AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD. Rectora Soraya Beatriz El Achkar Gousoub

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ Ministro Miguel Rodríguez Torres MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACI...
31 downloads 0 Views 5MB Size
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA RELACIONES INTERIORES, JUSTICIA Y PAZ Ministro Miguel Rodríguez Torres MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Ministra Pedro Calzadilla AUTORIDADES UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD Rectora Soraya Beatriz El Achkar Gousoub Vicerrectora de Desarrollo Académico Aimara Aguilar Vicerrectora de Creación Intelectual y Vinculación Social María Lucrecia Hernández Secretario Frank Bermúdez Sanabria CONSEJO EDITORIAL UNES Rectora Soraya Beatriz El Achkar Gousoub Vicerrectora de Desarrollo Académico Aimara Aguilar Vicerrectora de Creación Intelectual y Vinculación Social María Lucrecia Hernández Secretario Frank Bermúdez Sanabria Directora de Gestión Comunicacional Leonardo Zurita Director General FundaUnes Ernesto Quijada

REVISTA COMUNES 3, mayo-octubre 2013 Depósito legal pp201202DC4046 ISSN 2343-5666 Consejo Editorial  Soraya El Achkar, Máximo Sozzo, María Lucrecia Hernández, Carlos Hernaiz, Antonio González Plessmann y Luis Díaz Pereira Directora  María Lucrecia Hernández Coordinación editorial  Eleonora Silva Colaboraron en este número  Pablo Fernández y Zharah rengifo Diseño gráfico  Eleonora Silva y John Mendoza Corrección Nelba García, Maira Rojas y Larry Peña Impresión  Imprenta Unes

El contenido de los artículos firmados y las opiniones vertidas son de estricta responsabilidad de sus autores y autoras, y no necesariamente reflejan la posición editorial de ComUNES. Atribución-NoComercial-Compartir-CompartirIgual. Todas y todos somos libres de compartir, copiar, distribuir y comunicar públicamente los contenidos de esta Revista; bajo las condiciones de reconocer la fuente, de hacerlo sin fines comerciales y de compartirla en las mismas condiciones. De alterarla o generar obras derivadas, prelan idénticas condiciones. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA SEGURIDAD (UNES) Dirección: Calle La Línea, zona industrial L, Catia. Apartado postal: Caracas 1030 – Venezuela | Caracas, octubre de 2013 WWW.UNES.EDU.VE

Presentación

La Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes) es el resultado de un largo itinerario de discusiones, luchas y aprendizajes en los campos de la seguridad ciudadana, la reforma policial, los derechos humanos y los procesos educativos orientados a la transformación social. Se trata de un proyecto, necesariamente inacabado, lleno de retos y aprendizajes, que viene convocando a una diversidad de actores –académicos, activistas de derechos humanos, funcionarios de cuerpos de seguridad ciudadana, militantes de movimientos sociales y comunitarios– que, desde las particularidades de sus trayectorias y opciones de vida, se encuentran para cumplir los objetivos de la Universidad. ComUNES es la revista académica de este proyecto. Desde sus páginas aspira a contribuir a los debates y elaboración de propuestas y estrategias sobre cómo hacer realidad y democratizar, en la vida de la población venezolana, el derecho a la seguridad ciudadana. La Revista opta por la socialización de enfoques y análisis que se inscriben en una perspectiva crítica, de la que nos animamos a hacer algunas precisiones: »» Es impugnadora, ya que no solo devela y desacredita las racionalidades y dispositivos estratégicos que naturalizan las desigualdades y la opresión y que, por tanto, obstaculizan la construcción de una sociedad radicalmente democrática y un Estado social de derecho y de justicia, sino que insta a procesos de transformación y creación. »» Es fecunda y creativa, ya que abre caminos a lo nuevo y evita la reproducción de las racionalidades que se quieren zanjar de los proyectos, programas y políticas que el Estado o la sociedad se formulan, en su afán de transformar la realidad.

3

4 | presentación

»» Está imbricada en procesos, ya que se relaciona de distintas formas enriquecedoras con sujetos en lucha y procesos de transformación social, todos orientados a la búsqueda de la igualdad sustantiva y el protagonismo popular; a su vez, esta perspectiva crítica se construye a partir de esta articulación. »» Es descolonizadora, ya que promueve los diálogos Sur-Sur y el pensar desde las condiciones y contextos de los sujetos y pueblos del Sur Global, en un diálogo desprejuiciado con el Norte Global, que trasciende el rol de meros comentaristas. Las perspectivas que prioriza ComUNES son necesariamente contrahegemónicas, ya que es notorio que en el campo de la seguridad ciudadana y el control social, el pensamiento conservador cuenta con mayor nivel de difusión y aceptación y que ha cooptado los espacios académicos y de construcción de políticas. La privatización de la seguridad, el aumento de la criminalización de conductas, el aumento de la severidad de las penas y del encarcelamiento, así como la tendencia a la policialización de problemas sociales, son algunos de los rasgos de este

pensamiento hegemónico asociado a la reproducción de la desigualdad y del que claramente vamos a contravía. »»» En estos tiempos el desarme se presenta como una necesidad irrenunciable e inaplazable, por lo que tanto gobiernos como comunidades organizadas, grupos sociales y colectivos de diversa índole, han asumido el compromiso de hacerle frente a las violencias generadas por uso de armas de fuego. Es por esto que dedicamos este número al control de armas y al de­sarme, así como a las políticas y estrategias que a escala mundial, pero sobre todo latinoamericana, se han venido emprendiendo. En el caso de Venezuela, nuestro Comandante Eterno dirigió y sembró una política de control de armas y de de­ sarme coherente y respetuosa de los derechos humanos pero fundamentalmente participativa e incluyente de los distintos sectores involucrados en esta lucha. En este número también recorremos y mostramos algunas medidas adoptadas, investigaciones realizadas e iniciativas en el campo legal, intentando proporcionar al lector algunas herramientas de análisis y comprensión del fenómeno. Consejo editorial

Contenido artículos y ensayos 9

Políticas de izquierda para la seguridad ciudadana El reto histórico del qué hacer para alcanzar la justicia social

Gabriel Ignacio Anitua 26

La atención a las víctimas desde un enfoque comunitario Atención psicosocial y reparación integral

Carlos Martín Beristain 45

El modelo de atención integral de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz 27 años acompañando historias de dolor, lucha y resistencia

Diana González Mendoza dossier desarme: Estrategias para su gestión y control 55

Los desafíos políticos ante la proliferación de armas de fuego El caso de las armas livianas y pequeñas en la defensa del ciudadano

Antonio Bandeira 67

Inventario Nacional de Armas de Fuego Venezuela

Luis Lugo y Zharah Rengifo 105

Marco jurídico internacional sobre control de armas, municiones y desarme Calixto Ignacio Ávila Rincón y Wilmen Yohan Romero

125

Control de armas Fernando Carrión M., Jenny Pontón C. y Blanca Armijos V.

139

Las políticas públicas del Estado venezolano en los procesos de control de armas, municiones y desarme Período: Democracia participativa

Irama La Rosa AVANCES DE INVESTIGACIÓN 165

Victimización, percepción de seguridad ciudadana y miedo al delito Estudio comparativo en dos ciudades de Venezuela

Freddy A. Crespo P. 172

Delincuencia juvenil en Venezuela Aplicación de una encuesta de autoinforme a adolescentes escolarizados

Juan Antonio Rodríguez entrevista 177 PABLO FErnández blanco

Que no desmaye el esfuerzo por avanzar hacia el desarme por Zharah rengifo RESEÑAS Y COMENTARIOS

191

Ley para el Desarme, Control de Armas y Municiones Instrumento legal contundente en materia de seguridad David Arturo Benavides Villarreal

195

Investigaciones – UNES 2012 Mario Millones Espinosa documentoS

207

Manifiesto por la Paz y la Vida

artículos y ensayos

Políticas de izquierda para la seguridad ciudadana El reto histórico del qué hacer para alcanzar la justicia social

Gabriel Ignacio Anitua



La atención a las víctimas desde un enfoque comunitario Atención psicosocial y reparación integral

Carlos Martín Beristain



El modelo de atención integral de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz 27 años acompañando historias de dolor, lucha y resistencia

Diana González Mendoza

Políticas de izquierda para la seguridad ciudadana * El reto histórico del qué hacer para alcanzar la justicia social Gabriel Ignacio Anitua **

Muchas gracias. Me siento muy honrado al haber sido invitado a participar en esta experiencia, y feliz de aprender de este quehacer de los caraqueños, de los venezolanos, de este esfuerzo tan importante en la materia de la seguridad y de la creación de políticas de seguridad. En este sentido, agradezco participar con ustedes en una reflexión que es muy difícil, como la de plantear las posibilidades y las dificultades de una política de seguridad *  Charla realizada en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES),

en la Sede Catia, noviembre de 2012.

**  Doctor en Derecho de la Universidad de Barcelona, máster en Sistema Penal y Problemas Sociales de la Universidad de Barcelona; tiene un Diploma de Estudios Avanzados en Derecho Penal en la Universidad del País Vasco, es abogado de la Universidad de Buenos Aires y licenciado en Sociología de la misma Universidad. Becario pre-doctoral del Gobierno Vasco, en la UPV de San Sebastián (1997-1999), y post-doctoral de la Fundación Humboldt, en la Johann Wolfgang Goethe de Frankfurt (2004-2005). Tiene estancia de investigación en la University of Middlesex de Londres (2004). Actualmente es profesor adjunto regular de Derecho Penal y Procesal Penal en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires. Autor de diez libros, entre los que se destacan Justicia Penal Pública (2003), Historias de los pensamientos criminológicos (2005), Derechos, Seguridad y Policía (2009), Ensayos sobre enjuiciamiento penal (2010) y Castigo, Cárceles y Controles (2011) y de más de cincuenta artículos y veinte comentarios a libros. Tras haber desempeñado tareas en diversas reparticiones de la justicia penal de la Argentina, trabaja actualmente como secretario letrado de la Defensoría General de la Nación.

9

10 | artículos y ensayos

de izquierda crítica, algo que nos remite a los análisis de

todo, conociendo ello, hay que salir a jugar, sabiendo que

los quehaceres y también a una pregunta que es funda-

nos van a hacer trampas, además.

mental para la izquierda histórica en el mundo: ¿Qué ha-

Tomando en cuenta esto, me parece que es necesario

cer? Se cumplieron, hace poco, más de cien años del libro

insistir en que todo tipo de intervención debe ser, ante

de Lenin, quien se preguntaba políticamente ¿qué hacer?

todo, política, antes que técnica o estrictamente securita-

Es esa la gran pregunta política, y también de la política

ria o penal incluso; y en este sentido hay que actuar con

de seguridad: qué podemos, qué debemos hacer desde la

cautela, con responsabilidad política. En esa alerta, en ese

izquierda en esta materia.

cuidado, pienso en Massimo Pavarini, gran criminólogo de izquierda, marxista en su origen, involucrado en polí-

La intervención política Lo que voy a indicar de entrada, es que seguramente par-

ticas securitarias en los años noventa en Italia. Él estuvo involucrado en la ciudad de Bolonia, de donde es natural, y desarrolló el proyecto Città Sicure (Ciudad Segura)

te de ese patrimonio de la izquierda es lo que nos debe

para transformar en esa alcaldía, que era neocomunista,

llevar a reivindicar el término “política”, en todo caso

la materia securitaria, en un sentido amplio, de toda la

ponerlo antes que el término “seguridad”. El término

ciudad. Luego de esa importante experiencia Pavarini de-

“seguridad” históricamente, genealógicamente, está

viene muy cauteloso e incluso pesimista. Pavarini, dice

más bien ligado a prácticas, o a agendas, de la derecha.

que casi nada se puede hacer para obtener rápidos resul-

A esa lógica que descansa no solo tras el término sino

tados. Lo que él, como asesor de los políticos de izquierda,

en las mismas políticas que son inspiradas en esa cues-

les sugiere a los diseñadores e implementadores de polí-

tión de la seguridad, de la inseguridad, y que remiten a

ticas es, no tanto no hicieran nada, sino sobre todo que

genealogías propias de los aparatos de represión penal,

no prometieran nada, que no prometieran resultados ya

del control del delito. Esa conformación histórica, de la

que no los habrá inmediatos. Advierte, y debemos consi-

sociedad y de los aparatos tradicionales de control, de al-

derar esa advertencia, que incluso con estas políticas de

guna manera “marca la cancha”, marca el campo don-

izquierda que estaban pensando implementar entonces,

de, a pesar de todo, “se ha de jugar un partido” (disculpen

podría haber resultados nulos, o incluso negativos. Esto

la metáfora futbolera pero no conozco otro deporte). Ne-

tiene que ver con la complejidad social, la violencia, in-

cesariamente tenemos que intervenir si queremos hacer

cluso el delito, esa materia con la que tienen que lidiar las

políticas de izquierda. Lo dicho entraña un problema ya

políticas de seguridad que es tan, precisamente, compleja

que, antes de plantearnos estrategias, tenemos ese cam-

y con tantas variables, que no se sabe cuáles son las que

po diseñado, con las reglas fijadas y un árbitro que ade-

efectivamente se pueden modificar y al hacerlo producir

más está amañado, jugando para el otro equipo, y así y

los resultados deseados. No se trabaja en un laboratorio

políticas de izquierda

G.I. ANITUA

| 11

en el que pueden aislarse factores: estos se afectan entre

También es posible que efectivamente empeore, y ello

sí, y nada aparece determinado ni seguro.

sucede “a pesar” de esas políticas y por otras causas, que

Esto lo saben también los que realizan prácticas secu-

deberían analizarse.

ritarias, penales y represivas de derecha, pues las inter-

Porque no todos los hechos y sus registros (aunque la

venciones que ellos proponen o realizan no transforman

mayoría de lo que involucra la “cuestión securitaria”, sí)

la realidad. Estoy pensando en la famosa política de “To-

evidencian procesos de construcción social de conflictos

lerancia Cero” o en las “guerras” contra el crimen, con-

y miedos sociales. También es posible que la realidad ma-

tra la droga, etcétera. Todo este discurso bélico es propio

terial que afecta a los derechos más importantes empeo-

de las políticas de la derecha y nos está indicando que la

re. Así, es posible que aumente, a pesar de todo, la violen-

izquierda tiene que hacer algo, y que al menos debe ser

cia. Es posible que aumente algo que es más difícilmente

radicalmente diferente.

manipulable por los medios de comunicación y por las

Por cierto que no fueron aquellas políticas de derecha

estadísticas, como lo son las muertes. Debemos estar pre-

las que modificaron la conflictividad social en las grandes

parados a que incluso cuando hay buenas políticas el nú-

ciudades norteamericanas. Más allá de sus promociona-

mero de muertes aumente y que entonces la población y

dos “éxitos”, por todos es reconocido que han sido otras

los políticos, y los propios expertos, se digan “¿a qué se

variables, múltiples (tales como la reducción del número

debe, es un fracaso, es culpa de la política?”. Responder a

de adolescentes y jóvenes por una cuestión de franja eta-

ello no es sencillo, como lo evidencia la mencionada po-

ria, de nacimiento, lo que incidió en la reducción de un

lítica de género. La política no es afectada ni afecta a un

tipo de actos que realizaban los jóvenes en la calle).

solo factor, hay muchos otros factores o variables, como

En el mismo sentido de ausencia de relación de polí-

cuestiones de identidad, cuestiones más estructurales,

ticas y resultados, pensemos en las políticas, tan impor-

imposibles de manejar y transformar por las políticas

tantes en Europa, y en el resto del mundo también, de

más serias y mejor orientadas.

concientización acerca de la violencia de género, y de

Reconocer esto provoca desazón incluso en torno a

controles y de represión a esa violencia. Pese a ello, las

otro tipo de intervenciones integrales en materia de polí-

estadísticas indican un aumento de hechos. Ello puede

ticas securitarias en un sentido amplio, aquellas que dan

deberse a que lo que no se observaba antes ahora sí se

resultados positivos en esas otras variables como el em-

observa y, lógicamente, aparece con un mayor registro

pleo, la ocupación, y que, sin embargo, en la materia de

de hechos. Las políticas puede que estén bien implemen-

seguridad los resultados no son los esperados porque este

tadas, y los hechos son menos, pero son más visibles y

campo es muchísimo más complejo.

el registro que es utilizado, mayormente desde el pun-

Por eso no me parece errado ese primer postula-

to de vista mediático, da la sensación de que empeora.

do para el político de esta área, y que es también una

12 | artículos y ensayos

propuesta política de la responsabilidad, y es que no hay

esperando a ver qué pasa, no hace ningún tipo de políti-

que prometer resultados a la ciudadanía, hay que pro-

ca, en espera de que la crisis pase). Este “no hacer nada”

meter que nos vamos a ocupar y, a diferencia de la dere-

es falso igualmente porque siempre se hace algo (en el

cha irresponsable, hay que ocuparse. La derecha se ha

caso de mención, cuando reprime a movimientos socia-

dado cuenta de que funciona electoralmente lo que ha

les, cuando se da un golpe de Estado, etcétera). Incluso

hecho históricamente: dicen que van a aplicar penas de

cuando no se hace nada, se hace algo.

muerte y luego no las aplican realmente, proponen un

Los problemas, a pesar de que son complejos en cuan-

discurso simbólico que le está diciendo a la población, a

to a sus etiologías y remedios, lo cierto es que no se re-

las ciudadanas y ciudadanos que están preocupados, les

suelven solos. En ese sentido insisto en que la discusión

están diciendo que ellos se están ocupando o que se van

gira en torno a la política, a esa política del qué hacer, y

a ocupar.

una política de izquierda siempre estuvo presente en los

Incluso en este sentido “simbólico”, de brindar calma,

diagnósticos y propuestas de esta materia.

la izquierda también tiene que decir “nos estamos ocu-

Pienso en los textos fundacionales de Marx y de En-

pando”: tiene que decirlo y tiene que hacerlo. Tenemos

gels. Este último, quien era un gran estratega de la po-

que ocuparnos, entre otras cosas, porque lo que nunca

lítica, especialmente se ocupaba de la problemática del

se hace es nada y siempre se hace algo en la vida social,

delito, de la prostitución, de aquello que, en forma errada

que también es política.

y clasista, vinculaba a una sub-clase como meros objetos

Y hay que hacerlo porque una consecuencia equivo-

de las políticas (porque el proletariado solo lo veían como

cada del alegato a la prudencia que acabo de hacer sería

sujeto político o como clase activa en tanto eran quienes

una suerte de inmovilismo.

podían producir los cambios políticos). Esa adscripción

Voy a citar a un personaje tenebroso del siglo XX,

del problema a lo que ellos llamaban lumpen-proletariado,

Francisco Franco, a quien se le parece bastante Rajoy,

es decir proletariado basura, no solo es equivocada e in-

el actual presidente de España. Franco decía que había

justa sino que reflejaba el componente racista del siglo

dos tipos de problemas: aquellos que se resuelven solos

XIX. A pesar del tiempo transcurrido, sigue persistiendo

y aquellos que nunca se pueden resolver. Por lo tanto la

una visión de que esas clases marginales a las que se di-

consecuencia política de eso sería: frente a los problemas

rigen las políticas securitarias, a las que se dirigen como

políticos no se debe de hacer nada porque o se resuelven

objeto, son “el problema” de la seguridad.

solos o no los podemos resolver nunca. Tanto el presu-

Aquí se advierte la necesidad de transformar esa vi-

puesto como la conclusión son totalmente falsos, como

sión, heredera del campo delimitado por el pensamiento

casi todas las cosas que dijo e hizo Franco (y sus suceso-

tradicional, y realizar otro tipo de respuesta de izquier-

res, así le va a Rajoy en materia económica ya que está

da, otro tipo de respuesta socialista en forma de política

políticas de izquierda

G.I. ANITUA

| 13

de seguridad. Para la nueva izquierda esa pobreza, esa

de las y los individuos, a un espacio público que debe ser

marginalidad no debería de “el problema”, sino parte del

protegido para todos, para el disfrute de la vida de todos

mismo, sus principales víctimas y por tanto interesados

y todas.

en mejorar todos sus aspectos.

En este sentido, también podemos pensar en el con-

Esta nueva política debe considerar que las personas

trol del delito, que es a lo que normalmente remiten las

sumergidas en esta problemática tienen que ser los nue-

políticas securitarias, pero un control del delito de todos,

vos sujetos de las políticas de seguridad, los sujetos de

intentar escapar a las políticas de “mano dura” con los

derecho que deben protegerse a través de estas políticas

delitos de pobres (robos, hurtos, lesiones y tráfico de dro-

de seguridad de esta nueva izquierda o de este nuevo so-

gas a pequeña escala), que son los que llenan de indivi-

cialismo teñido de humanismo. Debemos trastocar estas

duos las cárceles, y que abraza de total impunidad a los

percepciones, y tener en cuenta a los individuos e indi-

delitos de los poderosos.

viduas más marginales concibiéndolos como sujetos de derechos y sujetos de esas políticas.

Estamos dentro del juego, y no tenemos más remedio que jugar ese juego, en esa cancha en la que los medios de comunicación, como residuo de políticas de antigua

La igualdad en la precisión de los objetivos

data, nos han fijado la agenda pública; pero también podemos cambiar las reglas. El control del delito no tiene que limitarse al control

En este sentido lo primero que debe hacer una política

del delito de los pobres, porque esa agenda fijada con lo

securitaria de izquierda es fijarse con muchísima clari-

delitos callejeros, los delitos principalmente contra la

dad objetivos políticos. Y estos objetivos tienen que ser los

propiedad, o vinculados a la violencia que además es

objetivos tradicionales de la izquierda, contrarios a los de

intra-clase.

la derecha. Y principalmente el de la igualdad, la igual-

Las políticas tradicionales apuntan a ellos, hasta

dad con humanismo, con libertad, con solidaridad, pero

cuando aparentan dirigirse a otros fenómenos. Se ad-

sobre todo la igualdad.

vierte en aquellas políticas excepcionales y normalmente

Una política securitaria de izquierda debe respetar

equivocadas, porque son innecesarias, como por ejemplo

ese principio de igualdad y no de defensa de privilegios,

el control de tráfico de drogas, que claramente forman

no de defensa de sectores, clases y espacios privilegiados.

parte de emergencias artificiales, aparentemente dirigi-

Una seguridad, por tanto, para todos. Su objetivo es la se-

das a erradicar unos problemas muy complejos pero que

guridad que tienen todos los individuos, seguridad como

materialmente se concretan en mayor represión a los

sumatoria de todos los derechos constitucionales pero

débiles.

también como un derecho en sí mismo para cada uno

Esta política securitaria así orientada no solamente

14 | artículos y ensayos

es ineficaz sino que genera nuevos problemas, puesto

Por ejemplo, la principal causa de muerte en mi país

que como no es posible investigar a los que consumen o

tiene que ver con delitos, pero con delitos que son deno-

trafican en altas esferas, se materializan en el control de

minados culposos o imprudentes. Son muy importantes

lo que sucede en el barrio; funciona como una excusa,

también aquí los delitos en situación de tránsito, el re-

una nueva legitimación, para seguir criminalizando a los

sultado muerte provocado por los conductores de au-

pobres.

tomóviles que, habiendo también de clases populares,

De allí la importancia de controlar, eficazmente, el

principalmente son de clases medias. Son individuos que

delito de todos. Si hay algo que cruza igualitariamente, a

conducen en estado de ebriedad, negligentemente, los

todas las clases sociales, es el delito. Esto forma parte y en primer lugar del discurso verdaderamente de izquierda. Se debe erradicar esa falsa idea de los que delinquen son los pobres (y que lleva también a la falsa idea de que acabando la pobreza se acaba el delito). Esto es injusto con la inmensa mayoría de pobres que no delinquen, y con los muchos ricos que sí lo hacen. Y me refiero no solamente al delito económico, al que realmente afecta a la estructura, al sistema capitalista mismo en verdad –que es a su vez el generador o la causa quizá más importante–, sino también al tipo de violencia más individual. Me refiero también a la corrupción, no solo de las clases altas o las clases políticas, sino de todas las clases medias. Lo mismo con los delitos llamados “comunes”: se distribuyen igualitariamente. Las políticas socialistas y humanistas de seguridad también deben centrarse en la cuestión de la vida. Las políticas de izquierda deben decir no a lo intole-

causantes de dichas muertes. Entiendo que intervenir en esta materia (y principalmente en forma preventiva, con controles de velocidad, de alcoholemia, del estado de los automotores y conductores, con disuasión y ocupación del espacio de ocurrencia) es principal, porque sí se pueden obtener resultados. Hay experiencias comparadas que indican que en esta materia se puede reducir eficazmente la mortandad. La cautela debe llevar a que la política priorice su intervención a acciones posibles, que puedan obtener resultados positivos. Y la igualdad también nos invita a fijar objetivos claros. Para el caso, que haya menos muertos y no necesariamente que haya menos delitos. Hay otros tipos de muertes que deberían ser evitadas, como aquellas que ocasiona la violencia de género, la muerte de mujeres en manos de sus parejas o ex parejas, que también ocurre en todas las clases sociales.

rable. Y las muertes evitables deben de ser evitadas. Una

Igualmente deberían evitarse las muertes que ocasio-

política de izquierda debe analizar dónde se producen es-

na la misma violencia institucional. Las más de las ve-

tas muertes y qué contextos las sufren y provocan. Y ha-

ces los mismos mecanismos e instituciones encargados

cerlo desde la mencionada perspectiva igualitaria: cada

del control del delito son autores de los hechos más gra-

vida vale lo mismo.

ves como muertes o torturas. También la vida de estas

políticas de izquierda

G.I. ANITUA

| 15

víctimas importa, y debe protegerse evitando prácticas

función política la de propiciar que puedan expresarse y

constitutivas de las agencias del sistema penal.

ser oídas sus demandas y necesidades.

Estas prioridades forman parte de una estrategia

¿Cuál es la dirección de este objetivo? La igualdad. La

igualitaria que exige el control del delito, del delito que

concreción dependerá de esas necesidades en muchos

hacen todos, no solo del atribuido a los pobres.

casos desconocidas por políticos y expertos.

En todo caso, teniendo en cuenta cuál es la realidad social sobre la que se aplican dichas políticas, también se trata de intentar empoderar, intentar igualar no solo los derechos sino lo constitutivo o material. Un cambio radical de las agencias tradicionalmente encargadas de esta materia, como la policía, es que se conviertan en defensores y no en enemigos de los derechos humanos de todos y especialmente de los más débiles. Ya habíamos dicho de la isonomía en la distribución de autoría de delitos. Ello no se corresponde con las víctimas, que muy mayoritariamente corresponden a las clases más desaventajadas (víctimas de la violencia intraclase, y de la sistémica e institucional).

Ponderación y prelación de derechos La otra cara del derecho es la necesidad. Por eso deben plantearse las políticas como satisfacción de derechos en tanto se reconocen las necesidades de sus titulares, que son las personas y los pueblos. Y es por ello que es muy necesario que desde las específicas disciplinas criminológicas se consideren seriamente los reclamos y las necesidades sociales. Poner en primer lugar a la vida, a la vida digna, tiene que ver con una necesaria ponderación y prelación de derechos, de un reconocimiento de su importancia. Las políticas específicas en materia de seguridad de-

Las políticas que empoderan a los sectores más vul-

ben merecer nuestra atención, porque así lo demandan,

nerables a la violencia, se hacen al servicio, por ejemplo,

también, los más débiles o subalternos, los que más lo

de la mujer que trabaja duramente, gana poco y cuando

necesitan.

va al barrio unos muchachos se lo quitan; a esa mujer

Existen importantes precedentes en el campo de la

hay que empoderarla, ella no tiene que sufrir ese tipo de

denominada “criminología crítica”, o marxista, que así

abusos en esa relación de poder intra-clase, ni la de la ex-

se llamaba en los años setenta. Desde entonces también

plotación laboral.

se plantea esta cuestión específica del ¿qué hacer? Debo

Se trata de empoderar a esas ciudadanas y a esos ciu-

citar a ese libro maravilloso de Jock Young y John Lea,

dadanos para que también mejore la situación de todo

dos criminólogos británicos, que se ha traducido al cas-

ese escenario conflictivo. Y esto sin duda debe hacerse

tellano (en Buenos Aires) como ¿Qué hacer con la ley y el

con la participación y protagonismo de los mismos indi-

orden? Es de 1986 y se trata de una primera propuesta

viduos y grupos más débiles y excluidos. También es una

concreta de investigación y diseño de políticas sobre ese

16 | artículos y ensayos

el terreno fijado por la derecha de entonces bajo el lema

Surge, así, un posicionamiento crítico pero que, al ser

“ley y orden”.

político, admite matices y compromisos.

El lema, y las propuestas que implicaba, formaba

El libro es muy jugoso porque no solo realiza este tipo

parte de lo que Margaret Thatcher hacía en esa contra-

de propuestas, o porque critica a las de la derecha, sino

rrevolución conservadora en materia económica, efec-

que también van a discutir con aquellos que denominan

tivamente de derecha, pero también en materia moral

“idealistas de izquierda”.

y política. En efecto, el principal lema de campaña que

No es casual que sus propuestas se conocerán como

llevó a Thatcher al poder era “Ley y Orden”. El éxito de la

“realistas de izquierda”. Yo creo que los textos preceden-

campaña de los conservadores, incluso la derecha más

tes del realismo de izquierda son los que se enfrentan,

reaccionaria en otros lugares, fue decir que se iban a

desde un punto de vista intelectual, con los críticos que

ocupar de restablecer el orden a partir de la represión del

decían “mejor no hacer nada” en materia de control

delito. No había más propuesta que esa de ocuparse y de

del delito. Recordemos las críticas fenomenológicas a la

reprimir. Resulta casi mágica la propuesta, pero desde el

criminología tradicional, es decir, toda esa criminología

punto de vista electoral funcionó. Tan así que una anéc-

radical que transforma a la criminología positivista, fun-

dota de este libro de Jock Young y John Lea, es que ellos

cionalista y más ligada al poder, entre los años sesenta

concluyen con una explicación de por qué, como crimi-

y setenta. Muchas de las respuestas a inteligentes inves-

nólogos críticos, se meten con un lema que es propiedad

tigaciones de estos criminólogos eran que todas las in-

de la derecha. Reconocen como más que un síntoma que

tervenciones punitivas, securitarias y de control lo que

la tía de Jock Young les dijese “yo soy socialista de toda

hacen es etiquetar, identificar determinadas situaciones y

la vida, sindicalista de toda la vida, pero si la izquierda

a ciertas personas como delitos y como delincuentes, y, por

no propone nada en este terreno, terminaré votando a

lo tanto construyen carreras delincuenciales. En definitiva,

la derecha”. Amplios sectores trabajadores, vulnerables,

se hace peor el remedio que la enfermedad; que cuanto

admiten que esta cuestión de la seguridad les afecta más

más atención brinda la sociedad a esta cuestión resulta

que otras en lo inmediato. Es por ello que hay que hacer

que es peor, porque se esencializan o materializan los

algo, entonces, esto es un motivo para pensar en qué se

peores temores. Y ello no solamente como producto de

debe de hacer.

las políticas represivas o de aislamiento.

En este aspecto la principal preocupación refiere al

Una desazón que se presentaba entre los propios

cambio de las estructuras policiales, su selección y for-

defensores del “Estado de bienestar”, en particular en

mación (cosas que aquí, en Venezuela, también se han

los Estados Unidos en los años sesenta, es que también

iniciado a hacer) y la rendición de cuentas hacia la so-

se demostraba como no aseguradora del éxito, en esta

ciedad a la que debe imbricarse como parte de la misma.

materia, otro tipo de política, no represiva. Tras treinta

políticas de izquierda

G.I. ANITUA

| 17

años de Estado de bienestar, de algunas políticas de tipo

estos temores, para, al menos, no ampliarlos con la inter-

asistencial –que se suponían una solución para el tipo

vención y atención.

de conflictividad de los sectores que debían salir de la

Antes que nada insisto en hay que ocuparse de esta

marginalidad–, se constataba que el delito aumentaba.

situación material que preocupa porque existe. Se asume

Algunas respuestas en el sentido que indicamos eran del

que hay una situación material de violencia que perju-

tipo “sucede esto porque nos estamos ocupando mucho

dica especialmente a la clase trabajadora. Hay otro texto

de este tema, estamos llamando tanto la atención sobre

del propio Jock Young, de 1975, que anticipaba esto. Se

las posibilidades de ser un delincuente, que aquellos a los

llama “Criminología de la clase obrera”1, y sé que algu-

que se busca proteger se convierten en delincuentes”; y, luego, “entonces es mejor no hacer nada”. Como ejemplo de ello la expresión de Edwin Schur, un criminólogo británico que tituló un libro Radical Non Intervention (No intervención radical), en 1973. Claro que lo que propone, en el marco de la perspectiva fenomenológica, es una sociedad más tolerante, pero dejaba entrever que, en esta materia, mejor no hagamos nada. En fin, contra ello es que los realistas de izquierda se enfrentan. Entienden que es una postura idealista y errada, porque el problema material del delito y los daños y lesiones que provoca sí que existe. Reconocen como cierto que con las respuestas represivas habituales se suma, a este problema material y a través de la manipulación mediática del miedo, del pánico moral, algo que no es real: la sensación de inseguridad.

nos de ustedes han leído. Para él, esta clase, que es el sujeto tradicional de la izquierda, es principalmente víctima de la violencia individual, de la social y también víctima de la violencia institucional que se aprovecha de estas circunstancias para reprimir a los pobres, a la disidencia política. Entonces, es más claro que nunca que tiene que hacerse una política criminal para ellos, a favor de ellos. Aun cuando el objetivo sea el de la transformación social más amplia, hay que ocuparse también del “mientras tanto” (que es otra expresión de cara al marxismo). Y no solamente para ponerse frente a expresiones criminológicas no muy elaboradas, que sostienen que incluso el delito interpersonal más irracional es consecuencia del capitalismo y su modo de producción, y que todos los conflictos se van a resolver cuando cambiemos

Justamente por ello en la respuesta de izquierda se

de sistema, cuando nuestra revolución concluya exito-

debe prestar atención a ese problema material, primario,

samente. Marx no decía acabadamente esto, decía que

pero también a los provocados por los discursos, por la misma existencia de agencias represivas, que tiene consecuencias materiales. E incluso al de los discursos, que aunque no sea real, en sus consecuencias sí que lo es, por lo que también debemos ocuparnos de estos miedos, de

1  Hay una edición disponible de este trabajo entre las publicaciones de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes), que puede encontrarse en su sitio web: http://www.unes. edu.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=3888. (N. de E.)

18 | artículos y ensayos

se van a acabar los problemas que ahora tenemos, se

Cuando instábamos a la cautela, al cuidado, también nos

acaba la “prehistoria” y entramos en una historia que

referíamos a eso, esencializar esta materia, dedicarle una

tendrá otro tipo de conflictos, existirán otros problemas

mayor parte del presupuesto implica quitárselo a otras

que habrá que estudiar entonces –los cuales pueden ser

áreas y una política de izquierdas debe ser cuidadosa, al

parcialmente similares a estos que nos fija la agenda de

menos, con ello.

la seguridad, por cierto–; pero aun así, se debe prestar

Volvemos entonces a Estados Unidos, donde desde los

atención a los problemas de los más vulnerables, justa-

ochenta empeoraron todas la políticas sociales para dedi-

mente para hacer posible su constitución como sujetos

car gente y dinero a las cárceles, cuerpos policiales, me-

y actores en la historia: no es cierto que “cuanto peor,

canismos tecnológicos de control −con resultados muy

mejor”. Hacer algo en esta materia por la clase trabaja-

cuestionados por cierto, muy negativos si tomamos en

dora, en los actuales sistemas, también es obligación de

cuenta la política general, y sobre todo con un resultado

la izquierda.

claro que es la represión de los grupos étnicos, grupos

Y es que lo que señalan Jock Young y John Lea sobre

sociales, es decir, los más pobres (en el caso norteame-

el “no hacer nada”, es que constituye una intervención

ricano a los afro-descendientes). Y estas consecuencias

que en definitiva termina siendo funcional a las políticas

deberían servirnos de enseñanza.

neoliberales. Por cierto que la lectura de la no inversión, la reducción del gasto, en general y sobre la política de seguridad integral, de tinte liberal, vino de la mano con

La no represión como consenso progresista

la mera represión, de tinte conservador. Esto pasó históricamente, en aquellos años, en Estados Unidos e Inglate-

Algo que me parece importante rescatar de las políticas

rra. Con las políticas de seguridad de la derecha se logró

de seguridad del socialismo, de la izquierda, del progre-

aumentar desmesuradamente el número de presos (en

sismo, pero del estrictamente latinoamericano, tiene que

veinte años se pasa de trescientos mil presos a dos millo-

ver con esta advertencia general de “cuidado con la re-

nes y medio, en Estados Unidos). Y con ello también au-

presión”. La propia historia regional nos ha mostrado los

mentó, lógicamente el gasto. Incluso se fue más allá que

excesos a los que se ha llegado con la represión securitaria.

un mero corrimiento del gasto social al represivo (como

Ahora se habla de seguridad ciudadana, seguridad urba-

el que denuncia Wacquant).

na, pero en pos de una idea similar de seguridad (“segu-

Aquí debería hacer un paréntesis, pues también es

ridad nacional”). En mi país y en el Cono Sur en general,

obligación del político considerar esta variable: el pre-

se llevaron a cabo los más atroces crímenes, los crímenes

supuesto estatal es más o menos limitado, todo lo que

de lesa humanidad, los crímenes del propio Estado. La

gastemos en materia de seguridad se reduce de otro lado.

bandera de estos criminales era la seguridad, la Doctrina

políticas de izquierda

G.I. ANITUA

| 19

de la Seguridad Nacional enmascaró esa represión crimi-

unificador es el de la “seguridad”; y es por eso que logran

nal. Sabemos el papel que jugó el llamado “Consenso de

convocar a grandes sectores de la población, bajo un dis-

Washington”, que esa política delictiva tenía un manda-

curso básicamente de derecha. “Hacer algo” sobre este

to internacional para hacerlo; pero fueron los militares

tema aparece como necesario, a la par que también el go-

y políticos locales los que llevaron a cabo, bajo la idea de

bierno debe de ser tolerante con un tal reclamo. Sería un

seguridad y con apoyo de sectores de la población, esta

error reprimir o desacreditar una manifestación así, aun

política nefasta. Estos otros hechos, locales nos advierten

conociendo otras intenciones y posibles riesgos. Frente

para que seamos cuidadosos con la represión, que es una

a esto hay que discutir, hay que debatir con las ideas.

política de derecha. Los nuevos consensos, más progresistas, implican no reprimir y, más concretamente, no reprimir a la protesta social –algo que era propio de la agenda de la derecha. Frente a determinados problemas y en determinadas situaciones es necesario permitir otras salidas. En las crisis podemos decir que todos tienen razón, por lo tanto hay que ser tolerantes. En estos casos, la recomendación de una izquierda con nuestra experiencia histórica sería más bien la de un “no hacer”. En verdad, en un “hacer” cualquier otra cosa, y principalmente en donde no se involucren las llamadas “fuerzas de seguridad”. Es decir, no reprimir. Y digo no reprimir inclusive a aquellos que no tengan razón para protestar. Por ejemplo, hoy mismo (en el día de hoy, 8 de noviembre de 2012) en Argentina:

Una política de seguridad de izquierda debe ser capaz de señalar que ese reclamo no tiene razón. Que no puede ser motivo de protesta contra el gobierno. Que aunque haya problemas materiales, el gobierno no es culpable ni responsable. En todo caso, que de alguna manera se esté ocupando. Se pueden dar estas respuestas, pero nunca llegar a la represión… Pero la represión forma parte de los sistemas y agencias penales y de seguridad. ¿Qué hacer con ellos?, ¿cómo transformarlos para ponerlos al servicio de la igualdad? Esto también se plantea en el texto de Jock Young y John Lea, en el contexto político británico de los años ochenta. Si bien ellos están criticando, desmontando los mitos de la campaña de la ley y el orden,

grupos sociales privilegiados, pero amplios, están reali-

también están preparando el programa electoral que

zando una importantísima movilización mediatizada por

debería ser llevado adelante por el laborismo cuando

la derecha, que puede tener una pretensión destituyente

desplace a los conservadores (también puede ser una

y que tiene la bandera de la seguridad. Muchos ciudada-

enseñanza que luego Blair, cuando asume el gobierno

nos protestan diciendo que hay mucha inseguridad en

británico, no hace nada de esto, continúa con la agen-

las calles. Utilizan este discurso como crítica al gobier-

da de la derecha y los criminólogos que mencionamos

no, por la ausencia de política en este rubro, cuando en

lo abandonan). El libro mezcla rigor académico con

realidad lo que les molesta son otras cosas. Pero el lema

compromiso político: estaban preparando el programa

20 | artículos y ensayos

criminológico electoral para que Blair se enfrentara con

problemas. Young y Lea proponen ir a la razón de los

el conservadurismo.

problemas, para lo que hay que volver a aquel tipo de

La necesidad de proponer algo concreto (y mucho

investigación abandonado y recuperar incluso aquellas

más, la de hacerlo, cuando ya se ejercen responsabilida-

tradiciones que criticaron previamente, como el fun-

des de gobierno) la de ocuparse del diseño de políticas,

cionalismo. Se rescata especialmente a Robert Merton,

transforma la misma mirada teórica de los problemas.

uno de los grandes sociólogos funcionalistas. Lo que

La implementación de políticas tiene que ver con la

decía Merton no está mal, nos sirve para explicar que el

investigación pero también con la transformación de

“stress”, la tensión que sufren aquellos miembros de la

actores. La famosa reforma siempre implica un compro-

sociedad que son compelidos a verse como fracasados, no

miso, y asumir cosas que no nos gustan demasiado. La

tiene que ver con la privación absoluta, con la pobreza,

reforma de los actores es la de aquellos que ya están ahí:

sino con cierta “privación relativa”, la relación entre lo

los jueces, las policías, las cárceles; todos tienen que ser

que se “oferta” y se presenta como éxito social, y lo que sí

transformados, partiendo de los que están y son. La polí-

se puede conseguir. En todo caso, con algo que implica la

tica no se hace en un laboratorio.

realización de políticas integrales, de igualdad de oportu-

Política cultural y agencia policial

nidades, pero también de transformar la cultura, esa cultura norteamericana del hiperconsumo, de llegar a tener éxito a cambio de dinero, tener grandes carros. Esto hay

Esto encamina a que los criminólogos críticos (expre-

que transformarlo también; una política integral de se-

samente los ingleses que mencionamos) vuelvan a una

guridad de izquierdas tiene que hacer una política ma-

cuestión que había sido abandonada por la criminología

terial y también una política cultural para combatir esta

crítica: la cuestión etiológica. Deviene necesario bus-

privación relativa. Y privación que no es solo de bienes

car las causas posibles (aun reconociendo la comple-

materiales. En sus últimos libros (La sociedad excluyente,

jidad) para buscar remedios. En esto se vive una suerte

El vértigo de la modernidad tardía, ambos traducidos al

de claudicación ante lo “etiológico”, que había quedado

castellano), Young muestra claramente la relación en-

como característica del positivismo criminológico o del

tre la violencia, el delito y el desorden con la privación

funcionalismo.

de la ciudadanía y la exclusión social. Las propuestas

Los “criminólogos políticos” reconocen que no esta-

que se deducen de este diagnóstico apuntan a entender

ba tan mal esto de la etiología. Hay que intentar expli-

la complejidad del problema y a tener en cuenta que las

car, con todas las cautelas necesarias. Esta es la única

modificaciones, en relación al problema criminal, deben

forma de implementar medidas para poder atacar los

garantizar la oportunidad de la ciudadanía para todos,

políticas de izquierda

G.I. ANITUA

| 21

y desterrar definitivamente la posibilidad de la exclusión

no se me ocurre. Entonces es especialmente importante

estableciendo una base de real democracia y justicia.

intervenir, transformar esa policía no solo por el dominio

Pero no tenemos tiempo para, a la vez, diseñar trans-

de los discursos actuales de la derecha para interpelar-

formaciones tan profundas (y de largo plazo) y obtener

las, sino por su propia génesis marcada por la función de

resultados visibles (de mediano y corto plazo) sobre la

control y de represión a los sectores marginales. Contra

vida y la convivencia de los ciudadanos más desfavoreci-

ello hay que acentuar varios puntos en torno a la poli-

dos. Esto se hace “a la vez”; aquí en Venezuela y en todas

cía, algunos que son fundamentales y algunos que se ven

partes del mundo, a la vez hay que realizar políticas in-

como poco trascendentes. Algunos críticos de los proce-

tegrales y dar cuenta de que nos estamos ocupando, nos

sos de reforma dicen que esto es muy poco, que hay que

hacemos cargo, de lo inmediato. Indicar que parece que

ir más allá de una reforma, y probablemente sea verdad

esto sí puede estar dando buenos resultados. Entiendo

pero cualquier cambio es importante: seamos otra vez

que, incluso electoralmente, es importante el político que

cautos y conformémonos con esa reforma posible.

se hace cargo del problema. Esto pasa por reconocer el

Una idea principal tiene que ver con el control: sea

problema y, con cautela y humildad, no prometer resul-

cual sea la fuerza, aunque sean ángeles los policías (que

tados sino esfuerzo, dedicación, durante las 24 horas del

nunca lo van a ser), el problema está efectivamente en lo

día sobre esa situación. Muchas veces con micro-políti-

que hacen los individuos. Pero individuos que están in-

cas que dependen del complejo ensayo-error-innovación.

sertos en una cultura institucional y social que permite y

Y en esa implementación es fundamental la pregunta

promueve que actúen en forma descontrolada. Es común

sobre los actores y es un esfuerzo fundamental que ade-

que frente a los casos de tortura, violencia, corrupción,

más tiene que ver con lo que se realiza en esta Univer-

se señale que son problemas de “malas manzanas”, y de

sidad, que es la institución o agencia policial. Claro, en

esta forma se impide la transformación que esos hechos

una política de seguridad integral se trata de involucrar

debería obligar a hacer para desterrarlos definitivamen-

a agentes múltiples, pero también a los clásicos, y uno de

te. Y es que además no es así: esos y otro tipo de proble-

ellos es principalmente la policía.

mas (también la ineficacia) no son solo individuales, sino

Es posible pensar (y yo creo que es deseable) en una

que reproducen y manifiestan problemas estructurales,

revolución que lleve a un país a organizarse sin ejército,

institucionales, funcionales y que son genealógicos, ya

como Costa Rica. Incluso puede pensarse una organiza-

que las policías se estructuraron para hacer eso que más

ción social abolicionista, sin cárceles, sino en su lugar

que patológico es funcional.

algunas pocas instituciones terapéuticas para los casos

Reconocer ello no significa negar la importancia de

más graves. Podemos pensar en llegar a hacer una uto-

los individuos. Por eso es importante su selección, im-

pía sin ejércitos ni cárceles, pero una utopía sin policías

portantísimo su compromiso, que es un compromiso

22 | artículos y ensayos

que tiene que ser político. Los ciudadanos que ejerzan el

está en el mencionado autogobierno, América Latina

poder policial tienen que estar comprometidos política-

también nos da muchos ejemplos peligrosos. Pensemos

mente con lo que van a hacer. La tarea de una política

en situaciones graves para la democracia en las que los

securitaria de izquierda tiene que ser realizada por agen-

policías constituyen actores principales, como Ecuador,

tes que provengan de esos mismos estratos a los que van

como Bolivia. Aquí tenemos muchos ejemplos peligro-

a cuidar, es un compromiso, más que político, afectivo,

sos que nos deben guiar a impedir ese autogobierno de

tiene que haber empatía con aquellos sectores a los que

la policía.

se garantizará una mejor vida, una protección, y que son los más vulnerables.

Muchos autores, quizás demasiado prudentes, dicen que hay que limitar la reforma policial a que no haya vio-

Pero aun así, tiene que haber controles. Existe una

lencia institucional, a que no haya torturas y muerte en

auténtica necesidad de “rendir cuentas” a través de me-

el ejercicio de la función policial, o corrupta. Yo creo que

canismos de controles internos, auditorías, pero tam-

hay que hacer mucho más, pero insisto en que esto no

bién controles comunitarios, participativos y, sobre todo,

es poco. Podría ser una política de izquierda asumir que

controles políticos. Un gran error incluso de sectores

la cuestión de base sigue igual, pero ahora, al menos, la

progresistas es delegar en el gobierno de la policía a la

policía no mata. No es menor porque decir esto quiere

misma policía (o el gobierno de los jueces en los jueces).

decir que se ha mejorado, que se ha cumplido, muy par-

Esa “entrega” del poder puede tener que ver con esa falta

cialmente, el objetivo: hay menos muertes. Aun cuando

de experticia o de confianza de que los políticos pueden

haya la misma cantidad de muertes por violencia inter-

controlar. Entonces se delega el control de los jueces a los

individual. No es menor que esos hechos, lejos de ser la

jueces, de los fiscales a los fiscales, de los policías a los

política de seguridad, son atentados a la misma, son el

policías porque, supuestamente, ellos son los que saben.

objeto a eliminar por la tal política securitaria. Estos son

Es un error, que entre otras cosas evita que sean efectiva-

los delitos evidentemente más graves. Los que comete el

mente controlados. Nadie se controla bien a sí mismo, y

Estado y los que primeramente tienen que ser evitados,

ellos son los agentes que desde la población tenemos que

como las torturas y muertes por parte de las acciones

controlar. No hacerlo sería como decir que los alumnos

policiales. Una política securitaria de izquierda debe im-

se evalúen a sí mismos. No pueden controlarse a sí mis-

pedir estos hechos, y se pueden conseguir resultados con

mos los policías, insisto, no puede controlarse a sí mismo

relativa rapidez en este campo.

ninguno de los actores tradicionales, y ese control tiene

Por cierto que otra cuestión trascendente para lo-

que ser necesariamente político, comunitario, y creo que

grarlo es la que tiene que ver con la experiencia que es-

tiene que estar guiado por estas políticas de izquierda.

tán ustedes emprendiendo ahora con la educación. La

Un gran peligro de las fuerzas de seguridad o policiales

selección es importante pero también lo es la educación

políticas de izquierda

G.I. ANITUA

| 23

de quienes integran los cuerpos policiales, de estos indi-

Asimismo debe pensarse cómo tiene que ser, de espe-

viduos políticos que son los policías y que tienen funcio-

cífica, también la prevención de violencias en materia de

nes diversas para las que tienen que capacitarse más allá

género, o de maltrato escolar, etc. Es, lógicamente, otro

de lo que le enseñan los otros policías.

tipo de habilidades la que debe enseñarse, tanto para in-

Es fundamental la educación general, pero también

tervenir, como, antes, para percibir el problema.

la específica. Me refiero a la educación que se produce

Y ello también involucra la separación de las funcio-

normalmente en muchos países una vez que ya son po-

nes tradicionales de la policía (que siempre fueron muy

licías y en situaciones donde se aprenden las reiteradas

heterogéneas). Recordemos que incluso cuando se co-

prácticas negativas, que restan legitimidad y eficiencia a

menzaba a gestar la policía, en el siglo XIX, se pensaba

la policía. Para anticiparse a esto hay que enseñar bue-

en dos funciones diferentes: la destinada a mantener el

nas prácticas, que tengan que ver con la presencia, con

orden en la ciudad y la que investiga delitos. Tradicio-

la prevención, con la disuasión y, específicamente, con

nalmente es la misma institución encargada de ambas

aquello de lo que estamos hablando, es decir, no cometer

funciones, pero es claramente distinta la formación de

delitos.

Prevención y resultados Otra cuestión importante, desde el punto de vista político, es que se deben ofrecer resultados.

aquel que tiene que prevenir que las cosas ocurran y tiene que utilizar herramientas del derecho administrativo, y aquellos que intervienen cuando el hecho ya sucedió, y es por cierto irremediable. Aquí interviene la policía e interviene la justicia penal también… Pero interviene

Si hablamos de la prevención de muertes, por ejemplo

tarde. Por eso creo fundamental la formación en agentes

en materia de delitos culposos, tiene que haber presencia

que prevengan, que no necesariamente sepan investigar

policial en las autopistas, en los lugares donde ocurren

pero sí que se relacionen con la prevención.

estos hechos y que cuenten con herramientas que no

Claro que esto es importante, pero no es lo más im-

sean las penales tradicionales: probablemente son más

portante. Quizás se deba insistir frente a la ciudadanía

útiles las posibilidades de anticipación o sanción las he-

que reclamar transformaciones en el código penal en

rramientas del derecho administrativo. Si hablamos de

procesal es de nula incidencia en la materia de preven-

medidas que pueda adoptar el policía, estas deben ser de

ción de las violencias o protección de la vida. La ciudada-

rápida intervención; quitarle el carnet, quitarle el coche,

nía debe saber que con las herramientas penales estamos

si está borracho, no conduce más. Ustedes deberán eva-

interviniendo cuando ya lo malo ha sucedido, cuando no

luar cuál será la educación en función de esta policía de

podemos devolver la vida ni incidir en el futuro siquie-

prevención destinada a ello.

ra de los terceros a ese hecho. Habrá que insistir en los

24 | artículos y ensayos

mitos de las teorías preventivas de la pena. La pena no

política también un ensayo. Reconocer que hay muchas

previene.

cosas que pueden fallar y que mientras se implementa,

Pero las policías también tienen funciones vincula-

mientras tanto, también se está investigando y apren-

dos con lo penal. Y que también se hacen muy defec-

diendo. Para ello es necesaria una evaluación de esas po-

tuosamente. Se debe enseñara a investigar, a funcionar

líticas. Cierto que el diseño es anterior, pero la evaluación

como colaboradores de la justicia penal, ya que en esa

se hace a la vez y posteriormente, y para esto es funda-

tarea la policía tiene otras funciones, de efectos meno-

mental la tarea de la investigación; llevada adelante por

res en comparación con la verdadera prevención, pero

investigadores que se hacen en la práctica.

tiene también efectos. Y para esto hay que saber inves-

Siempre se puede aprovechar de conocimientos pre-

tigar, puesto que quién en realidad marca esa investi-

vios, de experiencias previas, pero yo diría que esto siem-

gación, más que un fiscal, más que el juez, es la policía,

pre es relativo y que se investiga mejor sobre lo que el

la que primeramente interviene frente al suceso o la

propio actor forma parte.

denuncia. Es por ello que la policía tiene que estar muy

En materia de políticas de seguridad, y probablemen-

capacitada para eso. Y muy capacitada también para di-

te en todo tipo de conocimiento, hay cuatro tipos de cues-

versos hechos delictivos. No es la misma la capacitación

tiones: 1) están aquellas cosas que sabemos que sabe-

para investigar los delitos de los pobres, la violencia in-

mos; 2) están otras cosas que no sabemos que sabemos,

dividual del barrio, que la investigación para descubrir

3) están las que sabemos que no sabemos y 4) aquellas

(y también para evitar) grandes fraudes tributarios o

cosas que no sabemos que no sabemos.

los delitos de empresa. Los policías que se encarguen de esto tienen que ser contadores, tienen que ser economistas, deben tener una gran formación, una profunda

A pesar de la necesaria humildad, no se debe dejar de tener en cuenta que sabemos algunas cosas. Hay saberes afianzados y otros difusos, aquellos que están en

formación.

los datos, desde lo más cuantitativo (estos números que

“Investig-acción”

que sabe la instancia de gestión política hasta el conoci-

siempre son discutibles), hasta lo cualitativo, desde lo miento del policía de a pie; hay cosas que se saben, por lo

Esto nos vincula necesariamente a investigar (alejándo-

que hay que aprovechar estos saberes, hay que sistema-

me ya de lo estrictamente policial) otro tipo de política de

tizarlos, compartirlos. Y eso también es tarea que debe

izquierda, que tiene que ver, primero, con el diseño pero

incluir la transparencia, la difusión de ese conocimiento

también con el diagnóstico. Con lo que podríamos llamar

(que puede tener incluso un efecto tranquilizador).

una política de “investig-acción”. Se trata de implemen-

Pero también hay cosas que no sabemos que sí sa-

tar políticas como quien prueba, considerar a la mejor

bemos. No sabemos qué hacer pero estamos haciendo,

políticas de izquierda

estamos contrastando cosas que sí se hacen. De hecho, mucho de lo que señalé antes no forma parte de un acerbo consciente del policía o de la institución. Debe repasarse ese conocimiento que es fundamental para la tarea preventiva. Y en el mismo sentido, la criminología teórica también debe recuperar esos saberes que se han abandonado u olvidado (algunos intencionalmente porque se consideraban investigaciones positivistas o antiguas). Deberían recordarse porque siempre nos indican algo sobre el momento en que se produjeron; en todo caso, analizar de nuevo, con nuevos ojos, porque pueden aportar cosas interesantes. Aunque ya se hizo esa investigación, repasémosla. Hay veces que hay que inventar necesariamente, pero hay veces que inventamos porque somos ignorantes, porque no recordamos o sabemos de aquello que ya habíamos hecho u otro hizo. Es necesario aprovechar todas esas experiencias. Es muy importante recuperar eso que alguien supo o sabe, y que nosotros ignoramos que se sabe. Otra cosa es cuando sabemos que no sabemos: esto obliga a realizar investigaciones. Podemos tener intuiciones. Percibir efectos. Entender que aquí pasa algo pero que no sabemos muy bien qué es. Frente a ello, investigar de forma exploratoria hará saber algo más. Reconocer

G.I. ANITUA

| 25

que no se sabe es el primer punto de partida de la inteligencia. Obliga a actuar, claro, para intentar obtener algo, que siempre será mejor que la nada. Y después está lo que ocupa el noventa por ciento del saber sobre la cuestión criminal, sobre la cuestión de la seguridad. Y digo noventa por cierto y creo me quedo corto. Me refiero a lo que no sabemos que no sabemos. Esta situación dificulta incluso el diseño de las investigaciones porque no sabemos qué buscar, ni por dónde comenzar. Es aquí donde aparece fundamentalmente la ventaja, la consecuencia de las políticas democráticas, socialistas y participativas. Las que implican que entre todos y todas vayamos discutiendo, planteando cosas de las que puedan surgir líneas de investigación. En todo caso, concluiré diciendo que hay que investigar. Investigar mientras se hace, asumiendo esa dificultad y, por lo tanto, investigar sin suficiencia, con capacidad de autocrítica y también con controles internos y externos –principalmente los comunitarios–, puesto que estamos trabajando con el dinero de todos y de todas, de aquello mismo que se investiga y diseña. Agradezco mucho su atención y agradezco también por dejarme a mí escuchar, aprender y participar de esta experiencia.

La atención a las víctimas desde un enfoque comunitario * Atención psicosocial y reparación integral Carlos Martín Beristain **

El enfoque que se presenta en esta ponencia se centra en una perspectiva psicosocial de la experiencia de las personas o colectivos afectados por la violencia y del apoyo psicosocial o las perspectivas sobre la reparación.

