Ca r a c t e r í s t i c a s d e l a p r o d u c c i ó n

Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario ovino nacional Innovación de procesos ...
0 downloads 0 Views 5MB Size
Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario ovino nacional

Innovación de procesos en la producción de carne de ovino en Zacatecas

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Javier Sánchez Carlos Rector David Ramírez Perea Secretario General René Soto Cavazos Director del Instituto de Ciencias Sociales y Administración Martha Patricia Barraza de Anda Coordinadora General de Investigación y Posgrado Servando Pineda Jaimes Director General de Difusión Cultural y Divulgación Científica

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario ovino nacional

Innovación de procesos en la producción de carne de ovino en Zacatecas

Benjamín Carrera Chávez José María Carrera Chávez

Ciencias Sociales y Administración

Coordinación General de Investigación y Posgrado Lisbeily Domínguez Ruvalcaba Coordinadora de la colección

Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario nacional. Innovación de procesos en la producción de carne de ovino en Zacatecas / Benjamín Carrera Chávez y José María Carrera Chávez. Ciudad Juárez, Chih. : Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2010. (Colección Textos Universitarios, serie Investigación) 40 p.; 30 cm. Incluye bibliografía Colección Reportes Técnicos de Investigación ISBN: 978-607-7953-80-7 Serie ICB, Vol. 1 ISBN: 978-607-7953-95-1 Se describe la situación de la ovinocultura en el municipio de Pinos, Zacatecas, el cual está ubicado en el semidesierto del sureste del estado, el propósito del presente estudio fue evaluar las características y factores que intervienen en la producción ovina, este municipio cuenta con el mayor inventario ovino en la República Mexicana, sin embargo no se destaca por una producción sobresaliente. 1. Ovinocultura – Pinos, Zacatecas. — 2. Ganado ovino – Cría y explotación – Pinos, Zacatecas SF376 C37 2010

Investigación Apoyada con recursos de la Fundación Produce Zacatecas, A. C. D.R. © 2011 Benjamín Carrera Chávez, José María Carrera Chávez La edición, diseño y producción editorial de este documento estuvo a cargo de la Dirección General de Difusión Cultural y Divulgación Científica, a través de la Subdirección de Publicaciones   Corrección: Jorge Hernández Martínez Diagramación: Diana Prado González Diseño de cubierta: Diana Prado González

Primera edición, 2011 © 2011 Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Av. Plutarco Elías Calles 1210 Fovissste Chamizal, C.P. 32310 Ciudad Juárez, Chihuahua, México Tel. +52 (656) 688 2260 http://www2.uacj.mx/publicaciones

RTI-FX-03

Índice Resumen Abstract Palabras clave Usuarios potenciales Reconocimientos

7 9 10 10 10

I. Introducción Metas generales del proyecto

12

II. Planteamiento Antecedentes Marco teórico Análisis de subsistemas agroalimentarios Aplicaciones del análisis sistémico de SAA Cadenas agroalimentarias

15 18 19 22 23

III. Metodología IV. Resultados Cuadro 1. Características tecnológicas de las unidades de producción ovina en el estado de Zacatecas y en el municipio de Pinos Análisis de la información de las encuestas

28 28

Cuadro 2. Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas Gráfica 1. Razas predominantes en los vientres, utilizadas por los productores en Pinos, Zacatecas Gráfica 2. Razas predominantes en los sementales, utilizadas por los productores en Pinos, Zacatecas Gráfica 3. Tipo de empadre utilizado por los productores en Pinos, Zacatecas Gráfica 4. Origen de los sementales utilizados por los productores (como reproductores) en Pinos, Zacatecas Gráfica 5. Manejo sanitario y periodo de diagnóstico de brucela melitensis por productores de Pinos, Zacatecas

29 30 30 31

32

33

V. Conclusiones Bibliografía

37

Resumen

N

o obstante que el sector agropecuario en México, se encuentra en una profunda crisis, en donde prácticamente todas las actividades económicas propias del sector presentan un panorama desolador, existen algunas ventanas de oportunidad para que los productores agropecuarios obtengan un ingreso decoroso. En este sentido, se considera que la ovinocultura es una actividad económica que presenta una de las mejores tasas de rentabilidad y perspectivas de crecimiento. Por tal motivo, se está desarrollando un trabajo que pretende lograr la innovación de procesos en la producción de carne de ovino en Zacatecas, que, entre otros aspectos, desarrolla un análisis prospectivo de las unidades de producción ovinas (UPO). El objetivo del presente reporte técnico, es describir la situación de la ovinocultura en el municipio de Pinos, con lo que se presenta un avance del trabajo de investigación planteado. En este sentido, el propósito del presente estudio fue evaluar las características y factores que intervienen en la producción ovina de Pinos, Zacatecas, municipio con el mayor inventario ovino en la República Mexicana, ubicado en el semidesierto del sureste del estado de Zacatecas. En este municipio, existe una enorme disparidad, puesto que cuenta con el mayor inventario de cabezas ovinas, pero no se destaca por una producción sobresaliente. Los resultados demuestran que el municipio de Pinos produce 7.8 kg/borrego/año. Cada borrega reproductora produce 0.19 corderos/año. Esta baja productividad, se origina en una serie de factores que disminuyen considerablemente la producción en los hatos. Aun cuando Pinos cuenta con un adecuado nivel de manejo sanitario básico —alrededor del 80% de las UPO vacunan y desparasitan a sus animales—, la mortalidad en corderos está por encima de los parámetros con 15.5% y en adultos, 4.9% Además, el control y diagnóstico de brucelosis no ha sido suficiente. Asimismo, existen serias deficiencias en cuanto al manejo reproductivo y mejoramiento genético, ya que alrededor del 98% de los productores obtienen sus sementales de sus propias explotaciones, ranchos vecinos o de acopiadores, por lo que es evidente un alto grado de consanguinidad.

7

8

Este estudio se realizó en el municipio de Pinos, Zacatecas. El trabajo de investigación constó de dos partes: 1) Revisión bibliográfica y de fuentes de información estadística de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) y del Censo Agropecuario del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), y 2) Procesamiento de la información generada por la aplicación de 105 encuestas a productores ovinos del municipio. Las encuestas se aplicaron en forma aleatoria en 14 comunidades geográficamente representativas del municipio durante los meses de junio y julio de 2010. La información obtenida por la aplicación de las encuestas, fue procesada con el programa estadístico SPSS versión 11.1. Pinos es el municipio con mayor inventario de ovinos del país, pero con una productividad reducida debido a un manejo reproductivo, de mejoramiento genético y alimentación deficiente, lo cual produce alta mortalidad. Por lo anterior, existe la necesidad de realizar programas de manejo, que permitan ofrecer una adecuada alimentación, así como programas de mejoramiento genético para elevar los parámetros de producción y rentabilidad. Otro aspecto a destacar es la discrepancia de la información presentada por la Sagarpa, el INEGI y el producto de las encuestas. Ello se pudiera deber a las diferentes metodologías aplicadas, situación que dificulta la correcta obtención de un diagnóstico.

Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario ovino nacional

N

Abstract

evertheless that the agricultural sector in Mexico is in a deep crisis, where practically all the economic own activities of the sector present a distressing panorama, some windows of opportunity exist in order that the agricultural producers obtain decorous revenue. In this respect, one aspect to stand out is that the sheep breeding is an economic activity that presents one of the best rates of profitability and perspectives of growth, for such a motive there is developing a work that tries to achieve the process innovation in the production of meat of sheep in Zacatecas, which between other aspects, develops a market analysis of the sheep units of production (UPO). The objective of this technical report is to describe the situation of the sheep breeding in the municipality of Pinos, for what it is shown an advance of the work of investigation. In this respect, the intention of the present study was to evaluate the characteristics and factors that control the sheep production of Pinos, Zacatecas, the municipality with the major sheep inventory in the Mexican Republic, located in the semidesert of the South-east of Zacatecas’ state. In this municipality an enormous disparity exists since it possesses the major inventory of sheep heads, but does not stand out for an excellent production. The results demonstrate that the municipality of Pines produces 7.8 kg/lam/year. Every ewe produces 0.19 lambs/year. This low productivity originates a series of factors that diminish considerably the production in the herds. Even if Pines possesses a suitable level of sanitary basic managing —about 80% of the UPO vaccinates and deworm to his animals—, the mortality in lambs is over the parameters with 15.5% and in adults, 4.9%. Furthermore the control and diagnosis of brucellosis has not been sufficient. Likewise, serious deficiencies exist in all reproductive and genetic improvement, since about 98% of the producers obtain his breeding ones of his own developments, neighboring messes or of gatherers, for what a high degree of consanguinity is evident. This study was made in the municipality of Pinos, Zacatecas. The work of investigation consisted of two parts: 1) Bibliographical review and of sources of statisti-

9 Resumen

10

cal information of the Sagarpa and the Agricultural Census of the INEGI, and 2) Processing of the information generated by the application of 105 surveys to sheep producers of the municipality. The surveys were applied in random form in 14 geographically representative communities of the municipality during June and July, 2010. The information obtained by the application of the surveys was processed by the statistical program SPSS version 11.1. Pinos is the municipality with the major inventory of sheep of the country, but with a productivity reduced due to a reproductive managing, genetic improvement and deficient supply, which produces high mortality. Due these factors there exists the need to ellaborate programs of managing that allow offering a suitable supply, as well as programs of genetic improvement to raise the parameters of production and profitability. Another aspect to stand out is the discrepancy of the information presented by the Sagarpa, the INEGI and the product of the surveys. It could owe to the different applied methodologies, situation that impedes the correct obtaining of a diagnosis.

Palabras clave: Ovinos, Zacatecas, características.

Usuarios potenciales: Ovinocultores zacatecanos, Gobierno del Estado de Zacatecas, instituciones de educación superior.

Reconocimientos: Se agradece el financiamiento de la Fundación Produce Zacatecas, A. C.

Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario ovino nacional

I. Introducción

E

n México, el inventario nacional ovino en el año 2005 fue de 7 207 406 cabezas (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP) con un crecimiento durante los últimos cinco años (de 2000 a 2005) del 3.6% anual, mientras que en Zacatecas el inventario estatal se ha incrementado notablemente a partir de 2001, pues pasó de 306 440 cabezas a 385 768 en 2005, ocupando el sexto lugar en el inventario nacional y el quinto en producción nacional de carne (SIAP) lo que trae consigo una derrama económica de cerca de 104 millones de pesos al año. Los distritos de Ojocaliente y Río Grande, aportan la mayor producción con 4364 ton (77%), predominando las razas Rambouillet y Suffolk, con un sistema de producción en su mayoría extensivo y de escasa tecnificación. Los distritos de Concepción del Oro, Fresnillo, Jalpa, Jerez, Tlaltenango y Zacatecas, aportan 1271 ton (23%) con un sistema de producción semiintensivo, mayor organización y tecnificación, predominando razas de pelo como la Pelibuey y Blackbelly, aunque se han introducido razas como Katahdin y Dorper, que han mejorado el comportamiento cárnico en ambos sistemas. Además, Zacatecas cuenta con un importante potencial ganadero, pues cerca del 77% de su territorio son áreas propensas al pastoreo y desde hace alrededor de 10 años, se ha establecido la ovinocultura semiintensiva, con un éxito reconocido a nivel nacional, apoyado con forrajes de corte o pastoreo tecnificado de praderas inducidas. No obstante, es necesario aumentar la productividad del ganado, a la vez que se deben disminuir los costos de producción mediante proyectos integrales para el desarrollo de la ovinocultura en Zacatecas, con un enfoque de sustentabilidad y competitividad del sistema. Por lo señalado anteriormente, se proponen varias estrategias de innovación de procesos en la producción de carne de ovino en Zacatecas: ɶɶ Análisis prospectivo de las unidades de producción de carne de ovino en Zacatecas ɶɶ Adopción de un paquete tecnológico de manejo integral del hato ovino, para disminuir la brecha tecnológica existente en las unidades de producción de carne de ovino 11

12

ɶɶ Desarrollo de capacidades en el manejo integral del hato ɶɶ Continuar la utilización de tecnologías reproductivas ɶɶ Evaluación de cruzas de razas en diferentes sistemas de producción ɶɶ Evaluación y uso de subproductos e ingredientes no tradicionales para la alimentación de ovinos Ahora bien, dada la complejidad y amplitud del tema, de momento se presentarán avances referidos al análisis prospectivo de las unidades de producción de carne de ovino en Zacatecas, en donde se realizará un análisis del sistema de producción ovina en Zacatecas, contemplando todos los actores de la cadena, con la finalidad de obtener información pertinente para la realización de proyectos que mejoren el sistema de producción ovina del estado. El objetivo principal de esta actividad, será identificar los problemas donde se puedan realizar acciones para resolverlos, así como proponer las posibles soluciones a los problemas identificados. Como objetivos secundarios, se plantean la integración del Plan Rector del Sistema Producto Ovinos, así como su puesta en función; asimismo, proporcionar información actualizada a los tomadores de decisiones del estado, y la determinación de costos de producción en los diferentes sistemas de producción, con la finalidad de determinar la sustentabilidad y competitividad de las unidades de producción en el estado. Este producto será entregado al final del periodo 2011-2012.

Metas generales del proyecto ɶɶ Aumento de la productividad del ganado ɶɶ Mejorar en un 10% los parámetros productivos (kilos producidos por borrega) de los hatos, donde se apliquen las tecnologías reproductivas y se adopte el paquete tecnológico de manejo integral del hato ovino ɶɶ Reducción de costos de producción ɶɶ Disminuir en un 10% los costos de suplementación requerida, para lograr los parámetros de producción esperados ɶɶ Integración de economías de escala ɶɶ Conocer e integrar los diferentes niveles en las explotaciones ovinas del estado ɶɶ Desarrollo de capacidades en el manejo integral de la unidad de producción de carne de ovino ɶɶ Poner al alcance de los productores ovinos del estado, las herramientas necesarias para mejorar los parámetros productivos de sus unidades de producción, con la asistencia de 30 productores por curso de capacitación y 200 productores en un Foro de Ovinocultura ɶɶ Elaborar un estudio de mercado para la carne de ovino ɶɶ Poner al alcance de los tomadores de decisiones, información básica sobre las unidades de producción de ovinos del estado Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario ovino nacional

En este sentido, no obstante que el sector agropecuario en México se encuentra en una profunda crisis, en donde prácticamente todas las actividades económicas propias del sector presentan un panorama desolador, existen algunas ventanas de oportunidad para que los productores agropecuarios obtengan un ingreso decoroso, ya que se considera que la ovinocultura es una actividad económica que presenta una de las mejores tasas de rentabilidad (Álvarez y Santillanes, 2007) y perspectivas de crecimiento (Arteaga, 2007). Por la amplitud del proyecto, el objetivo del presente documento es describir la situación de la ovinocultura en el municipio de Pinos, que cuenta con el mayor inventario ovino de México y, por tanto, del estado.

