ANUNCIE. indice EDITORIAL. Directora Fundadora: Lic. Patricia Royo

indice EDITORIAL staff Directora Fundadora: Lic. Patricia Royo Staff Editora responsable: Lic. Andrea Peguri Comunicaciones: Prof. Sandra Porporato...
12 downloads 2 Views 2MB Size
indice

EDITORIAL staff

Directora Fundadora: Lic. Patricia Royo Staff Editora responsable: Lic. Andrea Peguri Comunicaciones: Prof. Sandra Porporato Marketing: Lic. Cecilia Quintana Diseño y armado: Yamila Figueras

4 6 10 14 18 20 22

Má, estoy aburrido. La cantinela del enojo (1ra. Parte). La basura. Práctica docente “Tierra Verde”. Jugar en el aula. La entrevista (2da. Parte). Paradigma 4D (2da. Parte).

Colaboran en este número: Abello Paz, Eduardo Carollo, Rosana De Fabritis, Valeria García, Ana Lopardo, Mariela Porporato, Sandra Pupillo, Alfredo Ramirez, Mónica Cristina

ANUNCIE Sumate al Equipo de ReCreo 7.24 con tu nota, tu práctica innovadora o tu pauta publicitaria. Ingresa a www.recreo724.com o escribinos a [email protected]

ReCreo 7.24 es una publicación de distribución bimestral, libre y gratuita . “Se deja constancia que la presente marca y todos sus contenidos, se encuentran debidamente inscriptos en la República Argentina y protegidos por los Derechos de Propiedad intelectual” “Las opiniones que se expresan en los artículos firmados son responsabilidad de los autores”

Lic. Patricia Royo

Qué alegría me da estar escribiendo la editorial de la edición N° 10 en nuestro segundo año on-line! Dicen que creer en un proyecto es hacerlo realidad… Creer en un proyecto, planificar el recorrido para alcanzarlo, proponerse metas concretas y escalonadas, monitorear los avances, armar un buen equipo de trabajo y esforzarse mucho son algunos de los secretos para lograr los objetivos propuestos. Llegando a fin de año, estamos transitando una etapa de balance. Momento para planificar nuevos desafíos, pero por sobre todo para agradecer. Agradecer profundamente a quienes nos han acompañado desde diferentes lugares durante estos dos años. A los lectores que en cada edición se siguen sumando. A los redactores por apoyar la educación y confiar en este proyecto. Sumamos nuevos expertos en diferentes temas, abordados desde la libertad unida a la responsabilidad de comunicar con fidelidad y compromiso, compartiendo saberes y experiencias. A los anunciantes por colaborar para que podamos continuar avanzando y creciendo en los desafíos que día a día nos plantea la educación. Al equipo incansable que está detrás de cada edición y trabaja con gran entusiasmo y alegría para que bimestralmente podamos compartir una entrega más…! Estamos felices de haber llegado a nuestra “primera decena” y tenemos la esperanza de alcanzar muchas más, con el compromiso de la mejora continua. Y en esa búsqueda constante, les entregamos la segunda parte de “La entrevista escolar” y de “Paradigma 4D” un modelo institucional diferente. La primera parte de “El enojo”, qué hacer con esta emoción que nos preocupa tanto a los adultos. Para las familias “Los niños y el aburrimiento” especial para tener en cuenta en el receso escolar de verano que se avecina y la importancia de “El juego”. Continuamos con nuestra columna de Educación Ambiental con el tratamiento de “La basura y las tres erres” como alternativa para mejorar la situación actual y en concordancia una práctica docente de excelencia llamada “Tierra Verde” Aprovechemos este tiempo que se avecina para descansar y renovar con creatividad y fieles a nuestros valores y creencias, las esperanzas en un 2017 en paz y lleno de felicidad, esa felicidad que cada uno sabrá encontrar en la familia, en los amigos, ... Brindo por un 2017 colmado de Bendiciones…! Nos reencontramos en Marzo!

RECREO724.com

familia

“Ma, estoy aburrido”. Llegan las vacaciones y la rutina cambia. Ya sea que podamos irnos a algún lado, que pasemos algunos días en el club, que hayamos anotado a los chicos en la colonia o que simplemente nos quedemos en casa. La realidad es que nada transcurre igual que de marzo a diciembre. Aunque planifiquemos mil cosas diferentes con el objetivo de que nuestros hijos estén entretenidos, hay una frase que vamos a escucharlos decir en muchos momentos del verano, que nos inquieta y hasta nos hace sentir culpables: “Má, estoy aburrido”. En la actualidad la mayoría de los chicos tiene su agenda casi tan completa como la de un adulto, no les queda tiempo para

4

aburrirse. Inglés, tenis, taekwondo, piano, danza, natación, fútbol, cerámica, maestra particular… todo después de una interminable jornada escolar y sumado a la tarea que allí les encarguen. Así son las agendas de los niños de hoy, sin espacio para el ocio o el tiempo libre.Y de un día para el otro terminan las clases y también todas las actividades extraescolares.

