BASES DE CONVOCATORIA

MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PUBLICAS DIRECCION GENERAL DE LA FUNCION PUBLICA RESOLUCION de la Dirección General de la Función Pública de 22 de di...
0 downloads 1 Views 253KB Size
MINISTERIO DE ADMINISTRACIONES PUBLICAS

DIRECCION GENERAL DE LA FUNCION PUBLICA

RESOLUCION de la Dirección General de la Función Pública de 22 de diciembre de 2008, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso como personal laboral fijo, con la categoría de Titulado Medio de Actividades Técnicas y Profesionales, sujeto al II Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado. La presente convocatoria tendrá en cuenta el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres por lo que se refiere al acceso al empleo, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución Española, la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo y el Acuerdo de Consejo de Ministros de 4 de marzo de 2005, por el que se aprueba el Plan para la Igualdad de Género en la Administración General del Estado. Esta Dirección General, en uso de las competencias que le están atribuidas en el artículo 30 del II Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado, acuerda convocar proceso selectivo para ingreso como personal laboral fijo de la Administración General del Estado, con la categoría de Titulado Medio de Actividades Técnicas y Profesionales, grupo profesional 2, con sujeción a las siguientes:

BASES DE CONVOCATORIA 1. Normas generales 1.1.

Se convoca proceso selectivo para cubrir 16 plazas de la categoría Titulado Medio de Actividades Técnicas y Profesionales, grupo profesional 2, por el sistema general de acceso libre y 27 plazas por el sistema de promoción interna. Del total de las plazas convocadas por promoción interna se reservarán 2, para quienes tengan la condición legal de personas con discapacidad con un grado de minusvalía igual o superior al 33 %. Una vez cubiertas las plazas del cupo de reserva para personas con discapacidad, los aspirantes con discapacidad que hayan superado el proceso selectivo sin obtener plaza por dicho cupo, podrán optar, en igualdad de condiciones, a las de acceso general. Las plazas no cubiertas en el cupo de reserva para personas con discapacidad se acumularán a las de acceso general por promoción interna Las vacantes no provistas por el turno de promoción interna se acumularán a las del turno libre, según lo establecido en el artículo 30.3 del II Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado. Los aspirantes sólo podrán participar en uno de los dos sistemas selectivos.

1.2.

El proceso selectivo se realizará mediante el sistema de concurso-oposición, con las valoraciones, ejercicios y puntuaciones que se especifican en el Anexo I.

1.3.

Las plazas convocadas se desglosan, según la distribución contenida en el Anexo II, quedando identificadas por el número de orden con el que figuran en dicho Anexo.

1.4.

El aspirante deberá optar exclusivamente por un número de orden, que hará constar en la casilla 16 de su solicitud.

1.5.

El primer ejercicio de la fase de oposición se iniciará en el plazo máximo de cuatro meses desde la publicación de la convocatoria.

1.6.

El programa que, para cada número de orden, ha de regir las pruebas selectivas es el que figura en el anexo V de la presente convocatoria.

1.7.

Concluido el proceso selectivo, los aspirantes que lo hubieran superado y que hayan acreditado cumplir los requisitos exigidos, serán contratados con carácter fijo, hasta como máximo el número de plazas convocadas por cada número de orden.

2. Requisitos de los candidatos 2.1.

Para ser admitidos a la realización del proceso selectivo los aspirantes deberán poseer en el día de finalización del plazo de presentación de solicitudes y mantener hasta el momento de la formalización del contrato de trabajo los siguientes requisitos de participación: 2.1.1. Nacionalidad: a) Tener la nacionalidad española b) Ser nacional de los Estados miembros de la Unión Europea. c) Cualquiera que sea su nacionalidad, el cónyuge de los españoles y de los nacionales de otros Estados miembros de la Unión Europea, siempre que no estén separados de derecho. Asimismo, con las mismas condiciones, podrán participar sus descendientes y los de su cónyuge, que vivan a su cargo menores de veintiún años o mayores de dicha edad dependientes. d) Las personas incluidas en el ámbito de aplicación de los Tratados Internacionales celebrados por la Unión Europea y ratificados por España en los que sea de aplicación la libre circulación de trabajadores. e) Los extranjeros que no estando incluidos en los párrafos anteriores se encuentren con residencia legal en España. 2.1.2. Edad: Tener cumplidos los 16 años y no exceder, en su caso, de la edad máxima de jubilación forzosa. 2.1.3. Titulación: Estar en posesión, o en condiciones de obtener a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes, el título que se indica en el Anexo II. En el caso de titulaciones obtenidas en el extranjero se deberá estar en posesión de la credencial que acredite su homologación o convalidación en su caso. 2.1.4. Compatibilidad funcional: Poseer la capacidad funcional para el desempeño de las tareas 2.1.5. Habilitación: No haber sido separado, mediante expediente disciplinario, del servicio de cualquiera de las Administraciones Públicas o de los órganos constitucionales o estatutarios de las Comunidades Autónomas, ni hallarse en inhabilitación absoluta o especial para empleos o cargos públicos por resolución judicial, para el acceso al cuerpo o escala de funcionario, o para ejercer funciones similares a las que desempeñaban en el caso de personal laboral, en el que hubiese sido separado o inhabilitado. En el caso de ser nacional de otro Estado, no hallarse inhabilitado o en situación equivalente ni haber sido sometido a sanción disciplinaria o equivalente que impida, en su Estado, en los mismos términos el acceso al empleo público

2.2. Los aspirantes que se presenten por el cupo de reserva para personas con discapacidad habrán de tener reconocida la condición legal de persona con discapacidad con un grado de minusvalía igual o superior al 33%.

3. Requisitos específicos para el acceso por promoción interna Los aspirantes que concurran por el turno de promoción interna, deberán cumplir además:

3.1.

Pertenecer como personal laboral fijo, con la misma modalidad contractual, al grupo profesional inmediatamente inferior.

3.2.

Haber prestado dos años de servicios efectivos en dicho grupo profesional inmediatamente inferior.

4. Solicitudes 4.1.

Quienes deseen participar en estas pruebas selectivas deberán hacerlo constar en el modelo de solicitud 790 que será facilitado gratuitamente en Internet en la pagina web www.060.es. La solicitud se cumplimentará de acuerdo con las instrucciones del Anexo IV.

4.2.

La presentación de solicitudes se realizará en el Registro General del Ministerio de Defensa (Paseo de la Castellana, 109; 28071 Madrid) o en la forma establecida en el artículo 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en el plazo de veinte días naturales contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación del anuncio de esta convocatoria en el "Boletín Oficial del Estado" y se dirigirán al Sr. Director General de Personal del Ministerio de Defensa.

4.3.

La no presentación de la solicitud en tiempo y forma supondrá la exclusión del aspirante.

4.4.

Estarán exentos de aportar documentación acreditativa de la nacionalidad los incluidos en el apartado a) así como los extranjeros residentes en España incluidos en el apartado b), siempre que autoricen en su solicitud la comprobación de los datos de identificación personal en el Sistema de Verificación de Datos de Identidad conforme al modelo del Anexo VIII El resto de los candidatos deberán acompañar a su solicitud documento que acredite las condiciones que se alegan.

4.5.

Los aspirantes con discapacidad con un grado de minusvalía igual o superior al 33% que soliciten adaptación de tiempo y/o medios deberán adjuntar Dictamen Técnico Facultativo emitido por el Órgano Técnico de Valoración que dictaminó el grado de minusvalía.

4.6.

Los errores de hecho, materiales o aritméticos que pudieran advertirse en la solicitud podrán subsanarse en cualquier momento de oficio o a petición del interesado.

5. Admisión de aspirantes 5.1.

Transcurrido el plazo de presentación de solicitudes, la autoridad convocante, dictará orden, en el plazo máximo de un mes, declarando aprobada la lista de admitidos y excluidos. En dicha orden, que deberá publicarse en el "Boletín Oficial del Estado", se indicarán los lugares en que se encuentren expuestas al público las listas certificadas completas de aspirantes admitidos y excluidos, señalándose un plazo de diez días hábiles para subsanar el defecto que haya motivado la exclusión u omisión y determinándose el lugar, fecha y hora de comienzo del primer ejercicio de la oposición.

5.2.

Finalizado dicho plazo, en el caso de que se hubieran producido modificaciones, éstas se expondrán en los mismos lugares en que lo fueron las relaciones iniciales.

5.3.

No procederá la devolución de los derechos de examen en los supuestos de exclusión por causa imputable a los aspirantes.

6. Tribunal 6.1.

El Tribunal calificador de este proceso selectivo es el que figura como Anexo III a esta convocatoria.

6.2.

La pertenencia a los órganos de selección será siempre a título individual, no pudiendo ostentarse ésta, en representación o por cuenta de nadie.

6.3.

El procedimiento de actuación del Tribunal se ajustará en todo momento a lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común y demás disposiciones vigentes.

6.4.

Los aspirantes podrán recusar a los miembros del Tribunal cuando concurran las circunstancias previstas en el artículo 28 de la Ley citada en la base anterior.

6.5.

El Tribunal, de acuerdo con el artículo 14 de la Constitución española, velará por el estricto cumplimiento del principio de igualdad de oportunidades entre ambos sexos. Corresponderá al Tribunal la consideración, verificación y apreciación de las incidencias que pudieran surgir en el desarrollo de los ejercicios, adoptando al respecto las decisiones motivadas que estimen pertinentes

6.6.

A efectos de comunicaciones y demás incidencias, el Tribunal tendrá su sede en el Ministerio de Defensa, Subdirección General de Personal Civil, calle Juan Ignacio Luca de Tena nº 30,Madrid teléfonos 912054349 ó 912054273, dirección de correo electrónico [email protected].

7. Desarrollo del proceso selectivo 7.1.

El orden de actuación de los aspirantes en la fase de oposición se iniciará alfabéticamente, por cada número de orden, por el primero de la letra X, según lo establecido en la Resolución de la Secretaría General para la Administración Pública de 21 de enero de 2008 (Boletín Oficial del Estado de 4 de febrero).

7.2.

Los aspirantes serán convocados a cada ejercicio de la fase de oposición en llamamiento único, siendo excluidos de la oposición quienes no comparezcan.

7.3.

Concluido cada uno de los ejercicios de la oposición, el Tribunal hará pública, en el lugar o lugares de su celebración y en la sede del Tribunal, la relación de aspirantes que hayan alcanzado el mínimo establecido para superarlo, con indicación de la puntuación obtenida por cada número de orden del Anexo II.

7.4.

Los aspirantes que hubieran superado la fase de oposición dispondrán de un plazo de veinte días naturales para presentar la documentación acreditativa de los méritos que deseen que se les valore en la fase de concurso. Todo ello atendiendo a los méritos que podrán ser alegados y que se recogen en el Anexo I.

7.5.

El Tribunal publicará, en el lugar o lugares de la celebración de la fase de oposición y en la sede del Tribunal, la relación que contenga la valoración provisional de méritos de la fase de concurso, con indicación de la puntuación obtenida en cada uno de los méritos y la puntuación total. Los aspirantes dispondrán de un plazo de 10 días hábiles, a partir del siguiente al de la publicación de dicha relación, para efectuar las alegaciones pertinentes. Finalizado dicho plazo el Tribunal publicará la relación con la valoración definitiva de la fase de concurso.

7.6.

El Tribunal podrá requerir, en cualquier momento del proceso selectivo, la acreditación de la identidad de los aspirantes. Asimismo, si tuviera conocimiento de que alguno de los aspirantes no cumple cualquiera de los requisitos exigidos en la convocatoria, previa audiencia al interesado, deberá proponer su exclusión a la autoridad convocante.

8. Superación del proceso selectivo 8.1.

Finalizadas las fases de oposición y de concurso, el Presidente del Tribunal elevará a la autoridad convocante la relación de aspirantes que hayan obtenido, al menos, la calificación mínima exigida para superar el proceso selectivo por orden de puntuación por cada número de orden del anexo II.

8.2.

Dicha relación se publicará en el lugar de celebración del último ejercicio de la fase de oposición, en la sede del Tribunal, así como en cuantos lugares se considere oportuno, disponiendo los primeros aspirantes de dicha relación, hasta como máximo el número de plazas convocadas por cada número de orden del anexo II, de un plazo de veinte días naturales para la presentación de la documentación acreditativa de los requisitos exigidos en la convocatoria.

8.3.

Las plazas sin cubrir incluidas en cada número de orden no podrán acumularse a las de ningún otro

8.4.

No se podrán formalizar mayor número de contratos que el de puestos de trabajo convocados en cada número de orden.

8.5.

La adjudicación de los puestos a los aspirantes que superen el proceso selectivo se efectuará en cada número de orden, según la petición de destino de acuerdo con la puntuación total obtenida.

8.6.

Los aspirantes contratados tendrán que superar un período de prueba de tres meses fijados en el artículo 35 del II Convenio Único para el Personal Laboral de la Administración General del Estado durante el cual la unidad de personal correspondiente evaluará el correcto desempeño del puesto de trabajo. Quedan exentos del período de prueba los trabajadores que hayan ya desempeñado las mismas funciones con anterioridad, bajo cualquier modalidad de contratación, dentro del ámbito de aplicación del II Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado.

8.7.

En el caso de que alguno de los candidatos no presente la documentación correspondiente en el plazo establecido, no cumpla los requisitos exigidos, renuncie, o la certificación emitida por la unidad de personal respecto al correcto desempeño del puesto de trabajo durante el periodo de prueba sea desfavorable, el puesto se adjudicará al siguiente candidato de la relación a la que se refiere la base 8.1.

9. Norma final Al presente proceso selectivo le serán de aplicación el II Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado; la Ley 7/2007, de 12 de abril, el resto de la legislación vigente en la materia y lo dispuesto en la presente convocatoria. Contra la presente convocatoria podrá interponerse, con carácter potestativo, recurso de reposición ante la autoridad convocante en el plazo de un mes desde su publicación o bien recurso contencioso administrativo, en el plazo de dos meses desde su publicación, ante el órgano jurisdiccional competente, de conformidad con lo dispuesto en la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, y en la Ley 29/1998, de 13 de julio, reguladora de la Jurisdicción Contencioso–Administrativa, significándose, que en caso de interponer recurso de reposición, no se podrá interponer recurso contencioso– administrativo hasta que aquel sea resuelto expresamente o se haya producido la desestimación presunta del mismo.

