Arqueología

Bethsy Sotelo Morales

[email protected]

DESARROLLO DE CONTENIDOS 3.2

Horizonte Tardío.

Bibliografía.

ACTIVIDADES DE INVESTIGACIÓN SUGERIDAS

Lea su guía y proceda a desarrollar el Período Intermedio Tardío (1.100-1.450d.C).

3.2 HORIZONTE TARDÍO: EL TAHUANTINSUYO. Imperio Incaico.

La impronta del Tahuantinsuyo está presente en todo el territorio, de esta confederación de naciones, desde el norte de Argentina y Chile, Bolivia, Perú, Ecuador y parte de Colombia, sobre la columna vertebral de los Andes, comprendiendo la sierra y la costa, y muy poco la Amazonia, que casi no presenta huellas de la presencia incaica.

Cusco “ombligo del mundo”.

Los Incas en su afán de poder gobernar el Tahuantinsuyo (cuatro regiones unidas entre sí), dividieron su territorio en 4 suyos: (ceja de selva). b. Collasuyo: (Meseta del Collao). c. Chinchaysuyo: (costa y sierra norte). d. Contisuyo: (costa central). a. Antisuyo:

Sus límites son: Norte: río Ancasmayo, Provincia de Pasto en Colombia. Sur: Río Maule en Chile y hasta la Provincia de Tucumán en el noroeste de Argentina. Este: Selva de selva de Ecuador, Perú y Región Andina de Bolivia. Oeste: Océano Pacífico.

Estructura social.

La sociedad incaica estaba dominada por la figura del Inca, que se veneraba como un dios a quien nadie podía mirar directamente: grandes señores cercanos al Inca entre los que designaba los jefes militares y altos funcionarios. -La aristocracia:

SAPA INCA Máximo soberano del Tahuantinsuyo. Mascaypacha roja

AUQUI

WILLAC UMA

Príncipe heredero Mascaypacha amarilla

Máximo sacerdote Representante del Hurin Cusco

CONSEJO IMPERIAL Asamblea de los cuatro representantes de los suyos en Cusco

APOCUNA O SUYUYU APU Gobernador de los suyos

APUNCHI, WAMANI o TOCRICUC Gobernador de provincias, familiar del Inca.

TUCUYRICUC Inspector imperial “Ojos y oídos del Inca”

CURACA o SINCHI Jefe de un ayllu (elegido por el ayllu)

PUREJ Jefe de una familia

CHACA CAMAYOC Superintendente de Puentes

TARIPA CAMAYOC Ejerce como Juez Criminal

HUARMICOCO Casa a las parejas Recoger los tributos.

El estado inca fue teocrático, hereditario, militarista, dualista y absolutista.

-Los

amautas:

sabios y

sacerdotes. eran los jefes de los territorios conquistados. -Los ayllus: comunidades tribales formadas por familias consanguíneas, cuyos integrantes se casaban entre sí y eran regidas por los curacas. -Los

curacas:

Organización Política.

Alta nobleza (hereditario, de sangre). Inca (hijo del Sol –Intip churin-), la Coya (esposa del Inca), el Auqui (hijo del Inca y heredero). Nobleza de sangre: miembros restantes de las Panacas (ñusta -hija soltera-, palla –hija casada-, inga –hijo casado-, pihui –esposa secundaria- y parientes del anterior Inca.

Baja Nobleza (privilegio o mérito). Personas que destacaron por sus servicios, sacerdotes, acllas, altos jefes militares, Hatuncuracas, Amautas y altos funcionarios (curacas). -Advenediza (curacas). -Recompensa (guerreros).

Artesanos y campesinos (Puric). La inmensa mayoría del pueblo vivía y trabajaba agrupados en Ayllus.