1. Una perspectiva psicosocial de la atención a las víctimas de la violencia Atención psicosocial Entendemos por atención psicosocial el proceso de acompañamiento individual, familiar o comunitario, orientado a hacer frente a las consecuencias

*  Ponencia presentada en el Seminario Internacional Violencia, armas de fuego y aten-

ción a las víctimas, organizado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme (Codesarme) y llevado a cabo en Caracas, Venezuela, entre el 22 y el 23 de octubre de 2012.

**  Carlos Martín Beristain es médico y doctor en Psicología. Fue objetor de conciencia al servicio militar en 1977. Trabaja desde 1989 con víctimas de la guerra y organizaciones de derechos humanos de numerosos países: El Salvador, Guatemala, Colombia o México. Ha sido coordinador del informe Guatemala nunca más y ha asesorado varias comisiones de la verdad en Perú, Paraguay y Ecuador. Ha trabajado como asesor de la Corte Penal Internacional en varios países de África. Es autor, entre otros, de Reconstruir el tejido social (2004) y Manual sobre perspectiva psicosocial en la investigación de derechos humanos (2010), y coautor de Violencia, apoyo a las víctimas y reconstrucción social. Experiencias internacionales y el desafío vasco (2000).

26

atención a las víctimas

c.m.. beristain

| 27

del impacto traumático de la violencia a humanos y pro-

como un objeto. Por ejemplo, son frecuentes los estereoti-

mover el bienestar, apoyo emocional y social a las vícti-

pos sobre las víctimas como personas disminuidas, pasi-

mas, estimulando el desarrollo de sus capacidades.

vas u objeto de consuelo, más que como personas activas

El impacto individual no puede separarse de una

que han sufrido un enorme impacto pero que deben ser

perspectiva social dado el carácter más amplio de la vio-

tenidas en cuenta en el proceso de recuperación. La aten-

lencia, la importancia del contexto y de las respuestas

ción psicosocial debe ayudar a la gente a enfrentar las

institucionales, tanto en la forma en cómo se manifies-

situaciones, a propiciar que la persona o la comunidad

tan las consecuencias y el sufrimiento, como en las cir-

retomen el control de su vida en sus manos. Eso supone

cunstancias que ayudan o no a la recuperación. La di-

desafíos para hacer del acompañamiento algo que a la

mensión psicosocial no tiene solo en cuenta al individuo,

gente le ayude a recuperar su vida y no convertirla en un

sino la dimensión familiar y la reconstrucción de redes

objeto pasivo al que se orienta la ayuda.

sociales de apoyo, que se han destruido muchas veces como consecuencia de la violencia.

Otro aspecto clave es el de la dignidad. Los servicios de salud, alimentación, vivienda, y educación que necesitan las víctimas se pueden describir como necesidades

Algunas premisas Muchas de las reacciones de las víctimas son reacciones normales frente a experiencias anormales y hay que entenderlas como tal. Después de hechos traumáticos es normal que la persona se encuentre afectada y eso no significa que esté enferma. La atención debe ayudar a las víctimas a enfrentar las consecuencias e impactos de la violencia, pero también se debe poner énfasis en el cambio de contexto para la prevención. Se necesita cambiar las leyes y el modo en cómo las instituciones se relacionan con las víctimas, promoviendo un contexto más favorable para su recuperación. Por último, hay que evitar que las experiencias de violencia se conviertan en estigmas. Entendemos por estig-

básicas, pero la dignidad es el ingrediente vital que falta cuando las necesidades básicas se cubren de una manera mecánica e impersonal. La recepción de un testimonio o las gestiones legales, la acogida a la víctima o el proporcionarle ayuda humanitaria tienen que ser hechas de forma que se respete la dignidad de la persona. La restauración de la dignidad es un elemento central en la respuesta de apoyo a las víctimas, también es una parte de las demandas de las víctimas frente al Estado o la sociedad, por ejemplo cuando las víctima o familiares son estigmatizados, despreciada su memoria o culpabilizados por lo sucedido. Víctimas: ¿situación o condición?

ma una marca moral negativa cargada sobre la persona,

Normalmente se habla de víctimas directas e indirectas.

que supone una cierta forma de desprecio o de tratarla

Las víctimas directas son las que han sufrido directamente

28 | artículos y ensayos

la violencia, por ejemplo la persona que fue secuestrada,

apoyo o comunidad). Estos tres niveles de afectación de-

asesinada o sufrió violación sexual. Las víctimas indirec-

berían ser explorados cuando se abordan el impacto y las

tas son aquellas que por sus lazos familiares o sociales su-

necesidades psicosociales de las víctimas.

fren también las consecuencias. A veces estas últimas son

La violencia conlleva también en las víctimas una

las únicas que sobreviven, como por ejemplo, los familia-

pérdida de estatus y recursos sociales y puede generar-

res de los desaparecidos o de personas asesinadas y sufren

les un cuestionamiento de las creencias sobre el mundo,

directamente sus propias violaciones o amenazas.

la justicia o la sociedad, así como la espiritualidad. Eso

La definición como víctima es importante para hacer

supone frecuentes reacciones de desconfianza frente

valer sus derechos, pero, por otra parte, corre el riesgo de

agentes del Estado que pueden tener, en ocasiones, al-

absorber la identidad, limitando los roles, aspiraciones o

gún grado de implicación en la violencia o en su falta de

experiencias vitales de la persona afectada al hecho de

prevención o frente a la sociedad. Por último, el cómo se

haber sufrido la violación y, focalizando la interacción

produjo la muerte, la falta de reconocimiento o las ame-

con grupos de Derechos Humanos, funcionarios de jus-

nazas suponen un impacto en la dignidad de la gente.

ticia o el Estado en esa condición. En general, no es una

Estas características deben tenerse en cuenta por parte

consecuencia solo del hecho traumático, sino de los cam-

de quien trabaja con las víctimas, para entender sus re-

bios individuales, los procesos de influencia de la gente

acciones y poder proporcionar apoyo.

próxima, de fenómenos grupales (familia o grupo) y las

Numerosos modelos de la psicología, la psiquiatría o

expectativas sociales. Además frecuentemente globaliza

la antropología tratan de explicar el comportamiento hu-

las necesidades o características de personas que muchas

mano. Por ello, estos se usan para valorar el impacto de

veces tienen experiencias comunes pero ideas o intereses diferentes. Hay que poner especial cuidado a no generalizar y no trabajar con ideas tópicas en referencia a las víctimas, dado que los estereotipos sobre las víctimas (son pasivas, demandantes, etc.) inducen muchas veces a tratarlas con desconfianza o sin respetar sus derechos o su dignidad. Modelos para entender la experiencia de las víctimas

las experiencias de violencia que caracterizan a las violaciones de Derechos Humanos. Estas son experiencias amenazantes para la integridad personal, asociadas a emociones extremas de dolor, humillación, caos y estrés negativo extremo. No existe un único modelo explicativo y estas miradas, o énfasis, de diferentes modelos hablan de diferentes perspectivas que pueden utilizarse de forma complementaria. El impacto puede verse entonces como una amenaza para la vida (miedo), como un trauma (herida), como una crisis (estrés) o una pérdida (duelo).

Los impactos son individuales pero también familiares

Como experiencias amenazantes, muestran el impac-

y colectivos (afectan a su grupo de referencia, redes de

to del miedo, las necesarias condiciones de protección y

atención a las víctimas

Perspectiva psicosocial

c.m.. beristain

| 29

y rabia como respuestas. Además, muchas de las formas de enfrentar el duelo se encuentran frecuentemente bloqueadas por la dificultad de expresarse sobre la pérdida, realizar ceremonias o adaptarse a la situación de la pérdida y la ruptura de vínculos significativos. Se necesita entender las formas de afrontamiento, es decir lo que las personas hacen para tratar de enfrentar la situación, las formas de adaptación, ya sean más protectoras (como el silencio o no hablar), como otras que

seguridad para las víctimas o familiares y el acompañamiento en las situaciones de peligro. Como experiencias traumáticas, suponen una fractura en la vida de la gente,

tratan de transformar sus vidas, como la denuncia o el apoyo mutuo. Afrontamiento y apoyo social

un antes y un después que marca la vida y que las personas tienen que aprender a enfrentar. Estas son también

Desde esta perspectiva, el impacto va a depender no solo

experiencias que dejan una profunda huella psicológica,

del hecho, sino también de dos factores mediadores: el

que se repite a veces en forma de memorias traumáticas

afrontamiento y el apoyo social. ¿Qué significa que sean

o pesadillas y que conlleva no solo un fuerte impacto psi-

factores mediadores? Significa que son factores que pue-

cológico, sino también al cuestionamiento de sus creen-

den disminuir o aumentar el impacto. Las personas que

cias básicas, la sensación de seguridad o de sentido del

pueden encontrar formas más constructivas de enfren-

mundo. Las experiencias estresantes y extremas, pueden

tar los hechos, por ejemplo dándoles un sentido o bus-

analizarse como situaciones límite que ponen en tensión

cando información y retomando su vida, se van a en-

todos los recursos personales o colectivos para tratar de

contrar psicológicamente mejor que las personas que se

enfrentarlas. El estrés negativo extremo, el desamparo y

culpabilizan o se quedan paralizadas. También significa

la pérdida de control de la propia vida, suponen conse-

que las personas que cuentan con apoyo social, es decir

cuencias frecuentes del impacto de la violencia. La vio-

con información, unas relaciones sociales positivas y so-

lencia también conlleva pérdidas humanas y procesos

bre todo que tienen algunas personas con las que pue-

de duelo alterado. La muerte por violencia supone un

den compartir lo sucedido y sentirse escuchadas y sus

enorme impacto en dichos procesos, tanto por lo súbito

necesidades tenidas en cuenta, se van a encontrar mejor

o injusto de los hechos, como por la incapacidad de pre-

que las personas que son aisladas o estigmatizadas y no

pararse, la causa humana de la pérdida y el mayor miedo

cuentan con dicho apoyo. El apoyo social ayuda a una

30 | artículos y ensayos

mejor situación emocional, a enfrentar mejor las expe-

colectivo al que las políticas públicas tienen que hacer

riencias difíciles y es una fuente de soporte para restable-

frente. Además, hay que tener en cuenta que existen

cer las redes sociales que muchas veces fueron quebradas

numerosos mecanismos que hacen posible la violencia

por la violencia.

a gran escala, tales como estructuras criminales, pero también el contexto de impunidad o la participación de

VIOLENCIA Y CONSECUENCIAS Factores de estrés

agentes del Estado de forma activa o con una responsabilidad indirecta en la falta de investigación o persecución. Estos aspectos son importantes a considerar en el trabajo con las víctimas, dado que la dimensión colectiva puede ser más difícil cuando los hechos o los autores de las mismas son distintos. Esto conlleva frecuentemente la necesidad de abrir espacios para el conocimiento, la identificación o el apoyo mutuo, más difíciles que en contextos de violencia política donde la dimensión colecti-

Dimensión individual y colectiva En muchos países, la violencia ha adquirido una dimensión de epidemia por la alta frecuencia de muertes violentas. En ello influyen tanto los contextos de exclusión social y desigualdades, como los regímenes cuestionados

va del impacto o la identificación mutua puede ser más evidente. Funciones de la atención o acompañamiento psicosocial

de la propiedad, las estructuras de criminalidad como

La atención o acompañamiento psicosocial puede darse

maras, narcotráfico, o trata de personas, migrantes, etc.

en diferentes contextos. Por ejemplo, como parte del apo-

Países como México, Brasil, Guatemala o Venezuela

yo a una comunidad afectada por la violencia, trabajan-

tienen altas tasas de mortalidad por violencia social en

do con un grupo de apoyo mutuo de personas afectadas,

ciertas zonas, lo que supone un problema social impor-

proporcionando atención individual o acompañamiento

tante, pero muchas veces no existen espacios sociales o

en procesos judiciales o en las demandas de verdad, jus-

colectivos para enfrentar la situación. A menudo son vis-

ticia o reparación.

tas como una suma de problemas individuales y no como

Las diferentes acciones y programas deben tener en

algo que necesita una respuesta colectiva. Atribuir sen-

cuenta la situación, necesidades y demandas de las víc-

tido a las experiencias, proporcionar espacios de apoyo

timas para partir de ellas y poder adaptarse a su proceso.

para las víctimas también supone visibilizar un problema

La atención psicosocial no es un conjunto de acciones

atención a las víctimas

preestablecidas para cualquier situación y que pueden llevarse a cabo independientemente de la persona, grupo o contexto. Sin embargo, hay dos aspectos básicos para poder realizar cualquier acción de apoyo: a) la construcción de un contexto favorable para la atención, sin el cual las acciones no pueden llevarse a cabo o lo hacen de manera precaria o incluso negativa, b) el desarrollo de un vínculo de confianza y de apoyo con las personas afectadas. Teniendo en cuenta estas dos cuestiones previas, las funciones de la atención o acompañamiento psicosocial son: 1. Escuchar y valorar las demandas, dificultades y problemas que forman parte de la experiencia de las víctimas. 2. Ayudar a expresar, entender y contener el impacto emocional de las violaciones de Derechos Humanos y experiencias traumáticas. 3. Abordar las dificultades sentidas por las víctimas en el contexto de sus relaciones familiares y/o comunitarias.

c.m.. beristain

| 31

incluyendo la derivación de casos que tengan necesidades específicas. Los programas comunitarios Los programas comunitarios deben tener en cuenta la historia de la violencia y cómo ha afectado en el medio local. Estos también deben entender la historia previa de la comunidad afectada. Todo esto caracteriza las condiciones del contexto local a las que deben adaptarse las intervenciones, según el ritmo de asimilación de los hechos traumáticos, la confianza y cohesión comunitaria. Los programas no pueden estar condicionados a valoraciones políticas o exigencias que condicionen a las víctimas. Por ejemplo, no deben condicionar el apoyo a que se admitan otras políticas que no tienen que ver con las víctimas, o que se determinen criterios políticos para acceder a las ayudas. Un trabajo de redes

En los casos colectivos para pro-

porcionar apoyo a las víctimas y una reconstrucción del tejido

4. Identificar los recursos positivos individuales, familiares o comunitarios, ayudando a fortalecer sus capacidades.

social, se necesita identificar cuáles son las redes que pueden

5. Proporcionar espacios de encuentro grupales que tengan sentido para las víctimas, basados en la confianza, la reconstrucción de relaciones y el apoyo mutuo.

comunidades, etc.) de forma que sirvan para: a) identificar los

6. Facilitar el acceso a los recursos de apoyo disponibles,

yo comunitario o individual, y c) sostener las redes que pueden

proporcionar más apoyo (por ejemplo las maestras y maestros en el caso de infancia, o grupos de mujeres organizados en las casos problemáticos asegurando que se pueden remitir a quienes tienen forma de atenderlos, b) realizar actividades de apoverse afectadas también por la violencia.

32 | artículos y ensayos

Muchas formas de apoyo a las víctimas incluyen el desarrollo de proyectos en el medio local. Se necesita

sistemas de apoyo mutuo y las redes de solidaridad, en vez de crear dependencia.

evaluar la adecuación de los programas para minimizar los posibles efectos negativos, como por ejemplo, no adecuarse a la situación y el ritmo local, generar una relación de dependencia o conflictos. Algunas formas de ha-

Potenciar los recursos existentes Las intervenciones psicosociales deben potenciar los re-

cerlo son: a) tener en cuenta el impacto local de la ayuda

cursos de las víctimas, sus familias y grupos de referencia

en las relaciones de poder, el aumento de las diferencias

o redes de apoyo. La atención psicosocial debe favorecer

sociales, etc., antes de llevar a cabo los programas de for-

la identificación y reconocimiento de los propios recur-

ma que se puedan establecer mecanismos preventivos;

sos, así como establecer contactos con grupos de referen-

b) establecer consenso y claridad sobre los criterios de la

cia o apoyo, de forma que la gente se pueda beneficiar de

ayuda con la población afectada; c) atender a las deman-

un intercambio y reconstrucción de dichas redes socia-

das de la gente, estableciendo formas de participación

les. Estas estrategias pueden ser indirectas (como formas

de los afectados; d) apoyar las formas de organización

de preservación, manejo del silencio, solidaridad prácti-

propias; e) asegurar el control efectivo de la ayuda por

ca, etc.) o más directas (como hablar sobre lo sucedido,

parte de los beneficiarios y, por último, f) incrementar los

organizarse, denunciar, etc.).

¿Quién proporciona la atención psicosocial? Las alternativas de atención psicosocial son básicamente tres:

1

2

3

Atención psicosocial a través de los servicios establecidos por el Estado. En general están poco preparados, pueden darse problemas de confianza y son poco flexibles a sus necesidades. Para poder integrar estos servicios en una atención adecuada, además de la formación de los profesionales en esta área, se necesita identificar profesionales de referencia, establecer redes de servicios y evitar la burocracia y la fragmentación de las intervenciones.

Trabajo de ONG de salud mental y profesionales ad hoc. Dichas organizaciones y profesionales pueden proporcionar formación y acompañamiento a otros servicios o redes de apoyo, cuando cuentan con una buena experiencia. En este caso es preciso establecer criterios comunes y de calidad de la atención entre diferentes organizaciones.

Equipos y redes de apoyo en ámbito comunitario. Los equipos y redes comunitarios constituyen un recurso posible para hacer efectivo el apoyo a las víctimas. Se necesita identificar cuáles son los más adecuados y contar con una estrategia de formación de multiplicadores y acompañamiento a los mismos, que tenga en cuenta los criterios básicos de intervención comunitaria.

atención a las víctimas

c.m.. beristain

| 33

Los programas de apoyo deben tener en cuenta estas

creativas con una función de expresión y contención

estrategias y no pensar que no existen o pasar por encima

emocional, así como creación de espacios colectivos

de ellas. Dichas estrategias tienen que darse de acuerdo

culturalmente adaptados. Las formas de simbolizar la

con las víctimas, por esto las metas para la atención o su

experiencia o construir una memoria colectiva, pueden

recuperación no pueden ser establecidas de forma aisla-

tener una base en expresiones creativas y pueden estar

da por los profesionales o el sistema de apoyo. Por último,

incluidas en las actividades grupales, pero hay que evitar

la atención debe poner en contacto a las personas afec-

la consideración como atención psicosocial a cualquier

tadas con otros recursos que pueden ser de ayuda para

tipo de actividades lúdicas descontextualizadas.

poder reconstruir sus vidas (institucionales, económicos o programas psicosociales).

Experiencia de las diferentes poblaciones afectadas

Estímulo del apoyo mutuo

Los efectos y formas de afrontar los hechos pueden ser

Las víctimas no solo buscan apoyo en el sector profesio-

o las características de los hechos vividos. La atención

nal sino que, en muchos casos, son apoyadas por otras

psicosocial debe partir de entender los distintos impactos

personas que pasaron por la misma experiencia o cuan-

y las experiencias de los diferentes grupos de población o

do la gente ha vivido una experiencia colectiva.

el tipo de demanda que plantean.

distintos según el grupo de edad, género, situación social

La capacidad de autoayuda es también un recurso

Los niños y niñas, además de sufrir sus propias expe-

de las redes como organizaciones de familiares o comu-

riencias traumáticas, son especialmente sensibles a des-

nidades que han vivido situaciones extremas, enfrentan-

organización familiar y a los efectos de violencia en sus

do juntos el peligro. Los recursos que hay que tratar de

padres. Según su edad, pueden manifestar miedo, apa-

potenciar en los grupos de apoyo mutuo son: el sentirse

tía o tensión emocional. Hay que tener especial cuidado

escuchado y comprendido, prestarse fuerzas mutuamen-

cuando los niños tuvieron problemas psicológicos antes,

te, analizar los problemas, identificar recursos positivos,

si la situación familiar era conflictiva, cuando los adul-

reconocer sentimientos, revalorizar e intercambiar expe-

tos se encuentran muy afectados y utilizan al niño como

riencias, desarrollar formas de poder colectivo e integra-

apoyo, o cuando no ha conocido la verdad de lo sucedido.

ción de soluciones acordadas en el grupo.

Sin embargo, los niños con adecuado soporte social y fa-

También los grupos pueden ser espacios de conten-

miliar tienen menos problemas y síntomas a corto plazo,

ción y expresión emocional a través de medios que pro-

aun cuando se enfrentan a situaciones de alto estrés. Los

porciona la cultura, tales como la música, el baile o el

niños no son solo víctimas pasivas y también pueden en-

teatro. Estas expresiones artísticas constituyen técnicas

contrar formas activas de acción y resistencia.

34 | artículos y ensayos

La población adolescente y joven se enfrenta a la construcción de su identidad en un contexto de violencia, con la pérdida de su padre o madre y el impacto en la socialización, así como las reacciones colectivas de identificación o rechazo a la violencia y, en su caso, el reclutamiento. Los adolescentes pueden manifestar distinta frecuencia de problemas como agresión, abuso de alcohol y suicidio. Sin embargo, los adolescentes también tienen energía positiva, capacidad de identificarse con otros y de innovación y cambio. Las mujeres están más expuestas a la violencia sexual y a sobrecargas de trabajo y afectivas, especialmente cuando tienen que hacerse cargo solas de la familia y tienen menos espacios sociales para participar. A veces son víctimas directas por ser parte de la población general, por sus relaciones afectivas o por ser líderes de sus comunidades. El impacto familiar recae, en la mayor parte de las ocasiones, en las mujeres ya que son afectadas por las pérdidas familiares, sufren acoso u hostigamiento familiar y tienen que enfrentar una grave crisis familiar de carácter económico (pobreza), social (sobrecarga de roles) y afectivo (desintegración) que se prolonga durante años. Pero en algunos contextos, las mujeres pueden incluso enfrentar mejor la situación centrándose en las tareas cotidianas, compartiendo sus experiencias y organizándose para enfrentar la situación. En muchos lugares, las mujeres han cuestionado sus roles tradicionales en la esfera privada, logrando nuevos espacios en la acción pública o la defensa de los Derechos Humanos. Numerosas iniciativas de apoyo a las víctimas están lideradas por mujeres.

Los hombres son en mayor medida objeto de violencia o persecución y el impacto de la violencia frecuentemente afecta a su rol en la familia y la pérdida de la tierra y de su papel como fuente de supervivencia. Los ancianos son físicamente menos hábiles, generalmente tienen menos capacidad de adaptación a situaciones nuevas y que cambian rápidamente y para ellos puede ser más difícil vivir lejos de su hogar. La pérdida de amigos o familia puede afectarles más, esto debido a su mayor dependencia respecto a la familia y comunidad para tener apoyo. Un grupo especialmente vulnerable son los ancianos no acompañados. Las personas con graves problemas físicos o enfermedad mental son muy vulnerables a las condiciones de desorganización social, que incluyen la pérdida de sistemas de apoyo comunitarios o servicios de salud. Esto les vuelve más dependientes y con menor apoyo y visibilidad. Además, vivir situaciones de tensión o cambio brusco puede provocar crisis que empeoren su condición o les pongan en peligro.

2. Principios de la atención a las víctimas A continuación se exponen algunos de los principios en los que debe basarse la atención psicosocial de las víctimas de violaciones de Derechos Humanos.

atención a las víctimas

1. Tener en cuenta las necesidades psicosociales desde una perspectiva global

c.m.. beristain

| 35

procesos como de restitución de derechos y no solo como cubrir ciertas necesidades.

Algunas de las necesidades de las víctimas y comunida-

»» Atención al impacto emocional, incluyendo apoyo

des afectadas tienen un fuerte componente psicosocial.

individual o mediante grupos de apoyo mutuo y/o

Entre estas están:

apoyo terapéutico.

»» Seguridad y protección, dado que promover un espacio

Estas pueden considerarse las necesidades psicosocia-

de seguridad es el primer paso para cualquier proceso

les básicas. La atención psicosocial no se limita a la aten-

de apoyo.

ción emocional y duelo. En un sentido amplio, todos los

»» Identificación que suponga el reconocimiento de su experiencia y el acceso al ejercicio de sus derechos como víctima.

programas de reconstrucción deben tener en cuenta un enfoque a perspectiva psicosocial, para poder identificar su impacto en las víctimas y la necesidad de reconstrucción de sus redes sociales.

»» Información que ayude a salir de la confusión sobre las consecuencias de las violaciones, las posibilidades de investigación, así como los recursos de apoyo a la familia o comunidad y los derechos que tienen.

2. No abrir procesos que no se van a estar acompañando Hay que evitar abrir procesos donde se va a estar para

»» Acciones de reconstrucción que implican un fortaleci-

acompañar. Actividades como toma de testimonios, los

miento de los lazos de soporte afectivo y social (apoyo a

registros de víctimas o las denuncias suponen para las

la infancia, escolarización y reagrupamiento familiar).

víctimas activar memorias de los hechos traumáticos,

»» Participación en la toma de decisiones sobre los aspectos que tienen que ver con sus vidas. Retomar el control de su vida en sus manos es una condición básica para la recuperación y salud mental, teniendo en cuenta el nivel de impacto sufrido, sus recursos y sus necesidades. »» Derecho a un trato digno y condiciones de restitución de derechos que fueron violados. Hay que ver estos

volver al escenario del horror. Recordar puede tener mucho sentido, pero también duele y puede dejar a la persona más triste o generarles pesadillas o malestar. Quienes están involucrados en esas acciones tienen que tener cuidado y respeto por la víctima. Eso supone tener el mínimo tiempo necesario y adaptarse al ritmo o situación de la persona. También evaluar, al final de las acciones o diligencias, cómo se encuentra la persona y ponerla en contacto con formas de apoyo en caso de ser necesario.

36 | artículos y ensayos

3. Construcción de la confianza

respuesta a compromisos es un factor que genera una nueva victimización.

Los impactos más fuertes de la violencia son el miedo y la desconfianza, dada la frecuencia con que la gente ha sido victimizada por ser de una comunidad, una organización social o simplemente por acusaciones. En el contexto colombiano, muchas víctimas han sufrido durante años el

5. Asegurar la necesaria confidencialidad de forma explícita acerca de la información o impactos de las violaciones que no quieran ser reveladas por las víctimas.

acoso de los grupos armados ilegales o también agentes del Estado, así como han sufrido la impunidad con la que

4. Manejo de información y expectativas de las víctimas

se han desarrollado muchas de sus acciones. Todo ello supone que muchas víctimas enfrentan estos procesos judiciales o demandas de verdad o reparación con miedo ante los perpetradores y con desconfianza frente a los organismos del Estado. El personal de apoyo y funcionarios a cargo de estos procesos tienen que partir de esta situación para: 1. Promover condiciones de seguridad y generar una base de confianza en las víctimas que permita poder trabajar con ellas. 2. Identificar las muestras de desconfianza, los silencios o el miedo como reacciones normales debido al clima de terror; respetarlas y establecer un compromiso con las víctimas sobre la continuidad del apoyo. 3. Absorber la rabia, tensión o dificultades de las vícti-

En el trabajo con las víctimas pueden surgir diferentes problemas y necesidades. Es importante mantener los principios de coherencia y congruencia por parte de quien trata de prestar ayuda. Para ello es fundamental conocer y tener en cuenta las expectativas de las víctimas. Estas pueden ser: a) lograr un conocimiento de los hechos y del destino de sus familiares; b) obtener alguna forma de justicia; c) obtener formas de reparación y recursos para mejorar su vida; d) reconstruir sus relaciones u obtener ayuda para manejar el impacto traumático. En cada uno de estos casos hay que explorar sus percepciones y expectativas, al igual que explicar, de forma adaptada a su nivel, las posibilidades y limitaciones. En ocasiones, esta explicación tiene que darse varias veces, siendo preciso dejar tiempo para preguntas o dudas de forma que se asegure la comprensión.

mas en los procesos, dado que es parte de la función de quien interviene en el proceso de acompañamiento.

5. Prevenir una nueva victimización

4. Mostrar una coherencia y consistencia entre lo que

La dimensión ética en el comportamiento con las vícti-

se dice y lo que se hace con las víctimas, la falta de

mas debe ser parte de cualquier relación de funcionarios

atención a las víctimas

c.m.. beristain

| 37

o personal de apoyo. Esta dimensión ética supone tanto

contra la víctima, promoviendo su protección y una

una consideración de los Derechos Humanos como base

forma de evitar la exposición mayor al riesgo.

de la atención, como una posición crítica respecto a la injusticia de la violencia sufrida. El personal que proporciona acompañamiento psicosocial debe privilegiar la aceptación y apoyo a las víctimas y evitar juzgar sus reacciones o posiciones políticas. Desde un punto de vista psicosocial, las tres cuestiones básicas para el trato con las víctimas son: »» No hacer daño, es decir, si no se puede ayudar, al menos no hacer más daño. Para ello es importante no solo plantearse los efectos probablemente positivos de una acción, sino también prevenir las posibles consecuencias negativas.

»» Evitar la victimización secundaria, es decir, las formas de estigmatizar o no respetar a las víctimas en su dolor o sus derechos y que suponen un nuevo golpe para ellas. Por ejemplo, no creyendo o cuestionando el relato de la víctima que tiene que demostrar así su afectación en un contexto de desconfianza, la criminalización de la propia víctima que tiene que justificar por qué le pasó eso o la banalización del dolor y sufrimiento, minimizándolo sin tener en cuenta la situación de la víctima. Un factor especialmente negativo es hacer que las víctimas tengan que dar su testimonio de forma repetida frente a diferentes ins-

»» Prevenir una revictimización, es decir, la posibilidad

tancias, por lo que esta práctica debería limitarse, va-

de nuevas violaciones o la repetición de los hechos

lidando los testimonios una vez se hayan recogido en

Prevención de la victimización secundaria en los procesos de investigación En los casos de procesos judiciales o administrativos:

»» Explorar motivaciones, expectativas y posibilidades de una forma realista en la decisión inicial de la víctima. »» Estudio de costos y beneficios: analizar en su contexto las posibilidades a la hora de la toma de decisiones. »» Agilizar el tiempo para la investigación judicial o de respuesta posterior. El tiempo prolongado genera mayor sobrecarga en las víctimas. »» Evitar la confrontación directa con perpetradores. »» Evitar la repetición reiterada de la toma del testimonio. »» Actitudes de escucha, respeto y apoyo a las víctimas en sus dificultades. »» Proporcionar garantías sobre la forma en cómo se trata la información acerca de los hechos o las víctimas por parte de los perpetradores. »» Superar los mecanismos de impunidad que generan un nuevo impacto en las víctimas.

38 | artículos y ensayos

las debidas condiciones para ulteriores necesidades

proceso y el acompañamiento no debería limitarse a in-

de las instituciones implicadas.

tervenciones puntuales aisladas. El apoyo psicosocial en estos contextos tiene que

6. Cuidar los aspectos relativos a la seguridad

orientarse tanto a la prevención como la atención frente a los problemas que se puedan presentar. En este sentido,

Como se mencionó previamente, el primer punto a evitar

incluye: a) el diseño del proceso para disminuir los facto-

es la revictimización de la víctima. Se necesita cuidar los

res de estrés asociados al contexto en el que se hacen las

aspectos de seguridad tanto respecto a la prevención de

demandas; b) proporcionar criterios de trabajo con las

nuevas violaciones, como en el manejo de la información

víctimas para los diferentes actores que intervienen y c)

en el ámbito judicial (protección de testigos, identifica-

proporcionar apoyo específico a las víctimas. Esto último

ción, etc.) y en su medio social. La seguridad y el manejo

supone:

del miedo forman parte de los aspectos básicos del acompañamiento psicosocial. Desde un punto de vista psicosocial lo importante no es solo contar con medidas de seguridad, sino también tener en cuenta el comportamiento personal o colectivo frente a las situaciones de riesgo.

1. Proporcionar un apoyo emocional frente al miedo, angustia e impacto de amenazas por la denuncia o las diferentes gestiones judiciales. 2. Ayudar a familiarizarse con el proceso, las dificultades, el manejo de la tensión y proporcionar a la víctima información adecuada sobre el mismo. Las víc-

3. Proceso de búsqueda de verdad justicia y reparación. El papel de la atención psicosocial Los procesos judiciales o demandas de verdad o repara-

timas tienen que estar preparadas psicológicamente con anterioridad para poder enfrentar mejor las experiencias estresantes.

ción suponen un contexto específico en el cual se desa-

3. Acompañar el proceso más allá de los momentos es-

rrolla, en algunas ocasiones, la atención psicosocial a las

tresantes o que generan una mayor atención, dada la

víctimas. Esto se debe a que dichos procesos forman par-

necesidad de seguimiento y la frecuencia de nuevas

te de los esfuerzos de las víctimas por enfrentar el impac-

dificultades menos visibles más adelante.

to de la violencia, pero en general no están orientados a contar con las necesidades o garantías para las víctimas

El derecho a la justicia

y suponen, frecuentemente, experiencias estresantes o que pueden generar nuevos impactos. Se debe tener en

Para las víctimas de violaciones de Derechos Humanos,

cuenta que en estos casos se trata de una dimensión de

el derecho a la justicia, como investigación y sanción a

atención a las víctimas

los responsables, forma parte de las demandas que pue-

c.m.. beristain

| 39

El proceso de la demanda y el proceso personal

den contribuir a enfrentar el dolor y las consecuencias de la impunidad que han sufrido durante años. Desde una

Estos procesos de exigibilidad de los derechos pueden ver-

perspectiva psicosocial, la justicia ayuda a las víctimas

se desde una doble perspectiva, la de las rutas jurídicas o

al reconocimiento del valor de sus familiares, así como a

administrativas por un lado y por otra parte, la que tiene

poner las bases de relación entre las personas en el res-

que ver con el proceso de la víctima o la comunidad afec-

peto a los Derechos Humanos. La impunidad supone no

tada. Esos dos procesos se dan íntimamente relacionados

solo un nuevo impacto para las víctimas, sino que contri-

entre sí, pero muchas veces son dos ruedas que caminan

buye a mantener el poder de los perpetradores.

en sentidos distintos. Para integrar ambos procesos se

En términos del restablecimiento de la convivencia

necesita una perspectiva psicosocial.

local, la posición de las víctimas continúa siendo de de-

Por ejemplo, en el proceso legal dominan las exigen-

pendencia y miedo cuando está condicionada por el po-

cias jurídicas de la demanda, tales como la preparación

der local de los perpetradores. La justicia puede ayudar a

del caso, su investigación en el país, la participación en

abrir el espacio para las víctimas y a disminuir el poder de

peritajes y pruebas, la preparación de testimonios y la

los perpetradores, lo cual es un paso clave para cualquier

propia audiencia, el tiempo de espera y la sentencia o el

proceso de reconstrucción del tejido social.

tiempo de cumplimiento. Mientras que el proceso perso-

La búsqueda de la justicia tiene mucho sentido para

nal, familiar o comunitario se refiere a cómo la gente pro-

las víctimas, aunque sus expectativas están relacionadas

cesa el dolor, las formas de enfrentar las consecuencias

a las garantías de los procesos, la justicia supone una

de las violaciones, la recuperación para reconstruir sus

lucha contra la impotencia. En muchos países las vícti-

vidas o la asimilación de la pérdida.

mas han sido el motor de la lucha contra la impunidad,

La conjunción de estos dos procesos se refleja, en

mediante su persistencia y creatividad para enfrentar las

gran parte, en las necesidades y el acompañamiento del

enormes dificultades con que se encuentran.

individuo. Por ejemplo, las demandas o denuncias tienen

Sin embargo, frecuentemente los procesos judiciales

un largo proceso por delante hasta que haya una resolu-

recaen en la espalda de víctimas y familiares, que se ven

ción. Mientras tanto, la víctima y su familia tienen que

así enfrentados a una importante sobrecarga emocional

seguir con su vida y tratar de rehacerse. Por otra parte,

y dificultades prácticas. Una falta de sanción o propor-

los casos a veces se cierran con una sentencia, pero la

cionalidad de la sentencia genera, frecuentemente, una

víctima tiene que enfrentar después los problemas del

sensación de sin sentido y de burla en muchos casos. To-

cumplimiento y, hasta entonces, sigue con una situación

das estas dificultades deben formar parte del acompaña-

abierta que le pone en condiciones de vulnerabilidad. O

miento psicosocial en los procesos de justicia.

en otros casos, la víctima va a querer dejar la demanda

40 | artículos y ensayos

porque con el tiempo ha ido cambiando el sentido que

tangible de los esfuerzos del Estado por remediar el daño

tenía para ella, o siente que necesita cerrar psicológica-

que han sufrido. Para el Estado la reparación es una

mente el proceso como se da muchas veces en los casos

oportunidad de integrar a las víctimas en la sociedad,

de violencia sexual. Todo ello supone que hay que tratar

pero también de prevenir nuevas violaciones en el futuro.

de coordinar estos dos procesos, el jurídico o administrativo por un lado, con el individual, familiar o colectivo por el otro. Algunos momentos clave para el acompañamiento en estos casos son, la valoración del daño, la toma de testimonios o la preparación de audiencias.

Integralidad de la reparación Las medidas de reparación deberían poseer una dimensión de integralidad. Es decir, tiene que existir una relación entre las diferentes medidas (restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no

La reparación integral y el enfoque psicosocial

repetición). Los criterios y la manera de llevarse a cabo

Al hablar de la reparación, lo primero que se debe tomar

gralidad en el diseño, y particularmente en el cumpli-

en cuenta es la conciencia de la irreparabilidad. Como

miento, puede cuestionar el significado de las reparacio-

muchas víctimas señalan: “Nada puede repararme el

nes. Por ejemplo, la reparación económica es una forma

dolor que sufro ni devolverle la vida a mi hijo”, pero eso

de asumir la responsabilidad; pero su cumplimiento, en

no significa que las víctimas no tengan derechos a tener

ausencia de pasos significativos que muestren la volun-

reparaciones y el Estado debe hacer el esfuerzo por llevar

tad del Estado en la investigación de los hechos o la san-

adelante las medidas de reparación. Dichas medidas de-

ción a los responsables, cuestiona su sentido. El conjun-

ben estar orientadas a restituir los derechos que fueron

to de medidas es lo que incide positivamente en la vida

violados, ayudar a enfrentar las consecuencias de las

de las víctimas y eso incluye la justicia. Para muchas de

violaciones y promover la reintegración social, así como

ellas, la justicia otorga un sentido integral al conjunto

evitar la repetición de los hechos.

de la reparación, más cercano al daño producido por las

La reparación, desde una perspectiva jurídica, inclu-

deben tener coherencia con su sentido. La falta de inte-

violaciones.

ye una serie de derechos que serán revisadas. Pero desde

La reparación debe estar a la altura del impacto de

el punto de vista práctico y psicosocial, lo importante es

las violaciones. Una reparación claramente escasa o que

que la reparación también se lleve a cabo de una forma

no tenga en cuenta esta perspectiva y facetas como la

coherente con su sentido y que el cumplimiento sea efec-

investigación, la mejora de sus condiciones de vida y el

tivo para las víctimas.

restablecimiento de sus derechos, pierde fácilmente su

La reparación debería ser la manifestación más

sentido.

atención a las víctimas

Por otra parte, no todas las medidas de reparación tienen la misma importancia para las víctimas. Por ejemplo, para la mayoría de los familiares de personas desaparecidas, lo más importante es la investigación y conocer el destino de su familiar y encontrar su cuerpo, en el caso

Generalidades

MEDIDAS

c.m.. beristain

| 41

que esto aplique. Esta jerarquía debería hacerse evidente en el diseño de las medidas, para que respondan a sus expectativas o necesidades.

QUÉ PUEDEN SIGNIFICAR

Reconocimiento de la verdad

» Poder responder a todas las dudas sobre lo que sucedió con los familiares » Determinar la responsabilidad del Estado y de los perpetradores. » Conocimiento por la sociedad que ha vivido al margen o con escasa sensibilidad por las víctimas.

Reconocimiento local

» Restablecimiento del equilibrio entre las víctimas y la comunidad y/o las familias. » Superación del estigma en el medio local.

Reconocimiento hacia las víctimas

» Medidas de reconocimiento público o memoria que supongan un restablecimiento de la dignidad.

Medidas de rehabilitación

» Enfrentar las secuelas de las violaciones y necesidades de salud o atención psicosocial. » Retomar su proyecto de estudios, formación o educación para sus hijos.

Justicia

» Reconocimiento de los derechos violados. » Esclarecimiento de lo que se ha pasado. » Condena a los responsables.

Reparación económica

» Reclamación de las pérdidas y compensación por el daño sufrido. » Mejora de su situación económica o social.

Garantías de no repetición

» Cambios legales o institucionales para la prevención. » Esperanza de que el caso sirva para que estos hechos no vuelvan a producirse.

42 | artículos y ensayos

La dimensión del cumplimiento Para tener un impacto positivo hay que cuidar el proceso de cumplimiento y los criterios sobre cómo se hace efectiva. La dificultad en la fase de cumplimiento suele ser la falta de experiencia o los cambios en la voluntad política por parte del Estado, hasta dificultades de coordinación y la permanencia de los problemas que llevaron a la impunidad. Las organizaciones y representantes legales, así como las víctimas que llevan sus demandas adelante, deben prepararse para procesos que no terminan con una sentencia o con una resolución administrativa. En el caso de la familia o en la comunidad, hay que cuidar la cohesión para que la reparación tenga efectos constructivos. La participación de las víctimas es un criterio clave para que la reparación resulte satisfactoria y tenga efectos constructivos. El proceso de recuperación no ocurre solo a través de la medida (por ejemplo, una indemnización o un monumento), sino del proceso de participación y adecuación de esa medida a las necesidades de las víctimas.

La reparación como proceso

Esta dimensión de participación es especialmente importante en las medidas de satisfacción. Los estados deben abrir espacios con las víctimas para la fase de cumplimiento. En un contexto en el que la mayoría de las veces las cuestiones se deciden en términos jurídicos, es decisivo escuchar a los protagonistas de los casos y beneficiarios de la reparación. Esto es especialmente importante en los casos colectivos, donde la reparación debe tener efectos positivos para la reconstrucción del tejido social en el marco comunitario. Prevenir problemas frecuentes: reforzar el impacto positivo A continuación se sintetizan algunos problemas frecuentes en la reparación. Prevenir estos problemas es importante para hacer que la reparación no pierda su sentido y sea beneficiosa para las víctimas y comunidades afectadas. 1. Recursos poco adecuados a las necesidades de las víctimas: cuando los recursos dedicados a la reparación son escasos o no adecuados el impacto de la reparación es escaso o incluso negativo. 2. Contenido de la reparación genera división comunitaria y diferenciación social: para prevenir eso, se deben llegar a acuerdos con la comunidad afectada y prever posibles problemas, anticipándose a ellos en el diseño del trabajo comunitario. 3. Reparación moral pierde su valor: por ejemplo, cuando la reparación se usa para legitimar al

atención a las víctimas

Estado en lugar de ser una forma de reconocimiento de la responsabilidad y de reconocer la dignidad de las víctimas. 4. Víctimas no participan en criterios de selección de alternativas: la visión de las víctimas debe ser incorporada, siempre que sea posible, al desarrollo de la reparación y esto es especialmente importante en los casos de medidas simbólicas y de rehabilitación. Sin dicha participación la reparación es más difícil que tenga sentido. 5. Modelos de atención no adecuados: especialmente en aspectos como la atención psicosocial. En un caso colombiano, el caso 19 comerciantes ante la Corte Interamericana, se determinó que el Estado debía proporcionar atención psicosocial a los familiares de las personas que fueron desaparecidas. La respuesta del Estado a esta obligación fue en primer lugar enviar a los familiares a un hospital psiquiátrico. Ninguno de los familiares acudió a esta atención por considerarla poco adecuada y estigmatizante. 6. Falta de adecuación en relación al tiempo o al proceso: la acumulación de problemas en la fase de cumplimiento, los retrasos o la falta de adecuación de las medidas conlleva un desgaste en las personas y una pérdida del sentido reparador de estas medidas. 7. Atención a los efectos locales: algunas medidas de reparación pueden tener un objetivo dirigido a las víctimas o familiares, pero también tener un efecto

c.m.. beristain

| 43

local importante (por ejemplo señalando a las víctimas en su medio local o generando debates sobre los hechos como las medidas simbólicas). En otros casos, las medidas simbólicas pueden ser decididas con criterios políticos o artísticos ajenos al impacto que eso vaya a tener para las personas afectadas en su medio local. Algunas de las medidas de reparación se insertan en un contexto local o del país conflictivo, y hay que pensar cómo se van a llevar a cabo cuando hay conflictos de intereses o una situación de inseguridad o violencia. 8. Forma en cómo se hace la reparación supone un nuevo impacto: la forma en cómo se desarrollan las medidas de reparación es tan importante como las propias medidas. En otras palabras, el cómo es tan importante como el qué. Un ejemplo negativo en El Salvador, en el caso de la desaparición de las hermanitas Serrano Cruz, fue el acto de reconocimiento de responsabilidad, donde el canciller presente en dicho acto no hizo un reconocimiento expreso de responsabilidad y se limitó a lamentar los hechos: Las víctimas no habían sido avisadas con suficiente anterioridad y no tenían un lugar central en el acto, además el Gobierno quiso hacerles entrega de un cheque con la reparación económica en el mismo acto lo cual tergiversaba aún más el sentido del mismo. Dicho acto fue más un nuevo agravio que un acto de reconocimiento.

44 | artículos y ensayos

Impacto y estrategias de cuidado

o pérdidas. Cuando esto sucede es importante ser consciente de ello para buscar apoyo o disminuir el contacto

Por último, hay que recordar que el trabajo de acompa-

con esas experiencias.

ñamiento a las víctimas conlleva frecuentes desafíos y

Recoger testimonios o hacer una demanda supone

sobrepasa muchas veces nuestra capacidad de trabajo.

escuchar historias, muchas veces dramáticas, con una

Confrontarse con el dolor y el sufrimiento da sentido al

fuerte carga emocional. También lleva a confrontarse

apoyo, pero también genera tensión y estrés en quien

con la impunidad, las dificultades de investigación o falta

acompaña. Eso supone que quienes trabajamos con las

de medios para poder hacer justicia o buscar la repara-

víctimas compartimos parte del dolor porque no se tra-

ción. Además, muchas personas y organizaciones com-

ta de poner distancia o hacer un trabajo burocrático. En

prometidas en la defensa de las víctimas tienen que en-

gran medida, el acompañamiento nace de una solidari-

frentar amenazas por su trabajo. Otras fuentes de tensión

dad con las cosas que nos duelen, nace de una empatía

son la cantidad de trabajo o los factores organizativos.

con las víctimas y una crítica a la violencia que han su-

Todo ello hace que el cuidado de las personas y de los

frido, pero también esa identificación hace que las cosas

equipos tiene que ser parte de la dinámica de estas or-

afecten más. Asimismo, el trabajo con las víctimas puede

ganizaciones, de las formas de cuidado personal y de la

hacernos volver a nuestras propias experiencias difíciles

agenda de trabajo.

El modelo de atención integral de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz* 27 años acompañando historias de dolor, lucha y resistencia Diana González Mendoza **

“Antes de la muerte de mi hijo la vida, aunque no era fácil, era bonita porque los hijos son esperanza, son luz y dan ganas de vivir, pero la partida me dejó sin nada, apagó parte de mi alma, por eso me siento vacía y a veces el futuro se desdibuja, no lo veo claro porque cuando me mataron a Jhon Alejandro desapareció el mañana”. (María Peña, madre de Jhon Alejandro Linares Peña, ajusticiado por funcionarios de la Policía Metropolitana en 1999. En Red de Apoyo, 2005: 92)

En la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, organización social de derechos humanos que acompaña a personas víctimas y familiares de víctimas de abusos policiales y militares en Venezuela desde hace 27 años, hemos escuchado muchas historias como la de María, voces quebradas, reflejo de

*  Ponencia presentada en el Seminario Internacional Violencia, armas de fuego y aten-

ción a las víctimas, organizado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme (Codesarme) y llevado a cabo en Caracas, Venezuela, entre el 22 y el 23 de octubre de 2012.

**  Psicóloga clínica (UCV, 1997), con Diploma en Participación Social y Construcción de Ciudadanía (UCV, 2007). Coordinadora del Programa de Atención Integral a Personas Víctimas de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, organización social de promoción y defensa de los derechos humanos. Con trayectoria en la atención a víctimas de tortura y familiares de víctimas de abusos policiales y militares. Ponente en diversos seminarios nacionales e internacionales sobre el tema y facilitadora de talleres de formación sobre atención a víctimas. Co-autora de la guía “El espejo nos habla. Practiguía para la Atención a la Víctima” (2010) y colaboradora experta en el Diseño de la Unidad Curricular “Atención a la Víctima” de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES) (2010). También ha sido investigadora en el campo del régimen disciplinario y desviación policial y de historias de vida de víctimas de la tortura.

45

46 | artículos y ensayos

almas y cuerpos aquejados por la pérdida, la exclusión, la estigmatización y el silencio del sistema. La Red de Apoyo por la Justicia y la Paz es una organización social que desde una perspectiva pedagógica y en articulación con otros colectivos defiende y promueve los derechos humanos en Venezuela para lograr su plena vigencia, mediante la denuncia, la atención integral a las víctimas, la difusión, la educación en derechos humanos y la incidencia en políticas públicas. Su visión es contribuir a crear una sociedad donde las personas sean capaces de reconocer, ejercer, exigir y promover esos derechos, la justicia, la paz y la tolerancia, desde un enfoque de género e indivisibilidad de los mismos en el marco de una democracia plena y participativa. En tal sentido, reconoce, valora y promueve el poder individual y colectivo del pueblo, especialmente de las personas que han sufrido abuso policial y militar y de sus familiares. Nuestra organización trabaja desde una perspectiva inter, multi y transdisciplinaria, denunciando las violaciones al derecho a la vida, la integridad, la libertad y la seguridad personal y promoviendo la inviolabilidad del hogar. Atiende integralmente, desde el punto de vista jurídico, psicológico, médico y socio pedagógico a personas víctimas de tortura y a familiares de víctimas de abusos policiales y militares. Además, promueve políticas públicas en materia de derechos humanos y realiza procesos de educación en derechos humanos con funcionarias y funcionarios policiales, comunidades populares y docentes. Desde su nacimiento en 1985, la Red de Apoyo tiene una clara opción preferencial por los pobres, por las

excluidas y los excluidos del sistema y por aquellas personas que son víctimas de la criminalización de la pobreza. Es esta criminalización la que determina que los funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado cometan atropellos en su contra y vulneren sus derechos fundamentales. Las violaciones a los derechos humanos en Venezuela ocurren mayoritariamente en los sectores populares, sus habitantes se enfrentan diariamente a las estigmatizaciones y prejuicios que se desprenden de la condición de pobreza y marginalidad. Nuestra organización ha sistematizado en diversos informes públicos quiénes son estas víctimas y sus familiares. De acuerdo a nuestra experiencia en la atención de más de 1400 casos, las víctimas de abusos policiales y militares suelen ser hombres jóvenes1, que residen en sectores populares, con oficios no regulares. Sin embargo, las personas que denuncian y hacen seguimiento al caso, es decir, sus familiares, son en su mayoría mujeres –madres, tías, hermanas, esposas o concubinas– que se ocupan generalmente de los oficios del hogar y que provienen igualmente de sectores populares (Red de Apoyo, 2006a). La mayoría de las víctimas atendidas y sus familiares, antes de sufrir la tortura o la muerte violenta y arbitraria de sus seres queridos, no

1  Según el informe “2000-2009. Informe sobre Impunidad y

Administración de Justicia en Venezuela. Investigación documental sobre patrones de violaciones a los derechos humanos y mecanismos de impunidad”, publicado por la Red de Apoyo (2010), de los 567 casos registrados en el período en estudio, 499 pertenecían al sexo masculino (88%) y 243 casos con edades comprendidas entre los 18 y 28 años de edad (43%).

modelo de atención integral

tenían ninguna vinculación con organizaciones políticas, ni estaban formadas para el ejercicio de sus derechos. Las víctimas de la represión policial y militar viven una experiencia límite que irrumpe de forma violenta y trastoca los proyectos de vida, las ganas de vivir, la posibilidad de construir un futuro y que origina entonces duelos, angustias, preguntas y cuestionamientos sobre la bondad del hombre, la humanidad, la justicia, la moral, en fin sobre la vida misma, que ahora no tiene sentido. Las familias, cuyos hijos han sido asesinados por funcionarias o funcionarios policiales o militares, llegan a la organización con el dolor a cuestas, con la depresión ineludible, un proyecto de vida derruido y con la desesperada búsqueda por la justicia. Llegan con odio, con deseos de morir, con decepción de la vida, con ideas fijas de venganza (Red de Apoyo, 2009). Estas personas están afectadas en su esfera biopsicosocial, motivo por el cual la atención que se les brinda debe incorporar los tres elementos. Los aspectos médicos, psicológicos, sociales, pedagógicos y jurídicos deben ser considerados desde una perspectiva integradora. Estudiar el problema desde estas distintas dimensiones, constituye el soporte desde el cual se debe partir para la atención (Red de Apoyo, 2006b). Nuestro modelo de atención integral a personas víctimas ha sido construido desde la práctica en estos 27 años de trabajo, un modelo donde la integralidad supone no solo un abordaje inter y multidisciplinario (con la participación de varios profesionales en el área de la medicina, la psicología, la educación y el derecho; que intercambian información y que generan estrategias de acción)

D. gonzález

| 47

sino también transdisciplinario. Es decir, la integralidad obliga a romper los cercos que imponen las disciplinas profesionales y a manejar una mínima estrategia común de atención a la persona. En nuestra práctica supone además, que la o el médico sea capaz de postergar el examen corporal para respetar la angustia que puede producir a la persona desnudarse de nuevo ante un desconocido y se disponga a escuchar su relato, o que la o el abogado sepa leer signos de tristeza y apatía y de primeros soportes psicológicos, o que la o el psicólogo pueda entender que la queja de la víctima tiene que ver con el soma como efecto de la neuritis intercostal y que es el momento del analgésico y no de la palabra, y así sucesivamente. En las personas víctimas de violaciones a los derechos humanos se compromete el ámbito de los afectos, de los valores, de las relaciones, de las conductas; y las penas y graves sufrimientos provocados, suelen interrumpir o transformar los proyectos de vida. Al ser sometidas a experiencias tan devastadoras, como la muerte o desaparición de un familiar o la tortura, son afectadas en sus capacidades para interrelacionarse con los demás, para lograr establecer vínculos afectivos con su familia, para asumir un papel participativo en actividades laborales o sociales y para percibirse como un ser libre de culpas, vergüenza y dueño de su destino y de su proyecto de vida. El abuso de poder puede dejar daños profundos en las relaciones íntimas entre cónyuges, padres e hijos y otros miembros de la familia, así como en las relaciones entre las víctimas y sus comunidades. Daña también todo el tejido social y la confianza en el Estado y sus instituciones.

48 | artículos y ensayos

Tres son los enfoques desde donde se constituye el modelo de atención y se interviene esta realidad. Uno, el psicológico, partiendo de un enfoque existencial humanista asumiendo los fundamentos de la logoterapia desarrollados por Viktor Frankl. Dos, el educativo, basado en los postulados de Paulo Freire y la educación popular en derechos humanos. Tres, el uso alternativo del derecho. Estas visiones confluyen y transversalizan todo el acompañamiento que brindamos a las víctimas y sus familiares.

de una actitud pasiva y pesimista a una actitud de activismo, de optimismo, de esperanza, por lograr que no solo ellos mismos, sino otros en su misma condición de víctimas, tengan una vida digna, sin más muertes violentas e injustas. De esta forma, hay una transformación de actitudes comprendiendo que tal vez el dolor tenga un significado puesto que ha cambiado sus vidas positivamente en este aspecto. Ahora me he dado cuenta de que la muerte de mi hijo

Desde la logoterapia

me cambió para transformar mi vida en positivo, para

La logoterapia “se centra en el significado de la existencia

lucha, que trabaja por la comunidad para lograr justi-

humana, así como en la búsqueda de dicho sentido por

cia, participación, derechos. (María Eugenia Ramírez,

parte del hombre” (Frankl, 1979: 120). Es una terapia de

madre de Anderson Ramírez, ajusticiado por funciona-

enfoque existencial, es positiva, usa los recursos del espí-

rios de la DISIP en 1996)2

convertirme en lo que ahora soy, una mujer que exige y

ritu humano y está orientada hacia el futuro. A través del diálogo reflexivo, buscamos que la persona descubra, a partir de las tensiones, un nuevo sentido de vida a partir de la experiencia dolorosa que no se puede evitar o cambiar, pero utilizando positivamente las potencialidades humanas que conserva la persona. En la experiencia de nuestra organización, después de la muerte, los familiares de víctimas asumen como sentido vital la búsqueda de justicia. Concentran su pensamiento, acción y emoción en esta tarea, dándole un significado trascendente. Y en algunos casos, en el

Desde la educación popular en derechos humanos La educación popular en derechos humanos asume la tarea política y pedagógica de facultar a los sujetos sociales con miras a cambiar las condiciones materiales y políticas que han favorecido las violaciones a dichos derechos y merman las posibilidades de favorecer un estado de democracia de alta intensidad. El objetivo principal de la educación popular es

camino que transitan para el logro de justicia redimensionan su dolor y asumen una actitud positiva para que aquello que ocurrió injustamente no vuelva a ocurrir. De esta forma, pasan de la inmovilización a la movilización,

2  Testimonio presentado en el Curso de Formación en Dere-

chos Humanos para Policías, dictado por la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz, Caracas, abril 2009.

modelo de atención integral

D. gonzález

| 49

promover las transformaciones sociales y políticas, aumentar el conocimiento común de las realidades y contradicciones sociales; desarrollar una capacidad de análisis crítico y descubrir y ensayar alternativas sociales y políticas. El hecho educativo en derechos humanos contiene una intencionalidad política-ideológica.

familiares, de manera que el horizonte sea la justicia y

La intencionalidad política de la educación en derechos

rechos humanos, sino que tiene que procesar el duelo

humanos, consiste en no olvidar las causas y conse-

por la muerte de sus familiares, la rabia, la impotencia, la

cuencias de las violaciones cometidas por los gobiernos,

desesperanza, la angustia y el miedo. Posterior a la pérdi-

así como los mecanismos de impunidad que a través de

da, inicia el proceso de búsqueda de justicia, que la ma-

nuestra historia han dejado huellas de un sufrimiento

yoría de las veces es altamente desgastante y que causa

que no se justifica y que jamás pueden traducirse en re-

mucha frustración, debido a la impunidad que genera la

signación (Red de Apoyo, 2009).

imposibilidad de elaborar los traumas ocasionados por el

no el derecho.