ANEXO I DESCRIPCION DEL PROCESO SELECTIVO TURNO LIBRE El proceso selectivo constará de dos fases: 1. Fase de oposición 2. Fase de concurso 1. FASE DE OPOSICIÓN La fase de oposición constará de dos ejercicios, ambos eliminatorios. 1. Primer ejercicio: consistirá en el desarrollo por escrito de dos temas, uno de la parte común y otro del programa de la parte específica correspondiente al número de orden elegido por el aspirante, que figuran en el Anexo V, a escoger entre cuatro, dos de la parte común y dos del programa de la parte específica correspondiente al número de orden elegido por el aspirante, que serán seleccionados al azar en el momento del inicio de la prueba. El tiempo de realización del ejercicio será de dos horas. El ejercicio será leído posteriormente ante el Órgano de Selección en sesión pública, quien podrá hacer al aspirante las preguntas que considere oportunas relacionadas con los temas expuestos durante un tiempo máximo de quince minutos y lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y el orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación o exposición. Este ejercicio se calificará de 0 a 40 puntos siendo necesario obtener un mínimo de 20 puntos para superarlo y acceder al segundo ejercicio. 2. Segundo ejercicio de carácter práctico: consistirá en la resolución de un caso práctico planteado por el Órgano de Selección relacionado con los temas del programa de la parte específica correspondiente al número de orden elegido por el aspirante, que figuran en el Anexo V. El tiempo para la realización de este ejercicio será de dos horas. El ejercicio será leído posteriormente en sesión pública ante el Órgano de Selección quien podrá dialogar con el opositor sobre extremos relacionados con el ejercicio durante un período máximo de quince minutos. En esta prueba se valorará el rigor analítico, la sistemática y la claridad de ideas en orden a la elaboración de una propuesta razonada. Este ejercicio se calificará de 0 a 60 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 30 puntos para superarlo. La calificación global de la fase de oposición vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en el primero y en el segundo ejercicio, siendo necesario un mínimo de 50 puntos para superarla. 2. FASE DE CONCURSO: En esta fase, que sólo se aplicará a quienes hayan superado la fase de oposición, se valorarán, hasta un máximo de 33 puntos, los siguientes méritos, que habrán de poseerse a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes: 1. Méritos profesionales: La puntuación máxima será de 30 puntos.

Se valorará la experiencia profesional en puestos de trabajo siempre que las tareas y funciones desarrolladas fueran similares al contenido del programa correspondiente al número de orden Servicios efectivos prestados en el ámbito del II Convenio Único, con la categoría por la que ha optado: 0,50 puntos por mes completo de servicios a.

Servicios efectivos prestados en la Administración Pública, en ámbitos distintos al II Convenio Único: 0,25 puntos por mes completo de servicios

b.

Servicios efectivos prestados en otros ámbitos no incluidos en los apartados anteriores: 0,16 puntos por mes completo de servicios.

Forma de acreditación: 1

Certificado de Servicios Prestados emitido por la unidad de personal correspondiente, en el caso del Ministerio de Defensa esta certificación será expedida por la Subdirección General de Personal Civil, cuando la experiencia profesional se derive de servicios prestados en la Administración, según modelo que figura como Anexo VI de la convocatoria.

2

Certificado de Vida Laboral emitido por el órgano competente de la Seguridad Social y copia del contrato o contratos de trabajo de los que se derive dicha experiencia.

Los grupos de cotización reflejados en los correspondientes certificados de vida laboral deberán coincidir con la categoría de la plaza a la que aspire el candidato. 2. Méritos Académicos: La puntuación máxima será de 3 puntos. Se valorarán: a.

Posesión de titulación superior a la exigida: 1 punto.

b.

Por haber realizado cursos directamente relacionados con las tareas y funciones propias del puesto de trabajo por el que ha optado, incluidos dentro del Plan de Formación Continua: Puntuación máxima: 2 puntos.

c.

Por haber realizado cursos directamente relacionados con las tareas y funciones propias del puesto de trabajo por el que ha optado, no incluidos dentro del Plan de Formación Continua: Puntuación máxima: 1 punto.

La valoración de los cursos a los que se hace referencia en los apartados b y c anteriores se realizará según el siguiente desglose: 1

Cursos de duración inferior a 15 horas o aquellos cuya duración no conste en el correspondiente diploma: 0,10 puntos por curso.

2

Cursos de 15 a 50 horas de duración: 0,50 puntos por curso

3

Cursos de 50 a 100 horas de duración: 0,75 puntos por curso

4

Cursos de más de 100 horas: 1 punto por curso.

Para su valoración deberán haber sido impartidos por la Administración o por centros legalmente autorizados y reconocidos. Forma de acreditación: Para la valoración de los méritos académicos será necesario aportar fotocopia compulsada de los Títulos o certificación de haber realizado todos los estudios necesarios para su obtención. La calificación final del proceso vendrá determinada por la suma de las calificaciones obtenidas en la fase de oposición y en la fase de concurso.

Para superar el proceso será necesario obtener la puntuación mínima que determine el Tribunal. En caso de empate el orden se establecerá atendiendo a los siguientes criterios. 1.

La mayor puntuación obtenida en la fase de oposición.

2. Mayor puntuación obtenida en el segundo ejercicio de la fase de oposición 3.

La mayor puntuación alcanzada en la fase de concurso.

4.

La mayor puntuación alcanzada en el mérito servicios prestados en el ámbito del II Convenio Único

5.

La mayor puntuación alcanzada en el mérito servicios prestados en la Administración en ámbitos distintos al II Convenio Único.

Si aún así persistiera el empate, se desempatará atendiendo al mayor tiempo, computado en días, de servicios efectivos prestados, en puestos de trabajo siempre que las tareas y funciones desarrolladas fueran similares al contenido del programa correspondiente al número de orden por el que han optado, en: 1.

El ámbito del II Convenio Único

2.

En la Administración Pública, en ámbitos distintos al del II Convenio Único

3.

Otros ámbitos distintos a los anteriores.

Si aún así persistiera el empate, se deberá realizar entre los candidatos empatados un nuevo examen del segundo ejercicio de la fase de oposición.

Se adoptarán las medidas precisas para que los aspirantes con discapacidad gocen de similares condiciones que el resto de los aspirantes en la realización de los ejercicios. En este sentido, para las personas con discapacidad que así lo hagan constar en su solicitud, se establecerán las adaptaciones posibles en tiempos y medios para su realización.

PROMOCION INTERNA El proceso selectivo constará de dos fases: 1. Fase de oposición 2. Fase de concurso 1. FASE DE OPOSICIÓN La fase de oposición constará de dos ejercicios, ambos eliminatorios: 1. Primer ejercicio: consistirá en el desarrollo por escrito de un tema del programa de la parte específica correspondiente al número de orden elegido por el aspirante, que figuran en el Anexo V, a escoger entre dos, que serán seleccionados al azar en el momento del inicio de la prueba. El tiempo de realización del ejercicio será de una hora. El ejercicio será leído posteriormente ante el Órgano de Selección en sesión pública, quien podrá hacer al aspirante las preguntas que considere oportunas relacionadas con los temas expuestos durante un tiempo máximo de quince minutos y lo calificará valorando los conocimientos, la claridad y el orden de ideas y la calidad de expresión escrita, así como su forma de presentación o exposición.

Este ejercicio se calificará de 0 a 40 puntos siendo necesario obtener un mínimo de 20 puntos para superarlo y acceder al segundo ejercicio. 2. Segundo ejercicio de carácter práctico: consistirá en la resolución de un caso práctico planteado por el Órgano de Selección relacionado con los temas del programa de la parte específica correspondiente al número de orden elegido por el aspirante, que figuran en el Anexo V. El tiempo para la realización de este ejercicio será de dos horas. El ejercicio será leído posteriormente en sesión pública ante el Órgano de Selección quien podrá dialogar con el opositor sobre extremos relacionados con el ejercicio durante un período máximo de quince minutos. En esta prueba se valorará el rigor analítico, la sistemática y la claridad de ideas en orden a la elaboración de una propuesta razonada. Este ejercicio se calificará de 0 a 60 puntos, siendo necesario obtener un mínimo de 30 puntos para superarlo. La calificación global de la fase de oposición vendrá determinada por la suma de las puntuaciones obtenidas en el primero y en el segundo ejercicio, siendo necesario un mínimo de 50 puntos para superarla. . 2. FASE DE CONCURSO: En esta fase, que sólo se aplicará a quienes hayan superado la fase de oposición, se valorarán, hasta un máximo de 45 puntos, los siguientes méritos, que habrán de poseerse a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes: 1. Méritos profesionales: La puntuación máxima será de 25 puntos. Se valorará la experiencia profesional, según los siguientes criterios: a.

Servicios efectivos prestados en puestos encuadrados en el mismo área funcional del puesto por el que se opta: 0,42 puntos por mes completo de servicios

b.

Servicios efectivos prestados en puestos encuadrados en distinto área funcional del puesto por el que se opta: 0,21 puntos por mes completo de servicios

Forma de acreditación: Certificado de Servicios Prestados emitido por la unidad de personal correspondiente, según modelo que figura como Anexo VI de la convocatoria. 2. Méritos Académicos: La puntuación máxima será de 10 puntos. Se valorará: a.

Cursos de formación y perfeccionamiento: Puntuación máxima 5 puntos Se valorarán aquellos cursos de formación y perfeccionamiento debidamente acreditados, cuyo contenido tenga relación directa con el puesto de trabajo por el que se opta, que hayan sido convocados, impartidos u homologados por el Instituto Nacional de Administración Pública, Instituciones Públicas o por Organizaciones Sindicales u otros agentes promotores, dentro del marco de los Acuerdos de Formación Continua en las Administraciones Públicas, así como los no referidos anteriormente que hayan sido convocados o impartidos directamente por las Administraciones Públicas o por otros centros a los que se les haya encargado su impartición, a razón de : -

Cursos recibidos: 0,01 punto por hora

-

Cursos impartidos: 0,05 puntos por hora.

b. Publicaciones: Puntuación máxima: 5 puntos. Se valorarán las publicaciones directamente relacionadas con el puesto por el que se opta, que hayan sido publicadas en revista de prestigio, a razón de 0,5 puntos por publicación.

3

Antigüedad: Puntuación máxima 10 puntos. Se valorarán los servicios reconocidos, de acuerdo con lo establecido en el artículo 73 del II Convenio Único, a razón de 1 punto por año completo de servicios.

Forma de acreditación: Para la valoración de los méritos académicos será necesario aportar fotocopia compulsada de los Títulos o certificación de haber realizado todos los estudios necesarios para su obtención. La calificación final del proceso vendrá determinada por la suma de las calificaciones obtenidas en la fase de oposición y en la fase de concurso. Para superar el proceso será necesario obtener la puntuación mínima que determine el Tribunal. En caso de empate el orden se establecerá atendiendo a los siguientes criterios. 1. Mayor puntuación obtenida en la fase de oposición. 2. Mayor puntuación alcanzada en la fase de concurso. 3. Mayor puntuación alcanzada en el mérito servicios prestados en puestos encuadrados en el mismo área funcional del puesto por el que se opta. Si aún así persistiera el empate, se desempatará atendiendo al mayor tiempo, computado en días, de servicios efectivos prestados en: -

puestos encuadrados en el mismo área funcional del puesto por el que se opta.

-

puestos encuadrados en distinto área funcional del puesto por el que se opta.

Si siguiera persistiendo el empate, se deberá realizar entre los candidatos empatados un nuevo examen del segundo ejercicio de la fase de oposición. Se adoptarán las medidas precisas para que los aspirantes con discapacidad gocen de similares condiciones que el resto de los aspirantes en la realización de los ejercicios. En este sentido, para las personas con discapacidad que así lo hagan constar en su solicitud, se establecerán las adaptaciones posibles en tiempos y medios para su realización.

ANEXO II RELACIÓN DE PLAZAS CONVOCADAS Categoría: Titulado Medio de Actividades Técnicas y Profesionales Grupo profesional: 2 Área Funcional 2

Nº ORDEN Nº PROGRAMA

TURNO LIBRE GENERAL

DISCAP.

PROMOCION INTERNA TOTAL TL

GENERAL

DISCAP.

TOTAL PI

9

1

10

1

PROGRAMA Nº 1

1

1

2

PROGRAMA Nº 2

1

3

PROGRAMA Nº 3

4

TOTAL

TITULACION

11

Arquitecto Tec/Ing.Tec.Obras Publicas o equivalente

1

1

Ing.Tec.Minas o equivalente

1

1

1

Ing.Tec. Sistemas de Telecomunicaciones o equivalente

PROGRAMA Nº 4

1

1

4

Ing.Tec. Telecomunicaciones o equivalente

5

PROGRAMA Nº 5

1

1

1

Ing.Tec.Aeronautico o equivalente

6

PROGRAMA Nº 6

1

1

8

Ing.Tec.IIndustrial o equivalente

7

PROGRAMA Nº 7

1

1

1

Ing.Tec.Obras Publicas o equivalente

8

PROGRAMA Nº 8

1

1

2

Ing.Tec.Topografía. o equivalente

9

PROGRAMA Nº 9

1

1

1

10

PROGRAMA Nº 10

1

1

1

11

PROGRAMA Nº 11

1

1

1

12

PROGRAMA Nº 12

1

1

1

13

PROGRAMA Nº 13

1

1

1

Ing.Tec.Electrónico o equivalente

14

PROGRAMA Nº 14

1

1

7

Ingeniero Técnico Forestal o equivalente

15

PR0GRAMA 15

1

1

1

16

PR0GRAMA 16

1

1

1

TOTAL

16

0

16

3

6

3

1

1

1

6

25

7

6

2

27

43

Título de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o equivalente Título de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o equivalente Título de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o equivalente Título de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o equivalente

Título de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o equivalente Título de Diplomado Universitario, Ingeniero Técnico, Arquitecto Técnico o equivalente

ANEXO III TRIBUNAL CALIFICADOR TITULAR PRESIDENTA:

Palmira Aguado Gorgues Escala Técnica de Gestión de Organismos Autónomos

SECRETARIA:

Ana Blanco Diez Titulada Superior de Gestión y Servicios Comunes

VOCALES: Miguel Hernando García Comandante del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del E.T Juan Luís Quesada Medina Teniente Coronel del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del E.T. José Ochotorena Ramírez Titulada Superior Actividades Técnicas y Profesionales Vicente Quintanilla Vaquero Escala Titulado Técnico Especializado del INTA Eduardo Fernández Guijarro Titulado Medio de Actividades Técnicas y Profesionales SUPLENTE PRESIDENTA:

Ana Mª Sarriá Díaz Cuerpo Superior de Técnicos de la Administración de la Seguridad Social

SECRETARIA:

Mª Jesús Consuelo Cogolludo Cogolludo E. Titulados Escuelas Técnicas Grado Medio OO.AA. del Mapa

VOCALES: Jesús Gómez Pardo Comandante del Cuerpo de Ingenieros Politécnicos del E.T. Marta March Almela Escala Titulados Técnicos Especializados del INTA Antonio Lopera León Titulado Medio de Actividades Específicas Tomas Cuesta Esteban Titulado Medio de Actividades Técnicas y Profesionales Mª Ángeles Llorente García Titulado Medio de Gestión y Servicios Comunes El Tribunal podrá disponer la incorporación a sus trabajos de asesores especialistas para todos o alguno de los ejercicios.