-Hatunruna (ciudadanos comunes, campesino). -Mitimaes o mitmas (colonizadores y migrantes obligados para enseñar costumbres a los pueblos). -Yanaconas (prisioneros de guerra a quienes se les perdona la vida y trabajan las tierras del Inca de por vida y hereditariamente). -Piñacunas o piñas (esclavos de cocales en la selva alta).

significa

AYLLU

regia

Familia extensa

El principio de Constituyó la

Reciprocidad

Base de la sociedad andina Conformada por

Un grupo de personas unidas por diferentes

VÍNCULOS de

SANGRE Parientes

TOTEM

ORIGEN

Creencia Descendientes en un antepasado de una pacarina común (Mallqui)

TERRITORIO Todos trabajaban la misma tierra

RELIGIÓN Adoración del dios principal

LENGUA

ECONÓMICO

Compartir el mismo idioma

Trabajaban para un fin común

El Tahuantinsuyo dispuso de una eficiente burocracia, un sistema de seguridad social que aseguraba la subsistencia de todos, un riguroso censo periódico.

CAPAC CUNA LISTA OFICIAL DE LOS INCAS dividido en 2 dinastías

Manco Cápac HURIN CUSCO

HANAN CUSCO

Inca Garcilaso de la Vega. “Comentarios Reales del Inca”

ETAPA CURACAL O TRIBAL (LEGENDARIOS)

Sinchi Roca Lloque Yupanqui Mayta Cápac Cápac Yupanqui Inca Roca Yahuar Huaca Huiracocha Pachacutec (Cusi Yupanqui) Tupac Yupanqui Huayna Capac Huáscar Atahualpa

ETAPA DE LA CONFEDERACION (PROTO HISTÓRICOS)

y

ETAPA DEL IMPERIO (HISTÓRICOS)

MANCO CAPAC “Jefe poderoso”. Fundador mítico de los incas.

MAYTA CAPAC “Donde está el poderoso”. Conocido como Hércules andino, conquistador del Contisuyo .

SINCHI ROCA “Demasiado poderoso”. Estableció el Huarachico.

LLOQUE YUPANQUI memorable”.

“Zurdo

INCA ROCA “Ser luminoso ”. Inicia el gobierno de Hanan Cusco, fundó el Yachaywasi

INCAS vs. CHANCAS

CUSI

YUPANQUI/ Asto - Tumay Huaraca

INCA ARQUITECTO Dividió el Tahuantinsuyo en 4 suyos

PACHACUTEC Organizador del Imperio. Conquistas militares: Meseta del Collao.

Conquistas pacíficas.

Establece los MITIMAES y la MITA.

Reconstruye Cusco y el templo de Coricancha.

TUPAC INCA YUPANQUI Más grande conquistador. Conquistas en el norte Cajamarca, Chachapoyas, reino de Chimú y Quipo.

CONQUISTADOR DEL COLLAO.

Expedición Marítima a Islas de Oceanía.

alianza con los Chinchas.

“MOZO PODEROSO”

Sublevación y sometimiento de los pueblos del norte. HUAYNA CAPAC Culminó la expansión incaica.

Su sucesor fue NINAN CUYUCHI, quien murió con sarampión.

TERMINA LA EXPANSIÓN INCAICA EN EL NORTE (Ancasmayo)

División del trabajo.

Sistema de ayuda mutua familiar que benefició a los miembros del ayllu. La Minka (colectividad): trabajo alegre y festivo en beneficio del ayllu o la comunidad (tierras del sol y la comunidad). El Ayni (reciprocidad):

trabajo planificado y rotativo hecho por los hatunrunas para el estado, en construcción de obras públicas. Estaba a cargo del Curaca. La chunka (emergencia): Sistema laboral de “defensa civil” organizada por mujeres en casos de emergencia. La Mita (obligatorio):

Principios económicos. PRINCIPIOS ECONÓMICOS Reciprocidad (Ayni) Redistribución simétrica

Redistribución Redistribución asimétrica

El estado se beneficiaba del trabajo de la comunidad y a cambio redistribuía los excedentes. producidos

Miembros del Ayllu.

Administración incaica.

CHASQUI Sistema de mensajeros

CAMINOS INCAS

CAPAC ÑAN Caminos del señor.

TAMBOS lugar de descanso

COLLCAS depósitos estatales

ESCALA DE CONTROL Sistema decimal finalidad administrativa, militar y tributaria

Religión.

La religión inca evolucionó desde las primitivas creencias quechuas hacia un culto del Sol (Apu Punchau, Inti). Fueron politeístas, panteístas, idólatras y heliolatras. Pachacutec adorando al Inti en el Coricancha.

