Balance y expectativas mensuales

1| Balance y expectativas mensuales BBuenosdíasecoRch .bcentral.cl 15 de enero de 2016  Panorama internacional: o Estados Unidos: Tras incremento ...
5 downloads 2 Views 2MB Size
1|

Balance y expectativas mensuales BBuenosdíasecoRch .bcentral.cl

15 de enero de 2016

 Panorama internacional: o Estados Unidos: Tras incremento en diciembre de 25 pbs en la tasa de interés, el FOMC envió un mensaje de gradualidad en la senda de política monetaria. Iniciado el 2016, con importante presiones bajistas en el petróleo, valorización de dólar y temores sobre China, se aplazan expectativas de próximo aumento de tasa para el IIT2016. 

Chile: El IMACEC de noviembre registró una expansión anual de 1,8%, por debajo de las expectativas. Se destaca la contribución positiva del sector de servicios, efecto atenuado por la contracción exhibida por la actividad minera. Estimación de PIB 2015 apunta a 2,1%.



Colombia: El sector externo seguirá siendo el de mayor vulnerabilidad para la economía colombiana, en un

entorno de crecimientos bajos de los principales socios comerciales y de las materias primas en precios mínimos históricos. El déficit en cuenta corriente se ampliará para cierre de 2015 hasta 6,7%, para luego ajustarse hacia 5,8% en 2016. En CorpBanca Económico mantenemos las proyecciones de crecimiento para 2015 y 2016 en 3,0% y 2,9%. 

Inflación: Para el cierre de 2015 la inflación anual anotó una variación de 6,77%, jalonado por incrementos en todos los grupos de gasto, especialmente alimentos y vivienda. Para la primera mitad de 2016 se estima que las presiones alcistas en estos componentes se sigan dando, y solo hasta el segundo semestre del año se presentaría una corrección en la inflación hasta 4,50% en diciembre de 2016.

 Política monetaria: BanRep cerró 2015 con ajuste de 125 pbs al alza en la tasa de interés. Para 2016 se esperan más movimientos alcistas de la tasa de intervención en el IT2016, hasta el 6,25%, como mecanismo para controlar las expectativas de inflación, particularmente las de 2017, así como intentar frenar la ampliación del déficit en cuenta corriente. Posteriormente, el emisor tendría espacio de relajación y retornaría la tasa al 5,50% a cierre de año.



Moneda local: La moneda colombiana se caracterizó por amplia volatilidad a cierre 2015 dada una baja

profundización del mercado. En la cotización están confluyendo el incremento en la percepción de riesgo del país y el ruido por el posible flujo de dólares en el futuro, como resultado de la venta de la participación del Gobierno en Isagen. Para lo que queda de enero, se espera que el dólar se mantenga por encima de $3.100.



Renta Fija: El año parte con sesgo alcista en las tasas de negociación de los TES para el I trimestre del año



Renta variable: Los índices bursátiles a nivel mundial evidenciaron comportamientos positivos en Europa y

teniendo en cuenta la tendencia alcista de la inflación y las reacciones de política monetaria que asumiría el Banco de la República. En el ámbito fiscal, el escenario luce menos tenso en la medida que se cuenta con una menor dependencia de los ingresos petroleros y se mantuvo la meta de déficit total 2016 de 3,6%.

Estados Unidos, mientras que los índices agregados MCSI presentaron una tendencia bajista. Dentro del mercado Latinoamericano, el índice Colcap de Colombia fue el único de la región que presentó caídas durante el mes, jalonado por la caída en los precios de las empresas del sector minero energético.



Proyecciones anuales y mensuales Colombia

1

2| █ Panorama internacional Estados Unidos Tras incremento en diciembre de 25 pbs en la tasa de interés, el FOMC envió un mensaje de gradualidad en la senda de política monetaria. Iniciado el 2016, con importante presiones bajistas en el petróleo, valorización de dólar y temores sobre China, se aplazan expectativas de próximo aumento de tasa para el IIT2016. En el último encuentro de política monetario del año, la Fed anunció un incremento en la tasa de interés de referencia en 25 pbs. Con el ajuste, la tasa quedó en el rango 0,25%-0,50% frente al 0%-0,25% que se mantuvo desde diciembre de 2008. La modificación se llevó a cabo en una decisión unánime por parte de los miembros de la FED, a la expectativa que la actividad económica continúe expandiéndose y el mercado laboral siga fortaleciéndose. Y a pesar de romper con la estabilidad de tasa por casi 7 años, la noticia no resultó ser una sorpresa para el mercado, dado que más de la mitad de analistas encuestados por Bloomberg contemplaban el movimiento alcista de la tasa de interés en el mes de diciembre. Con el inició del retiro del estímulo monetario, no se registró una reacción adversa por parte del mercado en la medida que prevaleció el tono de bajista por aprte de la entidad. Lo anterior se reflejó en el comunicado del encuentro, en el cual el Comité señaló que futuros movimientos estarían vinculados a la evolución de la actividad, el mercado laboral y la inflación respecto a los niveles objetivos. En este sentido, los miembros esperan una senda de ajustes graduales acordes a la dinámica de los indicadores económicos. Adicional a lo anterior, el texto indicó que “es probable que la tasa de los fondos federales se mantenga, por un tiempo, por debajo de los niveles que se espera para el largo plazo.” Con estos mensajes, el comité asumió una postura mucho más data-dependiente, alejándose del mensaje de anticipación emitido en los encuentros previos a los de diciembre. Otro aspecto que sustentó una lectura muy cauta por parte del Comité fue la actualización de las previsiones económicas para los años siguientes. En ellas se reflejó un ajuste bajista en las proyecciones de crecimiento a pesar que a la fecha la economía continúa expandiéndose a un ritmo moderado. Para el 2016, se estima un nivel máximo de crecimiento de 2,5% cuando previamente se contemplaba el 2,6%. De seguido, para el 2017 también se conoció un recorte de 10 pbs en la estimación máxima hasta el 2,3% cuando previamente se ubicaba en el 2,4%. A su vez, las expectativas de IPC también fueron revisadas a la baja a un rango entre el 1,25 y el 1,7%, cuando la proyección de septiembre apuntaba a un nivel entre el 1,5% y el 1,8%. Dicho recorte de precios se presentó aun cuando el desempleo esperado estaría entre el 4,6% y el 4,8%, afirmando la dificultad de aumento de la inflación a pesar de la mejora el en mercado laboral. en adelante, sise tuviese en cuenta solo los fundamentales, la probabilidad de otro ajuste en la tasa de intervención en el IT2016 sería factible, en la medida que se ha reportado una evolución favorable del empleo y la inflación. Al respecto, el mercado laboral muestra cada vez señales de menor subutilización y la creación de nóminas rebotó de manera inesperada hasta las 292.000 plazas en diciembre, rebasando las expectativas incluso de los analistas más optimistas. A su vez, el salario medio por hora mejoró alcanzando el 2,5% a/a, siendo 20 psb superior al crecimiento reportado en noviembre. Con dicha recuperación del salario, y la solidez del empleo se esperaría un ascenso paulatino de la inflación. Sin embargo, los riesgos externos se han hecho mucho más evidentes para inicio de 2016, e indudablemente no se podrán ignorar en el encuentro de la Fed de enero. El mercado financiero ha estado altamente volátil en China y el precio del