¿Es necesario llenar todos los espacios vacíos de nuestros niños? La realidad es que no es necesario llenarlos, por el contrario, es importante que los chicos tengan tiempo para no hacer nada, para el ocio. Es bueno permitirles y brindarles la opción de tener tiempo libre, tiempo para que se aburran, ya que en esos momentos suele emerger la creatividad. Los niños necesitan aburrirse, descubrirse en ese “no hacer nada” del tiempo sin estructurar, explorar sus capacidades, intereses y pasiones. Utilizando su imaginación, reflexionando, creando, eligiendo qué hacer y cambiando es como se conocen a sí mismos y aprenden a conducirse con mayor seguridad. Claro que, para que esto suceda, necesitan del adulto, quien con su presencia acompaña, guía, sostiene y genera confianza. Está bien que les demos ideas y alternativas de juego y que nos mostremos dispuestos a formar parte de los mismos, si ellos así lo desean, pero es fundamental que no intentemos imponerles actividades o entretenimientos con el objetivo de no escuchar que se aburren. Si “tapamos” todos estos momentos obturamos su capacidad lúdica y creativa, y les quitamos la posibilidad de explorar sus capacidades y su mundo interno.

estructurados, tanto propios como de nuestros hijos, que ofrecen las actividades pautadas, pero no sabemos entregarnos a los momentos de ocio, nos genera más incertidumbre que placer el tiempo no reglado.Entonces nuestros hijos asumen que eso es lo natural, y hacen lo mismo.

¿Cómo deberíamos posicionarnos frente al tiempo libre de nuestros hijos? Es fundamental la tolerancia y la paciencia con la que podamos posicionarnos frente al aburrimiento de nuestros hijos, que está vinculado con lo que nos pasa frente a nuestro propio aburrimiento. Los hijos nos dan la posibilidad de aprender a generar tiempo libre y disfrutarlo, enseñándoles a la vez a ellos a hacerlo. ¿Cómo? • Ayudándolos cuando lo soliciten sin coartar su plan. • Contando siempre con cartón, pinturas, papeles, telas y otros materiales valiosísimos para el despliegue de la creatividad. • Aceptando que tengan ganas de no hacer nada. • Permitiéndoles atravesar el temido aburrimiento sin dejar de acompañarlos, para que no se convierta en una situación de frustración. • Acotando las exigencias, y sobre todo, dejando que realmente sean niños. Como padres es nuestra función brindarles a nuestros hijos la posibilidad de disfrutar ¿Qué nos pasa a nosotros, adultos, con el del tiempo libre, del ocio, de descubrir tiempo libre? intereses propios relegados en el quehacer Niños y adultos somos partícipes de una cotidiano, de hacer lo que les guste sin especie de carrera donde constantemente actividades programadas, o simplemente hay que hacer más y más para llegar a,… de no hacer nada. Además, si nosotros quién sabe dónde…. No sabemos parar, también podemos lograrlo será dobleestar a solas, conectarnos con lo que nos mente beneficioso y disfrutable. pasa o con lo que deseamos. Y aunque por momentos reaccionamos y podemos ver la situación con claridad, cuesta salirse Lic. Mariela Lopardo. Psicóloga Especializada en Maternidad, Primera Infancia del modo de funcionamiento inherente a y Crianza. Dedicada a la clínica de adultos, orientación a la época que nos toca, y seguimos. padres y coordinación de grupos Somos hábiles adaptándonos a los tiempos

5

RECREO724.com

EDUCACIoN EMOCIONAL

La cantinela del ENOJO: Defensa, limite o reaccion? (Primera Parte)

Por momentos las personas mantenemos una relación cuasi de amor-odio (¡Qué ironía!) con el enojo. Si hoy hiciéramos una encuesta al azar, a un número determinado de personas que transitan por la calle, y les pidiéramos que decidan si el enojo es verdaderamente una emoción positiva o negativa, la mayoría opinaría que el enojo es una emoción negativa. Existe una suerte de prejuicio histórico o “nube tóxica” por encima del enojo que lo mitifica, lo hace el “malo de la película”.