Abstract

13

II. Planteamiento

A

Antecedentes

unque existen algunos trabajos sobre la ovinocultura en Zacatecas, se consideró prudente describir un marco de referencia que clarifique la situación especial del estado para poner en perspectiva el trabajo realizado, tomando como fuente principal el diagnóstico del estado, que propone el Comité Técnico Estatal de Evaluación en el documento Diagnóstico del sector agropecuario del estado de Zacatecas (2010), así como información proveniente de la tesis doctoral del primer autor. Zacatecas está conformado por 58 municipios y 4558 localidades. De estas últimas, el 99.68% cuenta con menos de 2500 habitantes, lo que representa el 42.8% de la población total estatal, que puede ser definida como rural. Durante los últimos años, la población rural de la entidad ha perdido importancia (en términos estrictamente demográficos) frente a la población urbana. De cada 100 habitantes zacatecanos, 43 pertenecen a espacios rurales. Uno de los factores que ha delimitado la evolución de la estructura poblacional de la entidad, ha sido la migración (interna y externa). Zacatecas es la entidad que registra la tasa de migración internacional más alta de todo el país, dado que presenta una tasa de migración neta estatal de -15.8 por cada mil habitantes. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), el 52.2% de la población de la entidad se encuentra en pobreza multidimensional, lo que significa 0.72 millones de personas. De éstas, el 9.9% (0.14 millones de personas) está en condiciones de extrema pobreza. Estos datos ubican a Zacatecas en un grado de rezago social medio (ocupando el lugar número 16 a nivel nacional). De la población de los municipios rurales de Zacatecas, el 23.6% se encuentra en pobreza alimentaria; el 31.11%, en pobreza de capacidades; y el 53%, en pobreza de patrimonio, datos que no distan mucho de los presentados por los municipios urbanos de la entidad. Las diferencias en niveles de marginalidad entre espacios rurales y urbanos, se profundizan a nivel localidad, las cuales se hacen presentes en los principales indica15

16

dores, que, según el Consejo Nacional de Población (Conapo), sintetizan el grado de marginación. Un ejemplo de ello es que mientras en localidades urbanas sólo el 4.8% de la población de 15 años y más, es analfabeta, y el 22% no concluyó la primaria, en las localidades rurales, el analfabetismo se duplica y aumenta al 10%, mientras que la población que no concluyó la primaria, se incrementa en 43%. Población ocupada: para 2009, la población ocupada en las actividades primarias de la entidad fue de 161 697 habitantes; de éstas, el 25.45% se encuentran ocupadas en agricultura de subsistencia. La población económicamente activa (PEA) del sector agropecuario zacatecano, se caracteriza por tres elementos centrales: 1) tiene una mayor participación de jóvenes de 14 a 19 años, lo cual implica que la población se incorpora a menor edad a la PEA ocupada; 2) las participaciones porcentuales son muy similares entre los grupos que van desde los 20 hasta los 54 años de edad, y 3) a pesar de una ligera reducción en la participación económica, a partir de los 55 y hasta los 64 años, se observa un repunte en la contribución de los adultos mayores de 65 años y más, de forma que entre éstos y los jóvenes de 14 a 19 años, reúnen al 26% de la PEA en el sector. La composición del ingreso de los productores del sector agropecuario, se integra de diferentes fuentes y/o actividades. De acuerdo con los resultados de la encuesta de Línea Base (2008), poco más del 73% del ingreso proviene de la actividad agrícola y pecuaria. Estructura del sector productivo: Zacatecas cuenta con 137 762 unidades económicas rurales (UER) con actividades agropecuarias o forestales, mismas que ocupan el 34.39% de la superficie total de la entidad. Del total de la superficie destinada a actividades primarias, el 6.2% es de uso agrícola; el 87.8%, de uso pecuario, y el 6% restante, de uso forestal. Para 2008, el producto interno bruto (PIB) del estado de Zacatecas fue de 90 643 millones de pesos, de los cuales el 10.14% se generó de las actividades productivas agropecuarias forestales y de pesca. De 2000 a 2008, el valor de la producción primaria de Zacatecas creció a un ritmo anual de 11.3%. A nivel de subsector, las actividades económicas agrícola y pecuaria, registraron una TCMA (en el mismo periodo) de 11.4 y 11.5%, respectivamente. Por cada peso generado por las actividades primarias de la entidad, 76 centavos son generados por la agricultura, menos de 24 centavos por la ganadería y menos de un centavo por las actividades acuícolas y forestales. Infraestructura y servicios de apoyo a la producción: si bien las estadísticas arrojan que existen 198 470 ha con riego, sólo el 4.91% tiene su origen en el distrito de riego. Por lo que poco más del 95% de la superficie, es irrigada a través de pozos profundos, bordos u hoyas de agua, pozos a cielo abierto y manantiales. Además, Zacatecas cuenta con 475 bodegas de almacenamiento (el 6% de las bodegas existentes en el país) con una capacidad de almacenaje de 179 869 m2. Por otro lado, en la entidad se encuentran operando 46 centros de sacrificio de gaCaracterísticas de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario ovino nacional

