2016

ANTOLOGIA DE LECTURAS Y EVIDENCIAS

ANTROPOLOGIA SOCIAL Mtro. Abel Acosta Silva E.P.O.E.M. 03/02/2016

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL No. 129

SAN PEDRO TECHUCHULCO

ANTOLOGÍA DE LECTURAS Y PORTAFOLIO DE EVIDENCIAS

MATERIA: ANTROPOLOGIA SOCIAL

MTRO. ABEL ACOSTA SILVA

NOMBRE DEL ALUMNO:

2º SEMESTRE

GRUPO:

CICLO ESCOLAR 2015-2016

UNIDAD I INTRODUCCION A LA ANTROPOLOGIA 1.1 LA CIENCIA ANTROPOLOGICA 1. Introducción 2. Características, objeto y método de los estudios antropológicos 3. Principales ramas de la Antropología 4. Relaciones de la Antropología con otras ciencias humanas “La investigación sobre el terreno es para la antropología lo que la sangre de los mártires para la Iglesia” (C.G. Seligman).

INTRODUCCIÓN Desde tiempos remotos, viajeros, historiadores y eruditos han estudiado y escrito sobre culturas de pueblos lejanos. El historiador griego Heródoto describió las culturas de varios pueblos del espacio geográfico conocido en su tiempo; interrogó a los informantes clave, observó y analizó sus formas de vida —al igual que los antropólogos modernos—, e informó sobre las diferencias existentes entre ellas, en aspectos tan importantes como la organización familiar y las prácticas religiosas. Mucho más tarde, el historiador romano Tácito, en su libro Germania (hacia el 98 d.C.), reseñó el carácter, las costumbres y la distribución geográfica de los pueblos germánicos.

En el siglo XIII, el aventurero italiano Marco Polo viajó a través de China y otras zonas de Asia, aportando con sus escritos una información muy amplia sobre los pueblos y costumbres del Lejano Oriente. Durante el siglo XV se exploraron nuevos campos de conocimiento debido al descubrimiento por los exploradores europeos de los diferentes pueblos y culturas del Nuevo Mundo, África, el sur de Asia y los Mares del Sur, que dio como resultado la introducción de ideas revolucionarias acerca de la historia cultural y biológica de la humanidad.

A lo largo del siglo XVIII, los estudiosos de la Ilustración francesa, como Anne Robert Jacques Turgot y Jean Antoine Condorcet, comenzaron a elaborar teorías sobre la evolución y el desarrollo de la civilización humana desde sus albores. Estos planteamientos antropológicos y filosóficos chocaban con el relato bíblico de la

creación y con los dogmas teológicos que afirmaban que determinadas culturas y pueblos no occidentales habían caído en desgracia divina y, por ello, habían degenerado hacia una situación denominada peyorativamente ‘primitiva’.

El hallazgo de un fósil en Neandertal (Alemania) en 1856 y los restos del hombre de Java (Homo erectus) en la década de 1890, proporcionaron pruebas irrefutables del larguísimo proceso de evolución del hombre. En la abadía Boucher de Perthes (véase Jacques Boucher), en las proximidades de París, se descubrieron también diversos utensilios de piedra que corroboraron que el proceso evolutivo de la prehistoria humana tal vez se remontara a cientos de miles de años atrás. Desde un principio, la arqueología se convirtió en una compañera inseparable de la emergente disciplina antropológica. La antropología surgió como campo diferenciado de estudio a mediados del siglo pasado. En Estados Unidos, el fundador de dicha disciplina fue Lewis Henry Morgan, quien investigó en profundidad la organización social de la confederación iroquesa (véase Confederación iroquesa). Morgan elaboró en su estudio La sociedad primitiva (1877) una teoría general de la evolución cultural como progresión gradual desde el estado salvaje hasta la barbarie (caracterizada por la simple domesticación de animales y plantas) y la civilización (iniciada con la invención del abecedario). En Europa, su fundador fue el erudito británico Edward Burnett Tylor, quien construyó una teoría sobre la evolución del hombre que prestaba especial atención a los orígenes de la religión. Tylor, Morgan y sus contemporáneos resaltaron la racionalidad de las culturas humanas y argumentaron que en todas las civilizaciones la cultura humana evoluciona hacia formas más complejas y desarrolladas. A mediados del siglo XIX se crearon, además, importantes fundaciones de arqueología científica, sobre todo a cargo de arqueólogos daneses del Museo Nacional de Antigüedades, Septentrionales en Copenhague. A partir de unas excavaciones sistemáticas llegaron a descubrir la evolución de los utensilios y herramientas durante la edad de piedra, la edad del bronce y la edad del hierro. El fundador de la escuela funcionalista de antropología, Bronislaw Malinowski, afirmaba que las organizaciones humanas debían ser examinadas en el contexto de su cultura y fue uno de los primeros antropólogos en convivir con los pueblos objeto de su estudio, los habitantes de las islas Trobriand, cuya lengua y costumbres aprendió para comprender la totalidad de su cultura. La antropología aplicada nació en el siglo XIX con organizaciones como la Sociedad Protectora de los Aborígenes (1837) y la Sociedad Etnológica de París (1838). Estas instituciones se preocuparon por despertar en Europa una conciencia contraria al tráfico de esclavos y a la matanza de pueblos indígenas americanos y australianos.

CARACTERÍSTICAS, OBJETO Y MÉTODO DE LOS ESTUDIOS ANTROPOLÓGICOS

La antropología ("anthropo", hombre, y "logía", "ciencia") es una ciencia que estudia al hombre en su totalidad, incluyendo los aspectos biológicos y socio-culturales como parte integral de cualquier grupo y/o sociedad. Su objeto de estudio es compartido con otras ciencias como la biología, la psicología, la historia, la economía o la política, entre otras. Sus interrogantes se centran en el hombre como miembro del reino animal y en su comportamiento como ser social. La antropología se clasifica en varias ramas. El esquema más clásico la divide en antropología física, antropología biológica, antropología sociocultural, arqueología y lingüística. Con el tiempo se han desarrollado nuevas especialidades cada vez más centradas en problemáticas determinadas, tales como antropología urbana, médica, etnobotánica o etnomusicología, entre otras. Se han producido muchas controversias sobre el carácter científico de la antropología así como sobre su posición con respecto al resto de las ciencias. Para algunos por ejemplo la arqueología es considerada una rama de la antropología, en cambio para otros no lo es. Cada una de estas discusiones se centra en la naturaleza misma de la antropología, que por su extenso campo de acción permite variadas formas de pensamiento. La antropología se suele identificar con la excavación de restos humanos y arquitectónicos, confundiéndola así con la arqueología, que no es más que uno de sus subcampos. También se asocia con el estudio de culturas “primitivas” porque sus formulaciones son producto de una situación histórica determinada, el colonialismo. Por esto, muchos autores expresan que la antropología es hija del colonialismo. Sin embargo, en décadas recientes, los antropólogos y antropólogas han desarrollado intereses más amplios, estudiando también subculturas dentro de las sociedades más industrializadas, con una metodología determinada. La diferencia de la antropología con otras disciplinas dentro de las ciencias sociales es su carácter global y comparativo. Como resultado de su experiencia intercultural, los antropólogos han desarrollado investigaciones que permiten comprender los fenómenos culturales de otras culturas y la propia. Por ello, el conocimiento antropológico desarticula aquellas ideas y teorías basadas en nociones etnocentristas y construcciones estrechas del potencial humano, y posibilita a través de la investigación el comprender los orígenes de la desigualdad social en forma de racismo, sexismo, explotación, pobreza y subdesarrollo. Una parte más compleja de la antropología es la etnología, la cual realiza estudios comparados de los pueblos con características diferentes. En su aspecto teórico se dedica al problema de explicar las semejanzas y diferencias que se encuentran en estas culturas incorporando nuevas perspectivas y marcos teóricos, como por ejemplo el papel del individuo en la sociedad y la relación de la personalidad en relación con esta sociedad. ¿Qué hacen los antropólogos? 

Los antropólogos hacen etnografías.

 Las etnografías son estudios sistemáticos de cualquier actividad o hecho humano, como el sexo, la muerte, o la producción de bienes. 

Las etnografías se basan en la observación participante, que significa participar de estos hechos hasta

que adquieran significado. Ese significado es la cultura. 

Así el sexo se comprende dentro de las relaciones de pareja y familiares, la muerte dentro de la religión,

o la producción dentro de la economía. Cosas que se dicen de los antropólogos 

Los antropólogos desentierran huesos



Los antropólogos miden cráneos



Los antropólogos se van a estudiar pueblos extraños



Los antropólogos son románticos, soñadores e idealistas: pero no sirven para nada.

Cosas que no se saben de los antropólogos 

Los antropólogos médicos encontraron las vías de transmisión del SIDA.



Los antropólogos del desarrollo han conseguido cambiar los planes desarrollistas por desarrollo

sostenido. 