Cuando el silencio también hace daño La persona víctima y su familia, no solo necesita atención ante las secuelas generadas por la violación de de-

abuso policial y reparar los daños psíquicos, emocionales

Desde el uso alternativo del derecho

y morales ocasionados. Así, la impunidad se convierte

Se hace uso alternativo del derecho porque sus vías formales no han sido capaces de atender las demandas de los más pobres en torno a los problemas de la justicia. Para la Red de Apoyo el uso alternativo del derecho es emprender estrategias de movilización, presión política y cabildeo para el cumplimiento de las leyes y el funcionamiento de las instituciones que conforman el aparato judicial. El uso alternativo del derecho, es fundamental para la Red de Apoyo en términos de su contribución en la lucha contra la impunidad, como fundamento orientador en la búsqueda de diferentes vías para acompañar a las personas víctimas de abuso policial y militar y a sus

miliares, generando consecuencias psicológicas a nivel

en un evento retraumatizante para la víctima y sus faindividual y consecuencias psicosociales; que afectan los modos de relación sociales y culturales. La impunidad conlleva la ostentación pública del delito, al tiempo que se niega el haberlo cometido, se relativiza su importancia, o se niega directamente su existencia. Es decir que, desde lo legal hay un crimen que no se castiga, y desde lo moral, se agrega un componente que es la burla y el regodeo abierto en esta prerrogativa de impunidad, ante un cuerpo social transformado en mero espectador (…) La impunidad tiene sus efectos directos en la vida cotidiana individual, interviniendo en la estructuración de modos de ser, de pensar, de sentir,

50 | artículos y ensayos

en la conformación de códigos éticos y valorativos, es

procesos de escritura creativa y de narración oral y las

decir que la impunidad produce subjetividad. Dentro

historias de vida, sean las experiencias más significati-

del cuerpo social, la impunidad se convierte en un se-

vas; se han convertido en una estrategia psico-educativa

gundo estímulo traumático que va a incidir sobre las

que ha permitido que las víctimas se formen sociopolíti-

heridas abiertas dejadas por el terrorismo de Estado,

camente, constituyéndose muchas de ellas en activistas

especialmente entre los afectados directos, extendiendo

de derechos humanos. Asimismo han podido descubrir

sus efectos a las generaciones siguientes (Bekerman,

sentidos de vida, redimensionando el dolor por la pérdi-

2000: 110).

da, la injusticia y la impunidad. Es la posibilidad de decir lo que potencia la resignifi-

Diversas son las estrategias de acompañamiento que

cación de la vida. Es en el diálogo que se constituye la per-

utilizamos en la Red de Apoyo con las víctimas y sus fa-

sona. A través de la palabra se descubren como personas

miliares: La denuncia, los testimonios y socializaciones

con poder y se reconstituyen desde la experiencia doloro-

en espacios formativos, las acciones de calle, las reunio-

sa que les cambió la vida. Pronunciarla les ha dado a las

nes terapéuticas, el apoyo y acompañamiento psicoemo-

víctimas de abusos policiales y militares la oportunidad

cional en audiencias y juicios, los talleres formativos, las

de decir cosas nunca antes dichas, de definirse y encon-

visitas al hogar y comunidad de las víctimas, los talleres

trarse a sí mismas, de crear nuevas formas de lenguaje,

de escritura creativa y de narración oral, las historias de

de intercambiar saberes, de desarrollar capacidades re-

vida. En cada una de ellas, se promueve el uso de la pala-

flexivas sobre su entorno, de su condición social, de sus

bra para que las víctimas y sus familiares se pronuncien

relaciones de poder y de sus formas de vida. Escribir, leer,

contra el abuso policial, la impunidad y para contar sus

narrar, se constituye en un acto político y reparador que

historias de dolor pero, también de lucha y resistencia; y

les permite a las víctimas redimensionar el dolor y reco-

cada acto de pronunciamiento se ha constituido en una

locarse frente al futuro, llevándoles de la quietud a la mo-

acción liberadora.

vilización, de la resignación a la lucha activa, del vacío

De todas las experiencias desarrolladas quizás los

existencial a un nuevo sentido de vida.

modelo de atención integral

REFERENCIAS

Bekerman, S. (2000). “Modelos de abordaje en contextos de impunidad”. En La tortura y otras violaciones a los derechos humanos. I Seminario Latinoamericano y del Caribe: Modelos de abordaje para personas afectadas por la tortura y otras violaciones a los derechos humanos. Antigua Guatemala. Frankl, V. (1979). El hombre en busca de sentido. Barcelona: Herder Editorial. Red de Apoyo por la Justicia y la Paz (2005). Tres historias y un camino reparador. Relatos sueltos de tres mujeres que reconstruyeron nociones, experiencias y emociones desde el dolor por la muerte injusta de sus hijos. Caracas: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.

D. gonzález

| 51

____ (2006a). 2000-2005. Impunidad en Venezuela. Investigación documental patrones de violaciones a los derechos humanos y mecanismos de impunidad. Caracas: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz. ____ (2006b). Manual para la atención de víctimas de violaciones de los derechos humanos. Caracas: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz. ____ (2009). 24 años de Atención Integral. 1985-2009. Caracas: Manuscrito no publicado. ____ (2010). 2000-2009. Informe sobre Impunidad y Administración de Justicia en Venezuela. Investigación documental sobre patrones de violaciones a los derechos humanos y mecanismos de impunidad. Caracas: Red de Apoyo por la Justicia y la Paz.

DOSSIER

desarme

estrategias para su gestión y control

Los desafíos políticos ante la proliferación de armas de fuego El caso de las armas livianas y pequeñas en la defensa del ciudadano

Antonio Bandeira



Inventario Nacional de Armas de Fuego Venezuela

Luis Lugo y Zharah Rengifo



Marco jurídico internacional sobre control de armas, municiones y desarme Calixto Ignacio Ávila Rincón y Wilmen Yohan Romero



Control de armas Fernando Carrión M., Jenny Pontón C. y Blanca Armijos V.



Las políticas públicas del Estado venezolano en los procesos de control de armas, municiones y desarme Período: Democracia participativa

Irama La Rosa

54 |

REVISTA COMUNES n° 3, mayo-octubre 2013 pp. 55-66 ISSN 2343-5666

Los desafíos políticos ante la proliferación de armas de fuego

El caso de las armas livianas y pequeñas en la defensa del ciudadano Antonio Bandeira

Resumen  El autor expone la estrategia motorizada por la organización Viva rio ante el objetivo que impulsar y acompañar una política pública de desar­ me nacional. Entre los principales aspectos para desarrollar tal política, el autor resalta la des­mitificación de la idea de “autodefensa”: la generación de conocimiento científico echa por tierra el mito de que la adquisición de armas por parte de la sociedad civil garantiza seguridad, sino que por el contrario es un factor agravante. Ante esto, el autor insiste en que la solución a los problemas de seguridad ciudadana debe venir fundamentalmente de las instituciones del Estado. A su vez, el acceso y presión sobre las esferas políticas decisorias, debe sustentarse tanto con una argumentación basada en conocimientos científicos, capaz de posicionarse ante el lobby monumental que la industria y comercio de armas mantiene, como en la generación de alianzas influyentes y la movilización popular. Palabras clave  políticas públicas, seguridad ciudadana, armas de fuego, autodefensa

Antonio rangel Bandeira es posgraduado en Sociología Política en la York

University (Toronto) y en Brandeis University (Boston), dirigió los departamentos de Sociología y Política de la Universidad Católica de Río de Janeiro y de la Universidad de Técnica de Lisboa. Desde 1999 es el coordinador del Programa de Control de Armas de la ONG Viva rio, fue viceministro de Bienestar del gobierno de Brasil (1986-87); subsecretario de Cultura del gobierno de Rio de Janeiro (1987-88), coordinador del proyecto “Ley Marco para el Control de Armas de Fuego y Municiones para América Latina y Caribe”, PARLATINO, 2007, asesor del Parlamento Brasileño para la Subcomisión de Armas y Municiones (2007), consultor para la elaboración de la nueva ley de control de armas, el Estatuto del Desarme (2003) y miembro de la Coordinación Nacional de la Campaña de Canje Voluntario de Armas, Ministerio de la Justicia de Brasil (2004-05). [email protected]

Los desafíos políticos ante la proliferación de las armas de fuego El caso de las armas livianas y pequeñas en la defensa del ciudadano

Armas livianas y pequeñas: un universo secreto Por décadas, el universo en que circulan las armas livianas y pequeñas se ha estado oculto, lejos del conocimiento de los pueblos, por dos razones principales. La primera tiene que ver con la relación histórica en el pasado entre armas y conflictos bélicos, ya que se consideraba secreto de Estado la información estratégica. La ausencia de guerras en nuestro continente, en los últimos años, y el creciente fenómeno de la violencia urbana protagonizada por el crimen organizado, narcotráfico y conflictos interpersonales, vinculan las armas pequeñas y livianas mucho más a esas actividades que a un conflicto bélico hipotético e improbable entre las naciones de nuestro continente. Además, si las guerras tienen que ver con Fuerzas Armadas, la criminalidad y control ciudadano de armas son trabajo de investigación y represión policial y, por lo tanto, no se justifica que las Fuerzas Armadas sigan con exclusividad al frente de su control y fiscalización, lo que distorsiona su función de defensa nacional e invade la competencia policial.

*  Publicado y elaborado para Representación de la Fundación Friedrich Ebert Stinf-

tung (2011), Costa Rica. Para esta edición se corrigieron las erratas advertidas con autorización del autor.

57

58 | Dossier

La segunda razón se explica por los grandes intereses

terreno. La segunda consecuencia es que la ignorancia

involucrados en la producción y venta de esos productos.

de las transformaciones ocurridas en las sociedades, que

Una actividad de millones de dólares, una actividad que

dejan de ser básicamente rurales (la población de Brasil

no es siempre legal, ni tampoco legítima, una actividad

ya tiene 86% de urbanización), en las cuales el cambio

muchas veces direccionada al lucro, muchas veces desti-

de la función y del uso de armas de fuego por civiles no

nada a compradores criminales y terroristas, sin preocu-

es percibido por la mayoría, cuyas creencias se tornan

pación alguna por la seguridad pública que, por supues-

mitos y prejuicios, pues no encuentran más respaldo en

to, tiene prioridad. En la Constitución de la mayoría de las

la realidad que cambió. Hay como una “sobrevivencia

naciones, la seguridad pública y la protección a la vida

de las superestructuras, en desacuerdo con la infraes-

vienen primero y se sobreponen a los derechos económi-

tructura nueva”. Otro ejemplo es el modelo educativo

cos de los empresarios. Los principales responsables por

que también cuesta cambiar. En sociedades modernas,

parte del ciclo de vida del arma –producción, transpor-

urbanas y democráticas, convive el nuevo modelo de so-

te, comercialización y depósito– muchas veces trabajan

ciedad y de “hombre” con los modelos arcaicos. Convive

sin considerar el interés público, hasta actúan en com-

el antiguo modelo de hombre “guerrero” que se impone

plicidad y, usualmente, no tienen interés en actuar con

por la fuerza, por la violencia, con el modelo de hombre

transparencia y facilitar la información para los organis-

democrático que vence por la inteligencia, competencia

mos gubernamentales de fiscalización y para analistas

y sensibilidad. Se suman así mitos como la autodefensa

independientes que trabajan por la seguridad pública. Es

armada, con el prototipo del macho fuerte y armado, en

por ello que la información se queda con quien no desea

defensa de la honra y de sus bienes.

hacerla útil y no sabe proceder a su análisis con fines de seguridad pública, sino más bien de ganancia privada.

El mito de la autodefensa

Conocimiento científico versus mitos arcaicos

El hombre que en el campo necesitaba de un arma para

La consecuencia es la falta de estudios científicos sobre el

de fuerza pública permanente y próxima para defenderlo,

mercado de armas livianas, pequeñas y municiones, lo

cree equivocadamente que en la gran ciudad debe hacer

que tendrá dos graves implicaciones. La primera es que

lo mismo: armarse para defenderse a sí mismo, a su fami-

las autoridades públicas responsables por el combate del

lia y sus bienes, principalmente frente a fuerzas públicas

tráfico ilícito de armas y control de las armas, para bajar

de seguridad deficientes, cuando no ante sectores cóm-

los homicidios por arma de fuego, operan sin información

plices de la criminalidad.

realista, con base en falsas hipótesis y desconociendo el

defensa de su ganado y de su propiedad, por la ausencia

Esa actitud muy común en Latinoamérica se

ante la proliferación de armas de fuego

A. bandeira

| 59

fundamenta en dos grandes equívocos técnicos. El pri-

actual alcalde de Rio de Janeiro, cuando era diputado. Su

mero es no entender que un arma de fuego es un excelen-

esposa salió para comprar pan fresco por la mañana y

te instrumento de ataque, pero es precario como instru-

cuando regresó el asaltante la tomó por la fuerza y con

mento de defensa; exigiendo que para que la defensa se

ella ingresó en la residencia. El alcalde fue sorprendido

torne efectiva, exista un factor raramente presente: que

cuando dormía en su cama y despertó con el cañón de

la víctima vea el agresor con anticipación al ataque. La

una pistola en su cabeza. Eso es un asalto. Como lo que

autodefensa está condicionada a lo improbable: no debe

me sucedió al parar mi coche en un semáforo y ser sor-

haber sorpresa en el ataque. Impregnados con la fantasía

prendido por el cañón de un revólver en mi cabeza; el

norteamericana del cine, en la que el hombre justo y ho-

bandido no se aproximó por el frente, ni por detrás, pero

nesto rechaza un ataque y mata los agresores a balazos,

sí por el ángulo muerto de manera que no puede ser visto

el hombre no entiende que esa es una irrealidad, una ex-

con anticipación. Eso es un asalto. En esas condiciones,

cepcionalidad y no se construye ninguna política pública

¿de qué me vale ser experto en el uso de armas y tener

sobre excepciones, pero sí a partir de la regularidad de los

una metralleta en mi coche?

hechos. El arma es un excelente instrumento de ataque, pero precario como instrumento de defensa.

Más riesgo que seguridad

¿Cómo es usualmente en la realidad un asalto? El asaltante no toca el timbre, ni se anuncia. Él entra en la

Bien, las consecuencias de tener un arma en casa o en

residencia de manera sutil y sorprende a la víctima. El

el coche para la autodefensa son varias, una de ellas es

atacante escoge el momento y la circunstancia del ataque

la de contribuir para armar a los bandidos. En 2003, de

porque naturalmente no desea correr riesgos. La víctima

acuerdo con la Policía Federal de Brasil, fueron robadas

es sorprendida y, aunque tenga un arma con municiones

o hurtadas de residencias de hombres de bien en ese país

al alcance de la mano (lo que es raro), muy difícilmente

más de 27 mil armas. En El Salvador en un año fueron

podrá defenderse contra el arma que le apunta y que dis-

8 mil armas, según me informó su ministro de Justicia.

pararán en fracciones de segundos, porque los asaltantes

Colaboramos involuntariamente para armar a los ban-

no vacilan en matar (a los hombres de bien y cristianos),

didos. Otro de los riesgos de tener un arma en el coche,

porque tienen práctica (práctica de enfrentamiento real

es que puede ser descubierta por el asaltante, ya que es

y no tiro al blanco fijo) y si intenta defenderse, normal-

común que el asaltante mate a su propietario y demás

mente muere, incluso porque los bandidos no tienen

ocupantes del carro.

como costumbre trabajar solos. Aquí se ve cuántas son

Por eso, la Suprema Corte de Brasil, en una decisión

las condiciones que favorecen al asaltante y cuan pocas

histórica y en vista de un pedido de inconstitucionali-

ayudan a la víctima. Un ejemplo fue lo sucedido con el

dad de la nueva Ley de Armas brasileña, el Estatuto del

60 | Dossier

Desarme, decidió la prohibición del porte de armas para

caso, ¿cómo se va utilizar el arma para autodefensa? Una

civiles en Brasil. Fundamentó su decisión en que las ar-

contradicción.

mas de fuego son más un riesgo que una protección para

Además de niños, son frecuentes los suicidios de ado-

la familia de su propietario, a la cual no tiene el derecho

lescentes trastornados que en la desesperación y tenien-

de poner en riesgo. Hay países, como Nueva Zelanda, en

do el arma del padre a su alcance, se matan. O ancianos

los que la esposa e hijos tienen que dar permiso cuando el

deprimidos, que matan a la esposa y después se matan

hombre desea comprar un arma de fuego.

ellos mismos, como sucede con frecuencia en Uruguay,

Vemos como, a pesar de la igualdad en la ley, todavía

país en permanente crisis económica y declive, motivan-

somos patriarcales cuando el hombre decide solo sobre

do toda suerte de depresión en quien se siente sin futuro,

temas vitales para la familia. La Suprema Corte decidió,

o en decadencia financiera.

con base en la Constitución brasileña, que la protección

Otro mito es el de que la mayoría de los homicidios

de los ciudadanos compete al Estado y que el derecho a la

son cometidos con armas ilegales. No es verdad. Las ar-

vida tiene prioridad antes que los derechos de propiedad

mas legales matan tanto o más que las ilegales. El mito se

de un arma.

basa en la convicción equivocada de que los homicidios

Así, es un efecto colateral y devastador mantener un

tienen casi siempre que ver con el crimen organizado,

arma en el hogar, lo que significa un peligro para la fami-

que es televisado, cuando la suma de muertes de hom-

lia. Los accidentes con niños son más que frecuentes. En

bres que matan a sus compañeras (40% de los homici-

Brasil, en un mes llegaron a los noticieros (pues la ma-

dios de mujeres en las capitales brasileñas fueron come-

yoría de las ocurrencias no son televisadas) 5 casos de

tidos por el compañero de la víctima), los accidentes con

niños que al encontrar el arma “escondida” por su padre

niños, los suicidios, las peleas entre vecinos, en el tránsi-

y jugar con ella, dispararon contra sí mismos o contra los

to, en los bares, en los night clubs, en el fútbol, de emplea-

hermanos. Estos casos los relaté la semana pasada en la

dos contra sus patrones etc., cuando se suma todas esas

ONU. Los accidentes con niños constituyen la principal

muertes por gente que no es criminal, que normalmente

razón por la cual se entregan armas voluntariamente en

tiene arma legalizada, se encuentra que es mucho más

las campañas de desarme en mi país. Es la consciencia de

que las muertes causadas en confrontaciones del crimen

que uno nunca es capaz de esconder de la curiosidad de

organizado.

un niño, de manera suficiente, un arma que él ve todos

Veamos otro mito que se combina con ese. Los gobier-

los días siendo disparada en los programas de televisión,

nos de Australia y de Estados Unidos (antes de Bush, por

por lo que intentará imitar la acción. Hay países que,

supuesto), encontraron que apenas 15 y 14% respectiva-

conociendo los riesgos, obligan a que el arma sea guar-

mente de los agresores eran desconocidos de sus víctimas

dada en cofres, separadas de su munición. Pero en ese

en los homicidios por arma de fuego. Uno cree, motivado

ante la proliferación de armas de fuego

A. bandeira

| 61

por las películas maniqueístas, en las que el enemigo es

violencia cuando esta es necesaria), una policía adecua-

el desconocido, el negro, el indio, el amarillo, el pobre,

da a una democracia avanzada. La solución es la reforma

cuando el peligro está muchas veces a su lado, en su ho-

democrática y la modernización de nuestras fuerzas pú-

gar, en su empleo, en su calle, en su club. Son los conflic-

blicas, para que el pueblo no se sienta tentado a armarse

tos familiares, laborales, con la gente que uno se relacio-

como último recurso. En este sentido, existen dos políti-

na todos los días y con quien si se desentiende, causan la

cas que deben caminar juntas: reforma policial y control

mayoría aplastante de los homicidios. Lo mismo con los

de armas.

estupros, que el imaginario colectivo atribuye a un desconocido atacante, cuando más de 80% es cometido por un familiar o conocido. Por eso, la campaña de desarme voluntario en Uruguay decía: “¿Tienes un arma? Tienes un problema, no

Como sensibilizar y concientizar la población Si los políticos están bien informados sobre la experiencia internacional y la opinión de los expertos, si están

una solución”. Es natural que, sin contar con una policía

convencidos de que la autodefensa es un equívoco, ¿qué

eficiente, ágil, honesta, bien entrenada, bien paga, uno

hacer si buena parte de la población está mal informada

recurra a la autodefensa. Pero uno se olvida de todo el

y todavía razona con base en mitos? Dado que los políti-

alto costo que implica tener un arma en su hogar, al al-

cos demócratas dependen del voto, ¿cómo plantear pro-

cance de las manos de los familiares y de los asaltantes.

puestas que están más allá que el electorado? Sería un

Otra vez, prevalece el mito hollywoodense, la fantasía

suicidio electoral.

de ponerse fuerte con un arma: el eslogan de la Natio-

Traigo la experiencia brasileña, que antes de la nueva

nal Rifle Association, de su portavoz Charton Heston: “El

ley promulgada en 2003, no era muy distinta de Costa

hombre sin arma, es un hombre desnudo”. A un mismo

Rica, pues nosotros latinoamericanos tenemos un perfil

tiempo, la ilusión de que teniendo un arma estamos ne-

muy parecido. Cuando nuestros estudios e investigacio-

cesariamente más protegidos es un acto fallido freudiano

nes nos apuntaron una novedad –que la proliferación de

de necesitar de un arma para sentirse un hombre.

armas era una de las principales causas de los altos ín-

La autodefensa, como se puede ver, no es la solución.

dices de homicidios por arma de fuego (39 mil en 2003,

La solución no tiene que ser inventada. Basta mirar los

el mayor número del mundo)–, como ex-viceministro de

países con menores índices de homicidios por arma de

Bienestar, con buenas relaciones en el Parlamento y co-

fuego como Japón, con apenas 0,03 muertes por cien mil

nocimiento de cómo funciona el Legislativo de mi país,

habitantes, el menor índice del mundo. Pueblo sin ar-

fui contratado para cambiar la Ley de Armas de Brasil.

mas y una excelente policía, bien paga, bien entrenada,

El escenario era lo mismo que, supongo, lo de aquí: una

capacitada a trabajar de manera respetuosa (pero con

mayoría de parlamentarios que, conociendo la opinión

62 | Dossier

mediana de su electorado a favor de la autodefensa, no iría a contrariar sus bases electorales; además de que para muchos de los parlamentarios brasileños, en aquella época, andar armados era la mejor forma de protección, cuando estaban lejos de sus guardaespaldas. Pasé meses intentando convencer, inútilmente, a los parlamentarios de votar a favor de una ley restrictiva de armas y municiones. Poco podían mis argumentos de experto contra el lobby de la industria y comercio de armas brasileño (quinto exportador de armas pequeñas y livianas), que financiaba muchas campañas electorales, la presión de las empresas de seguridad privada y de los militares, involucrados en el mercado de armas y temerosos de perder su monopolio sobre los armamentos en Brasil. Nos concentramos entonces en investigaciones, en producir conocimiento científico, en probar que un arma es más un riesgo que una protección, con estudios de la realidad brasileña, y no apenas con el resultado de los estudios de otros países, como Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña. Usamos los datos de los hospitales, de la Salud Pública, que normalmente son los más confiables, hechos dentro de padrones internacionales, porque no existían datos confiables de la policía. Y esto fue posible porque pasamos a tener influencia en el gobierno de Rio, que abrió el depósito de armas con más de 700 mil casos, que analizamos durante un año, el mayor análisis de armas incautadas realizado hasta ahora. Los resultados fueron una revolución en el conocimiento del oscuro universo de las armas. No, las armas incautadas no eran en su mayoría producidas en otros países, el 83% eran brasileñas (en diciembre último, concluimos el análisis

de 300 mil armas incautadas en todo Brasil y encontramos que apenas 10% no era de fabricación brasileña). La mayoría de las armas incautadas no era de calibre grueso, ya que el 88% eran revólveres y pistolas (con el reinado absoluto del revólver de calibre 38, el arma más potente permitida para civiles en Brasil; aquí debe ser la pistola de 9 mm, supongo, o mucho más). Fue una sorpresa y una lección de humildad para los policías y militares, que se han dado cuenta de cómo nuestra política pública se basaba en datos falsos. Desde entonces, ganamos el respeto como analistas y como personas serias no apasionadas ideológicamente por el desarme, y pasamos a colaborar con la policía y con los militares en base a una relación de respeto y confianza, trabajando por el interés público. Con base en los datos de la realidad brasileña, sorprendentes para muchos, pero científicos, comprobados, elaborados por profesionales respetados, partimos para su difusión, para el debate, para la guerra de la información, contra la masacre diaria de las películas norteamericanas que enseñan de forma permanente a resolver los problemas matando, usando la violencia y no la mediación democrática; y ahí viene una especificidad de Brasil. Los dueños de los mayores conglomerados de los medios de comunicación se convencieron por las estadísticas y abrieron las televisoras, las radios y los periódicos para un amplio debate, y entonces fue la hora de “masacrar” con el conocimiento científico, revelando como es de falso, pueril e ideológico el aparato discursivo de los que glorifican el uso de armas por civiles. Contra la ideología, apenas triunfa el conocimiento científico, comprobado,

ante la proliferación de armas de fuego

A. bandeira

| 63

transparente, fundamentado, accesible en su construc-

dedicamos mucho trabajo con los periodistas que no es-

ción. Además del sufrimiento, la ciencia es otra puerta

taban en las nóminas de pago del lobby de armamento,

para el conocimiento de los efectos del uso inadecuado de

por su posición estratégica en una lucha, que es cultu-

armas de fuego. Claro que no todos los medios promovie-

ral. Lucha difícil, porque se trata de cambiar prejuicios,

ron un debate democrático, pero la mayoría en gran me-

idiosincrasias, comportamientos, actitudes, mentalida-

dida desnudaron los hechos y desmoralizaron los mitos.

des, tradiciones. Otra vez, eso solo es posible con la ex-

“Mito conocido, mito caído”.

periencia personal de sufrimiento propio (los familiares de las víctimas se tornaron aliados importantísimos, por

Las alianzas Los cambios sociales son batallas cívicas y, por eso, habría que ganar aliados contra el “adversario”, “el blanco”, que era el Parlamento por su poder de mantener o cambiar la Ley de Armas.

sus testimonios y por el impacto emocional de su historia dramática), o con la fuerza de los hechos, de la información, del conocimiento científico.

Movilización popular

Evaluando quien entendía de las consecuencias trá-

Promovimos entonces la movilización popular para

gicas del uso de armas por civiles llegamos, claro, a las

crear hechos políticos de repercusión, para forzar el de-

mujeres (que tienen formación distinta de los hombres,

bate, para dar visibilidad al conocimiento nuevo, para

sin valorar la violencia y la fuerza y porque son víctimas

demostrar que la mayoría deseaba el cambio. Teníamos

de la irresponsabilidad de los hombres que usan armas

información buena e impactante, análisis y datos; tenía-

y tienen que sostener las familias que pierden sus hom-

mos aliados importantes; habría que ganar la calle.

bres, por estar estos muertos o arrestados); los médicos y

Más de una vez, los medios ayudaron mucho –esen-

enfermeros, que todos los días tratan a las personas que

cial, pues es paradójicamente nuestro mayor enemigo,

llegan heridas por arma a los hospitales, a pesar de que

por propagandista permanente del uso de la violencia y

las armas son hoy día tan potentes, que hay más muer-

por la americanización de nuestra cultura–, que no nos

tos que heridos, al contrario de lo que ocurría antes. Y

gusta admitir. Para darles el ejemplo más formidable, la

buscamos los que, por su función en la sociedad, valori-

novela de la TV Globo, Mujeres apasionadas, incorporó

zan el diálogo, la solidaridad, la mediación pacífica de los

el debate del uso de armas, pros y contras, ayudó en la

conflictos, la paz, que son las varias y múltiples iglesias,

movilización de la marcha final de apoyo al cambio de

de todo tipo de religión. Esos fueron nuestros principales

la ley, realizada en Copacabana después de marchas si-

aliados para partir hacia todo un trabajo de información,

milares en las demás capitales provinciales de Brasil: 50

de preparación, de los nuevos aliados. Por supuesto que

mil personas marcharon, en una mañana de frío y lluvia,

64 | Dossier

por Copacabana, marcha que se tornó parte del próxi-

País legal, país real

mo capítulo de la novela, que llevó el debate para la cena de los hogares brasileños. Enseguida, la nueva encuesta

Infelizmente, la historia no termina acá. Una cosa, prin-

de opinión arrojó que el 82% de los brasileños estaba a

cipalmente en Latinoamérica, es cambiar la ley, otra la

favor del cambio de la ley. Volví al Parlamento, acompa-

realidad. O como se dice en Latinoamérica, “el país legal

ñado por un poderoso aliado: el electorado, que estaba

no tiene que ver con el país real”. Ahora estamos en la

con nosotros. La disponibilidad de plata estaba en contra,

fase de hacer cumplir la ley contra intereses poderosísi-

pero sin votos los parlamentarios no sobreviven en una

mos, dentro y fuera del gobierno. Un ejemplo trágico fue

democracia, por supuesto. Y por qué no decirlo: muchos

la masacre en la Escuela de Realengo, barrio de Rio de

de ellos se informaron mejor con los debates y cambiaron

Janeiro, el 7 de abril pasado. Un joven, Wellington, vícti-

su visión del problema. La marcha fue en septiembre de

ma de “bulling” años atrás en la misma escuela, intoxi-

2003. En diciembre, el Parlamento votó por unanimidad

cado de ideología violenta por medio del internet, donde

de los partidos (lo que no significa que todos los parla-

buscaba socios y compensación para su drama personal,

mentarios estuvieron en favor del cambio), el Estatuto

mata 12 alumnos, adolescentes, con dos armas y mucha

del Desarme fue promulgado por el presidente Lula el 23

munición. Fue la primera vez que eso sucedió en Brasil,

de diciembre: un regalo de Navidad al pueblo que lo pa-

hecho común en Estados Unidos donde, en 10 años ape-

rió. Fue una ley que subió de los centros de investigación,

nas, cerca de 457 niños y jóvenes fueron asesinados en

de la calle, para el Parlamento y por eso es tan avanzada.

escuelas e iglesias, en 80% de los casos con armas lega-

Resumen de nuestra estrategia, de nuestro recorrido:

les. ¿Cómo fue posible eso en Brasil?

producción de información y conocimiento científico so-

Además de los movimientos de glorificación de armas

bre las armas y municiones y su efecto en el país, bús-

en internet, financiados y estimulados por la National Ri-

queda de aliados influyentes y respetados, movilización

fle Association y sus congéneres en distintos países, que

popular y presión sobre el Parlamento. O, como diría el

refuerzan la salida violenta para los dramas personales

sociólogo Fernando Henrique Cardoso, cuando se quiere

de jóvenes marginalizados o deprimidos, fue la facilidad

cambiar y no se encuentra respaldo en las elites políticas,

con que uno compra armas en Brasil, que favoreció su

hay que trabajar como si manejásemos una pinza, es de-

acción. La ley torna difícil la compra de armas (15 exi-

cir, presionar por debajo y por arriba. Cambiar la menta-

gencias), pero las armerías venden para cualquiera,

lidad equivocada de la población y, con ello, convencer a

porque no son fiscalizadas por las autoridades públicas,

sus representantes en el Parlamento a cambiar las leyes.

cómplices de ese comercio millonario o, simplemente, porque se encuentran indiferentes al cumplimiento de la

ante la proliferación de armas de fuego

A. bandeira

| 65

ley. Por lo tanto, estamos ahora en esa fase en mi país:

apuntada recientemente: desvío de armas involucradas

luchar para que la ley sea cumplida.

en procesos judiciales, de los fórum judiciales (más de 700 mil armas que empezarán a ser destruidas, confor-

Comisión Parlamentaria Contra el Tráfico Ilícito de Armas y Sub-Comisión de Control de Armas y Municiones del Parlamento Brasileño Después de la aprobación del Estatuto del Desarme, el Parlamento brasileño jugó dos papeles importantes para enfrentar el problema de la proliferación de armas en el país. El primero fue el funcionamiento de una Comisión de Investigación del Tráfico Ilícito de Armas. Con apoyo técnico de Viva Rio, la Comisión ejecutó el mapeo más grande del tráfico de armas en un país, a partir de

me decisión tomada por el gobierno y el Consejo Nacional de Justicia el mes pasado). La Comisión de Investigación lanzó luz sobre el mundo del tráfico ilícito de armas y municiones, demostrando cómo las armas legales se tornan ilegales, cómo las “armas del bien” se tornan “armas del mal” y cómo es precaria esa frontera, además de comprobar que, para controlarse el tráfico ilícito, es necesario fiscalizar el comercio lícito, es decir, la posesión civil de armas y municiones. Los parlamentarios que participaron en esa Comisión

la consulta de centenares de expertos, testigos, policías,

ganaron el respeto y la admiración del electorado y acu-

militares y traficantes arrestados; de pesquisas de campo

mularon fuerza política para crear una Sub-Comisión de

en las fronteras brasileñas con 10 países, apuntando 140

Control de Armas y Municiones permanente en el Parla-

puntos de entrada de armas; de la pesquisa de las prin-

mento Brasileño. Hecho importante, porque, en la mayoría

cipales fuentes de desvío de armas hacia el crimen or-

de los Parlamentos el tema de las armas pequeñas y livia-

ganizado; evaluando el perfil de las armas incautadas y

nas es tratado dentro de comisiones genéricas de Defensa

su procedencia. El resultado fue un documento de suma

o de Seguridad Pública y se torna un tema menor y poco

importancia (el Informe Final de la CPI), que señaló las

relevante, además del poder de los militares y empresarios

principales fuentes que abastecen el crimen organizado a

de armas en esas comisiones. Una comisión específica per-

partir del rastreo de 15 mil armas incautadas: armerías

mite enfatizar un tema que dejó de ser secundario, debi-

sin control, empresas de seguridad privada no fiscaliza-

do a que la inseguridad pública está entre los problemas

das, desvío desde las corporaciones policiales, armas pri-

que más preocupan al electorado de las grandes ciudades.

vadas de militares y policías vendidas por ellos en la ile-

Pocos países, todos ellos de democracia avanzada, tienen

galidad, falta de control en el transporte de armas, armas

comisiones específicas, como Canadá, Gran Bretaña, EUA,

robadas o hurtadas en las residencias, armas importadas

Suecia y, ahora, Brasil. La Comisión viene prestando gran-

ilegalmente, armas exportadas y que regresaron al país.

des servicios para transformar el control de armas por el

A esas conclusiones hay que agregar una fuente

gobierno en una política de Estado.

66 | Dossier

Campañas de canje voluntario de armas Una de las actividades propuestas por la nueva Ley de Armas fue la realización de Campañas de Canje de Armas, que sean voluntarias. La primera campaña recogió en 2004/2005 medio millón de armas y provocó la reducción en 11% de los homicidios por arma, salvando más de 5 mil vidas, reduciendo los homicidios de 39 mil en 2003 para 34 mil en 2010. El resultado tan positivo ha hecho al gobierno repetir la campaña en 2008/2009, pero como no contó con la participación de la sociedad civil (las ONG y más de 400 iglesias en el 2004), recogió apenas 30 mil armas. A partir de la masacre de la Escuela de Realengo, un mes después empezamos una nueva campaña que buscaba integrar la participación de la sociedad y perfeccionar los mecanismos de destrucción inmediata del arma entregada y del pago de la indemnización; ya estamos en 26 mil armas en pocos meses. La idea del gobierno –Ministerio de Justicia– es tornar el desarme de política de gobierno en política de Estado, a manera de tener todos los años una campaña. Brasil tiene 16 millones de armas en circulación, gran parte en manos de la sociedad. Ese es el blanco de la presente campaña. El principio no es tener una sociedad que se protege armándose, sino tener una sociedad desarmada que cuente con una buena policía que la proteja. Ese es el modelo seguido por los países que han resuelto de forma satisfactoria el problema de la violencia urbana.

Diálogo con los productores y comerciantes de armas, y las empresas de seguridad privada Si la producción (en el caso de Brasil) y la comercialización de armas son legales, hay que negociar con esos sectores económicos. A ellos se suman las empresas de seguridad privada. Son sectores que reaccionaron muy mal al control y fiscalización de sus productos y actividades, demostrando poca sensibilidad para colaborar con la seguridad pública y fueron, por lo menos en cuanto a la nueva ley, derrotados. Pero hay que respetarlos como actores legítimos y forzarlos a subordinar sus intereses privados al canon mayor de los intereses públicos, el primer deber más valioso del Estado: la protección a la vida. En esa negociación, el Parlamento juega un papel importante, colaborando con el Ejecutivo y presionando los intereses privados a sumarse al gobierno y a la sociedad en la lucha contra el crimen organizado, para reducir la violencia urbana y para garantizar la estabilidad democrática amenazada por la inseguridad causada por la falta de control y fiscalización de las armas de fuego y las municiones. Fueron los parlamentarios brasileños los que impulsaron la política de sustituir las armas letales por las de baja letalidad (que apenas inmovilizan al delincuente, sin matarlo, y evitando daños a inocentes). Hoy Brasil es un gran productor de esas armas, cada vez más adoptadas por nuestras policías, ya que con diálogo y respecto al interés público, todos ganamos.

REVISTA COMUNES n° 3, mayo-octubre 2013 pp. 67-104 ISSN 2343-5666

inventario nacional de armas de fuego

venezuela

Luis Lugo y Zharah Rengifo

Resumen  El Inventario Nacional de Armas de Fuego ha tenido como propósito estimar la cantidad de armas de fuego de una mano ingresadas legalmente a Venezuela en los últimos 30 años; caracterizar las armas de fuego circulante según el tipo de arma, su procedencia, sus portadores, su distribución geográfica y, finalmente, presentar recomendaciones para fortalecer y consolidar los controles sobre el tráfico y la disponibilidad de armas de fuego en Venezuela. Para alcanzar los objetivos propuestos, se procedió a identificar las instituciones del Estado intervinientes en la compra/venta de armas de fuego, organismos de control y desincorporación de las armas, así como las fuentes de información derivadas de estas, las cuales permitieron describir el comportamiento del comercio internacional armamentístico de Venezuela; presentar el volumen de armas de fuego introducidas al país legalmente en los últimos 30 años; caracterizar la distribución de las armas de fuego en Venezuela en manos de particulares; describir los parques de armas gubernamentales; y referirnos al control y desincorporación de armas de fuego en Venezuela. Entre las recomendaciones se destaca la necesidad de implementar un Registro Nacional de Armas que abarque cada una de las etapas de las armas desde su ingreso al país. Palabras clave  estimación de armas, inventario, armas de fuego, circulación, disponibilidad, Venezuela.

Luis Lugo y Zharah Rengifo

actualmente se desempeñan como Investi-

gadores en la Coordinación Nacional de Justicia y Sistema Penal, adscrita a la Dirección Nacional de Creación Intelectual de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. Durante los años 2011 y 2012 se desempeñaron como Asesores en la Línea de Investigación sobre el Control, Regulación Institucional y Estudios sobre el Tráfico de Armas y Municiones, adscrita a la Coordinación de Investigación y Diagnóstico de la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme. [email protected] | zharah.rengifo@gmail

Inventario Nacional de Armas de Fuego* Venezuela

La mayoría de las armas de fuego del mundo están en manos de particulares (…) Si las fábricas del mundo producen cada año millones de armas de fuego de nueva fabricación y se destruyen muchas menos, eso significa que el número de armas en manos de civiles está aumentando. (Small Arms Survey, 2011)

La tenencia de armas en Venezuela agudiza una problemática social que se incrementa con velocidad. La violencia armada, particularmente la generada por armas de fuego, en Venezuela se caracteriza por ser letal, por menoscabar la vida de hombres, en edades comprendidas entre 22 y 49 años, y por ser el instrumento predilecto que permite al agresor comunicar, de manera rápida e inequívoca, la intencionalidad coercitiva a su objetivo. La circulación de las armas no regulada y principalmente en manos de civiles, origina el escenario idóneo para que los ejecutores de la violencia armada se apropien del principal elemento que la define: las armas de fuego; de allí, la necesidad de regular la disposición de las armas como primera estrategia para frenar su uso indiscriminado y delictivo. En la región, diferentes investigaciones han abordado el estudio de la proliferación de armas asociada a la violencia armada1, sin embargo, en

* Adaptación de la investigación Inventario Nacional de Armas de Fuego, realizada por José Carlos Fernández, Magaly Villasmil, Luis Lugo, Gerardo Santander, Emma Salazar y Zharah Rengifo, finalizada en el mes de septiembre del año 2012, VV.AA. (2013), regulación y lógicas del uso de armas de fuego y municiones. Caracas: CODESArME-UNES. 1  Se encuentran las experiencias de la ONG brasileña Viva Río, replicada más tarde

en la provincia de Buenos Aires, Argentina, denominada “Las Armas y las Víctimas.

69

70 | Dossier

el caso venezolano, los estudios en torno a la estimación de la cantidad de armas han carecido de datos oficiales restándoles fiabilidad a tales estimaciones. En este sentido, el Inventario Nacional de Armas de Fuego se desarrolla enmarcado en la Coordinación de Investigación y Diagnóstico de la Secretaría Técnica perteneciente a la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme. Esta coordinación tuvo la responsabilidad de brindar las bases científicas necesarias para la toma de decisiones acertadas relacionadas con el control sobre la comercialización y uso de armas de fuego en Venezuela. Esta investigación tuvo como objetivo la estimación de la cantidad de armas de fuego de una mano (puño), ingresadas legalmente a Venezuela en los últimos 30 años, así como, la caracterización de las armas de fuego de una mano circulantes según el tipo de armas, su procedencia, sus portadores y su distribución geográfica en el territorio nacional.

¿Por qué las armas de una mano? El objeto de estudio del Inventario Nacional de Armas de Fuego son las armas del subtipo pistolas y revólveres, esto debido a que se encuentran mayormente asociadas a los homicidios por armas de fuego en Venezuela. Durante una entrevista realizada al Director Nacional de Patología Forense del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, se confirmó que alrededor del 90% de las muertes por armas de fuego en Venezuela son ocasionadas por pistolas y revólveres2. Las pistolas y revólveres poseen particularidades que las posicionan como herramientas útiles para la comisión de agresiones con armas de fuego, destacándose excepcionalmente, en contraposición a otros tipos de armas: »» Por un lado son de fácil manejo y uso, recordemos que para efectuar un disparo solo se necesita accionar un gatillo3. »» Poseen una alta durabilidad, por lo que su uso se puede prolongar en el tiempo sobre todo si su mantenimiento es adecuado.

Violencia, Proliferación y Uso de Armas de Fuego en la Provincia de Buenos Aires y la Argentina”. También es importante la contribución que en el 2004 hicieran Martín Appiolaza y Javier Ávila en el libro “Tráfico de armas en América Latina. Caso Argentina” editado por la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, donde hacen un análisis descriptivo del tráfico de armas en ese país.

  En Venezuela se encuentra la investigación de Aaron Karp

titulada “Excedentes de armas en América del Sur”, que pertenece al conjunto de publicaciones del Small Arms Survey.

»» La disponibilidad dentro del mercado (lícito e ilícito) hace que estas armas sean de fácil adquisición4.

2  Entrevista con el director nacional de Patología Forense,

doctor Franklin José Pérez. Mayo 2012. 3  Apuntar correctamente o mantener en buenas condiciones

el arma son habilidades más complejas. 4  Las actuales restricciones en materia de comercialización

de armas de fuego para el comprador civil emprendidas por el

inventario nacional de armas

»» A diferencia de las armas largas (escopetas, fusiles, ametralladoras entre otras), las pistolas y revólveres son fáciles de ocultar dentro de la ropa, algún bolso o morral, facilitando su traslado y uso para sorprender a la víctima. Las pistolas y los revólveres son armas de fuego manejadas con relativa facilidad con una sola mano, por lo que comúnmente se le denominan armas de puño o de una mano5.

Los procesos relacionados al ciclo de vida de las armas de fuego de una mano en Venezuela A partir del desarrollo de la investigación se identificaron cinco procesos en los cuales están inmersas las armas que entran de manera lícita al país. Estos procesos de las armas de fuego de mano son: 1. Producción del arma de fuego. 2. Circulación internacional del arma de fuego (ex­­portación/importación). 3. Distribución del arma de fuego en el país (asignación, compra/venta).

l. lugo y Z. rengifo

| 71

4. Control del arma de fuego (denunciada por pérdida, robo, hurto o extravío, implicada en delito). 5. Desincorporación (destrucción). Cada uno de estos procesos reflejados en la ilustración 1 genera información sobre el arma de fuego y es levantada por distintos operadores institucionales que desde el Estado, fungen como organismos de control y supervisión de las armas ingresadas. Cada una de estas instituciones lleva registros de datos referidos a la información de las armas correspondientes y a través de estos es posible hacer seguimiento a las mismas. La producción del arma de fuego La investigación parte de la premisa que toda arma fabricada por una empresa legalmente constituida tiene un origen lícito, posee como identificador una serie de caracteres alfanuméricos denominado serial y que es único entre sí. Las armas fabricadas por empresas no registradas, o en talleres artesanales privados, no son consideradas parte de este estudio por carecer de registros oficiales. Tomando en cuenta lo anterior, puede decirse que Venezuela, no posee al día de hoy, una producción de armas de fuego de una mano que deba distinguirse en esta investigación; la única experiencia destacada digna de mención es la producción de las pistolas marca Cavim6,

gobierno nacional han contribuido a reducir la disponibilidad de armas de fuego en el país. 5  A partir de este momento, cuando nos refiramos a armas de fuego de una mano o puño, nos estaremos refiriendo a las pistolas y revólveres exclusivamente.

6  Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim), principal institución involucrada con la producción de armas en el país.

72 | Dossier

modelo Zamorana, que son remanentes de la producción realizada en el año 2005 a partir de una patente de la empresa checa Ceska Zbrojovka (CZ) de su pistola CZ G2000. Sin embargo, su escasa producción no la hace relevante a fines de esta investigación.

Circulación a nivel internacional del arma de fuego (importación) Una vez fabricada, el arma de fuego es enviada para su comercialización, que puede ser la distribución del arma dentro del mismo país productor, y/o exportada para su

Ilustración 1. Procesos y fuentes de información de las armas de fuego de una mano

DISTRIBUCIÓN

IMPORTACIÓN

PRODUCCIÓN

Procesos y fuentes de información

Fabricación nacional

Mercado Mundial de Armas Industrializadas

Fabricación internacional

Industrias productoras de armamento

INE

Volumen ($) Importaciones 1980-2011

UN-COMTRADE

SENIAT

Importaciones Unidades 2004-2011 (DUA)

Compras (2005-2011)

CAVIM

Ventas (2005-2011)

DAEX Parques de Armas Militares

(Informes trimestrales)

Organismos Gob. (Inf. trimestrales)

Privados (Inf. trimestrales)

DESINCORPORACIÓN

CONTROL

Parques de Armas Policiales (2011)

VISIPOL

Portes de Armas Particulares (2003-2011)

CICPC

Armas solicitadas (SIIPOL) Armas en evidencia (2008-2001)

DAEX

Armas destruidas (2006-2011)

Fuente: Elaborado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

inventario nacional de armas

comercialización en el exterior, a este último proceso le denominamos circulación internacional. La comercialización al exterior implica la diseminación de la producción de armas de fuego en distintos países, sin embargo, como hemos comentado, cada compañía fabricante, otorga un serial único para cada una de las armas comercializadas, lo que posibilita el rastreo de las mismas, siempre y cuando se cuente con el insumo adecuado, como por ejemplo las facturas y/u órdenes de compras donde aparece la descripción detallada de las armas compradas. A escala nacional, las instituciones que tienen la responsabilidad de poseer registros sobre las importaciones de armas son el Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) en calidad de ente rector de aduanas e impuestos, y el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), quien solicita estos mismos datos al Seniat para nutrir la información sobre datos estadísticos de comercio exterior. Una tercera, y valiosa, fuente de información la podemos hallar en los registros que posee la Organización de Naciones Unidas (ONU) a partir de la Base de Datos Estadísticos de la ONU sobre Comercio de Mercaderías (UN Comtrade7). A partir de abril de 2004, el Gobierno Nacional establece que el Estado es el único facultado para la importación de armas de fuego en el país8. Esta función es llevada

l. lugo y Z. rengifo

| 73

a cabo exclusivamente por Cavim, que desde 2005 posee el control comercial de la importación. Al centralizarse en un solo ente todas las importaciones de armas de fuego, es posible obtener un registro del total de importaciones de armas a partir de esta fecha. Distribución del arma de fuego en el país Como ya se ha aclarado, en Venezuela no se distribuyen armas de fuego provenientes de fabricación nacional9. Las armas de fuego distribuidas en el país son traídas desde el exterior. Una vez que las pistolas y los revólveres ingresan a la nación, son distribuidos según el tipo de usuario final pudiendo ser para10: »» Usuarios gubernamentales: pertenecientes a alguna institución policial de carácter nacional, estadal o municipal, así como a las direcciones de seguridad de los organismos del Estado11.

9  Antes de 2005, las armas que ingresaban al país eran retiradas por el importador correspondiente (ej.: distribuidor oficial, armería, persona particular, empresa de seguridad, policía regional, municipal, etc.) y el Estado desconocía su destino, salvo que estas ingresaran al Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC) para pruebas relacionadas a la investigación de algún delito donde estuviese involucrada. 10  Conceptualización propia de la investigación.

7  Base de datos mundial que posee información sobre todo

tipo de importaciones y exportaciones reportadas por las autoridades estadísticas en más de 200 países. 8  Según Gaceta Oficial n° 332.844, Resolución 26770.

11  Las armas pertenecientes a la Fuerza Armada Nacional

Bolivariana, aunque no escapan a las regulaciones pertinentes en materia de armas de fuego, no fueron objeto de revisión en esta investigación ya que su número y disposición de registros son considerados secreto de Estado.

74 | Dossier

»» Usuarios jurídicos: pertenecientes a algún organismo

En el primer caso, se recopila información a través de

privado de vigilancia, como por ejemplo las empresas

pruebas (físicas y químicas) realizadas por expertos en

y cooperativas de vigilancia, o las empresas de trans-

criminalística a fin de verificar si el arma implicada fue

porte de valores. Este grupo incluye a las empresas

utilizada para cometer el delito. En el segundo, el arma

comercializadoras de armas de fuego, más conocidas

es reportada como robada o hurtada ante las autorida-

como armerías.

des pertinentes, bien sea con la finalidad de recuperar

»» Usuarios particulares: son todas aquellas personas que compran un arma de fuego para uso particular, bien sea para defensa personal, colección, deporte o tenencia domiciliaria.

el arma, o bien para evitar la vinculación directa de los hechos en los que esta arma se vea involucrada en el futuro. En ambas situaciones, el Cuerpo de Investigaciones, Científicas, Penales y Criminalísticas administra el registro de datos de estas armas.

A cada uno de estos usuarios se le otorga una auto-

Durante el proceso de control se puede establecer

rización para el porte y/o resguardo de estas armas de

cuáles son aquellas armas que inciden con mayor fuerza

fuego, esta autorización se encuentra sujeta a controles

dentro de la vida de la población. Esto es muy importante

institucionales por parte de la Dirección Nacional de Ar-

a fin de establecer ciertas características comunes para

mas y Explosivos (DAEX) de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB). Los usuarios gubernamentales y jurídicos se encuentran sujetos a revisiones periódicas de sus parques de armas por parte de la DAEX, esto se realiza cada tres (3) meses, sin embargo, los portes de armas otorgados a los usuarios civiles se renuevan cada tres (3) años, durante este tiempo el “estado del arma” no es conocido por las instituciones gubernamentales de control. Control del arma de fuego

estas armas y por tanto permite establecer regulaciones más estrictas que permitan frenar el uso de las mismas. Desincorporación del arma de fuego El proceso de desincorporación consiste en la destrucción física y definitiva del arma de fuego por parte de la Dirección General de Armas y Explosivos. Este proceso se lleva a cabo en las instalaciones de la siderúrgica de Sidetur. Para que un arma pase a situación de desincorporación deben darse alguna de las siguientes condiciones:

El proceso de control del arma de fuego ocurre cuando

»» Que se determine que el arma fue utilizada para co-

un arma es incautada o recolectada por parte de algu-

meter un hecho punible y, por tanto, las autoridades

no de los cuerpos de seguridad del Estado para su debido

responsables dicten sentencia firme sobre ella. Ejem-

análisis. Otra arista del proceso de control es cuando se

plo: Un arma que se haya utilizado para cometer un

realiza una denuncia sobre un arma de fuego.

homicidio.

inventario nacional de armas

»» Que aquella arma orgánica perteneciente a algún cuerpo de seguridad del Estado se le determine un deterioro severo y quede inutilizada para su uso. Ejemplo: Un arma que por su desgaste pierda su acción de disparo. »» Que sea entregada a algún órgano de seguridad del Estado por parte de un particular con la finalidad puntual de destruirla. Ejemplo: Una entrega voluntaria enmarcada en un campaña sobre el desarme. Este último proceso del arma requiere la presencia de la Fiscalía General de la República, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas y la Dirección General de Armas y Explosivos durante el acto de destrucción. En este proceso se lleva un registro de las armas que son destruidas y entre los tres organismos certifican la validez del acto.

Descripción de las importaciones de armas de fuego de una mano en los últimos 30 años Anteriormente hemos comentado que la producción de armas de fuego en el país ha sido marginal, por lo que este apartado se refiere exclusivamente a las importaciones hacia Venezuela de armas de fuego de una mano desde los años 80 hasta la actualidad. Los valores de las importaciones están expresados en dólares, concretamente en “Valores FOB”12, que significa

Se entiende por Valor FOB (Free OnBoard – Libre a Bordo en español) al término utilizado en el Comercio Internacional

12 

l. lugo y Z. rengifo

| 75

el costo de una mercancía hasta que se encuentra lista para su transporte. Estos valores son recogidos por la UN Comtrade y por el INE. Al contrastar ambos registros se obtiene el gráfico 1 (página siguiente). Considerando que las dos fuentes de información consultadas poseen discrepancias, se toman en consideración los valores históricos máximos de importación de armas de fuego en Venezuela de las dos fuentes, unificando ambos registros, a fin de manejar el dato más alto de armas de fuego que se haya importado, tendiendo siempre a obtener el mayor espectro posible de unidades de armas importadas en las últimas tres décadas. Esta unificación13 se ve representada en el gráfico 2 (página siguiente). En esta gráfica se observa una oscilación de las importaciones de armas a través del período de estudio. Estas fluctuaciones pudiesen explicarse fundamentalmente en las necesidades de adquirir y reponer armas a lo largo de los años, observando cómo después de una importación grande, inmediatamente hay una baja de la

que indica el valor de la mercancía en dólares ($) al ser despachada por el vendedor, comúnmente referida al despacho hasta el medio de transporte que llevará esta mercancía a su destino. Este valor es declarado por el que envía la mercancía, por el que la recibe o ambos inclusive, permitiendo de esta manera las comparaciones. A partir de este momento, cuando se mencione importaciones de pistolas y revólveres o importaciones acumuladas de pistolas y revólveres, se entenderá como tal a las importaciones “unificadas” resultantes de la comparación de los registros de UN Comtrade y de los datos que posee el INE.

13 

76 | Dossier

Gráfico 1. Venezuela. Valor en US$ de las importaciones de revólveres y pistolas, UN Comtrade - INE 1984-2011 Fuente: United Nations Comtrade (UN Comtrade). Instituto Nacional de Estadística (INE). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

10.000.000 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000

0

1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1996 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

1.000.000

Comtrade

Gráfico 2. Venezuela. Valor en US$ de las importaciones de revólveres y pistolas, 1962-2011

0.000.000

Fuente: United Nations Comtrade (UN Comtrade). Instituto Nacional de Estadística (INE). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

8.000.000

INE

9.000.000

7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000

Importaciones

2011

2007 2009

1995 1997 1999 2001 2003 2005

1989 1991 1993

1982 1985 1987

1976 1978 1980

1970 1972 1974

0

1962 1964 1966 1968

1.000.000

inventario nacional de armas

misma, ya que las armas tienen un prolongado período de tiempo útil antes de ser desechada. La caída radical, a partir del año 2001, de las importaciones de armas de fuego se podría explicar por el veto, que por razones políticas, Estados Unidos de América (USA) aplicó a la venta de armas a Venezuela; este veto se evidencia durante los años 2004 y 2005. Para el año 2006 la restricción de la venta de armas a Venezuela es completa. El gráfico 3 hace una comparación de las importaciones ingresadas al país desde 1996 hasta la actualidad y las partes y piezas de armas de fuego de una mano para esos mismos años. Resulta claro que la reducción

Gráfico 3. Venezuela. Valor en US$ de las importaciones declaradas de pistolas y revólveres (93.02) y la de partes y piezas (93.05), 1996 -2011 Fuente: United Nations Comtrade (UN Comtrade). Instituto Nacional de Estadística (INE). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

l. lugo y Z. rengifo

| 77

de las importaciones de armas de fuego se relaciona con un aumento significativo en la importación de partes y piezas de pistolas y revólveres, pudiendo entenderse que al no poder reponerse el armamento dañado este debió ser reparado, aumentando así la importación de partes y piezas; no obstante debe tenerse presente que la vida útil del arma de fuego es muy prolongada, esta puede durar por más de cuatro décadas dependiendo de su uso y mantenimiento, por lo que considerar que este aumento de importación de partes y piezas de armas de fuego fue producto del desgaste de las armas existentes podría ser precipitado.

10.000.000 9.000.000 8.000.000 7.000.000 6.000.000 5.000.000 4.000.000 3.000.000 2.000.000 1.000.000 0

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 Pistolas y revólveres

2003 2004

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 Partes y piezas

78 | Dossier

El gráfico 4 contiene la contrastación de las importaciones y exportaciones de armas de fuego de una mano hacia Venezuela en los últimos 30 años. Es notable como en la mayoría de los años existen fluctuaciones semejantes entre los períodos estudiados de las importaciones y las exportaciones, siendo las discrepancias entre ambas, en el mismo año, lo más resaltante. Estas diferencias son explicables debido al retraso en los reportes de comercialización de armas de fuego que manejan los sistemas aduaneros y las agencias estatales de estadísticas, ocasionando una demora en las informaciones de comercio internacional.

Gráfico 4. Venezuela. Valor en US$ de las importaciones de armas de fuego declarada como importadas por Venezuela y las exportaciones de armas de fuego declaradas por los países hacia Venezuela, 1980 - 2011

20.000.000

Fuente: United Nations Comtrade (UN Comtrade). Instituto Nacional de Estadística (INE). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

12.000.000

Representación cartográfica de las importaciones hacia Venezuela Uno de los ejercicios que realizamos dentro de esta investigación fue representar cartográficamente los países de procedencia de las importaciones en un rango que abarca desde 1979 hasta 2010. La representación cartográfica es útil para identificar las empresas asociadas a los países que declaran exportaciones hacia Venezuela, así como observar las relaciones comerciales en materia de armas de fuego con dichos países en cuanto a su dinámica y evolución en el transcurso de los años estudiados.