nado: 42 municipales, dos privados y dos rastros tipo inspección federal. Se terminó la construcción de un tercer rastro TIF, ubicado también en Fresnillo, que aún no inicia operaciones y que aún no es certificado por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica). Además, en Zacatecas existen instituciones financieras como la banca comercial, las Sofoles, Financiera Rural, uniones de crédito y FIRA. Desfavorables condiciones de sanidad e inocuidad: las inadecuadas condiciones de sanidad e inocuidad existentes en los cultivos y en los hatos ganaderos de la entidad, han sido causadas por el ineficiente manejo sanitario de las actividades productivas, originado por el alto empirismo en la aplicación de los métodos de combate y prevención a las plagas y enfermedades, y por el poco conocimiento de las campañas fito y zoosanitarias estatales. Dichas circunstancias han dificultado la colocación de los productos en el mercado, puesto que éstos no cumplen con las exigencias sanitarias para su comercialización. La información cualitativa sobre este hecho, resalta la existencia de una alta incidencia de malezas, plagas y enfermedades en los cultivos, causada por la poca rotación de cultivos, la existencia de deficientes esquemas preventivos de manejo fitosanitario y la inadecuada aplicación de agroquímicos. En la entidad aún existe un importante porcentaje del hato ganadero, especialmente ovino y caprino, al que no se le aplican tecnologías para el control de plagas y enfermedades. Por ejemplo, sólo el 62.36% y el 57.61% del inventario ovino y caprino, respectivamente, es vacunado, y poco más del 59.38% y 46.82%, respectivamente, es desparasitado. Degradación de los recursos naturales: su deterioro ha afectado directamente a la productividad y rentabilidad de las actividades, dado que, por un lado, los recursos pierden su capacidad productiva reduciendo los rendimientos por hectárea o por unidad animal, y por el otro, a fin de compensar esta pérdida de la capacidad productiva de los recursos, los productores se ven en la necesidad de utilizar un mayor volumen de insumos, causando un incremento en los costos y, por ende, una disminución en la rentabilidad y competitividad. La degradación de los recursos naturales, es causada por el ineficiente manejo productivo de las actividades agropecuarias, ocasionado, entre otros, por la sobreexplotación de los mantos acuíferos, la sobrecarga animal, el uso indiscriminado de maquinaria y agroquímicos, la poca incorporación de materia orgánica al suelo, la deforestación, el mal manejo de agostaderos y la poca rotación de cultivos. Según el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), el 93.28% de la superficie destinada a actividades agrícolas cuenta con niveles de degradación medio y alto. De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en la entidad existen 1 053 501 ha con problemas de erosión hídrica y 1 990 400 ha con erosión eólica. De la superficie dedicada al pastoreo, el 59.02% son suelos que presentan una alta limitante para su uso, dado el bajo potencial productivo que

I. El desarrollo II. Planteamiento urbano en Ciudad Juárez

17

18

sustentan; de éstas, más del 95% son de baja o nula aptitud. Por otro lado, la disponibilidad del recurso ha afectado sensiblemente la productividad y competitividad de las actividades agropecuarias de la entidad. La importancia del recurso agua y su utilización eficiente, radica en la posibilidad de generar un mayor volumen de producción y una mejor calidad de los productos agropecuarios, y, por ende, un mayor valor de la producción y un incremento en la rentabilidad de las actividades. De los 34 acuíferos con que cuenta Zacatecas, 11 se encuentran sobreexplotados y de los seis ríos que convergen en la entidad, cuatro se encuentran contaminados por material orgánico. Limitado acceso a servicios y recursos financieros: la dificultad que presentan los productores agropecuarios para acceder a los servicios y recursos financieros, es causada, por un lado, por los mecanismos poco flexibles y altamente selectivos de la banca comercial, dado que manejan esquemas de garantías inadecuados e inconvenientes para los productores, y por el otro, por el limitado desarrollo de capacidades de los productores y sus organizaciones, para acercarse a las instituciones crediticias y programas gubernamentales que dan atención a la falta de financiamiento para el desarrollo de las actividades agropecuarias de la entidad. En Zacatecas, la cobertura de los servicios y recursos financieros es mínima. De acuerdo con el INEGI (2007), las instituciones financieras sólo llegan a cubrir el 2.35% de las UER. Es importante recalcar que el 65.41% de las UER, adquieren sus créditos de fuentes diferentes a las legalmente constituidas. En este rubro, se incluyen los pequeños prestamistas.

Marco teórico En los años sesenta, Davis y Golberg plantearon un concepto de “agronegocios”, que se define como “la suma total de todas las operaciones relacionadas con la elaboración y distribución de insumos para las fincas; las operaciones de producción en las fincas; el almacenamiento; el procesamiento y la distribución de los productos del campo y los bienes elaborados a partir de ellos”1. Otra definición, aportada por L. Malassis, citado por Bourgeois y Herrera (1996), establece que “el Sistema Agroalimentario es el conjunto de las actividades que ocurren a la formación y a la distribución de los productos agroalimentarios y en consecuencia al cumplimiento de la función de la alimentación humana en una sociedad determinada”. Para Bourgeois y Herrera (1996), el concepto se refiere a productos específicos (por ejemplo, el sistema agroalimentario de la carne, del arroz, etcétera) y su uso se extiende también a productos agrícolas, cuyo destino final, una vez procesados, no es el consumo humano alimentario (hule, tabaco, madera, etcétera). En este caso, se habla 1 http://www.iicanet.org/comuniica/n_3/espanol/x_cadiac.htm [consulta: 10 de octubre de 2003].

Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario ovino nacional

del sistema agroindustrial. Los sistemas agroalimentarios (SAA) también se pueden concebir como una orquestación de intereses y su conformación, como el resultado de un doble movimiento, interno (acción de las fuerzas sociales, económicas y políticas de los agentes que lo integran) y externo (políticas de Estado), como lo indica Graziano da Silva (1991). Según Gutman y Reca (1998), desde una aproximación descriptiva y general, el subsistema se define como un conjunto de actividades productivas, comerciales y de servicios asociados a la producción y circulación de alimentos. Todas ellas son de importancia para la comprensión de la dinámica conjunta del subsistema y la identificación del núcleo o lugar de coordinación de esta dinámica conjunta, que puede estar ubicado en cualquiera de las etapas.

Análisis de subsistemas agroalimentarios Para fortalecer la parte teórica conceptual referente al análisis de los sistemas agroalimentarios, se tomará como eje central el trabajo realizado por Graciela E. Gutman y Alejandro Reca en 1998, denominado Análisis de subsistemas agroalimentarios: notas metodológicas2. Ahora bien, no es posible tratar de explicar el comportamiento de la actividad ganadera sin considerar su interacción con el resto de la economía, ya que, como lo indican Gutman y Reca (1998): en la actualidad, los alimentos son el resultado de la actividad interrelacionada e interdependiente de un heterogéneo conjunto de actores operando en distintas etapas productivas, industriales, comerciales, de transporte, y de distribución; con la participación de agencias públicas y privadas; instituciones y organizaciones; realizadas en mercados locales, nacionales, regionales e internacionales. El sector agropecuario, a pesar de continuar siendo el proveedor de materia prima, no puede por sí solo explicar la dinámica de la producción de alimentos. Ésta tampoco puede resumirse exclusivamente en la producción agropecuaria y su transformación ulterior en las industrias de la alimentación y la bebida. Por las mismas razones, la comprensión de la dinámica económica y social de la producción agropecuaria (como la de cualquier otra actividad productiva comprendida en la producción de alimentos) no puede limitarse al análisis exclusivo de los procesos que ocurren en este sector. En otras palabras, la explotación rural ha evolucionado desde una posición de relativa autonomía a otra de mayor interdependencia/dependencia con otros sectores de la economía, cuestionando la concepción tradicional de la empresa agrícola como centro de decisión autónoma. 2 Gutman, Graciela E. y Alejandro Reca (1998). Análisis de subsistemas agroalimentarios: notas metodológicas. Curso de capacitación en Análisis de cadenas agroalimentarias. FAO, SAGPyA.

