BOLETIN INFORMATIVO IPA

AÑO 7 - Nº 23 - SEPTIMBRE DE 2001

INSTITUTO PETROQUIMICO ARGENTINO

EDITORIAL El martes 4 de septiembre pasado hemos celebrado un nuevo aniversario de la Industria Química y Petroquímica, en las nuevas oficinas de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica (CIQyP), en Córdoba y Florida de esta ciudad. Ante una concurrencia de aproximadamente 100 personas de la industria, entidades públicas y privadas, dirigieron la palabra los presidentes de la CIQyP y del IPA, Ing. Oscar U. Vignart y Sr. Reinaldo Marguliz, quienes hicieron una reseña de las actividades y logros del último año tanto de las instituciones como del sector privado, así como también las actividades futuras a desarrollar (ambos discursos completos pueden verse en el cuerpo de este boletín). Podemos destacar la ampliación de la capacidad instalada petroquímica que impactará muy favorablemente en el índice de producción industrial de la Argentina. Otro hecho a mencionar es la presentación al Gobierno Nacional del convenio Pro-competitividad. En lo que respecta al IPA, debemos mencionar la participación activa en el 2º Congreso de la Industria Química del MERCOSUR realizado en Río de Janeiro los días 10,11 y 12 de septiembre de 2001. En este boletín se incluye el resumen de un trabajo presentado por la delegación argentina. En sucesivos boletines mostraremos un par de trabajos de interés general. Seguimos trabajando en el lanzamiento de los cursos virtuales a desarrollarse a partir del próximo mes de noviembre, a través del “Campus IPA”, y en las Segundas Jornadas de Tecnologías y Políticas Ambientales junto con el IRAM, que se realizarán los días 17 y 18 de octubre próximo. Para finalizar, es importante destacar la realización en Buenos Aires del 18º Congreso Mundial de Energía que sesionará del 21 al 25 de octubre y se realiza conjuntamente con la exposición Argentina Oil & Gas Expo 2001 en el predio ferial de La Rural. Sin duda, un acontecimiento relevante para la energía de nuestro país ya que por primera vez esta reunión mundial se hace en un país de América Latina.

Hasta la próxima

1

INDICE Selección de artículos de interés

3 Noticias locales e internacionales

6 Novedades

8 Calendario de eventos

10 Congresos y reuniones

11 Perfil empresario

17 Perfil institucional

21 Los hombres de la petroquímica

25 IPA actividades

26 Página informática petroquímica

31 Indice de precios

32

IPA INSTITUTO PETROQUIMICO ARGENTINO Maipú 645 - 4º Piso (1006) Buenos Aires - Argentina Telefax: 011-4322-7003 / 7004 E-mail: [email protected] [email protected] Web: www.ipqa.org.ar Diseño y producción: Dñr. Eduardo R.Tizio - Tel. Fax: 0221-4832717 E-mail: [email protected]

2

AUTORIDADES INSTITUTO PETROQUIMICO ARGENTINO CONSEJO DIRECTIVO Presidente: Sr. Reinaldo Edgardo Marguliz Vicepresidente 1º: Ing. Oscar Alberto López Vicepresidente 2º: Dr. Jorge Ricardo Galli Secretario: Ing. Rafael Alberto Anello Prosecretario: Lic. Jorge Alberto Moure Tesorero: Dr. Orlando Angel Martínez Protesorero: Dr. Alfredo Guillermo Friedlander Vocales Ing. Ricardo José Altube Ing. Osvaldo Bakovich Dr. Roberto Félix R. Beltramino Ing. Héctor Mario Benavídez Ing. Alejandro Berardi Just Ing. Raúl Brunelli Ing. Carlos Capotondo Ing. Alberto Antonio Castro Lic. André Oliveira de Castro Ing. Adolfo F. Collados Ing. Paolo Copertini Dr. Roberto Esteban Cunningham Ing. Miguel de Santiago Ing. José María Fumagalli Ing. Alberto Salvador Gatti Ing. Arnoldo Arturo Girotti Ing. Graciela González Rosas Ing. Guillermo Aroldo Kearney Ing. Rodolfo Eduardo Labbé Ing. José Francisco López Ing. Luis Felipe López Blanco Ing. Carlos Martínez Ing. Edgardo Martini Ing. Ignacio Noel Ing. Carlos A. Octtinger Ing. Héctor Ostrowsky Ing. Benjamín Palomo Sanz Ing. Oscar Pagola Ing. Jorge Pefaure Ing. Abilio Paulo Pinheiro Ramos Ing. Carlos Jorge Ricci Ing. Oscar Domingo Roig Ing. Jorge Romualdo Sampietro Ing. Fernando M. Sastre Ing. Javier Sato Ing. Oscar Secco Ing. Norris P. Sneed Ing. Mauricio Van Den Broeck Sr. Pedro Vara Ing. Enrique Wansart Lic. Mario Osvaldo Wittner

SELECCION DE ARTICULOS DE INTERES En Chemical & Engineering News del 11/6/01 se reflejan los resultados de la fusión que dio origen a Atofina y sus consecuentes avances en el área petroquímica, a un año de su consolidación y que la han elevado al quinto lugar entre las empresas químicas más grandes del mundo. Globalmente, el 38% de las ventas de Atofina son en petroquímicos y polímeros “commodities”, 26% en productos intermedios y 36% en especialidades. El “cracker” que construye en Port Arthur, Texas, con BASF, que pondrá en marcha antes de fin de año y que será por ahora el mayor del mundo producirá 920.000 t/a de etileno y 550.000 t/a de propileno. En Chemical & Engineering News (18/6/01) se traza un panorama de Dow Chemical como nota principal, señalando que, al contrario de otras empresas que tienden a la especialización, sigue un modelo distinto, tratando de transformarse en la compañía química más grande y más diversificada del mundo. La adquisición de Union Carbide, del sector de agroquímicos de Rohm and Haas del negocio de poliuretanos de EniChem y otros menores la llevan a una venta total del orden de los 30.000 millones de dólares y ofrece desde básicos hasta finales, incluyendo por ejemplo semiconductores y hasta biotecnología. Chemical & Engineering News del 25/6/01 presenta su tradicional reseña anual “Facts and figures for the chemical Industry” con múltiples referencias estadísticas sobre el sector en el 2000 y breves comentarios sobre su evolución especialmente en Estados Unidos pero también en Canadá, Europa y Asia, particularizándose en producción, finanzas, inversiones y personal. La industria creció algo en Estados Unidos y siguió expandiéndose en el resto pero ya se insinuaba la tendencia que se acentuó en el primer semestre de 2001 hacia una desaceleración del crecimiento por altos costos de las materias primas y menor demanda, justo cuando parecía que comenzaba un buen período de avance y prosperidad. Chemical Week del 18/4/01 dedica su nota de tapa al tema del Comercio Electrónico. La nota principal se titula “Finding the right connections” y conviene transcribir los primeros párrafos que dicen: “Luego de experimentar durante más de un año con varios canales de e-business, las empresas químicas están descubriendo que las mejores inversiones son en sí mismas. Muchas

empresas, grandes y medianas, están invirtiendo en iniciativas enfocadas a mejorar las relaciones con sus clientes actuales y, en última instancia, aumentar el porcentaje de sus ventas online. Para lograr esto, las compañías están invirtiendo fuertemente en el desarrollo de extranets, sitios de la Web dedicados, que les permiten conectarse directamente con clientes y proveedores. Las compañías químicas indicaron que su interés en “third-party dot-com sites” se limita a aquellos que pueden proveer servicios específicos, lo que ha llevado a una consolidación (reducción) de estos últimos. Esto se percibe con la lectura de la otra nota importante de la nota de tapa cuyo título es muy elocuente: “Third-Party Appeal is limited – Only the best survive”. Incluso las firmas más importantes como ChemConnect y CheMatch están teniendo problemas y reduciendo personal y hay varias que han desaparecido o están en esa vía. Sobre este mismo tema se puede consultar Chemical Week del 25/4/01 con un suplemento que contiene un resumen de las principales conferencias del evento “eBusiness for Chemicals” que tuvo lugar los días 5 y 6 de marzo pasado en Philadelphia y Chemical Week del 13/6/01 donde se señala un merger reciente entre ChemConnect y la firma Envera. Otra nota de tapa de Chemical Week del 25/4//01 titulada “Distributors get closer” trata un tema ya mencionado en otras oportunidades por este Boletín. Nos referimos a las recientes adquisiciones de Holland Chemical International (HCI) por Brenntag y de Ellis & Everard por Vopak. Ahora Brenntag y Vopak ya tienen en conjunto el 20% del mercado de distribución en Estados Unidos y Europa. Esta situación está llevando a una serie de alianzas entre firmas de distribución, pequeñas y medianas, particularmente en Europa, tema detallado en una de las notas. De todos maneras los observadores no creen que, en el futuro cercano, las dos grandes empresas distribuidoras vuelvan a realizar adquisiciones ya que deben “digerir” sus recientes compras. Y no se descarta un cambio de titularidad en el horizonte para ambas compañías. De todos modos en el caso de Brenntag, la compra de HCI la desplaza del quinto al tercer lugar entre los distribuidores de USA sólo superada por Vopak y Ashland Distribution. Además le da el liderazgo en América Latina como resultado del fuerte posicionamiento que ya tenía HCI

