APUNTE II HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL DIAGNOSTICO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES APUNTE II APUNTE II HERRAMIENTAS P...
3 downloads 2 Views 400KB Size
APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL DIAGNOSTICO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES

APUNTE II

APUNTE II HERRAMIENTAS PARA EL DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO OBJETIVOS    

Identificar los pasos para el diseño de las intervenciones Conocer las categorías de herramientas de diagnostico Reconocer la utilidad de los diagramas y visualizaciones Introducir las características generales de las herramientas de rango y priorización

Ing. Facundo Miranda Mallo

1

APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL DIAGNOSTICO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES

APUNTE II

PENSANDO LA PARTICIPACIÓN La planificación de actividades para el desarrollo de un ejercicio participativo en cualquier etapa del proyecto (diagnostico, aplicación, evaluación) requiere tomar en cuenta en su diseño ciertos pasos básicos: Paso Definir Definir Definir Definir Definir Definir

el/los objetivo/s el/los grupo/s el lugar las herramientas la duración responsabilidades

Pregunta a realizarse ¿Para qué? ¿Con quién/es trabajar? ¿Dónde trabajar? ¿Cómo vamos a trabajar? ¿Cuánto tiempo se necesita? ¿Quién se encarga de …?

Pero además de pensar en las características de la planificación deben plantearse las situaciones o sensaciones de quienes serán involucrados en el proceso, procurando que exista un clima propicio para la participación, incluyendo entre los factores intervinientes (ARC1):  Que existan buenas condiciones físicas.  Respeto, aceptación y confianza.  Estímulo para el auto descubrimiento.  Atmósfera que favorezca la apertura.  Consideración de que las diferencias son buenas y deseables.  Que las personas tienen el derecho a cometer errores.  Reconocimiento de la variedad de formas en las que la gente se expresa. Una vez chequeadas las cuestiones previamente descritas, se avanza sobre el diseño del cuerpo de la intervención, ya sea en forma personal o grupal, que por lo general incluye distintos momentos: - Presentación: En primer lugar se desarrolla una socialización del proyecto que se ejecuta, la tarea a realizar, dejándose en claro los objetivo. Ello se acompaña por una presentación del equipo de trabajo que interviene. Aquí debe iniciarse el acercamiento con el/los participantes, conocer quiénes son y que expectativas tienen a partir de su participación. Sobre todo para el trabajo en grupo son recomendables las numerosas dinámicas que poseen este fin y facilitan a los actores a comunicarse y entrar en confianza.

1

Action for the Rights of Childrens (ARC), Juego de herramientas para Facilitadores y Facilitadoras, Reach Out.

Ing. Facundo Miranda Mallo

2

APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL DIAGNOSTICO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES

APUNTE II

- Separación en grupos: Dependiendo del número de participantes y la actividad a compartir puede ser conveniente formar grupos (o subgrupos) de trabajo que permitan incluir las voces y opiniones de cada involucrado, para luego desarrollar una actividad de análisis o reflexión. Es interesante en ello tratar de conformar los grupos variados con hombres, mujeres, jóvenes, niños y ancianos donde los criterios difieran y permitan la discusión en su interior. También para ello existen estrategias lúdicas que vuelven el ejercicio más dinámico como la ensalada de frutas, el juego del inquilino, etc. - Análisis y/o Reflexión: Este punto se ocupa específicamente sobre los aspectos de interés, sobre la razón de la intervención planificada. Ella se puede trabajar con diferentes herramientas que pueden categorizarse como: 1234-

Entrevistas Semi Estructuradas y Encuestas (Trabajos personales) Focus group Diagramación y Visualización Clasificación por rango o puntaje