2

3| petróleo ha caído sin frenó alcanzado los US$30 por barril, el cual es el nivel más bajo no observado desde el 2003. Con ello, ha retornado la aversión al riesgo, donde los inversionistas descuentan una mayor posibilidad de una desaceleración económica global. Así, las dudas que reposan sobre China, el deterioro de las materias primas, y el fortalecimiento del dólar estadounidense actúan como factores negativos para la actividad económica norteamericana. En primer lugar se vería disminuida la balanza comercial, en segundo lugar, se presentarían riesgos de pérdida de dinámica en el PIB vía deterioro de la industria y en tercer lugar, la apreciación de la moneda y el bajo nivel de precios de las materias primas, dificultarían el retorno de la inflación a la meta de 2%. En este escenario, donde prevalece la preocupación por el desempeño global, y la desvalorización de las materias primas marca la tendencia, empieza a lucir mucho menos probable un siguiente aumento de la tasa de interés por parte de la FED en el IT2016. En este caso, la ventana estaría abierta para la última parte del IIT2016, ya que se tendría más información acerca del desempeño económico, no solo estadounidense sino también global, así como también se tendría más certeza acerca el comportamiento del crudo. De tal manera, en CorpBanca Económico hemos modificado la expectativa de un nuevo aumento en la tasa de interés por parte de la Fed para el encuentro de junio. El incremento de 25 pbs llevaría la tasa a un rango entre el 0,5% y el 0,75%. En dicho encuentro, el Comité presentará la actualización de proyecciones y del path de expectativas de tasa futura. En lo inmediato, estimamos un sesgo positivo para la próxima publicación de inflación ya que el consumo de final de temporada pudo haber impulsado los precios. Sin embargo, en las semanas siguientes estimamos un descenso de la inflación proyectada por analistas a cierre del presente año, que en el último sondeo de Bloomberg apunta al 1%.

█ Chile El IMACEC de noviembre registró una expansión anual de 1,8%, por debajo de las expectativas. Se destaca la contribución positiva del sector de servicios, efecto atenuado por la contracción exhibida por la actividad minera. Estimación de PIB 2015 apunta a 2,1%.

8

var. m/m (eje der.)

2.0

var. a/a

nov-15

-1.0

ago-15

-4 feb-15

-0.5

may-15

-2 nov-14

0.0

ago-14

0.5

0

feb-14

2

may-14

1.0

nov-13

4

ago-13

1.5

may-13

6

feb-13

Tras la publicación de los datos sectoriales del INE, las expectativas para el dato de noviembre se mostraban optimistas, apuntando a un crecimiento de 2,5% para el onceavo mes del año. Sin embargo, si bien el registro efectivo estuvo siete décimas por debajo de la estimación de consenso de mercado, lo cual se traduce (como efecto directo) en una caída de 0,06pp en el crecimiento del año, la encuesta de expectativas económicas de diciembre apuntaba a un crecimiento de 2,0%, con un cuarto trimestre cerrando en 1,8% y, con ello, 2015 alcanzando una expansión de 2,1%. De esta forma, la cifra sigue siendo consistente con tal

Imacec

nov-12

El IMACEC de noviembre de 2015 mostró una variación anual de 1,8%, mientras que la serie desestacionalizada retrocedió 0,5% mes a mes y creció 1,5% en doce meses. El comunicado del banco Central destacó la contribución positiva del sector de servicios, lo cual fue compensado en parte por una contracción de la actividad minera. La cifra, ubicada por debajo de las expectativas de mercado y la nuestra (2,5% y 2,6% respectivamente), ciertamente se reviste de un tono pesimista –aunque recordando la volatilidad característica que estas cifras mensuales presentan- considerando la baja base de comparación, además de la presencia de un día hábil adicional respecto a igual mes del año anterior. En esta línea, diciembre próximo pondrá una base más exigente, por lo que se podría esperar un registro más cercano a 1,0%. Así, si bien esperamos un cierre de año en 2,1%, lo cual corresponde al crecimiento acumulado en los primeros once meses del año, en el margen aumentan las probabilidades de ubicarse en 2,0%.

Porcentaje Fuente: BCCh

3

4|

El IPC registra una nula variación mensual en diciembre, alcanzando un incremento anual de 4,4% (promedio 2015 de 4,3%), incumpliendo el rango meta por segundo año consecutivo.

8%

Transable

No Transable

6% 4%

2% 0% dic-15

jun-15

sep-15

dic-14

mar-15

jun-14

sep-14

dic-13

mar-14

jun-13

sep-13

dic-12

mar-13

jun-12

sep-12

-2% dic-11

No obstante, la tendencia sigue apuntando a una economía sumamente debilitada y sin claras señales de reactivación. En tal sentido, los próximos meses serán claves para evaluar la situación real en la que se halla la economía y su posible desempeño en 2016. De momento esperamos una expansión de 2,2%, aunque las probabilidades de ubicarse bajo 2% claramente aumentan en la medida que el panorama mundial vuelve a revestirse de volatilidad en los mercados financieros.

Inflación Transable y No Transable

mar-12

proyección para el año, aunque ciertamente el efecto indirecto vía una señal de menor dinamismo que se traspasaría a diciembre, toda vez que el efecto estadístico –esto es, igual cantidad de días hábiles que el mismo período de 2014 y una base más exigente- llevarían al último mes del año a presentar un ritmo de crecimiento más bajo que lo visto en noviembre.

Variación en doce meses Fuente: INE

El IPC de diciembre registró una nula variación en términos mensuales, en línea con las expectativas de mercado (0%-0,1%), acumulando así en el año un incremento de 4,4%. Siete de las doce divisiones que componen el indicador consignaron alzas, mientras que cuatro mostraron retrocesos y una se mantuvo invariante. Entre las divisiones con mayores aumentos destacan Transporte, y Equipamiento y Mantención del Hogar con 0,7% y 0,6% respectivamente. En contraste, Alimentos y Bebidas No Alcohólicas, y Vestuario y Calzado experimentaron las mayores caídas con variaciones de -0,6% y -0,5% en cada caso. En cuanto a las medidas subyacentes, los índices IPCX, IPCX1 e IPCSAE exhibieron avances mensuales de 0,2% (4,7% a/a), 0,3% (4,7% a/a) y 0,3% (4,7% a/a) respectivamente. Por último, el precio de transables cayó 0,3% mes a mes y 4,3% en doce meses, lo cual fue explicado por las contribuciones de gasolina, papa y tomate, en tanto, la inflación de no transables se ubicó en 0,4% m/m y 4,4% a/a, donde los productos de servicio de transporte en bus interurbano, de transporte aéreo y servicio doméstico jugaron un rol principal.

4.0

dic-16

IPoM 4T

Banco Central

3.5

IPOM 3T

3.0

dic-15

nov-15

oct-15

sep-15

ago-15

jul-15

jun-15

may-15

abr-15

mar-15

feb-15

2.5 ene-15

Sin embargo, creemos que ello no debiese implicar un cambio en la guía de política monetaria, en la medida que tal proceso responde a un ajuste necesario de precios relativos. Por otro lado, desde el frente interno parece tomar forma un escenario de menores presiones por el lado de los costos, tal como refleja la desaceleración exhibida por los salarios nominales, lo cual sumado al nuevo desplome del precio del crudo ayudarían a reducir las presiones inflacionarias, en la medida que se completa su traspaso natural a precios internos.