COYCHI

WIRACOCHA (APU KON TICSI WIRACOCHA)

Arco iris.

“Señor de todo lo creado” impuesto por Pachacutec.

CHASKA– (VENUS) Consorte del Inti.

INTI – (SOL)

QUILLA– (LUNA)

Dios del pueblo, adorado en QORICANCHA.

Hermana y esposa del Inti.

TUNUPA

ILLAPA Dios del trueno.

Dios de los volcanes.

PARIACACA Dios de las lluvias torrenciales.

PACHACAMAC Dios de la costa, temblores.

CERROS Apus.

AGUA Mamacocha.

MAMACOCHA PACHAMAMA Diosa de la tierra.

Diosa del mar, lagos.

Divinidades secundarias eran los dioses tutelares de las tribus, identificadas con animales como la serpiente, el perro, el jaguar o el cóndor, que se representaban con tótems; y ciertos elementos naturales como las estrellas, las montañas, el aire y el mar. Existía gran cantidad de sacerdotes encabezados por un supremo sacerdote llamado Vallac Umu.

Momificación.

DONCELLA DE LLULLAILLACO MOMIA JUANITA “La dama de Ampato”, sacrificada en el ritual de Capacocha (Arequipa). Descubierto en 1995 por Johan Reinhard y Miguel Zarate en la zona de volcanes nevados de la parte sur de Perú, en el nevado Ampato

sacrificada en el ritual del Capacocha. (Salta, Argentina).

Arquitectura.

En la construcción se observan edificios pétreos, de acabado notable en los locales de prestigio, con piedras finamente labradas.

Se recurre a formas trapezoidales en los vanos de puertas, ventanas y hornacinas, muchas veces con doble jamba. Cuando se emplea el adobe, este suele ser grande, rectangular y pesado, hecho en molde rígido, con mezcla de paja, arena, piedrecitas.

Las paredes estaban pintadas con figuras diversas y en variados colores. Hay una cierta rigidez en la disposición de las dependencias de los edificios, siguiéndose el patrón cuyo modelo se encuentra en el Cusco.

Característica: Sencillez, simetría y solidez. Tipos: Civil, militar y religioso.

Material: Piedra y adobe. Arquitectura Civil.

Tecnología: terraplenes

Arquitectura Religiosa. (Coricancha, recinto de oro) Pachacutec.

(Pisac).

Arquitectura Militar. Descubierto por HIRAM BINGHAN 1911. Maravilla Natural del mundo.

Sierra (uso de la piedra).

Herramientas de cobre y bronce.

Costa (uso de la tierra).

Modelo almohadillado.

un solo piso de planta rectangular.

formas trapezoidales.

Ciclópeo.

Sistema de techado

Poligonal.

Solidez – Sencillez – Monumentalidad – Simetría.

Imperial.

Idioma.

El idioma originario de los incas es desconocido. A partir del 1450, el Inca Pachacútec impuso la lengua quechua o runasimi como lengua oficial.

Los incas, fue una de las más grandes civilizaciones que florecieron en América del Sur

Sus orígenes se fundamentan en dos leyendas Leyenda del LAGO TITICACA

Leyenda de los HERMANOS AYAR

Leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo.

-Salieron de las aguas del Lago Titicaca (enviados de su padre Dios Sol). -barreta de oro para que donde se hunda, funden el imperio . -Caminaron por varios días hasta que llegaron a la cima del cerro Huanacaure, lugar donde se hundió la barreta y allí se fundó el imperio de los incas.

-Manco Cápac, se dedicó a enseñar a los hombres las actividades de la caza, la agricultura y al cuidado de los animales -Mama Ocllo, enseñó a las mujeres los quehaceres domésticos.

Leyenda de los Hermanos Ayar.

-Fundar un imperio. -Salieron de 4 ventanas del cerro Tamputoco los 4 hermanos con sus respectivas esposas. -Cada uno tenía sus propias habilidades: Ayar Cachi podía volar, Ayar Uchu tenía una honda que hacia temblar los cerros (encerraron).

-El Sol al escuchar sus lamentos lo convirtió en pájaro y lo liberó, Ayar Uchu fue convertido en estatua de piedra y Ayar Auca en estatua de sal. -Ayar Manco con su esposa y las tres mujeres fundaron el imperio y enseñaron a los hombres y mujeres a realizar diversas actividades.