Cada componente del programa a desarrollar debe conducir a los participantes hacia el logro de sus objetivos. La evolución debería seguir la estructura lógica que el facilitador y el grupo de planificación establecieron durante la fase de diseño. La cantidad de tiempo que se dedica a cada tarea depende del juicio del facilitador, que debería asegurarse de que sea clara, relevante e interesante para los participantes. Resulta importante la utilización de herramientas que permitan y animen a los participantes a usar sus sentidos, tomando en cuenta que de acuerdo a las investigaciones del campo psicológico recordamos un 10% de lo que leemos, 20% de lo que oímos, 30% de lo que vemos, 50% de lo que vemos y oímos al mismo tiempo, 80% de lo que decimos y 90% de lo que decimos mientras lo hacemos (ARC, op cit). - Evaluación: A fin de englobar las opiniones de quienes participaron en la intervención es de mucha utilidad evaluar lo desarrollado, ello llevará a mejorar los próximos encuentros y poder modificar aquellos aspectos que obstaculizaron los resultados y la participación. Debe recordarse que esta fase ingresa en la planificación y debe brindársele el tiempo necesario y el estímulo para obtener criterios reales a pesar de que los participantes saben que se encuentran en la sección final y posiblemente quieran volver a sus hogares o actividades. EL USO DE DIAGRAMAS EN EL DIAGNOSTICO Consisten en tareas visuales más que en técnicas escritas o relatadas. Aquí se busca aprovechar la ventaja de la comprensión visual y la fuerza de su impacto sobre las personas. Suelen representar una herramienta de gran utilidad sobre Ing. Facundo Miranda Mallo

3

APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL DIAGNOSTICO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES

APUNTE II

todo en el caso del trabajo con grupos de niños o personas que no han aprendido a leer y escribir permitiendo su participación en forma equitativa. La información se transforma o se representa mediante gráficos o esquemas de comprensión rápida que a su vez sintetizan las miradas de cada actor posibilitando luego un análisis abarcativo. Según Pretty et al2 Los diagramas y/o visualizaciones funcionan porque:        

Dan un punto de enfoque durante la discusión de un tema. Estimulan la participación de las personas, incluyendo a los analfabetos entre otros. Se pueden usar para representar, de manera sencilla, asuntos o procesos complejos. Son un medio para verificar lo hecho y por tanto promueven el trabajo en grupo efectivo. Facilita asociaciones creativas. Estimulan la memoria de las personas con respecto a situaciones pasadas y actuales. Refuerzan la palabra escrita o hablada. Ayudan a la toma de decisiones y el seguimiento.

De acuerdo con Geilfus3 las técnicas de visualización pueden categorizarse en cuatro grandes tipos: - Las matrices son cuadros que permiten ordenar y presentar las informaciones e ideas en forma lógica, para fines de cruzar diferentes criterios (matrices de clasificación y de priorización) o de presentar ideas en forma jerárquica (matrices de planificación y otras). Sus aplicaciones son prácticamente ilimitadas, y aquí se presentan numerosos ejemplos aplicables tanto al diagnóstico como a las fases de análisis, planificación y seguimiento de las acciones. - Los mapas y esquemas son representaciones simplificadas de la realidad; tienen muchas aplicaciones en las fases de diagnóstico y análisis, y muchas veces sirven de punto de partida para los procesos de desarrollo;

2

Pretty J., I. Guijt, I. Scones y J. Thompson, 1995, Guía del Capacitador para el Aprendizaje y Acción Participativa, Instituto Internacional para el Medio Ambiente y el Desarrollo (IIED), Londres. 3 Geilfus Franz, 2002, 80 herramientas para el desarrollo participativo: diagnóstico, planificación, monitoreo, evaluación, IICA San José, Costa Rica.

Ing. Facundo Miranda Mallo

4

APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL DIAGNOSTICO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES

APUNTE II

- Los flujogramas son un tipo de diagrama que se presenta en forma esquemática, las relaciones entre diferentes elementos (simbolizadas por flechas), como relaciones de causa a efecto, secuencia de eventos, etc. - Los diagramas temporales son representaciones de la presencia/ausencia o de la variación en intensidad de ciertos fenómenos, en el tiempo. Una forma simple de poder formarse en la realización de estas técnicas es aprender haciendo, mediante experiencias propias para luego permitirse flexibilizar y adaptar las técnicas a los proyecto propios en función de sus intereses. Entre los ejercicios planteados para el desarrollo de diagramas durante el taller se plantean:                       

Mapeo del Vecindario Mapa de su pueblo Análisis de Mapa Mental Calendario estacional y Cronograma de Actividades Diarias Diagrama Venn de su organización Diagrama de Flujo sobre sistemas e Impacto Análisis comparativos de Diagramas Relación Hombre-Naturaleza Mapas parlantes de Recursos Naturales Mapa de flujos económicos Mapa de migración Mapa Futuro Calendario de Actividades Calendario Histórico Árbol de Problemas Flujograma Comercial Flujograma de Producción Matriz de Comercialización Matriz de capas sociales Matriz de organización comunitaria Matriz de Priorización de Problemas Escenario de Alternativas Reloj de actividades, etc.