Expectativas de Inflación para fines de 2016

dic-14

De esta manera, la inflación promedio del año se situó en 4,3%, una décima por debajo del promedio de 2014, además de acumular 4,4% (levemente por debajo del 4,6% del año anterior). Con todo, la inflación en doce meses persiste sobre el 4,0%, completando casi dos años con dicho patrón. En los próximos meses, se espera que la variación del nivel de precios continúe por sobre el rango meta donde volvería ingresar recién hacia la segunda parte del año. Si bien, las expectativas de mercado apuntarían a una convergencia más rápida que lo propuesto en el último IPoM, los recientes desarrollos en los mercados financieros internacionales y su efecto en el precio del dólar ciertamente aumentan los riesgos en contra la materialización de dicho escenario si ello toma un carácter más permanente.

Porcentaje Fuente: BCCh, Encuesta Expectativas Económicas

4

5| █ Colombia El sector externo seguirá siendo el de mayor vulnerabilidad para la economía colombiana, en un entorno de crecimientos bajos de los principales socios comerciales y de las materias primas en precios mínimos históricos. El déficit en cuenta corriente se ampliará para cierre de 2015 hasta 6,7%, para luego ajustarse hacia 5,8% en 2016. En CorpBanca económico mantenemos las proyecciones de crecimiento para 2015 y 2016 en 3,0% y 2,9%. Durante el mes de diciembre se dio a conocer la información del PIB del tercer trimestre del año donde la economía colombiana creció 3,2% en términos anuales. Este crecimiento, a diferencia de lo esperado, estuvo soportado en un mayor dinamismo de los sectores Comercio (4,8%), Agricultura (4,5%) y Financiero (4,3%), mientras que los sectores de Minas (-1,1%) y Construcción (0,8%) anotaron variaciones anuales por debajo de las expectativas del mercado. La proyección de crecimiento planteada por el Gobierno Nacional para cierre de 2015 es 3,2% y para poder alcanzar esta proyección, el último trimestre del año debería crecer 3,9% en términos anuales, superior en 50 pbs a lo observado en el último trimestre de 2014. El mayor crecimiento estaría soportado en los datos más recientes de indicadores económicos para el mes de octubre, como es el caso del Índice de Seguimiento a la Economía – ISE, que para el décimo mes del año anotó una variación de 3,3% en términos anuales. Aunque la proyección del gobierno es plausible, la evolución reciente de otros indicadores económicos como la balanza comercial, el precio del petróleo y el crecimiento global, incrementan la probabilidad de un menor dinamismo de la economía colombiana. Por esta razón, en CorpBanca Económico mantenemos la proyección de crecimiento para 2015 en 3% donde el crecimiento del último trimestre del año estaría alrededor de 3,1%. El sector externo sigue siendo el de mayor vulnerabilidad para la economía colombiana; riesgo que se refleja en la evolución de la balanza de pagos. En los primeros nueve meses del año, el déficit en cuenta corriente alcanzó una cifra de US$14,169 millones, representando 6,6% del PIB colombiano en dólares. El mayor déficit en cuenta corriente muestra que aun cuando el ingreso nacional del país cayó fuertemente en 2015, la demanda interna sigue siendo alta, incrementando los flujos netos de capital a la economía. En otras palabras, el valor de las ventas e inversiones de extranjeros en Colombia ha seguido aumentando, incrementando el nivel de endeudamiento de los nacionales con los extranjeros, en un entorno de menor crecimiento y caída en los términos de intercambio. La evolución del déficit en cuenta corriente durante 2015 ha estado explicada en gran medida por la dinámica de la balanza comercial que a septiembre de 2015 anotó un déficit de US$9.781 dólares, superando en más de 2 veces al déficit comercial de todo 2014. El mayor déficit comercial se explica por una contracción en las importaciones menor a la esperada, y un valor de ventas al exterior que no ha podido aprovechar la mayor devaluación, pues la demanda global ha disminuido. Con las proyecciones actuales de balanza comercial y los demás componentes de la balanza de pagos, en CorpBanca económico estimamos un déficit de cuenta corriente cercano a 6,7% del PIB para 2015, por encima de la proyección del Gobierno de 6,5%. Para 2016 se espera que el déficit en cuenta corriente disminuya y se ubique en 5,8% del PIB, donde nuevamente el déficit de balanza comercial representará más de la mitad del déficit total en cuenta corriente. Otra de las variables que se dio a conocer en el mes de diciembre fue el dato de la tasa de desempleo nacional para noviembre de 2015. En esta ocasión, la tasa

5

6| de desempleo se ubicó en 7,3%, sorprendiendo a los analistas del mercado que esperaban un nivel superior. La tasa reportada en noviembre es la más baja de la década, y ha venido acompañada de una disminución del desempleo urbano que a noviembre reportó un nivel de 8,1%, siendo también una de las más bajas de la década. Las menores tasas de desempleo podrían explicar la dinámica reciente de la demanda interna, pues mientras los consumidores estén empleados, el consumo de los hogares mantiene su ritmo, aun cuando el nivel de precios de la economía presenta una tendencia alcista. Teniendo en cuenta que para 2016 el ritmo de la economía será menor al de 2015 y que los costos de las empresas (tanto laborales como de materias primas) presentarán una tendencia alcista, es de esperar que la tasa de desempleo se deteriore, disminuyendo así la demanda del consumidor y la presión alcista sobre el IPC. Así las cosas, para 2016 se espera que la dinámica de la economía sea menor a la de 2015 y la tasa de crecimiento pase de 3% a 2,9%, donde la desaceleración de la demanda de los consumidores primará sobre el efecto positivo de la construcción de obras civiles. El sector externo seguirá siendo uno de los sectores más vulnerables, con bajas tasas de crecimiento de los principales socios comerciales y niveles bajos de precios de materias primas. En cuanto al déficit en cuenta corriente, este se ajustará levemente en 2016, pero equivaldrá más del 5% del PIB.

█ Inflación Para el cierre de 2015 la inflación anual anotó una variación de 6,77%, jalonado por incrementos en todos los grupos de gasto, especialmente alimentos y vivienda. Para la primera mitad de 2016 se estima que las presiones alcistas en estos componentes se sigan dando, y solo hasta el segundo semestre del año se presentaría una corrección en la inflación hasta 4,50% en diciembre de 2016. El año 2015 cerró con una inflación anual de 6,77%, variaciones no vistas desde 2008 cuando la inflación total del año fue 7,67%. En esta ocasión todos los grupos de gasto aumentaron, especialmente alimentos, diversión, gastos varios y vivienda. Como era esperado, los efectos del Fenómeno del Niño sobre la oferta de alimentos continúa manteniendo el nivel de precios en niveles altos siendo el grupo de gasto de mayor variación en el año, al reportar un incremento de 10,85%. Teniendo en cuenta que el grupo de alimentos es el segundo de mayor peso en la inflación, el crecimiento elevado de 2015 representó más de la mitad de la inflación de 2015 con un aporte de 3,06 puntos porcentuales. El segundo grupo que más aportó al aumento del IPC en 2015 fue el grupo de vivienda que en 2015 aumentó 5,38%, aportando 1,62 puntos porcentuales a la inflación total. El comportamiento alcista del grupo de vivienda estuvo explicado principalmente por el aumento en los arrendamientos (imputado y no imputado) y por las tarifas de gas y electricidad, que a su vez se vieron afectadas por la devaluación de la moneda colombiana. La mayor cotización de la tasa de cambio durante 2015 generó presiones sobre los bienes transables que incrementaron sus precios en 7,09% durante este año, mientras que los bienes no transables lo hicieron en 4,21% y los regulados en 4,28%. Vale la pena mencionar que el efecto de la devaluación sobre el nivel de precios de la economía no es inmediato ni directo, sino que tiene un efecto rezagado aproximado de 3 meses y por cada 6% de devaluación anual, el