Fueron dirigidos por Apo Tambo en búsqueda de tierras fértiles

Ataque de los Aymaras a TAIPICALA (puquinas)

ruta de los pueblos Puquinas. Origen Arqueológico.

Etnias del Cusco: Ayarmarcas, Alcahuizas, Poques y Lares.

Textilería.

Muestra tejidos simples y rústicos, de uso común, de algodón y lana de llamas, vicuñas y alpacas, sin mayor decoración, salvo listas alternadas de colores blanco y marrón para el uso del común.

Los nobles utilizaban finísimos tejidos de algodón y lana de vicuña o alpaca (chumpi); las prendas de vestir de la nobleza se decoraban con diseños especiales (tocapus), cuyo significado no es muy claro; las fajas para sujetar las prendas llevan dibujos mágicos, como el rombo que significa las cochas, es decir los vasos acuíferos que son, al mismo tiempo, símbolos de la fertilidad y que son llevados por las jóvenes doncellas, en unión al culto al agua que no se está estudiado adecuadamente.

Hay dominio tecnológico en la precisión de los paños y en su decoración. Se empleó el unku, especie de camiseta de mangas cortas, que llega hasta debajo de las rodillas.

Las comunidades usaban distintivos característicos para los tocados o los adornos del vestido, que identificaban su procedencia.

La única persona que se destacaba era el Inca, que usaba el color encarnado, vestidos con tocapus y llevaba sobre la cabeza la mascapaicha. La huara era un pañete usado por los varones, de forma rectangular, que se pasaba entre las piernas y se sujetaba a la cintura mediante un huato o cordón anudado, a veces era un fajín que podía estar decorado o llevar flecos en los remates.

Las mujeres usaban una larga camisa, que llegaba hasta los tobillos, sujetada en los hombros mediante alfileres metálicos (tupus), ceñida a la cintura por fajas decoradas con variados motivos.

Algunos grupos usaban la chusma y en otros, sobre todo en la costa norte, se empleaban las enaguas y una falda de tipo sarong, abierta a los lados (capuz); sobre la cabeza se usaba la ñañaza.

El peinado femenino se adornaba con trenzas que se alargaban con cordones de algodón, a los que hoy se llaman “pardos” y flores, según la edad, la condición social y el estado de soltería, casada o viuda.

TEXTILERIA

ABASCA

(Tejido

común para el pueblo) Hatunrunas.

CUMPI o CUMBI (Tejido fino para la realeza y nobleza).

Tokapus (figuras geométricas denominadas). Según William Burns sistema de escritura).

1.Plumas del ave coraquenque. 2.Vincha o llauto. 3.Casco o chucu. 4.Cetro o sunturpauccar. 5.Rapacejo, borla o mascaipacha. 6.Pequeño cetro o maccana. 7.Escudo con su banderín o pull. cancca con su huifala. 8.Pulsera o chipana. 9.Flecadura o saccsa. 10.Sandalia o usuta. 11.Túnica o uncu. 12.Faja o tocapin. 13.Arete o tulumpi.

Metalurgia.

El trabajo del cobre, el oro, la plata, el plomo, el bronce, tumbaga y varias otras Oro – Plata aleaciones, dio por resultado piezas ceremonias al culto solar y uso del Inca decoradas mediante labrados en relieve, calados, repujados o conformando figuras escultóricas realistas. Influencia Chimú (difusión del bronce).

Garcilaso y otros cronistas cuentan que en el Coricancha había un jardín artificial, en el que plantas, aves y personas eran hechos en oro laminado, así como la gran plata que simulaba el sol y que se encontraba en el interior del templo. Muchos de los muros estaban contrachapados con láminas metálicas, que permitían el reflejo de la luz solar o de las flamas de las antorchas.

Huayras (hornos portátiles)

Pequeños objetos de metal servían para destacar la condición social de los usuarios. Incluso para limpiarse los oídos se usaban pequeñas cucharillas de plata, con el mango esculpido en forma de ave, y elegantes pinzas o tiranas metálicas empleadas para la depilación de barbas y bigotes.

Bronce armas como hachas y porras

Cerámica.

