Ayuda de memoria No 1. 2014

Clúster Albergues/CCCM Fecha: 28 de Enero de 2014. Hora: 3:00 a 5:00 pm. Asistentes:  Jackeline Saavedra (CARITAS COLOMBIANA/Pastoral Social)  Fiedrich Kircher (CARITAS ALEMANA)  James Blackburn (Help Age International)  Mauricio Calderon (OPS/OMS)  Esmeralda Ruiz (UNFPA)  Yira Aladino (CISP)  Andres Botero (OIM/Colíder Recuperación Temprana)  Sandra Castañeda (OIM)  Andres Cruz (OIM)  Hugo Sánchez (OIM) Agenda. 1. Revisión plan de trabajo 2014 2. Propuesta CERF UFE 2014 Primera Ronda 3. Resultados evaluación EHL de Chocó y Cauca 4. Toma de decisiones de intervención por municipios 5. Propuesta ERF Ricaurte 6. Simulacro binacional 7. Formulación del 4 W 8. Conclusiones

Desarrollo de la agenda. Se da inicio a la reunión del clúster a las 3:15 pm., en la sede de OIM y con los miembros asistentes. 1.

Revisión plan de trabajo 2014.

En primera instancia, se hace una presentación de los puntos clave del plan de trabajo del clúster para el 2014, teniendo en cuenta los requerimientos y necesidades en el sector, los cuales contemplan el número de personas con necesidades en alojamientos temporales (916.859) y las personas a las cuales se podría llegar en el presente año (17.590), dentro de las necesidades identificadas se contempló:     

Construcción y/o mejoramiento de infraestructura de Alojamientos Temporales Equipamiento de Alojamientos Temporales Dotación de Insumos no alimentarios Dotación de kits de habitabilidad Asistencia Técnica / Capacitación para el adecuado manejo de los Alojamientos Temporales

Así mismo, se plantearon los requerimientos de inversión para la atención de dicha población y los territorios con demanda en el sector para el 2014, siendo estos: Nariño, Cauca, Choco, Putumayo, Caquetá, Guaviare, Antioquia, Arauca, Norte de Santander, Tolima, Meta, Valle del Cauca y Córdoba.

De igual modo, se presentaron las líneas de intervención para el año 2014, las cuales se enfocan en: 

Atender a comunidades afectadas por desastres de origen natural y/o conflicto armado con requerimientos de atención de coordinación y gestión de alojamientos temporales y artículos no alimentarios, incluyendo reparación y construcción de infraestructura, y



Proveer asistencia humanitaria en el sector de Albergues/CCCM, para las situaciones de emergencia/conflicto (emergencia compleja) con base en procesos eficientes de coordinación y el fortalecimiento de la capacidad institucional de respuesta rápida.

Frente al panorama expuesto, se señaló que las zonas priorizadas, y donde se identificaron mayores brechas de atención, son: Chocó, Cuaca, Nariño y Norte de Santander. Así mismo, que las acciones definidas para el 2014 serian:     

Asistencia Técnica / Formación en Sistema de Manejo de Alojamientos Temporales y enfoque de género: UNFPA/OIM Asistencia técnica en Gestión de Alojamientos Temporales con adaptación a pueblos indígenas (caso ACIN). Preparación de un modelo de kit básico para Alojamientos Temporales (CRC) con enfoque de género y consideraciones étnicas de acuerdo a cada contexto territorial Apoyo coordinación UNGRD /UARIV Articulación con los Consejos territoriales de Gestión de Riesgo, unidades de víctimas, estructuras de representación de grupos étnicos.

Frente a los dos últimos puntos, Pastoral Social señala la dificultad de concertación institucional con la UARIV, por lo que plantea que más que fortalecimiento, lo que se requiere es coordinación. Así mismo, se aclara que la UARIV siempre ha tenido interlocución con ACNUR, por ser parte de su mandato el tema de alojamientos en contextos de conflicto. Por otro lado, en la última reunión del Interclúster, ACNUR informó que no ha priorizado el tema de albergues dentro del clúster de protección, por lo que se planteó la necesidad de coordinar con el clúster de Albergues/CCCM ese tema, en aras de atender las brechas y/o vacíos en el sector. En este punto se señaló que como parte de ese proceso de coordinación y acercamiento, entre los dos clúster, ACNUR participo en la CdC en CCCM que organizo la OIM a finales del 2013, con el fin de articular el trabajo y la metodología. Se acordó en la reunión del GIC la importancia de definir entre ACNUR y OIM la operatividad del proceso. 2.