ANEXO IV INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR LA SOLICITUD Este apartado se rellenará según lo establecido en la solicitud de admisión a pruebas selectivas en la Administración Pública y liquidación de tasas de derechos de examen (modelo 790) y en las siguientes instrucciones particulares. En el recuadro 15, “Cuerpo o Escala o Categoría”, se consignará “Categoría Titulado Medio de Actividades Técnicas y Profesionales” En el recuadro 16, consignar el número de orden del Anexo II por el que se opta, no pudiendo optar nada más que por un número de orden En el recuadro 17, “Forma de acceso”, se consignará “L” si se opta por las plazas convocadas por el sistema general de acceso libre y “PI” si se opta por las plazas convocadas por el sistema de promoción interna, no pudiendo optar nada más que por uno de los dos sistemas.. En el recuadro 18, “Ministerio/Órgano/Entidad convocante”, se consignará “Dirección General de la Función Pública.”. En el recuadro 19, se consignará la fecha del Boletín Oficial del Estado en el que haya sido publicada la reseña por la que se anuncia la convocatoria. En el recuadro 20, “Provincia de examen”, se consignará “Madrid” En el recuadro 21, “Minusvalía”, los aspirantes con discapacidad podrán indicar el porcentaje de minusvalía que tengan acreditado, y solicitar, expresándolo en el recuadro 23, las posibles adaptaciones de tiempo y medios para la realización de los ejercicios en que esta adaptación sea necesaria. Los aspirantes con un grado de minusvalía igual o superior al 33% que deseen participar en el proceso selectivo por el cupo de reserva para personas con discapacidad, deberán indicarlo en el recuadro 22 En el recuadro 24, “Títulos académicos oficiales”, se consignará la titulación que se posea y que habilite para presentarse a estas pruebas. En el recuadro 25, apartado A, se consignará en el caso de optar por el sistema de promoción interna el grupo profesional y la categoría del aspirante. El importe de la tasa por derechos de examen será: -

Turno libre: 20,71 € y para las familias numerosas de categoría general de 10,35 €..

-

Promoción interna: 10,35 €. y para las familias numerosas de categoría general de 5,71 €.

Las solicitudes se dirigirán al Sr. Director General de Personal del Ministerio de Defensa El ingreso del importe correspondiente a los derechos de examen se efectuará, junto con la presentación de la solicitud, en cualquier banco, caja de ahorros o cooperativa de crédito de las que actúan como entidades colaboradoras en la recaudación tributaria. En la solicitud deberá constar que se ha realizado el correspondiente ingreso de los derechos de examen, mediante validación de la entidad colaboradora en la que se realice el ingreso, a través de certificación mecánica, o en su defecto, sello y firma autorizada de la misma en el espacio reservado a estos efectos. Las solicitudes suscritas en el extranjero podrán cursarse a través de las representaciones diplomáticas o consulares españolas correspondientes. A las mismas se acompañará el comprobante bancario de haber ingresado los derechos de examen en la cuenta corriente número 0182/2370/48/0201503641 del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. a nombre de "Tesoro Público. Ministerio de Defensa, cuenta restringida para la recaudación de tasas en el extranjero, Tasa 14020. Derechos de examen". El ingreso podrá efectuarse directamente en cualquier oficina del Banco Bilbao Vizcaya Argentaria, S.A. mediante transferencia desde cualquier entidad bancaria. Estarán exentas del pago de esta tasa:

a) Las personas con un grado de minusvalía igual o superior al 33%, debiendo acompañar a la solicitud certificado acreditativo de tal condición. b) Las personas que figurasen como demandantes de empleo durante el plazo, al menos, de un mes anterior a la fecha de la convocatoria. Serán requisitos para el disfrute de la exención que, en el plazo de que se trate, no hubieran rechazado oferta de empleo adecuado ni se hubiesen negado a participar, salvo causa justificada, en acciones de promoción, formación o reconversión profesionales y que, asimismo, carezcan de rentas superiores, en cómputo mensual, al Salario Mínimo Interprofesional. La certificación relativa a la condición de demandante de empleo, con los requisitos señalados, se solicitará en la oficina de los servicios públicos de empleo. En cuanto a la acreditación de las rentas se realizará mediante una declaración jurada o promesa escrita del solicitante. Ambos documentos deberán acompañarse a la solicitud. c) Las familias numerosas en los términos del artículo 12.1.b) de la Ley 40/2003, de 18 de noviembre de protección de la Familia Numerosa, tendrán derecho a una exención del 100% de la tasa los miembros de familias de la categoría especial y a una bonificación del 50% los que fueran de la categoría general. d) La condición de familia numerosa se acreditará mediante el correspondiente título actualizado. La falta de justificación del abono de los derechos de examen o de encontrarse exento determinará la exclusión del aspirante. En ningún caso la presentación y pago en las oficinas a que se hace referencia supondrá la sustitución del trámite de presentación, en tiempo y forma, de la solicitud.

ANEXO V PARTE COMUN: ORGANIZACION Y FUNCIONAMIENTO DE LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO 1.

La Constitución Española de 1978: Características. Los principios constitucionales y los valores superiores. Derechos y deberes fundamentales. La protección de los derechos.

2.

La Corona: atribuciones y competencias. Las Cortes Generales: composición y funciones

3.

El Gobierno. Composición, designación, funciones y relaciones con el resto de los poderes del Estado.

4.

La Administración Pública: principios constitucionales. La Administración General del Estado y su organización periférica. La organización territorial del Estado. Las Comunidades Autónomas. Distribución competencial. Los conflictos de competencias. La coordinación entre las distintas Administraciones Públicas.

5.

El Derecho Administrativo. Concepto y fuentes.

6.

La Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, modificada por la Ley 4/1999.

7.

El contrato administrativo. Concepto, tipos, principios, características y elementos. Adjudicación. Ejecución.

8.

El personal al servicio de las Administraciones Públicas. Régimen jurídico. Derechos y deberes del personal al servicio de la administración Pública. Incompatibilidades.

9.

Los procesos selectivos en la Administración Publica. Principios Constitucionales. Selección de Personal en la Administración General del Estado

10.

El II Convenio Único para el personal laboral de la Administración General del Estado. Ámbito de aplicación y vigencia. Interpretación, vigilancia, estudio y aplicación del Convenio. El sistema de clasificación..

11.

El contrato de trabajo en la Administración Pública. Modalidades. Suspensión. Extinción. Sus causas. El despido. Sindicación del personal Laboral. Comités de Empresa y Delegados de Personal

12.

Presupuestos Generales del Estado. Estructura. El ciclo presupuestario: elaboración, ejecución y control.

13.

Normas sobre seguridad y prevención de riesgos laborales.

14.

Políticas de Igualdad de Género. Normativa vigente.

PARTE ESPECÍFICA: PROGRAMA Nº 1 1. La ejecución de proyectos. Control y valoración de los proyectos. La ejecución y control de las obras, documentación del seguimiento de la obra. 2. Criterios y Normativa aplicable en materia de habitabilidad en los edificios de uso residencial. 3. Valoraciones del suelo según la normativa urbanística. Régimen de valoraciones urbanísticas. Criterios generales de valoración. Criterios específicos de valoración del suelo. 4. La valoración inmobiliaria. Valoración del suelo. Valoración de construcciones, obras de infraestructura y servicios urbanísticos. Técnicas y métodos de valoración. 5. Ruinas. Clasificación. Demoliciones. Apeos y apuntalamiento. Tipología. Control y seguridad de estas obras. 6. Movimientos de tierras y acondicionamiento del terreno. Excavaciones y terraplenados. Vaciados en suelo urbano consolidado. 7. Cimentaciones, definiciones y tipologías. Elementos de contención, definiciones y tipologías. Ejecución y control. 8. Evacuación de aguas. Red de saneamiento en el edificio y alcantarillado público. Elementos que componen estas instalaciones y elementos especiales. Control de calidad. Patologías. Mantenimiento y reparación. 9. Forjados. Tipología. Ejecución y Control de Calidad. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. 10. Estructuras de hormigón armado: Tipología. Ejecución y control de calidad. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. 11. Estructuras de acero. Tipología. Ejecución y control de calidad. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Mantenimiento y reparación. 12. Estructuras de la madera. Tipología. Ejecución y Control de Calidad. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Mantenimiento y reparación. 13. Muros de carga. Tipología. Ejecución y control de calidad. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Mantenimiento y reparación. 14. Cerramientos y particiones. Tipología. Ejecución y Control de Calidad. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Mantenimiento y reparación. 15. Cubiertas. Tipología. Ejecución y Control de Calidad. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Mantenimiento y reparación. 16. Protección del edificio frente a la humedad. Sistemas. Ejecución y control de calidad. Normativa de aplicación. Patologías y soluciones a las mismas. 17. Confort térmico y ahorro de energía. Sistemas de aislamiento. Ejecución y control de calidad. Normativa de aplicación. 18. Aislamiento vibroacústico. Conceptos acústicos de vibración, ruido, aislamiento, absorción, ruido aéreo y ruido de impacto. Sistemas de aislamiento. Ejecución y control de calidad. Normativa de aplicación. 19. Revestimientos y acabados en los edificios. Tipología. Condiciones de los soportes. Ejecución y control de calidad. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Mantenimiento y reparación 20. Instalaciones de agua para consumo. Redes de abastecimiento. Criterios sanitarios según la normativa vigente. Elementos que componen las instalaciones y elementos singulares. Materiales empleados. Ahorro de agua. Control de calidad. Mantenimiento. 21. Instalación eléctrica en edificios. Circuitos de distribución. Circuitos en viviendas. Normas de seguridad y control. Ahorro energético. 22. Instalaciones de telecomunicaciones en los edificios. Elementos que componen las instalaciones. Normativa de aplicación. La domótica en viviendas.

23. Instalaciones de climatización. Sistemas. Instalaciones de ventilación. Elementos que componen estas instalaciones. Normativa de aplicación. Ahorro energético. 24. Seguridad en caso de incendio. Resistencia al fuego de los elementos constructivos. Compartimentación, evacuación y señalización. Detección y extinción de incendios. Normativa de aplicación y control de calidad. 25. Accesibilidad y eliminación de barreras arquitectónicas y urbanísticas. Normativa de regulación. Ámbito de aplicación y definiciones. Diseño y ejecución, medidas de fomento y financiación. 26. Control de Calidad en obras de edificación. Normativa de aplicación. Programas de control. Certificados de conformidad y distintivos de calidad. Agentes que intervienen, sus obligaciones y responsabilidades. Seguridad y salud en obras de edificación. Normativa de aplicación. 27. Arquitectura bioclimática. Conceptos básicos. Sistemas constructivos. Sistemas de captación solar, protecciones y elementos singulares. Bioconstrucción. Energías renovables y medio ambiente. Eficiencia y calificación energética de los edificios. 28. Obras de Urbanización. Normativa de aplicación. Viales, aceras y pavimentaciones. Redes e instalaciones. Jardinería y mobiliario urbano. 29. Normas especiales sobre construcción de edificios destinados a servicios públicos y a servicios sanitarios. Normas especiales sobre construcción de edificios destinados a espectáculos públicos Normas sobre el régimen de obras y construcciones en zonas de carreteras y zonas de interés turístico. Normas sobre protección del medio ambiente. Actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. 30. El Patrimonio histórico-artístico y cultural. Normas reguladoras de protección, intervención y restauración de monumentos y conjunto históricos. Protección y restauración de zonas arqueológicas y otros bienes inmuebles de interés cultural. Medidas de fomento. Infracciones administrativas y procedimiento sancionador. 31. Ley de Contratos del Sector Público. Delimitación de los tipos contractuales. Actuaciones preparatorias de los contratos. Pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas. Procedimientos de adjudicación. La revisión de precios. Extinción de los contratos. Cesión de los contratos y subcontratación. 32. El contrato de obras en la Administración. Comprobación del replanteo, acta de comprobación e inicio de obras. Ejecución de las obras, plazos y programa de trabajo. Responsabilidad del contratista. Certificaciones y abonos a cuenta. Obras a tanto alzado y obras con precio cerrado. Modificación del contrato de obras. Recepción de las obras, certificación final y liquidación. Resolución del contrato de obras

PROGRAMA Nº 2 1.

2.

3. 4.

5.

Legislación sobre la ordenación y el régimen minero. Ley 22/1973 de 21 de Julio, de Minas. Real Decreto 2857/1978, de 25 de agosto, por el que se aprueba el Reglamento General para el Régimen de la Minería. Ley 54/1980, de 5 de noviembre, de modificación de la Ley de Minas. Ley 34/1998 del sector de hidrocarburos. Ámbitos de aplicación. Principios generales. Terrenos francos y registrables. Demasías. Concursos públicos. Condiciones para ser titular de derechos mineros. Transmisión y arrendamiento de derechos mineros. Expropiación forzosa y ocupación temporal de terrenos en minería. Cotos mineros. Establecimientos de beneficio minero. Competencia administrativa y sanciones en relación con la actividad minera. Las competencias administrativas que inciden sobre la actividad minera. Legislación básica sobre industria. La Ley de Industria. Aspectos básicos. Seguridad y calidad industrial. La seguridad de las instalaciones industriales. Registro de establecimientos industriales. Relación con la actividad extractiva. La Política de Hidrocarburos Líquidos y Gaseosos en España. Actuaciones de privatización del Sector Público. Ley 34/1998, del Sector de Hidrocarburos. La Liberalización de los

6.

7.

8.

9. 10.

11. 12. 13.

14.

15.

16.

17. 18.

19. 20.

21.

mercados. Reservas estratégicas. Infraestructura logística básica de hidrocarburos líquidos y gaseosos. Evolución reciente y perspectivas. Legislación Básica del Sector Eléctrico. Antecedentes hasta la Ley 54/1997. La Ley 54/1997 del Sector Eléctrico y sus posteriores modificaciones: planificación energética, ordenación del suministro, régimen económico, producción de energía y régimen especial, transporte, distribución y suministro de energía eléctrica. Otros aspectos relevantes de la Ley. Seguridad minera. Antecedentes normativos. Reglamento de Policía Minera de 23 de agosto de 1934. Real Decreto 863/1985 de 2 de Abril, por el que se aprueba el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera. Exposición general de su contenido. Instrucciones Técnicas Complementarias de desarrollo. El Estatuto del Minero. Prevención de riesgos laborales: Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Relación con la actividad minera. Competencias. Real Decreto 1389/1997, de 5 de Septiembre, sobre seguridad y salud de los trabajadores en las actividades mineras. Los Servicios de Prevención. Real Decreto 39/1997 de 17 de enero. Identificación, evaluación y prevención de riesgos laborales en la actividad minera. Metodología. Documento de Seguridad y Salud. Los equipos de protección individual La inspección de la seguridad en las empresas mineras. Función de seguridad a distintos niveles directivos. Responsabilidades del empresario y de la administración. El Director Facultativo. Nombramiento, sustitución, derechos y responsabilidades. Accidentes e incidentes mineros: factores que influyen y causas más frecuentes. Investigación. Motivaciones para la seguridad. Acciones de la Administración. El Plan Nacional de Seguridad Minera. La Comisión de Seguridad Minera. La seguridad en máquinas. Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio. Disposiciones mínimas de seguridad para la utilización de los equipos de trabajo. Los explosivos en la actividad minera. Tipos y propiedades. Reglamentación aplicable. Voladuras especiales. Seguridad en la fabricación, almacenaje, transporte y utilización. Seguridad en las labores e instalaciones mineras subterráneas. Minas de carbón y labores con riesgo de explosión. Reglamentación aplicable. Obras subterráneas en minería y obras públicas. Seguridad en la ejecución de túneles: Riesgos específicos. Normativa minera aplicable. Sostenimiento, ventilación y desagüe. Vigilancia y control. La seguridad en las explotaciones mineras a cielo abierto y sus instalaciones asociadas. Estabilidad de escombreras y frentes de explotación a cielo abierto. Parámetros geotécnicos. Cálculos justificativos. Trabajos especiales, prospecciones y sondeos. Reglamentación aplicable. Restauración del espacio natural afectado por actividades mineras. Real Decreto 2994/1982, de 15 de Octubre. Real Decreto 1116/1984, de 9 de Mayo, sobre restauración del espacio natural afectado por las explotaciones de carbón a cielo abierto. Orden de 13 de junio de 1984 del Ministerio de Industria y Energía. Directrices más importantes. La Evaluación de Impacto Ambiental. Legislación aplicable. Aplicación en las actividades extractivas. Procedimiento. Los Espacios Naturales Protegidos : Normativa europea, estatal y autonómica. Normativa reguladora de las actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas. Actividades clasificadas. Aplicación. Proyectos de restauración. Aspectos y contenidos básicos. Técnicas de restauración según tipos de explotaciones. Programa de seguimiento y control. Plan de abandono y recuperación del terreno de una explotación minera. Usos potenciales del terreno afectado por la actividad minera. Repercusión económica. La investigación minera. Principales metodologías y técnicas de exploración e investigación mineras. La explotación racional en el contexto de la normativa minera. La investigación antes y durante la explotación minera. Definición y evaluación de reservas mineras. Contenidos básicos de los proyectos de investigación y de explotación minera. La investigación, la captación y la explotación de aguas subterráneas. Técnicas de investigación geológica e hidrogeológica. Acuíferos. Sondeos.