3

SELECCION DE ARTICULOS DE INTERES

en varios países de esa área. Este mismo tema ha sido desarrollado más recientemente por European Chemical News del 11/6/01, conteniendo además un interesante benchmarking de 4 empresas líderes en el campo de la distribución: Brenntag (Stinnes), Vopak, Ashland y Hays. En European Chemical News del 14/5/01 hay una entrevista a autoridades de la European Association of Chemical Distributors (FECC). Esta entidad ha tomado una interesante iniciativa para combatir la imagen negativa de los productos químicos en la sociedad lanzando su primer proyecto educacional en química, denominado “Chemini Doc”. El proyecto, dirigido a los escolares entre 9 y 14 años, introduce los conceptos de la Química y el Cuidado Responsable de una manera atractiva y de fácil comprensión. Esto ha sido plasmado en un video con una figura animada llamada Chemini Doc. Está disponible en siete idiomas: Inglés, Francés, Alemán, Italiano, Español, Holandés y Portugués. Se dan datos sobre el contenido, dividido en 6 módulos y su duración, así como los detalles para realizar algunos experimentos (con bicarbonato de sodio!) para ilustrar cómo se producen los productos químicos, cómo se transportan, distribuyen y reciclan en una forma segura. Chemical Week del 20/6/01 contiene mucha información dedicada a México. Ya la nota de tapa se refiere a la reforma fiscal que impulsa el presidente Fox. Entre las iniciativas del gobierno está la de reducir su dependencia de los ingresos provenientes de la venta de petróleo, vía la creación de un impuesto al valor agregado a alimentos y medicamentos. Las empresas petroquímicas privadas están expectantes y se quejan actualmente por la falta de materias primas que PEMEX debería suplirles. Según Rina Quijada, de la consultora CMAI, la reestructuración de PEMEX llevará tiempo y ella espera que al menos durante los años 2001 y 2002 las importaciones continúen creciendo. Fuera de la nota de tapa hay un artículo también referido a México en que se indica que DuPont aprobó la venta de la mayoría de los activos que le quedan de su negocio de poliéster a Alpek, el grupo petroquímico del grupo Alfa. Estos incluyen a la planta de PTA y la unidad de PET en Wilmington y Fayetteville, NC. José Valdez, presidente de Alpek sostuvo que la gran experiencia que

4

ellos tienen en PTA debería arrojar grandes ahorros en los costos de la unidad adquirida. Como es habitual en esta columna, señalamos los últimos perfiles incluidos en publicaciones petroquímicas. En Chemical Week: PTA (28/3/01), Paraxileno (11/4/01), Anhídrido Maleico (25/4/01) y Acetato de Vinilo (13/6/ 01). Además en el número del 18/4/01 hay un listado de 50 productos con la fecha del último perfil publicado. En cuanto a European Chemical News: SBR (7/5/01), Poliacetal (14/ 5/01), Oxido de Propileno (21/5/01), PET (25/ 6/01), PEAD (9/7/01). En Chemical & Enginering News del 23/07/01 se publicó, como todos los años, el listado de las 50 empresas que más productos químicos vendieron en 2000. Las fusiones registradas hicieron aun más grandes a muchas compañías pero como en los cinco años anteriores BASF continuó encabezando la lista (aunque luego de la fusión de Union Carbide con Dow y sumando las ventas de las dos en 2000, Dow estaría discutiendo el primer puesto con BASF). Estas son las 10 primeras, según C&EN: BASF, Dupont, Dow Chemical, Exxon Mobil, Bayer, TotalFinaElf, Degussa, Shell, ICI y BP y entre las que aparecen por primera vez en puestos prominentes figuran Syngenta, Sinopec, Ineos y Nova Chemicals. Rentabilidad promedio de las 50: 8,5%. En Chemical & Engineering News del 16/07/01 se trata el tema de la industria química en América Latina señalando que, si bien se están dejando de lado viejos problemas, otros subsisten y aparecen nuevos y la incertidumbre política y económica es tal vez la barrera principal a su desarrollo. Gran parte del artículo está dedicada a Brasil, de cuya situación se dan múltiples detalles, una muy menor a México y sólo dos párrafos a nuestro país. En el mismo número de Chemical & Engineering News (16/07/01) se comunica la adquisición de Aventis CropScience (Hoechst/Rhône Poulenc, Schering) por parte de Bayer que pasaría así a ser la segunda empresa mundial en agroquímicos, detrás de Syngenta (Novartis / Astra Zeneca), con unos 6 mil millones de dólares de ventas anuales. Continúa así la serie de adquisiciones en este campo donde ocurrieron, entre otras, la compra del sector agroquímico de American Cyanamid por BASF y del de Rohm and Haas por Dow. En otro orden se informa de la ven-

SELECCION DE ARTICULOS DE INTERES

ta de Chem Systems por IBM a Nexant, formada a principios de 2000 por antiguos directivos de Bechtel. Un análisis reciente de Chemical Markets Associates Inc. (CMAI) y Purvin & Gertz, citado en Petrochemical News del 6/8/01, pronostica que la demanda mundial de etileno se duplicará, llegando a los 216 millones de toneladas en 2020. La demanda de polietileno y vinilos impulsará el crecimiento. En cuanto a la materia prima, la nafta mantendría su posición dominante (hoy supera el 50%) en los próximos 20 años, pese al aumento en la utilización del gas natural. Por otro lado, según el mismo informe, la demanda de derivados del benceno crecería algo más del 4% anual hasta el 2020. En Química Industrial Nº 74 (abril/mayo de 2001) en la nota de tapa se detalla el programa de inversiones en el Polo de Camaçari. De acuerdo con ABIQUIM más de 1.300 millones de dólares serán invertidos desde el año pasado hasta el 2005. Dentro de este total se destaca la inversión de Monsanto de 550 millones de dólares en las plantas para la elaboración de herbicidas (glifosato) que entrarán en funcionamiento durante este año. En siguiente orden de magnitud se sitúa Copene con 150 millones para ampliaciones de las plantas de etileno, propileno, butadieno y benceno. También se anuncian entre otras ampliaciones de Metacril, Oxiteno e Isopol. En Química Industrial Nº 75 (junio de 2001) en un artículo sobre desempeño se aborda el tema “Programa de racionamiento de energía eléctrica frena el avance del sector químico brasilero y las empresas buscan alternativas para enfrentar el desafío”. Para la industria química brasilera, el impacto de esta crisis gana proporciones dado que el sector es el segundo mayor consumidor de energía eléctrica del segmento industrial. Se estima que esta crisis paralizará futuros estudios de inversión y con eso se podrán perder aportes de capital del exterior. También se analiza el plan del gobierno para el sector de energía. En el mismo número se encuentra el ranking de las 50 mayores empresas del sector químico y petroquímico. Para cada una de ellas se presenta un perfil sumario. Encabezan este ranking Copene, Copesul, BASF, White Martins y Dow Química. Estas cinco empresas facturan en conjunto 1/3 del

total del sector y las 50 listadas facturan 2/3 del total, de donde se aprecia el alto nivel de concentración en la industria química brasilera. Una nota muy interesante para los productores argentinos de poliolefinas, apareció en el European Chemical News (2018 al 219). En ella, se analiza la competitividad del polietileno lineal producido en Arabia Saudita, con etileno producido a partir de etano y propano, frente a su producción en Europa y Corea en base a nafta. El caso europeo puede ser comparado a las importaciones argentinas y el coreano a nuestras exportaciones a China. La nota se basa en un estudio realizado por Philip Leighton de Pace Consultants Internacional. En Arabia Saudita se han construido recientemente tres crackers con una capacidad total de 2.300.000 t/a con alimentación flexible de etano-propano. El propano tiene en dicho país un subsidio que fija el precio con un descuento de 30% respecto al precio más bajo de exportación. A pesar de esto y según el autor, el polietileno lineal producido con etileno a partir de propano no es competitivo con el producido en Europa y Corea, a partir de nafta. Asimismo, el artículo muestra lo altamente competitiva que es la producción basada en etano, dado el muy bajo precio que tiene este insumo. La diferencia de costo en efectivo (delivered cash cost) entre el LLDPE Arabia Saudita, base propano y el producido en Europa, base nafta (promedio 200012001) es del orden de 200 us$lt, a favor del producto europeo, en tanto la producción basada en etano tiene una ventaja de por lo menos 50 us$lt. Lógicamente, los dos próximos crackers a construirse estarán basados en etano. Por otra parte, la nota explica que el precio del propano sufrió un notable incremento a partir de la segunda mitad de 1994, como consecuencia de un cambio en la política de fijación de precios del propano exportado desde el Golfo Arábigo. Otros proyectos que involucran el uso de propano en Arabia Saudita producirán aromáticos vía el proceso Cyclar. Además existen otros proyectos basados en la deshidrogenación de propano para producir propileno.

5

NOTICIAS LOCALES E INTERNACIONALES ARGENTINA Repsol YPF pondrá en operación en diciembre la planta de metanol que construye en Plaza Huincul, Neuquén. En un principio y hasta tanto se construya la planta de almacenamiento y despacho de Tagsa en Bahía Blanca, la empresa utilizará sus instalaciones de La Plata. La empresa alemana Ferrostaal A.G. anunció a las autoridades nacionales su intención de instalar una planta de metanol de un millón de toneladas anuales de capacidad partiendo de gas natural en Río Grande, Tierra del Fuego, confirmando lo informado anteriormente en este Boletín. El proyecto pertenece a Petroquímica Austral que reúne también como accionistas a tres grupos energéticos europeos. Esperan ahora la terminación de las obras del puerto en la zona y una exención impositiva provincial. La inversión prevista asciende a 400 millones de dólares y la construcción comenzaría a mediados de 2002 para finalizar en 33 meses.