¿Qué tal si tuviéramos la posibilidad de erradicar el enojo de nuestras vidas ya que, si respondemos al voto de la mayoría, el enojo es el “jefe malo de las emociones”? ¿Acaso el nivel de violencia en las calles disminuiría? La respuesta resulta ser una sola. No. Ni el mundo sería el ideal ni la vida de ninguno de nosotros sería más agradable. Resulta contradictorio pensarlo de esta manera pero,

6

todo tiene una explicación avalada científicamente. Veamos de qué se trata. El enojo: un síntoma saludable El abrupto caos social en el que intentamos vivir nuestras historias de vida nos irradia de mensajes erróneos, o dramáticos los cuales son interpretados por nuestra mente como leyes inquebrantables: “Esto es bueno”,

“Aquello es malo”, “Eso es riesgoso” o “Esto es mejor”. El conflicto cognitivo hace su ingreso triunfal cuando sentimos que el enojo nos invade y a su vez no encontramos manera alguna de regularlo acertadamente o, de forma completamente inversa, lo reprimimos por temor a generar un conflicto inter o intrapersonal aún mayor. Quisiera partir por la primera premisa fundamental: el enojo en nuestras vidas es un síntoma de salud mental. Básicamente, el enojo se activa como una preparación biológica ante un estímulo externo que se manifiesta como defensa o huida. Nuestro cerebro actúa como una especie de “fábrica tradicional” en donde los sectores productivos se distribuyen de forma organizada. Cada día los operarios asisten al lugar de trabajo y cumplen con un rol específico, ni más ni menos que su tarea habitual. La rutina laboral de desenvuelve sin mayores complicaciones hasta que comienza a oírse una señal de alarma en todo el predio. Una luz roja se enciende desde el monitor de control general por lo que todos los operarios se ponen al tanto que en un sector específico algo no muy amigable está sucediendo. El llamado de alerta significa que existe un riesgo puntual o un problema determinado en un área que debe ser abordado de forma urgente. No obstante, cada uno de los miembros es incapaz de abandonar sus tareas porque, por protocolo, han recibido la orden explícita de mantener sus responsabilidades y actividades a pesar de cualquier tipo de situación adversa en otro sector. Rápidamente, un grupo idóneo se dirige a la zona de riesgo y examina el escenario. A continuación, logran asistir a un operario cuya camisa se encuentra atascada en una de las máquinas que gestiona. Al solucionar el inconveniente, el obrero retorna a sus funciones y la señal de alarma se detiene dando el buen visto al retorno de la armonía laboral. Si comparamos esta analogía con el funcionamiento cerebral regular, entendemos que aquella luz roja es representada por la función de la amígdala. Su función principal

se ajusta a la de la luz roja representada en la fábrica. Nos avisa de que algo en nuestro entorno escapa de la cotidianeidad o lo que conocemos como seguro. En otras palabras, nos informa que existe un riesgo inminente que amerita ser abordado de cualquier forma. La misma no es más que “defenderse” o “huir” del peligro que acecha, con lo cual nos acerca a la premisa inicial en donde el enojo, entonces, es necesario al punto de permitirnos sobrevivir. Tan solo es cuestión de imaginarnos sin la capacidad de huida o defensa ante una amenaza. Ahora pensemos en otro escenario. Ante el llamado de alerta, el personal de distintos sectores se alborota, algunos corren hasta el lugar de emergencia, otros gritan, dos miembros al correr se resbalan lastimándose ambas rodillas y el caos es tan amplio que hasta un grupo comando aterriza en la fábrica para evacuar a la multitud. ¿Dramático, no? Completamente antagónico resulta ser cuando la “pulseada” de poder neuronal es ganada por la amígdala la cual actúa como un punto desencadenante de emociones riesgosas ante un momento en donde la frialdad es la mejor opción. Estamos hablando de la angustia, la ira, el miedo, el impulso, etc. ¿Acaso son estas emociones dañinas? No, pero pueden resultar ser contraproducentes si aparecen justo cuando lo que necesitamos es tranquilizarnos para poder tomar decisiones acertadas. Lo mismo ocurre con nuestro amigoenemigo enojo. Ya lo hacía explicito Aristóteles: “Cualquiera puede ponerse furioso… Eso es fácil. Pero estar furioso con la persona correcta, en la intensidad correcta, en el momento correcto, por el motivo correcto, y de la forma correcta… eso no es fácil.” Nos vemos en marzo donde les presentaré la segunda premisa fundamental. Prof. Valeria Nadia De Fabritis Diplomado en Psicología Positiva Aplicada Argentino-Chilena (CPPA) Coach de Pensamiento Visible e Inteligencia Emocional Prof. de Inglés (Inst. P. M. Sáenz)

7

“Una opción confiable elegida por muchos colegios y contingentes para Salidas Educativas y Viajes a todo el país”

Los chicos y la ópera ya fue presentada en decenas de escenarios de nuestro país y se constituyó en una excelente propuesta para compartir con las familias y en las escuelas. Dos cantantes líricos... Ópera y oberturas: La Traviata, el Barbero de Sevilla, Don Giovanni, La Flauta Mágica, Gianni Schicchi, y más... Chicos y grandes que escuchan, abren grandes los ojos y..., se emocionan! Teatro, clown... Una historia de amor... Chicos de todas las edades que juegan y se divierten... ¡Y quieren más! Los chicos y la ópera en escuelas, centros culturales y teatros.