18.000.000 16.000.000 14.000.000

10.000.000 8.000.000 6.000.000 4.000.000

0

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

2.000.000

Importaciones

Exportaciones

inventario nacional de armas

En este sentido, una salvedad que debe hacerse es que existen casos puntuales en los que el mismo fabricante posee plantas de producción y ensamblaje de armas de fuego en más de un país. Esto acarrea que dos naciones diferentes produzcan reportes de armas de fuego de una misma empresa. Por lo que en la práctica, no puede representarse las marcas de armas de fuego por país, sino representar cartográficamente el país que genera el reporte de las armas de fuego exportadas, como se ha hecho en esta investigación14. De esta forma, se presenta a continuación la representación cartográfica de las importaciones de armas de fuego identificando tres grandes períodos de importaciones de armas de fuego hacia Venezuela, estos son: Importaciones de armas de fuego a Venezuela desde finales de los 70 hasta 1990 En este período las importaciones de armas de fuego de una mano estuvieron signadas principalmente entre tres proveedores: los Estados Unidos de América, Alemania y el Reino de Bélgica. Sobre el contexto histórico

14  Por ejemplo, la empresa Industria de Material Bélico Do

Brasil (Imbel) radicada en Brasil, posee 5 plantas de producción, todas ellas radicadas en ese país, por lo que es posible afirmar que las armas de esta marca que son importadas al país provienen en su totalidad de Brasil, con lo que se puede hacer asociaciones puntuales entre países de origen y marcas. Sin embargo, existen otros casos en los que una empresa, radicada en un país determinado, posee filiales y subsidiarias en otros países que fabrican o ensamblan armas de fuego, las cuales, al ser exportadas, quedan asentadas en los registros comerciales de estos países.

l. lugo y Z. rengifo

| 79

es oportuno acotar que la Guerra Fría marcaba significativamente los bloques de países con los que se hacían negociaciones; adicionalmente, el Reino de Bélgica había sido el proveedor para ese momento de los fusiles automáticos FAL de la empresa Fabrique Nationale d’Herstal (FN) del ejército venezolano, por lo que suponía tener puertas abiertas para exportar a nuestro país armas de menor calibre. En las ilustraciones cartográficas que presentamos se puede verificar cómo existe una fluctuación de la proporción de importación a través del tiempo y la variación de los países proveedores de armas de Venezuela. (Ver ilustraciones 2 y 3, en página siguiente.) Importaciones de armas de fuego a Venezuela durante la década de los 90 En esta década Estados Unidos de América se mantiene como el principal país proveedor de armas de fuego. Al mismo tiempo se da un proceso de apertura a la industria argentina y brasileña de armas, principalmente en el área de los revólveres. Dicha apertura puede verse justificada en varios factores: en primer lugar las relaciones diplomáticas entre los gobiernos de la época (Pérez – Menem – Collor de Melo) son cónsonos en su accionar político, lo que favorece el establecimiento de acuerdos comerciales entre ellos, incluyendo el comercio de armas; el rápido crecimiento de las ciudades venezolanas y el auge de los problemas delictivos, favorece la proliferación de las empresas de seguridad dada la ineficacia del Estado en cuanto a brindar seguridad ciudadana. Las armas de fuego

80 | Dossier

Ilustración 2. Venezuela. Países exportadores de armas hacia Venezuela. 1979. Fuente: United Nations Comtrade (UN Comtrade). Instituto Nacional de Estadística (INE). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

Ilustración 3. Venezuela. Países exportadores de armas hacia Venezuela. 1985. Fuente: United Nations Comtrade (UN Comtrade). Instituto Nacional de Estadística (INE). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

inventario nacional de armas

argentinas y brasileñas son de menor costo en comparación con las norteamericanas y europeas, por lo que es factible suponer que las empresas de seguridad privadas demandaran estas armas económicas para la prestación de sus servicios. Después de mediados de los 90, la empresa austriaca Glock; fabricante de armas, pistolas particularmente, se comienza a posicionar como la de mayor interés dentro del mercado internacional de armas para los cuerpos de seguridad y defensa. (Ver ilustraciones 4 y 5, en esta y siguiente página.)

Ilustración 4. Venezuela. Países exportadores de armas hacia Venezuela. 1992. Fuente: United Nations Comtrade (UN Comtrade). Instituto Nacional de Estadística (INE). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

l. lugo y Z. rengifo

| 81

Importaciones de armas de fuego a Venezuela posterior al año 2000 Las importaciones de armas de fuego hacia Venezuela en los años posteriores al 2000 estuvieron marcadas principalmente por el lineamiento político del gobierno del presidente Chávez y el veto progresivo interpuesto por el gobierno estadounidense, y por algunos países de la Unión Europea.

82 | Dossier

Para el año 2001, Austria es la principal exportadora de armas de una mano a Venezuela proveyendo al 50% de la demanda interna. Como se ha comentado, a partir del año 2002 y hasta el 2005, se dio una disminución de la exportación de armas de fuego de una mano hacia Venezuela, que entre otras causas, se debe al veto unilateral de ventas de armas por parte de Estados Unidos de América hacia Venezuela, a la cual Austria y otros países miembros de la Unión Europea se apegan. En paralelo, hacia fines de 2004, Cavim asume la importación de armas al país. En 2007, Italia se desmarca del veto norteamericano, y junto con Brasil, se convierten en los principales proveedores de armas de una mano para Venezuela.

Ilustración 5. Venezuela. Países exportadores de armas hacia Venezuela. 1997. Fuente: United Nations Comtrade (UN Comtrade). Instituto Nacional de Estadística (INE). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

Para 2010, Italia se erige como el mayor exportador de pistolas para Venezuela, ocupando casi todo el mercado de las armas de una mano en el país. Se evidencia en este período una reducción progresiva de los proveedores de armas de fuego de una mano hacia Venezuela y la instalación de Italia como principal país comercializador de armas a la nación, casi de manera exclusiva.

Estimación de armas de fuego ingresadas a Venezuela Para la estimación del volumen aproximado de armas de fuego ingresadas a Venezuela se utilizaron los volúmenes

inventario nacional de armas Ilustración 6. Venezuela. Países exportadores de armas hacia Venezuela. 2001. Fuente: United Nations Comtrade (UN Comtrade). Instituto Nacional de Estadística (INE). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

Ilustración 7. Venezuela. Países exportadores de armas hacia Venezuela. 2007. Fuente: United Nations Comtrade (UN Comtrade). Instituto Nacional de Estadística (INE). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

l. lugo y Z. rengifo

| 83

84 | Dossier Ilustración 8. Venezuela. Países exportadores de armas hacia Venezuela. 2010. Fuente: United Nations Comtrade (UN Comtrade). Instituto Nacional de Estadística (INE). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

Ilustración 9. Venezuela. Disponibilidad de las fuentes de información para la estimación de armas de fuego. 1980-2011. Fuente: Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

1980

2005

Fuente: Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

UN COMTRADE / INE

Valor ($)

Importación

Valor ($)

Ilustración 10 Venezuela. Representación del proceso de estimación. 1980-2011.

2011

1980

Importación

Unidades

UN COMTRADE / INE / CAVIM

2005

2011 Estimación 1

Estimación Estimación

Registro

Unidades desconocidas Unidades conocidas

Estimación2

inventario nacional de armas

monetarios importados y las unidades de armas importadas conocidas, disponibles desde 2005 hasta 2011. En la ilustración 9 se muestra la información disponible para la estimación. El método de estimación para calcular la cantidad de armas de una mano ingresadas a Venezuela desde 1980 se llevó a cabo desde dos perspectivas procedimentales: La primera consistió en el cálculo de las cantidades de armas, basado en los montos declarados en las importaciones por Venezuela, y su precio de referencia establecido para cada una de las tres décadas estudiadas. La segunda consiste en el cálculo de las cantidades de armas, basados en los montos declarados en las importaciones por Venezuela y su precio de referencia establecido para las primeras dos décadas estudiadas y hasta mediados de la década del 2000. Pero a diferencia del primer método, a partir de 2005, se toman los valores de las cantidades de armas compradas por Cavim utilizando las cifras conocidas. En la ilustración 10 se aprecia cuáles son los lapsos de tiempo donde es necesario realizar la estimación de las armas ingresadas al país. El cálculo de la estimación de las cantidades de armas ingresadas está basado en dos variables; por una parte, los montos en dólares de las importaciones; por el otro, los precios de referencia de las armas de fuego por cada década. Los valores de los montos de las importaciones declaradas por Venezuela se extraen de la unificación de los datos de la UN Comtrade e INE15, sin embargo, los

l. lugo y Z. rengifo

| 85

precios de referencia no se encuentran reflejados en los datos de estas fuentes. Para establecer los precios de referencia de las armas de fuego se recurrió a revistas especializadas16 que permitieron elaborar bandas de precios para cada década estudiada. Hay que destacar que por cada década existe variabilidad dentro de los precios de las armas de fuego de una mano, es por esta razón que no se puede establecer un precio único para todos los años de estudio. Asimismo, es necesario puntualizar por lo menos tres rangos de precios de referencia, uno con el precio más alto que pudo llegar a poseer en el mercado mundial de armas, una banda de precio con el menor precio y otra donde se promedie estos dos últimos. Aplicando este razonamiento, se consideraron tres bandas en los que oscila el precio de armas de fuego como se demuestra en el cuadro 1. Cuadro 1. Venezuela. Precio estimado de las armas de fuego en dólares (US$) entre décadas. 1980–2009

Décadas

Mínimo

Promedio

Máximo

1980-89

75

125

250

1990-99

100

235

275

2000-09

125

375

535

Fuente: Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme. Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

Una vez obtenidos los valores referenciales de los precios de las armas de fuego de una mano para cada una

16  Tales como el Standard Catalogue of Firearms 2009 y la re15  Tal como se mostró en la gráfica 2.

vista Combat Arms en sus diferentes ediciones.

86 | Dossier

de las décadas de estudio, es posible realizar el cálculo de estimación de la cantidad de las armas de una mano ingresas al país desde los 80, para ello, se dividieron los montos de las importaciones en dólares entre los precios de referencia establecidos, obteniéndose la estimación de cantidad unitaria importada. Los años 2010 y 2011 corresponden a las unidades de armas importadas reportadas por Cavim en esos años, por tanto no es necesaria su estimación. El primer hallazgo que posee la investigación Inventario Nacional de Armas de Fuego es que en los últimos 30 años han ingresado en el país, no más de 630.000 armas. (Ver cuadro 2) De esta manera, se desmitifica la presunción de la existencia de 1, 3 o 6 millones de armas de fuego en las calles17 (Globovisión, 2008). En el cuadro 3 se presenta el segundo ejercicio de estimación de armas de fuego de una mano ingresadas en los últimos 30 años, complementado con las cantidades reportadas por Cavim desde 2005. Según lo observado en la segunda estimación, la cantidad de armas ingresadas al país es menor a la cantidad reflejada en la primera estimación, ubicándose en aproximadamente 550.000 armas el monto máximo de estas. En otras palabras, cuando se utilizan los registros oficiales de Cavim de lo importado a partir de 2005, la tendencia es hacia la baja en las cantidades de armas ingresadas. En un ejercicio de reflexión, podríamos

17  En apartado referido a la etapa de control de las armas de

fuego se verá la baja probabilidad de existencia de un gran mercado de armas de contrabando dentro del país.

Cuadro 2. Venezuela. Estimación de las armas de fuego por unidades hasta el 2009. 1980–2009 Estimación hasta 2009

Período

Máximo

Promedio

Mínimo

Años 80

79.163

47.498

23.749

Años 90

289.103

123.023

105.128

Años 00

221.500

73.833

51.752

2010-2011

38.349

38.349

38.349

Total

628.116

282.703

218.979

Fuente: UN Comtrade. Cavim. Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

Cuadro 3. Venezuela. Estimación de las armas de fuego por unidades hasta el 2005. 1980–2005 Estimación hasta 2005

Período

Máximo

Promedio

Mínimo

Años 80

79.163

47.498

23.749

Años 90

289.103

123.023

105.128

Años 00

143.336

75.383

65.222

2010-2011

38.349

38.349

38.349

Total

549.951

284.253

232.448

Fuente: UN Comtrade, Cavim. Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

inventario nacional de armas

suponer que la cantidad máxima de armas ingresadas que arroja la primera estimación es incluso menor a las

ducto de estas dos estimaciones, se puede observar que las cantidades promedios de las mismas son muy parecidas, a pesar de que para el período del 2005 al 2009, los registros provienen de fuentes diferentes. Si se detalla la década correspondiente al año 2000, se aprecia cómo la cantidad promedio de las armas ingresadas al país en ese período es muy parecida, denotando

Comparación entre estimaciones Período de estudio 1980-2011

Años estimados

Máximo

Promedio

Mínimo

1980-2009

628.116

282.703

218.979

1980-2005

549.951

284.253

232.448

Fuente: UN Comtrade, Cavim. Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

Cuadro 5. Venezuela. Comparaciones entre estimaciones de las armas de fuego por unidades. 2000–2009

que la variación entre una y otra es poca. Este ejercicio

Comparación entre estimaciones por década

de comparación entre las estimaciones realizadas reviste de fiabilidad al procedimiento empleado para estimar la cantidad de armas ingresadas al país en los últimos 30

Período de estudio

años.

2000-2009

La importación de las armas de fuego al país y su relación con los homicidios con armas de fuego Como se ha comentado anteriormente, las armas de fuego poseen una larga durabilidad, por lo que su vida útil es extensa. Basándose en esta condición de las armas, se realizó el cálculo de las importaciones acumuladas a lo largo del período de estudio. El valor acumulado de las importaciones, a efectos de esta investigación, se entiende como el monto en dólares de las importaciones de un año, sumándole a este las importaciones de los años anteriores calculados, por ende, los valores siempre serán en aumento. Se presume que las armas ingresadas

| 87

Cuadro 4. Venezuela. Comparaciones entre estimaciones de las armas de fuego por unidades. 1980–2005

630.000 armas. Al comparar las cantidades de armas ingresadas, pro-

l. lugo y Z. rengifo

Estimación

Máximo

Promedio

Mínimo

2000-2009

221.500

73.833

51.752

2000-2005

143.336

75.383

65.222

Fuente: UN Comtrade, Cavim. Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

88 | Dossier

Gráfico 5. Venezuela. Valor acumulado de las importaciones de pistolas y revólveres. 1980 -2011 Fuente: UN Comtrade. Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

80.000.000 70.000.000 60.000.000 50.000.000 40.000.000 30.000.000 20.000.000 10.000.000 0

1980 1982 1985 1987 1989 1991 1993

1995 1997

1999 2001 2003 2005 2007 2009 2011

Importaciones acumuladas 1980 - 2011 Lineal (importaciones acumuladas 1980 - 2011)

Fuente: UN Comtrade, INE, Ministerio del Poder Popular para la Salud, (MPPS) Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme. Nota: Tasa de defunciones calculada por 100.000 habitantes.

80.000.000

55

70.000.000

45

60.000.000

35

50.000.000 40.000.000

25

30.000.000

15

20.000.000 10.000.000

5

0

-5

1980 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Gráfico 6. Venezuela. Valor acumulado de las importaciones de pistolas y revólveres y Tasa de defunciones por arma de fuego. 1980 -2011

Importación acumulada Homicidio por arma de fuego

inventario nacional de armas

durante el período de estudio permanecen mayoritariamente activas al final del mismo. (Ver gráfico 5.) Al observarse la importación acumulada, se evidencia que existen tres momentos puntuales del ingreso de pistolas y revólveres a Venezuela. El primer momento corresponde a la primera década en estudio, hasta el año 1991 aproximadamente, a partir de este año, la impor-

l. lugo y Z. rengifo

| 89

multifactorial, y por tanto no debe asumirse que las cantidades de importaciones de armas son causa de la proliferación de este tipo de violencia. Sin embargo, es importante destacar que un efectivo control de armas, orientado a vigilar la alta disponibilidad de estas, supondrá recortar el principal instrumento de acción de la violencia con armas de fuego.

tación se incrementa considerablemente hasta el año 2001, período en el que surge el veto armamentístico a Venezuela. Desde el año 2007 se vuelve a retomar con fuerza las importaciones de armas, con Italia como principal proveedor y Cavim como la única facultada para la importación en el país. Considerando que las armas ingresadas al país durante el período de estudio, permanecen mayoritariamente activas al final del mismo, resulta pertinente contraponer estos valores acumulados de importaciones de armas con la tasa de muertes ocasionadas por armas de fuego suministrados por el Ministerio del Poder Popular para la Salud, a fin de cotejar su relación. (Ver gráfico 6.) La tendencia general de los homicidios cometidos con armas de fuego es hacia el alza; no obstante, es posible reconocer algunos momentos en que estos valores descienden al mismo tiempo que la importación acumulada de armas se mantiene (puede verse claramente entre los años 2003-2006), reflejando que la escasa importación de armas de fuego de ese momento pudo incidir considerablemente en la tasa de homicidios que registra una pronunciada caída para luego aumentar nuevamente cuando las importaciones de armas se reanudan. El problema de la violencia armada es complejo y

Caracterización de las armas de fuego de una mano en Venezuela La compra y venta de armas de fuego Antes del año 2005, las importaciones de armas de fuego de una mano se realizaban por el tipo de usuario que la necesitase, véase, organismo del Estado, empresa de seguridad, armería o particular, de las cuales no se llevaba ningún registro unificado que describiera sus características principales (tipo de arma, marca, modelo, calibre, serial). Por lo tanto, para conocer cuáles son las características de estas armas se ha utilizado los registros de Cavim disponibles a partir de 2005. Actualmente, cualquier requerimiento de importación de armas de fuego, partes, piezas y municiones, para cualquier tipo de usuario, se encuentra sujeto a dos instituciones, Cavim como ente importador y la DAEX como el ente encargado de otorgar los permisos de porte y tenencia de armas de fuego. En este estudio se caracteriza la compra y venta de armas de una mano realizadas por la empresa estatal Cavim, entre el 2005 y el 2011, considerando que estas relaciones comerciales representan el total de las compras y ventas legales en esos años.

90 | Dossier

Cuadro 6. Venezuela. Compras realizadas por Cavim de pistolas y revólveres. 2005-2012

Compras Año

Pistolas

Revólveres

2005

7.261

-

2006

4.784

-

2007

4.290

142

2008

7.431

-

2009

17.197

-

2010

28.317

3.800

2011

6.232

-

Total

75.512

3.942

Durante este período se compraron 79.454 unidades de pistolas y revólveres, de las cuales el 95,04% (75.512) corresponden a pistolas. Es de hacer notar que las compras de revólveres se dan solo en los años 2007 y 2010, siendo en este último cuando se presenta el mayor volumen de compras con 3.800 unidades (ver cuadro 6). Al analizar las cifras sobre las marcas, se observa que las pistolas Beretta, Glock y Tanfoglio son las que poseen mayor frecuencia, comprendiendo 66.342 armas en total, siendo importante aclarar que las pistolas Glock solo se vendieron hasta el año 2008 por parte de Cavim (ver gráfico 7).

Fuente: Cavim. Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

Gráfico 7. Venezuela. Marcas de pistolas y revólveres compradas por CAVIM. 2005 - 2011 Cuadro 7. Venezuela. Comparación entre compras y ventas realizadas por Cavim de pistolas y revólveres. 2005-2012

Compras

10,6%

Ventas

Año

PISTOLAS

REVÓLVERES

PISTOLAS

REVÓLVERES

2005

7.261

-

7.855

37

2006

4.784

-

7.382

644

2007

4.290

142

14.623

2.281

2008

7.431

-

14.333

583

2009

17.197

-

12.530

562

2010

28.317

3.800

27.973

318

2011

6.232

-

13.428

760

Total

75.512

3.942

98.124

5.185

Total

79.454

2,1%

103.309

Fuente: Cavim. Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme

13,8%

Imbel

Glock

Taurus

3,8% Caracal

11,3% Tanfoglio

58,3% beretta

Fuente: Cavim. Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

inventario nacional de armas

En este sentido, Beretta abarca el 58,3% de las compras (46.346 armas) realizadas por Cavim, siendo esta la marca de pistola usada por la Policía Nacional Bolivariana (PNB); Glock y Tanflogio comprenden el 13,8% y 11,3% (10.979 y 9.017 armas) de las compras respectivamente; el 16,5% restante (13.112 armas) corresponden a la marca saudí Caracal, y las brasileras Imbel y Taurus. La totalidad de las compras de los revólveres fue realizada a la empresa brasilera Taurus, la mayoría en el año 2010. Al revisar los registros de ventas de Cavim durante el período anteriormente mencionado, se observa que estas alcanzan las 103.309 unidades de pistolas y revólveres,

l. lugo y Z. rengifo

| 91

esto da a entender que Cavim poseía y posee inventarios con armas de fuego en sus depósitos para los momentos en las que se realizan las compras (ver cuadro 7 en página anterior). Al comparar las compras y ventas de Cavim durante el período 2005-2011, se puede observar que las dinámicas comerciales de las pistolas y los revólveres son propias de cualquier artículo en cuanto a la compra, venta y reposición de la mercancía. Desde el año 2005 al 2008 las ventas superaron a las compras, caso contrario en los años 2009 y 2010 donde se da un proceso de compras de armas (ver gráfico 8), para luego iniciar otra fase de ventas.

Gráfico 8. Venezuela. Comparación entre compras y ventas de CAVIM. 2005 - 2011 Fuente: Cavim. Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000

Compras Ventas

2005

2006 2007 2008 2009 2010 2011

92 | Dossier

Con respecto a los usuarios anteriormente descritos: gubernamentales, jurídicos y particulares, entre los años 2005 y 2011 los usuarios gubernamentales adquirieron la mayor cantidad de armas de fuego (52,8%), llegando a su menor nivel en el año 2011; en segundo lugar se encuentran los usuarios particulares, quienes ocupan el 27,9% de la distribución de pistolas y revólveres en el período 2005-2011, teniendo un notable aumento a partir del 2007 y llegando a superar en ventas a los usuarios gubernamentales en el 2011 con el 66,6% de las mismas. (Gráfico 9.)

Es importante resaltar que los usuarios jurídicos han disminuido progresivamente la demanda de armas de mano desde el año 2007 hasta llegar a ser los usuarios que menos armas adquirieron para el año 2011; sin embargo, son los usuarios que más demandaron revólveres, alrededor del 80% (4.194 revólveres) entre 2005 y 2011. La disminución de las compras realizadas por los usuarios jurídicos a Cavim podría explicarse por el poco desgaste que caracteriza a dichas armas, en cumplimiento de sus funciones (resguardo principalmente), por ende el nivel de reposición del arma es bajo.

Gráfico 9. Venezuela. Unidades de armas vendidas por CAVIM por tipo de Usuario según año de venta. 2005 - 2011 Fuente: Cavim. Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

30000 25000 20000 15000 10000 5000

Gubernamental Civil Jurídico

2005

2006

2007 2008 2009 2010 2011

inventario nacional de armas

Distribución de las armas de fuego en Venezuela en manos de particulares La mayoría de las armas de fuego del mundo están en manos de particulares (…). Si las fábricas del mundo producen cada año millones de armas de fuego de nueva fabricación y se destruyen muchas menos, eso significa que el número de armas en manos de civiles está aumentando (Small Arms Survey, 2011).

Esta cita, tomada de una publicación de Small Arms Survey, menciona una realidad de la cual nuestro país no es ajeno. Durante los años 2005 y 2011, según los registros administrativos de Cavim, se ha dado un aumento en la cantidad de armas de fuego de una mano vendidas a particulares, llegando a ser el 30% de las ventas acumuladas de este ente para dicho período. Aunque los registros idóneos para el estudio de las armas en manos de particulares son los registros de ventas (CAVIM) y los registros de portes de armas (DAEX), sólo se pudo acceder con rigurosidad a los registros de CAVIM sobre ventas de armas de fuego. Por esta razón se trabajó con los datos de las ventas de armas en manos de particulares entre el año 2005–2011 y con algunos datos generales sobre los portes de armas de los usuarios particulares. En el caso de la DAEX se pudo obtener que para marzo del año 2012 la cantidad de portes de armas otorgados fue de 132.043, recordando que estos son permisados para cada arma que adquiera la persona y no por usuario solicitante; en otras palabras, un mismo usuario

l. lugo y Z. rengifo

| 93

puede poseer varios portes para varias armas, pero no podrá poseer un m ismo porte para varias. Las mayores concentraciones de armas de fuego en manos de civiles, en términos netos, se encuentran vinculadas a la concentración de la población en las principales ciudades del país, bien sea por razones de acceso a las armas (distribución) o bien por las capacidades de adquisición (recursos) de los habitantes de estos grandes centros poblados. Para facilitar la identificación de las regiones en las cuales existe mayor densidad de armas de fuego de una mano por habitante se desarrolló un índice que refleja esta magnitud18. Observando la Ilustración 11 (en página siguiente) se aprecia que las concentraciones de armas de fuego con muy alto índice se encuentran en áreas urbanas y de alta actividad económica siendo los municipios Libertador (Dtto. Capital); Chacao, Los Salias y El Hatillo (Miranda); y Lecherías (Anzoátegui), este último, no se distingue por tener un pequeño tamaño dentro del mapa aquí presentado. Al analizar los municipios de alto rango se debe realizar una separación: en primer lugar agrupar a Baruta, Petare, Carrizal, Plaza, Zamora (Miranda); Vargas (Vargas); Girardot, Iragorry (Aragua); Valencia, San Diego (Carabobo); municipios que presentan altos niveles de

18  A fin de mitigar la incidencia del factor poblacional se cal-

culó un índice de armas legales por municipio, IAM= (NAVC/ POB) × 1000 hab. Cuando IAM, es el Índice de Armas por Municipio; NAVC, es el Número de Armas Vendidas por Cavim en el Municipio; y POB, es la Población del Municipio en 2011.

94 | Dossier

concentración de armas y que al igual que los anteriores se encuentran en espacios de altas concentraciones urbanas y/o económicas. En segundo lugar, agrupar a Puerto Cabello, Morón (Carabobo); Sinamaica (Zulia); Cordero, Bolívar

Ilustración 11. Venezuela. Índice de armas legales en manos de particulares

(Táchira); Brión (Miranda); Pampatar (Nueva Esparta); Maroa (Amazonas) y Guasipati, El Callao, Tumeremo (Bolívar) municipios que aunque no poseen núcleos con altas concentraciones de población, las actividades relacionadas con ellas: comercio (Carabobo, Zulia y Táchira),

inventario nacional de armas

turismo (Miranda y Nueva Esparta) y minería (Amazonas y Bolívar) pudiesen justificar la necesidad de las compras de armas de fuego. El resto del país está por debajo del rango medio, siendo significativo destacar la presencia de núcleos urbanos como el de Maracaibo (Zulia), Barquisimeto (Lara), Barinas (Barinas), San Juan de los Morros (Guárico), Acarigua–Araure (Portuguesa), Barcelona (Anzoátegui) y de centros poblados con actividades económicas de importancia y/o de gran valor como los casos de Güiria (actividades petroleras – estado Sucre), Churuguara y San Fernando de Apure (ganadería – estado Lara y Apure) entre otras, en las que la presencia de armas no es destacable.

Características de los usuarios particulares en posesión de armas de fuego en Venezuela Los registros de ventas de armas de la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares poseen

Gráfico 10. Venezuela. Distribución por sexo de usuarios particulares. 2005 - 2011 Fuente: Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

l. lugo y Z. rengifo

| 95

mayor información que la otorgada sobre los portes de la DAEX19, teniendo la información de Cavim como única limitante el lapso de tiempo de cobertura (2005-2011). De Cavim se pudo obtener que aproximadamente 27.260 personas particulares compraron pistolas y/o revólveres. En el gráfico 10 se representa la distribución de los usuarios según el sexo del comprador. Se aprecia que la inmensa mayoría de las personas que compran pistolas y revólveres son hombres, constituyendo éstos el 97,6% de los compradores (26.606); al mismo tiempo, se conoce que la proporción de muertes por armas de fuego en varones, para el año 2011, fue de 95% (Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme, 2012). Asimismo, en el gráfico 11 (en página siguiente) se observa que el total de usuarios entre los 22 y 49 años

19 

Debido a su limitado acceso por su valor estratégico.

97,6% 2,7% 26.606 654 Hombres

Mujeres

96 | Dossier

ocupan el 88,57% de compradores particulares de armas de fuego de una mano, correspondiendo a este mismo rango de edad el 70% del total de muertes por armas de fuego según datos oficiales del CICPC para el año 2011 (Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme, 2012).

Control del arma de fuego Después del proceso de distribución del arma de fuego entre los distintos cuerpos de seguridad del Estado, las empresas de seguridad y vigilancia, así como en los usuarios particulares, la información de las armas de fuego se vuelve de cierta forma difusa para el Estado según el tipo de usuario.

En el caso de las distintas policías y otros entes gubernamentales, existen reportes a la DAEX que dan cuenta del parque de armas del ente, lo mismo ocurre con los parques de armas de las empresas de seguridad; sin embargo, las armas en manos de civiles no cuentan con algún control oficial, salvo en el trámite de la renovación del porte de arma del usuario ante la DAEX. A pesar de esta circunstancia de la información sobre el arma de fuego, cuando una de ellas se ve involucrada en algún presunto delito, se activa el proceso de control de armas dentro de los cuerpos de investigación nacionales. Como se ha explicado anteriormente, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas se encarga de realizar los peritajes (pruebas científicas)

Gráfico 11. Venezuela. Distribución por rango de edades de los usuarios particulares de armas de fuego. 2005 - 2012 Fuente: Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares (Cavim). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

6000 5000 4000 3000 2000 1000 18-21 22-25 26-29 30-33 34-37 38-41 42-45 46-49 50-53 54-57 58-61 62-65 66-69 70-73 74-77 78 o más

inventario nacional de armas

a las armas de fuego decomisadas, incautadas o relacionadas con una investigación policial. De igual manera, el CICPC también recibe las denuncias de robos y extravíos de armas de fuego. Es por esta razón que se cuenta con dos fuentes de información para este proceso, los registros del División de Balística y del Sistema Integrado de Información Policial (SIIPOL), a fin de caracterizar las armas registradas por ellos. Los registros sobre las armas analizadas en los laboratorios de balística del CICPC pueden tener distintas procedencias en cuanto al portador para el momento del suceso, estas pueden ser: un arma involucrada en un enfrentamiento policial (por tanto existen registros de arma orgánicas), un arma decomisada a un delincuente, o colectada durante una requisa en un penal u otro lugar, así como alguna arma con porte ilícito. En el gráfico 12 se puede observar de qué manera se

Gráfico 12. Venezuela. Tipo de armas de fuego (Evidencias). 2005 - 2011 Fuente: Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

38,3% 61,7% 11.769 18.933 Revolver ó

Pistola

l. lugo y Z. rengifo

| 97

encuentran dispuestas las armas de fuego de una mano que son evidencias en los laboratorios de balística, según el tipo de arma. Las pistolas presentan una mayor frecuencia dentro de los registros obtenidos del CICPC, llegando a ser el 61,7% de los datos consultados. Una particularidad del registro de datos que se obtuvo de los laboratorios de balística del CICPC es la presencia de la variable condición del arma, entendiéndose esta como la presencia o no del serial del arma. Ya se ha señalado que el Inventario Nacional de Armas de Fuego se enfoca en las armas industrializadas que pueden ser rastreadas a través del serial otorgado por el fabricante. Aunque a los laboratorios de balística pueden ingresar armas de fabricación casera o artesanal, esta investigación solo recogió aquellas pistolas y revólveres que pudiesen ser identificadas por los peritos del organismo como industrializadas. Sin embargo, existen registros de armas que a pesar de haber sido un producto manufacturado

98 | Dossier

legalmente, han sido sometidos a modificaciones en su

con el deslinde de la responsabilidad sobre el porte de

serial, especialmente, aquellos que utilizan el arma como

un arma y su involucramiento en un hecho punible, en

herramienta de hechos ilícitos.

otras palabras, reportar el arma como robada o extravia-

Comúnmente, esta modificación del serial consiste en el limado o devastación de los seriales de fábrica, a fin de dificultar la identificación del arma y evitar el rastreo de la misma. Lo que demuestra el gráfico 13 es que la mayoría de

da salva la responsabilidad que se tiene sobre un arma al portador legal de la misma.

Desincorporación del arma de fuego

las pistolas cuentan con el serial de fábrica, siendo menos

El último apartado sobre la caracterización de los proce-

de la mitad las pistolas que no poseen serial. Por el con-

sos de la vida del arma está referido a la desincorporación

trario, los revólveres presentan un proporción diferente cuando se compara entre los que conservan el serial y los que no. Así como se han presentado las armas que son evidencia en los laboratorios de balística, a continuación se

y destrucción del arma de fuego. Las armas destruidas que se encuentran asentadas en los libros de destrucción de la DAEX se dividen por el año de destrucción. La destrucción de armas de fuego se realiza cuando se acu-

describen las características de los registros obtenidos en

mulan grandes cantidades de armas, por este motivo los

el Sistema Integrado de Información Policial (SIIPOL) del

actos de destrucción no son consecutivos.

CICPC. La información de las armas del SIIPOL que fue

Como se evidencia en el gráfico 16 (en página siguien-

recabada por este estudio pertenece a los registros de las

te), la destrucción de armas de fuego ha ido en incremen-

armas denunciadas ante este organismo.

to en los últimos años, particularmente, la destrucción

En el gráfico 14 se aprecia la distribución entre pistolas y revólveres de las armas denunciadas ante SIIPOL, siendo los revólveres los más frecuentes para este caso, aunque por poco porcentaje. En el gráfico 15 se encuentran reflejadas las razones por las cuales ingresó el arma al registro de datos del SIIPOL. Se destaca que las denuncias relacionadas con

de pistolas. Los revólveres también han sido objeto de destrucción, sobre todo en el último año estudiado. La mayoría de las armas que son destruidas son revólveres, abarcando estos el 58% de la destrucción. Tales valores son cónsonos con los reportes del SIIPOL sobre el tipo de armas denunciadas, ascendiendo los revólveres al

las armas robadas o hurtadas ocupan el grueso de los

55,4% de estas armas, por lo que se presupone que en al-

reportes del SIIPOL. Ambas razones están relacionadas

guna medida los revólveres que son denunciados en SII-

con el delito de sustracción del bien (armas). Como se ha

POL como robados o hurtados terminan siendo enviados

mencionado anteriormente, esto se encuentra vinculado

a la DAEX para su destrucción.

inventario nacional de armas

Gráfico 13. Venezuela. Condición de las pistolas y revólveres presentes en las salas de evidencia del C.I.C.P.C. 2008 - 2011 Fuente: Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

l. lugo y Z. rengifo

16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0

Con serial Sin serial

Pistolas

Revólveres

Gráfico 14. Venezuela. Tipo de armas de fuego registradas en SIIPOL. 2012

Gráfico 15. Venezuela. Razón de la presencia de las armas de fuego en SIIPOL. 2012

Fuente: Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

Fuente: Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, (CICPC). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y desarme.

2,6% 38,3%

Arma incriminada Arma Robada

2,8% 1%

Arma extraviada otra

0,5% 54,7%

Arma hurtada

55,4% 44,6% 99.876 80.546 Revolver ó

Pistola

| 99

100 | Dossier

Gráfico 16. Venezuela. Armas destruidas en los procesos de desincorporación. 2006, 2009 y 2011 Fuente: Dirección General de Armas y Explosivos (DAEX). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

12000 10000 8000

Pistola ó Revolver

6000 4000 2000 0

2006

2009

Gráfico 17. Venezuela. Tipo de armas destruidas en los procesos de desincorporación. 2006, 2009 y 2011 Fuente: Dirección General de Armas y Explosivos (DAEX). Procesado por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme.

58% 42% 17.110 12.380 Revolver ó

Pistola

2011

inventario nacional de armas

Conclusiones y recomendaciones En primera instancia, uno de los hallazgos más contundentes durante la recolección y procesamiento de información son las limitaciones que las distintas fuentes de datos poseen. Idealmente, el propósito por el cual se recoge el dato sobre las armas de fuego es obtener un óptimo manejo de información sobre las mismas. Sin embargo, durante la investigación se encontró que muchas de las fuentes de información tienen una función predominantemente administrativa, en esta los datos se recaban como parte de un proceso burocrático y no como insumo para futuras tomas de decisiones de parte de los entes involucrados. Este accionar mecánico incide en la calidad de los datos recolectados por las instituciones ya que le despoja de mecanismos de eficiencia y eficacia a las fuentes de información oficiales. Algunas de estas deficiencias son las siguientes: »» Objetivo de las fuentes. La mayoría de las fuentes de información consultadas son registros administrativos que no se encuentran diseñados para fines estadísticos. »» Formatos de los datos no digitales. La mayoría de los datos se encontraron en papel, dificultando así su acceso para el manejo de datos. »» Sin normalización de categorías. Las fuentes de información no poseen categorías estandarizadas entre sus registros de datos. Es necesario entender que las deficiencias que poseen

l. lugo y Z. rengifo

| 101

algunas fuentes de información imposibilita que el Estado haga un seguimiento eficaz de las armas de fuego que circulan a través del territorio nacional y, por ende, dificulta el desarrollo y ejecución de políticas públicas que tengan como objetivo el control de las armas de fuego. En este sentido, la información sobre las mismas debe estar disponible para los decisores estatales, estas deben poseer nomenclaturas, formatos y variables comunes entre cada una de las instituciones responsables de las armas en Venezuela. En la actualidad, el órgano encargado del manejo aduanal de las armas de fuego es el Seniat, el cual considera a las armas como una mercancía más que ingresa al país. Los registros del Seniat no manejan el detalle pormenorizado de las armas importadas, pues no se considera de relevancia para la función que le corresponde. Este proceder permite establecer un tipo de velo blanco a ojos del Estado, ya que no permite ver de manera específica qué entra al país y contribuye a posibles desvíos de armas de fuego. Estas no son cualquier mercancía, son instrumentos utilizados para asesinar y como tal deben ser tratadas. Otro de los hallazgos de la investigación es la congruencia entre las fuentes de información relacionadas con la importación. Como se demostró durante la contrastación de los datos de la UN Comtrade y del INE, la información referida a la importación de armas de fuego es muy parecida para ambos conjuntos de datos. Este aspecto refuerza las bases del proceso de estimación desarrollado en el transcurso del estudio, lo que da pie al resultado más importante de la investigación: La cantidad

102 | Dossier

de armas legales de una mano ingresadas en los últimos

se manejan cifras muy altas sobre las armas en el país,

30 años en Venezuela es menor al millón de armas.

las cuales son exponencialmente superiores a la estima-

Al respecto hay que aclarar dos puntos: en primera

da por esta investigación. En algunos casos, estas cifras

instancia, el estudio no abarca la totalidad de las armas

sobre el volumen de armas corresponden a agentes po-

de fuego, pues existen otros tipos de armas como los fusi-

líticos que las utilizan como herramienta para generar

les de asalto o las ametralladoras que no son contempla-

beneficios electorales, en otros casos, son producto de in-

das, sin embargo, las pistolas y los revólveres son los dos

vestigaciones con abordajes diferentes a los utilizadas en

tipos de armas que más lesiones y homicidios ocasionan

el Inventario Nacional de Armas de Fuego, generalmente

a la población; por otra parte, el estudio no contempla

realizadas con datos no oficiales y que derivan en montos

las armas de fuego ilegales, no obstante, como también

diferentes a los aquí presentados.

se ha mencionado, la mayoría de las armas de fuego que

Independientemente del volumen de las armas de fue-

son registradas en los procesos de control y desincorpo-

go que se maneje, es evidente que estas armas generan

ración, corresponden a marcas de armas de fuego de im-

un gran impacto en las personas que residen en el país.

portación licita, por lo cual se presume que la mayoría de

La tasa de homicidios por armas de fuego en Venezuela

las armas ilegales poseen un origen legal para el momen-

para el año 2011 asciende a los 43,4 por cada 100.000

to de la importación.

habitantes (Comisión Presidencial para el Control de Ar-

El Inventario Nacional de Armas de Fuego pretende servir de soporte a futuras investigaciones en torno a las

mas, Municiones y Desarme, 2012), duplicando la tasa promedio de todo el continente americano.

armas en Venezuela y, a su vez, brindar luces sobre los

Las armas de fuego son facilitadoras de la violencia

procesos y actores que intervienen durante todo el ciclo

armada y como tal deben ser entendidas. Por ello es ne-

de vida de las armas, a fin de contribuir en la compren-

cesario que el Estado venezolano, dueño de todas las ar-

sión de las dinámicas de las armas en el país. Asimismo,

mas de fuego en el país, tenga la responsabilidad de arti-

la investigación aporta elementos a la discusión sobre la

cular la información relacionada con las mismas. Cada

cantidad de armas circulantes, la distribución de estas

arma que ingresa al país debe ser rastreable mediante el

dentro de la población, las armas involucradas en hechos

serial otorgado por la empresa fabricante, por lo cual, las

delictuales y los procesos de destrucción de las mismas.

instituciones que estén vinculadas a los procesos propios

La investigación del Inventario Nacional de Armas

de las armas de fuego deben manejar la misma infor-

de Fuego expuso la presencia de menos de un millón de

mación, con parámetros delimitados y comunes entre

armas de una mano en el país, estableciendo un nuevo

organismos.

parámetro para la discusión del volumen de armas en

Cada operación relacionada con un arma de fuego

Venezuela. Es importante destacar que en la actualidad

debe registrarse por el Estado con el fin de conocer cada

inventario nacional de armas

l. lugo y Z. rengifo

| 103

paso que el arma transita. Asimismo, la información so-

enfrentamiento entre bandas armadas hasta las peleas

bre ellas debe estar vinculada con el ámbito interinstitu-

generadas entre sujetos bajo efectos del alcohol (Comi-

cional dentro de un sistema integrado de datos, con las

sión Presidencia para el Control de Armas, Municiones y

características primarias de esta, tales como: tipo, marca,

Desarme, 2012). Es por ello que el Estado debe afianzar el

modelo, calibre y serial primario, estos deben poseer la

control de las armas en manos de civiles y limitar el uso

misma nomenclatura en todos los organismos que sean

de estas a los órganos de seguridad del Estado.

encargados de nutrir este sistema. El sistema integrado de información sobre armas de fuego debe estar orientado a engranar las diferentes fuentes de información gubernamentales que poseen datos de armas en el país para poder rastrearlas en cualquier etapa de los distintos procesos de las armas. Un ejemplo claro de los beneficios de este sistema es que al realizar una consulta sobre un arma incautada por el CICPC, el sistema muestre información sobre cuándo fue ingresada al país, año de venta o asignación, nombre del portador del arma, de tener portador mostrar cuáles otras armas están registras a su nombre, y si este posee antecedentes. Otro de los puntos que debe quedar para la reflexión es la inconveniencia de poseer un arma de fuego por parte de la población civil. La probabilidad de sufrir lesiones o de morir, aumenta exponencialmente cuando existen armas de fuego en el hogar, especialmente si en la casa hay niños y el arma se encuentra cargada. Asimismo, en caso de robo es poco probable poder defenderse oportunamente, pues el agresor comúnmente tenderá a utilizar el factor sorpresa sobre la víctima, y la presencia del arma solo agrava la reacción del agresor. Por otro lado, el 70,6% de las muertes ocasionadas por armas de fuego son producto del ajuste de cuentas, que abarca desde el

Fuentes y referencias

Ávila, R. (2006). El control y la prevención de la violencia armada en El Salvador. El Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme (2012). Sentido e impacto del uso de armas de fuego. Caracas: Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme. Consejo General de Policía (s/f.). Consejo General de Policía. Recuperado el 03 de abril de 2013, de Consejo General de Policía - Biblioteca: http://www.consejopolicia.gob.ve/ index.php/biblioteca-digital/manuales/mientras/1-manual-per tenencia-policial-dotacion-y-equipamiento/ detail Diccionario Enciclopédico de Armas y Tiro (2011). Recuperado el 11 de marzo de 2013, http://diccionarioenciclopedicodearmas.blogspot.com/2010/07/ari_11.html Digeservisp (s/f.). Sinopsis histórica y problemática de la seguridad privada en Venezuela. Recuperado el 14 de marzo de 2013, de Dirección General de los Servicios de Vigilancia y Seguridad Privada: http://www.mpprij.gob.ve/digeservisp/index. php/2-uncategorised/17-sinopsis-historica

104 | Dossier

El Mercurio (23 de enero de 2011). “La historia de éxito y sangre de la Glock, la pistola favorita de los estadounidenses”. Recuperado el 14 de marzo de 2013, de El Mercurio: http://diario.elmercurio.com/detalle/index. asp?id=%7B75cc71ed-b966-46f6-bab4-7c323bc3ccdf%7D El Universal (25 de agosto de 2006). “Oficializan prohibición de venta de armas a Venezuela”. Recuperado el 04 de marzo de 2013, de El Universal: http://noticias.eluniversal. com/2006/08/25/pol_art_25106B.shtml Globovisión (05 de abril de 2008). “Amnistía Internacional denunció que existen 6 millones de armas en Venezuela y solo 1 millón y medio están registradas”. Caracas, Dtto. Capital, Venezuela. Recuperado el 11 de 07 de 2012, de http://www. pazactiva.org.ve/site_paz/doc_enceldocumentos/Armas.pdf Karp, A. (2007). “Completing the Count: Civilian Firearms”. En S. A. Survey, Gun and the City (pp. 39-43). Ginebra: Small Arms Survey.

____ (2011). Excedentes de armas en América del Sur. Ginebra: Small Arms Survey. Registro Nacional de Armas (Renar) (s/f.). Recuperado el 11 de marzo de 2013, dehttp://www.renar.gov.ar/index_seccion.php?seccion=nomenclador&m=2 Small Arms Survey (septiembre de 2011). Estimación de las armas de fuego en posesión de civiles. Recuperado el 19 de marzo de 2013, de Research Notes: http://www.smallarmssurvey. org/fileadmin/docs/H-Research_Notes/SAS-Research-Note9-ESP.pdf United Nations Office on Drugs and Crime (2011). Global Study on Homicide. Viena: UNODC. Verspeelt, H. (2006). “El marco internacional sobre control de armas y prevención de la violencia armada”. Foro Regional de Intercambio de Experiencias en Prevención y Control de la Violencia Armada (p. 71). San Salvador: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

REVISTA COMUNES n° 3, mayo-octubre 2013 pp. 105-123 ISSN 2343-5666

Marco Jurídico Internacional sobre control de armas, municiones y desarme Calixto Ignacio Ávila Rincón y Wilmen Yohan Romero

Resumen  El estudio se refiere al marco jurídico internacional sobre el control de armas, municiones y desarme. Forma parte de un estudio más amplio que incluye el marco jurídico nacional sobre el mismo tema. Incorporado recientemente en la agenda de la Comunidad Internacional, este tema afronta resistencias de los estados al vaivén de intereses económicos, políticos, públicos y privados, que han llevado a crear instrumentos más vinculantes políticamente que jurídicamente. Los instrumentos pertinentes corresponden especialmente al Sistema Universal de las Naciones Unidas y al Sistema Interamericano de la OEA. El retiro de Venezuela de la Comunidad Andina de Naciones obliga también a mirar hacia otros escenarios regionales como el Mercosur y a poner en valor instrumentos recomendatorios generados en el Parlamento Latinoamericano. Este estudio recomienda tomar las medidas necesarias para que las instituciones nacionales tomen como referencias las normativas internacionales. Se recomienda ratificar el Protocolo contra la Fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones e incorporar varios instrumentos con valor recomendatorio al readecuar el marco interno legal y sublegal. Finalmente, y ante las dificultades generadas en las relaciones de Venezuela con el Sistema Interamericano, se recomienda revisar los escenarios en las nuevas organizaciones regionales. Palabras clave  instrumentos internacionales, vinculantes política o jurídicamente, sistema universal, sistema regional, fabricación, trafico, exportación, importación

Calixto Ignacio Ávila Rincón es defensor de derechos humanos y Magister

en Derecho Internacional de la Universidad Libre de Bruselas. Wilmen Yohan Romero es investigador y profesor de Derecho Penal del Instituto de Ciencias

Penales y de la Escuela de Derecho de la Universidad Central de Venezuela. La abogada Nadezka Márquez trabajó como asistente de esta investigación.

[email protected] | [email protected]

Marco jurídico internacional sobre control de armas, municiones y desarme*

En el terreno internacional el debate sobre regulación y control de armas y municiones y procesos de desarme se da en medio de intereses encontrados y muchas veces antagónicos. En este debate existen divergencias entre: principios humanitarios y de derechos humanos ante intereses de Estados y de las industrias armamentistas; protección de la esfera privada del individuo ante interés colectivo de la seguridad; declaraciones de principios y buenas intenciones en los preámbulos de los tratados ante reales compromisos en el articulado. Es evidente que el problema necesita soluciones que pasan por aunar y orquestar esfuerzos a escala nacional, regional y global. Por una parte, las soluciones regionales deben estar articuladas a las soluciones globales y viceversa, dada la naturaleza transfronteriza del fenómeno. Los consensos políticos previos entre Estados en las relaciones bilaterales o multilaterales conducen a instrumentos internacionales con más posibilidades de ser puestos en práctica pues las diferencias políticas resultan en instrumentos internacionales y en mecanismos menos vinculantes. En efecto el debate internacional ha producido más programas de acción y declaraciones que tratados internacionales vinculantes. Se han preferido las fórmulas de compromisos voluntarios lo cual hace que las interpretaciones de los compromisos corran por cuenta de los Estados.

*  Extracto de la investigación Marco jurídico nacional e internacional en cuanto al con-

trol de armas, municiones y desarme. VV.AA. (2013), regulación y lógicas del uso de armas de fuego y municiones. Caracas: CODESArME-UNES.

107

108 | Dossier

Por otra parte, hay dificultades en la aplicación de las normas internacionales en el terreno nacional: pocos Estados aceptan la aplicación de otras jurisdicciones dentro de sus fronteras lo cual es un problema importante si se tiene en cuenta que el tráfico ilegal es un delito que trasciende las jurisdicciones de varios Estados. La cooperación internacional es uno de los mecanismos importantes1. Los esfuerzos para una reglamentación internacional no han tocado ciertas zonas sensibles como los excedentes de armamentos con que cuentan los países, ligados a temas de seguridad nacional, o la exportación de armamentos, vinculada a intereses económicos de los países productores. Finalmente, la regulación y control de armas y municiones y procesos de desarme están vinculados con otros temas y por lo tanto, en el plano internacional, los instrumentos disponibles concurren con otros instrumentos internacionales relacionados con tópicos como el combate y prevención del crimen organizado, la corrupción2 y el derecho internacional humanitario (DIH). En este último caso y como veremos adelante, pese a que armas y municiones forman parte esencial de los conflictos

1  Un modelo sobre el tema de cooperación internacional es

la Convención Interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados (1997) (CIFTA). 2  Hay convenciones relacionadas con el tema de tráfico de

armas y municiones como por ejemplo la Anti-Bribery Convention, de la Organisation for Economic Co-operation and Developpement (OECD).

armados regulados por el DIH, hemos encontrado pocos instrumentos relacionados con el tipo de armas y municiones objeto de este estudio. En efecto, se remarcará en este documento la ausencia de instrumentos de derecho internacional humanitario, que podrían ser aplicables en situaciones derivadas del conflicto armado colombiano en las zonas fronterizas. Solamente se han identificado dos instrumentos pero están relacionados con armas convencionales3 que no son objeto de este estudio. Sin embargo, es importante no pasarlos por alto. Se trata de la Convención sobre prohibiciones o restricciones para el uso de determinadas armas convencionales que pueden ser excesivamente perjudiciales o que pueden tener efectos indiscriminados, ratificada por Venezuela sin reservas ni declaraciones el 19.04.2005, y su Protocolo I que prohíbe el uso de armas cuyos efectos sean herir mediante fragmentos no detectables a los rayos X, ratificado por Venezuela el 19.04.20054.

3  El Registro de Armas Convencionales de las Naciones Uni-

das incluye las siguientes categorías: tanques de batalla, vehículos armados, artillería de alto calibre, aeronaves de combate, helicópteros de ataque, buques de guerra, lanzadores de misiles. Según información en Naciones Unidas, Centro de información, México: Armamento convencional, en http:// www.cinu.org.mx/temas/desarme/ligeras.htm consultado el 08.02.2012. 4  Comité Internacional de la Cruz Roja: Convention on Pro-

hibitions or Restrictions on the Use of Certain Conventional Weapons Which May be Deemed to be Excessively Injurious or to Have Indiscriminate Effects. Geneva, 10 October 1980 y Protocol on Non-Detectable Fragments (Protocol I). Geneva, 10 October 1980, información sobre ratificaciones y adhesions. Extraido el 14 de febrero de 2012 de http://www.icrc.org/ihl.

marco jurídico internacional

En cuanto a los instrumentos no vinculantes, los mayores los encontramos en los instrumentos relacionados con el Acuerdo Wassenaar y con Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE) y en acuerdos regionales del continente africano. Estos instrumentos son útiles como referencia.

I. Sistematización y análisis de los distintos instrumentos internacionales En tanto que miembro de la Organización de las Naciones Unidas y de la Organización de Estados Americanos, la República Bolivariana de Venezuela está vinculada a una serie de instrumentos internacionales que la obligan jurídica o políticamente. En la materia que nos ocupa, los instrumentos internacionales fueron desarrollados a partir de la década de los 90 cuando el tema de las armas pequeñas y ligeras y sus municiones mostró su impacto en la paz y la seguridad de los pueblos y de los Estados. En ambos espacios el proceso de discusión se dio en los 90 y sus resultados se vieron al final de esa década. En particular, este tema ha sido desarrollado al abordar fenómenos criminales que la comunidad internacional ha puesto dentro de sus prioridades como el narcotráfico, el terrorismo, la

c. ávila y w. romero

| 109

delincuencia transnacional organizada, las actividades mercenarias y otras conductas criminales5. A escala regional existen iniciativas vinculadas con el tema desde organizaciones regionales como la Comunidad Andina de Naciones, el Parlamento Latinoamericano y el Mercosur. Basta agregar que no existen instrumentos bilaterales o multilaterales que vinculen a Venezuela, fuera de las organizaciones antes reseñadas. Esta información fue confirmada en entrevistas con los funcionarios del MPPRE, que informaron sobre la existencia de meras declaraciones generales de principios durante reuniones bilaterales6. 1. El Sistema Universal de las Naciones Unidas El debate que ambientó y creó los instrumentos del Sistema Universal en la Asamblea General de las Naciones Unidas, ha estado signado por las siguientes líneas temáticas: asistencia a los Estados para controlar el tráfico ilícito de armas pequeñas y para recolectarlas; las

5  Al respecto ver: la Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícitos de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales Relacionados (CIFTA), tercer considerando. El Protocolo de las Naciones Unidas relativo a las armas de fuego, tercer considerando. El Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos, I Preámbulo, numeral 7. 6  Entrevista con Wilmer Méndez, Faria Jamid y Jakelin Peter-

nsf/WebSign?ReadForm&id=505&ps=P y http://www.icrc. org/ihl.nsf/WebSign?ReadForm&id=500&ps=P

son, Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, 03.02.2012.

110 | Dossier

relaciones entre desarme y desarrollo; la consolidación

amenaza contra la población, la seguridad nacional y regional y la estabilidad de los Estados. También tiene un impacto negativo en la lucha contra la pobreza y en la búsqueda de un desarrollo sostenible.

de la paz mediante medidas prácticas de desarme; la educación en desarme y la no proliferación de armas; el comercio ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos; y las medidas concretas de desarme. El marco general de este debate se han invocado de manera reiterada el reconocimiento de la legítima defensa individual y colectiva que da el derecho de los Estados de adquirir armas para defenderse (Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas) y el principio de la igualdad de derechos y el derecho a la autodeterminación de los pueblos (Artículo 55 de la Carta de las Naciones Unidas). De las resoluciones de la Asamblea General de las Naciones Unidas podemos extraer los siguientes aspectos que vienen de manera más o menos constante como motivaciones:

En el ámbito institucional, el Sistema de Naciones Unidas se coordina bajo un mecanismo de “coordinación de acción de armas pequeñas” Coordinating action on small arms (CASA)7 que ha lanzado un proyecto para establecer estándares internacionales para el control de armas pequeñas y ligeras. De otro lado, la Oficina para Asuntos de Desarme de las Naciones Unidas, establecida en 1998, se ocupa del desarme cubriendo desde armas nucleares y de destrucción masiva, hasta el tema de armas pequeñas8. Analizaremos a continuación los principales instrumentos creados por el sistema de las Naciones Unidas:

»» La educación para el desarme y la no proliferación de armas se refieren tanto a las armas de destrucción masiva como a las armas pequeñas y ligeras. »» La fiscalización y reducción de armas pequeñas debe hacerse de una manera balanceada y no discriminatoria con respecto a los Estados. »» El desarme es fundamental para resolver los conflictos armados y en general, es importante porque las armas matan a centenares de miles de personas. »» Las armas pequeñas son fuente de una creciente inseguridad. »» El tráfico ilícito de armas y su acumulación son una

Esta iniciativa reúne a más de 20 organismos de las Naciones Unidas. El objetivo es crear estándares para el control de armas pequeñas, para fortalecer las políticas y los programas de las Naciones Unidas brindando orientaciones a ejecutores y decisores políticos. Organización de las Naciones Unidas: United Nations Coordinating Action on Small Arms (CASA). Extraído el 14 de febrero de 2012 de http://www.poa-iss.org/ CASA/CASA.aspx y http://www.un-casa-isacs.org/isacs/Welcome.html 7 

8  Organización de las Naciones Unidas: United Nations Office for Disarmament Affairs: Extraído el 03.02.2012 de http:// www.un.org/disarmament/HomePage/about_us/aboutus. shtml

marco jurídico internacional

1.1. Protocolo contra la Fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, us piezas, componentes y municiones

A finales de 1998 la Asamblea General de las Naciones Unidas creó un Comité especial intergubernamental9 para estudiar el problema de la delincuencia organizada transnacional y proponer lo que sería la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y otros instrumentos relacionados, aprobada en el año 2000. El Comité también debía proponer instrumentos sobre trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y sobre fabricación y tráfico ilícitos de armas y municiones. De este último mandato surgió la propuesta del Protocolo contra la Fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones complementando la Convención, que sería aprobado posteriormente por la Asamblea General. De por medio estuvo el debate sobre el derecho de los Estados a adquirir armas para defenderse (basado en Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas) quedando claro que el protocolo no se refería a este tipo de armas. Este protocolo entró en vigor el 03.07.2005. Venezuela ratificó en 2002 la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional10 y posteriormente ratificó dos de sus tres 9  Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General, Resolución 53/111 de 09.12.1998. 10  Venezuela es Estado parte desde el 13.05.2002. Venezuela

hizo varias declaraciones, entre otras, que la Convención puede ser utilizada como base para la cooperación y las extradiciones entre Estados. Organización de las Naciones Unidas: Treaty

c. ávila y w. romero

| 111

protocolos11. En cuanto al Protocolo contra la Fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones, Venezuela lo aprobó mediante ley según Gaceta Oficial 38.183 del 10.05.2005. Pese a ello el Estado no ha depositado el instrumento de ratificación ante las Naciones Unidas, por lo que el Protocolo tiene efectos en el ámbito nacional pero no en el internacional. El MPPRE, en comunicación con la CPCAMD, ha afirmado que “es favorable a la firma y ratificación de este protocolo”12. 1.2. Instrumento internacional que permite a los Estados identificar y rastrear, de forma oportuna y fidedigna, las armas pequeñas y ligeras ilícitas

El Protocolo fue posteriormente complementado por el Instrumento internacional que permite a los Estados identificar y rastrear, de forma oportuna y fidedigna, las armas pequeñas y ligeras ilícitas (2005). Venezuela ha aceptado

collection. Extraído el 03.02.2012 de http://treaties.un.org/ Pages/ViewDetails.aspx?src=TREATY&mtdsg_no=XVIII12&chapter=18&lang=en 11  Se trata del Protocolo para prevenir, reprimir y sancio-

nar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Ratificado por Venezuela el 13.05.2002. Y del Protocolo contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional. Ratificado por Venezuela el 19.04.2005. 12  Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exterio-

res (MPPRE), Comunicación de Wilmer Méndez de la Oficina de Asuntos Multilaterales a la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme (CPCAMD), 17.10.2011.