6

Profértil S.A. anunció que, hacia fines de 2001, trasladará sus oficinas centrales a su planta de Ingeniero White, con lo que la producción y el poder de decisión de esta empresa quedarán concentrados en esta ciudad. Ello implicará el traslado de unas 35 personas a la ciudad de Bahía Blanca, incluyendo a los niveles directivos y gerenciales que, hasta el presente, tienen su sede en la Capital Federal. BRASIL Monsanto comienza a producir en setiembre en las tres nuevas plantas de su complejo de Camaçari las materias primas básicas para el herbicida Roundup (glifosato). Los insumos obtenidos proveerán a las plantas de la empresa en Zárate (Argentina) y São José dos Campos (Brasil) Nova Camaçari, consorcio integrado por Odebrecht y Mariani, adquirió la participación controlante de Copene al realizar una oferta de 318 millones de dólares en la licitación realizada recientemente.

NOTICIAS LOCALES E INTERNACIONALES

CHILE Syntroleum Corp. firmó un acuerdo con ENAP y Advantage Resources Int. para estudiar un proyecto de producción de combustibles sintéticos en el país. Se propondría la instalación de una planta productora en Cabo Negro, cerca de Punta Arenas, partiendo de gas natural disponible en la zona, de origen argentino y chileno. MÉXICO Dupont vendió a Alpek, subsidiaria petroquímica de Alfa SA, diversos bienes en Estados Unidos (planta de PET, polimerización y manufacturas en varios sitios) y se desprenderá de su participación conjunta en el negocio de fibras poliéster en México el año próximo. El grupo local Serbo, conjuntamente con Bufete Industrial, está desarrollando un proyecto para construir un complejo petroquímico en Altamira, Tamaulipas. Intervendrían firmas nacionales y extran-

jeras y consistiría en 10 plantas que totalizarían una capacidad de producción superior a los 4 millones de toneladas anuales. PEMEX invertirá 27 millones de dólares en un plazo de 18 meses para ampliar varias de sus instalaciones petroquímicas: en Cangrejera aumentará en 100.000 t/a su capacidad en etileno y en 75.000 t/a la de polietileno; en Morelos añadirá 100.000 t/a cada una a sus unidades de etileno y polietileno y en Pajaritos duplicará su capacidad en PVC. PERU El consorcio integrado por Pluspetrol, Hunt Oil, SK Corp. y la empresa local Hidrocarburos Andinos, encargado de la explotación de Camisea, anunció que comenzará a producir gas y petróleo a fines de 2003. Las obras de transporte y distribución estarán a cargo de Techint. Ambos proyectos involucran una inversión de 3.100 millones de dólares en conjunto.

7

NOVEDADES GASODUCTOS DE EXPORTACIÓN Nota preparada por el Ing. Paolo Copertini Cada metro cúbico de gas extraído del yacimiento debe encontrar un gasoducto capaz de evacuarlo, de lo contrario hay que suspender la producción. En los yacimientos de gas libre esto ya representaría un perjuicio económico para el productor, pero en los yacimientos de gas asociado, el perjuicio sería todavía mucho mayor ya que también habría que suspender la producción de petróleo o bien reinyectar el gas. Cada metro cúbico despachado en el gasoducto debe encontrar en el otro extremo alguien dispuesto a utilizarlo. Si esto no sucediera, una vez que el gasoducto esté lleno habría que interrumpir la producción. Dentro del sistema rígido conformado por la industria del Gas Natural, el subsistema con menor flexibilidad es el del transporte. La construcción de un gasoducto requiere una considerable inversión: una regla práctica para estimarla indica 12 a 15 dólares por metro de longitud y pulgada de diámetro. Por supuesto que el resultado de su aplicación es meramente indicativo: en realidad hay que considerar los accidentes geográficos que se pueden encontrar en su trazado: ríos, bañados, montañas, etc. De todas maneras utilizándola se llega a la conclusión que un gasoducto de 36” de diámetro y 1300 km de longitud (tipo Neuba II) demandaría una inversión del orden de los 600 – 650 millones de dólares. La capacidad de transporte de un gasoducto crece proporcionalmente al cuadrado del diámetro: esto quiere decir que si la capacidad de proyecto aumenta al doble, la inversión solamente crece en un 41 %. De allí que un buen dimensionamiento inicial es fundamental para un buen resultado económico de la explotación posterior. Si bien puede incrementarse la capacidad de transporte agregando plantas compresoras o construyendo tramos paralelos (loops) un gasoducto, a diferencia de una planta industrial cuyas instalaciones pueden ser

8

modificadas para diversificar la producción, puede ser utilizado para un solo fin: transportar gas. En último caso una planta industrial puede ser desarmada y trasladada: hacer lo mismo con un gasoducto costaría más que construir uno nuevo. Estas consideraciones deben ser especialmente tenidas en cuenta en el caso de proyectar un gasoducto para la exportación. Antes de emprender la inversión hay que asegurarse que haya una voluntad política de respetar disposiciones y leyes que rigen la materia: el marco regulatorio debe ser estable y debe existir una razonable seguridad de que no se alterarán las cargas impositivas relativas entre diferentes combustibles. Como ejemplo citamos los gasoductos de exportación a Chile cuya construcción no se ha emprendido hasta resolver las diferencias de límites fronterizos. Un gasoducto debe tener en su otra extremidad un mercado que dé garantía de continuidad. Para que un proyecto de construcción de un gasoducto demuestre factibilidad económica es necesario contar con uno o más clientes suficientemente grandes como para garantizar una demanda razonable desde el comienzo. Nos referimos a industrias o generadores de energía eléctrica. En estos últimos años se han llevado a cabo proyectos conjuntos de gasoductos y usinas. Sucesivamente comienzan a expandirse las redes de usuarios comerciales y residenciales. El crecimiento de las exportaciones de gas natural fue significativo en los últimos años. En 1999 fueron habilitados importantes gasoductos de integración energética con Chile y Uruguay, estando en distinto estado de desarrollo los proyectos de exportación de gas natural a Bolivia y Brasil. En el transcurso del año 2000 se ha habilitado el gasoducto a Uruguaiana y se han iniciado las obras correspondientes al Gasoducto Cruz del Sur que cruzará en forma subfluvial el Río de la Plata, uniendo Punta Lara (Argentina) con Santa Ana (Uruguay) y proseguirá hasta Montevideo, con ramales a Colonia del Sacramento, Nueva Helvecia, Juan Lacaze, San José de Mayo, Canelones, Playa Pascual y

NOVEDADES

Pando. El tramo subfluvial tendrá una longitud de 55,5 km, un diámetro de 24” y la presión de diseño será de 95 bar. El tramo terrestre tendrá una longitud de 145 km, un diámetro de 18” y la presión de diseño

será de 80 bar. La capacidad de transporte será de 6,6 MMm3/día. En la tabla adjunta se puede apreciar la expansión de los gasoductos de exportación en los últimos años.

GASODUCTOS DE EXPORTACION (Fuente: ENARGAS) Gasoducto

Situación

Diámetro (pulg.)

Longitud Presión máx. Capacidad (km)

Utilización

Mercado

Precio en

de operación

final

actual

Frontera

(bar)

MMm3/dia

(MMm 3/día)

($/MMBTU)

Nor Andino

opera oct 99

20

380

95

8,5

2,5

norte de Chile

1,66

Cuenca Noroeste

opera jun 99

20

531

95

9,0

2,5

generación eléctrica

1,45

Gasandes

opera jul 97

24

453

100

10,0

6,5

Santiago de Chile

1,84

Pacífico

opera dic 99

20 y 24

296

95

3,5

1,0

Concepción

1,71-1,86(verano-invierno)

Posesión

opera may 99

12

8

66

2,0

2,0

prod. Metanol0,75-1,80(según precio metanol)

Methanex Patagónico

opera ago 99

8

1

85

2,0

1,0

prod. Metanol0,75-1,80(según precio metanol)

Methanex T. del Fuego

opera ene 97

10

48 (Arg)

96

2,0

2,0

prod. Metanol0,75-1,80(según precio metanol)

opera agosto 00

24

450

75

15,0

1,0

opera oct 98

10

15

60

1,0

oeste de Uruguay

Casablanca (R.O.U)

en construcción

16

10

70

2,0

generación eléctrica

Cruz del Sur

en construcción

24 y 18

200

95

6,6

Montevideo

en proyecto

12

8

70

1,2

Brasil vía Bolivia

Uruguaiana Colón-Paysandú

Inversión Bolivia

generación eléctrica 2,23-2,51(verano-invierno) 1,90

9

CALENDARIO DE EVENTOS Evento

Fecha

Lugar

EPCA – European Petrochemical Association

28/9 al 2/10/2001

Montecarlo

EPCA

Iplas 1ª. Exposición de la Industria Plástica

1 al 5/10/2001

Guayaquil

ASEPLAS

Plastics USA

2 al 4/10/2001

Chicago

Society of Plastics Industry

Argentina Oil & Gas Expo 2001

21 al 25/10/2001

Buenos Aires

World Energy Congress

18º Congreso Mundial de Energía

21 al 25/10/2001

Buenos Aires

World Energy Congress

Segundas Jornadas de Tecnologías 17 y 18/10/2001 y Políticas Ambientales

Buenos Aires

IPA-IRAM

K. 2001 Decimoquinta Feria Internacional del Plástico y del Caucho

25/10 al 1/11/2001

Dusseldorf

Messe Dusseldorf

21ª Reunión Anual Latinoamericana de Petroquímica

10 al 13/11/2001

Río de Janeiro

APLA

Quimtec 2001 19 al 23/11/2001 3ª Feria Internacional de Productos, Procesos y Equipamientos para la Industria Química