Los antropólogos urbanos son responsables de reordenamientos como los de la Barcelona olímpica o

de los realojamientos de Palomeras en Madrid. 

Los antropólogos aplicados han creado políticas públicas para absorber la inmigración y combatir el

racismo. 

Los antropólogos industriales llevan desarrollando los recursos humanos en las empresas desde los

años treinta. 

Los antropólogos culturales han logrado que muchas culturas hayan encontrado su lugar en la

globalización sin ser destruidas. 

Los antropólogos de empresa son clave para entender las relaciones dentro de las empresas y el

comportamiento de los mercados y consumidores fuera de ellas.

PRINCIPALES RAMAS DE LA ANTROPOLOGÍA La antropología se divide en dos grandes campos: la antropología física, que trata de la evolución biológica y la adaptación fisiológica de los seres humanos, y la antropología social o cultural, que se ocupa de las formas en que las personas viven en sociedad, es decir, las formas de evolución de su lengua, cultura y costumbres. Según Marvin Harris podemos dividir a la antropología en las siguientes ramas:

ANTROPOLOGÍA

ARQUEOLOGÍA

CULTURAL

Arqueología Antropología estudia

LINGÜÍSTICA

ANTROPOLOGÍA FÍSICA

ANTROPOLOGICA

O BIOLÓGICA

histórica:

aplicada: estudia las culturas del Lingüística y

histórica:

hace pasado

reciente

por reconstruye los orígenes Primatología: estudia la

propuestas

para medio

de

una de lenguas específicas y vida social y biológica de

solucionar

problemas combinación

prácticos.

documentos

de de

las

familias

de los primates.

y lenguas.

excavaciones. Antropología

Médica:

estudia

factores

los

biológicos y culturales de la

salud

y

enfermedad tratamiento

en

la

y

el del

enfermo.

Arqueología usa

técnicas

arqueología para

Industrial: de

la

histórica

centrarse

en

factorías e instalaciones

Lingüística

descriptiva: Paleontología Humana:

estudia

sintaxis

la

y estudia los restos fósiles

gramática de las lenguas. de homínidos.

industriales. Arqueología contractual:

Antropología

Urbana:

estudia la vida en la ciudad.

lleva a cabo encuestas sociolingüística: estudia Antropología arqueológicas defensa

del

Forense:

para la el uso actual de la lengua indentifica a las víctimas medio en

la

comunicación de

ambiente y los lugares cotidiana.

asesinatos

y

accidentes.

históricos. Antropología

del

desarrollo: estudia las causas del subdesarrollo y del desarrollo entre las naciones

menos

desarrolladas.

Genética

de

las

poblaciones: estudia las diferencias hereditarias en

las

poblaciones

humanas.

RELACIONES DE LA ANTROPOLOGÍA CON OTRAS CIENCIAS HUMANAS Las visiones estáticas de la realidad son incompletas y las dinámicas pueden ser tan poco fiables como las exageraciones del evolucionismo unilineal o del difusionismo extremo, que se suelen englobar bajo el nombre de escuelas historicistas. La desconfianza hacia el historicismo no era por ser historia, sino por ser mala

historia, la llamada historia conjetural que se basaba enteramente en suposiciones no comprobadas, y muchas veces imposible de comprobar.

Sin embargo, la Historia está muy cerca de la Antropología, o, en todo caso, y en el mundo actual, es una de sus fuentes indispensables. ¿En qué se diferencian, pues, ambas disciplinas? La Historia investiga los hechos del pasado en documentos principalmente escritos, mientras la Antropología por su parte se interesa por los del presente, obteniendo sus datos a través del conocimiento directo de la realidad social. Tradicionalmente, la primera se centra en los hechos singulares de una sociedad concreta; por el contrario, la segunda se interesa más por las instituciones y principios que rigen la vida social. Pero esta distinción está perdiendo validez; porque la Historia es cada vez más Historia Social, y la Antropología generaliza desde las sociedades concretas que estudia, de las que necesita conocer ineludiblemente su pasado escrito.

La vieja Europa ha perdido el monopolio de su historia y hoy todas las sociedades tienen la suya propia. Los aún considerados salvajes y primitivos forman parte del bloque de países del Tercer Mundo, que tienen su asiento en la ONU, donde discuten en plano de igualdad con sus antiguos protectores. Ante esta nueva situación cabe preguntarse: ¿se ha quedado la Antropología sin su sujeto objeto de estudio? La respuesta es no; porque éste se ha ampliado a otro tipo de sociedades desde hace algún tiempo: Arensberg y Kimball hicieron un ensayo en Irlanda al final de los años treinta; Pitt-Rivers inició los estudios del área mediterránea en un pueblo español por los años cincuenta; Redfield se dedicó a las sociedades campesinas de Iberoamérica; mas una pléyade de seguidores que continuaron por estos caminos.

Por otra parte, el moderno proceso de urbanización ha quebrado la integridad de las pequeñas comunidades, y aquí también el ámbito de los estudios antropológicos se ha ido transfiriendo a nuevas zonas de interés.

Cada día toman más impulso los estudios de áreas urbanas, de los que Lewis dio una original versión a finales de la década de los años cincuenta. Este autor se centra en la descripción de una familia única, pero representativa de un barrio o un grupo social ciudadano. Este proceso ha conducido a un acercamiento de la Antropología y la Sociología, haciendo sus relaciones más estrechas y sus diferencias más de grado y de técnicas concretas de investigación que de especie y método. Tradicional mente se distinguían estas dos ciencias sociales en una serie de puntos: 1 ) Los antropólogos suelen trabajar en pequeñas comunidades, que les son poco familiares en cuanto a idioma, costumbres y maneras de pensar se refiere; mientras que los sociólogos estudian sociedades más complejas, con las que comparten el idioma y algunas de sus categorías y conceptos básicos. 2) La Sociología se preocupa principalmente de las relaciones sociales y la Antropología está interesada en temas como las creencias, los valore y otras

manifestaciones culturales. 3) Fina1mente el sociólogo suele interesarse por problemas particulares de una manera extensiva y recoge su material con las técnicas adecuadas a ello, encuestas cuantificables principalmente, mientras tras que el antropólogo estudia la pequeña comunidad objeto de su investigación como un todo y de manera intensiva, basándose para la recogida de sus datos en técnicas cualitativas de observación, el trabajo de campo.

ANTROPOLOGÍA Y “NUEVA HISTORIA”

Bajo el término "la nueva historia" se vienen colocando desde hace unos diez años los más diversos contenidos: a él se han acogido los antropólogos, los historiadores de mentalidades, los de la cultura material, En puridad, esta nueva historia es una ampliación del territorio de lo que llamamos historia, que va hasta la cultura como práctica, como repertorio de pautas de comportamiento, a su condicionamiento material, a sus representaciones mentales (...).

Y aquí nace esa historia nueva que no puede separarse de la historia de lo cotidiano. ¿Cómo vivieron aquellos hombres, todos, puesto que todos protagonizaron la historia?, ¿Cómo trabajaban?, ¿Cómo eran sus casas?, ¿Cómo se alimentaban o se divertían, cuáles eran sus fiestas?, ¿Cómo amaban, en qué soñaban, cómo enfermaban y morían, puesto que hay que morir?, Sin embargo, hay que estar en guardia frente a un nuevo peligro de "atomización" de la historia. Por eso el profesor Le Goff, uno de los mayores promotores de "la nueva historia" ha señalado que "toda forma de historia nueva no puede ser sino una forma de historia total, aunque se ponga la etiqueta de parcial o sectorial" (...) O en términos más científicos, se trata de una simbiosis que puede 1lamarse antropología histórica, del que un importante ejemplo es la obra de Julio Caro Baroja. (M, TUÑON DE LARA, Por Qué la Historia, Salvat Editores, Colección TC n. 13.)

Se ha visto ya lo que no es la Antropología dentro de algunas ciencias sociales, con lo que su silueta ha quedado recortada a contraluz. Siguiendo por este camino, conviene delimitarla también con respecto a otras ciencias que tratan del hombre, para así tener su perfil completo en negativo, antes de decir lo que sí es.

Para empezar, la Psicología se dedica al estudio de la naturaleza de la mente y la conducta humanas, pero centrándose en las experiencias y procesos individuales, aunque éstos se deben considerar en el marco de las relaciones sociales en que se desarrollan, y la Antropología se interesa principalmente por esas relaciones y los valores que las subyacen, que son el marco de la Psicología.

Según el significado etimológico de la palabra, la Antropología es la ciencia del hombre, pero esta especie de compendio de humanidades resulta un objetivo demasiado amplio para una disciplina concreta. No obstante, así fue cómo surgió: para estudiar el ser humano -de todas las sociedades y épocas- en los más diversos campos donde se desarrolle o refleje su actividad, desde el punto de vista físico hasta el socio-cultural. Su repertorio de temas era tan diverso que poco a poco, y por razones metodológicas, fue perdiendo en variedad de contenidos lo que ganaba en profundidad de los que permanecían bajo su dominio.