6

7| incremento en los precios de los bienes transables es de un punto porcentual. Mientras que la devaluación anual a cierre de 2015 fue 38%, el aumento en el precio de los bienes transables en términos anuales fue 7,09%. Para 2016 en CorpBanca Económico estimamos que la inflación anual durante los primeros seis meses del año seguirá siendo alta y podría alcanzar variaciones de 7,8%. La mayor presión alcista durante el primer semestre se debe principalmente a los efectos transitorios de la menor oferta de alimentos y la devaluación y por un efecto de indexación durante los meses de enero y febrero. Teniendo en cuenta que la inflación del año fue 6,77%, que el salario mínimo aumentó 7% y que la mayoría de bienes regulados están indexados a la inflación del año inmediatamente anterior o al salario mínimo, es de esperar que este tipo de bienes presenten aumentos de precios. En lo corrido del año los arrendamientos deben aumentar con la inflación de 2015, los gastos en salud y los gastos laborales aumentarán con el salario mínimo, tanto para salarios como para pagos parafiscales. Adicionalmente, es de esperar que algunas tarifas de transporte y de otros servicios se ajusten al menos a la variación del IPC de 2015. Las presiones alcistas de la primera parte de 2016 se deben moderar durante el segundo semestre del año, por tres razones principales. Como primera medida, el efecto climático del Fenómeno del Niño ya no estaría presente y las cosechas de alimentos deberían aumentar de tal manera que los precios de estos bienes puedan disminuir; adicionalmente, los cambios en la cotización de la moneda colombiana ya no deberían ser tan altos, por lo que la transmisión de la devaluación sobre el nivel de precios de los bienes transables, debería ser menor. Segundo, teniendo en cuenta que el Banco de la República ha optado por una postura de endurecimiento de política monetaria con incrementos de 125 pbs en un período de 4 meses, es de esperar que la demanda del consumidor se desacelere durante la segunda mitad de 2016, por lo que el nivel de precios de la canasta básica se debería ajustar a la baja. Finalmente, como las variaciones mensuales entre agosto y diciembre de 2015 superaron los máximos históricos de los 10 años más recientes, los incrementos mensuales de la segunda mitad de 2016 deberían ser aún más altos para que la inflación anual aumente, factor poco probable si se tiene en cuenta lo mencionado anteriormente. En conclusión, para diciembre de 2016 en CorpBanca Económico estimamos que la inflación se ubicará en 4,5%, por encima del rango meta de largo plazo establecido por el Banco de la República y solo hacia 2017 entraría nuevamente dentro del rango entre 2% y 4%. En conclusión, durante la primera mitad de 2016 el nivel de precios al consumidor seguirá aumentando, explicado por efectos de indexación y por la menor oferta de alimentos como consecuencia de la etapa más fuerte del Fenómeno del Niño. No obstante, durante la segunda mitad del año, las presiones inflacionarias empezarán a disminuir hasta cerrar el año en 4,5%. Las correcciones bajistas durante el segundo semestre de 2016 se explicarán principalmente por el efecto de las decisiones de política monetaria durante 2015, y la eliminación de los factores de oferta como alimentos y devaluación.

7

8| █ Política Monetaria BanRep cerró 2015 con ajuste de 125 pbs al alza en la tasa de interés. Para 2016 se esperan más movimientos alcistas de la tasa de intervención en el IT2016, hasta el 6,25%, como mecanismo para controlar las expectativas de inflación, particularmente las de 2017, así como intentar frenar la ampliación del déficit en cuenta corriente. Posteriormente, el emisor tendría espacio de relajación y retornaría la tasa al 5,50% a cierre de año. De acuerdo a lo previsto por CorpBanca Económico, el Banco de la República decidió en diciembre incrementar en 25 pbs la tasa REPO hasta el 5,75% finalizando el 2015 con un ascenso de 125 pbs respecto a inicio de año cuando se ubicaba en 4,5%. El emisor ajustó la tasa de interés en los últimos cuatro meses del año en respuesta al ascenso continuo de las expectativas en la medida que el Fenómeno del Niño y la devaluación presionaron la inflación al alza, al punto que ésta desbordó el límite superior del rango meta, no solo en su medición total, sino también en los indicadores de inflación básica. De tal manera, el aumento del nivel de precios ha sido el eje central en las decisiones recientes de BanRep aun cuando la economía se esté expandiendo por debajo de su potencial. Y es que la posición de Junta parece mantenerse con un sesgo alcista para los próximos meses como se evidenció en las minutas del último encuentro de política monetaria. En ellas se hizo explícito el deterioro de los términos de intercambio como resultado no solo del descenso de los precios del petróleo sino también de otras materias primas que exporta Colombia. Sin embargo, en este escenario la demanda interna soportó el crecimiento en el tercer trimestre del año, al punto que el consumo se aceleró frente al trimestre anterior, haciendo que el PIB anotara una cifra superior (3,2%) a la prevista por el equipo técnico. En adición a los menores riesgos bajista pro el lado del consumo, el texto señala que los precios continúan al alza en los rubros de alimentos y transables, destacando que todas las medidas de inflación básica se encuentran por encima de 5%. Ahora, teniendo en cuenta la persistencia del Fenómeno del Niño, la devaluación y la indexación, el equipo técnico estima que la inflación permanecerá elevada en la primera parte de 2016. Posteriormente las presiones se podrían diluir, estimando que el indicador retorne dentro de la meta en un horizonte de dos años. En suma, la Junta destaca que la demanda interna no se ha moderado al ritmo previsto y los precios se mantienen altos en medio de ausencia de corrección del déficit en cuenta corriente. Los miembros aún se muestran divididos respecto a la magnitud del ajuste en la tasa de intervención, donde las posturas más alcistas afirman que es necesario un ajuste de 50 pbs previendo el nuevo ascenso de la inflación en 2016 y el amplio déficit en balanza comercial, movimiento que daría credibilidad al emisor y evitaría choques futuros más adversos. Sin embargo, continúa prevaleciendo la postura de ajustes de 25 pbs en una senda que permita ser más previsible frente al mercado y calibrar más fácilmente el efecto sobre la economía. Así, las minutas de política monetaria reafirmaron el sesgo alcista en la tasa de intervención dada la expectativa de mayor alza en los precios a inicio de 2016, así como la ausencia de corrección del déficit en cuenta corriente. Para el primer encuentro de política monetaria del año que se llevará a cabo el 29 de enero, estimamos que el emisor anuncie un nuevo incremento en la tasa de intervención hasta el 6%, dando continuidad al proceso de ajuste iniciado en el mes de septiembre. Los argumentos que soportarían la decisión seguirían la línea de las minutas de diciembre, donde se destaca presión alcista en los precios así como una desaceleración de la demanda a un ritmo menor al previsto. Otro factor