San Pablo

Francal Ferias y Emprendimentos

EMAQH 2002 Exposición Internacional de la Máquina – Herramienta

14 al 20/3/2002

Buenos Aires

Asociación Expomahe (Predio La Rural)

27th International Petrochemical Conference

17 al 19/3/2002

San Antonio – Texas NPRA

Argenplás –IX Exposición Internacional de Plásticos

1 al 6/4/2002

Buenos Aires

CAIP (Predio La Rural)

1a. Exposición del Asia Pacífico para el MERCOSUR

11 al 14/4/2002

Buenos Aires

Cámara de Comercio Argentina para el Sudeste Asiático

Segundas Jornadas de Actualización Petroquímica

2ª. quincena de abril 2002

Bahía Blanca

Latinoplast 5ª. Edición de la Feria Latinoamericana de la Industria del Plástico

23 al 26/4/2002

Porto Alegre

EFEP

Europlast - Duodécima Feria 3 al 7/6/2002 Internacional de Plásticos, Cauchos y Materiales Compuestos

París

Groupe Miller Freeman

XXIV Congreso Argentino de Química7 al 9/8/2002

Santa Fe

AQA

10

Organizador

IPA

CONGRESOS Y REUNIONES 2º Congreso de la Industria Química del MERCOSUR 7º Congreso Brasileño de Petroquímica 10, 11 y 12 de setiembre de 2001 Hotel Sofitel Rio Palace – Río de Janeiro Los congresos contaron con representantes de países del MERCOSUR, principalmente, y de otros de América y Europa. Los paneles, formados por sesiones plenarias y técnicas, fueron: • • • • •

Expansión de la industria química Logística y comercialización Tecnología y recursos para el desarrollo Salud, seguridad y medio ambiente Globalización y desarrollo del MERCOSUR

En esta ocasión se incorpora al Boletín un resumen del trabajo presentado por el Lic. Guillermo C. Brudnick y en sucesivos números se incorporarán otros que consideramos de interés general para el medio. MATERIAS PRIMAS PARA LA INDUSTRIA PETROQUIMICA EN ARGENTINA Introducción El trabajo analiza la evolución en la última década, la situación actual y las perspectivas a mediano plazo, de las materias primas que emplea la Industria Petroquímica en Argentina. En primer lugar se brinda un panorama de la industria del petróleo y del gas natural. En segundo término se trata la evolución del consumo de las materias primas petroquímicas durante el período y para cada materia prima se describe el estado de situación actual y se plantea un escenario posible en el mediano plazo. Panorama de la Industria del Gas Natural y del Petróleo A principios de la década de los ´90 se desreguló en Argentina la industria de los hidrocarburos, como parte de una política de

apertura de la economía y de retiro del Estado de las actividades productivas. Esta política condujo a la privatización de las dos empresas estatales del sector: Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) y Gas del Estado. Como resultado, la producción de gas natural se expandió notablemente: desde 24,6 miles MMm3 en 1991 se elevó a 45,1 miles MMm3 en 2000. Esto significa un crecimiento del 83% (6,9% anual acumulativo), sustentado básicamente por la demanda del mercado interno. Además, en la segunda mitad de la década se iniciaron las exportaciones a Chile, Brasil y Uruguay, y en 1999 cesaron las importaciones desde Bolivia. Argentina cuenta con cuatro cuencas productivas de gas natural, pero sólo tres Neuquina, Austral y Noroeste - detentan 95% de las reservas comprobadas remanentes, que al 31/12/2000 totalizaban 775,5 miles MMm3. Esto lleva el horizonte de reservas a 17,2 años. En cuanto al procesamiento de gas natural, las seis plantas separadoras principales totalizan una capacidad de procesamiento de 82 MMm3/día. Las dos mayores son las operadas por TGS (Gral. Cerri, Buenos Aires) y REFINOR (Campo Durán, Salta). Desde enero 2001 Compañía Mega, integrada por Repsol-YPF, Dow Chemical y Petrobras, procesa 36 MMm3/día en Loma La Lata (Neuquén) enviando por ducto etano, LPG y gasolina natural para su fraccionamiento en Puerto Galván, cercano a Bahía Blanca (Buenos Aires). Esta empresa suministra el etano necesario para el nuevo “cracker” de PBBPolisur. La producción de petróleo también aumentó en forma significativa: de 28,6 MMm3 en 1991 pasó a 44,8 MMm3 en 2000, con un máximo de 49,1 MMm3 en 1998. Esto significa un crecimiento en el período del 57% (5,1% anual acumulativo), en este caso basado en una fuerte expansión de las exportaciones, principalmente a Brasil y Chile, que constituyen un 35-40% de la producción.

11

CONGRESOS Y REUNIONES

Argentina cuenta con cinco cuencas productivas de petróleo, pero sólo dos - Neuquina y Golfo San Jorge - detentan 81% de las reservas comprobadas remanentes, que al 31/12/2000 totalizaban 472,8 MMm3. El horizonte de reservas alcanza así los 10,5 años. En cuanto al procesamiento de petróleo en refinerías, en el año 2000 fue de 30,2 MMm3. Las ocho principales refinerías totalizan una capacidad de procesamiento de 100.000 m3/ día. Las cuatro mayores son las operadas por Repsol-YPF (La Plata, Buenos Aires y Luján de Cuyo, Mendoza), Shell (Dock Sud, Buenos Aires) y Esso (Campana, Buenos Aires). Repsol-YPF es líder en refinación, lo que determina su posición dominante como proveedor de nafta virgen y de olefinas de refinería. Consumo de petroquímicas

materias

primas

2.1. Consumo de gas natural Hasta 1999 el consumo de gas natural como materia prima petroquímica se mantuvo casi

12

estacionario, en un nivel promedio de 800.000 m3/día. El mayor consumo registrado por algunas empresas que ampliaron sus plantas (PASA, Petroquímica Río Tercero, Cabot Argentina y ICI Argentina) fue neutralizado por el cierre de dos plantas de metanol: Compañía Casco (Borden) en 1992, e YPF en 1997. En la Figura 1 se muestra la evolución del consumo. En el tercer trimestre del año 2000, Profértil - “joint venture” de YPF y la canadiense Agrium - puso en marcha una planta de amoníaco de 2.000 ton/día en Bahía Blanca, integrada con la producción de urea. Este hecho explica el fuerte aumento del consumo de gas registrado el año pasado. Se estima que en el corriente año el consumo total de gas natural ascenderá a 1.100 MMm3 debido al significativo aporte de Profértil. Existen ocho empresas que emplean gas natural como materia prima, que conduce al perfil de consumo indicado en la Figura 2. A fines del presente año, Repsol-YPF

CONGRESOS Y REUNIONES

completará la instalación de una planta de metanol de 400.000 ton/año en Plaza Huincul (Neuquen), que consumirá 1 MMm3/día de gas. Se estima que su puesta en marcha ocurrirá en el primer trimestre de 2002. Con la plena operación de Profértil y de tal planta de metanol, el consumo de gas natural alcanzará los 1.450 MMm3 en 2003.

completó la instalación de su segundo “cracker”, de capacidad 425.000 ton/año de etileno, que se alimenta con el etano provisto por Compañía Mega. Se estima, en consecuencia, que en el corriente año el consumo total de etano por parte de PBBPolisur aumentará a 800-850 Mton. 2.3. Consumo de propano-butanos

2.2 Consumo de etano En la Figura 3 se muestra la evolución del consumo de etano, que promedió unas 310

El consumo de propano y de butanos (LPG saturado) se redujo un 47% en el período,

Mton/año en el período. El consumo depende de la disponibilidad de etano en la planta separadora localizada en Gral. Cerri - operada por Transportadora de Gas del Sur (TGS) - y también del nivel de actividad de las plantas “down stream”, productoras de polietilenos y de VCM.

pasando de 179 Mton en 1991 a 95 Mton en 2000. Esto se debió, principalmente, a que en 1992 PASA cesó la producción de butadieno a partir de n-butano, y a que ICI Argentina fue sustituyendo propano por nafta para la producción de etileno. En la Figura 4 se muestra la evolución del consumo.