Iberá 6128- Capital Federal Administración: Neuquen 807- San Isidro

TEL: 4747-9268

[email protected]

Cel: 15-5248-4392

www.abraxasviajes.com.ar

I.D.:282*88

Encontranos en nuestra web, http://www.andamiodeideas.com.ar/ 16

EDUCACION AMBIENTAL y habitos saludables

LA BASURA NUESTRA DE CADA DIA

El continuo aumento de lo que llamamos comunmente “basura”, ya sean residuos sólidos urbanos o residuos industriales, constituyen una verdadera amenaza para el medio ambiente. Si bien no existe una solución única, tener en cuenta la “Cultura de las erres” nos ayudará a cuidar nuestro planeta.

10

¿Qué es la cultura de las erres? Es Reducir, Reusar, Reciclar, pero también es recuperar, rellenar, recargar, restaurar, recrear, reparar. Es tener una actitud amigable con el ambiente. Es evitar la generación de basura. Es una alternativa al úselo y tírelo, a la cultura de lo descartable. Es usar racionalmente los recursos naturales. Es no contaminar la biosfera. Es no recalentar el planeta. Es preservar y conservar la diversidad biológica. Es ahorrar energía y utilizar fuentes energéticas renovables y no contaminantes.

RECREO724.com

• Evitar productos descartables • No aceptar publicidades en papel

2º R “Re-utilizar o reparar” El único límite es la imaginación. Por ejemplo, todos los días se desechan muchísimas toneladas de papel en todo el mundo, lo que equivale en cantidad de árboles a tirar semanalmente a la basura un pequeño bosque.

¿Cuál es la alternativa? • Utilizar menos papel, reusarlo de los dos lados. • Elegir productos diseñados para re-usar. • Reutilizar contenedores plásticos y bolsas plásticas cada vez que sea posible. Vamos a entender las 3rs básicas • Utilizar servilletas de tela, y bolsas 1º R “Reducir” para las compras. La mayor parte de la basura producida • Utilizar baterías recargables, o en nuestro país está formada por artefactos eléctricos. envases. La solución es educarnos para que optemos por comprar productos 3º R “Reciclar” con envases que produzcan un menor Si ven estos símbolos, pueden deterimpacto al ambiente. minar cuál es el de reciclado y cuál el Si optamos por los productos con de reciclable? menos envases, o envases que tengan un menor impacto en el ambiente, los fabricantes se verán obligados a reducirlos, y esto sería beneficioso para todos, debido a que también se reducirían los precios. Por lo tanto, ante la alternativa de Porque no es lo mismo comprar comprar un producto determinado un producto que viene de material pregúntate: ¿realmente necesito esto? reciclado que aquel que es reciclable. • Comprar en cantidades: reduce Y aquí está la diferencia, aquel producto envoltorios que tenga el logo verde, significa que es • Comprar concentrado y diluír reciclado, es decir que su materia prima • Evitar cantidad de envoltorios ya ha sido usada y con ella se hizo

11

EDUCACION AMBIENTAL y habitos saludables un nuevo producto. El ejemplo más concreto es el papel o cartón reciclado. En cambio los envases que tienen cualquiera de las otras dos imágenes, quieren decirnos que son reciclables, hay símbolos para los diferentes envases, aunque ésto no significa que se cumpla, porque si los colocamos en la bolsa junto a toda la basura, no se va a reciclar. Es muy importante que puedan reconocer e identificar estos distintivos, porque nos podemos quedar muy tranquilos que estamos contribuyendo al medio ambiente si es un envase reciclado, de lo contrario no, el reciclable no se recicla si no lo separamos para que lo reciclen. ¿Por qué es importante Reciclar? • Reduce espacio en los rellenos. • Genera fuentes de trabajo para las personas que separan, procesan y transportan materiales reciclables, • Ahorra recursos naturales, •Evita extraer materia prima de la tierra. • Reduce la contaminación. • Protege el ambiente y la naturaleza. • Se reutilizan recursos que no son del todo inservibles, obteniendo un beneficio económico . Convertir un objeto corriente en algo bello después de haber sido usado no debería llamarse “reciclaje” sino “alquimia decorativa” o algo similar.