De formas y decoración uniforme, presenta urdus (arybalos), keros, platos (chúas), ollas, floreros, cántaros, que pueden mezclarse con algunas características locales, pero siempre con cuellos alargados y boca amplia, la base concluye de común en punta, con asas anchas y cintadas, laterales, con decoración geométrica derivada de las ramas y hojas del molle o de rombos insertos unos en otros (motivo diamante).

Aríbalo.

Los platos pueden tener decoración pintada al interior, con un mango que puede ser escultórico, comúnmente una cabeza de ave. El acabado es bueno, alisado y pulido, con la superficie abrillantada. La pintura es de color oscuro y a pincel.

Kero.

Aparecen vasos ceremoniales de madera, muy decorados, llamados keros. De forma similar a los vasos de cerámica Tiwanaku. Se decoran exteriormente con tallados escenificando rituales religiosos pintados en variados colores de origen orgánico, algunos traen incisiones geométricas.

Se encuentran ejemplares con embutidos coloreados y taraceados de diversos materiales. Vaso que perdurará hasta después de la conquista.

La alimentación.

El dominio vertical del territorio, con sus numerosos ecosistemas ubicados a diversos niveles de altitud, con climas específicos, calidades de tierras y mayor o menor presencia de aguas, así como el régimen pluvial específico de cada una de los sectores posibilitó una abundante y amplia producción agraria y el desarrollo de la ganadería autóctona en el antiguo Perú.

maíz (sara), papas, quinua, lagenarias y cucúrbitas, camotes, maní, frijoles de variado tipo; lúcuma, papaya, palta, pacae, guaba), guayaba, chirimoya, guanábana, pepino, capulí; caygua, zapallo, achiote, nuña, chilche (huacatay), berros, ají (uchu), kiwicha, cañigua, achira, arracacha, mashua, oca, yacón, kiwicha, piña, aguaymanto, tomate, paico, chincho, cacao, fríjol, coca y algodón.

Frecuentemente se designa a la civilización de los incas como la Civilización del Maíz, debido a que su economía y casi toda su alimentación, se basaba en el cultivo de dicho vegetal.

Paralelamente el generoso mar peruano proporcionó una amplia gama de productos desde algas (cochayuyo), hasta una enorme variedad de peces y mamíferos marinos, aves, mariscos y sal.

Entre los animales mamíferos se consumía el cuy, la llama, la alpaca, el guanaco, la vizcacha, el perro. Y entre las aves eran empleados en la culinaria nativa el pavo, la perdiz, el pato principalmente, sin desdeñarse a las palomas (urpi).

Música.

Antes de la llegada de los europeos no existían instrumentos músicos cordonófonos. Al respecto, debemos señalar que el birimbao, cordonófono que se pulsea y se sujeta entre los dientes, pareciera ser un invento africano que algunas tribus amazónicas y de la cuenca del Río de la Plata, han adoptado por su extremada simplicidad y del cual no se han encontrado reportes antiguos sobre su presencia.

La tecnología agraria y ganadera.

La tecnología hidráulica nativa era más que suficiente para tener bajo cultivo enormes extensiones de terreno, mediante el uso de canales que empleaban el sistema del sifón con gran sabiduría. Y no solo era el traslado del acuífero en superficie, sino aún de manejo de aguas subterráneas, como en los valles del sur de lca.

A partir del Horizonte Medio, el aumento poblacional obligó a ampliar la frontera agraria disponible en aquel momento -principal actividad económica-, por lo que se construyeron enormes conjuntos de andenes, sabiamente equilibrados en los depósitos interiores detrás de los muros de contención que, además, eran eficientes defensores del terreno, al impedir el deslizamiento de las tierra a la par que prestar superficie planas para el cultivo de numerosos productos, seleccionados por su adaptación a los diversos ecosistemas naturales.

Una de las más interesantes técnicas agrarias estaba relacionada con el uso de abonos naturales, como el guano de islas, que era explotado para posibilitar el uso continuo de tierras que eran sometidas a cultivo intensivo y permanente, para lo que se había establecido un sistema de explotación de las islas guaneras y su distribución adecuada en el territorio nacional.