8

9| que está generando un sesgo alcista en la tasa de política monetaria es la persistencia del déficit en cuenta corriente, en la medida que aumenta la vulnerabilidad externa ante un choque no previsto. En este sentido, el mecanismo de ajuste se daría por medio del aumento en la tasa de interés, que motivaría menor interés de los locales por adquisición de bienes externos, lo que a su vez contribuiría a controlar las expectativas de inflación. Dada esta perspectiva, la dinámica de las previsiones de IPC será determinante en el rumbo de la política monetaria. De acuerdo a la Encuesta de Expectativas Mensuales del Banco de la República publicada en diciembre, para 2016 la previsión media de IPC de los analistas apunta al 4,63%, desviándose tan solo 63 pbs del límite superior del rango meta, y corrigiendo parte de la dispersión anotada en el 2015. Hacia 2017, la inflación corregiría aún más hasta el 3,83%. Y es quizá esta última cifra es la más relevante al momento de hacer seguimiento de las expectativas en la medida que el emisor ya anunció que espera la convergencia de la inflación dentro de la meta solo hasta el 2017, motivo por el cual la inflación esperada para 2016 perdería un poco de relevancia ya que es claro que está siendo afectada por el Fenómeno del Niño y el aumento de la tasa de cambio. En suma, en CorpBanca Económico estimamos que adicional a un incremento en enero, BanRep podría anunciar un nuevo ajuste en tasa de interés en febrero con lo cual la tasa de política monetaria alcanzaría rápidamente el 6,25%. Al igual que las últimas decisiones, el emisor continuaría adoptando la medida por mayoría, dado que no se vislumbra que en el corto plazo se presente una corrección significativa del déficit en cuenta corriente que tanto preocupa a algunos miembros de Junta. Por último, es de señalar que el ciclo alcista no se extendería aún más si las previsiones de inflación 2017 continúan ancladas, hecho que debería consolidarse por el mayor nivel de tasa de intervención, que ayudaría a contener las presiones de demanda en los próximos meses, y contribuir a la moderación del IPC. Finalmente, hacia el segundo semestre del año, estarían dadas las condiciones de empezar a reversar el cilco alcisa en tasa, con lo cual el emisor podría retornar la tasa REPO al 5,50%, estimando una corrección de la demanda y convergencia de la inflación hacia la meta el año siguiente.

█ Moneda Local La moneda colombiana se caracterizó por amplia volatilidad a cierre 2015 dada una baja profundización del mercado. En la cotización están confluyendo el incremento en la percepción de riesgo del país y el ruido por el posible flujo de dólares en el futuro, como resultado de la venta de la participación del Gobierno en Isagen. Para lo que queda de enero, se espera que el dólar se mantenga por encima de $3.100. Durante el mes de diciembre la moneda local presentó volatilidades altas con máximos de $3.350 y mínimos de $3.124, para cerrar 2015 a una tasa de $3.175. Parte de la volatilidad de la moneda se explicó por la baja profundidad del mercado en el mes de diciembre que en algunos días operó solo US$200 millones, cuando generalmente se operan cerca de US$1.000 millones. Esta escases de dólares en la economía, hizo que en algunos días la cotización de la moneda subiera o bajara más de $100 pesos en un día. Vale la pena resaltar que aun cuando los cambios diarios en la cotización de la moneda fueron bastante altos, no alcanzaron a superar el 7% del promedio móvil de 20 días, razón por la cual las opciones call del Banco de la República no se ejecutaron. Teniendo en cuenta lo anterior, el 18 de diciembre el emisor decidió

9

10| modificar el porcentaje de desviación y actualmente las opciones call se activarían cuando la TRM del día supere en 5% el promedio móvil de 20 días. A le fecha, no se han activado ninguna de las opciones. Por otro lado, los precios del petróleo cayeron de manera sustancial durante el mes de diciembre a niveles inferiores a US$40 por barril, presionando la moneda colombiana al alza. No obstante, durante estos días en el mercado local se generó un ruido bajista por la eventual venta del porcentaje que tenía la Nación en Isagen, presionando la cotización del dólar a la baja. Por la venta de Isagen, la empresa candiense Brookfield Asset Management pagó $4,130 por acción para un total de US$1,9 millones y aunque todavía no hay claridad sobre cuándo, cómo y cuánto de la venta entrará al país, la eventual mayor oferta de dólares genera presiones bajistas en la moneda, en un entorno donde los precios del petróleo han caído por debajo de US$30 por barril y con probabilidades bajas de recuperación. Por otra parte, la inversionista canadiense anunció que tiene intenciones de salir a comprar la totalidad de las acciones de Isagen el 28 de marzo, cuando se formule la Oferta Pública de Adquisición (OPA) a los inversionistas minoritarios. En este caso, el flujo de dólares a la economía colombiana sería aún mayor y contribuiría a una revaluación del peso. En términos de riesgo, la economía colombiana sigue siendo una de las más vulnerables de la región donde el CDS a 10 años superó nuevamente máximos históricos y en enero alcanzó a anotar un valor de 340, alcanzando los niveles más estresados del indicador para el país. Aunque durante diciembre todas las monedas latinoamericanas presentaron incrementos en los indicadores de riesgo y por ende en la devaluación de sus monedas, Colombia y Brasil fueron los que más tensiones presentaron en los meses recientes. Nuevamente, los precios bajos de las materias primas aumentaron la percepción de riesgo para los países emergentes, además de los problemas políticos de países como Brasil. En conclusión, para el mes de enero es de esperar que la moneda colombiana siga respondiendo a los precios del petróleo y a la expectativa de los que pueda pasar con los dólares resultado de la venta de Isagen. Teniendo en cuenta que la cuenta corriente del país sigue reportando niveles máximos y la balanza comercial se sigue deteriorando, es de esperar que a cierre de mes el dólar se mantenga entre $3.100 y $3.200. Una vez se tenga más información sobre los posibles flujos derivados de la venta de Isagen, la cotización de la moneda colombiana debería disminuir, pero esta información no se tendrá hasta finales del mes.