II. Planteamiento

19

20

No se debe perder de vista que los sistemas agroalimentarios presentan características especiales en cada país, ya que no es lo mismo pensar en el funcionamiento de un SAA en un país desarrollado, como Estados Unidos, o en uno subdesarrollado, como es el caso de México, además de que el funcionamiento de estos SAA, a lo largo de la historia, ha tenido una evolución importante. Lo anterior es debido a una serie de factores o elementos que Gutman y Reca (1998) sintetizan en siete aspectos centrales: ɶɶ Cambios en el contexto internacional: el funcionamiento de los mercados mundiales luego de los acuerdos alcanzados en la Ronda Uruguay del GATT, la reforma de la Política Agrícola Común (PAC), la nueva Ley Agrícola de Estados Unidos, globalización, corrientes de capitales, flujos de inversiones extranjeras, nuevas corrientes comerciales y formación de bloques regionales ɶɶ Cambios tecnológicos y organizativos: difusión en los SAA de las modernas tecnologías de la informática, las comunicaciones y la automatización. Desarrollo de tecnologías flexibles de producción; nuevas tecnologías de envase. Innovación y desarrollo tecnológico propios de los SAA (biotecnología; control de calidad en la producción y circulación de alimentos). Productividad versus calidad: los paradigmas tecnológicos en los SAA. Formas de organización y articulación intra e interempresarial: contratos, coordinación vertical, funcionamiento en redes; alianzas estratégicas; cooperativas, consorcios. Creciente “terciarización” del sistema agroalimentario: desarrollo de los agroservicios y del “alimento servicio” (comidas semipreparadas y preparadas, alimentos congelados) ɶɶ Cambios en las pautas y hábitos de consumo: nuevos patrones alimentarios (calidad, seguridad, servicio, salud); nuevos hábitos de compra y tiempos y espacios de consumo. El consumo fuera del hogar. Estos cambios han estado asociados a los niveles de desarrollo económico de la posguerra (niveles de ingresos y de empleo, estado de bienestar), la creciente urbanización y los cambios sociodemográficos consiguientes; la inserción de la mujer en el mercado de trabajo, y al desarrollo de tecnologías domésticas (microondas) ɶɶ Nuevos actores y sectores estratégicos en los sistemas alimentarios: la gran distribución minorista de alimentos y su influencia en los SAA, a partir de su poder concentrado de compra, y de negociación. Surgimiento de nuevas reglas del juego entre proveedores y comercio minorista; la gran distribución como espacio de control y organización de los SAA. Externalización versus internalización de actividades y funciones: nuevas formas de organización empresarial y de articulación intersectorial: la logística como estrategia competitiva; desarrollo de prestatarios de servicios logísticos. Nuevas estrategias de expansión de las grandes empresas alimentarias y de la distribución: crecimiento interno, crecimiento externo (absorciones y fusiones, acuerdos tipo joint-ventures; integración vertical hacia adelante y hacia atrás), internacionalización Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario ovino nacional

ɶɶ Nuevas dinámicas de expansión en los SAA: la dinámica impulsada desde la demanda versus la dinámica impulsada desde la oferta. Internacionalización de la producción, la distribución y el consumo. Creciente concentración y centralización de la producción y el comercio minorista. ɶɶ Desde una perspectiva regional, cambios en el contexto regulatorio en países de América Latina. Nuevas condiciones de competitividad empresarial, a partir de la apertura comercial (cambios en las corrientes importadoras de bienes finales de consumo, bienes intermedios y de capital), la desregulación de las actividades económicas, los procesos de privatización de empresas públicas y la drástica disminución de la participación y de la regulación estatal en la actividad económica y social. ɶɶ Las relaciones económicas que se desarrollan en los subsistemas, generan una estructura jerárquica de empresas. Las más competitivas, con mayor poder de generación y apropiación de ganancias, o núcleos del subsistema, imprimen la dinámica de acumulación al conjunto. Estos núcleos del SAA pueden estar conformados, según los casos y los países, por grandes industrias de la alimentación, empresas de la gran distribución minorista concentrada de alimentos, industrias procesadoras de insumos para el agro, grupos financieros. Por todo lo anterior, es prudente señalar que se debe tener cuidado al analizar un sector específico de la economía de un país mediante el enfoque de sistemas o subsistemas, ya que en cada uno de ellos, éstos guardan características especiales que implican un tratamiento diferenciado y aunque metodológicamente debe ser el mismo, no se debe olvidar la situación especial de cada sector en cada país en especifico. Otro aspecto importante es lo que afirman Gutman y Reca cuando dicen que: un SAA es una herramienta de análisis cuyos límites y alcances se construyen según los propósitos de la investigación y los objetivos del estudio. El subsistema no se define solamente por la materia prima utilizada, el tipo de valor de uso final y las técnicas utilizadas. El SAA se define, principalmente, a partir de la estructuración de intereses económicos, de las relaciones que se establecen entre los diferentes agentes, por los procedimientos de coordinación que dirigen las distintas estrategias de las unidades productivas. Es claro que el análisis de un SAA es algo complejo, que si no se aborda de manera correcta puede llevar a perderse en la complejidad de las relaciones propias de cada sistema en específico, por lo cual Gutman y Reca (1998) proporcionan una serie de indicaciones que facilitaron el trabajo propuesto: Algunas veces se puede definir el SAA con relación a un determinado mercado de consumo; otras por la utilización de una misma materia prima. Los puntos

II. Planteamiento

21

22

de partida no son neutros, implican distintas actitudes con relación al objetivo del análisis. La única manera de superar el debate sobre por dónde empezar el estudio de los SAA consiste en adoptar una posición pragmática, reconociendo que cada una de las posibilidades significa diferentes aproximaciones problemáticas en función de los objetivos perseguidos. Por lo tanto, el análisis de los SAA puede comenzarse en distintos lugares, hacia atrás o hacia adelante, por los productores, los consumidores, los industriales, los distribuidores. Pero siempre es necesario tener en cuenta i) quién es el organizador del SAA, dónde se encuentra el núcleo del mismo; y ii) cuáles son las relaciones del SAA con el resto de la economía. Es común creer que para comprender el funcionamiento de un sistema agroalimentario basta con saber qué, cómo y quién participa a lo largo del proceso, lo cual es una idea limitada, ya que esto es tan sólo una etapa en la identificación del SAA que se está estudiando. Al respecto Gutman y Reca (1998) comentan que Una idea generalizada es que la identificación del SAA es sencilla, y que la mera descripción de las relaciones ‘hacia adelante y hacia atrás de la cadena’ permitirá comprender los comportamientos de los agentes y sus resultados. Sin embargo, el análisis de los SAA no es tan simple, hay que tener en cuenta las relaciones del SAA con el resto del tejido productivo y económico, considerar la incorporación potencial de nuevos agentes o tecnologías y de los factores que perturban permanentemente el equilibrio del SAA. El problema principal no es sólo explicar cómo funcionan los SSA sino cómo sus modos de gestión se transforman, en un contexto de economías cada vez más abiertas. Los estudios de subsistemas constituyen análisis de carácter interdisciplinario que abarcan al mismo tiempo y en forma interactiva el análisis de los mecanismos de reproducción global de los SAA como un todo, y de cada una de sus etapas. En resumen, para Gutman y Reca (1998) delimitar el campo de observación o de análisis; explicitar las estrategias de los actores; explicitar las reglas del juego que se desarrollan por la acción privada o del Estado, son los pasos necesarios para estudiar los mecanismos económicos de funcionamiento conjunto de los SAA y comprender su dinámica y forma de reproducción.