112 | Dossier

estar vinculada políticamente con este instrumento13 y además participó en el grupo de trabajo de composición abierta encargado de su negociación. 1.3. Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos

Dentro de los instrumentos vinculantes políticamente se destaca el Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos14 (En adelante PoA 2001). Este programa busca que los Estados establezcan un mecanismo nacional de coordinación para fortalecer

13  Venezuela hizo parte del Bureau of the meeting, duran-

te la Segunda Reunión Bienal para examinar la Ejecución del Programa de acción (julio 2005) Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General, Documento A/CONF.192/ BMS/2008/L.3/Rev.1. Hubo también una intervención del Estado durante la Tercera Reunión Bienal para examinar la Ejecución del Programa de acción (julio 2008). República Bolivariana de Venezuela, Misión Permanente ante las Naciones Unidas: Segunda reunión de los Estados para examinar la aplicación del Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos, intervención del teniente coronel Ramón José Carrasco, Subdirector de la Dirección de armamentos de la Fuerza Armada Nacional, Ministerio de Defensa, Extraído el 03.02.2012 de http://www.un.org/events/ smallarms2005/memberstates-pdf/Venezuela.pdf 14  Aprobado por unanimidad durante la Conferencia de las

Naciones Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos, reunidos en Nueva York del 9 al 20 de julio de 2001. Extraído el 03.02.2012 de http://www. poa-iss.org/PoA/PoA.aspx

la legislación y los procedimientos internos y para facilitar la cooperación internacional. Venezuela ha aceptado estar vinculada políticamente a este instrumento, de acuerdo con su participación en las conferencias de seguimiento y en las reuniones bienales15. Los debates anteriores se habían fijado en el problema general del desarme, como lo atestigua la Resolución de la Asamblea General sobre desarme general y completo, armas pequeñas adoptada el 15 de diciembre de 199916 y que acordó abrir una Conferencia que ha sesionado dos veces desde entonces, la segunda vez sin acuerdo. Aunque vinculante políticamente, este instrumento ha sido el más debatido dentro de las Naciones Unidas gracias al sistema de conferencias de seguimiento y de reuniones bienales. Sin embargo, su carácter obligatorio está aún por construirse, como lo muestran las diferencias de opiniones de los Estados para la elaboración de las declaraciones durante las conferencias17. El común denominador evidenciado por los Estados en las conferencias

15  Venezuela participó en la Conferencia de las Naciones

Unidas sobre el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras en Todos sus Aspectos de 2001 y en la Conferencia de 2006. En esta última informó que había venido presentado sus informes sobre los progresos en el cumplimiento del Programa de acción e informó sobre medidas en el plano nacional para su cumplimiento. Venezuela participó en la reunión Bienal 2008 sobre aplicación del PoA 2001. Venezuela intervino en el Comité Preparatorio de la conferencia de 2006. 16  Organización de las Naciones Unidas: Asamblea General.

Documento A/RES/54/54 V. 17  Fischer, 2002: 157-169.

marco jurídico internacional

es muy pequeño cuando se ha discutido sobre armas pequeñas y armas ligeras18. Así lo pone en evidencia el documento de 62 páginas19 con las observaciones al proyecto de declaración de la Conferencia de Naciones Unidas 2006 que finalmente no llegó a ningún acuerdo. Esta conferencia, para hacer seguimiento al POA 2001, debe reunirse nuevamente en 2012. Por otro lado, hay dificultades por parte de los Estados para definir lo que entiende por armas pequeñas y armas ligeras, y algunos Estados no quieren ver incluidas en estas definiciones las municiones, ni las armas de cacería20. Algunos Estados proponen que las normas aplicables a armas pequeñas, se apliquen también a armas ligeras. Una consecuencia es la no existencia de mecanismos permanentes de seguimiento, que no han sido establecidos ni por la Conferencia en 2001 ni en 2006. 1.4. Principios básicos de las Naciones Unidas sobre el uso de la fuerza y las armas de fuego por los agentes encargados de hacer cumplir la ley

Durante el Octavo Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente, celebrado en La Habana (Cuba) del 27 de agosto al 7 de

c. ávila y w. romero

| 113

septiembre de 199021, los Principios básicos de las Naciones Unidas sobre el uso de la fuerza y las armas de fuego por los agentes encargados de hacer cumplir la ley. Se trata de un instrumento vinculante políticamente y que pertinente para nuestro estudio pues regula el uso de armas de fuego por parte de agentes del Estado, encargados de hacer cumplir la ley. Este instrumento se basa en la necesidad de proteger a los funcionarios con esas potestades así como a las personas que son objeto de la coerción que ejerce el Estado a través de ellos. Por esta razón, este instrumento se fundamenta también en las Reglas Mínimas para el Tratamiento de los Reclusos y en el Artículo 3 del Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley22. Como veremos más adelante, Venezuela ha incorporado estos principios a su normativa interna. 2. El Sistema Interamericano de la Organización de Estados Americanos Al igual que en el Sistema Universal los desarrollos en el Sistema Interamericano datan de la década de los 90, época en que los conflictos armados en varios países de la

21  Organización de las Naciones Unidas: Documento A/ 18  Fischer, 2002. 19  Organización de las Naciones Unidas: Documento A/

CONF.192/2006/RC/CRP.7. Extraído el 03.02.2012 de http:// www.un.org/events/smallarms2006/pdf/RC.CRP.7%20-%20 Presidents%20Working%20Paper.pdf. 20  Fischer, 2002.

CONF.144/28/Rev.1. Extraído el 14.02.2012 de http:// www.asc41.com/UN_Congress/Spanish/8S%20Octavo%20 Congreso/A_CONF144_28_REV1.pdf 22  Organización de las Naciones Unidas: Principios Básicos

sobre el Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego por los Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, Considerandos 4 y 5.

114 | Dossier

región llegaron a su fin, dejando armas y municiones sin control. Otros conflictos armados perduraron mientras tiempo permanecían o se agravaban los problemas de seguridad ciudadana. La OEA adelantó entonces un proceso que terminó en la adopción de la Convención Interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados (1997) (CIFTA). Esta convención es un punto de llegada de un proceso de negociación que produjo este tratado con los mejores desarrollos jurídicamente vinculantes en materia de transferencias, fabricantes, suministradores y armeros, marcaje y mantenimiento de registros. Pero también fue un punto de partida, hacia un proceso de seguimiento que ha pasado por dos conferencias de seguimiento de la CIFTA (Bogotá en 2004 y Tlatelolco en 2008) y la construcción de siete instrumentos vinculantes políticamente o con carácter recomendatorio. En términos institucionales, en el Sistema Interamericano ha sido creada la Comisión de seguridad hemisférica del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos. Sin embargo, el tema de armas pequeñas y ligeras no ha sido objeto de tratamiento especial actual por parte de esta institución. La Comisión tiene 11 grupos de trabajo con mandatos abiertos o a punto de terminar, ninguno de ellos sobre el tema de armas pequeñas o ligeras23. Pese a ello esa Comisión sí cuenta con un mandato

dado por el Consejo Permanente24 en el que se incluyen dos temas relacionados con este estudio: el primero es “Desarme y no proliferación en el Hemisferio AG/RES. 2533 (XL-O/10)”; el segundo es la “Convención Interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados AG/RES. 2535 (XL-O/10)”. Existe un mecanismo de información periódica a la Secretaría General de la OEA en aplicación de la Resolución AG/RES. 1968 (XXXIII-O/03) sobre Proliferación y tráfico ilícito de armas pequeñas y armas ligeras. Venezuela ha enviado por lo menos una vez información a la OEA en desarrollo de este mecanismo25. Pero la institución más representativa para los fines de esta investigación es el Comité Consultivo creado por la CIFTA en sus Artículos XX y XXI. Esta institución ha sido el motor dinamizador de la CIFTA creando varios instrumentos de carácter recomendatorio para desarrollar y propiciar la aplicación de esta convención26. Se trata

24  Organización de Estados Americanos: documentos OEA/

Ser.G CP/CSH 1274/11. 25  República Bolivariana de Venezuela, Misión permanen-

te de Venezuela ante la Organización de Estados Americanos. Comunicación del 22.06.2004. Extraído el 07.02.2012 de http://scm.oas.org/pdfs/2005/cp14435.pdf. 26  Según el artículo XX de la CIFTA, son funciones del Comité

23  Organización de Estados Americanos, Comisión de seguri-

dad hemisférica: grupos de trabajo. Extraído el 07.01.2012 de http://www.oas.org/csh/spanish/Gruposdetrabajo.asp

Consultivo: a) promover el intercambio de información a que se refiere esta Convención; b) facilitar el intercambio de información sobre legislaciones nacionales y procedimientos administrativos de los Estados parte; c) fomentar la cooperación entre las dependencias nacionales de enlace a fin de detectar exportaciones e importaciones presuntamente ilícitas de armas de

marco jurídico internacional

de reglamentos modelo, metodologías y proyectos de legislación para armonizar las normativas de los Estados parte con las normas de la CIFTA. 2.1. La Convención interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados (CIFTA) y sus instrumentos complementarios

Esta Convención que entró en vigor el 01-07-1998 y que fue ratificada por Venezuela el 14-05-2002, sin reservas27, buscó contrarrestar los efectos nocivos de la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados para la seguridad de cada Estado y de la región en su conjunto, y que ponen en riesgo el bienestar de los pueblos, su desarrollo social y económico y su derecho a vivir en paz; igualmente la Convención reconoce el tema que ella regula y el narcotráfico, el terrorismo, la delincuencia transnacional organizada, las actividades mercenarias y otras conductas criminales; esta convención resalta en

c. ávila y w. romero

| 115

su Considerando VII “la necesidad de que en los procesos de pacificación y en las situaciones postconflicto se realice un control eficaz de las armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, a fin de prevenir su introducción en el mercado ilícito”. Como se enunció con anterioridad, la CIFTA ha tenido dos conferencias de seguimiento (Bogotá en 2004 y Tlatelolco en 2008) que han dado lugar a dos instrumentos vinculantes políticamente: la Declaración de Bogotá sobre el funcionamiento y la aplicación de la CIFTA y el Compromiso de Tlatelolco. Los dos instrumentos constituyen renovaciones de la voluntad política de los Estados partes a la Convención y contienen recomendaciones para llevar adelante su implementación. La Convención ha tenido importantes desarrollos gracias al rol del Comité Consultivo antes mencionado. Este comité ha adoptado los siguientes instrumentos entre 2005 y 2010: »» Metodología para la elaboración de legislación modelo con el fin de facilitar la efectiva aplicación de la Convención interamericana contra la fabricación y el trá-

fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados; d) promover la capacitación, el intercambio de conocimientos y experiencias entre los Estados parte, la asistencia técnica entre ellos y las organizaciones internacionales pertinentes, así como los estudios académicos; e) solicitar a otros Estados no Partes, cuando corresponda, información sobre la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados; y f) promover medidas que faciliten la aplicación de esta Convención. 27  Organización de Estados Americanos: Tratados multilate-

rales. Extraído el 08.02.2012 de http://www.oas.org/juridico/ spanish/firmas/A-63.html.

fico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados (CIFTA), aprobada en la Primera Sesión del Comité Consultivo CIFTA, celebrada el día 14 de abril de 2005. »» Legislación modelo sobre el marcaje y rastreo de armas de fuego, aprobado por el Comité Consultivo CIFTA el 19 de abril de 2007). »» Proyecto de legislación modelo y comentarios para el

116 | Dossier

fortalecimiento de los controles en los puntos de exportación de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, aprobado ad referendum por el Comité Consultivo CIFTA el 9 de mayo de 2008. »» Proyecto de legislación modelo y comentarios sobre medidas legislativas para tipificar delitos en relación con la fabricación o el tráfico ilícito de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, aprobado ad referendum por el Comité Consultivo CIFTA el 9 de mayo 2008.

control de la intermediación en armas pequeñas y ligeras28. Estos instrumentos de la OCSE, son de los más elaborados como guías prácticas y su consulta puede complementar la adopción de políticas públicas que tomen como base los proyectos modelo elaborados por el Comité Consultivo de la CIFTA, a los que acabamos de hacer referencia. Se destacan también dos instrumentos con valor recomendatorio y que son complementarios de la CIFTA, pese a que han sido elaborados por grupos de expertos bajo encargo de la Comisión Interamericana del Control de la Drogadicción (CICAD):

»» Legislación modelo y comentarios en relación con la confiscación y el decomiso de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados, aprobado por el Comité Consultivo CIFTA el 23 de abril de 2010.

»» el Reglamento Modelo para el Control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes y Municiones, en desarrollo del Artículo IX de la CIFTA, (1997) y

Estos instrumentos tienen valor meramente recomendatorio para los Estados parte, según lo establece la CIFTA en su Artículo XX. Su valor está en sus orientaciones técnicas y en su intención de armonizar las legislaciones nacionales para responder mejor a un fenómeno que, como hemos señalado, trasciende las fronteras nacionales a escala regional. Justamente en esta misma lógica y en el ámbito europeo, la Organización para la Seguridad y Cooperación en Europa (OSCE), ha desarrollado ocho guías prácticas recopiladas en el Manual de las buenas prácticas sobre armas pequeñas y ligeras, el cual está destinado a poner en práctica los Principios sobre el

»» el Borrador de la Reglamentación Modelo para el control de intermediarios de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones. Modificaciones del Reglamento

28  Las guías prácticas pueden ser consultadas en la compila-

ción de instrumentos. Ellas cubren los siguientes temas: Guía I sobre los controles nacionales de la fabricación; Guía II sobre el marcaje, el mantenimiento de registros y el seguimiento; Guía III sobre procedimientos nacionales para la gestión de arsenales y Seguridad; Guía IV sobre el control nacional de las actividades de intermediación; Guía V sobre el control de la exportación; Guía VI sobre la definición y los indicadores de excedentes; Guía VII sobre los procedimientos nacionales para la destrucción; Guía VIII sobre las armas pequeñas y ligeras por lo que respecta a los procesos de desarme, desmovilización y reintegración.

marco jurídico internacional

Modelo para el Control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes y Municiones, (2003). El primero de estos instrumentos tiene como objetivo armonizar las medidas, los sistemas y los procedimientos para monitorear y controlar los movimientos internacionales de armas, sus partes y componentes (Capítulo I) y las municiones (Capítulo II), para prevenir el tráfico y el uso ilícito. El segundo instrumento se limita solamente al tema del control de los intermediarios. En ambos casos el objetivo es facilitar la armonización de las legislaciones nacionales. 3. Otras organizaciones regionales que vinculan a Venezuela En lo regional la Comunidad Andina de Naciones (CAN) adelantó un proceso que llevó a la adopción del Plan Andino para Prevenir, Combatir y Erradicar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras29 en este último caso ha perdido relevancia por el retiro de Venezuela de la CAN. No obstante, sus disposiciones reflejan los acuerdos políticos más elaborados entre los países miembros de la CAN30.

Plan Andino para Prevenir, Combatir y Erradicar el Tráfico Ilícito de Armas Pequeñas y Ligeras, aprobado por la Decisión 552 del Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, el 25.06.2003.

29 

30  Aunque el Presidente de la República Bolivariana de Vene-

zuela consideró como irreversible el retiro de la CAN en 2006, planteó que los acuerdos con los países miembros de la CAN podrían ser llevados a nuevas organizaciones regionales que

c. ávila y w. romero

| 117

En el Mercado Común del Sur (Mercosur) fue creado el Grupo de Trabajo sobre Armas de Fuego y Municiones del Mercosur y países asociados31. Este grupo que tiene como objetivo avanzar en la armonización de las normativas nacionales en materia de armas de fuego, incluyendo pequeñas y ligeras, así como de municiones con el fin de contribuir en la construcción de legislaciones que permitan desarrollar iniciativas y proyectos de cooperación regional sobre el tema. A través de este grupo, Mercosur prepara también sus posiciones como bloque regional en los foros de discusión del sistema interamericano y del sistema universal. Dos instrumentos claves podemos reseñar en el seno de Mercosur: la Decisión 7/98 sobre un Mecanismo conjunto de registro de compradores y vendedores de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados. Y la Decisión 15/04 sobre un Memorandum de entendimiento para el intercambio de información sobre la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados entre los Estados partes del Mercosur.

se han ido construyendo desde entonces. Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información: El retiro de Venezuela de la Comunidad Andina es algo irreversible, nota de prensa, 31.05.2006. Extraído el 17.01.2012 de http://www. rnv.gov.ve/noticias/?act=ST&f=3&t=33947. Este grupo de trabajo es un foro de consulta que depende del Consejo de Mercado Común del Mercosur. Ver organigrama en http://www.mercosur.int/t_generic.jsp?contentid= 492&site=1&channel=secretaria&seccion=2. Consultado el 16.01.2012.

31 

118 | Dossier

Por otro lado el Parlamento Latinoamericano (Par­ latino)32 aprobó en 2008 el instrumento Ley marco de armas de fuego, munición y materiales relacionados33. Su valor es recomendatorio y fue elaborado tras dos años de consulta que incluyó a organizaciones de la sociedad civil y al Foro Parlamentario sobre armas pequeñas y ligeras. Este último es el único foro parlamentario mundial que se ocupa de este tema34. Dicha Ley marco propone regulaciones modelo para actividades tales como fabricación, almacenaje, transporte, transferencias internacionales, comercio doméstico, tenencia, porte, introducción y salida del país, coleccionismo, reparación, caza deportiva, entidades de tiro, entrega de munición, instrucción de tiro y seguridad privada con armas de fuego. Propone

también mecanismos de control y cumplimiento, de reducción, recolección y destrucción, y sobre la regulación de las existencias de armas.

II. Instrumentos normativos vinculantes para Venezuela Nos referiremos a continuación a los principales instrumentos normativos vinculantes para Venezuela. En particular veremos las categorías conceptuales e instituciones jurídicas (1), las principales actividades objeto de regulación (2) y los problemas de aplicabilidad y actores involucrados (3). 1. Categorías conceptuales e instituciones jurídicas Nos hemos referido con anterioridad a que los instru-

32  Se trata de un organismo regional, permanente y unica-

meral, integrado por los Parlamentos nacionales de América Latina creado en 1964, que tiene dentro de sus funciones contribuir “a la afirmación de la paz, la seguridad y el orden jurídico internacionales, denunciando y combatiendo el armamentismo”. Según Parlatino: Historia y objetivos, en http://www. parlatino.org/es/conozca-el-organismo/historia-y-objetivos. html consultado el 09.02.2012. 33  Aprobado aprobada por unanimidad en la XXIV Asam-

blea Ordinaria del Parlatino celebrada en la Asamblea Nacional de Panamá en diciembre de 2008. Ver Parlamento Latinoamericano: Historia y objetivos, en http://www.parlatino.org/ es/conozca-el-organismo/historia-y-objetivos.html consultado el 09.02.2012. 34  El Foro Parlamentario sobre armas pequeñas y ligeras, fue

creado en 1999 y cuenta con la participación de parlamentarios de América Latina, África y Europa. Su sitio web ofrece importante literatura. Extraído el 25.01.2012 de http://parliamentaryforum.org/.

mentos internacionales sobre armas son limitados en su alcance mediante la limitación de los conceptos de base, generalmente desglosados en la parte inicial del instrumento. Los instrumentos sobre el tema que nos ocupa no escapan a esta tendencia. En el cuadro anexo en la página 178, sobre Conceptos de base de los principales instrumentos vinculantes para Venezuela se desglosa lo que entienden estos instrumentos como fabricación ilícita, tráfico ilícito, exportación e importación, armas de fuego, municiones, explosivos, otros materiales relacionados, entregas vigiladas, localización e intermediación. De estos tópicos podemos destacar los siguientes aspectos: »» Sobre lo que se entiende por fabricación ilícita hay

marco jurídico internacional

coincidencia en que la ilicitud proviene de la fabricación a partir de componentes traficados ilícitamente, la inexistencia de licencias para fabricar, o la falta de marcaje al momento de la fabricación. »» Existe también coincidencia en lo que se entiende como tráfico ilícito con la salvedad de que el Protocolo de las Naciones Unidas relativo a las armas de fuego, incluye el caso de que las armas de fuego no han sido marcadas. »» Existen coincidencias en lo que se entiende como arma de fuego y en no incluir entre ellas las armas fabricadas antes de 1899. En el sistema interamericano, se amplía el concepto a cualquier otra arma o dispositivo destructivo tal como bombas explosivas entre otros. »» Existen coincidencias en lo que se entiende por municiones, refiriéndose en general a los cartuchos y sus componentes. »» Se definen los otros materiales relacionados como partes, piezas y componentes de manera general aunque el Protocolo de las Naciones Unidas relativo a las armas de fuego tiende a ser más específico. Nos hemos referido con anterioridad a las instituciones jurídicas internacionales y hemos destacado que

c. ávila y w. romero

| 119

dirigidas a armonizar las legislaciones internas y facilitar así la cooperación entre los Estados. En este último aspecto, es importante señalar que en Venezuela, la función como punto focal o de contacto entre el Estado y otros Estados ha sido dada a la Dirección General de Armas y Explosivos (DAEX)35. Pese a este rol, al hacer la lectura de los instrumentos sub legales emitidos por la DAEX se constata que no hacen en ningún momento relación a los instrumentos internacionales como base legal. Se refieren siempre a la Constitución y demás normas internas. Esto manifiesta una desconexión entre dos funciones que deberían ser complementarias, de cara a adaptar las normas internas a las internacionales y a sentar las bases para mecanismos eficientes de cooperación internacional. Por su parte, el MPPRE canaliza las relaciones con organismos multilaterales a través de la Oficina de Asuntos Multilaterales, salvo en lo que tiene que ver con el Mercosur, que depende de la Secretaría del Mercosur vinculada al parecer con el despacho del Ministro del PPRE. 2. Las principales actividades objeto de regulación Hemos analizado hasta ahora el inventario de instrumentos internacionales pertinentes para este estudio y nos centraremos ahora en analizar aquellos que son vinculantes para Venezuela tomando como referencia

ellas tienen como denominador común su carencia de poderes coercitivos y por tanto sus funciones están más relacionadas con la promoción de los instrumentos internacionales y con la elaboración de recomendaciones

Entrevista con Wilmer Méndez, Faria Jamid y Jackelin Peterson, Ministerio del Poder Popular para Relaciones Exteriores, 03.02.2012.

35 

120 | Dossier

los siguientes ámbitos de regulación: 1. Transferencias; 2. Fabricantes, suministradores y armeros; 3. Marcaje y mantenimiento de registros; 4. Destrucción o desactivación; 5. Recuperación de armas y desarme; 6. Posesión de armas pequeñas y ligeras por personas civiles y compañías privadas de seguridad. Para ello, tomaremos como referencia los siguientes instrumentos: En el Sistema Universal:

»» Protocolo contra la Fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones complementando la Convención de las Naciones Unidas contra la delincuencia organizada transnacional y otros instrumentos relacionados, 2001 ( Protocolo de las Naciones Unidas relativo a las armas de fuego). »» Programa de Acción de las Naciones Unidas para prevenir, combatir y erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos (POA 2001). »» Instrumento internacional que permite a los Estados identificar y rastrear, de forma oportuna y fidedigna, las armas pequeñas y ligeras ilícitas (A/ CONF.192/15) (2005). En el Sistema Interamericano:

»» La Convención interamericana contra la fabricación y el tráfico ilícitos de armas de fuego, municiones, explosivos y otros materiales relacionados (CIFTA), de 1997.

»» Reglamento Modelo para el Control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes y Municiones, en desarrollo del Artículo IX de la CIFTA, (1997). »» Borrador de la Reglamentación Modelo para el control de intermediarios de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones. Modificaciones del Reglamento Modelo para el Control del Tráfico Internacional de Armas de Fuego, sus Partes y Componentes y Municiones (2003). Tanto los instrumentos como los ámbitos de regulación han sido llevados al anexo, página 183 sobre “transposición de los instrumentos internacionales al ámbito interno”. En él hemos resumido la manera como los instrumentos que acabamos de listar, abordan los seis ámbitos de regulación y se les ha puesto en relación con la normativa nacional tanto legal como sublegal. De este ejercicio podemos extraer las siguientes observaciones: »» Uno de los elementos que generan la brecha entre las normas internas y las internacionales es que se han generado en momentos históricos diferentes: las normas legales internas son anteriores a la década de los noventa a excepción de la Ley para el Desarme y la Ley Orgánica contra la Delincuencia Organizada. »» Las normas sublegales emanadas de la DAEX, cuya competencia en la materia data de 2005, carecen de toda referencia explícita a los instrumentos internacionales aunque no se puede descartar que se hayan realizado copias sin mencionar las fuentes.

marco jurídico internacional

»» En general los diferentes ámbitos de regulación previstos en los instrumentos internacionales se encuentran regulados en las normativas internas aunque es necesaria una lectura más detallada para precisar los niveles de consonancia entre normas internas y externas. Algunos temas carecen de desarrollos normativos internos como es el caso de tipificar como delitos las conductas relacionadas con el tráfico ilícito de municiones. Otros temas están claramente alejados de los nuevos estándares internacionales como el marcaje de armas y municiones y el mantenimiento de registros a largo plazo. »» En materia de destrucción y desactivación de armas, existen normas legales tanto en el Código Penal, como en la Ley para el Desarme, que dejan fuera conductas delictivas como la reactivación ilícita de armas. »» La reforma policial ha significado actualmente el proceso más reciente y coherente de incorporación de estándares internacionales sobre uso de armas pequeñas, aunque se limita a los agentes del Estado. Sin embargo, el proceso es valioso como referencia. De todas maneras una lectura mucho más detallada deberá ser hecha dentro del proceso de construcción de nuevas normas, pues esta lectura escapa al alcance de este trabajo.

c. ávila y w. romero

| 121

3. Los problemas de aplicabilidad y actores involucrados Los principales problemas de aplicabilidad de las normas internacionales han sido presentados a lo largo de este texto y los podríamos resumir en los siguientes aspectos: »» Las normas internacionales han sido fundamentalmente vinculantes políticamente con instituciones desprovistas de funciones coercitivas, lo cual muestra la resistencia de los Estados para llegar a acuerdos para reglamentar estos temas. »» Existe una suerte de dispersión de iniciativas, que da a su vez una mayor variedad de instrumentos en los planos universal, regional y subregional. »» A escala nacional, el legislador al elaborar las normas en el plano legal y los entes administrativos, al hacer las normas sublegales, no han incorporado los estándares internacionales a excepción hecha de las recientes reformas policiales. »» La falta de incorporación de los estándares internacionales tiene un impacto obvio en la cooperación internacional en todos sus aspectos, pues no hay un real proceso de armonización que facilite canales, que homogenice conceptos y que apuntale las instituciones y las capacite técnicamente con los mismos estándares.

122 | Dossier

Conclusiones y recomendaciones »» El marco internacional en el tema que nos ocupa está ausente tanto en la elaboración de normas legales como sublegales. Este estudio ha permitido repertoriar los instrumentos internacionales y presentar los contenidos de los principales instrumentos que vinculan a Venezuela. Dada el importante volumen de las normativas sublegales en la materia, se recomienda fortalecer la capacidad de la DAEX y los demás órganos administrativos con competencia en la materia para que tengan los instrumentos internacionales dentro de los fundamentos y contenidos de sus normativas. »» Se recomienda que la Comisión Presidencial para el control de Armas, Municiones y Desarme, apoyen la actitud favorable del MPPRE de ratificar el Protocolo contra la Fabricación y el tráfico ilícito de armas de fuego, sus piezas, componentes y municiones complementando la Convención de las Naciones Unidas

contra la delincuencia organizada transnacional y otros instrumentos relacionados. »» Para el desarrollo técnico de políticas públicas de carácter más operativo se recomienda tener presentes los instrumentos emanados del Comité Consultivo de la CIFTA, que desarrollan los diferentes ámbitos de estudio de este documento acompañado de una lectura referencial de los documentos de la OCSE. »» La Ley marco de armas de fuego, munición y materiales relacionados, del Parlatino, es un insumo de referencia reciente. Más limitados en cuanto a su alcance temático, son los instrumentos reseñados y que emanan del Mercosur. Estas normas de estas dos organizaciones internacionales pueden ser documentos de referencias dadas las resistencias crecientes a las normativas de la OEA que parecen existir en las autoridades nacionales. Mercosur se plantea como el espacio regional alternativo.

marco jurídico internacional

Referencias

Documentos oficiales Ley Nº 21. Ley Aprobatoria de la “Convención Interamericana contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y otros Materiales” (2001). Gaceta Oficial Nº 37.217. Caracas, Venezuela. Venezuela: Ley Nº 88. Ley Aprobatoria de la “Convención de las Naciones contra la Delincuencia Organizada Transnacional” (2002). Gaceta Oficial Nº 37.357. Caracas, Venezuela. Venezuela: Ley Aprobatoria del Protocolo contra la Fabricación y el Tráfico Ilícito de Armas de Fuego, sus Piezas y Componentes y Municiones, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional (2005). Gaceta Oficial Nº 38.183. Caracas, Venezuela.

Libros Fischer, N., Dahinden E. y Dahlits J. (2002). Small arms and light weapons: legal aspects of national and international regulations. Ginebra, Suiza: Naciones Unidas.

c. ávila y w. romero

| 123

Goldblat, J. (1984). La limitación del armamento. Madrid: MPDL. Yihdego, Z. (2007). The Arms Trade and International Law. Oxford and Portland, Oregon.

Fuentes electrónicas http://www.poa-iss.org http://www.un-casa-isacs.org http://www.un.org http://www.un.org http://www.cinu.org.mx http://www.oas.org http://scm.oas.org http://www.parlatino.org http://parliamentaryforum.org http://www.unodc.org http://treaties.un.org http://www.choike.org http://www.icrc.org http://www.fas.org http://www.state.gov http://www.wassenaar.org http://www.osce.org

REVISTA COMUNES n° 3, mayo-octubre 2013 pp. 125-137 ISSN 2343-5666

Control de armas Fernando Carrión M., Jenny Pontón C. y Blanca Armijos V.

Resumen  Los autores aclaran que la información que presentan es producto del aporte reflexivo de los distintos actores involucrados en la problemática de la seguridad ciudadana y que se trata de un acumulado de conocimientos que están en permanente reelaboración debido a la condición dinámica de la cual han emergido. Luego de realizar un somero diagnóstico sobre la situación de las armas de fuego y su relación con los delitos que ocasionan la muerte en Latinoamérica, los autores plantean 10 líneas estratégicas de acción para abordar la promoción de la no tenencia de armas en manos de civiles, vía desarme y control, tanto del tráfico como de su producción. Finalmente, aluden a 3 experiencias relevantes que, para el momento, trabajaban en el control de armas y desarme de la población civil. Palabras clave  políticas públicas, seguridad ciudadana, control de armas, desarme

Fernando Carrión Mena,

Coordinador del Programa de Es­tudios de la

Ciudad de FLACSO Sede Ecuador; presidente de la Organización Latinoamericana y del Caribe de Centros Históricos (OLACCHI); concejal del Distrito Metropolitano de Quito y editorialista del Diario Hoy. Realizó estudios de arquitectura en la Universidad Central del Ecuador y de Máster en Desarrollo Urbano Regional en el Colegio de México.

Jenny Pontón,

Licenciada en

Comunicación Social para el Desarrollo con Maestría en Estudios de Género y Desarrollo. Sus líneas de investigación han sido género y desarrollo, género y seguridad ciudadana, medios de comunicación y violencia. Actualmente es profesora investigadora del Programa Estudios de la Ciudad de FLACSO Ecuador. Blanca Armijos Verdesoto, actualmente es investigadora en el Programa Estudios de la Ciudad de FLACSO, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Ecuador. [email protected] | [email protected] | [email protected]

Control de armas

Diagnóstico En la región latinoamericana mueren 1.300 personas al día víctimas de armas de fuego pequeñas y livianas.1 El 40% de las muertes producidas en el mundo ocurre por armas de fuego en enfrentamientos no bélicos; además, la región posee el índice más alto de delitos cometidos con armas de fuego: un 14% frente a un 2,8% global (Lago y Tejo, 2004: 4). Esto demuestra que es urgente introducir políticas de control de armas y desarme en los países latinoamericanos. Dentro de este tema, es importante tomar en cuenta que el término “arma” es aplicable a todo instrumento o herramienta cuyo fin es ocasionar daño a otro ser vivo. Existen objetos que pueden ser considerados armas blancas, como una piedra o un cuchillo, y existen armas de fuego que son expresamente diseñadas para infligir daños físicos en otras personas. Estas últimas son utilizadas por un considerable porcentaje de la población ecuatoriana como mecanismo de protección. Otros dos usos menores de las armas de fuego son la actividad profesional y el deporte o la cacería. Debido a la escalada de inseguridad, violencia social y, a su vez, una

*  Extracto de Carrión, F., J. Pontón C. y B. Armijos (2009): 120 Estrategias y 36

experiencias de seguridad. Vol. I. Quito: Flacso/Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad del Distrito Metropolitano. 1  Así lo ha afirmado Francisco Rojas, secretario general de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), a la agencia de noticias ANSA. Ver Desarme. org, 2004.

127

128 | Dossier

intensificada percepción de inseguridad que se ha ex-

armas, la ley permite una entrada máxima de 25 armas

perimentando en los últimos años, la sociedad civil ha

semestrales por comprador. Pese a estas reglamentacio-

llegado a armarse más que el Estado, provocando una

nes, los controles sobre la producción, importación e im-

privatización de la seguridad y, paradójicamente, po-

portación de armas son deficientes (Equipo Estudios de la

niendo en riesgo la convivencia pacífica de la ciudada-

Ciudad, 2006).

nía. Hasta 2007, de acuerdo con los datos del Departa-

Por último, adicional al control del comercio de ar-

mento de Control de Armas del Comando Conjunto de

mas, a la producción nacional de las mismas y a la asi-

las Fuerzas Armadas, existían 80.678 armas en manos

metría entre armas públicas y privadas, es necesario

de particulares y 42.411 en compañías de seguridad

encontrar las relaciones que existen entre una oferta

privada legalmente registradas, frente a 3.711 armas en

indiscriminada de estas y la violencia. Si bien la proble-

instituciones públicas. La mayoría de las armas a escala

mática de su tenencia en manos civiles no está directa-

nacional se concentra en Quito y Guayaquil. A su vez,

mente relacionada con la cantidad de muertes por armas

las instituciones estatales y los instrumentos legales de

de fuego, en el Ecuador más de la mitad de los homicidios

control y seguimiento de la producción, importación y

se producen con ellas. Es decir, su presencia es un factor

posesión de armas se han debilitado frente al creciente

que incide en la inseguridad y mortalidad de ciudadanos

número de armas en manos civiles. En 2004, se estimó

y ciudadanas en nuestro contexto, y por eso se hace un

que en el país existían entre 200 mil y 500 mil armas en

llamado al control y al desarme.

manos civiles, obtenidas a través del mercado formal e

La cantidad de armas en manos civiles, de forma legal

informal (Equipo Estudios de la Ciudad, 2006). Los pro-

e ilegal, y el incremento en el número de permisos otorga-

cedimientos de control de calidad sobre las productoras y

dos por las Fuerzas Armadas demuestran las facilidades

los de seguimiento de las armas son casi inexistentes. Las

que tienen las personas al momento de adquirir un arma

armas llegan a manos civiles a través de varios medios: la

de fuego. Revela también que los mecanismos de control

producción y el comercio interno, la importación legal y

y regulación no son totalmente eficientes –sea por falta

la fraudulenta. La producción de armas en el Ecuador es

de una legislación actualizada o por falta de coordina-

reducida, artesanal, en su mayoría carece de estándares

ción institucional en el manejo de las funciones de cada

de calidad internacional y es comercializada principal-

institución– pues, aunque las Fuerzas Armadas otorgan

mente en la Costa. Estos pequeños productores no son

permisos, no se enfrentan a los problemas de violencia

controlados debidamente. El mercado ilegal, en cambio,

que acarrean las armas. Tampoco existe suficiente infor-

se alimenta principalmente de armas legales y sus pre-

mación sobre el armamentismo privado y sus impactos

cios fluctúan de acuerdo con la demanda y requerimien-

en la sociedad.

tos de los clientes. En cuanto a la importación legal de

Varios organismos internacionales, gobiernos y ONG

control de armas

han denunciado el impacto negativo de las armas, sobre todo por el aumento de muertes y violencia que se ha registrado en la última década. La comunidad internacional ha tomado conciencia de los problemas y riesgos que acarrea la falta de control del comercio de armas de fuego, aunque restan todavía muchos puntos vacíos por tratar. A pesar del lento progreso de convenios internacionales, existe consenso acerca de la necesidad y urgencia de las políticas de desarme y de control del comercio y porte de armas –como la marca y registro estricto de las armas de fuego y un seguimiento de las mismas. El desarme de la población civil ha demostrado impactos positivos en la disminución de muertes por armas; sin embargo, son pocos los países que mantienen una verdadera política de desarme.

Líneas estratégicas de acción Objetivo general Promover la no tenencia de armas en manos de civiles, vía desarme de esta población y a través del control tanto del tráfico de armas, como de su producción. Objetivos específicos

f. carrión, j. pontón y b. armijos

| 129

1. Desarme de la sociedad civil Además del control sobre las armas existentes y en manos de la sociedad civil, y dado que este tipo de iniciativas2 dependen de la voluntad de las personas, se debe buscar el desarme voluntario de las personas armadas a través de programas y proyectos orientados a este fin desde los gobiernos locales y nacionales, ya que son las ciudades principales del Ecuador las que concentran el mayor número de armas. Algunas de las estrategias recomendadas para tener éxito en el desarme de personas son: promover programas de concientización respecto a los riesgos de portar armas, que informen sobre los peligros de usar armas de fuego; realizar campañas informativas que hagan un llamado a la devolución voluntaria de armas de fuego; ofertar incentivos que persuadan a los portadores a entregar las armas para su consecuente destrucción (por ejemplo, indemnizaciones económicas, en materiales de construcción, en alimentos, entre otras); no cuestionar ni investigar cómo se obtuvo el arma, para que la población armada sienta la confianza necesaria para entregar su arma; promover que lugares cercanos a la sociedad civil como las iglesias, centros de salud u ONG sirvan de depósitos de entrega, pues muchas personas sienten temor a ser criminalizadas si las entregan a instituciones

»» Socializar las políticas de desarme social. »» Promover el control al tráfico de armas. »» Proveer mecanismos de control a la producción nacional de armas de fuego.

2  Aparte del Plan Ecuador sin armas, lanzado por el actual Gobierno a mediados de 2007, no se tiene ningún otro tipo de proyecto o política de planificación nacional dirigida al desarme de la población civil.

130 | Dossier

estatales; además, diseñar programas orientados especí-

Dicho cuerpo de leyes deberá contemplar los mecanis-

ficamente a grupos o pandillas juveniles que se asocien

mos mediante los cuales se hará la reparación, mante-

con las armas, presentándoles opciones de vida alterna-

nimiento de las armas de fuego, además de regular la

tivas a su participación en el crimen y el delito. Y una

importación y comercialización de artículos pirotécni-

vez decomisadas y reunidas las armas que hayan sido

cos; las condiciones tanto de funcionamiento de clubes

entregadas voluntariamente, se debe requerir que sean

de tiro y caza, como de las colecciones-coleccionistas de

inmediatamente destruidas, conjuntamente con su co-

este tipo de objetos.

rrespondiente registro. Estos procesos deben ser monitoreados por la sociedad civil.

Esto hace necesario que el Ministerio de Gobierno y del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas transfieran el control de armas de fuego a la Policía Nacional,

2. Creación de un cuerpo legal que norme la tenencia y el uso de armas de fuego Debido a que la Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios es del año 1979, y debido a la creciente proliferación de armas de fuego entre personas civiles y empresas de seguridad ecuatorianas, se hace necesario crear un régimen jurídico que contenga medidas

la institución policial debe establecer las restricciones y efectivas regulaciones al uso de armas de fuego y, por otro lado, debe promover que la sociedad civil se convierta en un ejército de individuos sin control de mando y sin control de uso sobre las armas de fuego. 3. Controlar la importación de armas de fuego con el fin de regular el contrabando de las mismas

explícitas y actualizadas para realizar un efectivo control

Es necesario asegurar que todas las armas importadas

de las armas de fuego, municiones y explosivos, con el

por vías legales sean invariablemente marcadas, de ma-

fin de evitar la presencia de estos materiales en calida-

nera que el departamento respectivo de la Policía Nacio-

des y volúmenes inapropiados, al tiempo que se impide

nal pueda rastrear el movimiento y destino de las mis-

la existencia de personas armadas sin las condiciones

mas. Se debe formular y ejecutar un sistema universal

de aptitud, idoneidad e integridad, acordes con las exi-

para marcar las armas que ingresan al país con el fin de

gencias de la seguridad integral que merecen todos los

que estas puedan ser rastreadas tanto dentro como fuera

ecuatorianos.

del Ecuador. Este es un sistema que debe alimentarse y

En este orden, el proyecto de ley será un régimen ju-

nutrirse de información de los sistemas de registro y ras-

rídico integral para prevenir, controlar y regular la te-

treo regional. La información de las armas registradas

nencia y porte de armas de fuego, municiones, pólvora,

–número de registro, país de origen, fecha de matricula-

propulsores, explosivos y otros materiales relacionados.

ción, identificación del fabricante y otros detalles– deben

control de armas

f. carrión, j. pontón y b. armijos

| 131

ser transferibles o accesibles a instituciones reguladoras

personas que trafiquen armas ilegales, asegurar debida-

de armas en otros países.

mente los depósitos estatales de armas confiscadas, pro-

Con estas medidas se podrá hacer un seguimiento de

hibir la posesión de armas militares por parte de civiles.

las armas y determinar cuándo se insertan al mercado negro e identificar las rutas utilizadas. Los procedimientos que tengan que ver con el marcaje y registro de armas serán aplicados a todas las armas pequeñas y municiones de tipo civil, militar, de empresas de seguridad privada y gubernamentales, bajo la figura legal de matrícula

5. Regular la producción nacional de armas El Estado tiene que asegurarse y exigir que las fábricas de producción de armas sigan estrictamente las normas internacionales de calidad. Aunque en el Ecuador la pro-

de armas de fuego.

ducción de armas es reducida, gran parte de la misma

4. Regular el mercado ilegal de armas en el país

hacer seguimiento tanto a estas fábricas como a las ar-

sufre de una calidad deficiente, por lo que es necesario mas que de allí surgen.

Prácticamente todas las armas ilegales nacieron legal-

Las restricciones a la fabricación de armas de fuego

mente fabricadas para luego ser desviadas al mercado

garantizarán que su producción sea únicamente bajo

ilegal. Una de las mejores formas para no seguir alimen-

licencia y en correspondencia con las disposiciones nor-

tando el mercado negro es el estricto control del mercado

mativas internacionales respectivas. Esta autorización se

ilegal, esto último involucra a los civiles que pueden ad-

reforzará con la emisión del Certificado de Destino Final

quirir armas. Es importante que las instituciones nacionales encargadas de controlar y regular la producción y comercio de armas (Fuerzas Armadas, Policía Nacional) realicen investigaciones conjuntas sobre el comercio ilegal de las mismas. Frecuentemente, existe una relación entre las ventas legales y las ventas ilegales de armas. Las armas pequeñas exportadas y/o importadas a través de fron-

de la producción de las mismas, que dará cuenta del destino real de sus ventas. Así, el título de propiedad de armas revelará información tanto del origen –fuente de producción– como del propietario real. 6. Fomentar campañas de canje de armas por beneficios sociales

teras mal controladas, o almacenadas en depósitos mal vigilados, pueden desembocar en el mercado negro. Para

Las armas de fuego en manos de particulares constitu-

reducir el número de armas en manos civiles se debe con-

yen un potencial peligro para la vida de las personas; no

trolar que el mercado legal abastezca al comercio ilegal.

garantizan seguridad sino la letalidad en situaciones de

Se debe establecer leyes claras y penas explícitas para las

enfrentamiento entre civiles, ponen en riesgo la vida de

132 | Dossier

la familia de quien la posee e indirectamente alimentan

y especialmente bengalas, explosivos o armas de fuego.

la oferta y demanda del mercado ilícito.

Con el fin de prevenir consecuencias fatales en espec­

Para fortalecer el desarme de la sociedad civil es nece-

táculos deportivos, conciertos, conferencias, marchas,

sario impulsar una política pública activa que articule las

entre otros, es necesario reforzar el control estricto de los

agencias del Estado competentes en la materia con otras

objetos peligrosos que portan los espectadores, tanto a

instituciones públicas y privadas interesadas en generar

la entrada del evento como a lo largo de su duración. Se

campañas de canje de armas por beneficios sociales. Se

puede, además, contar con la presencia y colaboración

deben diseñar procesos de sensibilización respecto a la

de la Policía y guardias privados. Se debe, en lo posible,

problemática de las armas de fuego, promover la infor-

exigir sistemas integrados de seguridad (como cámaras

mación entre los actores del medio cultural, educativo y

y sensores), para detectar la utilización de armas que no

deportivo con el fin de crear mayor conocimiento técnico

hayan sido incautadas en la entrada.

en el área.

Finalmente, se debe exigir y controlar que todos los

Es importante fomentar la creación de mesas de tra-

espacios cerrados (públicos y privados) que funcionen

bajo abiertas a la participación de las organizaciones so-

como sedes de espectáculos deportivos, de entreteni-

ciales donde se evalúen conjuntamente soluciones a la

miento u otros propósitos, cuenten y manejen planes

problemática de las armas de fuego y se defina el aporte

de control e incautación de armas, así como planes de

que cada sector entregará como recompensa ante la en-

contingencia en caso de que se produzcan desates de vio-

trega voluntaria de armas de fuego: cupos en institucio-

lencia armada.

nes educativas para jóvenes y adolescentes, entrega de libros, de pases para eventos culturales, vinculación a clubes deportivos, bonos limitados para el uso del transporte público, bonos para compras en almacenes comerciales de franquicias (alimentos, ropa, artículos electrónicos), entre otros.

8. Requisas a la sociedad civil La Policía está facultada para, en cualquier caso, incautar armas de fuego, a excepción de aquellos elementos que, por naturaleza de la profesión del propietario o propietaria, sean necesarios para el ejercicio de la mis-

7. Control de armas en espectáculos de concurrencia masiva

ma. Son objeto de requisa los instrumentos que puedan

Muchos objetos que una persona lleva consigo a un es-

nómico de las personas, tales como: pistolas, revólveres

pectáculo pueden ser utilizados como arma (sea una

de todo calibre, objetos cortopunzantes o contunden-

botella, un cinturón, un bolígrafo, palos, entre otros),

tes, tales como cuchillos, puñales, navajas, manoplas,

emplearse en la comisión de hechos que pongan en peligro la vida y la integridad personal o el patrimonio eco-

control de armas

f. carrión, j. pontón y b. armijos

| 133

cachiporras, machetes, garfios, leznas, mazos, hachas,

Nacional, institución que debe emitir las licencias para el

martillos y otros similares que se los pueda utilizar como

porte de armas.

armas de carácter defensivo u ofensivo.

El título de propiedad de un arma legalmente reco-

Las armas decomisadas que no son requeridas como

nocida debe apuntar sustancialmente a la persona que

evidencia de algún tipo de delito, deben someterse a un

va a poseerla o utilizarla. La emisión de licencias para el

proceso de valoración objetiva realizada por agentes es-

porte de armas debe considerar entre sus exigencias pri-

pecializados de la Policía, quienes reportarán la condi-

mordiales: no poseer antecedentes de comportamiento

ción de las armas recuperadas; de encontrarse en buen

violentos, presentarse y aprobar la certificación de ido-

estado se les considerará bienes susceptibles de un nuevo

neidad en el conocimiento y manejo de armas de fuego,

registro y, bajo un debido proceso, se les transferirá a instituciones y/o personas que las soliciten. Bajo disposición de la autoridad competente, las armas blancas deben ser inventariadas y clasificadas según el tipo de hierro con el que han sido construidas, luego se les trasladará a una fábrica que posea en sus instalaciones hornos de fundición de metales para su respectiva destrucción. 9. Regulación de la licencia para el porte de armas

de aptitud psicofísica; además, presentar una constancia laboral o justificativo de ingresos, entre otros requisitos que la Policía Nacional amerite. La emisión de autorizaciones para el porte de armas se hará de manera diferenciada a cada necesidad, no puede existir una misma licencia para efectos de agentes del orden público, vigilancia de valores monetarios y caza deportiva. Los diferentes tipos de licencias deben reportar fundamentalmente: el objeto de la tenencia de armas (Fuerza Pública, seguridad privada, caza deporti-

Debido al importante número de armas que circulan en

va, uso particular, entre otros), la denominación de las

el país, el Estado debe promover que se registren aque-

clases de armas que ampara la licencia, el tiempo de vi-

llas que se encuentran en manos anónimas y se reem-

gencia del permiso.

padronen las licencias para el porte de armas existentes en la sociedad ecuatoriana. A tales efectos se fomentará que quienes adquieran objetos de esta naturaleza y peli-

10. Capacitación para el uso de armas en la seguridad privada

grosidad, no representen mucho riesgo ni mayor peligro

Actualmente hay muchas personas y compañías de se-

social; además, se construirá un sistema de información

guridad que no cumplen con los requisitos mínimos esti-

que reporte el tipo, marca, tiempo de circulación en el

pulados en la Ley de Vigilancia y Seguridad Privada, y la Ley

país, motivos de la tenencia, nombre del propietario titu-

de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización

lar, entre otros datos que considere necesarios la Policía

y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios.

134 | Dossier

Es común que el personal de seguridad privada sea escasamente capacitado y, en ocasiones, que no cuente con los respectivos permisos de portación de armas de fuego, lo que aumenta la vulnerabilidad de la población en caso de que los guardias privados abran fuego al intentar proteger la propiedad privada. Es así que el Estado debe demandar y controlar que los oficiales de empresas privadas: 1) hayan atravesado una capacitación sobre el uso de armas de fuego, cómo reaccionar ante situaciones violentas, los riesgos de su uso y la importancia de mantener la paz ciudadana ante todo; 2) no porten armas de fuego en las áreas calificadas como “libre de armas”. Es necesario, por lo tanto, estudiar la posibilidad y asignar áreas libres de armas como guarderías, escuelas, asilos de ancianos, hospitales. Este tipo de política debe contar con el respaldo de los gobiernos locales de Quito y Guayaquil, ciudades donde se aglomera el mayor número de guardias privados y el mayor número de armas.

Experiencias relevantes 1. Viva Rio: desarmando a la sociedad brasilera / localidad: Río de Janeiro En Brasil, las armas pequeñas provocan más muertes que las enfermedades del corazón, del sistema respiratorio, cáncer, sida y accidentes de tráfico. A través del programa de control de armas Viva Rio, se ha intentado reducir la demanda de armas por medio de campañas de sensibilización sobre los peligros que estas presentan;

se ha buscado investigar la oferta, el comercio ilegal y la producción, venta, exportación e importación de armas, y destruir el exceso de ellas al promover su entrega voluntaria a la ONG Viva Rio. Viva Rio ha sido un activo partícipe en los procesos de desarme de la sociedad brasilera. En 2001, conjuntamente con el gobierno de Río de Janeiro y las Fuerzas Armadas, se desecharon 100 mil armas –la destrucción masiva de armas más grande de la historia–, y en el año 2002 se destruyeron 10 mil armas en el Día Internacional de Destrucción de Armas. Entre 2004 y 2005, emprendieron una gran campaña que logró recopilar casi medio millón de armas. Estos actos, además de ser actos simbólicos, impiden que estas armas vuelvan al mercado ilegal. En este período, la iniciativa provocó una reducción del 8% en homicidios. Esta organización apoya las investigaciones científicas acerca del uso de armas, formas para reducir las tasas de mortalidad a causa de ellas, su impacto en salud, legislación, comercio ilegal de armas, rol de niños y jóvenes en la violencia armada de la ciudad y reforma policial sobre el control y seguimiento de armas. Viva Rio sirvió de apoyo y presión sobre los gobiernos estatales y federal, al proveer ayuda técnica al Senado en la investigación de armas en Brasil. Esta investigación descubrió que el 83% de las armas ilegales incautadas por la Policía en Río de Janeiro, São Paulo y Brasilia era de manufacturación nacional.

control de armas

2. El modelo de control de armas más estricto del mundo / localidad: Japón El modelo de control de armas de fuego en Japón es el más estricto en el mundo democrático. En su legislación, lo primero que se establece es que “nadie poseerá un arma de fuego o armas de fuego o una espada o espadas”. La propiedad de armas es escasa y el proceso de otorgación de permisos es largo, tedioso y estricto. Así también los crímenes con armas de fuego son muy pocos. Un ciudadano o ciudadana civil del Japón puede portar un solo tipo de arma: la escopeta. Las armas pequeñas son prohibidas sin excepción. Para obtener una licencia de armas hay que atravesar un proceso de cursos y exámenes teóricos y prácticos, y presentar un certificado médico que pruebe que la persona está mentalmente

f. carrión, j. pontón y b. armijos

| 135

Debido a la complejidad de la solicitud de la licencia y a la creciente dificultad de conseguir un arma, las licencias y armas legales disminuyen cada vez más. Estas políticas de control exhaustivo de armas han hecho de Tokio la ciudad más segura del mundo –en cuanto a robos armados y homicidios con armas de fuego– con solo 59 mil permisos de armas. Los robos armados son mínimos, al igual que los homicidios con armas de fuego. Una de las características de Japón es que las armas de fuego son, y siempre han sido, consideradas competencia del Estado, mas no del civil. Por otro lado, los japoneses respetan, aprueban y confían en la autoridad policial –más que en cualquier otro país democrático–. Finalmente es el mismo gobierno japonés el que se proyecta como un Estado pacífico y sin armas, promoviendo la política del desarme social.

saludable y no tiene ningún tipo de adicción narcótica. La policía investiga luego el historial individual y familiar de la persona para determinar si esta o su familia han cometido algún tipo de delito en su vida. Además, los solicitantes deben entregar un plano de su departamento para mostrar el lugar de almacenamiento del arma, al lado de la cual deben guardarse las municiones en una caja fuerte. La autoridad para otorgar o no el permiso es únicamente de la policía; ella tiene la libertad de denegar el permiso a cualquier persona por “una causa razonable de sospecha de que sea peligrosa para la vida de otras personas, propiedades o el orden público”. Las licencias y el arma no son transferibles a las siguientes generaciones, y deben ser renovadas cada tres años, siendo este proceso el mismo para cada vez que se renueve la licencia.

3. Red argentina para el desarme. Por una sociedad sin violencia / localidad: Argentina Varias organizaciones sociales y académicas (entre ellas Espacios Mendoza, Espacios Santa Fe, FLACSO, la Asociación para Políticas Públicas, el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales y La Comuna de Rosario) empezaron a conformar una red de desarme después de la tragedia de Carmen de Patagones en el año 2004 –en la cual un chico de 15 años de edad disparó a sus compañeros de clase–. El objetivo de esta red fue interceder ante el presidente de Argentina para que se formulen políticas públicas de desarme a lo largo y ancho

136 | Dossier

del país, y recaudar voluntad política y apoyo social para poder ejecutarlas. El 18 de noviembre de 2007, finalmente, se constituyó formalmente la Red argentina para el desarme, la cual se comprometió a hacer estudios sobre la relación entre las armas y la inseguridad ciudadana; a formular propuestas legislativas respecto al control, recolección y destrucción de armas; y a generar acciones y políticas que sean aplicadas en todo el país y que cuenten con la participación ciudadana y comprometan el liderazgo del gobierno nacional. Los esfuerzos de esta Red han impulsado la formulación del Plan nacional de entrega voluntaria de armas de fuego –un plan que pretende realizar un intercambio de armas por incentivos económicos y reducir el número de armas legales e ilegales circundantes en la sociedad–. Este Plan es parte de una política integral de control y prevención de violencia armada y cuenta con un marco legal (Ley 26.216) y un decreto reglamentario. Este Plan se dio gracias a estudios, campañas y difusión sobre el peligro de las armas de fuego, llevados a cabo por la Red argentina para el desarme.

Fuentes

Textos citados Carrión, Fernando (2006). “Armas de la (in)seguridad”. Boletín Ciudad Segura, 2. Quito, FLACSO, sede Ecuador: 1. ____ (2007). “Geografía del delito”. Boletín Ciudad Segura, 17. Quito, FLACSO, sede Ecuador: 1. Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz, el Desarme y el Desarrollo en América Latina y el Caribe (ULLIREC) (2003). Armas de fuego en América Latina y el Caribe: entre el diagnóstico y la acción. Programa de intercambio regional de información sobre armas de fuego, municiones y explosivos. Lima: UN-LIREC. Equipo Estudios de la Ciudad (2006). “La situación de armas de pequeño calibre y la población civil del Ecuador”. Boletín Ciudad Segura, 2. Quito, FLACSO, sede Ecuador: 4-8. Kopel, David (2007). “Control de armas en Japón”. Documento electrónico: http://www.davekopel.com/Espanol/ElControl-de-Armas-en-Japon.htm [consulta: mayo de 2008]. Lago, Soledad y María Tejo (2004). “Humanidad bajo fuego”. Revista XLP por la Paz, 1. Fundación Lebensohn: 4. Palacio Nacional del Ecuador (1979). Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios, (agosto, 7). Documento electrónico: http://www.controlarmas.mil.ec/leyFabricacion. html [consulta: mayo de 2008].