Los contenidos que iban escapando de la Gran Antropología pasaban a constituirse en el objeto de antropologías especializadas, donde se afinaba su metodología, su análisis y su coherencia interna. ¿Cuáles son estas disciplinas y de qué tratan?

La Antropología física estudia al hombre como un organismo vivo y el sitio que le corresponde dentro del esquema general de la evolución biológica de las especies animales. Sus temas más importantes hacen referencia a la clasificación y características de las primeras formas humanas, a las diferencias físicas que se dan entre las distintas razas de nuestra especie, a la transmisión genética de estos caracteres y a las adaptaciones y reacciones fisiológicas a los distintos medios geográficos en que habita el hombre. Al estar tan íntimamente conectado todo ello con las ciencias biológicas, de hecho la Antropología física se considera como una de ellas.

La Antropología arqueológica se dedica a estudiar los restos de las primeras actividades humanas. A través de la búsqueda, la identificación, la clasificación y la comparación de huesos, objetos manufacturados y ruinas, trata de conocer y fechar las formas de vida del hombre en un pasado del que no hay datos escritos. Esta rama del saber forma hoy parte de las disciplinas históricas. La Antropología lingüística es el conjunto de estudios sobre el lenguaje en cuanto indicador de las clasificaciones verbales de una cultura determinada, los criterios de aplicación de cada uno de los términos usados por los miembros de una cultura, la covariación entre la diversidad del lenguaje y la estructura social y la correlación entre el lenguaje como sistema y la cultura como producto característico de determinada sociedad.

Tan antigua como la Filosofía, y formando parte de ella, está la llamada Antropología filosófica, que considera al hombre en su ser esencial, en su puesto en el cosmos y en su destino último; siendo, o debiendo ser, esta disciplina el lazo de unión entre las ciencias positivas del hombre y la metafísica, extrayendo sus datos de las primeras para elaborar el todavía inconcluso concepto de hombre.

Quedan por último dos ciencias que con frecuencia se confunden, o se usan como sinónimos: la Etnografía y la Etnología. La primera se ocupa de efectuar, compilar y evaluar las observaciones directas del comportamiento habitual en una sociedad particular. Son descripciones científicas, de culturas, de las que los relatos de viajes serían Su antecedente. La Etnología es el estudio comparado de las culturas contemporáneas, aunque en algunos países se emplea con el mismo sentido que el de Antropología, y algunas veces se confunde con el estudio de las razas; esto porque antes se tomaba como unidad comparativa la raza, el pueblo («etnos»), en vez de las culturas. ANTROPOLOGÍA CULTURAL Sociología. Historia. Psicología. Linguística. Botánica.

SOCIO-

ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA

ARQUEOLOGÍA

Anatomía comparada.

Geografía.

Zoología.

Geología.

Taxonomía.

Historia.

Medicina.

Paleontología.

Anatomía.

Mineralogía.

Genética.

Tafonomía.

Fisiología.

Astronomía.

1.2. CONCEPTOS Y CLAVES PARA EL ESTUDIO DE LA ANTROPOLOGIA

HOMBRE, FAMILIA, SOCIEDAD, CULTURA, LENGUA, ACULTURACION, ENDOCULTURACION, TRANSCULACION, SUB CULTURA, CONTRACULTURA, RAZA, EVOLUCION, CIVILIZACION. Familia: La familia, según la Declaración Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente, como el matrimonio que, en algunas sociedades, sólo permite la unión entre dos personas mientras que en otras es posible la poligamia, y vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. También puede diferenciarse la familia según el grado de parentesco entre sus miembros. Sociedad: Es una organización creada por seres humanos o sistema de interrelaciones que conecta a los individuos en una cultura común. Todos los productos de la interacción humana, la experiencia de vivir con otros a nuestro alrededor. Los seres humanos crean sus interacciones y, una vez creados los productos de esas interacciones, tienen la capacidad o el poder de revertirlas sobre ellos mismos para determinar o restringir la acción. A menudo, experimentamos la sociedad (organización creada por humanos) como algo separado de los individuos y de las interacciones que la crean. Cultura Considerada como los conjuntos de tradiciones, reglas, símbolos que toman forma y se representan como sentimientos, pensamientos y conductas de grupos de personas. Refiriéndose principalmente a una conducta aprendida como algo distinto a lo que viene dado por la naturaleza o la biología, la cultura se ha utilizado para designar todo lo que se ha producido humanamente (hábitos, creencias, arte y artefactos) y que ha pasado de una generación a otra. En esta formulación, la cultura se distingue de la naturaleza, y diferencia a una sociedad de otra. Aculturación: Aculturación se refiere al resultado de un proceso en el cual una persona o un grupo de ellas adquieren una nueva cultura (o aspectos de la misma), generalmente a expensas de la cultura propia y de forma involuntaria. Una de las causas externas tradicionales ha sido la colonización. En la aculturación intervienen diferentes niveles de destrucción, supervivencia, dominación, resistencia, modificación y adaptación de las culturas nativas tras el contacto intercultural. En tiempos más recientes, el término también se ha aplicado a la adquisición de la cultura nativa por parte de los niños desde la infancia en la propia casa. Endoculturacion: La endoculturación es el proceso por el cual la generación más antigua transmite sus formas de pensar, conocimientos, costumbres y reglas a la generación más joven. En antropología, endoculturación es la transmisión de la cultura de generación en generación. Va asociado al proceso de socialización de los niños. Subcultura:

El término subcultura viene del prefijo 'sub-' y de 'cultura', esto es, por debajo de la cultura, aunque no se suele usar en este sentido. Para referir a lo que está por debajo de la cultura se prefieren los términos "infracultura" o "protocultura". "Subcultura" se usa en sociología, antropología y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. Se trata, pues, de un término partitivo no peyorativo. Contracultura: Se denomina contracultura a los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad. El término fue acuñado por el historiador norteamericano Theodore Roszak en su libro de 1968 El nacimiento de una contracultura. Raza: En biología, raza se refiere a los grupos en que se subdividen algunas especies biológicas, a partir de una serie de características que se transmiten por herencia genética. El término raza comenzó a usarse en el siglo XVI y tuvo su auge en el siglo XIX, adoptando incluso una categoría taxonómica equivalente a subespecie. En 1905, el Congreso Internacional de Botánica elimina el valor taxonómico de raza; aun así, su uso se mantiene en la lengua común, y es importante en animales domésticos. Evolución: La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común. La palabra evolución para describir tales cambios fue aplicada por vez primera en el siglo XVIII por el suizo Charle Bonnet en su obra “Consideration sur les corps organisés”. Lenguaje Es un sistema de símbolos verbales a través de los cuales los seres humanos comunican ideas, sentimientos y experiencias. Mediante el lenguaje, éstos se pueden acumular y transmitir a través de generaciones. El lenguaje no es únicamente una herramienta o medio de expresión, sino que también estructura y da forma a nuestras experiencias del mundo y a lo que nos rodea. Civilización: Conjunto de costumbres, ideas, creencias, cultura y conocimientos científicos y técnicos que caracterizan a un grupo humano, como un pueblo o una raza, en un momento de su evolución.

24 DE ABR IL D E 2009 00:00 | A NT ROPOLOG ÍA SO CIA L Y CULT URAL

Métodos y técnicas de investigación antropológica

Capacidad: Analiza los métodos científicos y técnicas de investigación en Antropología Social y Cultural.

Los antropólogos emplean el método etnográfico para estudiar pequeños grupos, principalmente de forrajeros y agricultores. / ABC Color

Se dice que hay tantos métodos de investigación antropológica como antropólogos existen. Sin embargo, podemos englobarlos en los que se denominan “métodos etnográficos”, que a su vez incluyen numerosas técnicas que permiten observar, registrar y participar de la vida cotidiana de una cultura para luego escribir informes sobre ella. Veamos cuáles son. El método etnográfico El método etnográfico es un estudio personal y de primera mano de los asentamientos locales. Nació como un método de investigación antropológica de sociedades de pequeña escala y relativamente aisladas, con economías y tecnologías simples. En estos asentamientos, los antropólogos se enfrentan a un número menor de personas y adoptan una estrategia de libre acción para la recopilación de datos: se desplazan de un lugar a otro y de un sujeto a otro para conocer la totalidad y la interrelación social. El resultado obtenido proporciona una base para las generalizaciones sobre el comportamiento humano en la vida comunitaria. Con el paso del tiempo y de acuerdo a los requerimientos de las nuevas organizaciones de vida, los antropólogos fueron aplicando otros métodos para estudiar las sociedades complejas e industrializadas, como la combinación de la etnografía con la encuesta. Las técnicas etnográficas Los antropólogos utilizan varias técnicas para estudiar los estilos de vida dentro de una cultura. Estas técnicas de campo son: 1. La observación directa: Mediante esta técnica, el investigador recoge datos básicos de la vida nativa, como los comportamientos típicos, en forma individual y colectiva en diversas situaciones; los ruidos que hace la gente; los eventos en que participan; cómo comen; de qué manera se miran; qué situaciones inusuales se dan en el periodo de la observación, etc. En síntesis, todos los patrones culturales y sociales de la comunidad estudiada.