Propuesta CERF UFE 2014 Primera Ronda

Con relación a las negociaciones de los fondos CERF UFE, primera ronda 2014, se informó que el monto para Colombia fue de US$4.500.000, siendo el más alto hasta la fecha. Así mismo, se aclaró que en las reuniones del Interclúster se establecieron las líneas presupuestales y las áreas de intervención, siendo estas:

Frente a la presentación de la tabla, se hace la aclaración, por parte de Recuperación Temprana, que ellos son transversales y cuentan con el 10% de los presupuestos por cada clúster, siempre y cuando sea para temas de RT, sin embargo, se está haciendo una revisión de dicha propuesta por parte del PNUD y la OIM. OPS/Clúster Salud anota la importancia de que la propuesta incluya claramente el enfoque de recuperación temprana como el tema de medios de vida. UNFPA adicionalmente menciona que ya ha coordinado con PNUD para que en la propuesta de VBG se considera dinero por trabajo lo cual podría coordinarse para que en los procesos que requieran mano de obra en los alojamientos temporales se considere a las mujeres en el trabajo, lo cual genera espacios de complementariedad de las acciones en los municipios que sean coincidentes. También se aclara el tema del 1% de asignación a seguridad, se señala que está en revisión del EHP. Siendo este el panorama actual en relación a las partidas presupuestales, el clúster de albergues/CCCM cuenta con US$313.900 para su intervención, monto que puede variar y verse modificado por la solicitud que hizo OPS como líder del clúster de Salud en el EHP de ser revisada la asignación a este clúster. El líder del clúster de Salud, informa que aún no se ha llevado a cabo la reunión con el CHR. Posteriormente se presentó la línea de tiempo del CERF y se señaló que es importante cumplir con los tiempos, más cuando las propuestas deben pasar por un filtro de revisión en los enfoques de género y recuperación temprana. El tiempo pertinente para presentar las propuestas debe ser antes de la semana del 14 de febrero, tal como consta en la línea de tiempo del CERF UFE. 3.

Resultados evaluación EHL de Chocó y Cauca

Se presenta el análisis de los EHL vs. Priorización del clúster vs. Priorización de otros clúster. En consecuencia se presentan los resultados de Cauca y Chocó, departamentos en los que existe la mayor coincidencia y que como en el caso del Chocó lleva tres años sin ser atendido en el sector. Se pone en consideración la información consolidada que facilitaron los EHL de los dos departamentos, la cual se resume en la siguiente tabla.

4. Toma de decisiones de intervención por municipios Según los comentarios de los participantes, se plantea la situación de entrar a un solo departamento, teniendo en cuenta el recurso actual, se señala, a su vez, que se deben tener en cuenta criterios de complementariedad y de análisis de brechas en el sector. UNFPA plantea que estarían en la capacidad de apoyar la intervención dando línea técnica, señalan que en Chocó puede ser viable, ya que tienen trabajo en la zona, sobre todo en la zona del Bajo Baudó, la cual coincide con la priorización realizada por el clúster de protección. OPS/ Clúster Salud, propone buscar de uno a tres municipios, teniendo en cuenta que sean de fácil acceso. Por otro lado, plantea que se debe tener en cuenta el tema de recuperación como elemento central en los proceso de paz, ya que este será un punto estratégico en la agenda del país. Pastoral Social propone se considere también la inclusión de Buenaventura. Help Age International, plantea como posible zona de intervención Buenaventura, dada la situación humanitaria por la que está atravesando el municipio, también señalan que ellos están perfilando una propuesta para ECHO en ese territorio. Caritas Alemana, sugiere como criterio de intervención el tema de visibilidad, aclara que Nariño y Cauca han tenido mayor inversión en los anteriores CERF UFE. Por lo que plantea como punto esencial a Chocó, más si se tiene en cuenta, retomando lo expuesto por OIM, que la zona no se ha intervenido desde hace tres años, lo cual ha dejado en evidencia la brecha en el sector. CISP, propone como zonas de intervención Cauca y/o Chocó, ya que como organización conocen las zonas y han trabajado en ellas. OIM propone Chocó, dada las brechas de atención en el sector ya mencionadas y la posibilidad de desarrollar acciones complementarias, presupuestales y de coordinación con la UARIV para atender los