En el primer trimestre de 2001, PBBPolisur

Existen actualmente sólo dos empresas

13

CONGRESOS Y REUNIONES

consumidoras: Pecom Energía (que absorbió a PASA en Octubre 2000) utiliza propano provisto por REFINOR, para producir etileno; Repsol-YPF (que absorbió a Maleic) emplea n-butano propio para producir anhídrido maleico (Figura 5). En el mediano plazo no se prevén cambios, a pesar de los significativos excedentes exportables de LPG. En el año 2000 se exportaron 800 Mton y a partir del corriente

año la producción de LPG de Compañía Mega - unas 600.000 ton/año - es exportada en su totalidad a Brasil. 2.4. Consumo de propileno-butilenos El consumo de propileno y de butilenos (olefinas de refinería) aumentó un 170% en el período pasando de 158 Mton en 1991 a 428 Mton en 2000. Esto se debió, en mayor grado, a la instalación por Petroken de la segunda planta de polipropileno en Argentina,

14

en 1992. También influyó la instalación de dos plantas productoras de MTBE: una por Carboclor en 1994, y otra por YPF en la Refinería Luján de Cuyo, en 1995. En la Figura 6 se muestra la evolución del consumo. Actualmente hay cuatro empresas que emplean olefinas de refinería: Sol Petróleo (que adquirió a Carboclor en 1996) utiliza propileno y butilenos, provistos por Esso, para producir isopropanol, sec-butanol y MTBE;

Repsol-YPF emplea butilenos, originados en su Refinería La Plata, para producir oxoalcoholes, MTBE y polibutenos; Petroquímica Cuyo y Petroken, consumen propileno para producir polipropileno (Figura 7). Se estima que en el corriente año el consumo de olefinas sumará 460 Mton, básicamente por la mayor actividad de los dos productores de polipropileno. En el mediano plazo, Petroken planea ampliar su planta a 240.000

CONGRESOS Y REUNIONES

ton/año, con lo que el consumo total de propileno pasaría a 390 Mton hacia 20042005. En ese horizonte, se estima que el consumo de olefinas totalizaría 550 Mton. 2.5. Consumo de nafta virgen En el período el consumo de nafta virgen se incrementó un 112%, pasando de 528 Mton en 1991 a 1.118 Mton en 2000, según se muestra en la Figura 8. En el mismo lapso, la producción de BTX (benceno, tolueno, xilenos, aromático pesado, orto-xileno y para-xileno) aumentó sólo un 14%, subiendo de 368 Mton en 1991 a 418 Mton en 2000. Por lo tanto, el aumento significativo del consumo de nafta virgen debe ser atribuido a

la producción de motonaftas. En tal sentido, ha sido determinante la operación de los dos complejos productores de aromáticos en forma integrada con las refinerías con las que están vinculados: Petroquímica La Plata antes Petroquímica General Mosconi (PGM), adquirida en 1993 por YPF - con Refinería La Plata de YPF; PASA con Refinería San Lorenzo, adquirida a YPF en 1992 por un consorcio donde participaba PASA. Existen tres empresas que emplean nafta virgen como materia prima: ICI Argentina, que produce etileno (en rigor emplea refinado parafínico de PASA); Pecom Energía, que absorbió a PASA y a Refinería San Lorenzo en octubre 2000; Repsol-YPF que opera la Refinería La Plata y el actual Centro Industrial Ensenada (antes Petroquímica La Plata) (Figura 9).

15

CONGRESOS Y REUNIONES

A pesar de los significativos excedentes de nafta disponibles en Argentina, no se prevén cambios en el mediano plazo. Las refinerías principales operan tratando de satisfacer la sostenida demanda de gasoil, frente a una demanda de motonaftas decreciente. Esto genera importantes volúmenes de naftas: en el año 2000 se

16

exportaron casi 600 Mton de nafta virgen y 3,1 MMm 3 de motonaftas. Cabe destacar que también contribuye a la generación de estos excedentes de naftas, la creciente producción de gasolina natural, como resultado del mayor procesamiento de gas natural.

PERFIL EMPRESARIO

ISO 9002 . La política ambiental también está incluida en su agenda, ya que 2 de su plantas se hallan certificadas bajo normas ISO 14000. A la vanguardia en tecnología

PRAXAIR ARGENTINA S.A. Praxair, una de las primeras compañías de gases industriales del mundo En un mercado mundial marcado por una fuerte competitividad, Praxair ha logrado posicionarse como la mayor empresa de gases industriales de las Américas y la mayor proveedora de gas carbónico y helio del mundo. Un equipo constituido por más de 23.000 empleados que trabajan en 40 países, ofrece diariamente soluciones y alternativas creativas a sus clientes con la finalidad de brindarle los más altos estándares de calidad en sus productos y servicios.

El objetivo fundamental para el crecimiento de Praxair en los mercados está marcado por la capacitación y el desarrollo de las aplicaciones de nuevas tecnologías. En sus 14 centros de Investigación, 8 en América, 3 en Europa y 3 en Asia, más de 300 investigadores de la compañía crean soluciones y servicios, a la medida de cada sector. En cada país, se organizan actividades complementarias destinadas a ampliar el potencial de los integrantes de Praxair, otorgándoles herramientas prácticas y teóricas para fomentar el profesionalismo y lograr los más altos estándares de calidad y tecnología. Mercados

Sus ventas anuales, que superan los U$S 5.000 millones, permitieron que la revista Fortune la incluyese dentro de las 500 mayores empresas del mundo. Con una fuerte política de expansión, Praxair ha comprado nuevas empresas internacional y regionalmente, negociando joint ventures y reinvirtiendo en su propio negocio. Praxair Argentina: seguridad y calidad como logros Praxair Argentina tiene una fuerte presencia en la región, coordinando las operaciones de Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay. En la Argentina, es responsable por 9 plantas de producción y 13 sucursales estratégicamente ubicadas, lo que le permite asegurar el abastecimiento de sus productos en todo el país. Las acciones de la compañía están marcadas por una fuerte orientación hacia la seguridad en los procesos, que se traduce en 8 plantas certificadas bajo las exigentes normas

La tecnología de Praxair permite brindar soluciones integrales a un espectro de mercados muy diverso, aportando en todos los casos gases industriales y mezclas desarrolladas con la tecnología más avanzada y el control de calidad más exigente del mundo. Consolidando los productos y servicios de cada país, la compañía ofrece soluciones para la gestión de negocios de sus clientes. A través de una amplia gama de aplicaciones industriales, comerciales y medicinales, Praxair participa en el crecimiento de las industrias más importantes de la región: Agro, Alimentos, Automotriz y transporte, Bebidas, Calidad y Medio Ambiente, Construcción, Electrónica, Medicinal, Metalúrgica, Oxigenoterapia Domiciliaria, Papel y Celulosa, Petrolera, Química y Petroquímica, Textil y Curtiembre, Transformación mecánica, Vidrio y Cerámica.

17

PERFIL EMPRESARIO

18

PERFIL EMPRESARIO

Canales de Ventas •

Cilindros: todos los gases (más de 160 gases puros y mezclas)



A granel (líquidos): oxígeno, nitrógeno, argón, dióxido de carbono, hidrógeno, helio, óxido nitroso



Productos y Servicios

• -

Plantas On-Site y Gasoductos Criogénicas: oxígeno, nitrógeno, argón No-criogénicas: membranas de nitrógeno, VPSA oxígeno, PSA hidrógeno Gases de Proceso: hidrógeno, helio, gas carbónico

-

Seguridad, Calidad y Medio Ambiente Los gases industriales que produce Praxair tienen una total relación con la PRODUCTIVIDAD, la SALUD y el MEDIO AMBIENTE. A partir de su llegada al país, una de las primeras inversiones de Praxair en Argentina se centró en el aseguramiento de la CALIDAD de sus productos, que son utilizados en prácticamente todos los procesos tecnológicos industriales, desde el petróleo a la electrónica, la química, petroquímica, acero, siderurgia, metalmecánica, celulósica , alimenticia, vidrio, cerámica, servicios sanitarios , tratamiento de efluentes, así como la salud y los servicios conexos con la medicina. Adicionalmente, se producen gases especiales para laboratorios de todo tipo, incluso como muestras patrón para controles en procesos, efluentes, emisiones y medicina nuclear, entre otros. Praxair es reconocida mundialmente por sus clientes como la empresa de gases industriales con más innovación y tecnología aplicada al mejoramiento continuo de los procesos, logrando importantes reducciones de costos e incrementando la calidad de sus productos.

19

PERFIL EMPRESARIO

La política ambiental comprende como primer medida el cumplimiento de toda la normativa ambiental aplicable a nuestras empresas, el análisis ambiental de todo nuevo proyecto, la mejora continua en cuanto al uso eficiente de materias primas y recursos naturales, la minimización de residuos y la comunicación de estas políticas a empleados y comunidad en general. Esta política comprende los lineamientos establecidos por el programa de Cuidado Responsable de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica, a la que la empresa adhirió desde su lanzamiento en Argentina.

Ofertas y Servicios

• Sistemas VPSA El sistema VPSA es un sistema de separación del oxígeno del aire mediante lechos adsorbentes con purezas de hasta 93% y en diferentes capacidades de producción para segmentos tales como siderurgia, tratamiento de efluentes, vidrio, tratamiento de metales, procesos químicos, industria del petróleo, etc. Nuevas ofertas en Tratamientos de Efluentes En su permanente búsqueda de satisfacción al cliente Praxair está desarrollando una nueva oferta de negocios cuyo objetivo es aportar soluciones completas e integradas conforme a la necesidad específica de cada cliente.

• Sistemas de membranas para producción de nitrógeno Praxair coloca a disposición de sus clientes una alternativa no criogénica para abastecimiento de nitrógeno, el sistema Membrana-N2, que usa la técnica más moderna para separar gases.