22. 23.

24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32.

Minería subterránea. Avance en galerías y planos inclinados. Sistemas de arranque. Entibación y sostenimiento. Ventilación. Desagüe. Costos asociados. Minería a cielo abierto. Arranque, carga y transporte. Principales equipos y sus características. El arranque mecanizado. El arranque con explosivos. Tipos de explotaciones a cielo abierto. Minería de contorno. Minería de transferencia. Parámetros de diseño. Costos asociados. Las aguas minerales y termales en España. Aprovechamiento, desarrollo del sector Minería del carbón. Situación actual del sector del carbón en España. Principales yacimientos. Evolución. La reestructuración de la minería de carbón. Minería de la arcilla. Principales yacimientos. Investigación. Explotación .Tratamiento. Industrias derivadas. Tipos y principales características de las arcillas Minería de las sales potásicas y sódicas. Principales yacimientos. Investigación. Métodos de explotación. Tratamiento.. Minería de los carbonatos. Principales yacimientos Investigación. Explotación. Tratamiento. Industrias derivadas. Minería del yeso. Principales yacimientos. Investigación. Explotación. Tratamiento. Industrias derivadas. Situación del sector. Minería de las rocas ornamentales. Principales yacimientos. Investigación. Explotación. Tratamiento. Caracterización técnica. Situación y potencialidad del sector. El alabastro. Minería de los áridos. Principales yacimientos. Extracción y aprovechamiento minero de los áridos. Especificaciones técnicas. El mercado de los áridos, hormigones y morteros. Repercusión de la actividad minera en el ámbito socioeconómico. Relación de la actividad minera con otros usos y valores del territorio. Empleo. Valor añadido del producto minero.

PROGRAMA Nº 3 1. Definición y estructura de los sistemas de telecomunicación: Qué es un sistema de telecomunicación. Elementos del sistema. Medios de transmisión. Equipos físicos, ideas generales. 2. Frecuencias utilizadas en radiocomunicaciones: Bandas de frecuencias. HF, VHF, UHF, enlaces de microondas. 3. Reparto y asignaciones de frecuencias: Cómo se reparte el espectro radioeléctrico. Organismos internacionales de asignación de bandas y frecuencias. 4. Tipos de modulación: Modulación analógica: AM; FM. Modulación digital: PCM, Delta, PCM diferencial. 5. Emisores y Receptores: Emisores: moduladores, osciladores, amplificador, etapa de potencia, antenas. Receptores: antena, amplificador de antena, demoduladores, amplificadores de salida de audio, regeneradores de señal digital. El receptor superheterodino. 6. Enlaces de microondas: Frecuencias empleadas. Tipos de circuitos. Guías de onda. Antenas utilizadas. 7. Líneas de comunicación por cable: Dónde se utilizan. Tipos de cable. Comunicaciones vocales. Transmisión de datos (redes). 8. Comunicaciones ópticas: Conceptos generales. Medios utilizados. Transmisión monomodo y multimodo. Transductores ópticos. 9. Ventajas de la comunicación por cable de fibra óptica: Capacidad de transmisión. Velocidad, (en datos). Inmunidad a interferencias radioeléctricas. Dificultad de interceptación. Reducción de costes y canalizaciones. 10. Comunicaciones analógicas, tipos: Telefonía. Radiotransmisión. Televisión. 11. Comunicaciones digitales, tipos: Telegrafía. Transmisiones a través de medios analógicos utilizando modems. Transmisiones digitales a través de redes de datos. 12. Telefonía fija: Ideas generales. Equipo terminal. Bucle de abonado. Concentradores. Centrales. Líneas.

13. Telefonía móvil analógica: Ideas generales de funcionamiento del sistema. Equipos utilizados. Estaciones base. Conmutadores. 14. Telefonía móvil digital: Ideas generales de funcionamiento del sistema. Equipos utilizados. Estaciones base. Conmutadores. 15. Sistemas trunking: Ideas generales de funcionamiento de los sistemas. Equipos utilizados. Estaciones base. Conmutadores. Trunking analógico. Trunking digital. 16. Comunicaciones por satélite: Ideas generales de funcionamiento del sistema. Equipos utilizados. Estaciones base. Conmutadores. Ventajas de los sistemas de comunicación por satélite. Sistemas en funcionamiento y coberturas: Inmarsat, Hispasat, Eutelsat, Iridium, Globalstar, Thuraya, etc. 17. Sistemas de posicionamiento y de información geográfica: Conceptos generales. Radioposicionamiento clásico, Sistemas por satélite: GPS, proyecto Galileo. Conceptos generales de los sistemas de información geográfica. Su utilización conjunta con sistemas de posicionamiento. 18. Radiotransmisores convencionales: Conceptos generales. Equipos transceptores: fijos, móviles, portátiles. Repetidores: fijos, móviles. Mallas de repetidores. 19. Seguridad en los sistemas de comunicaciones: Técnicas y mecanismos para implementar seguridad en las comunicaciones. Transposición de frecuencias. Salto de frecuencia. Transmisión en banda ensanchada. 20. Sistemas de medida para radiocomunicaciones: Frecuencímetros. Watímetros. Analizadores de espectro. Medidas de potencia, frecuencia, ROE, estabilidad de frecuencia, etc. 21. Equipos terminales y de comunicaciones: Tipos de equipos terminales: telefónicos por cable, telefónicos por radio transceptores. Equipos fijos, móviles, portátiles. Equipos de comunicaciones: repetidores, conmutadores, estaciones base. 22. Redes de área extensa: Conceptos generales. Líneas utilizadas en la implantación de una WAN: punto a punto, RTB, X-25 (canales virtuales conmutados, canales virtuales permanentes), RDSI, Frame Relay, etc. 23. Sistemas de cableado y equipos de interconexión de redes: Cable coaxial: grueso, fino. Cable trenzado apantallado (STP). Cable trenzado sin apantallar (UTP). Puentes (bridges), pasarelas (gateways), enrutadores (routers), multirrepetidores, multiplexores. 24. Servicios avanzados de telecomunicaciones: Audioconferencia. Videoconferencia. Radiomensajería. Sistemas trunking. 25. Redes de banda ancha: Transición de la RDSI-BE a la RDSI-BA. La jerarquía síncrona digital (JDS). Técnicas ATM. 26. Análisis de voz: características a largo y corto plazo; naturaleza de las señales habladas; mecanismo de producción de la voz; sonidos vocálicos; formantes en las vocales castellanas; sonidos sonoros y sordos; sonidos transicionales o impulsivos; carácter específico de los formantes; distribución de frecuencias fundamentales en hombres y mujeres; modelos de producción de la voz (pulso glotal y radiación); análisis localizado en el dominio temporal de la voz (enventanado, energía, cruces por cero, autocorrelación, pitch); análisis localizado en el dominio frecuencial de la voz (espectrogramas); análisis homomórfico. 27. Parametrización de señales de voz: escala de frecuencias MEL; bandas críticas; cálculo de los coeficientes MFCC; cálculo de los coeficientes cepstrales derivados de LPC: LPCC; coeficientes de correlación parcial «Parcor»; parámetros diferenciales de primer y segundo orden; proceso completo de parametrización de la señal de voz: pre-énfasis, extracción de tramas, enventanado, análisis de autocorrelación localizada, análisis LPC, conversión de LPC a LPCC, cálculo de MFCC y cálculo de coeficientes diferenciales. 28. Sistemas de reconocimiento automático de locutores: principio y modos de funcionamiento; diagrama de bloques de un sistema genérico; clasificación de sistemas: dependencia e independencia de texto; identificación y verificación de locutores; factores de influencia sobre el rendimiento (calidad de la señal de voz, variabilidad temporal, cantidad y variedad del material hablado, motivación y cooperatividad del locutor); caracterización estadística de los sistemas de reconocimiento en identificación (errores de clasificación y tasas de desconfianza);

29.

30.

31.

32.

caracterización estadística de los sistemas de reconocimiento en verificación (curvas de falso rechazo y de falsa aceptación, establecimiento de umbrales, EER (equal error rate), Niveles acústicos: nivel de potencia sonora; intensidad acústica; presión acústica; presión sonora en función de la distancia a la fuente en campo libre; presión sonora en función del ángulo (fuentes directivas); nivel de banda y nivel de espectro; presión sonora en bandas de octava y tercio de octava; niveles combinados. Efectos del ruido sobre la comunicación hablada: espectros y niveles medios de la palabra; características temporales de la palabra; pruebas de inteligibilidad; efectos del ruido sobre la inteligibilidad de la palabra; métodos de mejora de la inteligibilidad en presencia de ruido; índice de articulación (IA); nivel de interferencia de la palabra (SIL); relaciones entre el IA y el SIL. Efectos del ruido sobre personas y comunidades: sonoridad de un sonido; curvas de igual sonoridad; curvas normales de igual sonoridad; métodos para el cálculo de la sonoridad; sonoridad y nivel de sonoridad; estimación de la sonoridad con sonómetros; Propagación del ruido en el medio exterior: ecuación básica de la propagación del ruido en el exterior; mecanismos más importantes que intervienen en la propagación del ruido en el exterior (absorción atmosférica, atenuación del suelo, pérdidas por inserción de pantallas acústicas, propagación a través de zonas arboladas, atenuación por edificios y otros obstáculos, propagación en áreas urbanas).

PROGRAMA Nº 4 1. Ley 32/ 2003, de 3 de noviembre, General de Telecomunicaciones. Comisión Nacional del Mercado de Telecomunicaciones: organización, funciones y competencia. 2. La gestión del espectro radioeléctrico. El Cuadro Nacional de Atribución de Frecuencias (CNAF). Emisiones radioeléctricas y salud pública. Inspección de estaciones radioeléctricas, procedimientos y certificación. Régimen sancionador. 3. Campos electromagnéticos y homologación de equipos de telecomunicación. Conceptos básicos de compatibilidad electromagnética. Regulación comunitaria y su transposicional derecho español. Equipos terminales y de comunicaciones. Interfaces. Normalización. Certificado de aceptación de equipos terminales. 4. Sistemas de telecomunicacion. Evolución de las Telecomunicaciones. Organismos de normalización de las telecomunicaciones. UIT -T, UIT -R. Telecomunicaciones en España. Normativa. Modelo de un sistema de Telecomunicación. 5. Planes fundamentales de la Red Telefónica Pública. Encaminamiento, numeración, conmutación, tarificación. Señalización de usuario y señalización de red. 6. Sistemas PABX. Componentes y funcionalidad. Elementos habituales, facilidades, telegestión, telefacturación. Dimensionamiento de centralitas digitales. Características y medidas de tráfico. Función Erlang. Centros de atención al cliente Call-Centers: Componentes y funcionalidad. 7. Red IBERCOM. Concepto. Arquitectura de red. Elementos de una central. Conmutación de datos en Ibercom. Servicios de voz y datos. Servicios de valor añadido. 8. Red digital de servicios integrados: Descripción. Canales B, D y H. Accesos básico y primario. El bus S0 y tipologías de conexión. Modelo de referencia, protocolos y señalización. Servicios portadores, teleservicios y servicios suplementarios. Implantación de la RDSI, aplicación y tendencias. 9. Tecnologias de conmutacion de paquetes. La Recomendación X.25 de la UIT. Frame Relay: Características, atributos del servicio, aplicaciones y tendencias. ATM: Niveles, señalización, control del tráfico y servicios soportados. 10. Tecnologías de bucle de abonado digital (x-DSL). Acceso a través de las redes telefónicas de cobre. ADSL. HDSL. Tendencias.

11. Comunicaciones ópticas. Parámetros de las fibras: Ópticos, geométricos y de transmisión. Dispersión y atenuación en las fibras. Función de transferencia. Ancho de Banda. Tipos y cables de fibra óptica. Empalmes y conectores. Medidas de los parámetros de transmisión en fibras ópticas. Sistemas de comunicaciones ópticas. 12. Transmisión digital (I). Modulación Digital: ASK, PSK, APK y QAM, FSK. Constelaciones y Diagramas de ojo. Comparación. Probabilidad de error. 13. Transmisión digital (II). Sistemas MIC. Muestreo. Criterio de Nyquist. Cuantificación. Codificación PCM. Múltiplex por división en el tiempo (MDT). 14. Jerarquias digitales (I). Jerarquia PDH. Códigos de línea. El estandar G.703 y la trama básica E1. Alineación de trama. Multitrama CRC-4. Multitrama de señalización CAS. Sincronización plesiócrona. Justificación. Niveles jerárquicos superiores (E2, E3, E4). Elementos de una red PDH. Limitaciones de PDH. 15. Jerarquias digitales (II). Jerarquia SDH. Niveles jerárquicos SDH (ITU-T). La trama síncrona STM-1. Formación de tramas STM-N. Secciones de Regeneración y Multiplexión. Elementos de una red SDH. Topologías de red. Calidades de reloj para sincronización de red (PRC / SSU / SEC). Servicios de una red SDH. 16. Sistemas de transmisión digital. parametros de calidad (I). Tasa de error de bit (BER). Test de redundancia cíclica (CRC). Recomendación G.821: utilización, definiciones (ES, SES, US, DM, EFS) y métodos de medida. Recomendación G.826: utilización, definiciones (ES, EB, SES, BEB, US) y métodos de medida. 17. Sistemas de transmisión digital . Parametros de calidad (II). Jitter: definición, origen y tipos. Medidas de Jitter. Wander: definición y análisis. Medida del tiempo de respuesta de conmutación APS en redes SDH. 18. Sistemas de transmisión por radio (I). Propagación de ondas electromagnéticas. Vectores de campo eléctrico y magnético. Impedancia intrínseca del medio. Densidad superficial de potencia transportada. Radiador isotrópico. Pérdidas de propagación. Polarización. 19. Sistemas de transmisión por radio (II). Bandas de frecuencia. Efectos de la atmósfera y la tierra. Refracción, absorción, reflexión y difracción. Zona de Fresnel. Desvanecimientos por trayectos múltiples. Fadding. 20. Sistemas de transmisión por radio (III) Sistemas radiantes. Tipos de antenas. Diagrama de radiación. Modos de propagación de ondas radioeléctricas. 21. Sistemas de transmisión por radio (IV). Características y estructura de un radioenlace. Equipamiento e instalación de radioenlaces. Planificación de un radioenlace digital y balance del enlace. Protección por diversidad de espacio y de frecuencia. Control automático de ganancia. 22. Comunicación por satélite Geometría de los enlaces. Recursos orbitales y espectrales. Descripción general de los subsistemas integrados en el segmento espacial y terrenal. Técnicas de multiacceso, calidad y disponibilidad.(escuela) Transmisión de datos por satélite. Redes VSAT. 23. Comunicaciones móviles (I). Características generales de los sistemas de comunicaciones móviles. Descripción de los sistemas de radiocomunicaciones en grupo cerrado de usuarios: TETRA. Sistemas Trunking. Descripción del sistema de multiacceso Tecnologías de telefonía móvil digital (GSM / GPRS). Servicios de tercera generación (UMTS / HSDPA). 24. Sistemas de cableado: cableados estructurados. Reglamento de Baja Tensión. Tecnologías, equipamiento, proyectos. 25. Redes de Área Local de datos. Tecnologías, protocolos y equipamiento. 26. Redes corporativas MAN Y WAN. Tecnologías, infraestructuras, equipamiento. 27. Protocolo TCP/IP. Funcionamiento. La familia de protocolos TCP/IP. El protocolo IPv6. Tecnología MPLS. Servicio MacroLan. 28. Interconexión de redes de área local. Técnicas y protocolos de routing. Direccionamiento. 29. Calidad de Servicio en redes IP y LAN. Técnicas y Protocolos. Redes privadas virtuales. Servicios y protocolos de correo electrónico 30. La seguridad en redes. Protocolo IPSec. Control de accesos. Técnicas criptográficas. Mecanismos de firma digital. Control de Intrusiones. Cortafuegos.