Era usual también el empleo de anchovetas para abonar el terreno, proporcionando nutrientes valiosas a la tierra, especialmente en el cultivo del maíz.

Waru Waru o Camellones. (Chacras elevadas).

Centro Etnobotánico Moray. (Presenta la forma de maní).

ANDENES. (ampliar la frontera agrícola )

Técnicas Agrícolas.

Herramientas agrarias.

Ganadería.

MES enero febrero marzo abril mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre

MES INCA Huchuy Pocoy Hatun Pocoy Paucar Warai Ariway Aimuar Inti Raymi Anta Situwai Qhapaq Situwa Quya Raymi Uma Raymi Aya Marqa Cápac Raymi

TRADUCCIÓN Pequeño vuelo de madurez Gran vuelo de madurez Ropa de flores Baile del maíz joven Canción de la cosecha Festival del Sol (plaza Aucaypata) Purificación terrenal Sacrificio de purificación general Festival de la reina Festival del agua Procesión de los muertos Festival magnífico (solsticio de verano)

Calendario agrícola inca.

Derecho.

La materia legal, sin lugar a dudas, estaba sujeta a la autoridad del gobernante, al menos en época incaica. Pero ello no ocurría así en las comunidades o ayllus, donde estaba presente el consejo de ancianos que, en última instancia, era el encargado del proceso, oír los casos y dictar las sentencias adecuadas a cada uno de los casos juzgados.

No existía un cuerpo permanente de juzgamiento, sino que se instituían los tribunales en las circunstancias que merecieran tal procedimiento.

Lo anterior implica que no existía formalmente defensor o acusador y menos un fiscal. El acusado debía actuar por sí mismo en su defensa y era la parte contraria la que debía aportar las pruebas de la culpabilidad del acusado.

Se conoce la existencia de algunas cárceles, lo que hace suponer que no siempre se llegaba, en los más graves casos, a sentenciar a la última pena.

Sancayhuasi, fue una cárcel donde se custodiaba a las gentes del común, en subterráneos oscuros y húmedos (cámaras de tortura, en las que se arrojaba al sentenciado junto con fieras y alimañas), en sitios despoblados o alejados de los poblados, sin que hubiese posibilidad de ayuda externa y custodiados por severos personajes: los mayó.

El abanico de puniciones iba de la simple reprensión hasta el asolamiento de pueblos enteros. Infringir una ley equivalía en la práctica a quebrantar una disposición del Inca.

El asesinato de un mitayo, que redundaba en la merma de la producción, debido a la pérdida de su trabajo, era severamente castigado, era un caso de orden público y no privado.

Por la culpa de un individuo podía castigarse a toda la familia, incluso a los cadáveres de sus antepasados, quemando sus momias. Las penas estaban destinadas a intimidar a los demás, por lo que aquellos que se enviaban a las cárceles no eran para fines de seguridad sino de expiación de sus delitos.

Leyes del Tahuantinsuyo Ama Kella No seas perezoso

Ama Llulla. No seas mentiroso Ama Sua No seas ladrón

Educación.

La educación en el Incario era de carácter elitista, basada en una enseñanza memorística. Los informes indican la existencia de edificios especiales donde se repartía instrucción a los miembros de la nobleza, al menos, a la cusqueña, denominados Yachayhuasis. Aquí estaban los yachachis, enseñantes escogidos por sus conocimientos y sus habilidades para transmitir los conocimientos heredados de las generaciones anteriores.

Al no tenerse la escritura, el uso del quipu posibilitó conservar la memoria de sucesos diversos.

Este aparato no está solo constituido por cordoncillos que llevan nudos a diversos niveles de su longitud, cuyo significado numérico es evidente, pues aún se suele encontrar a personas que lo utilizan con tal fin.

Yupana (tabla de cuentas matemáticas)

Quipucamayoc Experto en la lectura de quipus

Cada uno de estos cordones que penden de un más grueso cordón, tenían colores distintos, y son esos colores lo que servían de ayuda mnemotécnica para fijar sucesos y personajes, como varios cronistas nos explican.

Quipus Sistema de cuerdas y nudos

Instrumento de Contabilidad.

Guarda información.

