avances científicos y tecnológicos han influido en el mejoramiento de los alimentos y la medicina. RL

Manos a la obra

La ingeniería genética favorece la producción de organismos con mejores características nutrimentales.

161

Texto de información inicial

El texto describe algunas aplicaciones de la ingeniería genética, como la creación de organismos transgénicos. Antes de iniciar la lectura del texto, pregunte a los estudiantes qué creen que es la ingeniería genética. Anote lo que piensan en el pizarrón. 3 Se recomienda una lectura comentada del texto. Después de la lectura, revise lo que escribieron en el pizarrón y pídales que comenten si mantienen las ideas iniciales o no.

193

Comenten los siguientes puntos. 1. RL 2. Esta pregunta puede tener múltiples respuestas ya que en ella se reflejan las perspectivas ética y de salud. Es importante que oriente a los alumnos para que realicen sus comentarios con base en el respeto y la tolerancia. RL

secuencia 32 iste ica que cons nética: Técn Ingeniería ge modificar los genes de y en introducir nismos. algunos orga que : Organismo transgénico Organismo tificial, al ar a er an m de se produce un embrión el núcleo de introducir en otro ser vivo. de te ien en ADN prov

Sin embargo, algunas personas opinan que el uso de los organismos transgénicos puede ocasionar daños a la salud y al ambiente, porque pierden sus cualidades nutrimentales originales, acumulan insecticidas o transmiten al ser humano enfermedades de otros organismos. No siempre se ha usado la ingeniería genética en beneficio de la humanidad, ya que también se utiliza para desarrollar microorganismos que producen enfermedades graves y son resistentes a los medicamentos. Con ellos se fabrican armas bacteriológicas.

comenten los siguientes puntos.

3. RL

1. Importancia de la ingeniería genética. 2. ¿Se debe continuar con la producción de organismos transgénicos para la alimentación humana?

Actividad UNO

3. ¿Se debe prohibir cualquier tipo de manipulación genética para evitar la producción de armas bacteriológicas?

El propósito de la actividad es aportar elementos para que el alumno elabore un juicio crítico e informado sobre los beneficios y los riesgos de la ingeniería genética.

escribe en tu cuaderno lo que opinas sobre cada punto.

Actividad UNO analicen los beneficios y los riesgos de algunos organismos transgénicos. Para ello: 1. Lean las fichas. alimento bajo en colesterol

Fresa resistente a las heladas

Gen: Gen de la papa modificado.

Gen: ATF de peces árticos.

Receptor: Papa.

Receptor: Fresa.

Resultado: El tubérculo tiene una textura diferente.

Resultado: La fruta resiste temperaturas más bajas.

Ventaja: Cuando las papas transgénicas se fríen absorben menos aceite; por esa razón presentan niveles mucho más bajos de colesterol que las papas normales.

Ventaja: El genoma de esta fruta le permite estar a salvo del frío que normalmente destruiría las cosechas.

cerdo para usar sus órganos en transplantes en seres humanos

Vacas con mayor producción láctea

Gen: Gen del sistema de histocompatibilidad humana.

Gen: Marcador humano.

Receptor: Cerdo. Resultado: Cerdo transgénico con antígenos humanos en la superficie de su piel. Ventaja: Sus órganos se podrían utilizar para realizar transplantes. Aún no se han hecho transplantes. 162

194

Por esta razón, ya se puede cultivar en países como Canadá y el Reino Unido.

Receptor: Vaca. Resultado: Vaca transgénica. Ventaja: Vaca resistente a algunas enfermedades y con mayor producción de leche.

CIENCIAS

I

2. Para determinar los beneficios y los riesgos de los organismos transgénicos mencionados, los alumnos pueden consultar el texto ¿Qué es la ingeniería genética? RL

2. Determinen para cada organismo los beneficios y los riesgos que tiene su consumo para la especie humana. 3. Para enriquecer sus comentarios, pueden consultar el libro Alimentos transgénicos de las Bibliotecas Escolares y de Aula. 4. Organicen las ideas y realicen en su cuaderno una tabla como la siguiente:

Organismo

Beneficios

3. Puede solicitarles que investiguen noticias periodísticas, artículos de divulgación o de Internet relacionados con el uso de los alimentos transgénicos. Puede pedirles que mencionen algunas ventajas o desventajas que encuentren.