31. Comunicaciones: Wi-Fi (IEEE802.11), Wi-Max (IEE802.16), PLC. Bluetooth. Seguridad, normativa reguladora. Ventajas e inconvenientes. 32. La red Internet y los servicios básicos

PROGRAMA Nº 5 1. Contratación administrativa: Procedimientos y formas de adjudicación. 2. Contratación administrativa. Garantías exigidas para contratar. Garantías provisionales. Garantías definitivas, especiales y complementarias. Cancelación y devolución de garantías. 3. Contratación administrativa. Pliegos de cláusulas administrativas y de prescripciones técnicas. 4. Contratación administrativa. Modificación y suspensión de los contratos. 5. La contratación administrativa en el Ejército del Aire. Órganos que intervienen en el proceso de contratación. 6. STANAG’s (Standarization Agreement) en el seno de la OTAN. Definición. Organismos implicados. Implantación y ratificación, consecuencias para los países miembros de la OTAN. 7. El mantenimiento de equipos electrónicos en Defensa. Correctivo-Preventivo. Orgánico e Inorgánico. Organización en escalones de mantenimiento. Planes de Mantenimiento. 8. Proceso de adquisición de las radioayudas en el Ejército del Aire: Determinación del emplazamiento, asignación de frecuencia, elaboración de las servidumbres aeronáuticas. 9. Control y utilización del espacio aéreo en el Ejército del Aire: Determinación del espacio aéreo, utilización del espacio aéreo en tiempo de paz, control del espacio aéreo en tiempo de crisis. 10. Competencias y responsabilidades en materia de sistemas de información y telecomunicaciones (CIS) en el Ejército del Aire. 11. Publicación de procedimientos instrumentales de operación y calibración de las Ayudas a la Navegación del Ejército del Aire. 12. Características operacionales de las instalaciones radioeléctricas aeronáuticas: fiabilidad, disponibilidad e integridad. 13. Ayudas a la aproximación y aterrizaje. Sistema ILS. Localizador, Senda de Planeo y Radiobalizas. 14. Sistemas radiales. Radiofaro omnidireccional VOR. Señales VOR en el espacio. 15. Mantenimiento preventivo y correctivo de una instalación CVOR. 16. Radioayuda NDB. Descripción funcional. Mantenimiento preventivo y correctivo. 17. Equipo medidor de distancias. DME. Interrogador. Respondedor. 18. Radioayuda TACAN. Principios. Descripción funcional. 19. Instalación VORTAC. Definición. Descripción de la instalación. 20. Sistema IFF. Concepto. Funcionamiento. Características básicas. 21. Diseño y operación de Base Aérea. Pistas. Márgenes. Franjas. Áreas de seguridad. Zonas libres de obstáculos. Zonas de parada. 22. Principios básicos de Radar. Sistemas. Parámetros. Antenas. Radiofrecuencia. Sistemas Radar. Transmisores. Receptores. Sistemas de presentación. 23. Sistemas de gestión de la calidad. Normas de las series ISO 9000:2000 y PECAL – 2000. 24. Sistemas de gestión de la calidad. Documentación del sistema. Auditorías de la calidad. 25. Calidad del software. Técnicas de verificación y validación del software. 26. Mejora continua. Herramientas para la mejora de la calidad. 27. Costes de la calidad. Valoración. Mejora. 28. Sistema de gestión de la calidad en Laboratorios de Ensayo y Calibración. Norma ISO 17025. 29. Metrología. Unidades de medida. Infraestructura de la calidad. Procedimientos y certificados de calibración. 30. Metrología mecánica. Masa. Fuerza. Temperatura. Presión. 31. Metrología dimensional. Longitud. Medidas angulares y de forma. 32. Metrología eléctrica. Tensión y resistencia eléctrica. Impedancia. Medida de energía eléctrica.

PROGRAMA Nº 6 1. La política de desarrollo regional en España. Participación de la Unión Europea y de las Comunidades Autónomas. Instrumentos y estructuras. 2. Las políticas de investigación industrial y de tecnología industrial de la Unión Europea y en España. 3. La libre circulación de mercancías, personas, servicios y capitales en la Unión Europea. 4. La política de calidad industrial. 5. La política de innovación y promoción industrial en la Unión Europea y en España. 6. El sector industrial. Evolución en España. La Ley de industria en España. 7. La contaminación de origen industrial. La producción y gestión de residuos. La gestión integral de residuos Actividades potencialmente contaminantes del suelo. Calidad del aire y protección de la atmósfera. 8. La propiedad industrial protección y regulación. Características y procedimientos de concesión. Tipos de registros. 9. Normalización, homologación y certificación de productos industriales. Declaración de conformidad «CE» y marcado «CE». 10. Diseño industrial. Metodología. Fases del proceso. Tipología de análisis aplicados al diseño de producto. 11. La política energética en la Unión Europea y España. 12. El sector eléctrico. La Ley del sector eléctrico. Actividades de producción, transporte y distribución. Régimen ordinario y régimen especial de producción. Normativa de aplicación. 13. Sistemas de ahorro y uso eficiente de la energía. Promoción de las energías renovables y desarrollo de las infraestructuras energéticas. Régimen especial de producción de energía eléctrica. 14. El sector de hidrocarburos. La Ley del sector de hidrocarburos. Actividades de producción, transporte y distribución. Normativa de aplicación. 15. Instalaciones interiores de suministro de agua. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. Verificación de contadores de suministro de agua. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 16. Instalaciones de suministro de gas. Redes y acometidas de gas. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 17. Instalaciones receptoras de gases combustibles. Almacenamiento de G.L.P. y G.N.L. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 18. Parques de almacenamiento de líquidos petrolíferos. Operadores y distribuidores. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 19. Instalaciones petrolíferas de almacenamiento para consumo en la propia instalación y para suministro a vehículos. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 20. Instalaciones eléctricas en alta tensión. Subestaciones y Centros de Transformación. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 21. Instalaciones eléctricas en baja tensión. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 22. Instalaciones térmicas de calefacción, técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. Plan general de residuos radioactivos. 23. Instalaciones de telecomunicaciones en edificios. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio. 24. El almacenamiento de productos químicos. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección.

25. Vehículos automóviles. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación sobre homologaciones, reformas de importancia e inspecciones técnicas. Prescripciones técnicas de las estaciones de inspección técnica de vehículos. 26. Vehículos y contenedores destinados al transporte de mercancías peligrosas y perecederas. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 27. Metrología. La Ley de metrología. Normas de desarrollo. Fases del control metrológico. 28. Instrumentos de medida en vehículos. Utilización, instalación y comprobación de funcionamiento de contadores taquicronométricos (taxímetros), tacógrafos y limitadores de velocidad. 29. Seguridad en máquinas. Declaración de conformidad "CE" y marcado "CE". Adaptación de máquinas a las disposiciones mínimas de seguridad. Procedimientos. 30. Seguridad en caso de incendio en establecimientos industriales y otras edificaciones. Prescripciones técnicas y normativa de aplicación. Procedimientos de puesta en servicio e inspección. 31. La gestión medioambiental en la empresa. Instrumentos y programas. Auditorías medioambientales 32. Proyectos de instalaciones industriales. Normas de redacción de proyectos. Ejecución y control. Análisis y valoración.

PROGRAMA Nº 7 1.

2. 3.

4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Ley de suelo y urbanismo 2/2006 de 30 de junio. Clasificación del suelo. Clases y categorías del suelo. Calificación del suelo. Régimen del suelo: Suelo no urbanizable, suelo urbanizable y urbano. Ley de suelo y urbanismo 2/2006 de 30 de junio. Plan general de ordenación urbana. Contenido. Documentación. Formulación y tramitación. Aprobación definitiva. Ley de suelo y urbanismo 2/2006 de 30 de junio. Planeamiento de ordenación pormenorizada. Planes Parciales y Especiales. Ámbito y contenido. Documentación. Tipos de Planes Especiales. Tramitación y aprobación. Ley de suelo y urbanismo 2/2006 de 30 de junio. Estudios de detalle. Documentación. Tramitación y aprobación. Ley de suelo y urbanismo 2/2006 de 30 de junio. Unidades de ejecución. Cargas de urbanización. Ley de suelo y urbanismo 2/2006 de 30 de junio. Programas de actuación Urbanizadora. Ley de suelo y urbanismo 2/2006 de 30 de junio. Actuación mediante unidades de ejecución: Sistema de concertación. La Junta de concertación. Ley de suelo y urbanismo 2/2006 de 30 de junio. Sistema de agente urbanizador. Ley de suelo y urbanismo 2/2006 de 30 de junio. Actuación mediante unidades de ejecución: Sistema de cooperación. Ley de suelo y urbanismo 2/2006 de 30 de junio. Actuación mediante unidades de ejecución: Sistema de expropiación. Ley de suelo y urbanismo 2/2006 de 30 de junio. El Proyecto de urbanización y proyectos de obras complementarias. Tramitación y aprobación de proyectos de urbanización. La participación ciudadana en ámbito del urbanístico. El principio de desarrollo sostenible y su importancia en el urbanismo. La tira de cuerdas. La licencia de primera utilización. Relación de la cartografía municipal con el proceso de tramitación urbanística de una unidad de ejecución. Comprobaciones necesarias. Estudios geotécnicos. Principales aspectos a tener en cuenta en un proyecto de urbanización. Criterios para la elección del mobiliario urbano de un proyecto de urbanización.

19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26.

27. 28. 29. 30. 31.

32.

Criterios para la elección del alumbrado público de un proyecto de urbanización. Red de alumbrado público. Elementos de la red. Características. Jardinería y espacios verdes. Criterios básicos de diseño de parques y jardines y otros elementos de jardinería urbana. Pavimentos urbanos, criterios de utilización y diseño y características especiales. Sistemas de recogida de residuos sólidos urbanos. Tipos. Recogida selectiva. La importancia de la coordinación de las distintas redes de servicios en el proyecto y obra de urbanización. Criterios de diseño. La figura del técnico auxiliar de obra en el seguimiento y control de las obras de urbanización. Ley 20/1997 de 4 de diciembre y Decreto 68/2000 de 11 de abril, para la promoción de la accesibilidad: Objeto y ámbito. Disposiciones generales sobre accesibilidad del entorno urbano y de los espacios públicos. Reservas en el entorno urbano, espacios públicos y edificaciones de uso público. Redes de distribución de abastecimiento de agua potable. Tipos de redes. Características de las redes. Redes de distribución de abastecimiento de agua potable. Elementos de las redes. Redes de distribución de abastecimiento de agua potable. Tipos de tuberías. Características. Montaje e instalación de tuberías. Pruebas de tubería instalada. Redes de distribución de abastecimiento de agua potable. Análisis de fugas. Sistemas de detección de fugas. Rehabilitación de los sistemas de distribución de agua. Redes de alcantarillado. Tipos de redes. Características de las redes. Elementos de las redes. Tipos de tuberías. Características. Montaje e instalación de tuberías. Pruebas de tubería instalada. Sistemas de detección de problemas en las redes. Rehabilitación de tuberías dañadas. Construcción de alcantarillados. Métodos constructivos. Control de calidad en la ejecución de las obras.

PROGRAMA Nº 8 1. Principio de la nivelación geométrica. Operaciones características. Instrumentos. Errores. Precisión de los resultados. Altitudes ortométrica y dinámica. Redes de nivelación de precisión. Señalización. Compensación. Superficie de referencia. Mareógrafos. La red española de nivelación de alta precisión (REDNAP). 2. Nivelación geodésica. Correcciones por esfericidad y refracción. Coeficiente de refracción. Caso de una sola distancia cenital observada. Caso de distancias cenitales recíprocas y simultáneas. Precisión de los resultados. 3. Ecuación de longitud. Principios de la determinación del tiempo sidéreo local. Método de Mayer. Correcciones a la hora del paso meridiano. Programas de observación. Observaciones. Cálculo. Correcciones a la longitud observada. 4. Errores: Su clasificación. Teorema de la independencia de los errores. Medida aritmética, error medio cuadrático, pesos, Ley normal. Medidas indirectas. Medidas directas. Precisión de las medidas. Ecuaciones de condición. Relaciones de observación. Método de los mínimos cuadrados. Estimadores robustos. 5. Método de observaciones directas condicionales. Ecuaciones de condición: De ángulo, de lados, de acuerdo de bases, de acimutes y de coordenadas. Pesos. Multiplicadores de Lagrange. Ecuaciones correlativas. Ecuaciones finales. Solución de las mismas. 6. Método de variación de coordenadas. Descripción general. Relaciones de observación. Direcciones. Distancias. Pesos. Ecuaciones normales. Solución de las mismas. 7. El campo magnético terrestre. Componentes. Variaciones periódicas y transitorias. Observaciones geomagnéticas singulares aisladas. Mediciones absolutas y relativas. Instrumentos de medida. Registro continuo del campo geomagnético. Variómetros

8.

9.

10.

11.

12.

13. 14.

15.

16.

17.

18.

19.

20.