Basado en su amplia experiencia en el área de tratamiento de efluentes y efectuando alianzas estratégicas con empresas reconocidas en temas ambientales, Praxair está ofreciendo a sus clientes Asesoramiento en la Operación de Plantas de Tratamiento de Efluentes, Servicio de Operación de Plantas de Tratamiento de Efluentes y Proyectos llave en mano

• Plantas N Como sinónimo de Calidad y Tecnología, Praxair introduce al mercado la más alta y avanzada tecnología en la producción In Situ de gas nitrógeno de ultra alta pureza. Basadas en procesos criogénicos, las Plantas N, entregan al cliente nitrógeno con pureza criogénica, en forma continua y constante.

PRAXAIR ARGENTINA S.A. Saavedra 2953 (B1618 ACF) Tel. : (54-11) 4736-6100 Fax : (54-11) 4736-6133 Web: www.praxair.com.ar E-mail : [email protected] Centro de atención a clientes: 0 800 444 PRAX

Sistemas On site

Aplicaciones para la Industria Química MERCADO Química y Farmacéutica

Petróleo

20

APLICACION • Recuperación de emisiones volátiles orgánicos • Oxidación en fases liquido a vapor • Dry Ice Blasting • Stripping • Enriquecimiento con oxígeno en planta Claus • Liquid Oxidation Reactor ( LOR) • Regeneración de catalizadores • Mejoramiento de recuperación de petróleo y gas • Reformulación de Gasolinas

PERFIL INSTITUCIONAL La labor del IRAM fue y es una importante contribución para el desarrollo industrial y comercial de Argentina valorizado por los industriales y consumidores porque proviene de un organismo independiente cuyas normas están estudiadas en base al consenso y ajenas a intereses particulares. La normalización regional e internacional

INSTITUTO ARGENTINO DE NORMALIZACION – IRAM El Primer Instituto de Normalización de América Latina Al comenzar los años 30 los países recibían las secuelas de lo que fue la primera crisis global del siglo 20. Sus efectos influyeron decisivamente en el desarrollo de un proceso de transformación de las estructuras económicas y sociales de Argentina.

Desde su creación el IRAM tuvo como uno de sus objetivos difundir las ventajas de la normalización a toda el área latinoamericana y fomentar la creación de organismos nacionales de normalización en todos los países del continente y de un organismo regional que los nucleara, no sólo para armonizar normas a este nivel y facilitar el comercio, sino para presentar políticas comunes de los países de la región, en los foros internacionales. Por eso, el IRAM tuvo un papel preponderante en la creación de COPANT (Comisión Panamericana de Normas Técnicas).

El país vislumbró la oportunidad para industrializarse, dada la necesidad de sustituir importaciones. Como respuesta a los requisitos generados por esto y por el intercambio comercial, se creó, el 2 de mayo de 1935, el Instituto Argentino de Racionalización de Materiales, el que se constituyó en el primer organismo de normalización de Latinoamérica. Se creó como una entidad civil, sin fines de lucro, y lo sigue siendo hasta el momento. El primer reconocimiento oficial del IRAM fue mediante un Decreto del año en 1937. Luego, en el marco del Decreto 1474/94, que crea el Sistema Nacional de Normas, Calidad y Certificación el IRAM firma, en febrero de 1995, un Convenio con la Secretaría de Industria, órgano de aplicación del Decreto y se constituye en el Organismo Argentino de Normalización. A partir de esta fecha el IRAM cambia su nombre por el de Instituto Argentino de Normalización, si bien conserva su sigla identificatoria.

21

PERFIL INSTITUCIONAL

La participación del IRAM en este organismo panamericano fue siempre muy activa, en la gran mayoría de sus Comités de Normalización. La creación del MERCOSUR en 1991, impuso la necesidad de formar un organismo de normalización para esta región. Así, IRAM integra la Asociación MERCOSUR de Normalización (AMN), denominada anteriormente Comité MERCOSUR de Normalización, junto con ABNT (Brasil), INTN (Paraguay) y UNIT (Uruguay). El IRAM es miembro de todos los Comités y Subcomités Técnicos de Normalización y de los organismos de Coordinación de esta Asociación, que ya han producido 327 normas y tienen en estudio otras 800. A nivel internacional, el IRAM actuó en la ISO desde 1960. Entendiendo que la globalización de los mercados impone la participación activa en los organismos internacionales, en los últimos seis años su presencia en los Comités, Sub-

22

comités y Comisiones especiales de la ISO se ha ido incrementando paulatinamente. IRAM forma parte también de REMCO, DEVCO, COPOLCO y CASCO, en este último caso también desde el SGSP (Standing Group for Strategic Planning). Es de destacar el activo trabajo del IRAM en los TC 176 y TC 207 en los que se hace el esfuerzo de tener una representación numerosa y activa. También en el ámbito internacional, recientemente, el IRAM asumió, conjuntamente con la Asociación Electrotécnica Argentina, la representación de Argentina en la IEC (Comisión Electrotécnica Internacional). La normalización nacional El trabajo de normalización se desarrolla en el IRAM a través de Comités y Subcomités Técnicos conformados por representantes de los tres sectores básicos: consumidores, fabricantes y organismos científico-técnicos o de intereses generales, nacionales y privados.

PERFIL INSTITUCIONAL

El proceso de normalización es abierto y transparente, permite la libre participación y el envío de opiniones sobre las normas en estudio a quien quiera hacerlo. Se tiene como premisa fundamental el logro del consenso y se respetan los principios del Código de Buenas Prácticas de Normalización de la Organización Mundial del Comercio, que implica el desarrollo de normas basado en antecedentes internacionales y trata de asegurar que estas normas no sean barreras técnicas al comercio.

Certificación

El IRAM cuenta con un conjunto de 7500 normas nacionales. Actualmente existen 220 organismos de estudio activos que reúnen a más de 3000 expertos de las distintas áreas en reuniones mensuales.

Posteriormente, el IRAM adoptó las guías ISO/IEC correspondientes para la certificación de productos que actualmente se desarrolla, tanto en el ámbito nacional, como en el extranjero. La dinámica de los mercados hizo que fuera necesario diversificar la oferta de Marcas y Servicios para satisfacer las demandas del mercado interno y externo. Así, el IRAM actualmente cuenta además del Sello IRAM de conformidad con norma IRAM, con Marca de Seguridad Eléctrica, de Conformidad con la fabricación, Sello de Mantenimiento y Recarga de Matafuegos, Sello para Buenas Prácticas de elaboración de productos agroalimentarios, entre otros.

El IRAM ha firmado convenios de colaboración para el estudio de normas sobre temas específicos con distintas instituciones sectoriales, nacionales y privadas, También cuenta, desde hace muchos años, con acuerdos de colaboración orientados a la normalización con otros institutos de normas, como AFNOR, AENOR, NFPA (National Fire Protection Association).

El IRAM comenzó a certificar la conformidad de la calidad de productos en 1959, otorgando el «Sello de Calidad». A partir de 1961 se adoptaron las Reglamentaciones europeas vigentes, especialmente de la AFNOR para darle un marco más amplio a este servicio, el que pasó a denominarse «Sello IRAM de conformidad con normas IRAM», y es el que se sigue aplicando a una serie muy amplia de productos y aun de servicios.

23

PERFIL INSTITUCIONAL

A fin de agilizar la tramitación de las marcas y los Sellos, se ha firmado una serie de acuerdos bilaterales y multilaterales con los más importantes Organismos de Normalización y Certificación del mundo, En 1993 el IRAM comenzó a certificar Sistema de Gestión de la Calidad según las normas ISO 9000. En 1995 se logró la acreditación de INMETRO (Brasil) y luego en 1997 fue el primer organismo en acreditarse en el recientemente formado Organismo Argentino de Acreditación (OAA). Posteriormente se incorporó la certificación de Gestión Ambiental ISO 14000 y la certificación referencial de la industria automotriz QS 9000. En ambos casos se obtuvo, también, la acreditación de INMETRO. En 1998 el IRAM, logró la admisión como miembro de IQNET, la prestigiosa red internacional de organismos de certificación, y más recientemente se obtuvo la acreditación del organismo chileno (INN). El IRAM tiene implementado en sistemas de certificación integrada ISO 9000/ISO 14000 al que se le suma el sistema de Seguridad y Salud Ocupacional, según la norma IRAM 3800. Se implementaron también, entre otros sistemas, la certificación para los proveedores de la industria automotriz, según EAQF 94, y el TL 9000 para las telecomunicaciones. Para proveer servicios al área de alimentación, el IRAM se convirtió en licenciatario de la NSF (National Sanitation Foundation) de EE.UU, para la validación y verificación del sistema HACCP en la Argentina y países de Sudamérica. Servicios de información La antigua biblioteca del IRAM se ha transformado en un centro de documentación único por sus características especiales que provee información sobre temas relacionados con la normalización, la certificación y la calidad. Brinda servicios de búsqueda bibliográfica además de asistencia técnica al usuario.