Aplicaciones del análisis sistémico de SAA Para Gutman y Reca (1998), según los objetivos del análisis y el tipo de SAA particular, el enfoque sistémico puede ser empleado con diversos propósitos de diagnóstico y de elaboración de políticas de distinto alcance. Algunas de estas aplicaciones son: Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario ovino nacional

ɶɶ Como una modalidad de recorte del sistema productivo, permitiendo destacar las firmas y ramas que tienen entre sí fuertes relaciones de compraventa ɶɶ Como un instrumento de descripción t´cnico-económica de un conjunto articulado de sectores económicos ɶɶ Para realizar un disnóstico nacional o regional de ciertas actividades productivas (los principales subsistemas del país o de una región), destacando su contribución a la producción, al valor agregado, al empleo, las exportaciones, las importaciones, los flujos de inversión, etcétera ɶɶ Como un método de análisis de las estrategia de los dinstintos tipos de firmas que operan en los SAA ɶɶ Como instrumento analítico, para la toma de deciones productivas, tecnológicas o comerciales por parte de las empresas ɶɶ Como herramienta analítica, para la búsqueda de mayores competitividades en los mercados internacionales ɶɶ Como herramienta para el diseño de políticas económicas Fuente: Gutman y Reca, op. cit., 1998.

Hasta aquí se ha tratado lo relativo a la conceptualización de los SSA, por lo que es necesario pasar a la operativización de los mismos, donde se propone abordar este aspecto mediante el concepto de cadena. Para esta parte tomaremos como base el documento de Robin Burgeois y Danilo Herrera: Cadenas y diálogo para la acción (1998).

Cadenas agroalimentarias Para Bourgeois y Herrera (1996), el concepto de “cadena” se utiliza para representar una actividad económica en su globalidad, y se puede aplicar en varias esferas de la economía. En el caso de la agricultura es muy útil, porque permite una comprensión de su complejidad actual, que supera su realidad anterior limitada a la producción primaria. El concepto de cadena comprende un conjunto de actores donde intervienen sujetos involucrados en las actividades básicas de producción primaria, industrialización, transporte y comercialización, distribución y consumo, y las actividades de apoyo como la provisión de servicios e insumos. Estas actividades, por su parte, constituyen las actividades básicas de un SAA. Además, se toma en cuenta a los actores y las actividades de apoyo, que constituyen su operación, como son: la provisión de insumos y de servicios. La cadena agroalimentaria (CAA), es un instrumento que sirve para representar al SAA. Articula, por lo tanto, al conjunto de los actores involucrados en las actividades de producción primaria, industrialización, transporte y comercialización, distribución y consumo, y la provisión de insumos y servicios. III.PM etodología II. lanteamiento

23

24

El concepto de CAA, se refiere a un conjunto articulado de actividades económicas integradas, estrechamente interrelacionadas y verticalmente vinculadas por su pertenencia a un mismo producto, cuya finalidad es satisfacer al consumidor. El concepto de CCA, se fundamenta en una concepción ampliada de la agricultura, e incluye todos los diferentes procesos por los que atraviesa un producto, desde la producción primaria hasta el consumidor final; es decir, ofrece una visión clara, ampliada y multifuncional de la agricultura y de todos los actores que se incluyen en ella. Para Gutman y Reca (1998), la conceptualización de la producción agroalimentaria como un subsistema, implica, por lo tanto, un recorte analítico, que engloba un conjunto de actividades articuladas e interdependientes. Dentro del subsistema, las CAA son la expresión/descripción de las concatenaciones técnicas que existen entre las diversas etapas productivas y de circulación que requiere la producción de alimentos. Engloban tanto las etapas productivas propiamente dichas como las de circulación material de los bienes. Estas últimas son necesarias para el desplazamiento de los productos de una etapa productiva a otra, así como para su salida del sistema productivo. Según los casos, las mismas pueden incluir: acopio, almacenamiento, transporte y canales de comercialización y de distribución mayorista y minorista. Para realizar el análisis del SAA de la ganadería bovina, se utilizará la metodología de análisis de cadena, que es un instrumento útil cuando se desea estudiar una realidad económica de manera integral; en este caso, esa realidad es un SAA (como puede ser el de la carne bovina). Involucra, por ende, las actividades de la producción primaria, su industrialización, la distribución y el consumo, que son las actividades básicas de la cadena, y las actividades de apoyo, como son la provisión de insumos y de servicios. Implic,a además, la necesidad de hacer una evaluación del entorno internacional y nacional y de su influencia en la evolución de la cadena. Por su parte, Bourgeois y Herrera (1996) plantean que: La comprensión de la agricultura no puede fundamentarse en el análisis de las partes, sino más bien en el entendimiento de las relaciones entre esas partes, tomando en consideración que cada conjunto tiene su propia lógica. Al adoptar el concepto de Sistema Agroalimentario, el enfoque CADIAC constituye un marco de trabajo el cual permite integrar a todos los actores del SAA.

Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario ovino nacional

III. Metodología

A

unque el proyecto se está desarrollando en todo el estado de Zacatecas, el presente reporte técnico se realizó en el municipio de Pinos, Zacatecas, ubicado en el semidesierto del sureste zacatecano (22º45’ Latitud N; 101º 17-49 LE-W, a 2419 msnm) y cuenta con un clima semiseco templado. El trabajo de investigación consta de dos partes: 1) Una revisión bibliográfica y de fuentes de información estadística de la Sagarpa y del Censo Agropecuario del INEGI, y 2) El procesamiento de la información generada por la aplicación de 105 encuestas a productores ovinos del municipio, que incluyen aspectos sobre datos generales, alimentación, instalaciones, manejo reproductivo, manejo sanitario, comercialización y percepción de la problemática de la actividad. Las encuestas se levantaron en forma aleatoria en 14 comunidades geográficamente representativas del municipio durante los meses de junio y julio de 2010. La información recabada en las encuestas, se capturó en una base de datos del programa computacional Excel y se analizó mediante estadística descriptiva con el paquete computacional SSPS.