12

¿Sabias que...? • El reciclaje de diarios ahorra el 14% de espacio en los vertederos. • Por cada tonelada de papel de diario reciclado puede ahorrarse la energía suficiente para alimentar un televisor por 31 horas. • Reciclar una tonelada de papel puede salvar 17 árboles. • Se reducen las emisiones de dióxido de azufre. • Se usan menos combustibles fósiles. •La mayoría de los papeles se pueden reciclar hasta 8 veces para crear nuevos productos. • Se conservan más árboles para la sostenibilidad de nuestro medio ambiente se ahorra energía. • Al reciclar el papel permitiremos que más árboles puedan prosperar y nos brinden oxígeno saludable para respirar. • Si hablamos de los tetra packs por cada tonelada de estos residuos que se reciclan y se transforman en los llamados “tectan reciclados”, se ahorra 1500 kg de madera, 100.000 litros de agua y 221 kg de gasoil. Mónica Cristina Ramirez Licenciada en Enseñanza de las Ciencias Ambientales. UTN San Francisco. Especialista en Formador de Formadores, con Orientación en Instituciones. Post Grado en Didáctica de las Ciencias Naturales. Técnico Químico.

Una actividad divertida y ecologica para realizar en familia en las proximas vacaciones: Como hacer tu propio papel reciclado? La mejor manera de aprender cómo se hace el papel reciclado es haciéndolo. El Centro de Ecología de Berkeley en California, en un libro “Los primeros pasos en ecología” publicó una forma simple para poder hacer papel reciclado.

¿Qué necesitas? • Dos páginas y media de un diario. • Una Sección entera de un diario. • Una licuadora. • 5 tazas de agua. • Una asadera cuadrada de unos ocho centímetros de profundidad. • Un pedazo de alambre tejido que entre en la asadera. • Una taza para medir. • Una plancha de madera del tamaño de una página de diario. • Nada más…! Paso a paso • Romper bien la página y media de diario en pequeños trocitos. • Colocar el diario deshecho en la licuadora. • Poner cinco tazas de agua en la licuadora. • Tapar la licuadora y ponerla a funcionar unos segundos o hasta que el papel se convierta en pulpa. • Verter unos dos centímetros de agua en la asadera. • Poner el papel (la pulpa) en una taza de medir. • Colocar el alambre tejido en la asadera. • Poner una taza de papel licuado sobre el alambre tejido. • Repartir bien la pulpa en el agua, alisándola con los dedos. • Levantar el tejido de mosquitero o alambre tejido y dejar escurrir el agua. • Abrir la Sección del diario y desplegarla sobre la mesa. • Colocar el alambre tejido con la pulpa encima sobre el diario abierto. • Cerrar el diario. • Con mucho cuidado dar vuelta el diario cerrado para que el alambre tejido quede arriba y la pulpa abajo. (Este paso es muy importante) • Poner la plancha de madera encima del diario y apretar para quitar el exceso de agua. • Abrir el diario y sacar el alambre tejido. • Con el diario abierto, dejar secar la pulpa por lo menos durante 24 horas. • Al día siguiente, fíjate a ver si la pulpa de papel está seca. Si está seca, sepárala del diario con mucho cuidado. • Listo! Ya podés utilizar tu propio papel reciclado para escribir, para hacer algún adorno o para preparar bolsitas para regalo. También podés crearlo de color y con otras texturas. Es cuestión de imaginar y probar!

RECREO724.com

PRACTICA DOCENTE • Extra clase, búsqueda de la información en distintas fuentes: libros, revistas de divulgación científica, documentales, Internet, diarios. • A partir de lo investigado y del material aportado, reorganizamos la información teniendo en cuenta grandes temas tales como:

Problemas ambientales en America Latina

Autora del Proyecto: Prof. Rosana Carollo Proyecto: “Tierra Verde” Nivel: 6to año de Educación Primaria Área disparadora del Proyecto: Ciencias Naturales Metodología: trabajo individual y grupal. Duración: un mes

Objetivo del Proyecto Que los alumnos participen activamente en la investigación de los problemas ambientales en América Latina y la creación de propuestas concretas para el mejoramiento de nuestro ambiente.

14

Organización • Formación de equipos de trabajo. (Tres integrantes por equipo) • Presentación del tema: lectura de la información brindada en el libro del alumno.

1. Variedad de ambientes a escala nacional y continental estableciendo relaciones entre las condiciones naturales y las actividades humanas. 2. Reconocimiento de los recursos naturales y su ubicación. 3. Conocimiento de manera progresiva de los problemas ambientales desde una perspectiva de múltiples causas y dimensiones. 4. Concepto de recursos renovables y no renovables. 5. Diferenciación entre problemas ambientales y desastres naturales. • Cada grupo podía elegir el tema sobre el que deseaba profundizar sobre la consigna de presentar “Causas y Consecuencias” de los diferentes problemas ambientales utilizando como recurso visual, presentaciones en Power Point y un diario digital. • En informática se brindaron las herramientas y explicaciones correspondientes para la elaboración de los mismos. • En el área de Prácticas del Lenguaje se reforzó el concepto de noticia para aplicarla en el diario. Se incluyeron noticias de las catástrofes naturales más recientes, explicando, oralmente por qué fueron originadas, qué fenómeno natural las produjo: tsunamis, terremotos, inundaciones, aludes, huracanes.