Yachayhuasi (Amautas y haravicus

Acllawasi (Casa de las Escogidas) Mamaconas

La educación en el Tahuantinsuyo fue privilegio de nobles. Se enseñaban elementos de historia, relatando las hazañas guerreras de los incas; también fundamentos de matemáticas y manejo de los quipus.

Artes.

Indudablemente el teatro con sus formas típicas en que se incluía danza, música, canto, relaciones, vestuario de colores específicos, la parafernalia empleada, todo ello cumplía con papeles instructivos y, sobre todo, educativos, que alcanzaban no solo a los estudiantes de la aristocracia cusqueña, sino que alcanzaban a las grandes masas.

POQUENCANCHA historia Inca en tablones pintados con figuras simbólicas, verdadero museo.

La posición de la mujer.

Una situación social no bien estudiada es la que poseían las mujeres antes y después de la conquista hispana. La existencia de las Panacas implica que hubo un tiempo en que existía un predominio femenino, un matriarcado, que había dado paso a la predominancia masculina en tiempos no muy lejanos. Y es dentro de esta perspectiva que debe colocarse el matrimonio entre hermanos que se practicaba en el Incario.

En la Panaca, el ayllu imperial, eran las mujeres las que tenían el control de los bienes y consecuentemente eran ellas las que mantenían el culto al fundador de la comunidad familiar específica. En la estructura incaica era evidente la importancia de las mujeres de más edad, consideradas las más sabias y las que poseían las virtudes necesarias para orientar las acciones del gobierno.

De otro lado, había segmentos de la nación en los que continuaban manteniendo preeminencia las mujeres, como el caso de la Capullana entre los Tallanes, lo que significaba que el grupo humano era gobernado por mujeres que heredaban las condiciones de mando.

Asunto que no comprendieron bien los cronistas, pues señalaron que ella estaba al mando de la comunidad por haber enviudado del anterior gobernante.

Dicha idea se desprendía de su propia visión de la ley sálica que habían adquirido de los gobernantes visigóticos de España y que excluía a las mujeres de los cargos directivos de la sociedad.

Esta situación social no era nada nueva, se tiene datos concretos de mujeres que ocuparon altos cargos en la política y en la religión de los Moches, y aún hoy, es la mujer la que domina los espacios económicos familiares, como podemos comprobar en Huanchaco, Virú, Guadalupe y otros lugares de la costa norte.

Las comunidades.

La antigua comunidad campesina, el ayllu, conformada por familias extensas, tuvo modificaciones evidentes en época incaica, al tener que adicionar compromisos estatales y religiosos a los que correspondían a la comunidad propiamente dicha.

Hubo que adecuarse al sistema de la mita que exigía contribuciones de corveas (trabajo gratuito) a favor del Estado, en la construcción y conservación de caminos o canales, o en el cultivo de chacras cuyos productos iban a los almacenes (pirhua) estatales, o a la fabricación de tejidos o instrumentos requeridos por el gobierno central.

Se conservó sin embargo el ideal de comunidad familiar, aylluymi es significado de pariente, real o ficticio y así se ha mantenido hasta la fecha, aunque con dificultades evidentes.

Crisis y guerra civil del Tahuantinsuyo.

Huayna Cápac, avanzó por el norte hasta Quillasinga, pero fijó las fronteras en el río Angasmayo (hoy Carchi), que separa Ecuador de Colombia. Enfermó gravemente en Tomebamba, donde señala como su sucesor a Ninan Cuyuche, pero este también enfermó y murió en torno al 1536, probablemente de viruelas, y poco después falleció también el Inca, mientras los orejones del Cusco acordaron otorgarle el trono a Topa Cusi Huallpa, que toma el nombre de Huáscar.

Huáscar había nacido en Huascarpata, al sur del Cusco, hijo de Mama Ragua, inició su mandato con el reconocimiento de los curacas, pidiéndole su medio hermano Atahualpa, el nombramiento de Incap rantin de Quito. Huáscar casó con su hermana Choque Huipa, siendo sus primeros años de reinado pacífico.

Huáscar emprende una expedición a Pomacocha, al norte de Chachapoyas, al mando de Chuquisguamán, Tito Atauche y Runto, mientras que Atahualpa incursionaba contra los huancavilcas y puneños, regresando a Quito en triunfo.