Luego anota sus impresiones en un diario personal para convertirlas después en apuntes más formales en las llamadas “notas de campo”. La investigación dura, por lo general, un año.

2. La observación participante: Este es uno de los procedimientos característicos de la antropología. El investigador establece una buena relación con la población que pretende estudiar, basándose en el

contacto personal y la confianza mutua. Es decir, el antropólogo forma parte de la vida de la comunidad al mismo tiempo que la estudia. Como técnica de investigación, es útil para comprender por qué la gente se organiza de tal o cual manera, qué tiene de significativo un evento, etc. 3. Las conversaciones: Son un complemento de la observación. El antropólogo habla con la gente y pregunta acerca de lo que observa. Un requisito fundamental para esta técnica es el conocimiento de la lengua de la comunidad estudiada. El investigador debe averiguar datos sencillos, como los nombres de los objetos que le rodean, e informaciones más complejas, como entender las discusiones públicas. 4. La entrevista dirigida: El antropólogo habla cara a cara con sus informantes, hace preguntas y anota las respuestas. Se diferencia de la encuesta porque es una técnica más directa y personal. Sirve para evaluar patrones y excepciones de la vida comunitaria. Durante la entrevista, surgen datos secundarios interesantes que tal vez el investigador no tenía planeado recoger. 5. La técnica genealógica: Se utiliza para conocer los antepasados y parientes de la comunidad estudiada. Es una técnica antropológica bien establecida para reconstruir la historia y entender las relaciones actuales, porque en las sociedades no industriales, los vínculos de parentesco son la clave de la vida social. El matrimonio tiene también importancia en esta técnica, porque los casamientos estratégicos entre tribus, pueblos y clanes generan alianzas políticas. 6. Los informantes privilegiados: El investigador escoge a las personas que, por su experiencia, talento o preparación, pueden proporcionar informaciones más completas o útiles sobre aspectos particulares de la comunidad. 7. Las historias de vida: Son útiles para conocer las personalidades individuales, los intereses y las habilidades de los miembros de una comunidad y, ese modo, hacer un retrato cultural más íntimo de la sociedad que se estudia. El antropólogo escoge a los miembros que le parecen interesantes y elabora su historia de vida: sus experiencias personales, sus percepciones de la vida, sus reacciones, sus aportes comunitarios, etc. Afianzamos lo que aprendimos 1.

¿A qué técnica corresponden las descripciones siguientes? Parea: 1. Informante privilegiado 2. Entrevista dirigida 3. Conversación 4. Historias de vida 5. Técnica genealógica 6. Observación directa 7. Observación participante

_______ El investigador puede desarrollar anotaciones genealógicas para tratar los principios de parentesco, matrimonio y filiación. _______ El antropólogo es uno más de la comunidad: se alimenta de la misma manera que la gente estudiada, comparte sus celebraciones, bebe sus mismas libaciones, etc. _______ El antropólogo debe prestar atención a cientos de detalles de la vida cotidiana y atender, al mismo tiempo, los sucesos inusuales. _______ El antropólogo escoge a las personas que considera más interesantes dentro de la comunidad y realiza una recogida de datos acerca de las experiencias de toda su vida. _______ El etnógrafo hace preguntas acerca de las cosas simples y las cuestiones más complejas para recabar datos acerca de la comunidad. _______ Para recabar informaciones que le interesan, el investigador selecciona para sus informantes a las personas mejor capacitadas.

UNIDAD II ESTUDIOS DE LA ANTROPOLOGIA SOCIAL 2.1 EL HOMBRE COMO SE ROCIAL Y GENERADOR DE CULTURA

1. Grupos Sociales 2. Antropología Rural 3. Antropología Urbana 4. Antropología Industrial 5. La sociedad del riesgo HOMBRE Y SOCIEDAD. Este binomio resulta inseparable; el hombre necesita de la Sociedad.

La naturaleza de lo social. El hombre es un ser social y biológicamente es imposible un ser humano fuera de la sociedad. Aprendizaje, costumbres, comportamientos o relaciones llevan al hombre a la vida que entendemos como humana, importancia que contrasta con la poca atención que se ha prestado a la realidad de este análisis. En principio se produce cuando sociedad civil y Estado son contemplados de diferente manera, aunque durante algo más del siglo su existencia todavía no se ha clarificado suficientemente lo social con variadas explicaciones sobre sus cambios. Los grupos primarios constituyen la red fundamental del entramado social y lo social constituye la verdadera sustancia medular de nuestra ciencia, así los problemas de la sociología se refieren a la naturaleza del vínculo social. El misterio que afrontan los sociólogos es la naturaleza de lo social. Las diferentes maneras de abordar esta solución en con el desarrollo de dos grandes campos: 1) Estática social. 2) Dinámica social. Y se puede profundizar en él vinculo de lo social a través de los vínculos que lo componen. EL PAPEL DE LO SOCIAL EN EL DESARROLLO HUMANO. La vida humana es vida social. La evolución supone un paso de lo simple a lo complejo, de lo único a lo plural, una tendencia a la agregación inscrita en la lógica de la vida. Esta agregación cumple un papel adaptador que aumenta las posibilidades de sobrevivir y multiplicarse. Algunas especies que han sobrevivido lo han conseguido mediante su sociabilidad lo cual aumenta al acercarnos al hombre el cual necesita del aprendizaje o socialización para un despliegue ideológico normal. Wilson ve en el parentesco la principal fuerza generadora de la sociedad y el fenómeno del altruismo, así cuanto mayor es el coeficiente de parentesco mayor es la disposición al altruismo. Esta cultura puede llevar incluso a la transformación de ciertos rasgos físicos. CONCEPCIÓN DEL HOMBRE COMO SER SOCIAL.

Aristóteles ya definió al hombre como ZOON POLITIKON; animal político por naturaleza. Él se refería a la polis como paradigma de sociedad, un sistema de vida, no un agregado de individuos, por tanto esta definición contiene un matiz importante; "su dimensión cultural". El desarrollo de la teoría de Darwin propuso dos ideas fundamentales: 1) Idea equilibrio ser vivo-naturaleza. 2) Proceso evolutivo por adaptaciones y desadaptaciones. Las mutaciones encajan al hombre en un territorio determinado donde lo decisivo es la adaptación al medio y el hombre es un resultado de innovaciones y autorregulaciones adaptativas por la condición social del hombre, así este es el proceso de una evolución biológica y social (co-evolución). El hombre como especie es débil en sí mismo y ha sobrevivido en virtud de su carácter social desarrollando y transmitiendo una cultura que fue progresando. Así la cultura es el ambiente artificial creado por el hombre. Esta hominización lleva al hombre como tal. RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LO HUMANO. En la historia de la evolución el desarrollo humano supone un principio de autorregulación y una producción autónoma de ambientes artificiales y esto debe explicarse en relación de hasta qué punto influye o es condición para el desarrollo humano. Todo esto complementado con la habilidad del propio lenguaje, creatividad, disposición solidaria a cooperar y trabajo con herramientas. En las sociedades de primates existen ciertas protoculturas muy elementales que se desarrollan en los comportamientos grupales lo cual se puede observar con la antropología comparada. Con ello se puede encontrar una cierta línea de continuidad hacia nosotros. El hombre a lo largo de su evolución cultural ha hecho de la sociedad su nicho ecológico dentro de la cual no solo crea sino también fabrica de una manera más compleja que las otras especies por medio de su cerebro y de la prensilidad de sus manos. Mano - Cerebro. Esta fabricación es una tarea de grupo cuya cultura se transmite de generación en generación, lo cual posibilita la mejora de las herramientas. El hombre se ha ido remodelando como especie social, como "ser de praxis" (Marx). Otro de los aspectos básicos es el de la comunicación entre los seres humanos. La conformación social de los hombres acaba influyendo en su propia evolución como especie, lo social es parte de la naturaleza humana. Wilson expone así mismo que el segundo paso de la ampliación cultural del hombre se basó en la caza. La cultura es la que conforma la personalidad humana permitiendo al hombre sobrevivir y desarrollarse.