Textos consultados Centro de Estudios Humanistas, Chile (2006). Informe de trabajo, mesa: rol de las Fuerzas Armadas en la integración latinoamericana. Quito: Foros 20, 21 y 22. Documento electrónico: http://www.cumbredelospueblos2007.cl/files/INFORMEFFAA.doc [consulta: mayo de 2008].

control de armas

Organización de Estados Americanos (OEA) (2005). Convención Interamericana contra la Fabricación de Armas de Fuego, Municiones, Explosivos y Otros Materiales (CIFTA). Documento electrónico: http://www.oas.org/juridico/spanish/armas.htm [consulta: abril de 2008]. El Comercio (2007a).“El control de las armas será electrónico”. Redacción Guayaquil, 5 de junio. El Comercio (2007b). “397 comerciantes de armas tienen registro legal en FF”. Redacción Guayaquil, 8 de junio. El Comercio (2007c). “360 mil civiles armados en el Ecuador”. Redacción Guayaquil, 10 de junio. El Comercio (2007d). “El operativo contra las armas está acompañado de un folleto”. Redacción Guayaquil, 11 de junio. El Comercio (2007e). “Bolívar Cisneros:“Nos faltan 28 mil pistolas para que exista una por cada policía””. Redacción Guayaquil, 6 de julio. El Comercio (2007f). “Colocarán chips y código de barras en armas que circulan en el Ecuador”. Redacción Guayaquil, 12 de julio. El Comercio (2007g). “La Policía usará $ 300 millones para autos, armas, cuarteles”. Redacción Guayaquil, 12 de octubre. El Comercio (2007h). “La venta de explosivos se controla en Manabí”. Redacción Guayaquil, 21 de noviembre. El Comercio (2007i). “Seguridad. Los controles se intensifican”. Redacción Guayaquil, 29 de noviembre. El Comercio (2007j). “Delito, prisión para quien venda explosivos”. Redacción Guayaquil, 14 de diciembre.

f. carrión, j. pontón y b. armijos

| 137

El Comercio (2007k). “Los controles para decomisar la pirotécnica continuarán en Quito”. Redacción Guayaquil, 23 de diciembre. El Comercio (2007l).“Un control para los talleres de pirotecnia”. Redacción Guayaquil, 23 de diciembre. El Comercio (2007m). “Algunos ejes de debate sobre la seguridad”. Redacción Guayaquil, 31 de diciembre. El Comercio (2007n). “Muchas empresas de seguridad no son legales”. Redacción Guayaquil, 31 de diciembre. Ley Reformatoria al Código Penal y Ley de Fabricación, Importación, Exportación, Comercialización y Tenencia de Armas, Municiones, Explosivos y Accesorios. Documento electrónico: http://www.controlarmas.mil.ec/leyReformatoria. html [consulta: mayo de 2008].

Páginas web consultadas Desarme.org (2004). “Cada día mueren 1.300 personas por armas de fuego pequeñas en América Latina” http://www.desarme.org/ [consulta: junio de 2008]. Red Argentina para el Desarme (2006) http://www.redparaeldesarme.org.ar/ [consulta: junio de 2008]. Viva Rio (2006) www.vivario.org.br/ [consulta: mayo de 2008].

REVISTA COMUNES n° 3, mayo-octubre 2013 pp. 139-162 ISSN 2343-5666

Las políticas públicas del Estado venezolano en los procesos de control de armas, municiones y desarme

Período: Democracia participativa Irama La Rosa

Resumen  En el artículo se presentan algunos resultados de la investigación Las políticas públicas del Estado venezolano en los procesos de control de armas, municiones y desarme, específicamente el capítulo II, sobre democracia participativa, que se corresponde con el período de la Revolución Bolivariana. La información se sustenta en la revisión de planes nacionales y memorias y cuentas del Ministerio de Interior y Justicia, así como entrevistas a algunos actores clave como recurso metodológico para identificar la existencia de programas y/o proyectos en materia de control de armas, municiones y desarme, considerando el análisis del contexto que ha favorecido u obstaculizado el desarrollo de tales políticas públicas. Se destaca en particular la mención de algunos eventos de violencia asociada al uso de armas y municiones con fines de desestabilización política como factor que justifica la importancia y relevancia de las políticas y leyes actuales en la construcción de una cultura por la paz. Palabras clave  violencia política, control de armas, cultura de paz

irama la rosa es Socióloga de la Universidad Central de Venezuela (UCV),

Especialista en Planificación Global y Magíster en Política Social del Centro de Estudios del Desarrollo UCV, donde actualmente es candidata a Doctora. Actualmente es profesora de Planificación en la Escuela de Sociología de la UCV y asesora de proyectos comunitarios a través de la organización Red de la Calle. Es autora de artículos y otras publicaciones sobre popularización de la ciencia, estudios urbanos y de juventud. [email protected] | [email protected]

Las políticas públicas del Estado venezolano en los procesos de control de armas, municiones y desarme Período: Democracia participativa …Un minuto después de la última explosión, más de la mitad de los seres humanos habrá muerto, el polvo y el humo de los continentes en llamas derrotarán a la luz solar, y las tinieblas absolutas volverán a reinar en el mundo. Un invierno de lluvias anaranjadas y huracanes helados invertirá el tiempo de los océanos y volteará el curso de los ríos, cuyos peces habrán muerto de sed en las aguas ardientes, y cuyos pájaros no encontrarán el cielo. Las nieves perpetuas cubrirán el desierto del Sahara, la vasta Amazonía desaparecerá de la faz del planeta destruido por el granizo, y la era del rock y de los corazones trasplantados estará de regreso a su infancia glacial. Los pocos seres humanos que sobrevivan al primer espanto, y los que hubieran tenido el privilegio de un refugio seguro a las tres de la tarde del lunes aciago de la catástrofe magna, solo habrán salvado la vida para morir después por el horror de sus recuerdos. La Creación habrá terminado. En el caos final de la humedad y las noches eternas, el único vestigio de lo que fue la vida serán las cucarachas. Preámbulo del Discurso de Gabriel García Márquez, pronunciado en la Conferencia de Ixtapa, en ocasión de conmemorarse el 41 aniversario de la bomba de Hiroshima. México, 06 de agosto de 1986.

*  Extracto y adaptación de la investigación Las políticas públicas del Estado venezo-

lano en los procesos de control de armas, municiones y desarme, de Irama La rosa, Luis Cerezo y Joselyn Lindarte. VV.AA. (2013), regulación y lógicas del uso de armas de fuego y municiones. Caracas: CODESArME-UNES. La investigación histórica contó con la colaboración del sociólogo Luis Martínez.

142 | Dossier

1. Contexto sociopolítico Como preámbulo a este apartado de la investigación, es necesario advertir que la figura del presidente Hugo Chávez, incluso desde su participación en la campaña presidencial de 1998, ha estado signada por una serie eventos y conflictos socio-políticos, que en distintos momentos han desbordado expresiones de violencia social y política. Violencia que ha tenido manifestaciones mediáticas con las campañas en contra de distintas acciones gubernamentales, pero también ‒y allí la gravedad del asunto‒ violencia con uso efectivo de armas de fuego o amenaza potencial de su uso en determinadas coyunturas políticas. Al respecto, son ilustrativos los datos de la investigación Inventario Nacional de Armas de Fuego que se encuentran disponibles en la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme, respecto al aumento en la compra de armas de fuego en coyunturas especialmente sensibles como el año 1998 (año de la campaña electoral), los años 2001-2002 en el marco de la organización y ejecución del golpe de Estado al presidente Chávez, el año 2003 cuando ocurrió el sabotaje petrolero y el año 2004 en el que se incautaron armas de alto calibre en manos de soldados paramilitares contratados por sectores de oposición, eventos todos, que además de las cifras sobre muertes con armas de fuego producto de la violencia delincuencial, introducían el factor político-terrorista en el escenario político nacional. En este contexto, a la violencia social que tiene una explicación en factores asociados a la pobreza e

inequidad, se sumó la violencia política que se desarrolla en el marco de la polarización existente, contradictoriamente a la par de que se inicia el modelo de Democracia Participativa y plenitud de disfrute de los derechos humanos consagrados en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, promulgada el año 1999. Los intereses contrarios a la restauración del rol social del Estado, desmantelado completamente durante los dos últimos períodos de gobierno de la Democracia Representativa, generaron una serie de acciones de resistencia a las políticas que el gobierno venezolano trató de instrumentar apenas aprobada la Constitución Bolivariana, a través de la promulgación de Leyes Habilitantes, que entre otros ámbitos, pretendían legislar en temas como hidrocarburos y tenencia de la tierra. El golpe de Estado del año 2002 y el sabotaje petrolero de 2002-2003 visibilizaron que más allá de la oposición al modelo político, existía una oposición al modelo económico y a la definición del rol del Estado como responsable de la conducción de la economía para objetivos nacionales distintos a los intereses corporativos de tipo trasnacional. También dejaron en evidencia, la estrecha articulación entre esos intereses económicos y los sectores internos que conforman algunos sectores de la oposición política venezolana, en particular los medios de comunicación privados y gobernantes con control sobre organismos policiales como fue el caso del alcalde Alfredo Peña. En ese contexto, se desarrollaron una serie de acciones gubernamentales para profundizar las políticas de justicia social a la par de generar mayor poder político

las políticas públicas

dentro de los sectores sociales más afectados por la pobreza, específicamente: las Misiones Sociales. Con este tipo de políticas universales de atención directa a la población pobre, se han obtenido resultados exitosos que han revertido varios indicadores negativos en las áreas de Salud y Educación, por lo que el gobierno asumía que las Misiones también podían tener una influencia positiva en la disminución de factores desencadenantes de violencia social. Sin embargo, la realidad no ha reportado impactos significativos, al contrario, la complejidad del fenómeno de la violencia asociada a las armas de fuego y las dificultades que implica abordarlo de manera integral, se ha agudizado con el agregado de la violencia asociada a la polarización política, fundamentalmente dada la desconfianza y aprehensión que tienen mucho/as ciudadano/ as con distintas tendencias ideológicas, por participar de manera conjunta en la formulación de políticas públicas sobre un problema que afecta a todos y todas por igual. En ese contexto, una de las experiencias de política pública que más beneficios ha reportado a la sociedad venezolana ha sido el trabajo realizado por la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CONAREPOL), creada el año 2006 para proponer líneas de política a partir de la investigación científica y la consulta pública plural. Entre otros resultados surgió de esa comisión la propuesta de creación de la policía nacional y la de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, ambas diseñadas desde un modelo policial completamente sustentado en el enfoque de derechos humanos, dirigido a erradicar las prácticas perversas de corrupción, maltrato, tortura

i. la rosa | 143

y asesinato que han estado enquistadas en varios organismos policiales venezolanos, desde la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. El nuevo modelo policial, pensado como proceso de largo plazo, se ha venido retroalimentando de otra serie de iniciativas que en el pasado y en tiempos recientes, han sumado experiencias y saberes para lo que fue la creación de la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme el año 2011, así como el diseño de la Gran Misión “A toda Vida Venezuela”, que ha sido pensada para abordar integralmente el problema de la seguridad y el tema particular de la violencia asociada al uso de armas de fuego. Dentro de esta iniciativa es interesante notar que se despliega un proceso de articulación institucional que involucra a distintos entes, actores políticos y sociales que se deben dedicar a la solución conjunta del problema. Algunas de las instituciones y actores públicos relevantes que convoca la Gran Misión A Toda Vida Venezuela incluye a ministerios de Interior, Penitenciario, de Juventud, entre otros; universidades, gobernaciones, alcaldías y comunidades. Señaladas las acotaciones anteriores sobre el contexto sociopolítico, es importante que se describan históricamente cómo se han dado las distintas políticas que se han tomado para los dos períodos de gobierno de Hugo Chávez, con la finalidad de comprender en un espectro más completo las políticas, medidas e iniciativas actuales. El análisis a continuación –como en los puntos que preceden‒ considera como documentos clave los Planes de la Nación y las Memorias y Cuentas.

144 | Dossier

2. X Plan Económico y Social de la Nación 2001-2007

participación ciudadana en la prevención y control del delito, la modernización de los sistemas de la protección policial de los ciudadanos y de los hogares.

En el primer período presidencial de Hugo Chávez se de-

El régimen judicial propiciará el incremento y

sarrolla el X Plan de Desarrollo Económico y Social de

la acumulación de la penalidad en delitos graves y la

la Nación que presenta elementos característicos, cen-

oportunidad de reinserción social a los transgresores de

trados en cinco equilibrios: económico, social, político,

la ley que se regeneren, dentro de un sistema peniten-

territorial e internacional. Desde la lógica de los equi-

ciario descentralizado y profesionalizado. Se acelerarán

librios, se plantea la necesidad de desarrollar acciones

los procedimientos jurisdiccionales para hacer más

para la atención integral de los sectores pobres; procu-

eficiente la administración de justicia y se organizará

rando entender lo económico como recurso para lo so-

una administración descentralizada de la custodia y

cial. En materia de seguridad se expresa que:

rehabilitación del recluso y el desarrollo de programas

La garantía de los niveles de seguridad ciudadana y jurídica se alcanzarán con la superación de los desequilibrios macrosociales y el desarrollo de estrategias

de atención post-penitenciaria con la creación del Instituto Autónomo Penitenciario (X Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007: 100).

preventivas control del delito y reestructuración del

Estas propuestas se presentan en las memorias y

sistema penitenciario, con elevada participación de la

cuentas a través de acciones específicas para la atención

familia, los medios de comunicación y la escuela.

del delito, a través de la aplicación de acciones descritas

El enfrentamiento de los índices de criminalidad, se

en planes anuales coyunturales como los operativos de

asume como una política integral, que comprende, por

seguridad en períodos vacacionales o de asueto nacional.

una parte, la reducción de las desigualdades sociales,

Por decreto del 30 de agosto de 1999, con rango y

el incremento del nivel de empleo y la atención a los

fuerza de ley orgánica de Reforma de Ley de la Adminis-

grupos sociales relativamente pobres y, por la otra, una

tración Central, se procedió a la fusión de los ministerios

política específica para la prevención y combate de la

de Interior y Justicia para conformar un solo ente, y se

criminalidad y la violencia.

concretó así la fusión de los Ministerios de Relaciones

Desde el punto de vista de la política específica

Interiores y el Ministerio de Justicia en el Ministerio del

para la prevención y combate del delito asegurar así la

Interior y Justicia (MIJ), y como parte de la reestructura-

tranquilidad ciudadana, se plantea el fortalecimiento

ción se crearon tres grandes viceministerios: Relaciones

de la coordinación policial con la creación del centro

Interiores, Seguridad Ciudadana y Seguridad Jurídica. La

de coordinación de inteligencia, el incremento de la

nueva administración, dirigida por Ignacio Arcaya inició

las políticas públicas

i. la rosa | 145

su gestión con la aplicación del Plan Justicia 2000, una

Dotación del Cuerpo Técnico de Policía Judicial, Siste-

acción a corto y mediano plazo destinada a dignificar la

ma Penitenciario, Modernización del Sistema Regis-

condición de los reclusos de todo el país.

tral y Notarial Venezolano, Seguridad y Convivencia

Adicionalmente, el nuevo MIJ continuó con las acti-

Ciudadana, conformado por el Centro de Comando y

vidades necesarias para la implementación, evaluación,

Control de Coordinación Policial (CCP) y Centro de

control y seguimiento del Plan Nacional de Seguridad

Coordinación de Inteligencia (CCI).

Ciudadana. En el año 2000 se planteó una serie de acciones en materia de seguridad por la vía de las reformas institucionales y legales, además del financiamiento de proyectos en materia de seguridad, de los cuales vale la pena destacar: »» La Reforma parcial del Código Orgánico Procesal Penal publicado en Gaceta Oficial nº 37022 del 25 de agosto de 2000 y la reforma del Código Penal, publi-

»» El CCP fue aprobado por el Presidente mediante decreto nº 734 publicado en Gaceta Oficial nº 5450 Extraordinario de fecha 23/03/2000. Su Objetivo principal era gerenciar de manera coordinada la actividad de los diferentes cuerpos policiales existentes en el país, optimizando el cumplimiento de sus funciones. Antes no existía un CCP sino que cada cuerpo actuaba sin coordinación.

cado en Gaceta nº 5494 Extraordinario del 20 de oc-

»» El CCI se creó por instrucciones del Presidente en

tubre de 2000: El Código Orgánico Procesal Penal vi-

Punto de Cuenta nº 12 de fecha 17/02/2000. Su

gente era un instrumento arcaico que se encontraba

función principal era servir de foro para que los or-

desfasado con la realidad del país para ese momento,

ganismos que se ocupan de la inteligencia criminal,

ya que databa de 1926 y por lo tanto, tenía tipifica-

pudiesen establecer vínculos de coordinación y así,

ciones, sanciones y penas anacrónicas. En la reforma

actuando en una misma dirección, optimizar el es-

se incluyó el delito de la desaparición forzada de per-

fuerzo de inteligencia en la lucha contra el crimen.

sonas, se penalizó de manera más severa el porte ile-

(MIJ. Memoria y Cuenta, 2000: V-VI).

gal de armas y se incluyeron penalizaciones en caso de delitos contra medios de transporte.

La seguridad ciudadana se centra en tres elementos esenciales que se reflejan en la organización del nuevo

»» A través del Plan Extraordinario de Inversión (Sobre-

Viceministerio de Seguridad Ciudadana, que desarrolla

marcha) se le otorgaron al MIJ 60 millardos de bolíva-

sus acciones en tres vertientes. La primera, la Seguridad

res en dos créditos adicionales (31,22 millardos para

pública, mantenimiento del orden y la garantía de los dere-

el 2000 y 28,78 para el 2001), destinados a finan-

chos ciudadanos, que abarca un abanico de acciones para

ciar los siguientes proyectos: Prevención del Delito,

la prevención y la lucha contra el delito en todo el país.

146 | Dossier

La segunda vertiente estaba relacionada con los avances tecnológicos ejecutados por el Cuerpo Técnico de Policía Judicial en el desarrollo de las investigaciones penales y criminalísticas. Y la tercera vertiente se orientaba hacia el componente carcelario. Ese mismo año se llevó a cabo un proceso de depuración de los cuerpos policiales en el área de personal y nómina con el objeto de erradicar la corrupción policial y se realizó un examen antidoping a los funcionarios policiales del país. Se activó el servicio telefónico de emergencia nacional 171 y 800 ALERTA y se implementó una plataforma comunicacional de inteligencia para hacer más expedita la actuación de los cuerpos policiales y los organismos de seguridad del Estado. También se digitalizó y unificó el archivo de huellas dactilares, con el fin de conformar un registro centralizado de prontuario policial. En el mismo esquema institucional del año anterior, en el 2001 el MIJ desarrolló 10 importantes programas relacionados con la seguridad ciudadana: a. Programa de Apoyo a la Reinserción Social de Delincuentes y de Menores de Edad en Situación Irregular. b. Plan extraordinario de inversiones: se invirtieron 15 millardos de bolívares en la ampliación y recuperación del sistema penitenciario a través del Fondo para Edificaciones Penitenciarias (FONEP). El 6% de estos recursos fueron designados a Prevención del Delito y el 30% a la dotación del CICPC. c. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo:

Se suscribió un convenio con el PNUD para el fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana y Jurídica. d. Sistema de Identificación Nacional y Control Ciudadano: Se estableció un convenio con la empresa Hyundai para la modernización del sistema. e. Reforma Legislativa: se sancionó la Ley de Coordinación de Seguridad Ciudadana (Decreto nº. 1453) f. Se continuó el proceso de reestructuración del Ministerio de Interior y Justicia. g. Se firmaron convenios para continuar con la dotación del CICPC. h. Se impulsaron programas de acción educativa para la custodia y la rehabilitación de los reclusos del país. i. A través del Plan Extraordinario de Inversiones se ejecutaron proyectos para la prevención del delito en cooperación con las organizaciones: Consultores 21, Escuela de Vecinos de Venezuela, Consorcio Justicia, Fundación Luz y Vida y Escuela de Gerencia Comunitaria. j. Se impulsó el proyecto de Dotación del Sistema Nacional de Defensa Civil. Durante el 2002 la gestión del MIJ ya entró de lleno en el marco establecido por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social 2001-2007. Ese año se intervino la Policía Metropolitana, luego del triste rol que jugó este cuerpo policial en la conspiración y ejecución

las políticas públicas

i. la rosa | 147

del golpe de Estado de abril de 2002, bajo el liderazgo y

DAEX a la policía de Sucre le incautamos subametralla-

conducción protagónica del otrora alcalde mayor de Ca-

doras Uzi, a la policía de Miranda le decomisamos Su-

racas, periodista Alfredo Peña.

bametralladora Greca y fusiles MP5, la policía del Zulia

Ese mismo año se comienzan a establecer medidas

tenía un grupo de acciones especiales y legales, que te-

de control por parte de la Compañía Venezolana de In-

nía unas carabinas Colemen 9 milímetros, eso era un

dustrias Militares y de la Dirección de Armas y Explosi-

carnaval y cada quien compraba lo que creía y lo que

vos hacia los organismos policiales a escala nacional, de

quería, decomisamos fusiles y fales en adelante, cuando

donde vale resaltar la experiencia del General Julio Mora-

llega el momento que con la aparición del DAEX, como

les Prieto, quien expresó en una entrevista realizada para

órgano controlador de las policías, se empieza a estable-

esta investigación que:

cer el marcaje, se empieza a establecer el permiso de la

Después de la ley de desarme. Se hicieron las primera revistas, después hicimos una en conjunto con el Ministerio de Interior y Justicia donde, después de la creación de la Policía Nacional Bolivariana, entonces ahí si se definió muy bien qué tipo de arma puede utilizar una policía con competencia nacional, organismo de investigación, los grupos especiales, quien tenía que tener grupos especiales, la Policía Nacional Bolivariana como organismo nacional, la policía regional, las

adquisición, se empieza a hacer la creación de la OP que es el marcaje que le hacemos al arma o cualquier arma, un arma de un organismo policial que no esté marcada OP es ilegal y por ende sujeta a decomiso. Cuando empezamos a controlar un poco fue mejorando un poco la situación sobre todo las policías regionales que eran muy reacias a someterse a la reinspección, que pasó entonces se coordinó con el DAEX con CAVIM para que no se le vendiera a ninguna quien no estuviera al día,

policías municipales, y se determinó que cantidad, que

olvídate por acá no vienes, primero ponte al día con

tipo de arma debían tener en función de su función o en

DAEX. A partir del 2002 con la Ley Desarme fue evo-

relación con su función, por eso, es que, por decirte algo

lucionando eso, es un camino bastante largo, bastante

la policía de tipo municipal no deberían tener material

difícil, con la resistencia al cambio, con la resistencia al

de orden público porque su competencia es netamente

control, digamos en algunos casos la concepción de las

preventiva y administrativa y no de control del orden

policías regionales y municipales eran de autonomía

público, entonces al no tener orden público ya el núme-

plena, que son los escoltas del gobernador, del alcalde

ro de escopetas se reduce, ya el número, la presión de es-

que son los que lo cuidan, entonces, sabes ese tipo de

copeta de repetición también se reduce y ahí fuimos po-

informaciones que lamentablemente ha habido que

niendo orden a la cosa, lo cual no ha sido fácil en todas

todavía estamos peleando para quitarlas, y más o me-

las policías, yo te puedo decir que durante mi gestión en

nos esa ha sido la historia y más o menos ese es el como

148 | Dossier

nosotros hacemos nuestras programación. (Entrevista

de variado calibre del Parque de Armas para el desarrollo

al General Julio Morales, 2012)

del golpe. A continuación su discurso:

El testimonio anterior hace ver que la promulgación de la Ley Desarme en agosto de 2002, apenas cuatro meses después de ocurrido el golpe de Estado y como preámbulo del sabotaje petrolero que inició en diciembre de ese año, constituyó un hito fundamental, que pese a las fallas que pudieran atribuírsele al texto legal, por lo menos permitió dar inicio a ciertas medidas de control en un contexto bastante álgido desde el punto de vista de la polarización política. Al respecto es llamativo que en su Artículo 1 se exprese que: Esta Ley tiene por objeto el desarme de las personas, que porten, detenten u oculten armas de fuego de manera ilegal, a los fines de salvaguardar la paz, la convivencia, la seguridad ciudadana y de las instituciones, así como la integridad física de las personas. (Ley Desarme, 2002)

Un dato importante, que da muestra de lo delicado de la situación en la que se promulga dicha ley, lo aportó el General Gerardo Velásquez en entrevista para esta investigación, respecto a que para el momento en el que ocurrió el golpe de Estado al presidente Chávez en abril de 2002, el encargado de la Dirección de Armas y Explosivos (DAEX), era el Almirante Carlos Molina Tamayo, activo conspirador y cabecilla del golpe de Estado, de quien se presume facilitó una fuga significativa de armas

El tema de armas siempre ha sido un tema de seguridad de Estado de hecho partimos constitucionalmente de que todas las armas son del Estado, tú te puedes ir a una armería y pagar un arma pero todas lar armas son del Estado hay esa particularidad, eso de caja negra bueno yo me imagino que eso precisamente estaba contenido dentro de la política de seguridad de Estado, un Estado trata de preservar esa información en pro de su autodefensa. Pero de todas maneras los registros siempre han sido claros, transparentes y más efectivos, porque hubo un manejo un poco turbio en esa época en la vía de la gestación del golpe de Estado, orientado a esa gestación del golpe de Estado y eso lo vivimos después de 2002, 2003, que en la preparación estuvieron inmiscuidos una serie de profesionales tristemente apátridas que lo manejaron a su intencionalidad y a su criterio y por supuesto obedeciendo instrucciones del Imperio pero, afortunadamente, pudimos rescatar esa condición, recuperamos el registro y hemos estado tratando de llevar el proceso controlado y regularizado como lo hacemos hasta ahora. Entonces, llámelo coincidencia, pero esos son intríngulis que dan evidencias de que eso fue bien planificado y bien pensado, eso no salió por casualidad ni fue una orientación de esfuerzo masivo a la gente a reaccionar ante un evento específico. Eso venía cocinándose pero con buena fragua, con meditación y premeditación bien importante y en contra de todos los venezolanos, es venezolano contra venezolano,

las políticas públicas

i. la rosa | 149

esos son los pequeños detalles que uno hace dar cuenta

país, se crearon oficinas en los municipios, y estaba pre-

cuando todavía hay gente que se pregunta: ¿fue golpe?

visto que se firmaran convenios inter-administrativos de

¿No fue golpe? ¡Por supuesto que fue un golpe! Molina

encomienda, a fin de aumentar la presencia y el impacto

Tamayo estaba sentado en esta silla, tenía todo el poder

de los programas de prevención del delito en el país.

de comercialización de armas, tenía todo el poder de au-

La Dirección General de Prevención del Delito del MIJ

torización de ingresos de armas al país y tenía todo el

participó en el Subcomité de Estadísticas sobre Niños, Ni-

poder para dotaciones de armas a esos eventos, a esos

ñas y Adolescentes bajo la tutela del Instituto Nacional de

personeros específicos que fueron o contravinieron el

Estadísticas, con el objetivo de actualizar, integrar, armo-

orden público en ese día. Entonces bueno eso es parte

nizar y homogeneizar estadísticas relativas a la niñez y

también del saboteo, el golpe venía y tuvo tiempo aquí,

adolescencia en el país, de acuerdo con lo establecido en

él estuvo dos, tres años aquí, y conoció el sistema para

la Ley Orgánica de la Protección del Niño y del Adoles-

saber cuáles son las fracturas y las debilidades, y enfo-

cente (MIJ. Memoria y Cuenta, 2003)

carse a ello y utilizarlo como herramienta importantísi-

En 2003 también se formuló el Plan Nacional Integral

ma, la raíz del control de las armas en el país un puesto

de Seguridad Ciudadana, que tenía como objetivo fortale-

sumamente clave, y la persona que está aquí tiene que

cer la coordinación de los cuerpos policiales del país, fun-

estar muy clara de lo que está haciendo. (Entrevista Ge-

damentada en una herramienta técnico–metodológica

rardo Velásquez, 2012)

que permitiera afrontar con eficiencia y eficacia la delincuencia, que ya desde hacía tiempo venía siendo una

Siguiendo el análisis sobre las políticas en este con-

de la principales preocupaciones de los ciudadanos y del

texto, vemos que año 2003 se desarrollaron acciones

país en general. En este mismo marco, se realizaron ac-

previstas en el “Plan Estratégico Nacional de Prevención

tividades de coordinación con las Direcciones Estadales

de la Violencia 2001-2003”, cuya finalidad era organi-

de Seguridad Ciudadana y con los cuerpos policiales de

zar la plataforma nacional para la ejecución de una Polí-

los Estados y Municipios (MIJ. Memoria y Cuenta, 2003:

tica de Estado dirigida a la prevención de la violencia y a

201).

la consolidación de la convivencia y la paz en pro de una mejor calidad de vida de las comunidades.

Durante el 2004, que fue el año en el que se encontraron un grupo de paramilitares y se organizaron las

Las líneas operativas de dicho plan se ejecutan a tra-

llamadas “guarimbas” o piquetes de las calles de las prin-

vés de 21 coordinaciones Estadales de las cuales 18 esta-

cipales ciudades del país por parte de grupos opositores al

ban adscritas al MIJ y 3 estaban descentralizadas (Delta

gobierno, las políticas sobre seguridad estuvieron alinea-

Amacuro, Nueva Esparta, Sucre). A través de un progra-

das en con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la

ma de municipalización, en alianza con las alcaldías del

Nación 2001-2007.

150 | Dossier

Con el objetivo de bajar los índices delictivos e in-

adopten respuestas eficientes, con la premisa de que son

crementar la percepción de seguridad por parte de los

las mismas comunidades las que conocen y establecen

ciudadanos, se colocó énfasis en la coordinación y ar-

mejor sus problemáticas y sus respuestas, además de

ticulación efectiva de los Cuerpos de Seguridad, para lo

ser el eslabón obligatorio para establecer la sustentabili-

cual se destinaron importantes esfuerzos y recursos pre-

dad en la materia que como órgano del Estado se busca

supuestarios y financieros para la dotación de equipos y

implantar. En este sentido, se atendieron 1424 plante-

vehículos a instituciones como el Comando de Seguridad

les públicos y privados; 132 escuelas bolivarianas y se

Urbana de la Guardia Nacional y los distintos Cuerpos

capacitaron 5996 docentes. Igualmente, se atendieron

Policiales descentralizados; así mismo, se definió e im-

1974 comunidades; sensibilizados y formados 14939

plantó el “Plan Piloto de Seguridad Ciudadana” en el

líderes comunitarios y miembros de organizaciones y

Distrito Capital (Memoria y Cuenta MIJ 2004, pp. I-II).

3140 agentes multiplicadores en materia preventiva

También resalta la labor de los programas de seguridad

(MIJ. Memoria y Cuenta, 2004: II).

pública desarrollados en los diferentes actos electorales realizados ese año, en los cuales no hubo mayores novedades qué destacar.

En concordancia, desde la Dirección General de Prevención del Delito se realizaron los siguientes programas:

Ese mismo año, estando Jesse Chacón a cargo del des-

a. Programa de Prevención en Educación: su objetivo fue pro-

pacho, el MIJ asumió de manera más frontal la partici-

mover la formación de una cultura preventiva en

pación ciudadana como parte integral de las políticas de

la comunidad educativa mediante actividades for-

seguridad del Estado:

mativas en los niveles de educación básica, media y

En la sociedad actual se debe concretar la noción de riesgo, no hacerlo sería continuar con opciones obsoletas, que nos condenarían a cometer los errores del pasado, por lo que, en la idea de fomentar los sistemas

diversificada, para fortalecer un sistema de valores orientado al desarrollo de una conducta individual y colectiva en pro de la formación de una sociedad responsable.

comunitarios inteligentes, la prevención debe ser inter-

b. Programa Prevención en Comunidad: su objetivo fue promo-

nalizada como elemento estructural de nuestra cultu-

ver la participación activa de grupos comunitarios en

ra. En concordancia con ello, el Ministerio de Interior y

la planificación, ejecución y supervisión de proyectos

Justicia se dedicó a fomentar los procesos participativos

preventivos con el propósito de resolver las necesida-

de base, en torno a la prevención del delito, mediante el

des inmediatas de las comunidades en esta área. Al

establecimiento de redes de acción donde sean los mis-

mismo tiempo pretendió motivar, sensibilizar, orien-

mos actores involucrados los que como protagonista

tar, informar y capacitar a los colectivos organizados

las políticas públicas

i. la rosa | 151

y a la sociedad en general brindando estrategias y

investigaciones sobre: Prostitución Infanto-Juvenil

técnicas que le permitieran su participación y mul-

en Venezuela y Análisis Histórico del Comportamien-

tiplicación de estos conocimientos en el procesos de

to del Delito en Venezuela 1995-2003.

restauración del tejido social.

Desde el Ministerio de la Defensa, ese año de 2004 co-

c. Programa Centros de Orientación, Prevención y Tratamiento:

mandado por el General Jorge García Carneiro, se llevó a

con este programa se brindó asistencia integral, am-

cabo en el Paseo Los Próceres de la ciudad de Caracas, un

bulatoria y gratuita a toda persona que presentara

evento denominado “Justicia para quienes han sido afec-

problemas de índole sicosocial relacionados directa o

tados por la violencia armada”, en el cual, se destruyeron

indirectamente con el consumo de drogas, trastornos

del Parque Nacional del Ejército 5423 armas de fuego de

conductuales y situaciones de riesgo en general. Para

tipo pistola, 3665 tipo revólver, 2275 escopetas, 10 ri-

el año 2004 estos centros funcionaban en los estados

fles, 38 armas de fuego de fabricación casera y 19 armas

Aragua, Carabobo, Cojedes, Falcón, Táchira, Trujillo

automáticas, totalizando 28 toneladas de hierro que fue-

y Yaracuy.

ron comercializadas para donar fondos a la Asociación

d. Programa de Información y Formación Preventiva: su objetivo fue formar y unificar recursos para el desarrollo y ejecución de políticas y programas en materia de prevención del delito y difundir, divulgar y promover mensajes preventivos destinados a fortalecer la conciencia ciudadana.

Nacional de Parálisis Cerebral (ANAPACE), La Fundación de Amigos del Niño con Cáncer y la Fundación de Víctimas de las violencias por armas de fuego (FUVIVA). El General Julio Morales refiere sobre esta acción de destrucción de armas que: …antes de la Ley Desarme y sobre todo en la cuarta Re-

e. Estudios Criminológicos: su objetivo fue sistematizar y

pública, yo te lo puedo decir con propiedad porque soy,

analizar ocurrencias delictivas en el país e informar

no solo en mi condición de militar sino en mi especiali-

a las instituciones competentes y a la sociedad civil

dad de armamento, la cual trabajé toda mi vida profe-

en general sobre el fenómeno criminal en el ámbito

sional, he trabajado toda mi vida profesional veinticin-

nacional e internacional. Con estos estudios también

co años en DARFA como se llamaba antes la DAEX, era

se promovieron y desarrollaron investigaciones en

como una caja negra, es decir, tú sabías que entraban

el área criminológica, victimológica y psicológica, lo

unas armas pero ni pendiente de qué se iba hacer ahí,

cual le brindó soporte científico a los planes, progra-

ni qué se hacía ni como hacía y no estoy hablando solo

mas y políticas que se desarrollaron en materia de

del mundo militar o de los organismos policiales, estoy

prevención del delito. Durante el 2004 se elaboraron

hablando de cualquiera, eso nos ha permitido a medida

152 | Dossier

del tiempo evolucionando hasta las destrucciones de armas que fueron producto de la revolución, antes en la cuarta jamás hubo no solo un registro sino jamás hubo una destrucción de armas, ¡jamás! (Entrevista Julio Morales, 2012)

También en 2005 las políticas y las actividades desarrolladas por el MIJ estuvieron alineadas en concordancia con el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007, que ya entraba en su Nueva Etapa. Se continuó con el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, tomando como referencia a la CRBV, Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional, Ley Orgánica de Seguridad y Defensa, Ley para el Desarme, entre otras. Este Plan

e. Programa de Formación y Capacitación de Líderes Comunitarios. f. Programa Centros Educativos: un espacio para la prevención integral. g. Programa Redes de Seguridad Ciudadana: hacia la construcción del equilibrio social. h. Programa Turpial Mágica Esperanza. i. Formación y Capacitación en Prevención Integral a los Organismos de Seguridad del Estado. j. Programa de Sensibilización y Capacitación en Materia de Trata.

consistió en la ejecución de operaciones coordinadas entre órganos policiales y comunidades, tanto en el campo

k. Investigaciones Criminológicas: durante el 2005, has-

preventivo como de seguridad del Estado. Como producto

ta los momentos, se realizan las siguientes antepro-

del Plan se redujeron en 50% los índices delictivos en el

yectos de investigación: “Trata de Personas”, “Capa-

área metropolitana de Caracas y en los estados Miranda

citación policial en materia de Derechos Humanos y

y Vargas.

victimología en el Distrito Metropolitano de Caracas y

Durante este plan se continuó con algunos programas y proyectos de años anteriores, y se agregaron otros. Fueron los siguientes:

el estado Aragua (2004-2005)” y “Violencia Escolar”. Ese mismo año se creó la línea telefónica 0800-DHUMANO para facilitar la solicitud de asesoría jurídica en

a. Programa de Prevención en Educación.

materia de Derechos Humanos entre la ciudadanía.

b. Programa Prevención en Comunidad.

3. Período de gobierno 2006-2012

c. Programa Centros de Orientación, Prevención y Tratamiento. d. Programa Participando en el Barrio: mejoro mi calidad de vida.

Entre las políticas de seguridad desarrolladas por el MIJ en 2006, destaca el proceso de Fortalecimiento de la Seguridad Ciudadana, en el cual se establecieron y concretaron diferentes acciones tales como la formación en

las políticas públicas

i. la rosa | 153

materia de prevención hacia comunidades de diferentes

infantil, el embarazo adolescente, la prevención de la vio-

zonas del país con altos índices delictivos, incluyendo co-

lencia, la criminalidad y seguridad ciudadana, efectuán-

munidades educativas y cuerpos de seguridad, teniendo

dose 811 asambleas y reuniones en las comunidades,

la finalidad de integrar a la ciudadanía en la disminu-

que tuvieron como finalidad detectar sus necesidades

ción de la ocurrencia de delitos en el país (MIJ. Memoria

y problemas en cuanto a la delincuencia e inseguridad

y Cuenta, 2006: 11).

para tratar de canalizar sus diferentes demandas a través

En abril del año 2006, se inicia el proceso de investi-

de 137 jornadas de prevención integral, las cuales bene-

gación y consulta para la reforma policial con la creación

ficiaron a 75098 personas, con la instalación de 47 pun-

de la Comisión Nacional para la Reforma Policial (CO-

tos de contactos informativos. También se crearon 23

NAREPOL), iniciativa esta que respondía a las demandas

Círculos de Estudio y Trabajo liderados por los brigadistas

expresadas por ciudadanos y ciudadanas, respecto a la

del Tercer Motor definido para la propuesta de Reforma

posibilidad de transformar los cuerpos policiales para

Constitucional del año 2006: Motor Moral y Luces. Tam-

ajustarlos al enfoque sobre derechos humanos contenido

bién se firmaron 242 convenios interinstitucionales en

en la Constitución.

pro de las 2442 comunidades atendidas” (MIJ. Memoria

La CONAREPOL como ente ad hoc adscrito al Ministe-

y Cuenta, 2007: I)

rio de Interior y Justicia, desplegó un intensivo proceso de

A partir del año 2008 los proyectos ejecutados por el

investigación diagnóstica y consulta nacional, para defi-

MIJ fueron enmarcados en los lineamientos del Primer

nir el modelo policial deseado por la sociedad venezola-

Plan Socialista Simón Bolívar 2007-2013, y sus accio-

na. Entre otras propuestas, se determinó la necesidad de

nes fueron encaminadas a la realización plena del Socia-

crear una policía nacional, que cumpliera con estánda-

lismo del Siglo XXI. Las acciones en materia de Seguridad

res de calidad y modernización, a través de la formación

Ciudadana del MIJ incorporaron a los Consejos Comuna-

de alto nivel y la capacitación permanente de todos sus

les en reconocimiento de su rol como célula primordial

funcionarios.

de organización comunitaria.

Siguiendo algunas de las directrices de política ema-

En ese marco, el 2008 se le da concreción con la Mi-

nadas por el MIJ desde las propuestas de la CONAPRE-

sión Alma Máter, al proyecto de creación de la Universi-

POL, en el año 2007 se adelantaron esfuerzos en la con-

dad Nacional Experimental de la Seguridad en la sede de

formación del Frente de Voluntarios de Prevención del

El Helicoide, que luego es ampliada con la construcción

Delito, integrado por más de 11652 personas.

de una nueva sede en la parroquia Sucre.

Desde ahí se abordaron temáticas como la trata de

En el año 2009 se plantea el desarrollo del Plan Na-

personas, la violencia intrafamiliar, la prevención en el

cional Integral de Prevención y Seguridad Ciudadana, el

uso y abuso de drogas, el abuso sexual y la pornografía

cual involucra los siguientes radios de acción:

154 | Dossier

a. Sistema Nacional de Prevención. b. Conformación del Sistema Integrado de Policía. c. Conformar el Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. d. Transformar los Cuerpos de Policías Estadales y Municipales. e. Transformar el Sistema de Justicia Penal y otras reformas legislativas. f. Enfrentar el narcotráfico y prevenir el consumo de sustancias estupefacientes y sicotrópicas. g. Sistema Penitenciario.

a. PRIMERA PREMISA: siempre hemos reconocido y asumido que la inseguridad es un problema en nuestro país. b. SEGUNDA PREMISA: si nosotros creemos, o si alguien piensa que la solución a la inseguridad se reduce al espectro policial y su tratamiento es estrictamente reactivo y represivo, estaríamos atacando el problema por las ramas y no por las raíces. c. TERCERA PREMISA: somos herederos de una cultura de violencia e impunidad. d. CUARTA PREMISA: la solución al problema de la inseguridad implica CORRESPONSABILIDAD. Se activó el operativo Dispositivo Bicentenario de Se-

Del mismo modo, considerando la política Nacional

guridad Ciudadana (DIBISE), que en palabras expresadas

de Desarme, que desde ese año adelantó el Gobierno na-

en la Memoria y Cuenta del año 2010 plantea que: “Este

cional, se destruyeron 32.467 armas de fuego, para un

dispositivo se basa en estudios científicos y en el mapa de-

peso total de 52.366 kg. En el marco del Consejo Nacional de Prevención y Seguridad Ciudadana, se dio inicio a la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009, en convenio con el INE. Se activó el cuerpo de Policía Nacional Bolivariana con un primer contingente de 952 efectivos y se promovió la incorporación de los con-

lictivo del país, donde se determinó que más de la mitad de los delitos suelen ocurrir en el lugar de residencia, lo que le da un carácter local y comunitario a la criminalidad. El Dispositivo de Seguridad Bicentenario consiste en un conjunto de acciones operativas, orientadas a siete objetivos específicos: a) Desarme. b) Microtráfico de drogas. c) Control de alcohol y especies alcohólicas. d) Violencia Escolar. e) Investigación Criminal. f) Vigilan-

sejos comunales a las acciones en materia de seguridad

cia y Patrullaje. g) Control Vial. (MIJ. Memoria y Cuenta,

ciudadana.

2010: XVI).

En el año 2010, la exposición de la Memoria y Cuen-

En octubre de 2010, se desató un conflicto interno

ta por parte del ministro de Interior y Justicia, Tareck El

entre grupos armados dentro del penal de Tocorón, en el

Aissami, se centra en cuatro premisas:

estado Aragua. Debido a la intensidad y la duración del

las políticas públicas

i. la rosa | 155

enfrentamiento causada por el alto poder de fuego que

Por una parte, se promueve un nuevo modelo poli-

poseían los internos, que contaban con un arsenal de

cial y hasta se crea una universidad para formar a los

armas de alto calibre, granadas, pistolas, subametralla-

funcionarios con énfasis en el respeto de los derechos

doras, bombas lacrimógenas superaba al de las propias

humanos; y por la otra, se reeditan las peores prácticas

fuerzas de seguridad del Estado, por lo que el Ejército se

asociadas a las ideas de mano dura y plomo al hampa,

vio en la obligación de tomar el establecimiento en una

como las redadas que hacían los pantaneros de la Po-

operación que tomó tres días y en la que participaron

licía Metropolitana. Estos madrugonazos constituyen

unos 1800 efectivos equipados con tanquetas y helicóp-

actos de violación de derechos humanos por donde los

teros, dejando un saldo de 16 reclusos muertos y 35 he-

veas. (Las viejas redadas de la PM ahora son los madrugo-

ridos en una población de 4000 reclusos que convivían

nazos del CICPC. Disponible en: http: //www.reporte-

en un recinto que contaba con una capacidad operativa

ro24.com/2011/02/inseguridad-las-viejas-redadas-

de 700 reclusos.

de-la-pm-ahora-son-los-madrugonazos-del-cicpc/)

Comenzando el año 2011, el Cuerpo de Investigaciones Penales y Criminalísticas (CICPC) inició un operativo

Más adelante planteaba que los “madrugonazos”:

denominado Madrugonazo al hampa, con la finalidad de desarticular bandas delictivas, incautar armas y luchar

…son acciones epilépticas que pretenden mostrar resul-

contra el microtráfico. En este tipo de operativos se in-

tados que no son reales. Y, además, corresponden a una

corpora la modalidad de denuncia anónima comunita-

visión discriminatoria del combate a la delincuencia. La

ria a través de un número telefónico. Según información

gente del barrio queda doblemente victimizada, pues no

aportada por el CICPC, en la primera quincena de enero,

solo debe lidiar con los delincuentes sino también con la

lograron incautar –gracias a los operativos‒ 308 armas

represión policial. ¿Por qué no hacen estos madrugona-

de fuego en todo el territorio nacional.

zos en el Country Club? (Idem. En: www.reportero24.

Sin embargo, al estilo de los viejos operativos en los

com/2011/02)

barrios y zonas populares, pronto se recibieron sendas críticas por parte de activistas en derechos humanos. En

En mayo del año 2011, fue formalmente juramen-

entrevista ofrecida al diario El Nacional, Pablo Fernández,

tada la Comisión Presidencial para el Control de Armas,

director para ese momento de la ONG Red de Apoyo para

Municiones y Desarme, la cual, desde la experiencia ob-

la Justicia y la Paz y actual secretario técnico de la Comi-

tenida con la CONAREPOL, se basa en el desarrollo de

sión Presidencial para el Control de Armas Municiones y

investigaciones y consultas públicas para la generación

Desarme, advirtiendo una especie de esquizofrenia de la

de propuestas de política pública con sustento científi-

política de Estado, expresaba lo siguiente:

co y evidencia empírica comprobable, de acuerdo a las

156 | Dossier

siguientes áreas de trabajo, definidas por Pablo Fernán-

comisiones. En primer lugar medidas de control de porte,

dez, seleccionado secretario técnico de la Comisión:

tenencia y comercialización. Respecto al porte y tenencia de armas se estableció

…elaboración de una gran consulta nacional, para identificar propuestas y aportes vinculados con el control de armas y reducción de la violencia; realización de campañas masivas en pro del desarme y la generación de una cultura de paz y convivencia; desarrollo de investigaciones de diversa índole para comprender, con basamento científico, las distintas dimensiones del problema en la sociedad y finalmente, la definición de medidas a corto plazo para que sean aplicadas por los órganos correspondientes del poder público, en aras de reducir significativamente la presencia de armas en la calle. (Fernández, 2012: 2)

absoluta restricción de armas en el transporte público, mientras que para la venta y comercialización se estableció la restricción de venta de armas se da a través de la prohibición de la importación y comercialización, eliminando la potestad de empresas privadas o armerías y adjudicando esa función exclusivamente al Ministerio de Interior y Justicia, organismo ahora encargado de vender las municiones y armas a los cuerpos policiales sobre la base de un protocolo, número de funcionarios, registro de municiones y caracterización de su uso como arma de entrenamiento o de carácter oficial. No obstante, pese a que algunas medidas como des-

Un factor importante dentro de la gestión de la co-

trucción armas incautadas en hechos delictivos, marca-

misión, ha sido la articulación institucional y retroa-

je de armas de acuerdo con códigos específicos y registro

limentación de datos con la Comisión Mixta de Política

pormenorizado y automatizado de las armas, represen-

Interior, Defensa y Seguridad de la Asamblea Nacional,

tan algunas de las medidas efectivamente incorporadas

encargada de la redacción del proyecto de Ley para el

en el lanzamiento de la Gran Misión “A Toda Vida Ve-

Desarme y Control de Municiones. Esta comisión de ca-

nezuela”, dirigida al abordaje integral e interinstitucio-

rácter plural, que también ha elaborado una amplísima

nal del problema de la inseguridad en nuestro país, las

consulta desde la figura del parlamentarismo de calle

contradicciones siguen marcando pauta en determi-

con actores y sectores diversos, ha comparado y triangu-

nadas situaciones como el desarme en las instituciones

lado sus resultados con los de la Comisión Presidencial,

carcelarias.

para afinar detalles respecto a las medidas sugeridas y la formulación precisa de la Ley.

Al respecto, sirven de ejemplo dos sucesos que conmovieron a la opinión pública el 2011 en la cárcel de El

Dentro de ese proceso, el 2011 fueron aprobadas

Rodeo y en mayo de 2012 en el Retén Judicial de La Plan-

por el Presidente de la República una serie de medidas

ta por el uso desproporcionado de armas por parte de los

que redundan en beneficio de los objetivos de ambas

reclusos de ambos recintos penitenciarios. Normalmente

las políticas públicas

i. la rosa | 157

son conflictos entre bandas dentro de las cárceles, que se

solucionar el conflicto mediante una colosal demostra-

disputan el poder para manejar recursos internos.

ción de fuerza por parte los cuerpos del Estado ‒lo que

Así, el 12 de junio del año 2011, el conflicto inició

se hubiese traducido en una masacre‒, o buscar una

con el asesinato de un ex presidiario que se encontraba

solución por la vía política. El final del conflicto ocurrió

de visita, y quien según testimonios de otros reclusos, se

por la vía de la negociación con los internos alzados y se

dirigió al sector La Torre portando un arma que le había

logró el desarme y el traslado pacífico de los reos hacia

sido prestada en el Anexo A. El líder del Anexo A fue a re-

otros penales, así como el cierre definitivo de este centro

clamar a La Torre y fue asesinado junto con un grupo de

de detención.

evangélicos que lo estaban recogiendo, y allí se prendió

En ese marco, a continuación se presenta el pliego de

la mecha del conflicto, que se prolongó por 27 días de-

recomendaciones específicas, surgidas de las entrevistas

jando un saldo de 26 reclusos muertos y 22 heridos. La

a los expertos seleccionados. Algunas con la explicación

situación fue controlada gracias a la acción de las fuerzas

detallada de las medidas ya mencionadas en el párra-

de seguridad del Estado, que lograron retomar el control

fo anterior, así como la presentación de otras sugeren-

del penal en una operación en la que participaron unos

cias de política para el control de armas, municiones y

cinco mil efectivos. En estos sucesos tuvo una importante participación el canal de televisión privado Globovisión, que difundió imágenes sensacionalistas y realizó una cobertura viciada de los sucesos, violando la ley de Respon-

desarme.

Ámbitos, medidas y políticas para el control de armas, municiones y desarme

sabilidad Social en Radio y Televisión, lo cual le ameritó una severa sanción económica por parte de los organis-

Una vez caracterizadas las políticas públicas para el pe-

mos correspondientes.

ríodo de la democracia participativa, es importante defi-

El 17 de mayo del presente año [2012] finalizó un

nir cuáles son los principales ámbitos de acción que sur-

intenso conflicto que estalló en el Retén Judicial de La

gieron de la presente investigación, para reglamentar y

Planta con la detección de una fuga supuestamente ma-

formular las nuevas políticas:

siva de reos, a través de un túnel que desembocaba hacia la autopista Francisco Fajardo. Esta situación dejó en evidencia las falencias existentes en materia de control penal y desató un conflicto con los llamados “pranes” del centro de detención que desencadenó enfrentamientos

a. El primero de ellos, el control en el uso de armas en los cuerpos policiales y de seguridad pública, a partir de la definición de roles por ámbito geográfico y de competencia específica de los entes policiales.

armados que mantuvieron en vilo a la comunidad local

b. El segundo ámbito, de importación y comerciali-

y nacional, ya que el conflicto planteaba la diatriba de

zación; con el control de la importación de armas y

158 | Dossier

comercialización a terceros por parte de entes priva-

trayectoria balística. Esa es la raya que tiene el proyec-

dos como empresas de seguridad y armerías, otor-

til, es como la huella digital del arma, de manera que

gando la exclusividad a la Compañía Anónima de

es posible comparar si la munición que conseguiste

Industrias Militares (CAVIM).

salió de determinada arma, porque antes de vender o

c. El tercero, el control de armas en las comunidades y portes a ciudadanos priorizando políticas de prevención.

asignar el arma, esta se dispara y se le toma una fotografía, entonces tienes un patrón de comparación. El marcaje, mientras tanto, es un código que se le coloca al arma, que además de su serial, permite identificar

d. El cuarto, la seguridad fronteriza para el resguar-

su origen o de dónde proviene. Las armas militares

do de la soberanía nacional, donde el uso de armas

por ejemplo, todas dicen Fuerza Armada Nacional

debe ser potestad de la Fuerza Armada y no de grupos

Bolivariana y tiene el escudo nacional, el código de

paramilitares

los organismos policiales es (OP) organismos policia-

e. El quinto, que sería el control de armas en el sistema penitenciario, que implica desmantelamiento de sistemas paralelos de poder carcelario para la introducción y uso de armas en los recintos penitenciarios.

les y tres números para identificar a cuál de los organismos pertenece; los códigos VP pertenecen a las empresas de vigilancia privada y los OG son los organismos gubernamentales. Entonces, existen varios mecanismos de control: en primer lugar se identifica

Para cada uno de esos ámbitos, existen medidas y

la marca del arma, se identifica el calibre, se identifica

propuestas, algunas específicas y otras transversales que

el modelo del arma y se identifica el serial; el serial es

ya entraron en funcionamiento, y otras que están por

como la cédula de identidad del arma.

ejecutar en el marco general de la Ley para el Desarme, Control de Armas y Municiones y la Gran Misión “A toda vida Venezuela”. Entre otras:

»» Registro automatizado y estandarizado de las armas: el marcaje y otros datos de identificación de las armas no sirven de nada si no se tienen registrados en bases

»» Realización de Marcaje de armas de fuego de acuerdo con códi-

donde se estandarice cuándo entró en el país, cómo

gos que determinan su origen. El marcaje de armas que,

se comercializó, quién tiene el porte y cuál es su uso.

en conjunto con el registro balístico, viene a ser la

El registro es fundamental para aplicar sanciones y

huella digital del arma que la identifica como única

establecer responsables al momento de encontrar ar-

en sus características y orígenes; según explicó el ge-

mas implicadas en hechos punibles, en casos indivi-

neral Julio Morales, el cañón de cada arma es rayado,

duales, evitar conceder portes de armas a transgreso-

a efectos de darle trayectoria, velocidad y alcance a la

res de la ley al identificar sus antecedentes, en casos

las políticas públicas

institucionales como los organismos policiales y militares, aplicar sanciones pecuniarias y disciplinarias. »» Control en la importación y comercialización: la Dirección de Armas y Explosivos (DAEX) es la que tiene la potestad de controlar las especificaciones para la importación de armas y explosivos de acuerdo con la solicitud previa para su uso en determinadas áreas. De hecho, entre otras funciones de la DAEX, se determina que debe ejecutar los procedimientos generales de control para la fabricación, recepción (importación y exportación), almacenaje, abastecimiento, transporte, comercialización y uso, de armas, municiones, explosivos, sustancias químicas y radioactivas. Actualmente, el monopolio de la importación de armas lo tiene el Estado, en este sentido, deben darse condiciones para fortalecer las funciones de coordinación y control interinstitucional de la DAEX, definiendo los criterios estandarizados para el registro en bases de datos automatizadas que pueda ofrecerle información oportuna sobre requerimientos, importaciones y colocación de las armas de acuerdo a la demanda. También coordinar estrechamente con la Compañía Anónima de Industria Militares (CAVIM) y los organismos policiales, las especificaciones para la fabricación e importación de armas de acuerdo con necesidades fundamentalmente militares y de seguridad ciudadana. También con DIGESERVIP que es la Dirección General de Seguridad y Vigilancia Privada, que debe controlar que las empresas de vigilancia estén debidamente registradas, porque si no entran en

i. la rosa | 159

ilegalidad y por tanto sin permiso para operar. Resulta ventajoso que sea un solo organismo el que tenga la potestad de otorgar permisos para la importación y comercialización de armas e incluso que se elimine por completo –como ya se hizo‒ la potestad de empresas de armerías para la compra y venta de armas; esto forma parte de un proceso de contraloría mucho más expedito para establecer responsabilidades directas. »» Seguridad fronteriza: establecer control a la importación y comercialización de armas puede traer como consecuencia que se activen procesos de contrabando para la importación ilegal de esas armas, utilizando mecanismos novedosos, desde el punto de vista de las rutas y los medios de transporte, para evitar la incautación. Se conoce, por ejemplo, que las armas tienen la ventaja de pasar más fácilmente desapercibidas que las drogas por su condición inodora, lo que significa que los perros policías entrenados no pueden detectar en una requisa si viene un contrabando de armas con la misma facilidad si viene un alijo de drogas. Por otra parte, este tipo de contrabando también suele utilizar rutas poco ortodoxas por mar más que por tierra, personas con alto poder adquisitivo y desplazamiento por otras fronteras distintas a las que tradicionalmente se utilizan para el mercado de las drogas. En tal sentido, las labores de vigilancia de fronteras es una de las áreas que se debe fortalecer con mejores procesos de investigación y sistematización de información de inteligencia militar. »» Destrucción pública de armas incautadas en hechos irregulares

160 | Dossier

y al margen de la Ley: una medida fundamental para ga-

rotativa de funcionarios encargados a los que se les

nar la confianza de los ciudadanos y comunidades en

pueda aplicar sanciones fuertes y directas que inclu-

torno a las acciones de control de armas, es precisa-

sive los priven de su libertad, si se encuentran armas

mente que una vez decomisadas armas incursas en

en la cárcel a la que están asignados, por otra parte,

delitos, en muchos casos, entregadas en procesos de

establecer requisas sin distinción a todos los efectivos

amnistía, estas puedan destruirse públicamente con

militares y funcionarios que tienen acceso al recinto,

testigos de la sociedad civil que avalen que efectiva-

ello para evitar que exista ningún tipo de privilegio

mente se realizó la destrucción de esas armas, para

por cargo o rango detentado. Es fundamental activar

que estas no sean recicladas para otros fines, ni si-

procesos de negociación y apoyo a familiares de los

quiera para seguridad pública. El control de armas

privados de libertad, con la finalidad de establecer

decomisadas debe ser muy estricto, porque ese reci-

mecanismos fluidos de comunicación entre auto-

claje de armas puede darse no para fines lícitos sino

ridades y presos, tratando de alinear sus intereses a

para nuevos hechos delictivos. La corrupción debido

las ventajas que les puede reportar la rehabilitación

a las ganancias que puede generar el negocio de ar-

con educación, recreación, deportes y cultura de paz.

mas y municiones es un factor presente en funciona-

Dentro de los acuerdos a negociar, puede estimularse

rios de los distintos organismos responsables de esos

la entrega de armas por algún tipo de incentivo, así

decomisos y resguardo de armas, que debe vigilarse

como establecerse límites para la comunicación con

estrechamente y sancionarse en caso de encontrarse

teléfonos móviles celulares y reforzarse el servicio de

involucrados en cualquier negocio irregular o tráfico

telefonía público-controlada, para evitar la organiza-

de influencias para sacar ventajas de sus funciones.

ción de eventos ilegales desde y con las bandas delic-

»» Desarme en las cárceles: como un proceso sistemático y a mediano plazo, que debe darse progresivamente, en la medida en la que se investigan, analizan y definen las lógicas de funcionamiento del negocio de

tivas que están dentro o fuera del recinto. La idea es transformar el sistema penitenciario en un modelo educativo que se estructure como Centro de Formación, y no como centro de especialización delictual.

las armas en cada uno de los recintos carcelarios. No

»» Educación comunitaria: el control de armas y desarme en

obstante, existen elementos que se pueden controlar

las cárceles, no puede quedar al margen de las comu-

para evitar acciones irregulares que dan pie que se

nidades y sectores populares que en su mayoría son

comercialice con armas en las cárceles. En primer

los lugares de procedencia de muchos de los jóvenes

lugar el control debe hacerse a los custodios de la

varones privados de libertad. Los procesos educativos

Guardia Nacional, a través de la asignación fija y no

y el estímulo de actividades recreativas, deportivas y

las políticas públicas

científicas, se convierten en políticas de prevención para frenar la incursión de los jóvenes en acciones delictivas. Fortalecer los proyectos de vida desde la niñez y adolescencia como motivación al logro para alcanzar metas individuales en consonancia con metas de país, son algunas de las estrategias que deben instrumentarse para evitar situaciones que alimentan el círculo de la pobreza y sus consecuencias como son los embarazos tempranos en las jóvenes mujeres y las motivaciones de consumo asociadas a la masculinidad que incitan a los jóvenes varones a cometer delitos. En ese proceso de aprendizaje social, las comunidades retroalimentan con sus saberes, los mecanismos de resolución de conflictos, que evitan el uso de la violencia verbal y física, donde el uso de las armas de fuego, representa el máximo escalafón de violencia que debe erradicarse por completo. »» Medios de Comunicación: las comunidades, escuelas, liceos y universidades formadas en cultura de paz y facilitadoras de procesos para el control de armas, deberían conformar círculos de usuarios críticos que propone la Ley de Medios, para evaluar, frenar y denunciar a los medios de comunicación audiovisual, que incumplen las reglamentaciones en materia de programaciones para la niñez y adolescencia, proyectando contenidos que fomentan la violencia social, cultural, de guerra, género y sexodiversidad. »» Coordinación Interinstitucional: la política pública y las medidas mencionadas, deben tratarse de manera integral a través de mejores mecanismos de

i. la rosa | 161

coordinación interinstitucional, con la finalidad de que cada institución pública y privada trabaje en función de una visión de país sustentada en una cultura por la paz. »» Investigación-acción: finalmente, cada una de las acciones e iniciativas que se proponen como política pública participativa y con enfoque de derechos humanos debe monitorearse no solo como proceso de evaluación administrativa o de gestión, sino como procesos sociales que deben investigarse desde la perspectiva de la investigación acción participativa. La modalidad de investigación diagnóstica incorporada por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme, debería convertirse en un proceso permanente de análisis, revisión, sistematización y elaboración de propuestas permanentes para el control de armas municiones y desarme, pero fundamentalmente para el fomento de una cultura de paz. En ese marco, entre otros de los temas de investigación, que ya la Comisión y la UNES han contemplado realizar estarían: • Estandarización y automatización para el registro y actualización de inventario de armas de fuego (pistolas y revólveres). • Monitoreo y análisis de los homicidios y otros hechos delictivos como robos, hurtos y secuestros cometidos con armas de fuego. • Lógicas en el uso de armas de fuego y mas­cu­ linidades.