10

11| █ Renta Fija El año parte con sesgo alcista en las tasas de negociación de los TES para el I trimestre del año teniendo en cuenta la tendencia alcista de la inflación y las reacciones de política monetaria que asumiría el Banco de la República. En el ámbito fiscal, el escenario luce menos tenso en la medida que se cuenta con una menor dependencia de los ingresos petroleros y se mantuvo la meta de déficit total 2016 de 3,6%. Hacia finales de año el Ministerio de Hacienda presentó la revisión de las cuentas fiscales de cierre 2015 y la hoja de ruta para el 2016. En este sentido, las previsiones económicas fueron actualizadas donde la proyección de crecimiento para 2015 se redujo de 3,3% a 3,2% mientras que la de 2016 pasó de 3,5% a 3,2%. De seguido la inflación estimada para este año es de 6,6% y para el próximo de 4,5%. Así mismo, fue revisada la previsión de la canasta de petróleo para el país de US48 a US$43 en el 2015, y de US$52,6 a US$38 para el 2016. En cuanto al tipo de cambio, el Ministerio incorporó una mayor devaluación, al estimar una cotización promedio 2016 de $3.000 cuando inicialmente preveía $2502. Con la modificación, el nivel del peso colombiano es superior al promedio observado en el 2015 de $2749. Partiendo de dichos supuestos, y teniendo en cuenta el deterioro en el precio del petróleo 2015 que afectó los ingresos fiscales 2016, el Gobierno estima recibir recursos de este sector (entre impuestos y dividendos) por tan solo $1,4 billones de pesos. Con este escenario, el Gobierno anunció el cumplimiento del déficit estimado de 3%, y comunicó que mantiene la meta de 3,6% de déficit total para el siguiente periodo. De tal manera, da continuidad a lo presentado en el Marco Fiscal de Mediano Plazo a mediados de junio, y no genera mayor presión fiscal a lo contemplado inicialmente. Dentro de los planes, el Fuente y Usos 2016 reconoce la operación de canje de deuda que se ha realizado en los últimos meses, con lo cual, tanto las amortizaciones como las subastas de TES se recortaron en $4 billones, con este ajuste el programa de subastas deberá totalizar $22,49 billones. En paralelo, se refleja una mayor disponibilidad inicial en dólares como consecuencia del proceso de prefinanciación de deuda externa, la cual soportará las mayores necesidades de financiamiento del país, pero que al haberse empezado a ejecutar en la vigencia anterior, reportan menos desembolsos en moneda extranjera para 2016. Pero a diferencia de los últimos años, el gobierno presenta una postura vendedora de divisas en la medida que las fuentes en dólares son mayores que los usos en una diferencia de US$1.900 millones, los cuales serán monetizados a lo largo del año. Así, se reitera el compromiso de cumplimiento de la regla fiscal, donde la estrategia estará focalizada en el mayor financiamiento externo. A nivel local, no se resaltan cambios significativos en la deuda en la medida que los recortes en las subastas se soportaron en la operación de canje que empezó a ejecutarse en el 2015. Con ella, el tenedor de títulos ahora es la Tesorería del Ministerio de Hacienda, pero en neto no se daría una reducción en la oferta de papeles respecto a lo comunicado en la primera versión del Fuentes y Usos 2016. Finalmente, de la hoja de ruta de gobierno es de destacar que los riesgos bajistas por ingresos se encuentran altamente contenidos, en la medida que ya se incluye un rubro muy bajo de ingresos petroleros, así como también las cifras no tienen en cuenta una posible reforma tributaria, brindando holgura en caso de que el trámite sea exitoso en la presente vigencia. La publicación del cierre fiscal 2015 y el plan financiero 2016 actualizado restarían presión a las tasas de negociación de los TES en la medida que reflejan menor estrechez fiscal ante un escenario de mayor deterioro del petróleo. Sin

11

12| embargo, el escenario aun cuenta con sesgo alcista, donde el mercado asigna cada vez mayor relevancia a los resultados de inflación y consigo a la senda estimada de política monetaria. Al respecto, la inflación ya alcanzó el 6,77% en diciembre, y bajo nuestra perspectiva de un ascenso en el nivel de precios en el I semestre del año, llevando al indicador a un máximo cercano al 8%, el mercado podría empezar a descontar un ciclo alcista de tasa de intervención más prolongado, con lo cual la curva anotaría un movimiento alcista, especialmente en los nodos de la parte corta y media. Junto con los TES de menor vencimiento, los papeles de referencia 2024 pasarían a operar ya no sobre el 8,30% sino sobre el 8,40%, e incluso alcanzando el 8,50% en el I trimestre del año. De esta manera, para inicio de año será fundamental monitorear la evolución de las expectativas de inflación a 2 y 3 años, las cuales serán un termómetro importante de las presiones en cuanto a política monetaria. Al mismo tiempo, el mercado de TES continuará influenciado por la debilidad en el precio del petróleo, cerrando las posibilidades de caídas en las tasas de negociación dado que supone un escenario de aversión al riesgo frente a las economías emergentes como la nuestra. Por último, continuaremos monitoreando el monto total de tenencia de papeles por parte del Ministerio de Hacienda, en la medida que de empezar a ejecutar ventas de títulos para obtener liquidez, sería el medio por el cual ingresarían títulos al mercado que no se encontraban en el cierre 2015.

█ Renta Variable Los índices bursátiles a nivel mundial evidenciaron comportamientos positivos en Europa y Estados Unidos, mientras que los índices agregados MCSI presentaron una tendencia bajista. Dentro del mercado Latinoamericano, el índice Colcap de Colombia fue el único de la región que presentó caídas durante el mes, jalonado por la caída en los precios de las empresas del sector minero energético. La economía estadounidense se expandió 2,0% t/t durante el 3T15, inferior al 3,9% t/t del segundo trimestre, pero aún soportado por el consumo, el cual creció 3,0% t/t (vs. 3,6% t/t del trimestre anterior). Este último viene respaldado por las mejores condiciones laborales y el mayor ingreso disponible producto de los bajos precios de los combustibles. Además, la menor dinámica obedeció a la disminución en el gasto empresarial en reposición de inventarios frente a lo estimado inicialmente, y a la moderación de las exportaciones por cuenta de la fortaleza del dólar y la menor demanda externa. Por su parte, el mercado laboral siguió fortalecido con el dato de nóminas no agrícolas de diciembre mostrando la creación de 292 mil nuevos empleos, además de observarse una revisión al alza del dato de noviembre de 211 mil a 252 mil. En adición a lo anterior, la tasa de desempleo se sostuvo en 5,0%. Este comportamiento del mercado laboral ratifica la decisión de la Fed de aumentar su tasa de interés de referencia en su reunión de diciembre como no errónea. En su reunión, el Comité argumentó que el proceso de normalización de política monetaria será gradual, dado que las expectativas de mejora de las condiciones económicas y de empleo también serán graduales, con lo cual lo más probable es que la tasa de interés se sostenga por algún tiempo más por debajo de los niveles considerados como de largo plazo. En diciembre los principales índices de bolsa norteamericanos presentaron un comportamiento positivo, con el Dow Jones aumentando 8,47% m/m (Tabla 4) y el S&P500 ganando 8,30% m/m (0,99% a/c). El panorama corporativo continúa siendo favorable, con una perspectiva positiva principalmente para el sector de materiales, servicios de salud y staples de consumo, favorecidas por la actual situación del mercado laboral.