Riesgos

Papa Fresa Cerdo Vaca Escriban en el pizarrón los nombres de los organismos. 1. Opinen si deben emplearse para consumo humano.

4. RM En la tabla.

2. Escriban debajo de cada organismo las razones que fundamentan su opinión.

Actividad DOS Ingeniería genética

Analicen las ventajas y las desventajas de organismos transgénicos hipotéticos. 1. Observen las ilustraciones de algunos organismos transgénicos que no existen en la realidad. 2. Respondan en su cuaderno:

Organismo

Beneficios

Riesgos

Papa

Absorbe menos aceite al freírla; tiene menos colesterol.

Puede perder sus propiedades nutrimentales.

Fresa

Resiste temperaturas más bajas.

Puede acumular insecticidas.

Cerdo

Sus órganos se podrían utilizar para transplantes.

Pueden transmitir alguna enfermedad al ser humano.

Vaca

Resistente enfermedades; mayor producción de leche.

Puede transmitir alguna enfermedad al ser humano.

a) ¿Cómo podrían formar estos organismos con ayuda de la ingeniería genética? b) ¿Tendrían estos organismos alguna ventaja o desventaja? ¿Cuál? c) Si estos organismos existieran, ¿se modificaría la dinámica de los ecosistemas? ¿De qué modo? Intercambien sus opiniones sobre las ventajas o las desventajas de estos organismos transgénicos hipotéticos.

Actividad DOS

• Escriban en sus cuadernos un breve texto sobre el tema.

El recurso tecnológico aporta información a la actividad. 4 El interactivo propicia el análisis sobre las ventajas y desventajas de la ingeniería genética en algunos organismos con la oportunidad de que los alumnos contrasten sus conocimientos. 163

c) RL Por ejemplo: Sí se alteraría el equilibrio ecológico, ya que estos organismos transgénicos cambiarían sus hábitos alimentarios y se alimentarían de organismos de los que antes no lo hacían, modificando así las cadenas alimentarias. 1 3 Para cerrar la sesión, puede sugerir que los alumnos expresen sus opiniones en torno a la generación de organismos transgénicos.

Para evaluar la sesión, considere los argumentos que utilicen para analizar los beneficios y riesgos de estos organismos modificados. Podrían incluir en su Portafolio el texto escrito al finalizar la Actividad DOS.

El recurso cuenta con una sugerencia didáctica para un mejor aprovechamiento. El propósito de esta actividad es que los alumnos analicen las ventajas y las desventajas de algunos organismos transgénicos hipotéticos. 2. Respondan en su cuaderno: a) RM Introduciendo en la información genética del organismo, genes de otro ser vivo. b) RL Por ejemplo: El leopardo al tener alas podría atrapar mejor a sus presas, incluso podría capturar algunas que no cazaba anteriormente; el conejo con cuernos podría defenderse mejor de sus depredadores; el ave con cabeza de lobo podría volverse carnívora y atrapar presas mayores gracias a sus colmillos.

195

S esión 2

secuencia 32

5 Antes de iniciar la sesión, recuerde a los alumnos las opiniones expresadas al cerrar la sesión anterior. Dígales que ahora conocerán ciertas opiniones de personas e instituciones que se oponen a la producción de organismos transgénicos. También podrán valorar el avance tecnológico en el desarrollo de la ciencia.

sesión 2

Para terminar Texto de formalización

El texto define la biotecnología y la ingeniería genética como parte de aquélla; se ejemplifican algunos usos de la manipulación genética de organismos. 2 Con lo subrayado por cada alumno puede sugerir que entre todos se elabore un pequeño texto en el pizarrón sobre qué es la biotecnología.

Para terminar Lean el texto. subrayen las ideas principales.