25

IV. Resultados

D

e acuerdo al INEGI (2007), México contaba con un rebaño de 7 306 600 ovinos, de los cuales 410 860, es decir, 5.6%, se ubicaban en Zacatecas. En este estado destaca el caso del municipio de Pinos, ya que reporta una existencia de 70 913 cabezas de ganado ovino, que representa el 0.97% del total nacional, ubicándolo como el municipio con más ovinos a nivel nacional. Incluso, en el municipio se reportan más existencias de ovinos que en estados como Baja California, Baja California Sur, Colima, Morelos, Nayarit, Quintana Roo y Tabasco. No obstante, la Sagarpa, a través del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP), reporta para el mismo periodo (2007) una población ovina nacional de 7 478 493 cabezas; sin embargo, para el estado de Zacatecas sólo reporta una población de 303 747 cabezas. La Sagarpa (2008) reporta 140 731 ovinos sacrificados originarios de Zacatecas, por lo que anualmente se está sacrificando apenas el 34.3% del rebaño, lo que implica poca eficiencia productiva de los rebaños. En cuanto a productividad, cada animal del hato produce apenas 6.95 kg de carne en pie, lo que implica que cada borrega del hato produce solo 0.17 corderos. En Pinos, cada año se sacrifica 38.6% del total, por lo que tiene un índice de productividad de 7.6 kg de carne en pie; considerando que se sacrifican corderos, corderas para abasto y borrega de desecho, el total de producción asciende a 0.19 corderos por cada animal del hato. Según el INEGI en Zacatecas, en 2007, existían 3953 UPO, mientras que en el municipio de Pinos se reconocían 787 UPO. En Pinos, se localiza el 19.9% de las UPO del estado de Zacatecas, con un promedio de tamaño de hato de 90.1 cabezas. En Zacatecas, del total de unidades de producción, 94.9% llevó a cabo un programa de vacunación; 89.2%, de desparasitación; 22.7% complementa alimento balanceado; y 7.9% cuenta con algún tipo de asistencia técnica. En el municipio de Pinos, del total de UPO, el 90% realiza vacunación; 86.4%, desparasitación; 9.3% complementa alimento balanceado y apenas el 1.3% tiene asistencia técnica (cuadro 1).

27

28

Cuadro 1. Características tecnológicas de las unidades de producción ovina en el estado de Zacatecas y en el municipio de Pinos Ubicación

UPO totales

Vacunan

Desparasitan

Complementan con alimento balanceado

Cuentan con asistencia técnica

Zacatecas

3953

3753

3525

899

311

Pinos

787

708

680

73

10

Fuente: Elaboración propia con datos del Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, INEGI, 2007.

De acuerdo con los datos del INEGI, en Zacatecas el 24.6% del hato son hembras paridas, mientras que en el municipio de Pinos apenas el 18% del hato total son hembras paridas.

Análisis de la información de las encuestas En el municipio de Pinos, se encontró que el 89% de los productores se encuentran en ejidos y sólo el 11% cuentan con un predio particular. Respecto a la capacitación de los productores, el 89.3% refieren no haber asistido nunca a cursos de capacitación y sólo el 10.7% refieren haber asistido, al menos, a un curso de capacitación. Con base en la encuesta realizada en el municipio, se encontró que el tamaño promedio del hato es de 62.6 animales, de los cuales sólo 38.4 son borregas vientre, lo que indica un 61.3%. Además, sólo 11.2 hembras están paridas, lo que significa que del total del hato sólo 17.8% son borregas paridas y del total de hembras vientre sólo el 29.1% son borregas paridas. Además, se obtuvo un promedio de 11.6 corderos, lo que nos indica una prolificidad al nacimiento promedio de sólo 1.03 corderos por hembra. Considerando sólo los corderos vendidos en un año, se obtiene una productividad promedio de sólo 0.31 corderos por borrega vientre y de 0.19 corderos por animal en el hato. Esto da como resultado que sólo se producen 12.65 kg de borrego en pie por borrega por año y sólo 7.75 kg de borrego en pie por animal/hato/año (cuadro 2).

Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario ovino nacional

29

Cuadro 2. Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas Tipo de tenencia de la tierra Ejidos:

89%

Particular:

11%

Distribución del hato Tamaño promedio del hato:

62.6 cabezas

Promedio número de vientres por hato:

38.4

Promedio número de hembras paridas por hato:

61.3% del hato

11.2 vientres

Relación hembra/macho promedio:

17.8% del hato

29.1% de vientres

27.2 vientres por semental Fertilidad, prolificidad y mortalidad

Fertilidad promedio por hato:

14.6%

Promedio número de corderos por hato: Prolificidad promedio: Mortalidad promedio en adultos: Mortalidad promedio en corderos:

11.6 corderos

18.53% del hato 1.03 por vientre 4.87% 15.51%

Productividad anual1 Corderos producidos por vientre:

0.31 corderos

Corderos producidos por animal del hato:

0.19 corderos

Kg de cordero en pie producido por vientre:

12.65 kg

Kg de cordero en pie producido por animal del hato:

7.75 kg

1

La productividad anual se refiere a la producción por animal dentro del hato durante el año 2009. Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas.

Respecto a las razas utilizadas por los productores en este municipio, se encontró que la mayoría de los productores manejan animales con encaste lanar, pues el 81.2% de los productores tienen como base en los vientres la raza Rambouillet; el 36.3% utilizan Suffolk; el 29.5%, Dorper; el 18.7%, Pelibuey; el 4.5%, Katahdin; el 3.9%, Blackbelly; y 3.9%, otras razas (gráfica 1). Referente a los sementales, la principal raza utilizada fue la Rambouillet con 48.8%, seguida de la Dorper con 23.8%; Suffolk con 22.1%; Pelibuey con 3.9%; Katahdin con 3.4%; otras razas con 3.4%; y, finalmente, Blackbelly con 0.5% (gráfica 2).

Gráfica 1. Razas predominantes en los vientres utilizadas IV. Resultados

30

por los productores en Pinos, Zacatecas

Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas.

Gráfica 2. Razas predominantes en los sementales utilizadas por los productores en Pinos, Zacatecas

Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas.

En cuestiones reproductivas, se maneja un promedio de 27.2 hembras por semenCaracterísticas de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario ovino nacional

tal, lo cual se considera adecuado; sin embargo, el 84.2% de los productores manejan un sistema de empadre continuo (gráfica 3), lo que origina una fertilidad baja en el ganado, pues los productores indican que sólo el 14.6% de las borregas paren en un empadre. Además de lo anterior, se encontró que el 9.5% de los productores obtienen los sementales de su misma explotación; el 80.8%, de ranchos vecinos; sólo el 2.1%, de ranchos especializados en la producción de pie de cría; y el 7.4%, de otros proveedores, como los mismos acopiadores (gráfica 4). Gráfica 3. Tipo de empadre utilizado por los productores en Pinos, Zacatecas

Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas.

Gráfica 4. Origen de los sementales utilizados IV. Resultados

31

32

por los productores (como reproductores) en Pinos, Zacatecas

Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas.

En manejo y sanidad, los productores reportan que tienen una mortalidad en las crías de 15.51% y en los adultos, de 4.87%. Sin embargo, el 77.65% de los productores vacunan y el 85.86%, desparasitan. En cuanto al control de brucela melitensis, se encontró que sólo el 14.58% cuentan con la prueba serológica dentro de un periodo de dos meses (la vigencia oficial de un dictamen es de dos meses); 42.69%, dentro de un periodo de dos años; y el 57.29% reportan que nunca han realizado la prueba, lo que es importante debido a que los productores reportan un promedio de abortos del 8.21% (gráfica 5).

Gráfica 5. Manejo sanitario y periodo de diagnóstico Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario ovino nacional

de brucela melitensis por productores de Pinos, Zacatecas

Fuente: Elaboración propia con información de las encuestas.