1. GRUPOS SOCIALES Clasificaciones primaria y secundaria de los grupos sociales

La familia directa es un ejemplo de un grupo primario. Los términos "primario" y "secundario" en las referencias a grupos sociales funcionan como las clasificaciones de las interacciones humanas y su importancia dentro de los grupos. El sociólogo Charles Horton Cooley definió el término "grupo primario" y sentó las bases para que los sociólogos continúen el estudio de la interacción humana y de la organización social. Los sociólogos contemporáneos han avanzado sobre las teorías de Cooley y definido el término "grupo secundario" para otras clasificaciones en detalle de la organización social. Grupos primarios Cooley definió los grupos primarios como las relaciones cercanas que ayudan directamente en el desarrollo del niño, como la unidad familiar, los grupos de juego para niños y el barrio en el que vive el niño. Cooley establece que un miembro de un grupo primario suele realizar actos desinteresados y sacrificios para la comodidad de los demás miembros de su grupo, o para el beneficio del grupo en su conjunto. Tales acciones podrían ser exclusivas de los grupos primarios; ese individuo puede realizar tales actos para quienes estén fuera del grupo primario, pero espera una compensación Grupos secundarios Los grupos secundarios se definen por las interacciones impersonales, sin emociones y no permanentes. Estas interacciones suelen estar basadas en las tareas o en la reciprocidad, tal como la relación temporal entre el vendedor y el cliente. Numerosos empleados dentro de una gran empresa o una universidad con miles de estudiantes pueden ser considerados como un grupo secundario, ya que estas interacciones serían no permanentes, tendrían una función específica, y las interacciones suelen ser anónimas. Cooley nunca utilizó este término para describir estas interacciones, el término "grupo secundario" fue utilizado por otros sociólogos y provenía de su clasificación de las relaciones entre los miembros de los grupos primarios. Efectos El propósito de Cooley al clasificar las relaciones de grupo primario era determinar la mejor manera de condicionar la conducta humana para que funcionen para el bien mayor. Él afirmaba que el grupo funciona primario para desarrollar un individuo hasta un punto en el que puede interactuar con los de su sociedad en un nivel óptimo. Cooley creía que la naturaleza humana debía ser fomentada, y que la empatía y la compasión son enseñadas y desarrolladas a través de la interacción con otros miembros de un grupo primario. Las interacciones de un grupo principal son entonces importantes como capacitación para todas las demás interacciones. Cooley creía que la crianza adecuada dentro de los grupos primarios beneficiaría a la sociedad, proporcionando el estímulo para actuar en nombre de un bien mayor.

Tipos de grupos sociales

GRUPO PRIMARIO FAMILIA El hogar es a menudo el primer lugar donde una persona recibe atención social. En los hogares aprendemos las primeras reglas de la interacción con los demás. Crea una atmósfera social en tu hogar, iniciando una noche de juegos. Anima a los miembros de la familia a quedarse en casa para una noche de cine un sábado, en lugar de que todo el mundo esté por su cuenta. Apaga la TV y cocinen juntos para que tu familia pueda hablar. Entendemos por familia al grupo primario del ser humano Esto es así ya que la familia actúa como el primer grupo de personas con las cuales el ser humano que nace entra en contacto. La familia es el grupo responsable de cuidar y proteger al bebé, pero también de integrarlo al mundo y de hacer que, a través de la enseñanza de prácticas, reglas y pautas de convivencia, pueda adaptarse exitosamente a las necesidades de la sociedad. La composición de la familia varía de sociedad en sociedad, de país en país, de región en región, pudiendo en algunos casos ser muy numerosa y en muchos otros limitarse solamente a los integrantes centrales o nucleares: padre, madre e hijos. Convencionalmente se entiende por familiares secundarios a los tíos, primos, abuelos y sobrinos. Luego, también podemos mencionar a la familia política, es decir aquella que se establece en base a relaciones no sanguíneas: cuñado, nuera, suegros, yerno, ahijados, etc. La importancia de la familia estriba principalmente en dos pilares fundamentales para la existencia del ser humano: por un lado, la familia brinda al recién nacido protección, cuidado y cariño, enseñándole a través de esas cosas reglas de comportamiento, dónde está el peligro, qué cosas no se deben hacer, cómo ser sano, cómo ser saludable, qué significa cada sensación, etc. Esto es así ya que un bebé (de cualquier tipo, no sólo humano) al ser abandonado sin ningún tipo de cuidado o protección de posibles peligros no podría sobrevivir por sí solo. Para los seres humanos, el cuidado y la protección de los padres es necesaria hasta la edad de la adultez, momento en el cual se entiende que la persona ya puede valerse y cuidarse por sí misma (en términos de edad, la adultez varía de país en país, pero se suele establecer alrededor de los 16 a 18 años). Pero otro de los factores más importantes de la familia, especialmente de la humana, es la posibilidad de establecer una comunicación con otros seres, fenómeno que le permitirá a uno luego adaptarse a la sociedad en la que viven otros individuos. Se estima usualmente que al recién nacido suele llevarle un tiempo comprender que la madre es un ser distinto a él mismo y allí es donde cumple un rol fundamental el padre, separándolos, pero también permitiéndole al bebé comprender lentamente que es parte de algo mayor que sí mismo.

GRUPOS SECUNDARIOS Los seres humanos tienen una necesidad innata de tener interacciones sociales con otros. La socialización a través de actividades de grupo provee oportunidades para que esa necesidad pueda ser satisfecha. Comprender qué tipos de grupos sociales existen que se adapten a nuestras necesidades sociales te puede

dar una mejor comprensión del tipo de grupo que necesitas hacer para que tus necesidades sociales sean cumplidas. Grupos pares Los grupos pares son personas que, por lo general, son de aproximadamente de la misma edad que tú. Este grupo también suele ser de tu misma condición social y comparte tus intereses. Este tipo de grupo social es importante en toda la vida de una persona. Sin embargo, este grupo tiene más influencia en la infancia y en la adolescencia. (Referencia 1) Los grupos pares son a menudo el lugar donde las personas adquieren y desarrollan las habilidades sociales y de liderazgo. Los grupos pares cambian con el tiempo. Es común que las personas entren y crezcan en un grupo par. Equipos Los equipos son un lugar para formar conexiones y amistades. Los equipos también proporcionan oportunidades para que las personas aprendan habilidades de liderazgo y cómo trabajar juntos. Los adultos y los niños se benefician de este tipo de grupo social. Permite que tu hijo se una a la Liga Pequeña. Inscríbelo en una clase de voleibol en tu universidad local y luego haz que se una a la liga local de voleibol. Contrata a un profesor de tenis para adolescentes y anímalo a unirse al equipo de la escuela de tenis. Clubs Los clubes crean un entorno social al reunir a las personas que tienen intereses similares. Si te gusta la música salsa y el baile, únete a un club de salsa. Hazte miembro de un club hípico si te gustan los caballos. Abre una cuenta con un club de viajes si tu pasión es viajar. Estos clubes te permitirán interactuar con personas que tienen los mismos intereses que tú. Grupos de la iglesia Únete a un grupo de la iglesia. Lleva a tus hijos a un grupo de juegos de una iglesia. Conviértete en un miembro del equipo de softball de la iglesia. Ayuda en el albergue para desamparados de la iglesia. Los grupos religiosos conectan a las personas que comparten su sistema de creencias religiosas.

ANTROPOLOGIA URBANA

La antropología urbana hace referencia el estudio etnográfico y transcultural de la urbanización global y de la vida en las ciudades. Es una sub-disciplina de la Antropología Social y de las Ciencias Sociales. Su investigación trata nuevas perspectivas de comprensión en áreas como el urbanismo, la esfera pública, la actividad simbólica en ciudades del mundo, el modo de producción industrial, el proceso de globalización, la multiculturalidad, la sociedad de la información, el análisis de redes y los movimientos sociales. Aborda la vida urbana a partir de los métodos de campo y la perspectiva holística propios de la antropología. Esta disciplina se ocupa de la forma y el espacio de las ciudades, el urbanismo como modo de vida, los procesos de urbanización, las tipologías de las metrópolis, las expresiones urbanas de tipo comunitario, los fenómenos migratorios y los movimientos sociales. Las Áreas Metropolitanas se han constituido en los lugares objeto de estudio de las investigaciones sobre temas como la etnicidad, la pobreza, el espacio público, las clases y las variaciones sub-culturales (Kottak,2003:264).

Londres El reconocimiento oficial de este tipo de investigaciones se empezó a gestar a apenas a finales de los años setenta. Las primeras etnografías urbanas se llevaron a cabo en Inglaterra, específicamente en Londres, a mediados del [Siglo XIX]. Estas primeras etnografías describen la vida que se desarrolla en las barriadas obreras como consecuencia del proceso de industrialización. No obstante, la Escuela de Sociología de Chicago a través de su labor de investigación, desde 1920 lleva a cabo el primer programa de investigación científico que estudia la ciudad a través de un conjunto de investigaciones caracterizadas por la observación y descripción de delimitados grupos sociales. En el campo de la antropología urbana contemporánea puede mencionarse el trabajo de Marc Augé y su estudio sobre los no lugares. A diferencia de la antropología rural, la antropología urbana lleva a cabo sus estudios con metodología en la ciudad, se caracteriza por establecer un método ocupado en los estudios llamado etnografía; particularmente se encarga de estudiar la clase de vida o tribus urbanas pertenecientes a la ciudad.