Texto de formalización

La biotecnología moderna ¿Para qué? La Biotecnología ha permitido, desde el siglo pasado,

obtener diversos productos para satisfacer las necesidades del ser humano. Las industrias que utilizan técnicas biotecnológicas producen medicinas, queso, vino, antibióticos, enzimas, hormonas y vacunas, entre otros muchos productos. Para ello se aprovechan las propiedades de microorganismos, como hongos y bacterias, así como de algunas células vegetales o animales. Una de las técnicas más importantes de la biotecnología es la ingeniería genética, que se basa en la manipulación de genes para obtener determinadas sustancias. Los biotecnólogos separan el gen de un organismo que produce la sustancia deseada y lo introducen en otro ser vivo para modificar su información hereditaria, así como sus características. Para este fin se emplean organismos cuya manipulación genética resulta económica y sencilla.

de técnicas a: Conjunto Biotecnologí organismos s lo a r utiliza que permite mpuestos derivados de s co s. vivos o a lo os producto tener divers ellos para ob se al cu el e nt eso media Clonar: Proc ento de un fragm hacen copias bién se un gen. Tam de co cífi completos. espe r organismos pueden clona

La manipulación genética también se utiliza para: • Mejorar las características de algunas plantas y animales e incrementar su producción, o para aumentar su calidad nutrimental.

Organismo clonado: la oveja Dolly.

• Clonar genes bacterianos productores de enzimas, que degradan sustancias tóxicas o contaminantes y que permiten regenerar los suelos o las aguas contaminadas. • Analizar la composición de un fragmento de material genético y saber qué genes tiene, como en el Proyecto Genoma Humano donde se identifican cada uno de los genes del ser humano. • Trabajar con los genes de células enfermas, de modo que ellas mismas produzcan las sustancias necesarias para corregir la enfermedad. • Clonar organismos completos a partir de un solo individuo.

En los laboratorios de investigación biotecnológica se realizan diversos experimentos en los que se ponen en práctica las técnicas de manipulación genética.

elabora en tu cuaderno un texto breve sobre las ventajas que tienen las técnicas de manipulación genética.

164

196

CIENCIAS

I

Sabías que… Un sector de la sociedad opina que el uso de la ingeniería genética debe limitarse porque: • No hay suficientes estudios sobre los efectos que tiene el consumo de organismos genéticamente modificados. • Existe el peligro de crear organismos que puedan causar nuevas enfermedades para la especie humana y para otros seres vivos. • El ser humano no tiene derecho de manipular otros seres vivos. • Existe el riesgo de que este conocimiento y las tecnologías asociadas queden en poder de unas cuantas empresas farmacéuticas y químicas. • Podría alterarse la dinámica de los ecosistemas.

Diversas organizaciones alertan sobre los riesgos de los organismos transgénicos.

Vínculo entre Secuencias La satisfacción de necesidades humanas mediante la biotecnología se revisó en la secuencia 10: ¿Cómo producir vinagre de piña?

Para más información sobre el tema consulta los libros: El genoma, Orígenes, Los transgénicos y Alimentos para el futuro, de las Bibliotecas Escolares y de Aula.

Los organismos transgénicos tienen ventajas y desventajas.

lo aprendido Reflexión sobre ventajas de ventajas y las des en endido sobre las apr ¿qué tomarías os, ism Con lo que has an org íz? camente los trimentales del ma nu as modificar genéti stic erí act car las car blema. cuenta para modifi á a resolver el pro respuesta ayudar Recuerda que tu 165

Sabías que… Revise con sus alumnos esta información en la que se aportan elementos sobre las desventajas de la manipulación genética de organismos.

        Vínculo entre Secuencias Solicite a los estudiantes que lean nuevamente el texto de formalización y después respondan a preguntas como: ¿Qué es la biotecnología? ¿Qué ventajas tiene en la actualidad su uso? ¿Cuáles son las desventajas que presenta?

197

Lo que aprendimos

secuencia 32

Lo que aprendimos

En la sección Lo que aprendimos, se presentan las siguientes actividades de evaluación de los contenidos de la secuencia:

Resuelvo el problema “¿Qué harías para modificar las características nutrimentales del maíz, de modo que los granos de elote conserven sus carbohidratos, pero además contengan algunas proteínas de la carne? ¿Cómo lo lograrías en poco tiempo?”.

• Resuelvo el problema: El alumno da una solución al problema; emplea para ello, los conceptos y las destrezas aprendidas.

Responde el problema en tu cuaderno. lo aprendido Reflexión sobre re la forma la secuencia sob sabas al inicio de tengan las pen e qu lo isa Rev maíz para que con del as stic erí act car pensabas y e qu lo re ent a de modificar las nci ne. ¿Existe difere proteínas de la car ? lo que sabes ahora

• Para qué me sirve lo que aprendí: El alumno transfiere los nuevos aprendizajes a situaciones y contextos diferentes a los estudiados.