A Manco Inca Yupanqui se le encomendó la conquista del valle de Moxos, mientras que en Cusco se produce la sublevación de sus hermanos Chiquishuamán y Conono, apoyando a Cusi Atauchi. Por su parte, Atahualpa, que cuenta con el apoyo de cayambes, carangues, pastos y otros grupos de Quito y Carangue también se subleva.

La sublevación de Atahualpa parece haber sido provocada por el ansia de poder, negándose a presentarse en el Cusco ante una orden de Huáscar, quien al iniciarse la campaña contra el rebelde, confía la dirección de las tropas a Atoe, quien derrota a Atahualpa en Mocha; la siguiente batalla en Ambato se inclinó a favor de Atahualpa, quien logró apresar a Atoe.

Los huascaristas se pusieron entonces a órdenes de Huanca Aunqui que es derrotado seguidamente en Rumichaca y Mullituro, mientras que Atahualpa conquista las selvas de Quijos, Maspa, Tosta, Cosanga y a los yumbos. Huanca Auqui, por su parte, ataca a pacamoros y huambucos, siendo derrotado en las batallas de Callanga y Altos de Huambuco.

Los rebeldes, conducidos por Quisquís y Chalcochímac, ganaron varias batallas, avanzando Atahualpa hasta Huamachuco, donde destruye el templo de Catequil.

Luego develó una sublevación en Chachapoyas y retornó hacia Cajamarca, en los baños termales de Cónoc, mientras sus tropas proseguían hacia el Cusco.

Los mitmas de Quito, dirigidos por Quisquís, con apoyo de cayambes, carangues y pastos, al tomar el Cusco, diezmaron a la familia de Huáscar y Túpac Yupanqui, respetando solo el acllahuasi y el Coricancha. La momia del Inca Túpac Yupanqui fue quemada y Huáscar, capturado en Cotabamba fue testigo del asesinato de su familia y sus seguidores, cuyos cadáveres fueron expuestos en el camino desde Jaquijaguana al Cusco.

Huáscar fue llevado a pie hacia Cajamarca, con las manos amarradas a la espalda y una soga al cuello, fue victimado en Andamarca, al suroeste de Huamachuco y su cadáver fue arrojado al río Yanamayo, cuando los españoles ya estaban en el territorio nacional.

Pocas semanas después Atahualpa fue ejecutado por los españoles, evitando el ser quemado al pagar un extraordinario rescate, cambiándose la pena por la del garrote luego de ser bautizado, siendo su padrino en el rito el propio Francisco Pizarro.

Lo mataron en julio de 1533 en la llacta de Cajamarca y lo enterraron en una iglesia cristiana recién construida. Por disposición de Quisquís, el cadáver fue retirado en medio de la noche, llevándosele al norte. De otro lado, la tradición indígena indica que más bien fue degollado, como lo estima Guamán Poma de Ayala y el mito de Inkarri.

CAUSA rivalidad entre las panacas incas.

HECHO FINAL Triunfo de Atahualpa.

CONSECUENCIAS Facilitó la invasión por parte de los españoles

GUERRA CIVIL ENTRE HUÁSCAR Y ATAHUALPA. GENERALES DE ATAHUALPA. -Quizquiz. -Rumiñahui. -Calcuchimac.

GENERALES DE HUASCAR. -Atoc. -Huanca Auqui. -Capac Yupanqui.

Bibliografía. Dueñas Altuna, Javier. The Incas.

Pilco Contreras, Néstor. El Tahuantinsuyo –Los Incas-. UAP. Guía Historia de la Cultura Peruana.

Linkografía.

LA VIDA Y LOS TALLANES. http://prehistoriapiura.tripod.com/penas_castigos.htm

PERÚ. IMPERIO DE LOS TESOROS ESCONDIDOS. http://hiddentreasures.peru.travel/detras-de-camarasvetimenta.html#.U8gjYfl5OSo VESTIMENTA INCA. http://www.laguia2000.com/peru/vestimenta-inca INCAS- SAPA INCA- EMPERADORES 2da. PARTE. https://tardecroaste.wordpress.com/2012/12/29/

VIDEO.

IMPERIO INCA. https://www.youtube.com/watch?v=jX_mEHUFYJ4