IV. Resultados

33

V. Conclusiones

C

on base en la información obtenida, se infiere que aun y cuando Pinos es el municipio con mayor inventario de ganado ovino en el país, su productividad es muy limitada, encontrándose que sólo se producen alrededor de 7.75 kg de carne en pie por animal por año, lo que significa que cada borrega alimentada produce sólo 0.19 corderos por año (existe menos de una hembra parida por cada cinco animales, lo que significa que se deben de estar alimentando más de 4/5 del rebaño sin que produzcan nada). Esta baja productividad, se origina en una serie de factores que disminuyen considerablemente la producción en los hatos. Aun cuando Pinos cuenta con un adecuado nivel de manejo sanitario básico, referente a la vacunación y desparasitación, pues alrededor del 80% de las UPO reportan que vacunan y desparasitan a sus animales, esto no implica que los animales estén correctamente tratados, pues no se conocen los productos utilizados ni si éstos fueron aplicados de una manera correcta. Lo anterior se infiere de que la mortalidad está por encima de los parámetros establecidos, con 15.51% en crías y 4.87%, en adultos. Los datos relacionados con la mortalidad, son de importante consideración, ya que en el caso de los corderos, al considerar que en promedio existen sólo 11.6 por UPO, esta cifra puede disminuir hasta en 9.8 corderos. Asimismo, en lo referente al control y diagnóstico de brucelosis, se observa que no ha sido suficiente, pues sólo el 14.58% cuentan con un dictamen vigente, y, en cambio, el 57.29% reportan que nunca han probado su ganado para el diagnóstico de esta enfermedad, aun y cuando es una de las principales zoonosis presentes en el país. Además de lo anterior, existen serias deficiencias en cuanto al manejo reproductivo y mejoramiento genético, pues aun cuando el promedio de vientres por semental se considera adecuado con 27.2, la fertilidad reportada por los productores es sólo del 14.6%, lo cual está muy por debajo de los parámetros recomendados y que, tal vez, puede haber sido ocasionado debido a que el 84.2% de los productores reportan que utilizan un esquema de empadre continuo, lo cual tiene un efecto directo tanto en la fertilidad como en el correcto manejo de los partos y que, tal vez, también influya en el porcentaje de mortalidad en corderos encontrado.

35

36

De igual manera, el dato referente al número de vientres por semental puede ser engañoso, considerando que el número de vientres por UPO es de 38.4. Asimismo, casi el 98% de los productores reportan que obtienen sus sementales de sus propias explotaciones (9.5%), de ranchos vecinos (80.8%) o de acopiadores (7.4%), y sólo el 2.1% obtienen sus sementales de ranchos o centros de reproducción especializados en la producción de pie de cría, por lo que el porcentaje de consanguinidad pudiera ser muy considerable. Sin embargo, considerando el apartado de la encuesta relacionada con la percepción de los productores de cuál era el principal problema que enfrentaba su UPO, así como el resultado de la observación por parte de los encuestadores de las condiciones agroalimentarias del municipio, el principal problema observado en el municipio, fue que debido a que los ejidos se están fraccionando en pequeñas propiedades, lo que antes era agostadero natural poco a poco se ha abierto a cultivo de temporal, por lo que los ovinocultores cada vez encuentran menos superficie para pastorear sus animales en agostaderos naturales, por lo que deben alimentarlos en esquilmos de cosechas, resultado de esos cultivos, y ya que éstos sólo están disponibles durante un periodo de tiempo limitado (aproximadamente de noviembre a febrero), tanto porque los esquilmos se terminan como porque se inician las labores de labranza para el nuevo ciclo agrícola, los productores se ven en la necesidad de alimentar a sus animales en corral por un periodo de un poco más de medio año. En resumen, Pinos, Zacatecas, es el municipio con mayor inventario de ovinos del país, pero con una productividad reducida debido a un manejo reproductivo, mejoramiento genético, alimentación deficiente y alta mortalidad. Por lo anterior, existe la necesidad de realizar programas de manejo que permitan un manejo adecuado de la alimentación disponible, sobre todo considerando la temporada de lluvias que coincide con la época de mayor reproducción en los ovinos, así como programas de mejoramiento genético para elevar los parámetros de producción y rentabilidad. Otro aspecto a destacar es la discrepancia de la información presentada por la Sagarpa, el INEGI y la que se obtuvo producto de las encuestas. Ello se pudiera deber a las diferentes metodologías aplicadas para la obtención de datos, situación que dificulta la correcta obtención de un diagnóstico; sin embargo, dicha problemática tenderá a resolverse cuando se avance más en el análisis de las encuestas, tanto en el municipio de Pinos como en el resto de los municipios del estado de Zacatecas.

Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario ovino nacional

Bibliografía Arteaga, C. J. de D. “Diagnóstico actual de la situación de los ovinos en México”. La Revista del Borrego, núm. 8, vol. 46, 2007. Burgeois, R. y D. Herrera. Cadenas y diálogo para la acción. Enfoque participativo para el desarrollo de la competitividad de los sistemas agroalimentarios. San José, Costa Rica; IICA, 1996. Comité Técnico Estatal de Evaluación. Diagnóstico del sector agropecuario del estado de Zacatecas. Zacatecas, 2010. Esqueda, C. M. H., M. C. R. Lara, R. R. L. Carrillo y J. J. Maldonado. “La incorporación de tecnología en ovinocultura a través de la asistencia técnica pecuaria en el estado de Chihuahua”. Memorias de la XLVI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria de Campeche. San Francisco de Campeche, Campeche, 22 al 27 de noviembre de 2010. González, C. F. y E. F. J. Robles. “Transferencia de tecnología pecuaria para el sistema producto ovino en Aguascalientes”. Memorias de la XLVI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria de Campeche. San Francisco de Campeche, Campeche, 22 al 27 de noviembre de 2010. Gutman, G. E. A. Reca (1998). Análisis de subsistemas agroalimentarios: notas metodológicas. Curso de capacitación en Análisis de cadenas agroalimentarias. FAO, SAGPyA. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Censo Agrícola, Ganadero y Forestal, 2007. Disponible en: http://www.inegi.org.mx Martínez, T. G. y L. R. Gutiérrez. “Aplicación de tecnologías y realización de actividades por integrantes del sistema producto ovino en el Estado de México”. Los grandes retos para la ganadería: hambre, pobreza y crisis ambiental. Universidad Autónoma de Chapingo, Departamento de Zootecnia. Muñoz, O. G. A. y S. R. Cámara. “Evaluación del estado socioeconómico y técnico-productivo de unidades ovinas que integran una unión de productores de Yucatán, México”. Memorias de la XLVI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria de Campeche. San Francisco de Campeche, 22 al 27 de noviembre de 2010.

37

38

Resumen Estatal Pecuario 2008. Disponible en: http://www.siap.gob.mx Sepúlveda, V. J., Z. A. Sánchez, M. J. A. Rivera, M. J. Lara del R. y P. J. F. Martínez. “Caracterización de la ovinocultura en el municipio de Calakmul, Campeche”. Memorias de la XLVI Reunión Nacional de Investigación Pecuaria de Campeche. San Francisco de Campeche, Campeche, 22 al 27 de noviembre de 2010.

Características de la producción ovina en el municipio de Pinos, Zacatecas: el municipio con mayor inventario ovino nacional

Bibliografía

Suggest Documents