12

13| Por su parte, Europa presentó movimientos favorables durante diciembre, con el DAX avanzando tanto en su medida mensual (12,32% m/m) como año corrido (10,65% a/c). El CAC de Francia, a su vez, tuvo un comportamiento positivo al cierre de año (9,93% m/m; 14,63% a/c). En lo corrido de 2015 se acumularon ganancias amplias, que responden a la holgada situación de liquidez que además se prevé aumente en el horizonte cercano, y en general como consecuencia de una política monetaria que deberá seguir siendo expansiva (tanto en tasas de interés como en compras de activos), con el fin de combatir los riesgos deflacionarios aún latentes. Por otro lado, el programa de compras del BCE alcanzó un total de compras por EUR 47.881 millones, inferior a los EUR 62.638 millones observados en noviembre. Los índices agregados MSCI presentaron una tendencia bajista durante diciembre, con el MSCI Latinoamérica liderando las caídas mensuales (-4,66% m/m, 32,92% a/c). Por su parte, el MSCI Emergentes retrocedió -2,48% m/m, acumulando así una disminución durante 2015 de -16,96%. En la misma línea, el MSCI Mundo cedió terreno, cayendo un -1,87% m/m; sin embargo, este índice fue el que menos pérdidas presentó durante 2015 (-2,74% a/c). Lo anterior continúa reflejando la clara divergencia en velocidades de crecimiento entre los países desarrollados, los cuales comienzan su fase de recuperación, que contrasta con el enfriamiento de las economías emergentes lideradas por China, de la mano con las economías latinoamericanas - en particular Venezuela y Brasil enfrentándose a recesiones severas. Además, cabe añadir al contexto el comportamiento negativo de los precios internacionales de las materias primas de exportación de la región, destacando los metales y el petróleo, que han golpeado duramente las cuentas externas y fiscales, la inversión y el crecimiento económico. En el ámbito latinoamericano se destaca el hecho de que el COLCAP colombiano fue el único índice de la región que presentó caídas en el mes (-0,06% m/m, 19,49% a/c, Tabla 4). Este comportamiento contrasta con el observado en el MERVAL de Argentina (26,97% m/m, 45,25% a/c). Por su parte el IPSA de Chile, el MEXBOL mexicano y el Bovespa brasilero tuvieron ganancias más modestas en diciembre, aumentando 3,88% m/m, 4,48% m/m y 1,80% m/m, alcanzando así variaciones año corrido de -0,60% a/c, 3,24% a/c y -8,28% a/c. Puntualmente en Colombia, el COLCAP cerró el mes en 1.218,13 unidades, recuperándose del retroceso observado en noviembre. No obstante, el índice tuvo especies con importantes comportamientos a la baja, tales como Pacific E&P (14,32% m/m, Tabla 3), Canacol (-16,67% m/m) y Ecopetrol (-14,94% m/m). Por el contrario, se resaltan las ganancias de Isagen (25,93% m/m), Grupo Éxito (28,57% m/m) y Grupo Nutresa (14,13% m/m). En cuanto a sucesos locales relevantes se destacan: • Canacol designó a Jaso Bednar como su nuevo CFO. Cabe resaltar que este se desempeñaba como CFO interino desde el primero de junio de 2015 y entra como reemplazo de George Gramatke. Por otro lado, la compañía informó que la Agencia Nacional de Hidrocarburos, Conoco Phillips Colombia Ventures Ltd. y CNE Oil & Gas (filial de Canacol) firmaron el primer contrato para la exploración y producción de hidrocarburos en yacimientos no convencionales en el área VMM – 3, donde se realizarán inversiones superiores a USD 85 millones. • EEB firmó un contrato con Credicorp Capital Colombia S.A. para implementar el programa de Formador de Liquidez, con miras de darle mayor liquidez a su acción, mejorar su presencia en el mercado bursátil local, aumentar su posición en el COLCAP y proteger al inversionista minoritario.

13

14| • La Junta Directiva de Ecopetrol aprobó el plan de inversiones para 2016 por USD 4.800 millones. Este está alineado con la nueva estrategia corporativa y responde a la situación del mercado internacional de petróleo. La meta es lograr mayores eficiencias y rentabilidad en todas las áreas de la compañía, con énfasis en la disciplina de capital, reducción de costos y eficiencia. • El Consejo de Ministros revisó la valoración de Isagen y aprobó un precio mínimo por acción de COP 4.130, 21,5% superior al observado en mayo de 2015. Además, se informó que la subasta del Programa de Enajenación de las acciones de Isagen propiedad de la Nación se llevará a cabo el 13 de enero. • Pacific E&P obtuvo una prórroga de los waivers otorgados por sus prestamistas con relación al covenant que exige que la compañía mantenga su patrimonio por encima de USD 1 billón. Estos waivers fueron otorgados por 61 días; el término vence el 26 de febrero de 2016. • Grupo Éxito realizó el pago de COP 400.000 millones del tramo rotativo del contrato de crédito en pesos desembolsado en agosto, lo que conllevó a la disminución del valor total del pasivo de la compañía superior al 5%.

14

15| Tabla 1. Monitor de indicadores líderes Colombia

15

16| Tabla 2. Proyecciones anuales y mensuales Colombia

Proyecciones CorpBanca Económico 2018 2017 2016 2015

Observado Indicador

2013

2014

4,68%

4,55%

3,0%

2,9%

4,0%

4,50%

1,94% 2,19% 1927

3,66% 2,76% 2392

6,77% 6,06% 3245

4,50% 4,20% 3260

3,00% 3,80% 3000

3,00% 3,00% 3000

3,25% 1,29% 4,07% 2,09% 3,18% 1,22% 0,34% 0,25%

4,50% 0,84% 4,34% 0,68% 4,35% 0,69% 0,36% 0,25%

5,75% -1,02% 5,24% -1,53% 5,60% -1,17% 0,65% 0,50%

5,00% 0,50% 5,10% 0,60% 4,86% 0,36% 1,29% 0,75%

4,50% 1,50% 4,40% 1,40% 4,36% 1,36% 1,85% 1,25%

4,50% 1,50% 4,40% 1,40% 4,36% 1,36% 2,75% 2,50%

Activ idad Crecimiento PIB real, var.% anual P recios Inflación cierre año, var.% anual IPC Inflación subyacente cierre de año, var.% anual Tasa de cambio peso/dólar cierre año Tasas de interés Tasa Repo, Banco de la República Tasa Repo real DTF 90 días E.A. DTF real 90 días E.A. IBR (mes vencido) IBR real Libor 6 meses Tasa FED

Colombia: Proyecciones Macroeconómicas Mensuales Corpbanca Económico Inflación anual