24

Reúne un caudal de 180.000 normas, internacionales, ISO, IEC, de los países europeos y de organismos americanos como ANSI, UL, NFPA, ASME, ASTM entre otros, además de las normas IRAM y las del MERCOSUR y la COPANT. Por un convenio con la NFPA, el IRAM hace y edita la traducción oficial de sus normas al español. Para mantener un contacto ágil con sus miembros y el público en general, el IRAM edita mensualmente un boletín en el que se publican las actividades del instituto. Todas las informaciones de normalización y certificación relacionadas con el IRAM están disponibles también a través de la página de Internet www.iram.com.ar. Filiales Para facilitar el acceso a los servicios del IRAM a las empresas radicadas en distintas zonas de nuestro país el IRAM abrió filiales. Además de nuestra sede en Buenos Aires, existen otras, ubicadas en las ciudades de Córdoba, Rosario, Mendoza, Tucumán y Santiago de Chile, las que atienden a toda su zona de influencia, Capacitación El Departamento de Capacitación de Recursos Humanos, brinda formación a los distintos sectores interesados en mejorar su competitividad y su nivel de conocimiento. Se ofrece una variedad de más de 70 cursos sobre diferentes temas, fundamentalmente relacionados con la calidad, la gestión ambiental, de acreditación de laboratorios y sobre otros temas específicos. Estos cursos se ofrecen en las sedes del IRAM y también “in-house” para las empresas que lo soliciten, no sólo en Argentina sino también en países vecinos. IRAM Casa Central Perú 552/556 1068 Capital Federal TE: (54-11) 4345-6606 Fax: (54-11) ) 4345-6606 Int. 110 Web: www.iram.com.ars

LOS HOMBRES DE LA PETROQUÍMICA

Dr. Mario A. Crivelli Gasolina. Posteriormente, realizó investigaciones sobre hidrogenación de aceites a altas temperaturas y presiones, algunos de cuyos resultados fueron presentados, en el año 1951, en el 1er. Congreso Sudamericano de Petróleo, realizado en Montevideo. Asumió más tarde la Jefatura del Departamento de Lubricantes, y coordinó los procesos de investigación y elaboración de aceites lubricantes de la empresa. En 1952, tuvo a su cargo la reactivación de la destilería Ultramar, adquirida por YPF, empresa de la que se desvinculó en 1955, para dedicarse a la actividad privada. Ejerció la presidencia de Zetaco S.A., especializada en la comercialización de productos auxiliares para la industria petrolera y de Indutec S.A., elaboradora de detergentes sintéticos y elementos para la extinción de incendios.También integró la firma Petrolera San Jorge S.A., en la que actuó como director.

Mario Augusto Crivelli fue uno de los fundadores del Instituto Petroquímico Argentino y de la Asociación Petroquímica Latinoamericana, en cuyas creaciones participó en representación de la Asociación Química Argentina, institución que presidía en el momento de la génesis de ambas instituciones . Figura relevante de la química nacional, nació en Buenos Aires en 1920 y se graduó de Doctor en Química en 1944 con medalla de oro, en la entonces Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. En ese mismo año, inició su carrera profesional en Yacimientos Petrolíferos Fiscales. En la Refinería La Plata de dicha empresa, asumió sucesivamente responsabilidades operativas en las Áreas de “Cracking” Térmico, Tratamiento de Gas y Recuperación de

Como docente, se desempeñó en las cátedras de Química Industrial, de las Facultades de Ciencias Exactas y Naturales y de Ingeniería de la Universidad de Buenos Aires y en la Escuela Superior Técnica del Ejército. Desde 1972 a 1984, ejerció la presidencia de la Asociación Química Argentina y desarrolló en la misma un esfuerzo ejemplar que permitió a dicha institución ampliar considerablemente su radio de acción. Se destaca en particular el estrechamiento de las relaciones con diversas universidades e instituciones y con la industria química y petroquímica en particular. Además, participó en forma muy activa en la organización de Congresos Argentinos y Latinoamericanos de Química y de Petroquímica. El Dr. Crivelli falleció en 1993. Su empuje, su entusiasmo, su energía, su simpatía y su permanente sentido del humor, constituyen el constante recuerdo de sus colegas y amigos.

25

IPA ACTIVIDADES Día de la Industria Química y Petroquímica El día 4 de septiembre de 2001 se realizó, en la nueva sede de la Cámara de la Industria Química y Petroquímica, el acto conmemorativo del Día de la Petroquímica donde se pudieron escuchar palabras alusivas del Ing. Oscar U. Vignart, Presidente de la Cámara y del Sr. Reinaldo Marguliz, Presidente del Instituto Petroquímico Argentino, las cuales transcribimos a continuación: Ing. Oscar U. Vignart : “ Como ustedes recordarán, un año atrás festejamos el Aniversario de la Industria Química y Petroquímica con la presencia del Sr. Presidente de la Nación, Dr. Fernando de la Rúa. Recordarán tal vez también que hablamos de una serie de proyectos, que en su conjunto totalizaban una inversión de 2.500 millones de dólares considerando el período que va desde 1998 al 2001, que estaban en marcha. Hoy, un año después de aquel acto, al cumplirse un nuevo aniversario de nuestra industria , podemos con satisfacción decir que dichos proyectos han concluido y que se encuentran en plena producción. La puesta en marcha de estos proyectos nos está permitiendo elevar la capacidad instalada de nuestra industria de 3 a 7 millones de toneladas anuales aportando más de 1700 millones de dólares a la balanza comercial argentina a través de las exportaciones y creando puestos de trabajo directos e indirectos. Tan importante es el impacto de nuestra industria que según un estudio de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), el índice de producción industrial de la Argentina para este año, gracias a la expansión de la Industria Química y Petroquímica, será positivo. En un contexto macro-económico como el que vivimos, con una recesión que lleva ya tres años, estos guarismos adquieren una relevancia fundamental que el gobierno deberá tener presente para alentar aun más a nuestro sector, con políticas económicas y fiscales que permitan bajar el costo argentino

26

y con la eliminación de los impuestos distorsivos. Pero no estamos sólo a la espera del accionar del gobierno. Estamos siendo proactivos. Hemos redactado y presentado al Gobierno Nacional el Convenio Pro-Competitividad para nuestro sector. En él, entre otras cosas, requerimos la eliminación de impuestos como el de la renta mínima presunta, impuesto a la financiación y la libre disponibilidad de los créditos de IVA. Queremos además, trabajar con el Gobierno para eliminar los costos ocultos y reglamentaciones que afectan la inversión y el empleo de nuestra industria. Y también debemos mencionar que estamos trabajando para que finalmente tengamos la reglamentación del Impuesto a la Transferencia de Combustibles. También debemos continuar trabajando en el marco regional, afianzando el MERCOSUR y analizando las posibilidades de alianza con Estados Unidos vía el ALCA y con la Unión Europea. Y en ello también estamos trabajando desde la Cámara. Por ello quiero invitar a todos ustedes a participar de las Jornadas ALCA – Unión Europea a realizarse los días jueves y viernes próximos aquí en esta nuestra sede. No desconocemos los momentos críticos que vive el País. La Ley de Déficit Cero es una condición necesaria para comenzar a transitar el camino de salida de la crisis en que estamos inmersos, pero no suficiente. Salir de esta crisis requerirá un gran esfuerzo de todos los sectores económicos y de la sociedad en su conjunto. Ninguna solución mágica ni propuesta disparatada nos ayudará. Creo realmente que sin esfuerzo, imaginación y creatividad no saldremos adelante. Y también creo que estamos frente a una nueva oportunidad.. Como comenté al principio, nuestro sector industrial ha sido en estos últimos años el más dinámico en materia de inversiones en Argentina. Con la superación de la actual

IPA ACTIVIDADES

crisis y una economía que comience a caminar, no tengo dudas que lo seguirá siendo.

munidad y traer ejemplos de otros polos internacionales sobre vivencias y dificultades que han experimentado, el IPA con el apoyo total de las empresas del Polo Petroquímico de Bahía Blanca, está organizando las Segundas Jornadas Petroquímicas, denominadas “La Industria Petroquímica y la Comunidad” que se realizarán en esa ciudad, durante abril de 2002.

Muchas Gracias” Sr. Reinaldo E. Marguliz: “Como todos ustedes conocen, durante los últimos años se realizaron inversiones en el sector petroquímico del orden de 2.500 millones de dólares y la capacidad instalada se incrementó desde 3,3 a 7 millones de toneladas anuales, con plantas de última tecnología, construidas a escala internacional.

Lógicamente los distintos actores de la comunidad bahiense serán los partícipes y destinatarios de esta actividad. •

Se puso en ejecución, durante el corriente año, un plan de acercamiento a facultades públicas y privadas que dictan las carreras de ingeniería química y licenciaturas en química y con los Institutos de Investigación y Desarrollo del CONICET.



También, con el fin de establecer un contacto más estrecho con el ámbito académico, y para implementar un sistema de educación virtual del nivel más avanzado, se firmó un Acuerdo Marco de Educación Virtual con la Universidad Nacional de Quilmes, que lidera esta actividad en nuestro país. La universidad, a su vez, se beneficiará con un mayor acercamiento al sector productivo a través nuestro. Es una alegría tener hoy junto a nosotros a su Rector , Ing. Julio Villar.