21.

registradores. Calibrado. Magnetogramas. Cartografía geomagnética. Obtención de datos en tierra y sobre avión. Reducción de observaciones a una época común. Mapas geomagnéticos. El campo gravitatorio terrestre. Reducción de la gravedad al geoide. Anomalías isostáticas. Medida de la gravedad. Medidas absolutas y relativas. Métodos de corrección de medidas relativas. Reducción de las observaciones gravimétricas. Anomalías Bouguer, anomalías aire libre. Gravímetros. Mapas gravimétricos en España. Medida de ángulos y distancias: Instrumentos topográficos. Errores. Métodos de observación. Calibración y contrastación de instrumentos. Corrección y reducción de medidas. Integración de distintas tecnologías en la instrumentación. Intersección directa, inversa y mixta. Error máximo y selección de direcciones. Métodos numéricos de cálculo y compensación. Poligonales y Radiación: observación, cálculo, tolerancias y compensación. Triangulación y trilateración. Proyecto de una triangulación. Apoyo en la red geodésica. Medida y orientación. Observación. Reducción al centro de observaciones excéntricas. Cálculo de los distintos métodos. Precisiones y tolerancias. Detección de errores groseros. Compensación. Levantamientos topográficos. Red básica y de detalle. Métodos e instrumentos utilizados según necesidades. Precisiones, cálculo y compensaciones. Nivelaciones trigonométricas y geométricas; instrumentos y métodos: correcciones, errores y tolerancias; compensaciones. Red de Nivelación. Levantamientos con equipos GPS. Fundamento; observaciones en código y en fase. Métodos de medida, errores, precisiones y cálculos. Uso de la red de estaciones permanentes. Líneas límite jurisdiccionales de términos municipales. Actas de deslinde. Replanteo de mojones y de las líneas de término. Expediente de deslindes. Modificaciones de las líneas límite. Fundamento de fotogrametría Definiciones. Método general: proyección central en el espacio y haces perspectivos. La foto como imagen perspectiva. Concepto y parámetros de la orientación interna. Concepto y parámetros de la orientación externa. Identificación de haces perspectivos. La imagen fotogramétrica. Fotogramas analógicos: emulsiones fotográficas, distintos tipos de emulsión. Concepto de: sensibilidad, densidad, contraste, grano y curva característica de una emulsión. Fotogramas digitales: características geométricas y radiométricas. Formatos ráster utilizados en fotogrametría. Conversión de imágenes fotogrametricas analógicas a digitales: parámetros a considerar. Escáneres fotogramétricos: características y calibración. Sensores fotogramétricos aerotransportados. La cámara métrica analógica: tipos de cámara según la distancia focal, conceptos de campo y volumen de nitidez. El obturador: emplazamiento y rendimiento. Distorsión radial y tangencial. Calibración de cámaras métricas analógicas. La cámara métrica digital: características principales. Calibración de cámaras métricas digitales. La cámara métrica digital frente a la analógica: ventajas e inconvenientes. El barredor lineal: características principales. Ventajas e inconvenientes del barredor lineal respecto a la cámara métrica digital. El vuelo fotogrametrico Toma de imágenes aéreas y condiciones de los vuelos fotogramétricos. Propósito y condiciones de la fotografía analógica o digital. Elección de escala de fotograma: caso analógico y caso digital. Disposición de los fotogramas: recubrimientos. Parámetros de un vuelo fotogrametrico. Vuelos con GPS. Vuelos con GPS y Sistemas inerciales de navegación (INS). Planificación del vuelo en zonas según la morfología del terreno. Mapa del vuelo. Instrumental analítico. Monocomparadores y esterocomparadores. Restituidores analíticos: fundamentos, configuración, componentes básicas y perifericos. Distintas arquitecturas de los restituidores analíticos. Sistema de inyección de imágenes. Estaciones digitales fotogramétricas. Componentes físicas y equipo lógico. Manejo y edición de ficheros en diversos formatos: superposición de ficheros. Visión estereoscópica: diversos métodos y ventajas e inconvenientes de cada uno de ellos. Tareas fotogramétricas y entornos de trabajo en las estaciones digitales fotogramétricas. Fotogrametría Analítica. Ecuaciónes de colinealidad: definición, obtención y expresión matemática. Aplicaciones fotogramétricas de dichas ecuaciones. Condición de coplanariedad:

22.

23.

24.

25.

26.

27.

28. 29.

30.

31.

32.

definición, obtención y expresión matemática. Aplicación fotogramétrica de dicha condición: distintos métodos de orientación relativa. Correlación de imágenes fotogramétricas. La identificación automática de imágenes: concepto y problemática. Técnicas basadas en el área. Técnicas basadas en características. Estrategias: geometría epipolar, relación jerárquica y redundancia. Uso de la correlación en los procesos de: orientación interna, orientación relativa y obtención de modelos digitales del terreno. Aerotriangulación. Principio general. Puntos de control. Medida de foto-coordenadas e instrumentos empleados. Correcciones a las foto-coordenadas. Métodos de aerotriangulación. Principios teóricos. Métodos analíticos y digitales. Cálculo y precisiones. Ortoproyección digital. Definición, concepto y propiedades de la ortofoto. Proceso de ortoproyección digital: fases del proceso, datos de entrada y parámetros de salida. Precisiones. Concepto de ortofoto verdadera. Fotogrametría terrestre. Cámaras terrestres. Fototeodolitos. Cámaras dobles. Cámaras independientes y su utilización. Toma de vistas. Distintas aplicaciones de la fotogrametría no topográfica. La Fotogrametría y el Mapa Topográfico Nacional 1/25.000. Características del vuelo, apoyo de campo, aerotriangulación y restitución Trabajos fotogramétricos de actualización y control de calidad. Plataformas y sensores. Programas actuales. Tratamiento de la imagen digital. Reconocimiento de formas en teledetección. Clasificación. Los sensores RADAR. Características de la señal. Los sistemas RADAR de apertura sintética (SAR). Resolución en acimut y profundidad. Obtención y formato de imágenes SAR. Correcciones radiométricas y geométricas. La interferometría SAR. Principios y aplicaciones. Fundamentos del LIDAR. Calibración del sistema. Proceso y filtrado de datos. Aspectos operacionales. Desarrollos cilíndricos. Proyección Mercator. Proyección UTM. Desarrollos cónicos. Proyección cónica conforme de Lambert. La elección de proyecciones artográficas: gnomónica, estereográfica y ortográfica. Sistemas de referencia. Cuadrículas. Trazado de la CUTM sobre mapas en diferentes proyecciones. Cartografía. Definición del Mapa y Plano. Características fundamentales. Necesidad y finalidad de los mapas. Clasificación: Cartografía básica, derivada y temática. Expresión y representación cartográficas. Variables visuales. Análisis de la imagen gráfica. Semiología gráfica. Teoría del color. El color en Cartografía. Funciones de la representación gráfica. Formación de mapas. Compilación: fuentes de datos y captura. Generalización cartográfica automática e interactiva; operadores y algoritmos. Transformaciones cartográficas; remuestreo. Toponimia: Recogida, estudio y tratamiento de los topónimos. Actualización cartográfica: Fuentes de datos: técnicas raster y vectoriales. Mapas temáticos. Concepción, recogida, análisis y tratamiento de los datos a representar. Tipos de mapas temáticos y su simbolización. El Mapa Topográfico Nacional a escala 1/25.000 y 1/50.000: descripción y contenidos. Técnicas y fases para su producción y actualización; condiciones técnicas. Preparación de trabajos de campo: fuentes de información. Trabajos de formación y edición. Cartografía derivada del MTN; técnicas de producción y contenidos.

PROGRAMA Nº 9 1. Energía: potencia, trabajo, energía cinética y potencial, energía en reposo, conservación de la energía. 2. Elementos químicos, abundancia natural, isótopos, elementos artificiales. 3. Radioactividad y elementos radioactivos. Utilidad en investigación. 4. Estructura atómica y molecular. Determinación de formulas empíricas y moleculares. Determinación de pesos moleculares a partir de las formulas. 5. Estados de agregación, descripción de la concentración de sustancias, metodologías de medida.

6. Leyes fundamentales de las reacciones químicas. Cálculos estequiométricos. Ejemplos. 7. Ácidos y bases. Concepto de pH. Métodos de determinación, electrodos selectivos de iones. Cinética química. Velocidad de reacción y equilibrio químico. Métodos básicos de análisis químico. 8. Sensores químicos, principio de operación instrumentación, aplicaciones. Técnicas instrumentales de análisis químico cuantitativo. Ejemplos. 9. Técnicas analíticas e instrumentales. Gravimetría Aspectos prácticos, instrumental, fuentes de error. Volumétricas. Aspectos prácticos. Instrumental fuentes de error. 10. Técnicas espectroscópicas en química orgánica. Fundamentos. Identificación y cuantificación. 11. Espectroscopia infrarroja. Tipos de técnicas. Instrumentación. Preparación de muestras para espectroscopia infrarroja. Análisis de sólidos y líquidos. Cuantificación. 12. Espectroscopia ultravioleta-visible. Fundamento. Ley de Beer-Lamber. 13. Espectrofotometría ultravioleta y visible. Fundamento. Preparación de muestras. Aplicaciones. Análisis de sólidos y líquidos en espectrofotometría ultravioleta-visible. 14. Espectrometría de masas. Fundamento. Instrumentación. Tipos de técnicas y ejemplos de aplicación. 15. Cromatografía de gases y líquidos. Fundamentos, parámetros e instrumentación básica. 16. Sistemas de cromatografía de gases con detectores de: conductividad térmica, captura de electrones, nitrógeno-fósforo, fotométrico de llama. 17. Sistema de cromatografía de gases acoplado a espectrometría de masas (impacto de electrones, ionización química y alta resolución). 18. Sistemas de cromatografía de líquidos con detectores de absorción y fluorescencia ultravioleta. 19. Sistema de cromatografía de líquidos acoplado a espectrometría de masas con interfases de termospray, electrospray e ionización química con presión atmosférica. 20. Fluidos: densidad, peso específico, presión, presión en un fluido, presión manométrica, principios de Arquímedes y Bernouilli 21. Técnicas de centrifugación/ultracentrifugación para la obtención de fracciones moleculares. 22. Teoría cinética de la materia: Ley de Boyle, temperatura absoluta, gases perfectos, teoría cinética de los gases, energía molecular. 23. Sistemas de vacío: método de producción y medición de vacío. 24. Resonancia magnética nuclear. Fundamento. Instrumentación. Técnicas. Aplicaciones. 25. Microscopia óptica. Técnicas. Preparación de muestras. 26. Electroforesis capilar. Técnicas. Aplicaciones. 27. La difracción de rayos X. Su aplicación a la identificación y análisis de fases cristalinas. 28. Energía eléctrica: sistemas de producción y almacenamiento. Conductividad eléctrica. Ensayos termomecánicos. 29. Informática: sistemas operativos, lenguajes de programación. 30. Inyectores automáticos. 31. Generadores de hidrógeno. 32. Buenas prácticas de laboratorio. Normativa.

PROGRAMA Nº 10

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Optometría clínica, conocimientos de test de gabinete. Contactología general. Manejo de lentes y determinación de lentes apropiadas. Prismas. Determinación de correcciones prismáticas en distintas situaciones. Farmacología ocular para optometristas. Visión binocular. Determinación de alteraciones binoculares no estrábicas. Estrabismos. Diagnóstico y corrección. Materiales ópticos. Conocimiento de la química de las diferentes materias utilizadas en contactología.

8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32.

Patología ocular. Manejo de urgencias oculares. Fisiología ocular general. Fisiología ocular aplicada. Contactología especial. Lentes tóricas blandas y permeables a gas. Ciencias de la visión y visión de colores. Instrumentos ópticos. Frontofocómetro. Foroptero. Queratómetro. Medicina clínica para optometristas. Diseño óptico. Retinoscopia y refracción objetivas. Biomicroscopia. Técnicas de lámpara de hendidura. Test subjetivos de refracción. Taller óptico. Manejo de monturas. Biselado, ajustes y adaptación. Campos visuales y pupilas. Conocimiento de su neurología. Optica instrumental. Lupas. Microscopios. Telescopios. Baja visión. Manejo de pacientes con problemas de baja visión. Ambliopias y su manejo clínico. Productos de mercado. Tipos de lentes. Defectos refractivos. Filogénesis en el humano. Tecnología óptica. Montaje de monofocales; bifocales y progresivos. Manejo óptico de postquirúrgicos de cataratas, lasik y estrabismos. Enfermedades del segmento anterior y anejos. Enfermedades del polo posterior. Contactología básica. Conocimientos de tipos de lentes que existen en el mercado. Optometría infantil. Test específico. Contactología infantil.

PROGRAMA Nº 11 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19.

Ondas elásticas. Ondas P y S. Trayectoria del rayo sísmico. Diferentes casos de propagación. Atenuación de las ondas sísmicas internas. Ondas sísmicas superficiales. Ondas Rayleigh y ondas Love. Dispersión de las ondas Love y Rayleigh. Curvas de dispersión y estructura de la Tierra. Atenuación de las ondas sísmicas superficiales. Parámetros focales de los terremotos. Localización espacio-temporal del foco. Intensidad, magnitud y energía. Relación entre las fallas y los terremotos. Orientación del plano de falla. Distribución espacial y temporal de los terremotos. Distribución de magnitudes. Predicción de los terremotos. Sismogramas. Sismos locales. Sismos lejanos. Sismógrafo mecánico. Sismógrafo electromagnético. Sismógrafo de deformaciones. Acelerógrafos. Campo y potencial gravitatorio. Ecuación de Poisson y Laplace. Desarrollo del potencial gravitatorio. Potencial y campo de la gravedad. Geoide. Gravedad normal. Elipsoides. Determinación del Geoide. Fórmula de Stokes. El potencial de las mareas. Análisis de las mareas en constituyentes. Mareas terrestres. Reducción Aire-libre. Anomalía Aire-libre. Reducción de Bouguer. Anomalía de Bouguer. Isostasia. Reducciones isostáticas. Anomalías isostáticas. Anomalía gravimétrica local y regional. Anomalías producidas por una esfera. Anomalías producidas por un cilindro horizontal infinito. Anomalías producidas por una falla vertical. Cotas geopotenciales. Altitudes dinámicas. Corrección dinámica. Altitudes ortométricas. Corrección ortométrica. Altitudes normales. Corrección normal. Diferencias entre los sistemas de altitudes.

20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31.

32.

Medidas de la gravedad: medidas absolutas y relativas. Método del péndulo reversible y métodos de caída libre. Métodos dinámicos: Instrumentos con péndulos. Métodos estáticos. Gravímetros. Tipos de gravímetros. El campo magnético terrestre y sus componentes. El dipolo terrestre. Coordenadas geomagnéticas. Campo no dipolar. Campo geomagnético internacional de referencia. Origen del campo geomagnético interno. La dinamo autoinducida. Variaciones del campo geomagnético de origen externo. La Ionosfera y la Magnetosfera. Variaciones periódicas. Variación solar y lunar tranquila. Modelo de la dinamo ionosférica. Sistema de corrientes equivalentes. Variaciones no periódicas. Tormentas Geomagnéticas. Anomalías magnéticas locales. Anomalías debidas a dipolos magnéticos. Anomalías producidas por cuerpos magnetizados. Magnetismo de las rocas. Magnetización remanente térmica. Magnetización remanente deposicional. Migración de los Polos. Inversiones del campo geomagnético. Medidas del campo geomagnético terrestre: Medidas absolutas y relativas. Métodos clásicos. Métodos absolutos y relativos: QHM ( Quartz Horizontal Magnetometer ) y BMZ ( Balance Magnetometer Zero ) Variómetros y registros. Métodos modernos. Magnetómetro de protones. Magnetómetro de bombeo óptico. Magnetómetro de núcleo saturado.