¿Para qué me sirve lo que aprendí?

• Ahora opino que...: Se plantea una nueva situación problemática relacionada con los contenidos, ante la cual el alumno manifiesta una opinión informada.

analiza las siguientes fotografías y observa los cambios que ha tenido la persona después de una cirugía estética.

• Lo que podría hacer hoy: Se explora el componente conductual (tendencia a la acción) de las actitudes trabajadas durante la secuencia. Esta sección promueve la participación responsable e informada ante un problema o situación cotidiana. El maestro puede, si así lo desea, emplear algunas actividades de la secuencia, para realizar la evaluación diaria del trabajo en clase (evaluación formativa), como las que se sugieren en los cierres de sesión.

• Contesta en tu cuaderno:

Al final de cada bloque se presenta: • Un Ejemplo de evaluación individual de Lo que aprendimos, así como un Ejemplo de evaluación sumativa de un bloque. • Una Lista de cotejo de destrezas y actitudes, en la que se presentan las destrezas y las actitudes que se trabajan en cada secuencia.

Resuelvo el problema Responde al problema en tu cuaderno. 2 Verifique que los estudiantes retomen lo que han aprendido en la secuencia para resolver el problema.

RM La respuesta debe incluir el siguiente argumento: modificar la información genética de los elotes mediante la introducción de un gen que haga posible la formación de proteínas en los granos.

198

1. ¿Qué técnicas se emplean para realizar estos cambios? 2. ¿Estas técnicas modifican la información genética de la persona? Explica. 3. ¿Se heredan estos cambios? Justifica tu respuesta. 166

¿Para qué me sirve lo que aprendí? En esta actividad se transfiere lo aprendido sobre la modificación genética de características. 2 Motive a sus alumnos para que

reflexionen que la cirugía estética no modifica la información genética de una persona.

CIENCIAS

I

Ahora opino que...

Ahora opino que...

El propósito de esta actividad es que el alumno exprese una opinión crítica sobre la propiedad de la información genética de los organismos.

Ahora se tiene conocimiento de la información genética de muchos organismos, incluida la de la especie humana. • Contesten en su cuaderno: ¿consideran que esta información le pertenece a toda la humanidad o sólo a las empresas e instituciones que la investigaron?

La respuesta puede incluir algunos de estos argumentos: algunas personas sostienen que esta información pertenece a toda la humanidad, ya que no es una creación nueva que se pueda patentar. Por otro lado, las empresas que la investigaron, invirtieron grandes cantidades de dinero que quieren recuperar al patentar la información obtenida. RL

Para saber más 1. Cabral, A. et al. La bioética. México: SEP/CONACULTA, Libros del Rincón, 2005. 2. Cherfas, J. El genoma humano. México: SEP/Planeta, Libros del Rincón, 2003. 3. Padilla, A.J. et al. Alimentos transgénicos. México: SEP/ADN Editores, Libros del Rincón, 2005. 4. Walter, R. Genes y ADN. México: SEP/Altea, Libros del Rincón, 2005.

1. Biblioteca de la ciencia ilustrada. México: Fernández Editores, 2002.

1. Instituto Nacional de Ecología. 31 de julio de 2005. Los organismos genéticamente modificados y el medio ambiente. 25 de mayo de 2006, de www.ine.gob.mx/ueajei/publicaciones/gacetas/341/organis.html 2. Redescolar. SEP-ILCE. 23 de mayo de 2006. El libro de la vida. Proyecto genoma humano. 25 de mayo de 2006, de http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/act_ permanentes/conciencia/biologia/genomahumano/genoma/

1 3 Para cerrar la sesión, puede solicitar que argumenten por qué los métodos de ingeniería genética se consideran “tecnología” y que identifiquen qué información de la secuencia les sirvió para proponer una solución al problema.

Para evaluar la sesión, se sugiere retomar la respuesta de la sección ¿Para qué me sirve lo que aprendí? y considerar los argumentos a sus respuestas. Para incluir en el Portafolio, solicite la resolución del problema.

167

199