Acorde con este crecimiento y la problemática actual del sector petroquímico, el Instituto Petroquímico Argentino está llevando a cabo las siguientes actividades: •



Cooperación activa en la realización del 2º Congreso de la Industria Química del MERCOSUR, que se realizará la próxima semana en Río de Janeiro. Problemática ambiental: es uno de los objetivos en que el IPA ha focalizado su atención y para ello está organizando, conjuntamente con el IRAM, las Segundas Jornadas de Tecnologías y Políticas Ambientales, que tendrán lugar en octubre. Las mismas, serán un punto de encuentro de autoridades gubernamentales y profesionales, donde se evaluarán y debatirán diferentes temas para elaborar recomendaciones que sean un positivo aporte para todos los actores.



Dentro de esta misma línea, durante el mes de noviembre, se realizará el Seminario de Legislación Ambiental Comparada del MERCOSUR, también organizado en forma conjunta con el IRAM. Se convocará a representantes de los Estados Partes de la Región.



Como hecho de gran trascendencia y considerando que nuestra industria está inserta en la comunidad y con el objetivo de plantear, en forma concreta y objetiva, los aspectos ambientales, económicos, la influencia de la industria en el desarrollo de la co-

La educación virtual estará dirigida principalmente a empresas químicas y petroquímicas y a otras empresas e instituciones relacionadas con el sector, que requieran este soporte para entrenar y desarrollar mejor sus recursos humanos. Este novedoso sistema coloca al IPA en una situación privilegiada en cuanto al manejo de las últimas tecnologías para el aprendizaje. •

Como es habitual, el Instituto continúa desarrollando talleres, conferencias y cursos a través de sus comisiones técnicas, como así también publicaciones conocidas por todos los presentes.



Además, para adecuarse a los tiempos

27

IPA ACTIVIDADES

actuales y a la globalización de la información existente, se inauguró recientemente la página Web del instituto, que permitirá mantener una fluida comunicación con sus socios y con todo el medio petroquímico en general. Cerrando este improvisado discurso deseo manifestar el agradecimiento a todos los presentes por su invalorable apoyo humano y material, que permiten que todo lo expresado sea una realidad, aun en los difíciles tiempos que nos toca vivir. Muchas gracias”

Comisión de Medio Ambiente, Calidad y Seguridad Ocupacional Segundas Jornadas de Tecnologías y Políticas Ambientales La comisión está organizando, conjuntamente con el IRAM, las Segundas Jornadas de Tecnologías y Políticas Ambientales que tendrán lugar los días 17 y 18 de octubre próximos en el Salón Auditorio del IRAM. Los objetivos de las mismas son: •

Comisión de Comercialización • La Comisión de Comercialización está organizando para el día 3 de octubre a las 9hs. una charla a cargo del Ing. Mauricio López Dardaine titulada “El Mercosur en aguas borrascosas. Imperativos estratégicos o las opciones de hierro”. • Comisión de Estudios y Estadística A fin de agosto publicó el anuario “Información Estadística de la Industria Petroquímica y Química en Argentina”, 21ª. Edición, cuyo detalle se encuentra en este boletín. Comisión de Informática El 1 de agosto de 2001, en la sede del IPA se realizó la presentación oficial del sitio Web del IPA. Los servicios que ofrece son: Eventos – Novedades – Publicaciones – Estadística – Enlaces. Dentro de las Publicaciones se encuentran los últimos boletines informativos; además se están incorporando los boletines anteriores para su consulta. Próximamente se incorporarán los listados de los trabajos presentados en los distintos congresos petroquímicos.

28

evaluar la situación de la problemática ambiental incluyendo el punto de vista del análisis de los riesgos convocar a autoridades nacionales, provinciales y el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, así como a panelistas de reconocida actuación en el tema, los cuales, junto con los profesionales asistentes, debatirán los temas motivos de las Jornadas elaborar recomendaciones que sean de utilidad para los distintos actores que intervienen en el tema

Están destinadas a: Directores y Gerentes de Empresas productoras y de servicios, Funcionarios gubernamentales y de ONGs, Gerentes y Jefes de Medio Ambiente y Seguridad Industrial, Universitarios, Profesionales, Estudiantes y Público en general, interesados en la problemática ambiental. Los paneles y coordinadores son: Residuos Peligrosos/Especiales [Dra. Raquel Agüero] Contaminación del Aire [Dr. Nicolás Mazzeo] Efluentes Líquidos [Ing. Elías Trauman] Sistemas de Gestión para Pymes [Ing. Andrea Miguel, Ing. Ivana Cepón] Riesgos Ambientales: [Ing. Héctor M. Benavídez] Preparación para Emergencias [Ing.Juan B. Fernández] Transporte Terrestre de Mercancías Peligrosas [Ing. Jorge Eseverri, Dr. Luis García]

IPA ACTIVIDADES

Estadísticas químicas y petroquímicas El IPA publicó la 21a. edición de la “INFORMACION ESTADISTICA DE LA INDUSTRIA PETROQUÍMICA Y QUIMICA DE LA ARGENTINA”, cuyo contenido se reseña a continuación: •

Se consignan cifras de producción, importación y exportación, consumo aparente, valor promedio FOB y CIF, y se detallan productores, capacidad instalada, procesos, materias primas empleadas y estructura de la demanda para más de 140 productos.



Para 50 empresas vinculadas al sector se incluyen: dirección, composición accionaria, directores y personal jerárquico, recursos humanos y productos elaborados y/o comercializados.



La incorporación de referencias para el período 1991/2000 abarca:

a)

Materias primas:

-

hidrocarburos gaseosos: evolución de las reservas; producción e importación de gas natural; producción y consumo de etano; mapas de gasoductos, plantas compresoras y de tratamiento, plantas separadoras y almacenamiento.

-

hidrocarburos líquidos: evolución de las reservas comprobables de petróleo; producción primaria y secundaria de petróleo, importación de petróleo; procesamiento de crudo según origen; empresas, sus destilerías y capacidad de elaboración; mapas de refinerías, plantas de despacho, oleoductos, poliductos y almacenamiento.

-

derivados finales de la industria petrolera con su producción, importación y exportación.

-

consumo petroquímico de: gas natural, etano, gas de destilería, propano, butano y nafta virgen.

b)

Mapa petroquímico con las plantas en operación.

c)

Producción, importación, exportación y consumo aparente de los productos petroquímicos básicos, intermedios y finales.

d)

Indice de precios y PBI

29

IPA ACTIVIDADES

CAPACITACION VIRTUAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL ARGENTINO A TRAVES DEL “CAMPUS IPA” El “Campus IPA” realizará cursos dirigidos a empresas industriales, principalmente químicas y petroquímicas y a otras instituciones relacionadas con el sector, que requieran este soporte para entrenar y desarrollar sus recursos humanos. Los cursos se dictarán exclusivamente por Internet, ofreciendo a los alumnos la posibilidad de interactuar con el docente y con sus compañeros en un aula virtual. Cada alumno es identificado con un nombre de usuario y una contraseña, que le permitirá ingresar al campus diariamente. Con una frecuencia variable, según sea la duración de la capacitación, el alumno tiene acceso a la orientación del docente acerca de los contenidos, propuestas de actividades a realizar, participación en foros, etc. A partir de noviembre, comenzará el dictado de tres cursos bajo esta novedosa modalidad que alcanzará, durante el año 2002, un menú de aproximadamente 12 cursos que cubrirán necesidades primordiales de la industria. Todos los cursos serán conducidos por prestigiosos profesionales. Cálculo Financiero El curso permitirá conocer modelos y herramientas matemáticas para analizar la rentabilidad y el costo de operaciones de inversión y financiamiento, evaluar el rendimiento en toma y colocación de fondos, verificar equivalencias financieras y determinar la forma de amortizar endeudamientos. Duración: 3 semanas Inicio: 1 de noviembre de 2001 Contabilidad para No Contables Este curso permitirá interpretar la información acerca de la situación patrimonial y financiera de la empresa y medir su performance. Duración: 3 semanas Inicio: 1 de noviembre de 2001 ¿Cómo Disminuir el Costo Energético? Un Curso Especial para No Especialistas El curso está dirigido a empresarios PyME, no especializados en esta materia, y persigue el objetivo de orientar e instruir en el tema a los participantes, desde el punto de vista empresarial y en un “idioma” comprensible para una persona no especialista. Duración: 4 semanas Inicio: 1 de noviembre de 2001 Informes e inscripción [email protected] [email protected] Tel. directo: (011) 4365-7129 Conmutador: (011) 4365-7100 interno 216

30

PAGINA INFORMATICA PETROQUIMICA

Página Informática Petroquímica A partir del 15 de agosto se encuentra disponible on-line el sitio Web del IPA www.ipqa.org.ar

31

INDICE DE PRECIOS Cómo es el índice IPA El índice de precios IPA intenta reflejar las oscilaciones de los precios de productos petroquímicos en el marco internacional. Base y metodología de cálculo: 1. La base está conformada por una canasta de 14 productos de mayor consumo y producción a saber: Benceno, Butadieno, Estireno, Etileno, Metanol, MTBE, PEAB, PEBD/PELBD, PP, Propileno, PVC, PS, p-Xileno y Tolueno.

32

2. Los precios mensuales de cada producto se obtienen de publicaciones internacionales y se eligieron los más representativos para cada uno. 3. Los índices mensuales de cada producto se calculan como un promedio ponderado entre los precios de EE.UU. y Europa. Los factores para la ponderación resultan de las producciones de 1995 en cada uno de los dos territorios considerados. 4. Se estableció como índice base: enero de 1993 = 100