Espacio Público en Ámsterdam Uno de los primeros en estudiar la urbanización en el Mundo en desarrollo, el antropólogo Robert Redfield, reconociendo que una ciudad (incluso una preindustrial) es un contexto social muy diferente de un poblado tribal o de un pueblo rural, analizó los contrastes entre la vida rural y la urbana. Contrastó las comunidades rurales, cuyas relaciones se basan en el cara a cara, con las ciudades, donde la impersonalidad caracteriza muchos aspectos de la vida. Redfield (1941) propuso el estudio de la urbanización a través de un continuum rural-urbano (Kottak, 2003:264). Hacia el año 2025 los países en vías de desarrollo representarán el 85 por 100 de la población mundial, comparado con el 77 por 100 en 1992 (Stevens, 1992). Las soluciones a futuros problemas dependen, cada vez más, de la comprensión de los contextos culturales no occidentales. El hemisferio sur aumenta constantemente su proporción de población mundial y las tasas más altas de crecimiento de la población se dan en las ciudades del Tercer Mundo. En 1900 el mundo tenía solo 16 ciudades con más de un millón de habitantes, pero ya había 276 de ellas en 1990. Hacia el 2025, el 60 por 100 de la población global será urbana, comparada con el 37 por 100 en 1990 (Stevens, 1992). Si continúan las tendencias actuales, el incremento de la población urbana y la concentración de gente en barriadas de chabolas irán acompañada de crecientes tasas de delincuencia y de contaminación del agua, el aire y por el ruido. Estos problemas serán más agudos en los países menos desarrollados. Casi todo (97 por 100) el aumento previsto de la población mundial se dará en los países en vías de desarrollo, correspondiendo el 34 por 100 solo a África (Lewis, 1992). No obstante, el crecimiento global de la población afectará al hemisferio norte a través de las migraciones internacionales.

Panorámica nocturna de ciudad en el Bajío. A medida que la industrialización y la urbanización se extienden globalmente, los antropólogos estudian cada vez más estos procesos y los problemas sociales que se crean. La antropología urbana, que cuenta con

dimensiones teóricas (investigación básica) y aplicadas, consiste en el estudio etnográfico y transcultural de la urbanización global y de la vida en las ciudades. Estados Unidos y Canadá se han convertido también en lugares objeto de estudio de las investigaciones en antropología urbana sobre temas como la etnicidad, la pobreza, las clases y las variaciones sub-culturales. ANTROPOLOGIA RURAL La Antropología Rural es una de las ramas de la Antropología Social. Pero esta designación ha puesto a los especialistas en una discusión, en razón de lo polémico que resulta trazar limites temáticos en una ciencia con pretensiones totalizadoras como la que presentamos. La Antropología considero como natural, el ámbito campesino desde que abandono la exclusividad del estudio de los llamados pueblos primitivos para interesarse por otros sujetos sociales, en este caso, el campesinado. Tal vez, inspirados por aquella definición romántica proveniente del Folklore que veía en el campesino a un bárbaro perdido en la sociedad civilizada, tal vez por la búsqueda de otro cultural que reemplazase a las sociedades tribales en rápida desaparición. La antropología rural se ha ocupado tradicionalmente del estudio de las comunidades agrarias y der los campesinos, pero ahora el proceso de globalización obliga a estudiar una serie de fenómenos complejos que se caracteriza el especio rural y dan origen a una discusión teórica que permite hablar de agricultura periurbana, de reurbanización o de agro ciudades.

En este contexto interesa también analizar la emergencia de los nuevos actores sociales. como lo son los grupos de mujeres, de asalariados agrícolas, de migrantes o de avecindados, las redes de grupos étnicos, y otras organizaciones que actúan como comités de derechos humanos o como organizaciones no gubernamentales, de esta manera el antropólogo social es uno de los científicos que se ha sumergido a investigar la realidad rural. El elemento crucial parece haber sido el creciente protagonismo de las poblaciones campesinas en impresionantes procesos de cambio político y social, como la revolución mexicana, rusa, china y cubana, donde esos sujetos asumieron un rol protagónico. ¿Por qué entonces no hablamos de una Antropología del Campesinado, y preferimos llamarla rural? Es que el concepto de campesino es altamente polémico. Para una

corriente de pensamiento se trataría de una categoría histórica desaparecida o en vías de desaparición. Para otra, designa una categoría estructural recurrente, que aún tiene vigencia. Por lo general se la asocia con agricultores que trabajan pequeñas parcelas en base a mano de obra familiar y que se mantienen en un nivel de subsistencia, sin conseguir acumular capital. Hay otra objeción de más peso que podría oponerse a nuestra adjetivación. Es la que advierte sobre el peligro de absolutizar la dicotomía rural-urbana, efectuando un corte igualmente artificial en una estructura social donde las fronteras entre ambos términos no son para nada nítidas. El mundo rural está presente en el urbano, y viceversa. Metodológicamente los instrumentos de recolección y análisis de datos elaborados no pueden aplicarse indiscriminadamente en un medio urbano y en uno rural. Finalmente, y a modo de conclusión podemos decir que la Antropología Rural es aquella parte del quehacer antropológico que, desde un enfoque antropológico- social, tiene como objeto de investigación, reflexión, a las relaciones sociales vigentes en áreas campesinas, y que aborda problemáticas relacionadas con agentes sociales estructuralmente vinculados al hábitat rural.

ANTROPOLOGÍA INDUSTRIAL En el presente apartado se aborda y reflexiona sobre las perspectivas y la problemática que presenta al ser humano en muchos aspectos una sociedad donde los productos y los procesos que los generan se encuentran totalmente industrializados; Perspectivas y aspectos que puede decirse que reflejan la necesidad de buscar un equilibrio en estos ámbitos en la sociedad actual. ¿El hombre un ser social? Partiendo del concepto integrista, antropológico de que el hombre es un ser social que para estar psicológicamente sano necesita vivir dentro de una sociedad equilibrada. Producir objetos y artículos con máquinas es menos importante que producir hombres, que son los que al fin producen las máquinas. El trabajo humano debe verse como un problema integral relacionado con factores técnicos, biopsicológicos y psicológicos pueden ser modificados por los procesos sociales producidos en el exterior de la fábrica, del taller, etc. La organización social primaria tiene su sede en la familia y en esta la vivienda, representando el locus espacial que configura sus primeras experiencias y relaciones de arraigo en el seno de una comunicación social. Así la primera comunidad del individuo es la casa y la vivienda constituye el punto de referencia en nuestras sociedades, además la vivienda proporciona un sentimiento de identidad protegida, que es equivalente a la cantidad de aislamiento social que con ella consigue el individuo. De ahí que la vivienda deba ser considerada como una variable muy importante del complejo sistema de sentimientos de seguridad que persigue el individuo a lo largo de su vida en sociedad. ¿Pero realmente la sociedad se sigue comportando de este modo? No lo creemos así. En general los individuos tienen una familia por poco tiempo, en la mayoría de los casos las parejas o no tienen hijos o se separan en poco tiempo, pocos son los casos de parejas que duran en el tiempo. Son muchos los cambios que se están produciendo en el mundo, son numerosos los casos de madres solteras, parejas homosexuales, etc., no se quiere entrar en un debate de carácter moral, sin embargo lo que interesa es hacer notar que la sociedad se mueve, evoluciona e involuciona 1no permanece estática, muta a gran velocidad y a pesar de que se hable de una globalización social, podemos afirmar que las sociedades cada día son más heterogéneas en sus formas de vivir de socializar es decir se está dando un fenómeno de separación de egoísmo y deseo de permanecer solos.