PROGRAMA Nº 12 1. El suelo agrícola: descripción y composición. La humedad del suelo: concepto y medida. El potencial del agua en el suelo: concepto y medida. 2. Agro-climatología: parámetros y aparatos empleados para su medida. Evapotranspiración de los cultivos: métodos de estimación y medida. 3. Abonos y enmiendas: formulación, aplicación, comportamiento en el suelo. 4. Introducción a la tecnología de invernaderos: Conceptos, Objetivos de la producción en invernadero. Evolución histórica. La tecnología en la agricultura protegida. Situación actual de la producción en invernaderos: Superficies, producciones y tendencias. Investigación, desarrollo e innovación. 5. Factores limitantes para la producción de cultivos protegidos: Requisitos de los cultivos. Factores microclimáticos: radiación, temperatura y composición del aire. Otros factores que condicionan la producción. 6. Tipos de invernaderos. Tipos de estructuras. Materiales usados como cubiertas. Sujeción del plástico. 7. Diseño y cálculo de invernaderos: Criterios para el diseño: geometría y orientación Cimentación, anclaje y protección. Ventanas y puertas. Detalles constructivos. Cálculos y normalización de invernaderos. 8. Mecanización de los cultivos protegidos y del clima: Introducción. Mecanización de labores. Aplicación de productos fitosanitarios. Grado de ocupación del invernadero. 9. Fundamentos termodinámicos de la climatización de invernaderos: Conceptos básicos. Transmisión de calor. Humedad. Balance de energía. Diagramas Psicrométricos. 10. Ventilación natural y forzado en invernaderos: La ventilación natural: El efecto térmico, el efecto del viento, características de la aperturas, el movimiento del aire en el cultivo, influencia de las mallas anti-insectos en la ventilación. Ventilación forzada o dinámica. 11. Técnicas de sombreo: Introducción. Sistemas estáticos de sombreo: encalado, mallas de sombreo. Geotextiles. Sistemas dinámicos de sombreo: Cortinas móviles, riego de la cubierta, etc. 12. Refrigeración evaporativa de invernaderos: Fundamentos. Paneles evaporativos (Cooling Systems). Nebulización (Fog Systems). Refrigeración por evapotranspiración.

13. Calefacción de invernaderos. Técnicas de ahorro energético: Introducción. Reducción de pérdidas de calor. Dispositivos de aislamiento. Sistemas de calefacción: de tipo colectivo, de tipo radiación-convectivo, de suelo o sustrato. La producción de calor. Cálculos de instalaciones. Manejo de temperaturas. Técnicas de ahorro energético. 14. Técnicas de enriquecimiento carbónico: Movimiento del aire en el invernadero. Abonado carbónico (CO2). Distribución del CO2. Balance de CO2. Control de CO2. 15. Manejo de la luz: Introducción. Aumento de luz. Iluminación artificial. Reducción parcial de luz. Control de la duración día-noche: Pantallas de oscurecimiento, Iluminación artificial fotoperiodo. 16. Mecanización del clima: Estrategias de control climático. Sensores. Actuadores. Sistemas de gestión del clima. 17. Riego y Fertirrigación: Relación suelo-planta-agua. Suelo y sustratos. Transpiración. Evapotranspiración. El riego en invernaderos. Programación de riegos en invernaderos. Tipos y cálculos de instalaciones de riego. Fertirrigación. Tipos de instalaciones de fertirriego en invernaderos. 18. Introducción a la Fitopatología y Entomología Agrícola 2. Enfermedad, agentes patógenos, diagnosis y sintomatología. 19. Hongos: características morfológicas y desarrollo de la enfermedad fúngica 20. Enfermedades causadas por hongos del suelo. Enfermedades causadas por hongos de evolución aérea. 21. Bacterias: características morfológicas y aspectos del metabolismo relacionados con la enfermedad. Enfermedades causadas por bacterias. 22. Características de los virus. Virosis de los cultivos. 23. Los nematodos fitopatógenos. 24. Los insectos: generalidades e importancia agrícola. Anatomía y desarrollo de los insectos. 25. Coleópteros: plagas de importancia agrícola. 26. Lepidópteros: plagas de importancia agrícola. 27. Dípteros: plagas de importancia agrícola. 28. Tisanópteros: plagas de importancia agrícola. 29. Hemípteros homópteros: plagas de importancia agrícola. 30. Los ácaros: características Ácaros actinédidos de importancia agrícola. 31. Control químico de plagas y enfermedades. 32. Otros métodos de control de enfermedades y plagas.

PROGRAMA Nº 13 1. Elementos ideales de los circuitos. Potencia y energía. Análisis de circuitos. Conceptos básicos. Métodos de análisis de los circuitos. 2. Análisis de circuitos en régimen estacionario sinusoidal. Potencia en circuitos en régimen estacionario sinusoidal. Asociaciones de dipolos y teoremas en régimen estacionario sinusoidal. 3. Circuitos trifásicos. Medida de potencia en circuitos trifásicos. Circuitos en régimen transitorio. Circuitos de primer orden. 4. Circuitos magnéticos y conversión de energía. Transformadores. 5. Principios generales de máquinas eléctricas rotativas. Máquinas de corriente continua. Máquinas asíncronas o de inducción. Máquinas síncronas. 6. Sistemas de Unidades. Nomenclatura. Símbolos Eléctricos y Electrónicos. Materiales. 7. Teoremas y Leyes Fundamentales de Circuitos Electrónicos. Generadores y Cuadripolos. Formas de Onda. 8. Circuitos Básicos en Régimen Transitorio. Circuitos Básicos en Régimen Estacionario Senoidal. 9. Simulación en un Entorno de Diseño Electrónico. La Simulación en la Ingeniería Electrónica. Simulación por Ordenador. Definiciones y Conceptos. Herramientas de Simulación: OrCAD, Micro CAP, etc. Diseño de Sistemas Lógicos: VHDL.

10. Circuitos Electrónicos: Ejemplos y Simulación. Tecnología Electrónica y Componentes. Normalización y Tolerancia. 11. Fiabilidad: Fundamentos y Técnicas. Resistencia: Resistencias Fijas y Variables. Capacidad: Condensadores. Inductancia: Bobinas y Transformadores. 12. Sistemas electrónicos. Semiconductores. Diodos. . Transistores bipolares: El transistor en conmutación. Transistores de efecto de campo. 13. Amplificación: Introducción. El amplificador operacional. Circuitos discretos e integrados. 14. Respuesta en frecuencia. Realimentación. Circuitos electrónicos: ejemplos y simulación. 15. Circuitos cuasi-lineales. Rectificación y filtrado. 16. Introducción a los sistemas de potencia. Osciladores. 17. Medidas, sensores y actuadores. Procesado de señales analógicas. Diseño de sistemas. 18. Amplificador operacional real: características en continua. Características en alterna.. Amplificadores inversores y no inversores. Comparadores. Convertidores de corriente y temperatura a tensión. 19. Generadores de señal. Circuitos amplificadores con diodos. Amplificadores diferenciales y de instrumentación. Convertidores D/A y A/D. Multiplicador. Temporizador. Fuentes de alimentación lineales. 20. Representación de la información. Codificación de la Información. Álgebra de conmutación y su representación. 21. Introducción y características generales de los circuitos integrados digitales. Familia lógica TTL estándar, subfamilias TTL, comparación y precauciones en el diseño. Familia lógica CMOS, Subfamilias CMOS. 22. Circuitos sumadores y restadores binarios. Circuitos Convertidores D/A y A/D. Circuitos Combinacionales. Subsistemas Combinacionales: Multiplexores y Demultiplexores, Codificadores y Decodificadores. 23. Circuitos Secuenciales: Definiciones, Análisis y síntesis de diseño. Subsistemas Secuenciales: Biestables, Registros de desplazamiento y Contadores. Memorias de semiconductores 24. Diodos de potencia. Transistores de potencia. Tiristor unidireccional. Estados de bloqueo y conducción. Disparo y bloqueo. 25. Protección, asociación y refrigeración de semiconductores de potencia. 26. Interruptores estáticos: Clasificación. Características generales. Interruptores de CC con tiristores y con transistores. Reguladores de CC. 27. Rectificadores no controlados. Rectificadores controlados con tiristores. 28. Cicloconvertidores. Inversores. Topologías. Inversores con transistores. Inversores con tiristores. 29. Control de temperatura. Soldadura por resistencia. Control de iluminación. Caldeo por inducción. Reguladores de velocidad de motores de CC y CA. Convertidores para energía solar fotovoltaica. 30. Sistemas de control. La transformada de Laplace. 31. Modelado matemático de sistemas dinámicos. Análisis de la respuesta transitoria y estacionaria. Análisis del lugar de las raíces. Análisis de la respuesta en frecuencia. 32. Sistemas de control en tiempo discreto. La transformada z. Análisis en el plano z de sistemas de control en tiempo discreto. . Diseño de sistemas de control en tiempo discreto mediante métodos convencionales. Enfoque de ecuaciones polinomiales para el diseño de sistemas de control. Sistemas de control óptimo cuadráticos.

PROGRAMA Nº 14 1. Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes y sus modificaciones. Objeto y conceptos generales. Competencias de las Administraciones públicas. Clasificación y régimen jurídico de los montes. Conservación y protección de montes. 2. Órganos de cooperación y colaboración de la política forestal española. La Conferencia Sectorial de Medio Ambiente, la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la

3. 4.

5. 6.

7. 8. 9. 10.

11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

19. 20.

21. 22.

23.

Biodiversidad y sus comités especializados. El Consejo Estatal para el Patrimonio natural y la Biodiversidad. Instrumentos de cooperación y colaboración de la Administración General de Estado y las comunidades autónomas en materia forestal. Estrategia Forestal Española. Diagnóstico. Propuestas. Aplicación y Seguimiento. Plan Forestal Español: Vigencia, principios, objetivos, actores y ejes prioritarios de actuación Organismos internacionales para la conservación de la naturaleza. 11. Convenios internacionales de conservación de la naturaleza. Características, evolución y aplicación en España. La planificación de espacios naturales protegidos. Planes de Ordenación de los recursos naturales. Características principales. Planes Rectores de Uso y Gestión. Características principales. Ejemplos concretos. Otros instrumentos de planificación en desarrollo de los PRUG. Características principales y ejemplos concretos. Características del medio físico en España. Geología general, geomorfología, clima y suelos. Los ecosistemas forestales españoles: bosques y otras formaciones atlánticas y mediterráneas. Características ecológicas, funciones, distribución geográfica y fauna asociada. Los ecosistemas forestales españoles: bosques y otras formaciones mediterráneas. Características ecológicas, funciones, distribución geográfica y fauna asociada. Ecosistemas españoles. Bosques y otras formaciones de las Islas Canarias: Características ecológicas, funcionales, distribución geográfica y fauna asociada. Otros ecosistemas españoles: bosques de ribera, humedales, matorrales de montaña, vegetaciones esteparias: Características ecológicas, funcionales, distribución geográfica y fauna asociada. Características generales de la flora española. Diversidad, especies singulares y endémicas. Desarrollo de la normativa de protección. Principales especies de la fauna española y amenazada. Distribución geográfica. Planes de recuperación y estrategias de conservación. Características botánicas, ecológicas y selvícolas de las principales gimnospermas y angiospermas arbóreas españolas. Pastizales españoles. Clasificación. Principales especies herbáceas. Principales sistemas de aprovechamiento. Recursos cinegéticos, piscícolas y astacícolas. Técnicas de caza y especies cinegéticas. Principales actividades piscícolas. Normativa, ordenación y planes. Ecosistemas fluviales y zonas húmedas: Componentes, funcionamiento y valoración de su integridad ambiental. El medio marino y costero. Características y tipos. Gestión y principales problemas de conservación. Restauración de ecosistemas fluviales: principios básicos, recuperación del régimen hidrológico, morfología y componentes bióticos. Índices de calidad físico-químicos y biológicos. Conservación de humedales: Plan estratégico para la conservación y uso racional de humedales. Cartografía, teledetección y sistemas de información geógráfica. Fundamentos. Fotografía aérea y ortofotos. Fotointerpretación. Imágenes de satélite. GPS. Mejora y conservación de recursos genéticos forestales. Legislación. Planes de mejora y conservación. Materiales de base para la producción de materiales forestales de reproducción. Regiones de procedencia. Catálogo Nacional. Sistemas de recogida, extracción y secado. Viveros: infraestructuras e instalaciones. Incendios Forestales: incidencia en España. Causalidad y distribución geográfica. Métodos de extinción. Prevención y detección de incendios. Estadísticas y valoración de pérdidas. Sanidad forestal: principales enfermedades, plagas forestales y daños en España. Intervenciones, medidas culturales, preventivas y terapéuticas. Tratamientos biológicos. Red de seguimiento de daños en los bosques. La desertificación. Factores físicos y socioeconómicos. La erosión hídrica y superficial. Tipos, factores y modelos de evaluación. Problemática en España. El Inventario Nacional de Erosión de Suelos.

24. Restauración hidrológico-forestal y corrección de cuencas. Ordenación agrohidrológica. Técnicas de restauración: Estructuras transversales y longitudinales, diseño y cálculo. 25. Repoblación forestal. Objetivos. Elección de especies. Métodos y técnicas de repoblación. Maquinaria. Impacto de las repoblaciones forestales. 26. Principales tratamientos selvícolas de monte alto. Cortas continuas, semicontinuas y discontinuas. Tratamientos complementarios derivados y parciales. Transformaciones y conversiones. 27. Principales tratamientos selvícolas de monte bajo y monte medio. Cortas continuas y discontinuas. Tratamientos complementarios derivados y parciales. Transformaciones y conversiones. Aplicaciones y situación actual de los montes bajos en España. 28. Objetivos de la Ordenación de montes arbolados. División dasocrática. Inventario. Estimación de existencias y crecimientos. Estructura de un proyecto de ordenación. Plan general, plan especial, planes anuales, revisiones. 29. Métodos de Ordenación en las masas forestales españolas según la forma principal de masa: masas regulares, semirregulares e irregulares. Ventajas e inconvenientes. Su aplicación en España a los diferentes ecosistemas forestales arbolados. 30. Aprovechamientos maderables. Apeo y extracciones de los productos maderables. Maquinaria a emplear. Vías de saca. Caminos forestales. 31. Aprovechamientos forestales de corcho, resina, frutos, hongos, plantas aromáticas y medicinales, biomasa energética. 32. La producción forestal española. Balance del consumo nacional de madera. Estadísticas y evolución. Distribución geográfica. Especies productoras. El mercado internacional de la madera y otros productos forestales. PROGRAMA Nº 15 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17.

18. 19.