162 | Dossier

• Sentido de futuro, subjetividades y proyectos de vida en niños, niñas y jóvenes de sectores populares. • Cartografías de violencia y creación de territorios para la alteridad. • Percepciones sobre derechos humanos y cultura de paz. • Políticas de seguridad y percepciones ciudadanas. • Polarización y violencia política con el uso de armas de fuego. • Fragmentación y segregación socio-espacial de la ciudad de Caracas y espacios públicos recuperados. • Pobreza, cárceles e identidades subalternas. • Medios de comunicación y violencia asociada al uso de armas de fuego. • Sistematización de experiencias comunitarias y estudio comparado: Violencia y Cultura de Paz. • Percepciones, demandas y motivaciones de los sectores medios y altos, para la adquisición de armas de fuego. • Percepciones sobre grupos armados, seguridad y frontera.

Referencias

Aguilar, Luis (2006). La hechura de las políticas públicas. México: Miguel Ángel Porrúa Ediciones. Corredor, Julio (2004). La planificación. Caracas: Vadell Hermanos Editores. Fernández, Pablo (2012, mayo 16). Discurso de Apertura del Seminario: Armas de Fuego y Desarme en Venezuela: Investigaciones y Políticas de Estado. Mérida: Universidad de Los Andes (ULA). Fernández, Pablo (2012). Boletín de la Comisión Presidencial para el Control de Armas Municiones y Desarme. Venezuela.

Documentos oficiales Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, año 1999. Ministerio de Planificación y Desarrollo (2001). Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007. Disponible en http: //portaleducativo.edu.ve/Politicas_edu/planes/ documentos/PlanDesarrolloESN-2001-07.pdf. Fecha de la consulta: 15/02/2012 Ministerio del Poder Popular para el Despacho de la Presidencia (2009). Proyecto Nacional Simón Bolívar. Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013. Segunda Edición. Caracas, Venezuela: Impreso por el Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Ley Desarme, 2002. Memorias y Cuentas del Ministerio de Relaciones Interiores (2001-2010)

Otras fuentes Las viejas redadas de la PM ahora son los madrugonazos del CICPC. Disponible en: http: //www.reportero24.com/2011/02

Entrevistas General Julio Morales, 2012 General Gerardo Velásquez, 2012 General Julio Morales, 2012

AVANCES DE

INVESTIGACIÓN



Victimización, percepción de seguridad ciudadana y miedo al delito Estudio comparativo en dos ciudades de Venezuela

Freddy A. Crespo P.



Delincuencia juvenil en Venezuela Aplicación de una encuesta de autoinforme a adolescentes escolarizados

Juan Antonio Rodríguez

Victimización, percepción de seguridad ciudadana y miedo al delito Estudio comparativo en dos ciudades de Venezuela Freddy A. Crespo P. * Resumen: En la actualidad, las políticas públicas de seguridad ciudadana se sustentan en fuentes de información que van más allá de las estadísticas oficiales y que promueven un mayor conocimiento de las circunstancias y situaciones que acompañan la comisión del acto delictivo. Entre estas fuentes de información, las encuestas de victimización se alzan como las más eficientes para completar el panorama delictivo, con datos e información relativa a la victimización y que no se registra en las fuentes oficiales. En el presente documento se esboza, como avance de investigación, el estudio que se lleva a cabo de la victimización, percepción de seguridad ciudadana y miedo al delito en dos ciudades de Venezuela, con esquemas urbanísticos, delictivos y organizacionales diferentes. Por los momentos, se aporta una breve descripción del objetivo de dicho estudio, su justificación, postulados teóricos sobre las variables y una somera reseña metodológica. Palabras clave: victimización, percepción, seguridad ciudadana, miedo al delito.

I. Introducción La seguridad ciudadana se ha convertido, para gran parte de los estados que procuran un desarrollo sustentable y mejorar la calidad de vida de los *  Criminólogo y Abogado por la Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

Magíster en Ciencias Políticas, Centro de Estudios Políticos y Sociales de la América Latina (CEPSAL), Universidad de Los Andes. Doctorando en Ciencias Sociales, Universidad Central de Venezuela. Profesor Asistente de pre y postgrado en Escuela de Criminología, Universidad de Los Andes y Universidad Experimental de la Seguridad (UNES). Investigador activo del Grupo de Investigaciones Criminológicas (GIC) y Centro de Investigaciones Penales y Criminológicas (CENIPEC); [email protected].

165

166 | avances de investigación

ciudadanos, en un punto de alta prioridad; teniendo claro que en ausencia de esta, los efectos sobre el desarrollo económico y la calidad de vida de la ciudadanía en general son ampliamente negativos. Tal preocupación se ha asumido hasta el punto que la inseguridad ciudadana y la delincuencia han pasado a formar parte de los problemas de salud pública en las sociedades modernas, debido a los efectos que producen en los ciudadanos, indistintamente que hayan o no padecido una victimización directa por cualquier delito. Se ha entendido que un estado supeditado a la inseguridad es un estado que tiende a adaptarse a la misma, donde la dinámica social está marcada por la tendencia a evitar la victimización, delictiva o no, por propia iniciativa y no como política de estado. En tales contextos, la inseguridad ciudadana no es solo sustentada por la idea del crecimiento de la delincuencia y la victimización directa, sino que la misma se construye hasta el punto que dicho crecimiento delictivo y victimización directa es traslada y convertida en un sentimiento de desprotección personal, cuyo efecto inmediato es la sensación de vulnerabilidad del individuo ante la sociedad en general y de desprotección de este frente a al Estado. En otras palabras, los ciudadanos se sienten inseguros no solo porque perciben una probabilidad cierta de ser victimizados1, sino porque

ante tal situación la respuesta estadal para resarcir la lesión sufrida, es simplemente nula o, en todo caso, ineficientemente percibida. De acuerdo a lo anterior, además de los niveles delictivos que objetivamente se producen en una zona, la ejecución eficiente de las políticas públicas estadales también incide en la sensación de seguridad de las personas, por lo que podría esperarse que la sensación de inseguridad sea alta en situaciones sociales o zonas con bajos niveles delictivos pero con alta desorganización social y baja eficiencia en la ejecución de la labor pública estadal. Asimismo, podrían encontrarse similares niveles de sensación de inseguridad en situaciones o zonas con circunstancias homogéneas a las planteadas y con altos niveles de delincuencia objetivamente cometida, siendo en estas de mayor alcance los efectos sociales que tal percepción o sensación sobre la seguridad genera en los individuos. En general, los efectos que los altos niveles de sensación o percepción de inseguridad generan en los individuos son múltiples, entre lo que destaca: el retraimiento de los individuos hacia lo privado; abandonando los lugares públicos y las zonas de convivencia social que, en general, le proporcionaban un margen de interacción personal con otros, lo cual en esencia es uno de los elementos que inciden en el fortalecimiento del carácter

1  La idea de victimización no solo se refiere a esta como conse-

racción individual. En otras palabras, la idea de inseguridad se sustenta con base en la pobre actuación y ejecución de políticas públicas en pro de la satisfacción de los requerimientos básicos de los ciudadanos, tales como recolección de basura, vías de acceso, servicios públicos (agua, electricidad, entre otros), vigilancia y patrullaje policial, acceso a la justicia, entre otros.

cuencia de una acción delictiva, sino también ante situaciones sociales que tienden a la victimización de los ciudadanos, tales como respuesta ineficaz estadal para convertir las demandas de la población en productos, así como a la satisfacción de necesidades sociales que se relacionan con la cotidianidad en la inte-

victimización, percepción de seguridad y miedo

social y, por lo tanto, en la reducción de la anomia individual y social. Entre otros efectos individuales, destaca el surgimiento de conductas de protección o evitativas (positivas o negativas), donde el individuo asume la responsabilidad por su seguridad y se construye un mundo en pro de la misma, viviendo en zonas cerradas y con vigilancia, evitando frecuentar lugares a ciertas horas y en determinadas condiciones. Unido a lo anterior, puede destacarse que en situaciones de extrema sensación de inseguridad y miedo al delito, los efectos individuales y colectivos pueden caracterizarse por la autoprotección exagerada, tanto por individuos y colectividades, quienes pueden reaccionar en autodefensa contra la acción delictiva2. Ahora bien, la seguridad ciudadana en su vertiente objetiva (la que se expresa en los delitos realmente cometidos) y subjetiva (la que constituye mera percepción y

2  Sobre tal idea o situación, la literatura tienden a enfatizar que la misma puede concretarse como conducta social en circunstancias en las que la desorganización social ha llegado a puntos de extrema desvinculación entre los individuos y a una percepción completamente negativa de la funcionalidad del estado para, por una parte, controlar la delincuencia y, por otra parte, responder con productos a las demandas de los ciudadanos. En ese contexto, la probabilidad de organización aleatoria y no planificada por parte de las comunidades, para la autodefensa instantánea (lo que se traduciría en un linchamiento) es muy alta. Mientras tanto, las situaciones de autoprotección, partiendo de la idea de la corresponsabilidad social con respecto a la seguridad, según lo establece la constitución nacional (a mi juicio, un derecho –deber mal interpretado hasta ahora), implican organización planificada de parte de la comunidad, significando igualmente una respuesta ante la ejecución inefectiva de las políticas públicas estadales.

f. crespo

| 167

construcción social) suele ser un fenómeno de complejo estudio y, por lo demás, de amplio debate como espectro político para la manipulación de las masas. En Venezuela, por ejemplo, el estudio de tal fenómeno está supeditado a las corrientes proselitistas que dominan el ambiente político, por lo cual por una parte se exagera el fenómeno y por la otra se le minimiza. A pesar de esto, las referencias durante los últimos años ha sido a que la ciudadanía en general percibe la seguridad ciudadana como el principal problema del país, desplazando desde hace más de cinco años al desempleo y la situación económica, el problema más grave que aqueja a los venezolanos. Según la Encuesta de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana aplicada en 2009 (Instituto Nacional de Estadística, 2010), más del 90% de los venezolanos califican el problema de la seguridad como grave o muy grave. Esta percepción no está construida en vano, pues los estudios efectuados durante los últimos años tienden a demostrar que los niveles delictivos del país, en especial los delitos violentos (aún medido en casos conocidos por los cuerpos de seguridad) se han incrementado de una manera alarmante, más aún en los últimos diez o quince años (ver Briceño-León, 2009; Crespo y Birkbeck, 2009; Crespo, 2010 y 2012). Aunado a esto, la tasa de victimización interpersonal del País es una de las más altas del mundo, destacando que la tasa de no denuncibilidad de los delitos le da a la delincuencia real que se comete en el país, una magnitud y un volumen inimaginable3.

3  Tanto en la encuesta de victimización y percepción de seguridad ciudadana, aplicada en 2006 por la Comisión de Po-

168 | avances de investigación

Por lo tanto, la percepción negativa que tienen los venezolanos de la seguridad del país no es tan infundada como suele justificarse, menos aún podría explicarse la misma como consecuencia de los medios de comunicación, pues los resultados que los sondeos que se han efectuado sobre la victimización y percepción de seguridad ciudadana tienden a señalar que no hay relación entre la calificación negativa de la seguridad y el contacto con los medios de comunicación de cualquier tipo. En otras palabras, hay correspondencia entre los niveles objetivo y subjetivo de la seguridad en Venezuela y como consecuencia de tal correspondencia, hay una percepción muy negativa de la funcionalidad del Estado y un miedo al delito en niveles considerables en la ciudadanía en general. Ahora bien, el diseño de políticas públicas en esta materia debe ir acompañado de un sustento empírico y científico sólido que tienda a explicar el por qué del comportamiento de este fenómeno, en el sentido que hoy en día se expresa. La encuesta de victimización referida (Instituto Nacional de Estadística, 2010) aún teniendo un alcance nacional aportó importante información al respecto, pero no establece relaciones explicativas con respecto al fenómeno de la percepción de seguridad, sino

que tal información solo se presenta de manera descriptiva sin profundizar ni cruzar la información correspondiente. Entonces, vale profundizar en el tema, incluyendo variables como el miedo al delito y la explicación de la misma, aunque en contextos más limitados pero igualmente válidos. Tomando en cuenta estas observaciones, se propuso la investigación sobre la cual se escribe el presente avance, en la que el objetivo principal es estudiar los niveles de victimización, percepción de seguridad ciudadana y miedo al delito en dos comunidades del país; seleccionando para este caso: la parroquia Sucre del Distrito Capital y el municipio Libertador del estado Mérida.

II. Victimización, percepción de seguridad y miedo al delito Para diseñar eficientemente Políticas de Seguridad Ciudadana, las estadísticas oficiales no son suficientes, pues solo dan cuenta de una parte de la realidad que llega a conocimiento de las autoridades (Kesler, 2009; Newman y Howard, 1998). Por ello, la aplicación de encuestas de victimización y percepción de seguridad ciudadana, incluyendo el empleo y la información que recopilan, se ha convertido en el insumo básico para entender mejor la distribución ecológica de la incidencia delictiva en zo-

licía Nacional como la ejecutada por el Instituto Nacional de Estadística en 2009, alrededor de un 70% de las personas que habían sido víctimas de un delito no lo denunciaban. En otras palabras, podría decirse que por cada cien delitos conocidos y registrados por los cuerpos de seguridad en el país, 70 simplemente no llegan a conocerse salvo por el victimario, la víctima y su entorno.

nas determinadas y construir así diseños más adecuados para la intervención comunitaria y la prevención del delito (Karmen, 2001). La amplitud de estas encuestas va más allá de la estadística oficial, pues incluye la victimización –denunciada o no– e información relacionada

victimización, percepción de seguridad y miedo

f. crespo

| 169

con características particulares a la victimización y al

responde más a una a una sensación de vulnerabilidad

victimario (Van Dijk, 1998).

circunstancial con respecto al ambiente y otros indivi-

En este contexto, la victimización no se considera

duos (Kessler, 2009; Vozmediano y San Juan, 2010).Vic-

como un riesgo, sino como la acción delictiva efectiva-

timización, percepción de inseguridad ciudadana y mie-

mente cometida y auto-reportada por la víctima, indis-

do al delito son factores que, por lógica, deberían estar

tintamente que dicha acción delictiva haya sido o no,

correlacionados; sin embargo, la experiencia da cuenta

reportada a las autoridades (Ruiz y Turcio, 2009; Voz-

que son independientes uno de otros, alimentando lo que

mediano y San Juan, 2010). Por su parte, la percepción

se conoce como las paradojas de la seguridad, pues los

de seguridad o inseguridad y el miedo al delito, suelen ser

estudios revelan que indistintamente de la victimización

conceptos que en la teoría criminológica se confunden o

objetivamente sufrida, la percepción de inseguridad y el

emplean como sinónimos. Vozmediano, San Juan y Ver-

miedo al delito pueden presentarse en niveles altos o ba-

gara aportan una importante distinción al entender que:

jos, sin depender uno de otros (Crespo, 2012). Esta falta de relación demuestra que variables como la percepción

El miedo al delito hace referencia al temor de los ciu-

de inseguridad y miedo al delito, no dependen de la vic-

dadanos a ser personalmente víctimas de la delincuen-

timización objetivamente sufrida para presentarse en las

cia, mientras que la inseguridad ciudadana puede

personas, por lo cual, la profundización en el estudio de

entenderse como miedo al crimen en abstracto, como

los factores que se pueden asociar de manera coordinada

una inquietud respecto al delito como problema social.

con estas variables se hace estrictamente necesarios.

Dando un paso más, podemos entender la inseguridad ciudadana como el compendio de inquietudes que vie-

III. Metodología

ne impregnando el discurso de la denominada “sociedad del riesgo”, que incluyen no solo a la delincuencia

El avance que se presenta de dicho estudio se trata de

tradicional, sino también otras preocupaciones como el

un abordaje cuantitativo en el que, con el empleo de

terrorismo, la presencia de inmigrantes, la seguridad

una encuesta de victimización, percepción de seguridad

alimentaria y ahora, con torrencial eclosión, el miedo

ciudadana y miedo al delito, se pretende levantar la in-

al cambio climático. (2008, p. 29)

formación correspondiente a las variables en estudio. Se trabajará en dos zonas del país: una será la comunidad de

En general, se sostiene que el miedo al delito está más

Catia, parroquia Sucre del municipio Libertador del Dis-

relacionado con una sensación o percepción de proba-

trito Capital, esta cuenta con una población de 398.055

bilidad de victimización, lo que es una sensación sobre

habitantes (INE, 2009) y una superficie de 59,30 km2;

algo concreto; mientras que la percepción de inseguridad

la otra localidad es el municipio Libertador del estado

170 | avances de investigación

Mérida, el cual tiene una población de 240.280 habitantes (INE, 2009) y una superficie de 907 km2. Ambas localidades fueron seleccionadas tomando en cuenta sus características urbanísticas, distribución de espacio, densidad poblacional, nivel delictivos, entre otros. Las muestras en ambas localidades fueron calculadas utilizando la técnica de muestreo para determinar una proporción en poblaciones finitas. Las proporciones que se pretenden trabajar están subdivididas en partes iguales para cada variable –si hubo o no hubo victimización, percepción de seguridad alta o baja y miedo al delito alto o bajo– por lo cual se asume la proporción de la muestra al 50% para efectos del cálculo de la muestra. En total, la muestra estará constituida por 350 casos del municipio Libertador del estado Mérida, subdividida según los estratos correspondientes a cada parroquia del mismo; mientras que en la parroquia Sucre del municipio Libertador del Distrito Capital, la muestra será de 410 casos, igualmente subdivido por estratos de manera proporcional a las zonas que la conforman. El instrumento de recolección de información

incorpora las variables victimización, percepción de inseguridad y miedo al delito. Estas variables, operacionalmente se entienden como fueron expuestas en la sección anterior. La victimización y percepción de inseguridad ciudadana serán medidas a través de ítems correspondientes a la autorrevelación de participación en delitos en calidad de víctimas, por parte del entrevistado, y en su percepción y valoración de la seguridad y sensación de vulnerabilidad frente a un delito. Por su parte, el miedo al delito será medido como la probabilidad percibida de ser víctima de un delito durante una circunstancia particular, como por ejemplo caminar por la calle de día o noche, portar prendas valiosas, al abordar una unidad de transporte público, entre otros. Esta variable, será medida a través de una escala tipo Likert, enunciando en cada ítem la circunstancia en la que la persona referirá la probabilidad de victimización percibida que tenga. Esta escala ha sido probada y aplicada en cuatro oportunidades en los municipios Libertador, Campo Elías y Alberto Adriani del estado Mérida, teniendo excelentes niveles de validez y consistencia interna.

victimización, percepción de seguridad y miedo

REFERENCIAS

Briceño-León, R. (2009). “Venezuela en el mundo de la violencia globalizada”. Inseguridad y violencia en Venezuela, pp.1543. Caracas: Editorial Alfa. Crespo, P., F. (2010). “Cultura de la violencia. Acerca de la moralización y legitimación de la violencia en Venezuela. Parte I: El nuevo delincuente violento. Capítulo Criminológico, vol. 38. ____ (2012). “Victimización, percepción de seguridad ciudadana y miedo al delito. Un estudio en tres municipios del Estado Mérida. Mérida, una ciudad de Servicios”. Capítulo Criminológico, vol. 38, nº 4, pp. 429-482). Mérida, Venezuela: Consejo de Publicaciones, Universidad de Los Andes. Crespo, P. F. y Birkbeck, C. (2009). “Legitimidad institucional y delincuencia en Venezuela”. Capítulo Criminológico, vol. 37, nº 1. Instituto Nacional de Estadística (2010). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009. Documento Técnico, Caracas. Karmen, A. (2001). Crime Victims. An Iintroduction to Victimology. Estados Unidos: Wasdsworth.

f. crespo

| 171

Kesler, G. (2009). El sentimiento de inseguridad. Sociología del temor al delito. Buenos Aires: Siglo XXI. Newman, G. y Howard, D. (1998). “Introduction: Data sources and their use”. Global Report on Crime and Justice, pp. 1-24. New York: Oxford University Press. Ruiz, J. I. y Turcio, L. A. (2009). “Percepción de seguridad ciudadana, victimización y seguridad ciudadana: Sus relaciones en cinco contextos iberoamericanos”. Pensamiento Psicológico, vol. 6. Van Dijk, J. (1998). “The experiences of crime and justice”. Global Report on Crime and Justice, pp. 25-42. New York: Oxford University Press. Vozmediano, L. y San Juan, C. (2010). Criminología ambiental. Ecología del delito y de la seguridad. Barcelona, España: UOC. Vozmediano, L.; San Juan, C.; Vergara, A. (2008). “Problemas de medición del miedo al delito. Algunas respuestas teóricas y técnicas”. Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología.

Delincuencia juvenil en Venezuela Aplicación de una encuesta de autoinforme a adolescentes escolarizados Juan Antonio Rodríguez

Resumen: Según encuesta reseñada, la delincuencia juvenil forma parte de los tres principales problemas de nuestro país. Este fenómeno requiere analizar dos aspectos importantes: 1) su naturaleza; y 2) los factores y causas asociadas con ella. Por lo tanto, se proyecta la aplicación de una encuesta de autoinforme en tres ciudades de Venezuela para abordar esos dos aspectos referidos. Palabras clave: criminología, metodología criminológica, encuestas de autoinforme, delincuencia juvenil.

Introducción Las encuestas de opinión en Venezuela indican que los ciudadanos señalan como principales problemas del país, en primer lugar, a la inseguridad (36,1%), seguida por el desempleo (16,1%), la inflación y el alto costo de la vida (8,1%) (GIS XXI, 2011). A tenor de estos datos, la delincuencia juvenil debe resultar un hecho que despierte el interés de los investigadores sociales vinculados al estudio de la inseguridad y delincuencia. No obstante, todavía son escasos los estudios empíricos que, con rigor científico, se han desarrollado en Venezuela para delimitar el tipo de participación de los jóvenes en la desviación. Los importantes niveles de conducta delictiva juvenil constituyen razones de peso para analizar qué variables pueden estar vinculadas con esta problemática en nuestro país.

*  Criminólogo. Doctor en Psicología Social. Profesor Asociado de la Escuela de Crimi-

nología. Investigador activo del Grupo de Investigaciones Criminológicas (GIC) y Centro de Investigaciones Penales y Criminológicas (CENIPEC). E-mail: [email protected]

172

delincuencia juvenil en venezuela

J.A. rodríguez

| 173

Por su parte, la encuesta de autoinforme constituye el

también el método del autoinforme. Entre las ventajas

gran adelanto del ejercicio investigativo de la Criminolo-

que le atribuyen se encuentra el hecho de que esta forma

gía del siglo XX. Esta encuesta es una técnica metodoló-

de medir la delincuencia podía precisar los delitos cometi-

gica con la cual se evalúa el papel del adolescente como

dos, no solo por las personas de clases menos aventajadas

perpetrador de conductas delictivas y antisociales, así

(y minorías), sino también los perpetrados por personas

como de aquellas características (sociales e individua-

de clases más acomodadas (que difícilmente entrarán a

les) relacionadas con tal implicación. En sí, este método

formar parte de las estadísticas oficiales de delincuencia).

permite efectuar un acercamiento sistemático sobre la

Estos autores hallaron que un 99% de los adultos de cla-

incidencia y prevalencia de la delincuencia-desviación

se media y socialmente respetados de su muestra habían

manifestada por los jóvenes. Asimismo, permite valorar

cometido por lo menos un delito en su vida.

aquellas conductas desviadas que no tienen propiamente

Los trabajos sistemáticos de Short y Nye (1958) han

una carga punitiva. Como se detallará más adelante, otra

contribuido a que, en la actualidad, los criminólogos

virtud que presenta dicha Encuesta es que se atenúan los

consideren este método como una forma válida de medir

efectos de la “cifra negra” al momento de comprender la

la conducta delictiva-desviada; inclusive, por encima de

delincuencia.

aquellos datos provenientes de los registros oficiales. Los

El primer trabajo en el estudio de la delincuencia

datos estadísticos del sistema de justicia criminal tien-

juvenil en asistirse de una metodología basada en el

den a ofrecer una información parcial y sesgada sobre la

autoinforme se le atribuye a Porterfield (1946). Para

realidad de aquella delincuencia considerada “oficial”,

comprobar los alcances de este método de recolección

dejando fuera de su consideración un número de delitos

de información, este investigador diseñó y aplicó una

o faltas menores, así como los delitos cometidos por per-

encuesta de autoinforme a dos muestras, esto es, a una

sonas que logran evadir la entrada en el sistema de jus-

de estudiantes y a otra de delincuentes procesados. Al

ticia. Estos datos son los que la Criminología denomina

comparar los resultados de ambos grupos, observó que

“cifra negra del delito”. Por el contrario, los autoinformes

una alta proporción de sujetos, tanto estudiantes como

proporcionan datos directos de las conductas delictivas

delincuentes, declaraban haber incurrido en conductas

desarrolladas por aquellas personas que los cumplimen-

delictivas alguna vez durante su adolescencia. Este ha-

tan; además, el anonimato, que es habitual en la aplica-

llazgo permitió comprobar que analizando únicamente

ción de autoinformes, ofrece garantía para obtener ese

los datos oficiales de delincuencia no se tiene acceso a

tipo de información sin las posibles reticencias que se de-

todas las conductas delictivas, sino solo a aquellas expe-

rivarían de hacerla pública en otras condiciones.

rimentadas por un determinado sector de la población. Más adelante, Wallerstein y Wyle (1947) defienden

En Venezuela hay algunos estudios que han empleado esta metodología. La primera encuesta de este tipo fue

174 | avances de investigación

aplicada por Birkbeck entre marzo y abril de 1986, en la

explicativas sobre la probabilidad de desviación. Es decir

ciudad de Mérida. En el año 2006, Birkbeck junto a su

que en el marco de una perspectiva etiológica, se deter-

equipo de investigación vuelven a aplicar una encuesta

minen aquellas variables individuales (p. ej. autocontrol,

de autoinforme en Venezuela. Esta vez el estudio pre-

impulsividad, autoconcepto, búsqueda de sensaciones,

sentaba unas propiedades metodológicas y teóricas más

etc.) y sociales (p. ej. supervisión familiar, grupos de

robustas. Recientemente se han desarrollado otros estu-

amistades, rendimiento escolar, acceso a armas en la co-

dios de autoinforme con propósitos muy similares a los

munidad, delincuencia en la comunidad, etc.), asociadas

planteados por Birkbeck en las últimas décadas. Así, en

al desarrollo de algunas conductas reñidas con la ley.

2008, Rodríguez y Mirón aplican este tipo de instrumento a 283 estudiantes de educación media de institucio-

Metodología

nes públicas de la ciudad de Mérida. En esta oportunidad se indagó sobre la participación de los jóvenes en delitos

Este estudio en desarrollo es una investigación de campo

como robo, hurto, trafico de drogas y vandalismo.

y de corte cuantitativo. En la misma se requiere el cum-

Los múltiples estudios sobre confiabilidad y validez

plimiento de cuatro ejercicios metodológicos:

llevados a cabo permiten defender la idea de que el auto-

1. Diseño del instrumento. El cuestionario de autoinforme de

informe es una de las formas de medida más aceptables

este estudio se compone de las siguientes partes: a) da-

y útiles en el campo de la Criminología. Quizá la bondad,

tos sociodemográficos o generales de la entrevistada o

que en términos teóricos y metodológicos cobra mayor

entrevistado; b) familia; c) liceo; d) victimización; e)

fuerza en la actualidad, es la capacidad que tiene la técnica del autoinforme de medir junto con la delincuencia, otras variables que pueden estar relacionadas con la etiología de la conducta desviada. En consecuencia, una de las principales fortalezas de esta técnica de recolección de información es que facilita la contrastación empírica de las teorías sobre la delincuencia que el investigador esté interesado en poner a prueba y que, eventualmente, le permitirán encuadrar su propuesta de intervención. Sobre la base de lo anterior, el propósito general de este estudio es diseñar y aplicar una encuesta de autoin-

tiempo libre y amigos; f) creencias sobre la delincuencia y autocontrol; g) delincuencia juvenil; h) drogas y alcohol; i) percepción de terceros sobre la conducta antisocial y j) percepción sobre la policía. En términos operativos, la delincuencia juvenil será considerada como el hecho reportado por la o el entrevistado de haber experimentado o no comportamientos antisociales durante el último año previo a la entrevista. La elaboración de este cuestionario comenzó el 10 de abril de 2013 y culminó el 04 de julio del 2013.

forme para explorar los patrones estadísticos de la delin-

2. Muestreo. La población objeto de esta investigación son

cuencia juvenil y, además, el efecto de algunas variables

los alumnos del séptimo, octavo y noveno grado de

delincuencia juvenil en venezuela

J.A. rodríguez

| 175

educación básica, cuyas edades están comprendidas

llenados y, en general, organizar todo el material de

entre los 12 y 15 años. El muestreo de los estudiantes

trabajo.

se hizo por sección (es decir, por clases) e incluye instituciones públicas y privadas. De tal manera, con el propósito de generar una lista completa para los fines de la estimación de la muestra representativa, se generó una base de datos en Excel con todas las secciones de los tres primeros años del bachillerato en instituciones de la ciudad de Mérida, Catia y el resto de la ciudad de Caracas. Luego de depurar esta información conseguida por medio del Ministerio de Educación de cada región analizada, se utilizó el programa

4. Análisis estadísticos. Luego de la aplicación del autoinforme proyectada para septiembre-octubre de 2013 y la consiguiente transcripción de la información, se efectuará el análisis estadístico de la misma. Para esto se requiere una depuración previa y un análisis preliminar de la información. Posteriormente se aplicarán algunas técnicas de estadística descriptiva e inferencial para desarrollar desde luego las discusiones e inferencias sobre el objeto de este estudio.

Survey Manager para generar una muestra aleatoria de secciones. Fueron seleccionados 55 planteles y 63 secciones en Caracas (incluida Catia) y 39 planteles y 63 secciones en Mérida. En total, se estimaron 3600 estudiantes (suponiendo una tasa de no respuesta de 50% lo cual dejaría un total de aproximadamente 1800 adolescentes encuestados). El diseño del marco muestral comenzó el 10 de mayo de 2013 y finalizó el 02 de julio de 2013.

Resultados esperados Finalmente, los resultados que se esperan obtener de este estudio pueden tener implicaciones empíricas, teóricas y prácticas muy importantes. Desde una perspectiva epidemiológica, los resultados de este estudio aportarán conocimiento fidedigno sobre varias dimensiones de la delincuencia juvenil en Venezuela como, por ejemplo, la prevalencia, frecuencia, intensidad y variedad de este

3. Aplicación del cuestionario. A partir del mes de septiembre

tipo de comportamientos. Desde una perspectiva teórica,

de 2013 se les solicitará a los directores de los plan-

los hallazgos de esta investigación conseguirán fundar

teles el permiso respectivo para la aplicación del ins-

las bases para la explicación de los procesos causales sub-

trumento. Para la administración del cuestionario,

yacentes en la manifestación de conducta delictivas por

los encuestadores deben ser debidamente entrenados

parte de los jóvenes venezolanos. Además, permitirán el

y conviene asignar un coordinador por cada uno de

contraste de distintos enfoques teóricos sobre la conduc-

los asentamientos urbanos, quien se encargará de

ta antisocial juvenil que en la actualidad dominan el ejer-

distribuir las encuestas, diseñar la ruta de aplicación

cicio explicativo en Criminología. Desde una perspectiva

del cuestionario, recibir los instrumentos una vez

práctica, el conocimiento que se origine de este estudio,

176 | avances de investigación

con respecto a los patrones delictivos de los adolescentes y los factores relacionados con la probabilidad de dichas conductas, deben servir de líneas maestras para la elaboración de políticas públicas dirigidas a la intervención. La incorporación en el cuestionario de variables explicativas como, por ejemplo, familia, grupo de iguales, escuela y comunidad abre la posibilidad de evaluar el efecto individual y conjunto de ellas sobre la conducta transgresora de los jóvenes, pero más importante aún, de operar sobre estas características para el manejo de la problemática en las zonas geográficas seleccionadas. Por lo tanto, la población beneficiada con esta investigación es amplia. Los consejos comunales, institutos educativos, policías y familias propias de las zonas geográficas seleccionadas, pueden diseñar sus estrategias de acción a partir de los resultados y hallazgos derivados.

Referencias

Birkbeck, C. (1995). “La conducta problemática juvenil según dos encuestas de autorrevelación realizadas en la ciudad de Mérida (1986-1995)”. Revista CENIPEC, vol. 16, pp. 35-68. Birkbeck, C., Morillo, S. y Crespo, F. (2010). “Venezuela”. Juvenile Delinquency in Europe and Beyond. Results of the Second International Delinquency Self-Report Study, pp. 385-398. Springer, New York. Grupo de Investigación Social Siglo XXI (GIS XXI) (2011). Los tres principales problemas son Inseguridad, Desempleo, Costo de la vida. Consultado 18 de enero de 2012. Disponible en: http:// www.gisxxi.org/. Instituto Venezolano de Análisis de Datos (IVAD) (2008). Indicadores generales y coyuntura política. (Documento en línea). Consultado el 9 de enero de 2012. Disponible en: http://www.scribd.com/doc/3466870/ Encuesta-Ivad-Venezuela-mayo-junio-2008. Instituto Nacional de Estadística (INE) (2009). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009 (ENVPSC-2009). Documento técnico. Caracas. Porterfield, J. (1946). Youth in Trouble Tour Worth. Texas: Leo Potisham Foundation. Rodríguez, J.A. y Mirón, L. (2008). “Grupo de amigos y conducta antisocial”. Capítulo Criminológico, vol. 36, pp. 121-149. Rodríguez, J.A., Mirón, L. y Rial, A. (2012). “Análisis de la relación entre grupo de iguales, vinculación familiar y escolar, autocontrol y conducta antisocial, en una muestra de adolescentes venezolanos”. Revista de Psicología Social, vol. 27, n° 1, pp. 25-38. Short, J.; Nye, I. (1958). “Extent of unrecorded delinquency: Tentative conclusions”. Journal of Criminal Law, Criminology and Police Science, vol. 49, pp. 296-302. Wallerstein, J.; Wyle, C. (1947). “Our law-abiding law-breakers”. Probation, vol. 35, pp. 107-112.

entrevista

PABLO FErnández blanco Que no desmaye el esfuerzo por avanzar hacia el desarme por Zharah rengifo

Entrevista

al secretario técnico de la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme (CODESARME)

Pablo E. Fernández Blanco

“Que no desmaye el esfuerzo por avanzar hacia el desarme” por Zharah Rengifo

Pablo E. Fernández Blanco  designado secretario técnico de la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme (CODESARME) durante todo su tiempo de funcionamiento. Licenciado en Educación. Coordinador general de la Red de Apoyo por la Justicia y la Paz. Formó parte de la Red Latinoamericana de Educación y Derechos Humanos. Miembro del Equipo Fundacional de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES).

Zharah Rengifo:  —En Venezuela se han tomado diversas medidas concretas para el control de armas y municiones, entre ellas: se suspendió la comercialización, se llevaron a cabo actualizaciones de portes de armas, fueron asignados recursos para la instalación de un sistema unificado de armas de fuego, se establecieron las zonas libres de armas, fueron diseñados

179

180 | entrevista

los protocolos para las auditorías de parques de armas y salas de evidencias policiales (las cuales además fueron aplicadas), se han inutilizado armas de fuego que fueron decomisadas, se destruyeron grandes cantidades de armas, se han marcado más de un millón de municiones y, recientemente, la Asamblea Nacional decretó la Ley para el Desarme y el Control de Armas y Municiones. ¿Con la implementación de estas medidas podemos afirmar que en Venezuela se ha gestado una política de control de armas y desarme acertada? Pablo Fernández: —Venezuela ha comenzado a implementar en estos últimos dos años una política consistente y coherente en materia de control de armas y municiones, una mucho más clara y seria que la que tenía previamente. Pero aún el camino por recorrer para lograr que esa política se consolide es muy largo y cargado de no pocos obstáculos por superar. Las medidas que se tomaron en el periodo que duró la COMISIÓN PRESIDENCIAL PARA EL CONTROL DE ARMAS, MUNICIONES Y DESARME (CODESARME) fueron de alto im-

pacto, pues comenzaron a mermar el mercado ilegal de armas y a generar mayor conciencia en la sociedad sobre las dimensiones de este grave problema que representa la falta de controles efectivos sobre las mismas. Las acciones ejecutivas aquí mencionadas formaron, a mi modo de ver, parte de una política no solo acertada sino muy necesaria, ante el innegable efecto que las armas están teniendo en la maximización de la violencia. Estas primeras medidas fueron posibles gracias a la conjugación de dos factores:

»» 1. La clara voluntad política del presidente Hugo Chávez y de buena parte de su equipo de gobierno (no todo), quienes comprendieron la pertinencia (incluso urgencia diría yo) de implementar acciones para ir poniendo freno a la violencia con armas de fuego (recordemos, por ejemplo, que no menos del 95% de los homicidios en el país se cometen con armas de fuego). Entendiendo, por supuesto, que las armas constituyen solo una variable instrumental del problema, pero sin duda de altísima letalidad o de alto impacto en la vida de la población; no solo los homicidios sino también las personas que quedan con lesiones graves, con discapacidades de por vida, los hogares que se destruyen y los proyectos de vida que se truncan. Todo esto lo entendió claramente el presidente Chávez y por ello le dio el apoyo e impulso que tuvo a la política para el desarme. »» 2. Producto de lo primero, la conformación de un equipo de trabajo multiagencial e interdisciplinario (en el seno de la CODESARME) que, basado en un gran número de investigaciones científicas, una amplia consulta nacional e internacional y la comprensión de las dimensiones multicausales de la violencia, definieron la política en esta materia que hoy tenemos y que ha sido reconocida inclusive a escala internacional. El producto más complejo de lograr en todo este proceso fue la propia Ley, no tanto por la producción normativa en sí, sino por las diferencias de fondo que hubo (y aún hay) que superar, tanto así, que no se alcanzó su

que no desmaye el esfuerzo por avanzar hacia el desarme

p. fernández

| 181

aprobación en el periodo que duró la CODESARME, sino

entenderse en la lógica de la articulación y coordinación

que hubo que esperar varios meses más.

interinstitucional dentro del propio gobierno. Dicho de

Esta situación se debió a las profundas diferencias

otra forma, es necesario superar las dicotomías existen-

de enfoque que hay en torno al tema de los controles

tes entre el ámbito militar, que asume la rectoría del tema

sobre las armas y municiones y la falta de consensos al

del control de las armas (amparándose en el artículo 324

respecto, dificultades que dilataron el debate en la Asam-

de la CRBV), y el ámbito civil que tiene la rectoría cons-

blea Nacional. Ciertos “celos” institucionales, algunos

titucional de la seguridad ciudadana (art. 332 constitu-

personalismos que intentaron lucrar políticamente con

cional). Esa necesaria articulación y complementariedad

el tema y las perspectivas antagónicas sobre el rol que

en el control de armas y municiones, bajo la premisa de

juegan las armas en la sociedad, contribuyeron a todo

que existe un solo gobierno, es lo que aún no se termina

esto. Como lo hemos dicho en múltiples oportunidades,

de entender ni de asumir y la Ley en el articulado apro-

el tema del control de las armas toca infinidad de intere-

bado es muestra de esa falencia. Todo el articulado que

ses y sobre todo un gran negocio transnacional del cual

planteaba un ejercicio de articulación para la implemen-

Venezuela no está exenta.

tación de controles compartidos, en la idea de fortalecer

La presión importante de actores con alta calificación

las acciones de seguridad ciudadana, fueron descartadas

ética y profesional en el tema de la seguridad, hicieron

del texto legal, en un claro ejercicio de imposición de una

que finalmente se retomara el debate de la Ley, con el vis-

visión del tema, alentada por el sector militar y su reflejo

to bueno ahora del presidente Nicolás Maduro.

en los diputados que provienen del ámbito castrense.

La Ley que finalmente se aprobó en la AN recogió mu-

Una clara manifestación de esa división perniciosa

chos aspectos de la propuesta que se produjo desde la CO-

la encontramos en el tema del registro de las armas. Si

DESARME, pero fue fusionada con la propuesta de Ley que

bien desde CODESARME y luego desde la Gran Misión a

surgió del seno de la Asamblea Nacional, la cual presen-

Toda Vida Venezuela se hicieron ingentes esfuerzos para

taba diferencias en algunos temas sustanciales. En ese

construir un registro de armas unificado y de acceso

proceso de “fusión” y en el ejercicio de lobby oculto que

compartido (denominado en el respectivo proyecto como

precedió a la aprobación definitiva, muchas cosas que-

RENIAF), aportando incluso recursos importantes para

daron por fuera y algunas en términos poco congruentes

ello, esta propuesta quedó en el aire una vez aprobada la

o incluso contradictorios. Sin embargo, debo reconocer

Ley. No se ven iniciativas desde los órganos de control de

que esta Ley es mejor que la inútil e inaplicada norma

armas de la FANB para avanzar en esto desde un espacio

que le precedió, aprobada en el año 2002.

plural de construcción y eso, con responsabilidad revolu-

Personalmente cuestioné y mantengo el criterio que el tema de los controles de armas y municiones debe

cionaria, debemos alertarlo. En una opinión muy personal, creo que la ausencia

182 | entrevista

física del presidente Hugo Chávez afectó los avances en

de armas, sería fatal para el país. Lamentablemente, un

esta materia. El Comandante fue un convencido defen-

importante sector parece estar jugando a eso.

sor del desarme y los controles al mercado de las armas. Él tenía plena conciencia de los intereses que se movían

ZR:  —El pasado 7 de mayo, el general Julio César Mo-

detrás de este tema y no dudó en apoyar el trabajo de la

rales Prieto en representación de la Compañía Anónima

CODESARME para avanzar, contra viento y marea, inclu-

Venezolana de Industrias Militares (CAVIM) realizó la en-

so llamando a botón a quienes ponían trabas para poder

trega formal de 500 mil municiones marcadas a la recto-

avanzar. Lamentablemente, cuando llegó el momento de

ra de la Universidad Nacional Experimental de la Seguri-

aprobar la Ley, ya él no estaba físicamente con nosotros

dad (UNES), Soraya El Achkar, para ser empleadas en el

para poner coto a las tendencias reaccionarias ante el

entrenamiento en Uso de la Fuerza Potencialmente Mortal

tema del desarme total de la población.

por los y las discentes de esta casa de estudios. ¿Qué opi-

Hoy, el presidente Nicolás Maduro tiene el reto de

nión merece que la meta en el marcaje de municiones en

avanzar con las políticas de desarme y control de armas.

Venezuela sea que cada bala pueda ser asociada a una

No tengo duda de su voluntad y disposición en este tema,

persona responsable?

lo ha demostrado con acciones claras, como el llamado al desarme de la juventud. Pero al igual que Chávez, él debe

PF:  —El marcaje es una de las propuestas que nació de

lidiar con esos intereses nunca acabados que se mueven

la CODESARME, con base en el conocimiento de otras ex-

detrás del tema de las armas y que no conocen de fron-

periencias en el mundo, donde se realiza el marcaje de

teras políticas. En este tema, las contradicciones fluyen

las municiones con tecnología láser. En Venezuela, esa

tanto dentro de las filas revolucionarias como en el seno

medida que propusimos y se aprobó en la Ley traerá

de la oposición.

múltiples beneficios. De esta forma, se podrán facilitar

En conclusión, podremos evaluar si la política de con-

las investigaciones criminales en caso que esas muni-

trol de armas y municiones (que tuvo su germen en la

ciones sean utilizadas para cometer hechos delictivos;

labor de la CODESARME) es efectiva una vez se comience

sin embargo, también obliga a un ejercicio de muchísi-

a implementar el contenido de la Ley aprobada y se sis-

ma mayor responsabilidad en el uso de la munición por

tematicen sus resultados iniciales. Para ello, es necesaria

parte de quienes las portan, sean agentes de seguridad

una contundente voluntad política manifestada en ac-

ciudadana, militares o particulares, pues las municiones

ciones concretas, aplicando con mucho celo la premisa

llegarán a un nivel de individualización de los usuarios a

de “eficiencia o nada” a la labor de quienes hoy tienen en

través de ese marcaje láser alfanumérico.

sus manos la tarea de implementar la política. Dilatar o,

Todos los esfuerzos en esta materia que realizó la CO-

peor aún, poner freno a la política de desarme y control

DESARME llevaron a que se identificara la tecnología de

que no desmaye el esfuerzo por avanzar hacia el desarme

p. fernández

| 183

punta para el marcaje en Brasil y se concretara un con-

policía. Más tarde, es decretado en Ley por la Asamblea

venio con Bélgica (que es quien produce la maquinaria

Nacional que “las armas recuperadas serán inutilizadas

que se usa en Brasil) para elaborar una línea de produc-

de manera inmediata”. ¿Por qué este proceso, previo a la

ción adaptada a los requerimientos de nuestra industria

destrucción del arma, es tan importante en el caso parti-

militar, la empresa CAVIM, de modo tal que puedan rea-

cular del control de armas en Venezuela?

lizar un marcaje de calidad y que genere un alto nivel de control.

PF:  —La inutilización de armas fue una medida adicio-

Se supone que antes de culminar el año 2013, deben

nal que propusimos al presidente Chávez en el 2012 y

estar instaladas las maquinarias de marcaje, según la

que él sin dudarlo aprobó. Se trata de un procedimien-

hoja de ruta que se acordó con la empresa productora y

to intermedio entre la incautación y la destrucción de-

CAVIM. La Ley dio dos años a la industria CAVIM para im-

finitiva del arma. Este procedimiento, como su nombre

plementar el marcaje, creo que es un tiempo excesivo, to-

lo indica, busca inutilizar el arma de fuego para que no

mando en cuenta lo avanzado que estamos en el tema, el

pueda ser reciclada. Esta iniciativa surgió en vista de que

consenso que generó la medida y su pertinencia para fa-

las armas en las salas de evidencia que existen en el país

vorecer la lucha contra la violencia y la impunidad. Con

regresaban a las calles, muchas veces producto de la co-

más razón, es importante acelerar la implementación del

rrupción de los cuerpos policiales o del CICPC. Se genera-

marcaje láser y que no tengamos que esperar dos años

ba un mercado de armas a partir de la distribución, al-

más para contar con la munición marcada al menos en

quiler, venta o préstamo de esas armas a la delincuencia,

todas las policías y organismos militares del país. Esa ac-

por supuesto, con los efectos perversos sobre la vida de la

ción debe desestimular el comercio ilegal de municiones

gente. Lo mismo que ocurre con el mercadeo de municio-

desde las instituciones del Estado hacia la delincuencia

nes por la vía ilegal.

por parte de funcionarios inescrupulosos. Esta situación

Por ello, propusimos que las armas incautadas, una

delictiva fue precisamente una de las motivaciones prin-

vez se le realizaran las experticias y pruebas de rigor so-

cipales para proponer el tema del marcaje en Venezuela.

licitadas por el Ministerio Público, y en un lapso perentorio, fuesen pasadas a un proceso de inutilización. Para

ZR:  —En Gaceta Oficial con fecha 11 de octubre de

ello se definió un protocolo, de modo que mediante el uso

2012 se decreta en Venezuela la realización del procedi-

de una prensa hidráulica se garantizara que las armas no

miento para la inutilización de las armas resguardadas

puedan volverse a accionar.

en las salas de evidencias de los cuerpos policiales, órga-

La Policía Nacional Bolivariana fue la primera y más

nos de investigación penal y demás órganos de seguri-

consecuente en comenzar a aplicar este mecanismo.

dad ciudadana con competencias propias del servicio de

Luego se sumó la GNB y ya prácticamente en todas las

184 | entrevista

policías del país se aplica el procedimiento. Desde el Con-

conjunto con las y los jóvenes de Venezuela por el desar-

sejo Federal de Gobierno se acordó aportar las máquinas

me, la convivencia y la paz?

necesarias para que todas las policías del país puedan aplicar esta medida.

PF:  —La relevancia de la Gran Misión a Toda Vida Ve-

Ahora bien, se hace necesario generar mecanismos

nezuela está dada por el hecho de ser la primera política

de supervisión y control del total de armas que se están

pública integral de seguridad en la historia contemporánea

inutilizando, su cadena de custodia, la verificación y garantía de pulcritud del proceso. Esto es materia del Ministerio Público y también debería ser asumido por los órganos rectores de control de armas y de seguridad ciudadana. Hay que evaluar si el número de armas incautadas o decomisadas por los distintos organismos de seguridad se mantiene igual, aumentó, o por el contrario ha disminuido luego de aprobada esta medida. Como dije, que hay un mercado ilegal que se nutre de esas armas y que con esta medida se ve perjudicado. Por ello el control estadístico y las labores de inteligencia para determinar si se están cumpliendo las cadenas de custodia debida es muy importante. ZR:  —En el Vértice 1 de la Gran Misión a Toda Vida Venezuela, referido a la Prevención Integral y la Convivencia Solidaria, se contempla tanto el estudio de una política

de Venezuela. Nos acostumbramos por décadas a la existencia de planes y programas aislados que intentaban siempre atender este tema en una perspectiva reactiva. De esos planes poco o nada quedó como resultado y, en la mayoría de los casos, incluso con efectos contrarios a los inicialmente deseados. De una u otra manera, la visión aquella que recogía la Ley de “vagos y maleantes” ha prevalecido en muchos de los llamados a gerenciar la seguridad pública, con los consiguientes efectos de criminalización y estigmatización de determinados grupos o sectores sociales. Aún sigue siendo un desafío para esta revolución socialista en construcción superar el enfoque clasista que ha tenido la forma de abordaje del tema de la seguridad en nuestros países. A partir de la construcción y aprobación de la GMATVV, el país cuenta con una política orientada desde

un enfoque multiagencial, interdisciplinario, interpoderes, de base humanista, científica y socialista, orientada

pública en materia control, regulación de armas y el des-

a atender las causas de la violencia y sus efectos (no solo

arme, como el diseño de políticas de prevención dirigidas

los segundos). De igual manera, esta política tiene una

a jóvenes que porten, exhiban y, eventualmente, usen ar-

comprensión ideológica del problema que la distancia de

mas de fuego. Por su parte, el Manifiesto por la Vida y la Paz

las miradas punitivistas y reaccionarias, pone el centro

convoca a una búsqueda de espacios libres de violencia

en el ser humano y por ello marca la diferencia con las

en el que estén presentes las y los jóvenes con dinamismo

políticas de derecha, tan conocidas y sufridas en Vene-

y creatividad. ¿Podría contarnos el significado del trabajo

zuela por años.

que no desmaye el esfuerzo por avanzar hacia el desarme

p. fernández

| 185

En el marco de esta gran misión de Estado, el tema de

por el presidente Maduro para que se articulen todos los

la prevención es el pilar fundamental y, por ello, trabajar

esfuerzos en pro de atender a esa juventud desasistida y

por la inclusión de los más desposeídos y especialmente

sumarles, a través del Movimiento por la Vida y por la Paz,

de los jóvenes es vital. La juventud representa el sector de

en conjunción con la GMATVV y recientemente con la

la sociedad más afectado por la violencia en general, pero

creación de la Misión Jóvenes de la Patria, a procesos de

particularmente por la violencia con armas. Los estudios

inclusión efectiva y duradera.

de CODESARME evidenciaron una vez más esa situación:

Ya estamos viendo como numerosos grupos de jóve-

más del 70% de las víctimas y victimarios de homicidios

nes transgresores de la Ley Penal en todo el país están

con armas de fuego son jóvenes, principalmente con edades comprendidas entre 15 y 28 años. Estos jóvenes han ido construyendo identidades erradas sobre el ser masculino y sobre el sentido del poder, por el hecho de portar un arma de fuego, confundiendo respeto con miedo y autoridad con barbarie. Esas identidades que malentienden la masculinidad y el poder son producto del abandono y la pobreza; de los malos modelos sociales, familiares o mediáticos en los que esos ayer niños han crecido; de los antivalores que el capitalismo ha ido impregnando en nuestras sociedades sobre la base del individualismo egoísta y el consumismo desenfrenado como forma y característica de la vida moderna occidental. Por eso, el desarme no puede entenderse como una política desligada del resto de las acciones transfor-

atendiendo a ese llamado por el desarme y la inclusión. Esto debemos entenderlo como parte del pago de la gran deuda social heredada y que en 14 años de Revolución apenas hemos comenzado a pagar. Esos jóvenes (con los que hemos podido dialogar francamente) piden a cambio de dejar las armas, la posibilidad de estudiar y trabajar. Una muestra más del germen que nutre la esencia humana. Aun aquellos que tomaron malos pasos buscan la regeneración de su vida al existir una oportunidad para ello, y dárselas no es un acto de caridad, sino un deber ético y una obligación del Estado como garante de los derechos humanos de todas y todos. Por supuesto, las voces agoreras del fracaso o los convencidos de la “mano dura” como única salida ante la

madoras de nuestro modelo social. El arma dejará de

dinámica de violencia, descalifican estos esfuerzos y asu-

tener sentido para estos muchachos cuando la resignifi-

men que es una política “come flor” que no debería pros-

cación de su vida pase por otra cosa más atrayente y po-

perar. Afortunadamente, contamos con un Presidente

sitiva. Y ese es el desafío del Socialismo Bolivariano como

que está claro de los alcances de lo que se quiere lograr,

propuesta revolucionaria: resignificar la vida de nuestro

con alta sensibilidad humana y que junto a una impor-

Pueblo bajo otros valores y sentidos, profundamente hu-

tante parte de su equipo de gobierno, igualmente ganado

manos e incluyentes.

para esta causa que inició el Comandante Chávez, están

Por ello, hoy es muy significativo el llamado hecho

trabajando para lograr esa inclusión real de la juventud

186 | entrevista

abandonada (hablamos de al menos unos dos millones

para que puedan reformular o fortalecer (según sea el

de jóvenes en todo el país).

caso) esos criterios en los cuales fijan posición sobre te-

Soy un convencido de que atendiendo de manera sos-

mas como el desarme y la seguridad en general.

tenida en el tiempo esta dimensión de inclusión juvenil,

El desarme permitió recoger una gran cantidad de

veremos efectos positivos en la seguridad en general de la

armas en países que han aplicado políticas similares. La

población. Muchachos estudiando, produciendo, apren-

reducción de armas en las calles favorece la reducción de

diendo a desarrollar sus capacidades y potencialidades

los homicidios. Esto no es una afirmación temeraria, sino

en el arte, el deporte, la técnica, la ciencia, son muchas

fundada en las investigaciones que pudimos adelantar

mentes y manos que le restamos a la delincuencia y a la

desde la CODESARME. En el análisis de las variables aso-

violencia.

ciadas con dos elementos como son la comercialización de armas y los homicidios en los últimos 30 años, pudi-

ZR:  —El desarme voluntario es una medida de control

mos visualizar cómo al disminuir el comercio de armas

de armas novedosa en Venezuela. Investigaciones rea-

disminuían o se frenaba el número de homicidios. Y por

lizadas por la Comisión Presidencial para el Control de

el contrario, al reactivar el comercio nuevamente los ho-

Armas, Municiones y Desarme apuntan a que la descon-

micidios aumentaban.

fianza en los cuerpos de seguridad del Estado y una eleva-

Nosotros aspiramos que el desarme voluntario con-

da percepción de inseguridad coadyuvan al uso de armas

tribuya a la política general para reducir la violencia.

de fuego con fines defensivos, dificultando la posibilidad

Menos armas son menos víctimas. Las armas, estén en

de entrega voluntaria de armas de fuego en nuestro país.

manos de quien sea, solo sirven para matar y dañar, au-

En este sentido, ¿qué podría decir para neutralizar el es-

mentando ampliamente los niveles de letalidad que no

cepticismo existente respecto al desarme voluntario?

existirían sin ellas. Por supuesto, en paralelo a la política de desarme vo-

PF:  —Lo primero es identificar dónde está situado ese

luntario se debe seguir trabajando con fuerza en otros

escepticismo. Sería injusto generalizarlo como una pos-

temas importantes para que nos sintamos seguros.

tura de toda la sociedad. Una inmensa mayoría de per-

La política de incentivos debe acompañar la entrega

sonas aspira genuinamente lograr la reducción de las

de las armas, esto ayudará a que el desarme voluntario

armas en las calles con el esfuerzo de implementar el des-

dé buenos frutos. Tal como lo hemos comentado, las al-

arme voluntario.

ternativas sociales inclusivas favorecerán que muchos

Detrás del uso o no de armas de fuego hay toda una

portadores de armas las abandonen. Es una apuesta sig-

serie de valores, normas, juicios. De allí la importancia

nificativa y coherente con el Socialismo Democrático que

de dar suficiente información y formación a la población

estamos construyendo.

que no desmaye el esfuerzo por avanzar hacia el desarme

p. fernández

| 187

ZR:  —Diversas experiencias en materia de control de

de la inutilización de las armas (ya explicado). También

armas y municiones han sido consideradas para la crea-

avanzamos con el marcaje de las municiones como polí-

ción de las políticas de control en Venezuela. Expertos

tica que se extenderá a toda la población y no solo a un

de diferentes latitudes fueron consultados acerca de las

reducido sector. Hemos hecho de la destrucción pública

acciones que han sido efectivas en sus países y que el

de armas incautadas un aspecto cotidiano y no algo ex-

Estado venezolano podía implementar para la consecu-

traordinario. En definitiva, hemos perfilado la política en

ción de sus objetivos; no obstante, ¿cuáles aspectos de la

función de nuestras propias necesidades y hemos logra-

experiencia venezolana en materia de control de armas

do con ella un reconocimiento internacional importante

se distancian y adquieren características propias que dis-

por parte de quienes tienen muchos años trabajando en

crepan de las implementadas en otras zonas?

esta área del desarme. Lo importante más que lo que nos diferencia es que

PF:  —Creo que lo más relevante y propio de nuestra

Venezuela a partir de la implementación de esta política

propuesta es que no vemos el desarme aislado del res-

se suma a una visión mundial que la acerca a la búsque-

to de la política de seguridad. Se asume como un factor

da de soluciones compartidas al problema de la violencia

importante, pero ligado, como ya dije, a procesos de in-

con armas, en el conjunto de las naciones.

clusión social que resten actores activos a la violencia y, por ende, minimicen el sentido y las lógicas de uso de las

ZR:  —El 13 de enero de 2012, el Comandante Hugo

armas que prevalecen en nuestra sociedad.