Es aquí donde interviene el diseño industrial que juega un papel muy importante en varios sentidos. Ahora bien, la elite en el urbanismo, la arquitectura, el diseño industrial, la moda, la música, impone y planifica nuestras vidas, parece ser que se es libre para elegir lo que agrada, lo que interesa, lo que siente cada individuo. Los medios de comunicación se incrementan, los individuos pueden o no manejar la información que necesitan o emplear la información adecuadamente, tal vez porque el flujo de información al que estamos sometidos es enorme, no hay ningún ser humano que pueda dominar y asimilar tal cantidad de información. Además, la ecuación se complica, el flujo de información corre a gran velocidad y las modas, los gustos, mutan, no hay imágenes estables en nuestra mente no hay en nuestra retina una imagen congelada de nuestro entorno, obviamente el conocimiento de este hecho mal utilizado es una mina de oro para los Industriales, los diseñadores sin un nivel de conciencia más elevado. Ante esto la pregunta sería, ¿Qué nadie piensa que económicamente para los grupos de poder esto es de gran beneficio?, y a la larga ¿Qué pasa con la cultura de los pueblos? Se afirma que se diluye, y el fenómeno que agrava la situación es la globalización de la cultura, esto no quiere decir que los diferentes pueblos en el ámbito internacional, se cierren al conocimiento, al intercambio de ideas de imágenes, y al ejercitar más la tolerancia, es muy importante no dejar perder la riqueza que hay en las diferencias, la riqueza que hay en la biodiversidad. En el caso del arte popular es indudable su contribución a la cultura de los pueblos, es producto de la memoria colectiva del pueblo a través de las generaciones de objetos que han sido desarrollados por hábiles artesanos. A lo largo de la historia de la humanidad se aprecian además las emociones, la sensibilidad, el dominio de los materiales de una comunidad, de un individuo, de un país; Es decir que un objeto es prácticamente un libro abierto que habla del constructor, de su entorno, del estado de ánimo que tenía en ese momento, de su creatividad, del ingenio para resolver del mejor modo posible un problema. El problema que nos plantea el que el individuo sea anónimo en nuestras sociedades. Para el ser humano el hogar es una membrana permeable selectiva que delimita nuestro espacio y nos da la posibilidad de contar con un lugar donde descansar, leer, tener una familia, resguardarse de las inclemencias del tiempo; un espacio sociocultural.

La necesidad que significa resguardarse de los fenómenos naturales se ha cubierto, pero aún existen otras necesidades que según los sistemas de cultura de cada sociedad varían. Estas necesidades por ejemplo en los chinos, los españoles, los italianos, los mexicanos varían e incluso dentro de un mismo país cambian de un pueblo a otro. Las necesidades de las que estamos hablando son a todos los niveles que pueden ir de cosas tan simples como un vaso, una mesa, un automóvil, etc. Incluso las medidas antropológicas varían de un país a otro, los gustos en colores, la existencia de unos u otros materiales. Las funciones y las estructuras sociales cambian y la capacidad de adaptación de los grupos sociales a un esquema de comportamiento social es diferente, el modelo social a seguir no es igual en las clases sociales de la elite y de aquellas menos favorecidas. Así que los objetos utilitarios o decorativos se plantean de una gran riqueza, tanta como el gran abanico de culturas, necesidades, etc. Para cubrir todas las necesidades de nuestras sociedades de gustos, deben existir también una gran cantidad de artesanos e industrias. En el caso de las industrias no sería lo más adecuado porque ahí se crean objetos en serie todos iguales unos a otros y el ser humano quiere objetos diferentes, únicos que no se parezcan unos a otros, anhela objetos únicos, numerados, objetos preciados donde deposita una emoción, objetos que se convierten en fragmentos de un rompecabezas que es su propia existencia, espacio, su mundo, objetos que en su conjunto se convierten en un punto de referencia en un mundo de objetos que no tienen duración en el tiempo. Los objetos no perduran en el tiempo, se ha perdido ese vínculo afectivo hombre-objeto, donde los objetos eran depositarios de la emoción que nos producían, un ejemplo seria el hombre primitivo. El padre de una familia al morir o al haber alcanzado los hijos la edad adecuada les heredaba sus herramientas, de ese modo podría construir su casa, otras herramientas, etc., para cuando formara su familia. Pero del hombre salvaje al hombre moderno las cosas han cambiado ahora el hijo compraría una casa a plazos empleando el ordenador de casa. En Europa como ejemplo; la población de la tercera edad se ha incrementado mucho y los nacimientos son pocos con relación a la tasa de mortalidad, ¿qué problemas surgen de este fenómeno? En los jóvenes se unen libremente y en otros casos se casan ya en edades más avanzadas de 30-35 años en adelante en el mejor de los casos. Este evento se complica porque los padres no desean tener hijos, o si llegan a tener los tienen aún mayores.

Estos problemas surgen como consecuencia de los desajustes y ajustes de la economía mundial. De este modo la célula de la sociedad que es la familia se ve directamente afectada, los jóvenes comienzan a corta edad a alejarse del hogar esta falta de dinero o la vida que los medios nos hacen creer como el modelo a seguir nos crea ansiedad de comunidad social pasamos a subculturas, pequeños grupos de personas con ideas en común en los peores casos se vuelven individuos solitarios que solo piensan en la diversión, en la música, etc. Los seres humanos comienzan a sentir ansiedad en una sociedad que no perdona el mal aspecto físico, los jóvenes que son tus amigos deben de ser personas de éxito, no se quieren convertir en seres anónimos en una sociedad caleidoscópica, virtual, que muta a gran velocidad que mantiene un ritmo muy intenso y constante. Existe la necesidad de trascender, pero no el entusiasmo por trabajar, pero ¿esto que tiene que ver con el artesanado? Pues bien, estos jóvenes son el futuro al cual se debe de estar muy atento, ya que ellos crearán lo que serán las nuevas familias que probablemente no se parecerán en nada a las actuales familias. Estos son los consumidores del futuro, el mundo, las economías se mueven por el comercio, por eso y otras causas interesa conocer cómo será el comportamiento, el pensamiento, el modo de vivir de las nuevas generaciones porque son ellos los que comprarán, de acuerdo a la cultura que hayan asimilado consumiendo, eligiendo unos productos u otros, es este el motivo por el que es relevante comprender sus procesos mentales. Un punto clave al cual se debe de estar atentos son las mujeres, ya que el próximo milenio será el milenio de la mujer. Ellas son las verdaderas consumidoras, la economía de las naciones se mueve en base a los productos que compra la mujer, ellas si se hace un recuento, son en el ámbito doméstico las que compran en la práctica la mayoría de los objetos que están en cada hogar. La globalización. El diseño artesanal es ahora el punto medio de fusión entre modernidad y tradición. Para no desaparecer el artesanado ha tenido que unir a su folclore la tecnología de punta, de manera que gracias a su profundo trasfondo cultural se presume se pueda convertir en un enorme catalizador de la cultura global. El lenguaje transversal del nuevo artesanado alcanzara el nivel de una lengua universal. La cultura global es rica en amalgamas que también el arte ha provocado un espacio con infinitas partículas en movimiento que han contribuido a crear una estética relacional, mas elástica. Con esta elasticidad y tecnología de punta no se cuenta en los países en vías de desarrollo, los pequeñísimos talleres artesanales en la mayoría de los casos tienen solo una mesa y dos o tres viejas herramientas, está claro que aún sin las herramientas sofisticadas que brinda la alta tecnología, se debe de abordar el futuro con determinación y con la visión de crear los nuevos instrumentos del diseño artesanal.

Contrario a lo que plantea Pierre Restany, son más los factores que intervienen en esta génesis, y el proceso de gestación es aún más largo y complejo. Algunos exploradores contemporáneos de la estética relacional se dedican a la elaboración de los espacios privilegiados de la comunicación sus intereses van de la arquitectura al diseño pasando por la ebanistería, la metalurgia, la iluminación el montaje cinematográfico, la semiología, la electrónica, etc. Así mismo Alessandro Mendini en la “crónica del pensiero” analiza la creciente tendencia a la globalización metodológica en la elaboración del proyecto poético. comentando su célebre axioma “progettare e dipingere”, Mendini habla de la contaminación del lenguaje artístico, contaminación de los medios que se proyectan sobre los fines. Se trata de un método globalizante que, considerando la arquitectura como una forma de arte, lo hace sobre todo en la medida que el arte se presenta como una forma de proyecto. Proyecto multimedia y transversal que explora los espacios de la periferia interdisciplinar, “luogo multisensoriale stremamente ricco di inattezze posibilitá metodologiche”. Dentro de esta práctica multimedia, que asocia el “saber hacer” tradicional a la tecnología más avanzada, se delinea el perfil de un nuevo artesanado, garantía última de la idea del objeto. La deontología de este nuevo artesanado se funda en la afirmación y la consolidación de los parámetros estético decorativos del proyecto. En un principio la carga decorativa se impuso en detrimento del carácter funcional del objeto, que se ha convertido en una entidad híbrida, objeto de uso objeto de arte. Esta morfología híbrida es fruto del eclecticismo productivo del postmodernismo clásico, aquel del grupo Memphis y Alquimia. Es además el símbolo de la tentación de intervenir en un modo subversivo en el espacio doméstico de la comunicación, de la preocupación de subrayar el efecto plurisensorial: "la contaminación de las artes, que todavía no ha cumplido su proceso de ósmosis metodológica". Por el contrario, la otra cara de la moneda es Marcel Duschamp que en 1913 reanuda la comunicación entre el arte y la industria. Cuando Mendini afirma que “del punto de vista visivo la escena del mundo se entiende en esta época visionaria como un conjunto de pedazos de escenografía, libre asociación de muchas aportaciones disciplinares”. Esta afirmación tiene que ver con el poder de comunicación implícito en la naturaleza humana, la sociedad, las ciudades, industrial, mediática. Extrapolando dos eventos y tomando en cuenta que la informática ha aglomerado todo nuestro espacio, podemos afirmar que: así como sucedió con los “Noveaux Realistes” que consideraban la naturaleza como el gran teatro de la vida, hecho que se aprecia en una muestra que se titula “Les nouveles adventures del'object” en la galería J de París en 1961, donde se postulaban la metamorfosis de la naturaleza moderna; igualmente por otro lado el nuevo artesanado o diseño artesanal, abre hoy otro capítulo en el