Conceptos generales y clasificación de los compuestos orgánicos. Clasificación de los hidrocarburos. Polímeros. El petróleo. Combustibles sólidos. Hidrocarburos gaseosos. Propiedades físicas de los hidrocarburos, los productos químicos y los gases cuando se transportan a granel. Relación entre la presión del vapor y la temperatura. Efecto de la presión sobre el punto de ebullición. Explicación de los conceptos de: presión de vapor de saturación, difusión, presión parcial, límites de inflamabilidad, punto de inflamación y temperatura de combustión espontánea. Consecuencias prácticas del punto de inflamación y del límite inferior de inflamabilidad. Destilados del petróleo”: Destilados ligeros, destilados medios y destilados pesados. Torres de destilación. Reformado catalítico e isomerización. Craqueo térmico y craqueo catalítico. Método de hidrogenación. Destilados de los carbones. Alquitrán de hulla y alquitrán de lignito. Obtención de combustibles gaseosos. Alcoholes. Su obtención. Punto de inflamación; punto de encendido; punto de autoencendido. Punto de fluidez. Poder calorífico; su determinación. Viscosidad; viscosidad dinámica; viscosidad cinemática; viscosidad relativa; índice de viscosidad; su determinación. Gasolinas Volatilización y destilación. Temperatura de ebullición. Tensión de vapor. Curvas características de temperatura-riqueza de mezcla para arranque del motor. Índice de Octano; su determinación. Antidetonantes.

20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32.

Combustibles para motores diesel y turbinas de gas. Destilados medios y destilados pesados. Queroseno. Gas-oil. Fuel-oil. Temperatura media de destilación. Índice de Cetano. Índice Diesel. Mejoradores del índice de Cetano. Influencia de la viscosidad en la inyección. Contenido de coque. Contenido de azufre. Contenido de sedimentos. Tratamientos de combustibles pesados para quemar en motores Diesel y turbinas de gas. Lubricantes: obtención, composición y propiedades. Características esenciales los lubricantes. Viscosidad de lubricantes para cojinetes y para cilindros. Tipos de lubricantes. Propiedades físicas. Propiedades químicas. Propiedades físico-químicas. Propiedades de extrema presión; Inhibidores de oxidación. Inhibidores de espuma. Incrementadores de capacidad portante. Incrementadores del índice de viscosidad. Detergentes. Anticorrosivos. Pasivadores. Adherentes. Emulsificadores. Análisis de lubricantes”. Análisis rápidos. Análisis clásicos. Análisis complejos.

:

PROGRAMA Nº 16 1. 2.

3. 4. 5. 6. 7.

8.

9. 10.

11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18.

Comportamiento de los suelos: Origen, suelos granulares y cohesivos. Relación de fases: componentes del suelo. El suelo como complejo sólido-líquido-gas. Índice de poros y porosidad. Coeficiente de saturación y humedad. Peso específico. Índice de densidad. Textura de los suelos. Granulometría y distribución granulométrica. Significado ingenieril y aplicaciones. Forma de los granos. Minerales laminares. Propiedades físicas y químicas de las arcillas. Plasticidad de los suelos: límites de Atterberg e índice de consistencia. Diagrama de Casagrande. Significado y aplicaciones ingenieriles. Clasificación de los suelos y aplicaciones: Sistemas de Clasificación (ASTM, UNE, BS, ASSHTO etc). Sistema de clasificación Unificada de Suelos (USCS). Compresibilidad de los suelos. Consolidación. Ensayo edométrico. Curva de compresión en el terreno. Presión de preconsolidación. Índice de compresión. Módulo edométrico. OCR. Suelos normalmente consolidados y preconsolidados. Tensiones en el suelo. El principio de las tensiones efectivas. Tensiones verticales. Tensiones efectivas bajo el agua en reposo. Tensiones efectivas bajo el agua en movimiento. Tensiones horizontales. Relación esfuerzo-deformación. Esfuerzos en dos y tres dimensiones. Comportamiento tenso-deformacional de los suelos. Resistencia al corte de los suelos. Determinación de la resistencia. Rotura en suelos granulares y cohesivos. Ensayo de corte directo. Ensayo de corte triaxial: UU, CU, CD. Compresión simple. Propiedades hidráulicas de los suelos. El agua en el terreno. Ley de Darcy. Diagrama de flujo. Suelos semi-saturados. Comportamiento geotécnico de los suelos. Génesis y comportamiento de los suelos. Comportamiento geotécnico de suelos: suelos expansivos, colapsables, sensibles. Propiedades geotécnicas de los suelos españoles. Rocas y suelos. Macizos rocosos Propiedades físicas y mecánicas de los materiales rocosos Clasificación de las rocas con fines geotécnicos. Clasificación de los macizos rocosos. El agua subterránea. Tensiones y deformaciones en las rocas. Tensiones sobre un plano. Tensiones en tres dimensiones.

19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32.

Resistencia y rotura. Relaciones tensión-deformación en las rocas. Resistencia de la matriz rocosa. Parámetros resistentes. Criterios de rotura Deformabilidad de la matriz rocosa. Discontinuidades. Influencia en el comportamiento del macizo rocoso. Tipos y características. Resistencia al corte de los planos de discontinuidad. Parámetros resistentes. Rugosidad. Relaciones y modelos tensión-desplazamiento. Permeabilidad y presión de agua en las discontinuidades. Resistencia de los macizos rocosos. Criterios de rotura empíricos para macizos rocosos fracturados isótropos y anisótropos. Deformabilidad de los macizos rocosos.. Métodos geofísicos. Correlaciones empíricas. Permeabilidad y presión de agua en macizos rocosos. Las tensiones naturales. Origen y tipos de tensiones. Factores geológicos y morfológicos influyentes en el estado tensional. Métodos de medida de las tensiones naturales.

ANEXO VI Certificado de méritos Don/Doña …………………………………………………………………………………. Cargo ……………………………………………………………………………………… Centro directivo o unidad administrativa: ……………………………………………........ Departamento:....................................................................................................................... CERTIFICO: Que según los antecedentes que obran en este Centro, la persona abajo indicada tiene acreditados los siguientes extremos a la fecha de finalización del plazo de presentación de solicitudes: Primer apellido

Segundo apellido

Nombre

DNI

Tiempo de servicio efectivo de acuerdo con lo dispuesto en el Anexo I.

Categoría profesional

(*)

Período Del ….. al ……

Años

Meses

Días

TOTAL (*) Incluir el número de orden de los que figuran en el anexo II de la convocatoria que se corresponda con las tareas o actividades desarrolladas. Expedido en …………………… , a …… de ……………………… de 20…... (Firma y sello)

(A cumplimentar por el Órgano de Selección) Total puntuación fase de concurso

ANEXO VII INFORMACIÓN SOBRE LAS PLAZAS nº ORDEN

Ministerio

C. Directivos/ OO.AA SERVICIO MILITAR DE CONSTRUCCIONES

GERENCIA Y DELEGACION DEL SERVICIO MILITAR DE CONSTRUCCIONES

4936963

MADRID

Ordinaria

Centro Destino

Codigo MAP

Provincia

JORNADA

1

DEFENSA

1

DEFENSA

SERVICIO MILITAR DE CONSTRUCCIONES

GERENCIA Y DELEGACION DEL SERVICIO MILITAR DE CONSTRUCCIONES

4936969

MADRID

Ordinaria

1

DEFENSA

SERVICIO MILITAR DE CONSTRUCCIONES

GERENCIA Y DELEGACION DEL SERVICIO MILITAR DE CONSTRUCCIONES

4936964

MADRID

Ordinaria

1

DEFENSA

SERVICIO MILITAR DE CONSTRUCCIONES

SERVICIO MILITAR DE CONSTRUCCIONES

4936972

ZARAGOZA

Ordinaria

1

CONSEJO SUP. INVEST. CIENTIFICAS INSTITUTO MEDITERRANEO DE ESTUDIOS CSIC AVANZADOS

4906778

ISLAS BALEARES

1

CIENCIA E INOVACION INTERIOR

D.G.T.

SECRETARIA GENERAL

4927745

MADRID

1

ADMINISTRACIONES PUBLICAS

DEL.GOB. EN MURCIA

DELEGACION DEL GOBIERNO EN MURCIA SECRETARIA GENERAL

4931335003

MURCIA

1

PRESIDENCIA

D.G. RECURSOS HUMANOS, SERV.INFRAESTR.

OFICIALIA MAYOR

4896420002

MADRID

Ordinaria

1

PRESIDENCIA

D.G. RECURSOS HUMANOS, SERV.INFRAESTR.

OFICIALIA MAYOR

4896419002

MADRID

Ordinaria

GERENCIA INFRAESTRUCTURAS Y EQUIP CULTURA

S.G. OBRAS

4918508

MADRID

Ordinaria

GERENCIA INFRAESTRUCTURAS Y EQUIP CULTURA

S.G. OBRAS

4918509

MADRID

Ordinaria

1

Ordinaria Ordinaria Ordinaria

CULTURA 1 CULTURA 2

DEFENSA

DIR. GRAL. DE ARMAMENTO Y MATERIAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA MARAÑOSA

4937094

MADRID

Ordinaria

3

DEFENSA

EJERCITO DEL AIRE

AGRUPACION ACUARTELAMIENTO AEREO

4937039

MADRID

Ordinaria

4

DEFENSA

DIR. GRAL. DE ARMAMENTO Y MATERIAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA MARAÑOSA

4938197

MADRID

Ordinaria

4

DEFENSA

DIR. GRAL. DE ARMAMENTO Y MATERIAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA MARAÑOSA

4936952

MADRID

Ordinaria

4

DEFENSA

DIR. GRAL. DE ARMAMENTO Y MATERIAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA MARAÑOSA

4937077

MADRID

Ordinaria

4

DEFENSA

INST.NAL TEC. AEROESPACIAL "ESTEBAN TERRADAS"

S.G. DE EXPERIMENTACION Y CERTIFICACION

4938820

MADRID

Ordinaria

5

DEFENSA

INST.NAL TEC. AEROESPACIAL "ESTEBAN TERRADAS"

S.G. DE EXPERIMENTACION Y CERTIFICACION

4938826

MADRID

Ordinaria

6

DEFENSA

DIR. GRAL. DE ARMAMENTO Y MATERIAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA MARAÑOSA

4938323

MADRID

Ordinaria

6

DEFENSA

DIR. GRAL. DE ARMAMENTO Y MATERIAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA MARAÑOSA

4936951

MADRID

Ordinaria

6

DEFENSA

DIR. GRAL. DE ARMAMENTO Y MATERIAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA MARAÑOSA

4938206

MADRID

Ordinaria

6

DEFENSA

DIR. GRAL. DE ARMAMENTO Y MATERIAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA MARAÑOSA

4936950

MADRID

Ordinaria

6

DEFENSA

DIR. GRAL. DE ARMAMENTO Y MATERIAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA MARAÑOSA

4937079

MADRID

Ordinaria

6

DEFENSA

DIR. GRAL. DE ARMAMENTO Y MATERIAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA MARAÑOSA

4938353

MADRID

Ordinaria

6

DEFENSA

INST.NAL TEC. AEROESPACIAL "ESTEBAN TERRADAS"

S.G. DE INVESTIGACION Y PROGRAMAS

4938843

MADRID

Ordinaria

6

INTERIOR

D.G.DE TRAFICO

JEFATURA PROVINCIAL DE TRAFICO

4927751

Málaga

Ordinaria

7

DEFENSA

DIR. GRAL. DE ARMAMENTO Y MATERIAL

INSTITUTO TECNOLOGICO DE LA MARAÑOSA

4937071

MADRID

Ordinaria

8

DEFENSA

ARMADA

INSTITUTO HIDROGRAFICO DE LA MARINA

4936992

CADIZ

Ordinaria

8

DEFENSA

ARMADA

INSTITUTO HIDROGRAFICO DE LA MARINA

4990879

CADIZ

Ordinaria

9

CIENCIA E INNOVACIÓN

CONSEJO SUP. INVEST. CIENTIFICAS CENTRO DE INVESTIGACION Y CSIC DESARROLLO PASCUAL VILA

4906782

BARCELONA

10

DEFENSA

4938818

MADRID

INST.NAL TEC. AEROESPACIAL "ESTEBAN TERRADAS"

S.G. DE EXPERIMENTACION Y CERTIFICACION

Ordinaria

Ordinaria

FOMENTO

D.G. DEL INSTITUTO GEOGRAFICO NACIONAL

12

CIENCIA E INNOVACIÓN

CONSEJO SUP. INVEST. CIENTIFICAS INSTITUTO DE BIOLOGIA MOLECULAR Y CSIC CELULAR DE PLANTAS PRIMO YUFERA

13

DEFENSA

INST.NAL TEC. AEROESPACIAL "ESTEBAN TERRADAS"

S.G. DE EXPERIMENTACION Y CERTIFICACION

14

MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

D.G. MEDIO NATURAL Y POLITICA FORESTAL

11

14

14

MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

14

14

MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

S.G DE ASTRONOMIA, GEODESIA Y GEOFÍSICA

4897171

MADRID

Ordinaria

4906655

VALENCIA

37,5 / MAÑANA / DISPONIBILIDAD HORARIA B2

4938817

MADRID

Ordinaria

S.G. DE POLITICA FORESTAL Y DESERTIFICACION

4979555003

MADRID

D.G. MEDIO NATURAL Y POLITICA FORESTAL

S.G. DE POLITICA FORESTAL Y DESERTIFICACION

4979556003

MADRID

D.G. MEDIO NATURAL Y POLITICA FORESTAL

S.G. DE POLITICA FORESTAL Y DESERTIFICACION

4979557003

MADRID

D.G. MEDIO NATURAL Y POLITICA FORESTAL

S.G. DE POLITICA FORESTAL Y DESERTIFICACION

4984675003

MADRID

D.G. MEDIO NATURAL Y POLITICA FORESTAL

S.G. DE POLITICA FORESTAL Y DESERTIFICACION

4984676003

MADRID

Ordinaria

Ordinaria

Ordinaria

Ordinaria

Ordinaria

14

MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

D.G. MEDIO NATURAL Y POLITICA FORESTAL

S.G. DE POLITICA FORESTAL Y DESERTIFICACION

4984677003

MADRID

14

MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO

D.G. MEDIO NATURAL Y POLITICA FORESTAL

S.G. DE POLITICA FORESTAL Y DESERTIFICACION

4984678003

MADRID

15

DEFENSA

INST.NAL TEC. AEROESPACIAL "ESTEBAN TERRADAS"

S.G. DE INVESTIGACION Y PROGRAMAS

4938810

MADRID

Ordinaria

16

DEFENSA

INST.NAL TEC. AEROESPACIAL "ESTEBAN TERRADAS"

S.G. DE INVESTIGACION Y PROGRAMAS

4938809

MADRID

Ordinaria

Ordinaria Ordinaria

ANEXO VIII

D/Dña. ……………………………………………………………………………………………………... Con D.N.I./tarjeta de residencia número……………………………………………………….. . ..………………………………………..nacido el día ……………….,en ……… . . . . . . . . . . . . . . . ………………………………………………………

AUTORIZA: Al Ministerio de Defensa para verificar sus datos de identidad o residencia, conforme a lo dispuesto en la Orden PRE/3949/2006, de 26 de diciembre (BOE del 28 de diciembre) y a la Orden PRE/4008/2006, de 27 de diciembre (BOE del 1 de enero), ante el Órgano competente de la Administración General del Estado, a los efectos de ser contratado como personal laboral fijo, con la categoría de Titulado Superior de Actividades Técnicas y Profesionales.

En

Firmado:

,a

de

de 200