Chávez, en su presentación de la Memoria y Cuenta 2011

Comparativamente con las experiencias que se están

ante la Asamblea Nacional, pidió a los integrantes de la

desarrollando en otros países, podemos decir que hemos

Comisión Presidencial para el Control de Armas, Muni-

tomado para Venezuela lo más positivo de cada una de

ciones y Desarme no descansar “ni un minuto hasta que

ellas. Por ejemplo, el desarme voluntario como se imple-

logremos el desarme completo del país con la aplicación

mentó en Argentina o Brasil; las zonas libres de armas

rigurosa de las leyes”; luego de su gestión presidiendo la

como en Sudáfrica; por citar solo ejemplos. Nosotros le

Secretaría Técnica de esta Comisión, ¿qué respondería

hemos dado nuestro propio tinte a estas medidas. En el

hoy al presidente Hugo Chávez?

caso del desarme, apostamos a intercambiar armas por oportunidades para la inclusión y no por dinero, hacien-

PF:  —Hoy le diría al Presidente dos cosas. La primera

do énfasis en el sentido socialista de nuestra propuesta.

sería “Presidente, misión cumplida con la tarea enco-

Las zonas libres de armas se han adaptado a nuestras

mendada a la CODESARME”. La Comisión hizo su trabajo

necesidades y a los espacios vitales donde las armas cau-

con eficiencia, rindiendo frutos importantes, posicionan-

san más daño. Hemos innovado con procesos como el

do de manera contundente el tema del desarme en la

188 | entrevista

agenda pública y dejando las bases sentadas para seguir construyendo e implementando la política. Esa primera etapa culminó con la aprobación de la Ley y todos quienes tuvimos algún nivel de protagonismo en esa lucha debemos sentirnos orgullosas y orgullosos de lo que le legamos al país. Ahora bien, lo segundo que le diría sería “¡Presidente, cuidado! ¡Los enemigos del desarme siguen activos!”. Creo que luego de la aprobación de la Ley, debería haberse redoblado el esfuerzo para avanzar en la implementación de la política de desarme. Siento que eso no está ocurriendo así. Más allá del llamado insistente (y sincero) del Presidente de la República, aguas abajo solo se ven acciones aisladas e inconexas, todavía muy discursivas y poco prácticas para llevar adelante el desarme voluntario de la población. Y ya sabemos a qué conducen las políticas que no cuentan con la suficiente voluntad de los operadores políticos responsables de implementarlas. Esa voluntad que se manifiesta, no en discursos bonitos y demagógicos, sino en recursos financieros, personal capacitado, infraestructuras instaladas, alianzas estratégicas, comu-

nicación fluida con la población, resultados palpables que permitan orientar los avances de la política pública. Nada de eso aún se ve en los actores que han asumido el relevo en este tema y eso genera una alta preocupación y una profunda molestia cuando estamos hablando de uno de los legados más importantes que nos dejó el presidente Chávez en materia de seguridad pública. En esto vuelvo sobre lo ya dicho: hay un sector importante dentro de la esfera gubernamental que no cree en el desarme y en la implementación de controles a las armas. Algunos no creen en ello por convicciones ideológicas y otros sencillamente porque toca a intereses no muy transparentes en los que se ven inmersos. En cualquier caso, es necesario denunciar esto y reclamar desde la contraloría social y desde los espacios de incidencia existentes, que no desmaye el esfuerzo por avanzar hacia el desarme y, previo a ello, al control efectivo de las armas y municiones en el país. En esto debemos acompañar con mucha fortaleza y claridad al presidente Maduro y recordar que el presidente Chávez nos invitaba a transitar por el desarme como una vía hacia la paz. Ojalá seamos fieles a ese llamado.

RESEÑAS Y

COMENTARIOS



Ley para el Desarme, Control de Armas y Municiones

Instrumento legal contundente en materia de seguridad David Arturo Benavides Villarreal



Investigaciones – UNES 2012 Mario Millones Espinosa

Ley para el Desarme, Control de Armas y Municiones

Ley para el Desarme, Control de Armas y Municiones Instrumento legal contundente en materia de seguridad David Arturo Benavides Villarreal*

Contexto

La Ley para el Desarme, Control de Armas y Municiones aprobada recientemente por la Asamblea Nacional, es un instrumento legal de gran impacto en la política de seguridad impulsada por el gobierno nacional. Contextualizar el momento político, social e histórico de su promulgación es necesario para su análisis y compresión. En Venezuela, según los datos de la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana 2009 (INE, 2010), el 79% de los homicidios para ese año fueron cometidos con armas de fuego. Por otro lado, los anuarios de morta-

lidad recogidos por el Ministerio del Poder Popular para la Salud señalan que para el mismo año, se totalizaba una tasa de mortalidad por armas de fuego de 52,9 por cien mil habitantes (pcmh) (Chacón, 2012), siendo una cifra elevada si se compara con el promedio mundial de 6,9 pcmh (UNDOC, 2011), encontrando 46 puntos por encima del mencionado promedio. Esta situación sentó una base para que, en primera instancia en la opinión pública y posteriormente en los decisores y formuladores de políticas de Estado, se posicionara el tema de un necesario control de armas de fuego y municiones en el país, trayendo como consecuencia que el 13 de mayo

*  Criminólogo egresado de la Universidad de Los Andes. Fue coordinador la Unidad de Diagnóstico e Investigación del Consejo Superior Penitenciario, así como también de la línea de investigación sobre sentido e impacto del uso de armas de fuego en Venezuela de la CODESarme. Actualmente se desempeña como coordinador de la línea de investigación sobre justicia penal en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad. [email protected]

191

192 | comentarios y reseñas

de 2011, por decreto presidencial número 39.673 se creara la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme (Codesarme). Esta, dentro de todas las responsabilidades de su mandato, tenía la de hacer lo necesario para proponer instrumentos normativos que se encargaran de sentar las bases para el efectivo control de armas, municiones y desarme en el país. La Codesarme en materia normativa se encargó de diseñar y promulgar una serie de resoluciones ministeriales orientadas a la restricción de portes de armas de fuego en algunos lugares específicos, suspensión de emisión de portes y comercialización de municiones y armas de fuego, y elaboración de protocolos de peritajes y auditorías en procesos de administración de justicia, destrucción de armas de fuego y control de los parques de armas de los cuerpos policiales. (Codesarme, 2012). De la mano de la elaboración e implementación de estas medidas, en el marco de la Codesarme, también se diseñó y suscribió ante la Asamblea Nacional, una propuesta de ley que regulara a escala nacional todo lo relacionado con el control de armas, municiones y desarme, propuesta que luego de ser discutida con todos los

sectores del país involucrados con este tópico, devino en la aprobación de la Ley para el Desarme y Control de Armas y Municiones promulgada en Gaceta Oficial nº 40190 de fecha 17 de junio de 2013, derogando parcialmente la Ley Sobre Armas y Explosivos, publicada en la Gaceta Oficial de la República de Venezuela nº 19900 de fecha 12 de junio de 1939, y la Ley para el Desarme, publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela n° 37509 de fecha 20 de agosto de 2002. A continuación se hace un breve análisis de la ley, haciendo énfasis en los aspectos resaltantes contenidos en ella. Aspectos más relevantes e innovadores

La Ley para el Desarme, Control de Armas y Municiones en su estructura consta de seis títulos dispuestos de la siguiente manera: título I disposiciones generales; título II de la fabricación, importación, exportación, tránsito y comercialización de armas; título III de los permisos de porte y tenencia de armas de fuego, título IV de la fabricación, importación, exportación y comercialización de las municiones; título V de la prevención y el desarme; y el VI de las sanciones. Todos los títu-

los mencionados agrupan un cúmulo de artículos que llegan a los 125. En principio, la ley pretende cubrir todo el espectro de acción en el cual las armas de fuego tienen injerencia en la dinámica social de Venezuela. Haciendo un análisis de los elementos incluidos debemos resaltar la importancia de la incorporación no solo de las armas de fuego, sino también de los explosivos (Art. 3, parte 5) como objetos a ser sometidos a regulación y control. Esta ley le otorga a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) la competencia exclusiva para autorizar la fabricación, importación, exportación, comercialización, registro, control, fiscalización, y destrucción de armas de todo tipo y municiones (Art. 8), siendo así la institución que de hecho y derecho pasa a controlar todos los procesos pertinentes a las armas de fuego y municiones, sin embargo se contempla un nivel de rendición de cuentas al establecer que el ente del Estado fabricante (el cual en estos momentos, y hasta que no se cree otro, es la Compañía Anónima Venezolana de Industrias Militares –CAVIM–) debe rendir cuentas anualmente al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo acerca de la fabricación, importación, exportación y comercialización de las armas de fuego y municiones (Art. 61).

ley de desarme

Otro aspecto que se incluye en este cuerpo normativo que es necesario mencionar, es la discrecionalidad que se le atribuye el Estado venezolano de retener o recuperar en cualquier momento, según lo considere necesario en las circunstancias que la ley lo establezca, las armas en manos de los ciudadanos (Art. 10), quedando entonces condicionado el porte de armas y municiones en mano de los civiles. Se puede inferir de este aspecto, que el espíritu del legislador a la hora de establecer estos mecanismos restrictivos es velar porque el Estado tenga un control absoluto de las armas, tanto las orgánicas (aquellas utilizadas para el resguardo de la seguridad ciudadana y la soberanía del Estado) en manos de los agentes de control social formal, como las que no lo son (cualquier otro tipo de arma de fuego en mano de los civiles), en virtud del poder de defensa o amenaza que representa un arma de fuego. Por otra parte, siguiendo las políticas normativas que se establecieron en la fase previa a la aprobación de esta ley en el marco de la Codesarme, se incluyó en la Ley para el Desarme, Control de Armas y Municiones la restricción de porte de armas en: reuniones o manifestaciones públicas, espectáculos públicos, deportivos, marchas huelgas,

mítines, procesos electorales, en instituciones educativas, centros de salud, centros religiosos, establecimientos de expendio y fabricación de bebidas alcohólicas (Art. 16), tratando de establecer lo que se conoce como “zonas libres de armas”. En este sentido el Estado venezolano tiene un gran reto por delante para fomentar el cumplimiento de estas restricciones, ya que en su mayoría dependen de inversiones en materia de implementos tecnológicos, detectores de metales y cualquier otro tipo de medio necesario y, se ha demostrado que son de difícil implementación ya que, además de representar un elevado costo económico para quien deba implementar el control, implica una ardua tarea el lograr una cultura del uso rutinario de los mismos. Mención especial merece el título V referido a la prevención del uso de armas y desarme ya que, es un elemento innovador en este tipo de legislación en Venezuela, estableciendo elementos tales como campañas dirigidas al fortalecimiento de una cultura de paz (Art. 79), la creación de un fondo para el desarme el cual debe ser nutrido de asignaciones especiales del Ejecutivo nacional y de los aportes de las empresas del Estado que comercializan armas y municiones, en un rango de hasta el 10% de sus ganancias. Este

d. Benavides

| 193

fondo debe cubrir financiamiento en ámbitos tanto de planes de prevención y concienciación del uso de armas de fuego y municiones, como del pago de incentivos para aquellos que entreguen voluntariamente un arma de fuego en el marco de los planes de desarme que se implementen en el país. Es importante resaltar que en el marco del plan de desarme se debe implementar a escala nacional, por mandato de este instrumento normativo, la amnistía para las personas que hagan entrega de armas de forma voluntaria, prohibiendo también que esta persona sea reseñada de alguna manera (Art. 88), siendo este aspecto bastante innovador en la legislación venezolana y abre los caminos hacia la reducción de la punitividad del Estado luego de sopesar los pros y contras de la aplicación de estas concesiones en temas tan álgidos y sensibles para la ciudadanía, como lo es la violencia con armas de fuego. Por otro lado, y de forma antagónica al punto anterior, las sanciones penales contempladas en esta ley gozan de una especificidad mayor que en legislaciones anteriores acerca de las conductas que son susceptibles a una sanción penal en el ámbito de armas de fuego y municiones. De este modo, se abre un espectro de penas bastan-

194 | comentarios y reseñas

te amplio, el cual va desde un año de prisión para el caso de negligencia o imprudencia en los medios para evitar que un niño, niña, adolescente, o persona con discapacidad mental se apodere de un arma de fuego de su propiedad (Art. 108), hasta los 25 años de prisión (cinco años menos del tope máximo establecido en nuestro Código Penal para la pena privativa de libertad) para quien fabrique o trafique ilícitamente armas de fuego (Art. 123 y 124), dejando ver una clara tendencia al aumento de la punitividad, traducida en el aumento de la severidad de las penas. Por último, es inevitable hacer referencia a algunos aspectos contemplados en las disposiciones transitorias, tal es el caso de la imposición de 180 días para la promulgación de reglamentos, lo que marca para los legisladores una agenda de trabajo temprana con el fin de lograr consolidar todos los aspectos relacionados a las regulaciones contempladas en la ley. Por otro lado, en este aparte se suspende la emisión de permisos de porte y tenencia, además de la comercialización de armas de fuego y municiones por un lapso de dos años desde la fecha de promulgación de la ley de manera de darle continuidad a las restricciones en este sentido, que ya se estaban aplicando

para el momento de promulgación de esta, lo que permite a la plataforma institucional del Estado adecuarse a lo establecido en el contenido de la ley. Horizontes cercanos

El Estado venezolano tiene un gran reto a la hora de hacer cumplir lo establecido en esta ley. Debe dársele una prevalencia a su aplicación en todos los ámbitos ya que, es un instrumento legal que toca aspectos en los órganos de administración de justicia, entes de control social formal, Ministerio Público, Ministerio de la Defensa, Poder Judicial, comunidad organizada, y todas aquellas instituciones a nivel macro que tienen injerencia de alguna manera, o se ven afectadas por el control de armas de fuego y municiones en el país, lo que demuestra la necesidad de una articulación interinstitucional efectiva, que debe comenzar por el fomento institucional y la concienciación en todos los niveles. En este sentido, tal vez revista de una mayor importancia la implementación de una campaña de difusión de la ley en un principio, campaña que deberá estar orientada a dar a conocer este instrumento legal y las maneras de asegurar su cumplimiento tanto a nivel de la ciudadanía, como de las instituciones del Estado que rijan la

materia de control de armas, municiones y desarme. La promulgación de esta ley viene a formar parte de una política macro en el ámbito de la seguridad ciudadana, y como tal debe ser implementada, en armonía con las demás acciones que se desarrollan e implementan por el Estado venezolano en esta materia.

Referencias

Chacón, Andrea (2012). “Muertes ocasionadas por el uso de armas de fuego (MPPS)”. En: Sentido e Impacto del Uso de Armas de Fuego en Venezuela. Comisión Presidencial Para el Control de Armas Municiones y Desarme, Caracas, Venezuela. Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme (Codesarme) (2012). Resumen ejecutivo. Consulta Nacional por una Convivencia sin Armas. Caracas, pp. 30. Instituto Nacional de Estadística INE (2010). Encuesta Nacional de Victimización y Percepción de Seguridad Ciudadana – 2009. Venezuela. United Nations on Drug and Crime UNDOC (2011). Global Study on Homicide.

Mario Millones Espinosa

Investigaciones – UNES 2012 Todo iniciar debe mirarse, al menos, desde un doble ejercicio: mirar por qué se inicia y reflexionar sobre el mismo proceso de iniciar. Esto es, en el iniciar se da una disyuntiva que implica que el pasar del espacio vacío a un posible llenado, este quede vacuo o, por el contrario, su llenado sea sostenible y que, en este sentido, es siempre el espacio temporal idóneo de todo inicio. También pudiera darse la factibilidad de cambio en el mismo iniciar, con ello, ajustes se hacen para que el trayecto pueda verse fortalecido. Por ello, el mirar y reflexionar sobre el ini-

cio, quizá, implique volver a iniciar o, mejor dicho, pensar(se) que siempre se está iniciando para, de esta manera, estar constantemente reflexionando en torno a ello. Puede ser este espacio, el iniciar, lo que convoca principalmente a las investigaciones que aquí se reseñan. Este acontecimiento se hace a través de una línea general que necesita ser pensada constantemente y, sobre todo, desde distintas miradas debido a la complejidad que lo constituye y, sobre todo, por la gran cantidad de lugares comunes que resuelven su proble-

*  Investigador de la Dirección Nacional de Creación Intelectual del Vicerrectorado de

Creación Intelectual y Vinculación Social de la UNES. Magíster en Sociología, Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS), Santiago de Chile. E-mail: mario.millones. [email protected]

195

196 | comentarios y reseñas

mática antes de pensarla: la seguridad ciudadana en Venezuela. A través del Vicerrectorado de Vinculación Social y Creación Intelectual de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (UNES), a continuación se presenta una reseña de cada investigación. Éstas se encuentran divididas en tres grupos: en primer lugar, se describen aquellas investigaciones llevadas a cabo por el Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social; luego, aquellas realizadas por la Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme (CODESARME) y, por último, las impulsadas por el Fondo Concursable de Apoyo a la Creación Intelectual en Seguridad Ciudadana y Convivencia (FONCREACIÓN), llevadas a cabo por la misma Universidad y Vicerrectorado para motivar a profesoras, profesores y/o personal administrativo en general (lo que pudiera denominarse comunidad unesista) a través de convocatorias abiertas que comenzaron el año 2012 y se espera continúen en el tiempo. 1. Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social

Dentro del amplio problema de lo que se entiende como violencia en espacios urbanos, los establecimientos educacionales generalmente son invocados,

a nivel investigativo, como sitios en donde o bien se puede crear un mapa de las conductas de agentes que permiten comprender la violencia en tanto práctica rutinaria, normalizada y altamente socializada; o bien como el síntoma o reflejo de problemas exógenos que tienen en el espacio educacional su representación o, mejor dicho, reproducción minimalista. También se puede esgrimir la posibilidad que sea el propio espacio educacional el generador de la violencia. Por ello, no es casualidad que Lilian Montero y Ana Castellanos intentaran conocer la realidad en torno a la violencia en diez liceos de la parroquia Sucre, sector Catia, sobre todo con jóvenes que cursan la educación media del Subsistema de Educación Básica en instituciones públicas, teniendo como base el gran problema de la violencia en Caracas. Como principales hallazgos de la investigación, se pueden enunciar que el hurto y las acciones que contemplaron ciertos daños patrimoniales, de acuerdo a la opinión de

las expresiones de violencia más cotidianas en cada liceo, representando un 57% y 68%, respectivamente. Asimismo, develaron que las estudiantes que bordean los 15 años de edad son las principales víctimas de delitos como el hurto y que, en cuanto a la percepción que tienen las y los jóvenes de sus propias prácticas, la culpabilidad de los actos recae constante y principalmente en una visión individualizada de la responsabilidad. La relación jóvenes y violencia será también la que investigará Luisa Zambrano, pero esta vez desde el quehacer de los movimientos cristianos, a través de tres iglesias de Caracas y, en el uso de distintas tecnologías para poder buscar una salida o resolución a la violencia en los barrios de la capital Venezolana, principalmente en los sectores de El Valle, La Vega y Sarría. La autora señala, como fruto de entrevistas con jóvenes participantes de estas iglesias, que el alejamiento de prácticas violentas a medida que se

las y los mismos estudiantes1, fueron

1  La complejidad de estudiar la violencia en el entorno escolar, advierten las autoras, a través de encuestas autoadministradas por las y los mismos estudiantes evidenció un problema no me-

nor en los resultados de esta investigación, donde las “no respuestas” en varias ocasiones fueron superior al conjunto de respuestas. En este sentido, esto puede estar relacionado tanto al miedo de las y los estudiantes de responder las diversas preguntas, o a fallas propias del instrumento de investigación.

investigaciones unes 2012

integran a las rutinas propuestas por cada iglesia como, por ejemplo, los ministerios de jóvenes que son reuniones de oración solo para jóvenes y dirigidas a su vez por jóvenes, sobre todo aquellas entre los días jueves a sábados. En esos días, la autora señala que además de introducir a las y los jóvenes a los principios de la religión, le restan actores a la violencia, pues serían los principales días donde se cometen acciones violentas. La autora destaca que dentro de las tecnologías ocupadas por cada iglesia, no solo se hallan ritualidades circunscritas al ámbito religioso, sino que también se incluyen instrucciones para llevar a cabo negocios, proyecciones de liderazgo, desarrollo profesional, entre otras. Por ello, la integración de cada persona a la iglesia no gira solo en los aspectos claves de la creencia específica, sino que funge también como solución a problemas sociales como el trabajo o la pobreza. Similar a la investigación anterior, Guillermina Soria y Efraín Ruiz analizan el proceso de mediación de conflictos desarrollado por el Centro Cristiano Getsemaní en la comunidad El Winche. Allí, los autores señalan aspectos positivos de aprendizaje que esta intervención deja en la disminución de la violencia entre bandas, a través de la inmediación de la iglesia y

la organización comunitaria. En este sentido, como principal tesis, el reconocimiento hacia el otro se torna como piedra angular para la resolución de conflictos, pues incluso en la misma mediación de la iglesia en la comunidad comienza con el respeto hacia los líderes comunitarios. Los autores señalan que, en muchas ocasiones, instituciones del Estado llegan a las comunidades sin conocer el propio convivir de esta, algo que evidencian como no lineal y en una frontera frágil que se mueve a través de las propias relaciones afectivas de la comunidad. Por ello, el reconocimiento hacia el otro lo perciben como estrategia estructural para los cambios en el convivir y la violencia en los barrios. Otro de los estudios donde las y los jóvenes fueron el centro de la investigación es el llevado a cabo por Mario Millones quien, a través de una mirada bourdieusiana, señala la violencia desde la práctica, esto es, condicionada al espacio y tiempo de las decisiones urgentes de cada agente. Para ello, elabora una pequeña encuesta que se aplica a tres grupos de jóvenes (trabajadores formales, informales y un grupo cultural denominado Paranpanpan, que en su mayoría son jóvenes desempleados) que hacen vida entre el Bulevar de Catia y el Parque Alí Primera. Del instru-

M. millones

| 197

mento, se desprende de manera sucinta que a medida que cambian ciertas condiciones económico-sociales (la necesidad), la visión del delito transita desde lo ilegítimo hacia lo legítimo. Ello, viene a interrogar la visión del delito como un problema de inoculación mediática, de libre elección o no saber convivir. Por otro lado, el bulevar de Catia fue también centro de la investigación de Pavelyn Márquez para conocer, de primera fuente, el sentimiento de (in) seguridad en espacios recuperados por el Gobierno. Bajo una serie de entrevistas a quienes hacen vida en el bulevar, Márquez llega a las conclusiones que la intervención del espacio configura, estructura o al menos condiciona el sentimiento de (in)seguridad. A su vez, la ocupación del tiempo en el bulevar a través de distintas actividades recreativas ha permitido un mejor uso de sus espacios, así como también la presencia de cuerpos policías en rondas de vigilancia. A pesar de ello, la autora sugiere una serie de medidas a implementarse para fortalecer la convivencia en espacios recuperados, entre ellas: a) fortalecer la participación comunitaria, b) promover y divulgar las acciones que manejan los entes encargados de la seguridad, c) utilización de la geografía del delito para com-

198 | comentarios y reseñas

prender los procedimientos y las acciones que en materia de seguridad se deben emprender, d) proponer algunas estrategias que contribuyan a fomentar el valor de los espacios públicos de la ciudad, e) implementar estrategias educativas sobre normas de convivencia, f) estudiar la posibilidad de incorporar patrullaje a pie, y g) colocar las señalizaciones correspondientes. También en un trabajo de campo con jóvenes, pero esta vez con quienes estudian para ser policías (Policía Nacional Bolivariana en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, específicamente), el estudio que llevaron a cabo Luis Díaz y Carolina Sayago analiza el proceso de construcción de identidad profesional. Para ello, la estrategia metodológica utilizada comprendió entrevistas en profundidad, entrevistas temáticas, observación participante, grupos focales y análisis documental. Entre los principales hallazgos, los autores enuncian un encuentro conflictivo entre una forma clásica (que denominan hegemónica) de la formación policial frente a la nueva propuesta que lleva a cabo la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (el Viejo Modelo frente a un Nuevo Modelo, concretamente). A su vez, nace de ello una confrontación en el proceso de formación entre

lo policial, identificado con todas aquellas técnicas que implican enfrentar situaciones delictivas, y lo no policial, representado a través de herramientas pedagógicas de desarrollo personal donde incluso existe presencia de personal no policial. De igual manera, los autores del estudio advierten que desde el comienzo del proceso de formación, las y los discentes entran en la diferenciación con el mundo civil, lo que conlleva una constante tensión pues estos últimos exigen al policía en formación una actitud represora frente a hechos delictivos, mientras que la propuesta del Nuevo Modelo se orienta a la prevención y control. Desde una mirada general de la historia, Dorennys Angulo hace un balance de cuatro décadas de prevención del delito en Venezuela (1970-2011) develando, según la autora, que los planes, programas y proyectos ejecutados en materia de prevención del delito nunca han tenido una identidad propia. Esto es, no ha habido sostenibilidad temporal de una visión respecto la prevención donde, por el contrario, constantemente la percepción individual es que la direcciona la política contingente. En este sentido, se evidencia una ruptura en la cual el discurso de la prevención ha aumentado o tiene momentos de mayor connotación histórica, pero ello no se

ha visto traducido en más políticas públicas para su materialización o mayor cantidad de recursos. De igual manera, manifiesta la autora, la política de prevención se ha visto atravesada por la urgencia de efectividad ante el problema de la criminalidad en Venezuela lo que dificultaría la misma lógica de la prevención poniendo muchas veces acento en la reacción. En este sentido, Angulo adhiere a las conclusiones que Marcelo Sain expusiera en la Universidad Nacionales Experimental de la Seguridad2, a saber: …hay que desterrar dos prácticas en materia de seguridad pública que son: el voluntarismo y la intuición. El voluntarismo porque se cree que con la mera manifestación de voluntad se producen los cambios sociales y la intuición porque no hace falta ningún conocimiento experto, ni ningún tipo de ecuación de poder para que los cambios se den.

En una línea similar, Elsie Rosales analiza el Sistema Penal venezolano contemporáneo, donde manifiesta como principales preocupaciones para

2  Específicamente, en el Seminario Izquierda y las políticas públicas de seguridad ciudadana realizado entre los días 3, 4 y 5 de septiembre de 2012, en la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad, en la ciudad de Caracas, Venezuela.

investigaciones unes 2012

corregir el hasta ahora aberrado comportamiento actual del Sistema Penal. Allí, señala que, primero, se debe evitar la policiación del Sistema Penal para hacerlo “más consecuente con los derechos de la gente y permitir que la policía se dedique a su función natural: cuidarla, y no a aplicar castigos sin juicios previos”. Segundo, reducir la hiperactividad del Sistema Penal y emplear como criterio corrector las premisas que caracterizan la intervención del Sistema Penal, en términos de elevado costo humano y social, así como también dirigir la acción del sistema penal conforme a prioridades, como reducir la violencia delictiva. Estas recomendaciones3 que hace la autora tienen una temporalidad de corto y largo alcance, pues como se aprecia se dirigen tanto a la ley como a su aplicación. Desde otra línea, pero que también involucra y convoca al Sistema Penal

3  La autora hace también diversas recomendaciones a distintos ámbitos del Sistema Penal venezolano, por ejemplo, y en un orden técnico para restablecer el Sistema Procesal Penal, señala que se debe retomar el sistema acusatorio mediante la reedición de sus principios trastocados con la reforma 2001 y 2008, duración razonable del proceso, entre otras.

venezolano (y sus posibles fallas, vacíos históricos, por tanto, su inminente reestructuración), el estudio de Luis Salas y Bárbara Cortez señala, como enuncia el subtítulo, La necesaria investigación de un delito escasamente estudiado, visibilizado y, por supuesto, sancionado: el delito de cuello blanco o de los poderosos. Presentan casos emblemáticos en Venezuela, como por ejemplo la corrida bancaria de 19931995 donde toda la junta directiva de Banco Latino fuera absuelta por el Tribunal Supremo de Justicia, en el año 2001, por falta de pruebas; o el caso aun abierto desde 2010 por diversos ilícitos cambiarios de la casa de bolsa Econoinvest. La complejidad de este tipo de delitos, según los autores bajo las ideas de Sutherland, se ven atravesadas principalmente por tres hechos que permiten, tanto su impunidad, como un escaso rechazo ciudadano, a saber: a) generalmente los delitos de cuello blanco son de proceder complejo o experto y sus efectos difusos, b) los medios de comunicación no expresan repudio inmediato contra este tipo de delitos, y c) las leyes que rigen las materias propias de delitos de cuello blanco están desactualizadas, son muy recientes o más especializadas (y por tanto desconocidas) que otras leyes. De esta manera, los autores conclu-

M. millones

| 199

yen que la necesaria reactualización de este tipo de delitos pasa por una reorientación del foco de las políticas criminológicas y de control social lo que, en suma, no es sino la comprensión de las dinámicas propias de la economía política del capitalismo. En los delitos, los autores señalan una complementariedad con medios de comunicación masivos, algo que sin duda se percibe en la investigación llevada a cabo por Nairbis Sirbain, pero esta vez bajo una mirada biopolítica. Allí se describe cómo la violencia (por un lado, su visibilización y etiquetamiento y, por el otro, su completa anulación u omisión) se construye en términos discursivos en distintos medios de comunicación privados y estatales, constituyendo regímenes de veridicción. En la complejidad de la relación medios, poder y seguridad ciudadana, la autora señala que en la misma dinámica y conflicto por la disputa del sentido, surge una imposibilidad de exigir una ética y completa objetividad del quehacer periodístico en torno al delito común. Allí, en un acto completamente político (la línea editorial, por ejemplo), se desea suspender la subjetividad, lo que resulta paradójico que el acontecimiento fluya al lenguaje y que este sea omnisciente y, por lo tanto, reafirma su contenido político.

200 | comentarios y reseñas

La producción discursiva de la violencia, título de la investigación, contiene un trasfondo inmediato que advierte, como dice la autora, las honduras de las prácticas objetivantes del discurso, lo que invita a dejar de pensar el discurso como reflejo y comprenderlo más en su estatuto performativo inserto y constituyente del sujeto. 2. Comisión Presidencial para el Control de Armas, Municiones y Desarme (Codesarme)

Por el lado de las investigaciones llevadas a cabo a través de Codesarme, Wilmen Romero y Calixto Ávila hacen un estudio sobre el marco jurídico nacional e internacional en cuanto al control de armas, municiones y desarme. De este, se extrae que la Constitución de 1999 representa una nueva visión con relación a sus precedentes, en el sentido de atribuir a la Fuerza Armada Nacional el control y la reglamentación de armas, municiones y explosivos distintos a los elementos de guerra, pues con anterioridad tal competencia era atribuida al poder civil. De esta manera, como señalan los autores, para evitar una militarización de los espacios debe imperar la “democratización y la creación de puentes comunicantes entre lo civil y lo militar, el sentido te-

leológico de los dispositivos constitucionales 324 y 328 en concordancia con el artículo 2 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela”, lo que “sería el de hacer recaer en una institución la competencia para reglamentar y controlar la posesión y uso de otras armas, municiones y explosivos”. En este sentido, los autores afirman que la Fuerza Armada Nacional debe ejercer dicha competencia, no para la defensa militar de la República, sino para la conformación de un Estado democrático y social de Derecho y de Justicia, entre sus fines destacan la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del conglomerado. Por otro lado, Irama La Rosa, Joselyn Lindarte y Luis Cerezo elaboran el estudio las Políticas públicas del estado Venezolano en los procesos de control de armas, municiones y desarme. Omisiones, desaciertos y desafíos para la construcción de una cultura por la paz. En él, los autores dibujan la trayectoria que ha seguido el Estado venezolano en el tema del control de armas, municiones y desarme, pero especialmente en lo que han sido omisiones y acciones contrarias a su rol fundamental como garante de derechos humanos. De ello, los autores desprenden las siguien-

tes recomendaciones (de las cuales, algunas de ellas ya se estarían implementando en el programa de la Gran Misión A Toda Vida Venezuela): a) realización de marcaje de armas de fuego de acuerdo a códigos que determinan su origen, b) registro automatizado y estandarizado de las armas, c) control en la importación y comercialización, d) seguridad fronteriza (contrabando), e) destrucción pública de armas incautadas en hechos irregulares y al margen de la Ley, f) desarme en las cárceles, g) educación comunitaria (como política de prevención y resolución de conflictos), h) medios de comunicación (fiscalización por contenido violento), i) coordinación interinstitucional, j) investigación acción (esto es que en las investigaciones a llevar a cabo, la participación de la comunidad se configure como la estructura a seguir en todo marco reflexivo). Asimismo, Neyda Peña, Raymi Sánchez y Manuel Peraza, a través de grupos focales llevados a cabo en varias ciudades de Venezuela (tanto con quienes portan armas como personas cercanas a los mismos), evidencian los sentidos de la demanda de armas de fuego en Venezuela. De allí, los autores manifiestan que el “discurso de las y los participantes de los diez grupos focales se enfocó principalmente en el

investigaciones unes 2012

uso de las armas de fuego para cometer delitos, por un lado, y por otro, para defenderse de los delincuentes, tanto de manera personal como colectiva”. Asimismo, destacan la demanda por espacios públicos seguros. Los autores advierten, además, que la “aprobación y desaprobación del porte y uso de las armas de fuego, está asociado a un sentido utilitarista y circunstancial”. Esto es, el arma de fuego siempre será el medio para lograr algo: desde seguridad hasta respeto. Por otro lado, los autores detallan que para las y los participantes de los grupos focales, la violencia con arma de fuego es un fenómeno natural ampliamente aceptado: “esta concepción tan ampliamente acogida en los diversos grupos focales es un indicador del nivel de tolerancia y aceptación que se tiene sobre el fenómeno de la violencia y, en particular, la violencia con armas de fuego”. En otro aspecto, se evidencia también en las personas entrevistadas un claro descontento por el funcionamiento del Sistema de Justicia y en donde la política de desarme no fue bien vista pues consideran, los/as participantes, que el “Estado se encuentra en una posición de minusvalía”. En la misma línea de las anteriores investigaciones, el estudio Perspectiva de intervención en materia de armas de

fuego en las parroquias La Vega, La Pastora y el sector Los Frailes de la parroquia Sucre, Distrito Capital de Miriam San Juan y Neyda Peña, concluye que las comunidades, por un lado, reclaman políticas preventivas que mejoren sus condiciones de vida y que sancionen a aquellos que agreden a los vecinos, pero de manera simultánea reflejan gran desconfianza en los cuerpos de seguridad del Estado. “Precisamente su mal funcionamiento y corrupción constituye el obstáculo más serio para una política de seguridad y contribuye a aumentar el uso de armas de fuego con fines defensivo”, aseguran las autoras al unísono que señalan que estos hechos han decantado en una cultura del miedo. Por ello, las autoras plantean tres condiciones básicas para la política de desarme: primero, una campaña de información que sensibilice y estimule a la proactividad; segundo, que haya garantías para el proceso concreto de canje de armas (asegurar la confidencialidad de quien entrega, escoger adecuadamente el lugar y las personas y/o instituciones receptoras limitando la intervención de los cuerpos de seguridad del Estado, entre otras); y tercero, en cuanto a los beneficios del canje, predomina la sugerencia de la compensación individual frente a la colectiva.

M. millones

| 201

Por último, Boris Piselli Mazza en su investigación Diagnóstico de controles institucionales en materia de armas de fuego, municiones y desarme, señala que Venezuela estuvo sumida en un paréntesis histórico de más de 60 años (desde 1939 hasta 2002, específicamente), en el cual fueron pocas las acciones institucionales y medidas normativas que se desarrollaron de modo sostenido en dicho campo. Recién entre los años 2009 y 2011 se retomó con ímpetu la iniciativa para superar el abandono que favoreció por décadas un predominio del control, con lo cual se puede afirmar que llegó a existir una verdadera regresión en cuanto al proceso de evolución institucional. Sin embargo, para el autor, como bien señala, el problema no es la ausencia de fuentes formales, sino más bien la suerte de ligereza con la que se les asume, tanto en el ámbito del control institucional interno, como en el externo. Asimismo, advierte una especie de ritualismo en el control de armas de parte de las instituciones, al mismo tiempo que aparecen alegatos de falta de recursos materiales como humanos para llevar a cabo sus propósitos. De ello, Piselli desprende una serie de recomendaciones, donde destacan la necesidad de una revisión exhaustiva del entramado legal global en la ma-

202 | comentarios y reseñas

teria, el cual es débil y presenta lagunas o vacíos importantes; inversión de parte del Estado para la adquisición y mantenimiento del sistema IBIS lo que haría innecesaria la iniciativa del marcaje; insistir en la revisión periódica y la innovación de tecnologías para optimizar de forma progresiva todos los procesos de registro balístico las armas orgánicas o particulares. 3. Fondo Concursable de Apoyo a la Creación Intelectual en Seguridad Ciudadana y Convivencia (Foncreación)

Como se dijo en un principio, las investigaciones que acá reseñamos son llevadas a cabo por la comunidad unesista las cuales develan diversas inquietudes respecto al problema de la seguridad ciudadana en Venezuela. Por ejemplo, Paulina Villasmil (articuladora e investigadora comunitaria del Centro de Formación UNES-Zulia), lleva a cabo una Propuesta de Acción Participativa para atender las manifestaciones de violencia en el Liceo Nacional Bolivariano Manuel Segundo Sánchez del Municipio Maracaibo, donde las condiciones de deterioro del espacio físico y las relaciones sociales hostiles ponen el acento en las condiciones estructurales y sistémicas en que se encuentra el liceo, así como su influencia en la

participación del sujeto ante este problema. Desde el Centro de Formación UNES-Aragua, Yuber Pineda y Juan Blanco realizan un Estudio diagnóstico del proceso de reinserción social en sancionados/as con las medidas judiciales del Servicio Comunitario en el Municipio Francisco Linares Alcántara de Maracay, Aragua en donde, como su título enseña, la preocupación se posa sobre quienes después de pasar un tiempo recluidos, deben volver a vivir en sociedad con las huellas que marcan su paso por distintos establecimientos carcelarios y lo que ello significa para la misma sociedad: estigmas, discriminación, pérdida de o nuevas redes de contacto, adaptación a nuevos u otros códigos, entre otros. Por su parte, Jesús Ramírez y Pilar Valet, articuladores comunitarios del Centro de Formación UNES-Táchira, investigan la relación existente entre espacios de ocio nocturno y la violencia juvenil en las parroquias Pedro María Morantes, San Sebastián y La Concordia. Su inquietud principal remite a las formas de entretenimiento y diversión nocturna que jóvenes del estado Táchira están llevando a cabo en la actualidad y la relación con la violencia: qué la gatilla, cómo se reproduce, cuáles son sus principales caracte-

rísticas. Ello, por supuesto, con la mira poder al conocer esta dinámica, crear propuestas de intervención que permitan incidir tanto en las formas de entretención de las y los jóvenes, como la violencia que los rodea en tanto víctimas o victimarios. Bajo una mirada similar, Pablo Caraballo, docente del Centro de Formación UNES-Anzoátegui, desarrolla la investigación Proceso de construcción identitario en las y los jóvenes de la comunidad 17 de Junio y su relación con la violencia en la cual advierte la compenetración de referentes mediáticos y una serie de elementos sociales, económicos, en suma, culturales como la constitución de estereotipos de género, exclusión social, procesos de estigmatización, creación de expectativas bajo un orden simbólico, entre otros. El autor manifiesta como principal propósito la contribución a la generación de estrategias institucionales y comunitarias, con (y desde) las y los jóvenes, que permitan contrarrestar la perpetuación de patrones sociales que propician la mala convivencia e inseguridad en la comunidad. Por otro lado, Jorge Forero y Nelson Ortega, articuladores e investigadores comunitarios del Centro de Formación UNES-Táchira, están a cargo del proyecto Dinámica del delito homicidio en el

investigaciones unes 2012

estado Táchira entre 1982 y 2012, donde a través de un análisis histórico de comprender el contexto y las circunstancias políticas, sociales, económicas y culturales, sobre las cuales se va venido desarrollado el problema de la inseguridad y, sobre todo, el incremento del homicidio en el estado Táchira, frontera con Colombia lo que otorga aspectos y rasgos distintivos a otros estados. Por ello, la particularidad de la zona fronteriza colombo-venezolana, para los autores, invita a una reflexión histórica de la problemática con el fin de incidir en ella a través de un saber crítico. De las particularidades de cada zona se desprende también el estudio que realiza Pierre-Alain Vandewalle, profesional administrativo del Centro de Formación UNES-Aragua, pues el autor señala la inquietud sobre el manejo informativo de la prensa del estado Aragua, específicamente El Siglo, El Periodiquito y El Aragüeño, en los cuales se evidenciaría un sesgo informa-

tivo pues la que estos medios darían al público no sería exactamente igual a la que es entregada por los cuerpos policías que comunican los mismos acontecimientos. En este sentido, la preocupación del investigador se centra en cómo este manejo podría generar corrientes de opinión o patrones de conductas respecto a la información recaba y, como se señaló, modificada. Por último, Emilio Feriozzi, Luis Alvia, Erik Vilera y Yesery Juárez, pertenecientes todos a la Dirección Nacional de Educación Física, Deporte y Recreación de la UNES, llevan a cabo una investigación hacia el Perfil físico-antropométrico de egreso a través del nivel de aptitud física y composición corporal de las y los estudiantes lo que manifiesta una preocupación por el estado de aptitud física que tienen cada estudiante, destacando lo fundamental del desenvolvimiento policial en lo cotidiano.

M. millones

| 203

***

En resumen, las investigaciones aquí reseñadas presentan inquietudes que miran el problema de la seguridad ciudadana desde distintos rincones que señalan un iniciar no exento de complejidades. Aun en este proceso, en este movimiento inicial, se pincela en estos estudios (muchos de ellos de carácter exploratorio), por un lado que el acento común es la somera crítica a tecnologías punitivas como forma excluyente de la prevención, y la crítica de las actuales estructuras involucradas a la seguridad que en muchos casos impiden la efectividad de aplicación de otra mirada. Por ello, es factible concluir que este iniciar reposa en torno la probabilidad y de cierto modo factibilidad de virar hacia otros posibles rumbos sin que los mismos, por supuesto, estén desde ya preestablecidos, aunque contiene en sí la única certeza preeminente: el cambio.

documentoS

Manifiesto por la Paz y la Vida

Manifiesto por la Paz y la Vida del Movimiento por la Paz y la Vida

Nosotras y nosotros, gentes de organizaciones comunitarias y populares, movimientos sociales, políticos, colectivos, instituciones públicas, ciudadanas y ciudadanos, decidimos conformarnos en un Movimiento para la Paz y la Vida con el fin de trabajar en propuestas y acciones a favor de una convivencia pacífica, segura, solidaria y libertaria, a través del fortalecimiento de la organización y la movilización popular en apoyo a la Gran Misión A Toda Vida Venezuela. La construcción de una cultura de paz necesita de cada uno de nosotras y nosotros. En un esfuerzo conjunto para convertir nuestras comunidades, nuestros hogares, nuestros lugares de trabajo en espacios libres de violencia, en los que prevalezca la mediación y la resolución pacífica de los conflictos cotidianos. En cada una de nuestras acciones cotidianas y en todos los espacios en los que nos desenvolvemos: laborales, comunitarios, familiares, sociales, institucionales, así como en nuestros

207

208 | documentos

roles como hijas e hijos, madres y padres, hermanas y hermanos, trabajadoras y trabajadores, activistas; tenemos la oportunidad y debemos hacer realidad los valores humanistas que vencen la violencia y hacen posible la convivencia pacífica, como el respeto por la vida, la solidaridad, el reconocimiento de lo diverso, la igualdad y no discriminación y el diálogo permanente y abierto. Como colectivos sociales, nos entendemos como una fuerza poderosa que crece y se multiplica para hacer posible la convivencia. En nuestros espacios de activismo están presentes las y los jóvenes con su dinamismo y creatividad, las y los líderes comunitarios con su tra-

bajo organizativo, las mujeres desde su lucha cotidiana por la igualdad y la vida, las y los trabajadoras desde sus puestos de trabajo construyendo patria, las y los militantes desde sus organizaciones con su participación activa y propositiva. Todas y todos, compartiendo nuestros saberes y nuestras prácticas de convivencia, podemos restar espacio a la violencia y ganarlo a la vida.  Por todo ello, nosotras y nosotros queremos manifestar públicamente nuestro compromiso de trabajar juntos y juntas en nuestras comunidades, en una gran coalición que contribuya a la transformación de las causas que generan la violencia y la inseguridad; a través de la organización, el protagonismo popular,

la articulación con las instituciones públicas y la acción contralora de las políticas en materia de seguridad implementadas por el Estado. Y muy especialmente, atendiendo a nuestros jóvenes que se encuentran en el centro de las dinámicas de violencia. Por eso, hoy nos sumamos al Movimiento para la Paz y la Vida, con el propósito de construir juntos y juntas una Venezuela que le gane a la violencia, a las balas, al miedo, al consumismo capitalista y al individualismo; una Venezuela fraterna, segura, en la que todas y todos convivimos solidaria y pacíficamente.

CENTRO DE ESTUDIOS DE SEGURIDAD PÚBLICA

CENTRO DE ESTUDIOS Inscripciones para los cursos, talleres y conferencias de septiembre DE SEGURIDAD PÚBLICA

El Centro de Estudios de Seguridad Pública invita a servidoras y servidores públicos, a funcionarias y funcionarios policiales, organizaciones sociales, comunidades y público en general a participar en los talleres, cursos y conferencias del mes de septiembre, que se realizarán en el Centro de Formación de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad ubicada en Catia.

Curso: Mecanismos alternativos de resolución de conflictos 2, 4 y 6 de septiembre Horas académicas: 20 Sesiones: 3.

Taller: Contraloría de la función policial

6 de septiembre CENTRO Horas académicas: 8 DE ESTUDIOS Sesiones: 1. DE SEGURIDAD Curso: Procedimiento para la privación de libertad PÚBLICA

Curso: Faltas penales y el procedimiento para su

CENTROenjuiciamiento 16 y 18 de septiembre DE ESTUDIOS Horas académicas: 16 DE SEGURIDAD Sesiones: 2. PÚBLICA Taller: Mediación escolar

9 y 11 de septiembre Horas académicas: 16 Sesiones: 2.

Taller: Igualdad y equidad de género 11 y 13 de septiembre Horas académicas: 12 Sesiones: 2.

Curso: Nuevo Modelo de Seguridad Ciudadana 13, 18, 20 y 25 de septiembre Horas académicas: 20 Sesiones: 4.

23 y 25 de septiembre Horas académicas 12. Sesiones: 2.

Taller: Contraloría de la función policial 27 de septiembre Horas académicas: 8 Sesiones: 1.

Conferencias (gratuitas): La nueva doctrina militar venezolana a la luz de los hechos del 11 de septiembre en Chile y Nueva York (11 de septiembre). Coronel Menry Fernández (10:00am). Perspectiva de género en los cuerpos policiales y militares, vista desde dentro y desde fuera (18 de septiembre). Mónica Sainz (10:00am). Geopolítica y multilateralismo en torno a la integración de nuestra América (25 de septiembre). Carlos San Vicente (10:00am).

Costos: Talleres: Bs. 107,00. Cursos: Bs. 160,50.

Conferencias: gratuitas. Comunidades exoneradas de pago. Presentar carta de postulación de la organización comunitaria a la que pertenecen, debidamente firmada y sellada.

Dirección: Vicerrectorado de Creación Intelectual y Vinculación Social, Edificio Administrativo, piso 2. Catia

Teléfono: 0212-8028647 / 8088176 /8028788 Correos: [email protected] [email protected]

Pautas para los colaboradores y colaboradoras de ComUNES La Revista ComUNES recibe colaboraciones para las secciones “Dossier” (tema monográfico), “Artículos y ensayos”, “Avances de investigación”, “Reseñas” (de libros y de eventos) y “Comentarios legislativos”. Para su publicación, requerimos que los autores y autoras se guíen por las siguientes pautas de presentación de originales: a. Las colaboraciones que se deseen proponer deben ser enviadas a [email protected]. Allí se detallarán nombre del autor o autoras, institución o colectivo al que está afiliado o afiliada, sección para la que propone su colaboración, título de la colaboración y medios de contacto (dirección electrónica adicional, teléfonos, etcétera). b. Se considerarán para su publicación trabajos preferiblemente inéditos y que no hayan sido propuestos simultáneamente a otras revistas o publicaciones; o artículos en idioma extranjero que no hayan sido traducidos al español, y cuya traducción sea propuesta por su autor o autora a la Revista ComUNES. c. Todas la colaboraciones deben tener claros el título de la colaboración, nombre del autor o autora, correo(s) electrónico(s) y breve reseña curricular (para todas las secciones excepto para el “Dossier” debe tener entre 15 y 30 palabras, mientras que para esta última sección la reseña curricular debe ser más amplia, entre unas 100 y 200

palabras, e incluirá sus principales líneas de investigación y publicaciones).

líneas se redactará de corrido en el texto y entrecomillada.

d. Los artículos destinados a “Dossier” e “Avances de Investigación”, adicionalmente deben contener resumen en español del artículo (entre 100 y 200 palabras) y palabras claves (entre 3 y 6 palabras). Tanto el resumen como las palabras claves serán traducidos al inglés y al portugués, por lo que agradeceríamos a los autores y autoras colaborar en este sentido, si está dentro de sus posibilidades.

o Si la frase textual ocupa más de dos líneas se escribirá aparte, precedida de dos puntos, entrecomillada y sangrada en el margen izquierdo y con espacio interlineal menor.

e. La extensión de los artículos o colaboraciones es variable: » Para las secciones de “Dossier” e “Artículos y ensayos”, oscilará entre las 20 y 35 cuartillas (o, lo que es lo mismo, entre 5.000 y 8.750 palabras). » Para las secciones de “Comentarios legislativos” y “Reseñas” y “Avances de Investigación, oscilará entre las 8 y 15 cuartillas (o, lo que es lo mismo, entre 2.000 y 3.750 palabras). f. Todas las colaboraciones, contemplarán las siguientes pautas: » Notas. Las notas a pie de página, si las hubiera, se avisarán en el texto con numeración correlativa en superíndice. Se reservarán para notas aclaratorias, pero no se incluirán en ellas referencias bibliográficas, que irán al final del texto. » Citas textuales. Cuando dentro del cuerpo del artículo se citen frases textuales, estas figurarán de la siguiente manera: o Si la frase textual ocupa menos de dos

Para indicar la referencia bibliográfica a la que pertenece la cita, o bien para llamar la atención en el cuerpo del texto sobre cualquier referencia bibliográfica, se colocará entre paréntesis el apellido del autor, tras una coma se colocará la fecha de publicación de la obra y tras dos puntos la página o páginas a las que se refiere la cita. Ejemplo: (Sain, 2010: 3839). La referencia bibliográfica completa irá al final del texto. » Referencias o fuentes consultadas.  Las referencias bibliográficas, documentales, hemerográficas y orales deberán incluirse al final del artículo, ordenadas alfabéticamente y de la manera en que se ejemplifica a continuación: Libros Dostoievski, Fiódor (2002). Los demonios. Madrid: Alianza. Habermas, Jürgen (1997). Facticidad y validez. Madrid: Trotta. Touraine, Alain (1998). ¿Podremos vivir juntos? Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Negri, Toni y Michael Hardt (2006). Multitud. Guerra y democracia en la era del Imperio. Madrid: Mondadori.

Artículos Arditi, Benjamín (2002). “Trayectoria y potencial político de la idea de sociedad civil”. Revista Mexicana de Sociología, año 66, n. 1. México: UNAM. Castillo Zapata, Rafael (2009). “Di que me quieres”. En Fenomenología del bolero, pp. 45-61. Caracas: Fundación Celarg. Giménez, Lulú (1999). “Esperando a los bárbaros: Ficción y representación en la historia caribeña”. En Aura Marina Boadas y Mireya Fernández (comps.), La huella étnica en la narrativa caribeña, pp. 51-64. Caracas: Celarg. Legislaciones Ley Orgánica del Ministerio Público. Gaceta Oficial Nº 38.647, del 19-02-2007. Ley del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas. Gaceta Oficial Nº 38.598, del 05-01-2007. Obra, artículo o documento en formato electrónico Comisión Europea (2001). Programa de trabajo de la Comisión para 2002. Consultado el 18-11-2001 en http:// www.europa.eu.int/comm/workprogr/2002/). Vallejo, Fernando (2006). “El monstruo bicéfalo”. Ojos abiertos (blog). Con-

sultado el 02-07-2011 en http://ojosabiertos.blog.galeon.com/ » Uso de abreviaturas y siglas. Se evitará el uso de abreviaturas y siglas, que nunca se usarán en los títulos de los artículos o en sus intertítulos. En el caso de siglas, la primera vez que se empleen deberán ir entre paréntesis precedidas por el nombre completo al cual hacen referencia; se escribirán sin puntos. » Esquemas, tablas y gráficos. Se ofrecerán con absoluta claridad y detalle, numeradas y tituladas. Su referencia en el texto no será de acuerdo a su ubicación sino a su numeración (por ejemplo, no se dirá: “En la tabla de abajo podemos ver…”, sino “En la tabla 1 podemos ver…”. En la medida de lo posible, estos elementos se enviarán en su formato editable, para hacer las adaptaciones y correcciones correspondientes. Deberán presentarse exclusivamente en blanco y negro o bien utilizando una escala de grises. g. Valoración de los artículos.  Los artículos serán evaluados por el Consejo Editorial de la Revista, que determinará si el artículo encuadra en la temática, la política editorial y las normas de la revista. Una vez evaluados estos artículos, se notificará al autor o autora la aceptación o no del trabajo, o se solicitará las modificaciones sugeridas.

h. Responsabilidad.  La Revista ComUNES no se hará responsable de las ideas y opiniones expresadas en los trabajos publicados. La responsabilidad plena será de los autores y autoras de los mismos. i. Formatos de publicación. Los artículos o colaboraciones aceptados en la Revista, serán publicados tanto en formato impreso (2.000 ejemplares cada tirada), como en formato digital (PDF) de acceso abierto, en el sitio web de la Universidad Nacional Experimental de la Seguridad (Unes): unes.edu.ve, así como en todas aquellas bases de datos especializadas que el editor considere adecuadas para su indización o inclusión, con miras a incrementar la visibilidad de la Revista. j. Solicitud de revisión o arbitraje. Los autores y autoras cuyos artículos hayan sido publicados por la Revista ComUNES, eventualmente recibirán solicitudes por parte del Consejo Editorial para su participación como árbitros o revisores de artículos propuestos para siguientes ediciones. k. Envío de ejemplares y separatas. Los autores y autoras de los artículos publicados recibirán 5 ejemplares del número en que aparecen y 10 separatas de su artículo, aparte de la versión digital (PDF) de la Revista.

esta y otras ediciones están disponibles en www.unes.edu.ve

¡Descárgalas!

Suggest Documents