proceso de evolución del objeto y de su dinámica de expresión: el objeto se convierte en instrumento de la comunicación global. Lifestyles. ¿Qué es el lifestyle y porqué es importante entender este fenómeno y plantear los posibles escenarios en base a un análisis a profundidad de la sociedad y cómo se comporta? Se puede empezar por decir que es un modo, una manera, una forma particular de vivir, de pensar, de actuar, pero con un carácter propio y es un fenómeno en el que se asemejan un grupo que puede ser a nivel de una región un pueblo, un barrio, o varios países. Interesa conocer cuáles son los procesos que llevan a la generación de este fenómeno y que condicionan la vida de los individuos. Condicionan la vida de los individuos a comprar una cierta, llámese así “familia” de productos, a vivir en un cierto modo, a pensar de una cierta manera. El “lifestyle” no es algo que está reservado a las clases sociales más beneficiadas, incluso para aquéllos que por un acto de emancipación deciden dejar a un lado la tradición de una familia de clase media, para construir su propio “lifestyle”. Todos los grupos sociales están bajo la influencia del “lifestyle”, que, en algunos casos, los menos se practica conscientemente, en la mayoría de los casos se practica inconscientemente siguiendo la corriente de los medios de comunicación, la presión social, originada por la necesidad de ser aceptado en un núcleo o grupo social, por la necesidad de pertenencia, sin darnos cuenta que nos convertimos en un elemento accesorio del grupo. Es un hecho que debe de aceptarse el “lifestyle”, es un fenómeno social que está presente en la vida diaria de cada individuo y que lo acompaña a lo largo de su existencia. Este fenómeno ha generado lo que se puede denominar el “homo aestético”, individuos de cualquier tipo que viven, y se alimentan de “imágenes superficiales” dejándose guiar en un mundo virtual, solo por la probabilidad, creando en los individuos incertidumbre, los iconos, los puntos de referencia cultural cambian con demasiada velocidad, por lo que el conjunto de la sociedad se encuentra a una profunda pérdida de su identidad cultural. Hay otra corriente que postula que no son “lifestyles” o estilos de vida, sino roles los que los individuos tienen en la sociedad. Por lo tanto, las preferencias que tienen los individuos son consecuencia directa del gusto, de decisiones que tienen que ver con un proceso de “distinción”, este proceso de distinción tiene que ver con los aspectos culturales del individuo. Este es un nuevo instrumento para la proyección de nuevos productos que se quieran dirigir a un grupo determinado, de tal suerte que comercialmente hablando el éxito de un producto se convierte en un fenómeno predecible en el tiempo.

Pierre Bourdieu, asegura que la lógica que está detrás del funcionamiento cultural de los sectores de la producción, en la sociedad, genera productos que crean un efecto de diferencia. Pierre Bourdieu habla de un sistema de clasificación basado en normas sujetas a la posición social de los individuos en la comunidad y que determinan el gusto por un tipo determinado de objetos. La consecuencia de esta subdivisión de clases es una clasificación de objetos que contribuye a explicar una definición del gusto, estas reglas de las que habla el famoso sociólogo parecen explicar al menos en parte que es lo que determina el consumo y en consecuencia la producción. Por otro lado, antropólogos y sociólogos contemporáneos permiten comprender el apego humsaano a diferentes valores mediante la identificación de los individuos en capas sociales bien jerarquizadas según sus conductas (estudios verticales), o en capas sociales cuyos comportamientos son prácticamente semejantes, independientemente de la jerarquía que ostenten (estudios horizontales). La cartografía de valores ha cambiado, han aparecido nuevos y diversos criterios los cuales nos permiten pensar que en nuestra sociedad se diversifican los sistemas de valores. Los hombres del mañana consumirán estilos de vida. Los primeros intentos sociométricos y particularmente los de J.L. Moreno (1892-1914), pretendían delimitar los lazos interindividuales que repercutían sobre la vida de la sociedad. Los objetos de los que el hombre se rodea o que compra son signos sociales. El estilo de vida nos identifica con un grupo. En 1965 y 1975 se efectuaron en Estados Unidos los primeros estudios sobre los comportamientos psicológicos (La psicografía). En Francia han efectuado este tipo de trabajos dos grupos de investigación; Cofremca y el (CCA), Centro de la Comunicación Avanzada– del grupo Havas Eurocom. En 1970 B. Cathelat al frente de la investigación público en 1977 “Les styles de vie des Francais”. Durante la exposición "El Objeto Industrial" efectuada en la primavera de 1980 por el Centro de Creación Industrial en el Centro Georges Pompidou, se consagró un espacio a dicho estudio. Como ejemplo teórico publicado en 1983 están las categorías socioculturales descritas por el CCA que comprendían básicamente cuatro familias. El estilo de vida utilitarista. Los utilitaristas muy abundantes en la época de la posguerra, no representan en la actualidad más que el 15% de la población. Pragmáticos, ahorradores y trabajadores, han conocido o conocen dificultades y

mantienen valores concretos. Les gustan los objetos prácticos y funcionales. Conocen el peso y la realidad de las cosas. Están apegados a las tradiciones trabajo, familia, patria, esfuerzo, sacrificio, ahorro. El estilo de vida aventurero. Los aventureros no representan más que el 14.5 % de la población, después de haberse situado en un 50% en 1968. Los aventureros son dinámicos y emprendedores. Les gusta la innovación y la renovación. Como herederos de la civilización del consumo. No dudan en cambiar de objetos y no dudan en utilizar los sistemas de leasing. Sus ideas son amplias y modernas, poseen sentido del progreso y ansia de triunfo. El estilo de vida recentrado. Este modelo representaba casi la mitad de la población. Tranquilos y prudentes, equilibrados y conformistas se vinculan con valores sólidos. Gustan de los objetos plásticos, son serios y tratan de instalarse en la comodidad. Son respetuosos con la calidad, gustan de lo auténtico y están profundamente ligados a la familia. Este modelo que favorece a las estructuras micro-sociales, comunidades regionales (clubes, asociaciones), es dinámico. Podría convertirse en una de las principales corrientes en los años venideros. El estilo de vida marginal. Este cuarto modelo sociocultural se ha manifestado desde 1979 y aparece como la segunda corriente en importancia; representaba en 1983 el 21.5 % de la población. Al contrario del recentrado, este estilo de vida se define por una ausencia total de sistemas de valores. Desraizada con respecto al tiempo y al espacio, la población de estilo marginal se caracteriza por la pasividad y la búsqueda de un más allá imaginario, sueño, exotismo. “El estilo de vida marginal asocia la conformación social mínima y la evasión mental más asocial. Según B. Capelat, estas grandes familias de pensamiento son sistemas de valores homogéneos que constituyen, "modelos culturales, una personalidad de base, un conjunto de valores, creencias, ideas y tabúes, una ideología, un lenguaje, esquemas de relación institucionales e interpersonales”, se trata claramente de microculturas organizadas. Este primer trabajo quedo completo por los tipos de modos de vida que matizan las microculturas. Corresponden a las familias psicológicas y son los psicoestilos.

Estos son modelos de referencia que ponen en evidencia la complejidad y carácter evolutivo de las mentalidades. 2. Mentalidad aventurera. 3. Mentalidad recentrada. 4. Mentalidad marginal. Los flujos naturales representan las corrientes dinámicas y las tendencias macro sociológicas del conjunto. Las encuestas “Estilo de vida 82” y las publicaciones de 1985 del CCA mostraban que los socio-estilos evolucionarían hacia la creación en nuestros días de micro culturas especificas en el interior de cada grupo y ese es el fenómeno que se da enen la actualidad, la pregunta sería ¿hacia dónde evolucionan nuestras sociedades? Según Aguirre, Rodríguez, Fericgla, (1998), analizan los presupuestos doctrinales de la posmodernidad y describen los valores dominantes de acción en la adolescencia actual y contrastan los valores de la modernidad y la post-modernidad en una tabla que nos ayuda a comprender que la cultura material de la juventud actual no tiene nada en común con la artesanía, la juventud crea su propia cultura material en base a sus valores como grupo. De ahí que se plantea la importancia del matrimonio entre artesanía y diseño industrial, los neo-artesanos contaran con las herramientas necesarias para la creación de una cultura material renovada que evolucione sin perder sus principios básicos, sin perder las tradiciones, materiales y técnicas artesanales.