Como último paso, cada grupo presentó una propuesta “posible” para mejorar nuestro ambiente cercano. Para ello investigaron cuáles son los problemas ambientales que se generan en su barrio (fábricas, desechos tóxicos, tratamiento de la basura y otros problemas). Finalizado el trabajo se realizó la exposición oral de lo investigado, con la presencia de los padres, utilizando como soporte las presentaciones elaboradas y mostrando su invento para mejorar nuestro ambiente. Los resultados fueron sorprendentes!!! Desde adornos ecológicos hasta una lámpara reutilizando vasos descartables, pasando por una gran variedad de elementos para la casa: posavasos con diarios viejos, flor como porta-maceta con envases reutilizados de helado. Aprendieron a reducir la basura, reutilizar algunos elementos y a reciclar otros. Aprendieron múltiples ideas ecológicas para cuidar el medio ambiente.

15

www.fundacionluminis.org.ar - [email protected] Tel.: 4547-0030// 153-608-7653 Web: www.arteydifusion.net

Mail: [email protected] www.facebook.com/arteydifusion

EDUCACIoN

RECREO724.com

JUGAR EN EL AULA ES DIVERTIRSE “SERIAMENTE” El juego es el medio por el cual el hombre desarrolla las funciones y capacidades emocionales y cognitivas necesarias para la vida. Las posibilidades que nos brinda el juego son infinitas.

18

Al jugar nos comunicamos con nuestros pares más libremente. Una de las principales razones es que nuestra realidad se llena de posibilidades y nuestra creatividad e imaginación toman protagonismo. A través del juego los niños exploran diferentes realidades y se convierten en maestras, bomberos, vendedores, médicos … ponen en juego así muchas

habilidades: expresar su deseo, ceder su punto de vista para incorporar el del otro, persuadir, negociar, ser empático, ser creativo, asociar, recordar, observar, clasificar, comparar, resolver conflictos, seguir reglas, entre tantas otras. Todo esto se pone en marcha de manera divertida e inconsciente y activa un aprendizaje duradero.

Vigotsky define al juego como “una realidad cambiante y sobre todo IMPULSORA del desarrollo del niño. Jugando se amplía la capacidad de comprender la realidad de su entorno social y natural”. Por lo tanto, la escuela es el ámbito ideal para jugar, ya que el juego no es sólo un pasatiempo, y se debe aprovechar todo el potencial de educar a través de lo lúdico. Para comprender la importancia que tiene el juego en nuestro desarrollo desde niños hasta nuestra vida adulta podemos también repasar algunos de los 16 deseos básicos del ser humano que nos propone el psicólogo estadounidense Steven Reiss en su libro “¿Quién soy yo? Los 16 Deseos Básicos que motivan nuestros actos y definen nuestras Personalidades”. En su investigación el Dr. Reiss identifica los elementos motivadores de la conducta humana y colabora de esta manera a explicar qué nos mueva a la hora de elegir, actuar, comunicarnos e intervenir en nuestro entorno. Deseos básicos 1. Aceptación: la necesidad de ser apreciado. 2. Curiosidad: la necesidad de aprender. Esta necesidad biológica nos impulsa a toda edad. Podemos detenernos a pensar cómo la curiosidad nos impulsa a aprender todos los días. 3. Familia: la necesidad de cuidar de otros, incluso de personajes de ficción. 4. Honor: la necesidad de ser leal a ciertos valores pautados. 5. Idealismo: la necesidad de justicia y equidad. Cuando sentimos que no tenemos una oportunidad justa en el juego, perdemos el interés. 6. Independencia: la necesidad de autonomía y capacidad de elección. 7. Orden: la necesidad de entornos estables