Mes Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Inflación mensual

Tasa Repo

DTF 90 días

TRM

Tasa IBR 1 mes

PIB

2015

2016

2015

2016

2015

2016

2015

2016

2015

2016

2015

2016

3,82%

7,03%

0,64%

0,89%

4,50%

6,00%

4,47%

5,45%

2.441

3.175

4,34%

5,85% IT2015

2,78%

4,36%

7,35%

1,15%

1,45%

4,50%

6,25%

4,45%

5,70%

2.497

3.135

4,33%

6,10% IIT2015

2,95%

4,56%

7,51%

0,59%

0,74%

4,50%

6,25%

4,41%

6,05%

2.576

3.130

4,36%

6,10% IIIT15

3,00%

4,64%

7,69%

0,54%

0,70%

4,50%

6,25%

4,51%

6,15%

2.388

3.120

4,36%

6,10% Py VT15

3,28%

4,41%

7,79%

0,26%

0,36%

4,50%

6,25%

4,42%

6,15%

2.534

3.110

4,36%

6,10% Py IT16

2,60%

4,42%

7,80%

0,10%

0,11%

4,50%

6,25%

4,40%

6,15%

2.585

3.120

4,36%

6,10% Py IIT16

2,86%

4,46%

7,77%

0,19%

0,16%

4,50%

6,00%

4,52%

6,15%

2.866

3.140

4,38%

5,86% Py IIIT16

3,07%

4,75%

7,39%

0,48%

0,13%

4,50%

5,75%

4,47%

6,10%

3.101

3.150

4,39%

5,61% Py VT16

3,15%

5,35%

6,75%

0,72%

0,11%

4,75%

5,50%

4,41%

5,85%

3.122

3.170

4,62%

5,36% Py IT17

3,60%

5,89%

5,80%

0,68%

-0,21%

5,25%

5,25%

4,72%

5,60%

2.898

3.190

4,55%

5,11% Py IIT17

3,90%

6,39% 6,77%

4,99% 4,50%

0,60% 0,62%

-0,17% 0,15%

5,50% 5,75%

5,00% 5,00%

4,92% 5,24%

5,35% 5,10%

3.101 3.245

3.210 3.260

5,35% 5,60%

4,86% Py IIIT17 4,86% Py VT17

4,20% 4,46%

16

17| Tabla 3. Monitor renta variable Colombia Especie PREC CB Equity EXITO CB Equity CELSIA CB Equity PFAVH CB Equity ECOPETL CB Equity CLH CB Equity PFBCOLO CB Equity PFDAVVND CB Equity GRUPOARG CB Equity NUTRESA CB Equity BVC CB Equity PFAVAL CB Equity ISA CB Equity PFGRUPSU CB Equity BOGOTA CB Equity PFCEMARG CB Equity EEB CB Equity

CORFICOL CB Equity ISAGEN CB Equity CNEC CB Equity CNEC CB Equity

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

31-dic-14 15.100,00 29.200,00 5.870,00 3.420,00 2.080,00 16.000,00 28.640,00 28.100,00 20.500,00 28.600,00 21,00 1.280,00 8.630,00 39.500,00 66.100,00 9.650,00 1.700,00 37.370,19 2.965,00 5.000,00 5.000,00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

31-oct-15 5.220,00 13.060,00 2.990,00 1.480,00 1.350,00 10.080,00 25.120,00 23.820,00 17.800,00 21.820,00 16,50 1.160,00 6.940,00 36.360,00 59.000,00 9.110,00 1.870,00 37.840,00 3.070,00 6.700,00 5.680,00

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

30-nov-15 4.260,00 10.500,00 2.640,00 1.725,00 1.305,00 9.050,00 22.400,00 20.500,00 15.640,00 19.820,00 16,80 1.090,00 6.800,00 31.400,00 58.000,00 8.990,00 1.660,00 38.440,00 2.700,00 7.200,00 6.050,00

Var.% m/m -14,32% 28,57% 6,06% -1,74% -14,94% 13,81% -3,57% 6,34% 3,58% 14,13% 1,19% 0,00% 8,53% 10,83% 2,59% 4,56% 3,61% 0,10% 25,93% -16,67% 10,74%

$ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

30-dic-15 3.650,00 13.500,00 2.800,00 1.695,00 1.110,00 10.300,00 21.600,00 21.800,00 16.200,00 22.620,00 17,00 1.090,00 7.380,00 34.800,00 59.500,00 9.400,00 1.720,00 38.480,00 3.400,00 6.000,00 6.700,00

Var.% a/c -75,83% -53,77% -52,30% -50,44% -46,63% -35,63% -24,58% -22,42% -20,98% -20,91% -19,05% -14,84% -14,48% -11,90% -9,98% -2,59% 1,18% 2,97% 14,67% 20,00% 34,00%

Fuente: Bloomberg

17

18| Tabla 4. Monitor de Índices de Bolsa Internacionales País

Índice

30-nov-15

31-dic-15

Var.% m/m

31-dic-14

Var.% a/c

US US US CA

North/Latin America North/Latin America North/Latin America North/Latin America

Región

INDU SPX CCMP SPTSX

16.284,70 1.920,03 4.620,17 13.306,96

17.663,54 2.079,36 5.053,75 13.529,17

8,47% 8,30% 9,38% 1,67%

17.823,07 2.058,90 4.736,05 14.632,44

-0,90% 0,99% 6,71% -7,54%

MX BZ CL CO AR PE

North/Latin America North/Latin America North/Latin America North/Latin America North/Latin America North/Latin America

MEXBOL IBOV IPSA COLCAP MERVAL IGBVL

42.632,54 45.059,34 3.685,18 1.218,82 9.814,62 13.366,86

44.542,76 45.868,82 3.827,99 1.218,13 12.461,25 13.366,86

4,48% 1,80% 3,88% -0,06% 26,97% 0,00%

43.145,66 50.007,41 3.850,96 1.512,98 8.579,02 14.794,32

3,24% -8,28% -0,60% -19,49% 45,25% -9,65%

EC GB FR GE

Europe/Africa Europe/Africa Europe/Africa Europe/Africa

SX5E UKX CAC DAX

3.100,67 6.061,61 4.455,29 9.660,44

3.418,23 6.361,09 4.897,66 10.850,14

10,24% 4,94% 9,93% 12,32%

3.146,43 6.566,09 4.272,75 9.805,55

8,64% -3,12% 14,63% 10,65%

JN HK CH AU

Pacific Rim Pacific Rim Pacific Rim Pacific Rim

NKY HSI SHCOMP AS51

17.388,15 20.846,30 3.052,78 5.021,63

19.083,10 22.640,04 3.382,56 5.239,44

9,75% 8,60% 10,80% 4,34%

17.450,77 23.605,04 3.234,68 5.411,02

9,35% -4,09% 4,57% -3,17%

Fuente: Bloomberg La información contenida en el presente documento constituye simplemente una interpretación del mercado hecha por quienes aquí escriben. El contenido y alcance de tal interpretación puede variar sin previo aviso según el comportamiento de los mercados. No hay compromiso por parte de Banco CorpBancaS.A. acerca de que la información aquí contenida sea completa o cierta. El presente documento no constituye ni puede ser interpretado como una oferta en firme por parte del Banco CorpBanca S.A. La operativa en mercados financieros puede conllevar riesgos considerables y requiere una vigilancia constante de las posiciones que se adquieren y del entorno del mercado. La información aquí contenida no constituye asesoría o consejo alguno, ni inducción a la celebración de una operación específica. Banco CorpBanca S.A. no asume responsabilidad alguna por pérdidas derivadas de la aplicación de operativas, prácticas o procedimientos aquí descritos. Los informes, análisis y opiniones contenidos en este documento tienen carácter confidencial, por lo que queda prohibida su distribución sin el permiso explícito de los autores. Banco CorpBanca S.A. no asume responsabilidad alguna relacionada con la continuidad en el envío de esta publicación.

Contactos Gerente de Tesorería Ricardo Castañeda [email protected] (571) 6448931

Head Trader Pymes y personas Andrés Nemesio Rodríguez [email protected] (571) 6448935

CorpBanca Económico Angela González Arbeláez [email protected] (571) 6448024

Gerente de Gestión Financiera Jorge Umaña [email protected] (571) 644092

Head Trader Banca Empresas e Instituciones Luis Fernando Vanegas [email protected] (571) 6448917

Carolina Monzón Urrego [email protected] (571) 6448006

Gerente Mesa Distribución y Ventas Sergio Escobar Ruiz [email protected] (571) 6448127

Juan Pablo Duque [email protected] (571) 6448000 ext 19563 CorpBanca Asset Management Melissa Ochoa Cárdenas [email protected] (571) 5818181 ext. 5304

Con la Colaboración de CorpResearch: CorpResearch: Rosario Norte 660 Piso 17, Las Condes, Santiago, Chile. F: (56-2) 660 3600 www.corpbancainversiones.cl

18