Estas técnicas toman un tiempo considerable y por la cantidad de información que revelan resultan complejos de resumir, y su reflexión final terminara de cerrar las ideas volcadas por lo que se requiere planificar el desarrollo del taller con el tiempo prudencial como para no cortar las ponencias de forma de Ing. Facundo Miranda Mallo

5

APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL DIAGNOSTICO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES

APUNTE II

permitir expresarse a todos los participantes. Es recomendable recorrer los grupos para aclarar dudas acerca de la metodología pero nunca irrumpir sobre las decisiones que realizan los grupos o influir sobre sus perspectivas. Debe recordarse siempre que quienes conocen el área y sus necesidades son quienes están trabajando sobre la técnica, aunque nuestras opiniones difieran de aquellas que observamos en los resultados. Cada diagrama tiene sus ventajas y limitaciones y pueden ser aplicados a temáticas muy variadas, pero a pesar de sus conveniencias muchas veces durante su avance los grupos o los participantes buscaran traducir mucho de él en forma verbal, por costumbre, algo que debe tratar de evitarse a fin de que las visualizaciones contengan todo aquello considerado importante en la problemática o tema tratado sin considerar nada como “obvio” o “consecuente”. El finalizar el diagrama no es sinónimo de final del taller, sino que debe indagarse sobre el mismo a las personas que lo realizaron. Un diagrama por completo que sea, solo registra hechos concretos, mientras que quienes viven en el barrio o participan del club, etc. pueden tener datos sobre las causas, consecuencias y afectaciones que rodean a estos hechos. TECNICA

VERBAL

VISUAL

Rol del investigador

Investigador/Indagador

Facilitador y Catalizador

Rol de las personas locales

Responden/Reaccionan

Analista y Presentador creativo

Objetivo/Meta

Extraer información

Generar análisis local

Conocimiento de las personas locales por los investigadores

Alto

Bajo

Nivel de contacto visual

Alto

Bajo

Materiales y medios escogidos por

Investigadores

Personas Locales

La información fluye en forma

Secuencial

Acumulativa

Accesibilidad y Estabilidad de la Información hacia Otros

Poca y pasajera

Alta y semi-permanente

Responsable de la Verificación

Miembros del equipo

Personas de la Localidad junto a un miembro del equipo

Pertenencia de la información

Apropiada por los investigadores Fuente: Chambers, 1992 en Pretty op cit.

Compartida: puede ser apropiada por la gente local

Ing. Facundo Miranda Mallo

6

APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL DIAGNOSTICO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES

APUNTE II

TRABAJO CON RANGOS Y PRIORIZACIONES Las herramientas que revelan priorizaciones son formas simples de diagramas o matrices que ilustran las percepciones de quienes eligen su emergencia o rango en relación a sus realidades. En este caso al igual que en las visualizaciones no es el grafico o documento final lo que importa, sino las discusiones y análisis que se generan a partir de ellas. Ellas contienen información y datos que revelan como las personas toman sus decisiones, que recursos naturales valoran más, que zonas se presentan más afectadas, etc. Al mismo tiempo permiten comparar las situaciones de los participantes, por ejemplo si formamos grupos de hombres y mujeres posiblemente sean distintos los datos reflejados, lo mismo si se realiza entre jóvenes y adultos. Este tipo de formato permite ver los análisis diferentes y permite que quienes forman parte puedan observar otras perspectivas. A su vez pueden ser muy útiles en un diagnostico para conocer que es aquello que la sociedad necesita en forma urgente o prioritaria, que incluso puede llevar a plantear nuevas alternativas de proyecto diferentes a la inicialmente pensada. Entre las prácticas incluidas en Pretty op cit (1995) se encuentran:     

El juego de la línea Rango de Preferencias Matrices de Rango y Puntaje Juego de roles Rango de Bienestar, etc.

TRIANGULACIÓN Algo a tener en cuenta es que la información recabada mediante visualizaciones u otras herramientas debe ser sometida a un proceso de triangulación, o sea que se confronte ella con datos provenientes de otras fuentes y que a su vez pueda compararse por lo observado por el equipo interventor (que se aconseja sea multidisciplinario) lo cual brinda una complementariedad que posibilita resultados lo más abarcativos posibles tomando en cuenta las distintas perspectivas sobre un mismo tema o problema.

Ing. Facundo Miranda Mallo

7

APLICACIÓN DE METODOLOGÍAS PARTICIPATIVAS EN EL DIAGNOSTICO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES

APUNTE II

Ing. Facundo Miranda Mallo

8