y organizados. 8. Poder: la necesidad de tener una cierta capacidad de influencia – ya sea como parte del equipo o como líder. 9. Contacto social: la necesidad de comunicarnos. 10. Estatus: la necesidad de ser socialmente significativo. 11. Tranquilidad: la necesidad de sentirse seguro. En los juegos se propone una realidad imaginaria temporal, por lo que la seguridad está presente intrínsecamente ya que cuando acaba el juego se termina también esa realidad. 12. Competencia: la necesidad de compararnos con otros. 13. Amor romántico: la necesidad de enamorarnos de otra persona, objeto e idea. 14. Actividad física: la necesidad de movimiento. Citamos como parte integral del juego 14 de los 16 deseos básicos. Sólo faltan dos: el deseo de alimentarnos y el deseo del ahorro. Este último lo vemos también presente en muchos juegos de mesa expresado como la necesidad de tener posesiones. Y lo podemos incorporar fácilmente. Quisiera finalizar con una cita de la Lic. María Florencia Pinto Kramer en el artículo sobre los beneficios de la risa: “Resulta llamativo pensar en la poca importancia que se le da a la risa y al juego, siendo ambas una forma fácil, sana, económica y aceptada socialmente para producir beneficios tanto a nivel biológico como a nivel psicológico y social.” (ReCreo 7.24 - N° 9 - Sept.2016) Prof. Sandra Viviana Porporato. Prof. de Inglés (Lenguas Vivas) Nivel Primario, Secundario y Adultos. Capacitadora en RECREO 7.24. Coordinadora de grupos de profesionales. Prof. de Yoga especializada en técnicas para niños.

19

comunicacion

RECREO724.com palabras”. Por esto enunciaremos algunas pautas simples que podemos abordar para optimizar los resultados del encuentro, tanto para la Comunicación Verbal como para la Comunicación No Verbal.

“La Entrevista” Padres y docentes, frente a frente... (segunda parte)

Tal como lo comunicamos en la Primera Parte de esta nota, en la Edición de Septiembre, hay varios aspectos a tener en cuenta a la hora de mantener una entrevista entre padres y docentes.

Algunos aspectos desarrollados en la edición anterior fueron: el ambiente, el tiempo, las personas y una breve introducción. Esta vez, focalizaremos nuestra atención en dos criterios prácticos fundamentales basados en la comunicación. Desarrollaremos algunas pautas a tener en cuenta sobre la comunicación verbal

20

y también sobre la comunicación no verbal o, … lo que decimos más allá de las palabras… La expresión oral es uno de los mejores instrumentos que poseemos para persuadir e influir en los demás, pero también sabemos que no es el único. Hay un gran universo que comunica, “más allá de las

Pautas de Comunicación Verbal Utilizar un lenguaje directo y sencillo. • Mostrar interés. Ser escuchado es una necesidad inscripta en nuestra naturaleza. Nos hace bien que nos pregunten con interés: ¿Cómo están? Mostrar interés, dispone al otro a abrir su corazón. • Ofrecerles un espacio de diálogo para que puedan expresar sus preocupaciones, intentando calmar su ansiedad. • No presionar ni interrumpir. Esperar a que finalice su oración para contestar. De la misma manera, no dar soluciones rápidas. • Hablar de un tema por vez. • Ayudar a clarificar la situación cuidando de no caer en la vehemencia, en intentar controlar la entrevista o “imponer” soluciones. • Evitar que los padres se sientan interrogados. • No buscar culpables. Intentar comprender al niño y sus circunstancias para ayudarlo a crecer sanamente. • No usar excesivamente palabras como “Siempre” y “Nunca”, porque rara vez expresan verdades y trae aparejado carga o cansancio de parte de quien lo expresa. Optar por “Últimamente”; “En ocasiones” o “A veces”. • Cada vez que sea oportuno, mostrar confianza y aliento que juntos, encontrarán las mejores soluciones a sus preocupaciones. Pautas de Comunicación No Verbal o “Lo que se transmite más allá de las palabras” Es un indicador claro de nuestro pensamiento y de nuestro estado de ánimo y, en

muchas ocasiones, nuestro cuerpo puede contradecir nuestro discurso. • Adoptar una postura corporal relajada, mirar a tu interlocutor de frente, sonreír de forma franca, utilizar las manos para acompañar su discurso. Hablar con voz clara y audible, sin vacilaciones ni estridencias y procurar usar un tono cálido y sincero. • Mostrar serenidad y entusiasmo. • Cuidar en todo momento el tono de la voz. • Hacer contacto visual. • No mostrar impaciencia o nerviosismo tamborileando los dedos sobre la mesa, moviendo continuamente los pies, frotarse las manos, mirar el reloj. • Mantener los brazos cruzados indican una actitud defensiva o desaprobación. • Unir los pulgares revela confianza en uno mismo. • Tocarse la barbilla representa evaluación, actitud crítica. • Mostrar las palmas de las manos expresa sinceridad. • La cabeza inclinada a un lado, y los ojos muy atentos en el interlocutor señalan una escucha activa y atenta. Generar confianza debería ser uno de nuestros principales objetivos, a la hora de mantener una entrevista “cara a cara” con las familias. Estando atentos a algunos de estos secretos, tanto de la comunicación verbal como no verbal, podremos evitar conflictos o resolverlos de manera más efectiva. Nos vemos en la próxima edición para entregarles la tercera y última parte de esta nota.