municipios priorizados por el EHL, esto teniendo en cuenta que de acuerdo con la información del EHL, la UARIV estaría en disposición de aportar los materiales de construcción de alojamientos temporales y a su vez se está requiriendo la dotación de los dos alojamientos que se encuentran en proceso de construcción. Finalmente se prioriza el departamento de Chocó, por decisión unánime. Sin embargo, se establece que los municipios a intervenir deben ser seleccionados teniendo en cuenta, como primera medida, donde no hay alojamientos construidos, en este sentido se establece, en orden de prioridad, teniendo en cuenta la información suministrada por el EHL, Bajo Baudó, Alto Baudó y Medio Baudó, respectivamente. Para poder tener un análisis detallado de la situación y, así mismo, poder hacer la priorización de manera más asertiva, se propone hacer una ERN de manera conjunta con los clúster que tienen dentro de su focalización el departamento del Chocó. Una vez finalizada la discusión, se pide a los miembros del clúster establecer, según sus capacidades y condición misional, cuáles pueden ser los socios implementadores. Pastoral Social manifiesta su disponibilidad sujeta a aprobación de sus directivas. Caritas Alemana señala que ellos estarían en capacidad de apoyar la propuesta, sin embargo dejan claro que no irían como socios implementadores. Help Age International no iría como socio implementador, sin embargo se propone que puedan dar línea técnica en el enfoque generacional. CISP manifiesta su disponibilidad. Teniendo en cuenta que CRC no pudo asistir a la reunión, se le extenderá la invitación para su postulación como socios implementadores. Se aclara que, sea quien sea el socio implementador, se deberá cumplir con los requisitos contractuales que establece la OIM para este tipo de propuestas, para lo cual se compartirán los documentos que deben ser diligenciados para la evaluación financiera que exige la oficina de Control Interno de la OIM. 5. Propuesta ERF Ricaurte Frente a la situación de Ricaurte y Buenaventura, se propone incluirlos para los fondos ERF, por lo cual se les pide a los miembros del clúster que evalúen su capacidad de intervención en esas zonas y presenten sus propuestas, con el debido acompañamiento por parte del clúster. 6. Simulacro binacional Se informa a los miembros del clúster que el 6 de Febrero se estará llevando a cabo el simulacro binacional Colombia-Ecuador ante sismo y tsunami de origen cercano en la zona de frontera. Este evento tiene por objeto “Establecer los mecanismos de cooperación binacional entre Colombia y Ecuador, frente a un fenómeno de sismo y tsunami de origen cercano”. Por lo cual se está extendiendo la invitación al SNU, para que acompañe el evento, ya sea en calidad de observadores o dando línea técnica a los Consejos Territoriales de Gestión del Riesgo de Desastres, desde cada uno de los temas específicos que maneja cada clúster. 7. Formulación del 4 W Se les solicita a los miembros del clúster diligenciar el 4W, ya que se está teniendo en cuenta como requisito fundamental en los planes de funcionamiento de los mismos. OIM se compromete a enviar el formato a los miembros del clúster. 8. Conclusiones y acuerdos.

1. Se prioriza el departamento del Chocó para la intervención del CERF UFE 2014 primera ronda. 2. Se propone llevar a cabo una evaluación conjunta para identificar específicamente las necesidades y el municipio a priorizar en el Chocó, para eso se establecerá comunicación con los demás clúster para adelantar la evaluación MIRA, así mismo, acordar el modelo de seguimiento, monitoreo y evaluación, tal como se estableció para el Programa Conjunto SNU. 3. Se recibirán la información de los socios implementadores en la primera semana de febrero para la definición del socio implementador. 4. Se adelantará Evaluación de Necesidades en el litoral pacífico caucano dado que fue una de las zonas priorizadas por el EHL pero no se cuenta con información suficiente para un posible ERF. 5. Se adelantará Evaluación de Necesidades en Córdoba, dado que solo Cáritas Diocesana está haciendo presencia en este departamento con intervención en el sector de albergues y considera que hay una importante brecha sin atender, lo cual coincide con el requerimiento del EHL. 6. Se planteará al GIC las tres ERN para ver las posibilidades de adelantar evaluaciones interclúster. 7. Se considerará en la propuesta de manera explícita el enfoque de recuperación temprana que ya se ha venido trabajando en el clúster en todos los proyectos que aplica. 8. Se acuerda que se sostendrán las reuniones del Clúster el segundo jueves de cada bimestre, sin embargo para el tema del CERF UFE se adelantarán reuniones extraordinarias.