Lic. Ana García & Lic.Eduardo Abello Paz

21

RECURSOS HUMANOS

Paradigma 4D

En la edición anterior dijimos que “Paradigma 4D” es un modo de re-conectarnos con nuestra realidad personal y laboral en cuatro dimensiones existenciales y que utilizamos la imagen del árbol para simbolizarlas.

22

RECREO724.com La primera dimensión es “Las raíces” sobre la que nos hemos referido en el número de septiembre. En esta ocasión avanzaremos sobre las otras tres: “Entorno”, “Interioridad” y “Trascendencia”.

Encontrar y sostener una vida laboral con sentido es fuente de bienestar y salud para nosotros y para cuantos están a nuestro alrededor. Trascender es ir más allá de lo inmediato.

Segunda dimensión Entorno: está relacionado con dar y recibir en nuestro contexto. Todo lo que hacemos en nuestro trabajo y en nuestra vida en general, tiene sentido si ese intercambio es enriquecedor para ambos o múltiples actores del entorno. Cuando no lo es, experimentamos el vacío de no ser significantes para otros. Igualmente, cuando otros no lo son para nosotros, ese entorno deja de ser saludable y partimos. Sólo en el intercambio mutuamente saludable, crecemos.

Situaciones laborales Combinando la eficacia en el trabajo con el significado que tiene para cada uno de nosotros, se pueden dar, al menos, estas situaciones: 1. Personas que tienen un fuerte sentido de lo que hacen pero que no trabajen suficientemente bien. 2. Personas que tengan poco sentido de lo que están haciendo y que además no lo hagan bien. 3. Personas que tienen alta eficacia, pero no encuentran sentido en lo que hacen. 4. Personas con alta eficacia y alto sentido (saben para que están y saben hacer).

Tercera dimensión Interioridad: Invisible desde el exterior. Por la interioridad del árbol corre la savia, el alimento, lo que permite llevar la vida a todo el organismo. La interioridad de las personas está incidiendo todo el tiempo en el trabajo. Así, pueden darse diversas situaciones, aunque sólo me referiré a unas pocas. Sin vocación se puede trabajar, pero no se puede crecer. Tampoco se puede alcanzar la realización personal. Si para híper-adaptarme a un entorno, resigno identidad, terminaré ahogando lo propio y finalmente el sentido. En el adecuado y difícil equilibrio entre la fidelidad a nuestra identidad y la posibilidad de enriquecernos con el entorno, radica una sana integración personal a un equipo de trabajo. Cuarta dimensión Trascendencia: El sentido del trabajo se encuentra en el trascender, en el ser para… El docente lo sabe por experiencia y vivencia diaria. Trabajar sin sentido es una posibilidad y un estado de frustración que el tiempo convierte en enfermedad.

Los invito a analizar estas situaciones en el gráfico que ilustra la nota en la página anterior. En mi trayectoria como consultor de instituciones educativas, he trabajado para favorecer la eficacia de las personas y los equipos. La híper-demanda actual a los directivos y docentes puede traer, entre otras consecuencias, un deterioro de la motivación y del sentido con el que trabajamos. En estos últimos tiempos comencé a considerar que, sin dejar de trabajar por la eficacia de las instituciones en cumplir su misión y sus objetivos, abro una nueva instancia, complementaria de la anterior, en relación al sentido que las personas encuentran en su trabajo. Como dije en la nota anterior, Paradigma 4D aparece como modelo de análisis y estudio de problemáticas como el burn-out, la desmotivación y la falta de sentido, y se propone abrir un sendero para ayudar a recuperar lo mejor de nosotros. Lic. Alfredo Pupillo Consultor en Recursos Humanos

23

Gracias a todos los que participaron este año de RECREO 7.24 Abraxas Viajes S.R.L. Arte y Difusión – Espectáculos didácticos y eventos Andamio de Ideas – Obras de Teatro Fundación Lúminis Srta. Figueras Yamila Lic. Peguri Andrea Lic. Quintana Cecilia Lic. Abello Paz Eduardo Ma. Barberis María Prof. Branzuel Cintia Prof. Broggie Liliana Dra. Clérici María Teresa Prof. Conzolino Cynthia Lic. Chait Silvana Prof. Del Pelo Vanesa Lic. García Ana Prof. Gastaldello Laura Prof. Iriarte Judith Lic. Lopardo Mariela Lic. Nelli Gabriela Lic. Pinto Kramer Ma. Florencia Prof. Porporato Sandra Lic. Pupillo Alfredo Lic. Ramirez Mónica Sr. Rodriguez Hernán Sr. Smith Brian

ReCreo 7.24 “Entrenamiento personal para alcanzar mayor conciencia a la hora de educar”

[email protected] www.recreo724.com

Suggest Documents