Alianza Global de Cocinas Limpias

Alianza Global de Cocinas Limpias Análisis del Mercado de Estufas y Combustibles de Guatemala Introducción Taller de Consulta y Planificación Estraté...
1 downloads 1 Views 2MB Size
Alianza Global de Cocinas Limpias Análisis del Mercado de Estufas y Combustibles de Guatemala

Introducción Taller de Consulta y Planificación Estratégica Antigua Guatemala, Guatemala, 9-10 de Julio de 2013

Energía Sin Fronteras Fundación Solar Universidad Politécnica de Madrid 1

El consorcio  El “Análisis del Mercado de Estufas y Combustibles de Guatemala” fue realizado por Energía Sin Fronteras, asociada con Fundación Solar y la Universidad Politécnica de Madrid, en colaboración con ONGAWA Ingeniería para el Desarrollo Humano, en nombre de la Alianza Global para Estufas Limpias (“Alianza”). ONGD con base en España, fundada en 2003. Facilitar el acceso a la energía y al agua en zonas rurales aisladas. Proyectos en Guatemala, especialmente en la zona de Alta Verapaz. www.energiasinfronteras.org

Guía de sensibilización: Biomasa y Desarrollo (2012)

ONG Guatemalteca establecida en 1993. Energía y el agua: reducción de la pobreza. Amplia experiencia en estufas. www.fundacionsolar.org.gt Grupo de Cooperación en Organización, Calidad y Medio Ambiente Contaminación del aire y análisis de cobeneficios de proyectos de desarrollo www.industriales.upm.es ONGD creada en 1991. Proponer la tecnología al servicio del desarrollo humano. www.ongawa.org

http://www.energiasinfronteras.org/es/estudios/destacamos

El equipo de la Alianza responsable del proyecto estuvo liderado por Amy Sticklor. El equipo del consorcio fue liderado por Maryse Labriet (Energía Sin Fronteras). Maryse Labriet, Leire Iriarte, Lucila Izquierdo (Energía Sin Fronteras), Marta Ximenez de Rivera, Heidy Altamirano, Vicente Sis Sis, Omar Alfaro (Fundación Solar), Luz Fernandez, Javier Mazorra, Julio Lumbreras (Universidad Politécnica de Madrid) con la colaboración de Leopoldo Antolín (ONGAWA) han contribuido a este informe. Para cualquier pregunta sobre el informe, contáctese con Chloe Shields (Alianza), e-mail: [email protected] o con Maryse Labriet (EsF), e-mail [email protected] .

2

Un análisis en dos partes

Objetivos • Aumentar la información y el conocimiento del mercado del sector. • Contribuir a un proceso que conduzca a la Alianza a decidir qué regiones/países deben priorizarse. • Apoyar a la Alianza en el desarrollo de su estrategia y acercamiento en intervenciones a nivel de país.

Dos partes • Situación del Sector – un análisis objetivo del estado del sector • Opciones de Intervención – sugerencias para eliminar las barreras que actualmente dificultan la creación de un mercado de estufas.

Término utilizado • “Estufas Mejoradas” (EM) o simplemente estufas.

3

Una combinación de investigación primaria y secundaria No reinventar la rueda sino consolidar la comprensión del sector y de los factores favorables o limitantes al desarrollo de un mercado de estufas en Guatemala.

Fuentes claves • Encuestas y estadísticas nacionales (ENCOVI-2011, Ministerios, etc.). • Informes y estadísticas internacionales y regionales (Banco Mundial, CEPAL, OLADE, CIA, Alianza, universidades, consorcio EsF/FS/UPM, etc.). • Contactos (email, tel) con actores internacionales miembros de la Alianza. • Entrevistas con actores y beneficiarios locales −

Primeras visitas de terreno y entrevistas semi-dirigidas por EsF y FS en marzo de 2013, seguidas por otras por FS de abril a junio de 2013.



Encuestas adicionales con usuarios potenciales en Alta y Baja Verapaz.

Taller de Consulta y Planificación Estratégica, otra oportunidad para compartir, debatir entre todos y mejorar los mensajes claves, la barreras y las opciones de intervención en el sector de las estufas de Guatemala 4

Actores consultados (final de junio) Fabricantes e implementadores (privados u ONGs)

Priivados

Gobierno

NOYA Ing. Manuel Tay

Technologias Ecologicas Centroamericanas (El Salvador)

CEDEC

AMMI

ONG

BPD

Organizaciones de apoyo, universidades/centros de investigación, otros

Internacional

Nacional

Donantes e instituciones financieras

5

Situación del sector a través de seis dimensiones ¿Qué tipos de combustibles usa el consumidor guatemalteco, cuantos utiliza y cómo afectan éstos al sector de estufas?

¿Cuáles son las tendencias económicas, sociales, demográficas, políticas y ambientales globales en Guatemala?

Entorno macro

¿Cuál es el contexto tecnológico para las estufas en Guatemala? ¿Quiénes son los mayores actores (desde el proveedor hasta el usuario final)? ¿Qué retos enfrentan?

Perspectiva de la industria de las estufas (oferta)

¿Cuáles son los segmentos de consumidor claves para las estufas mejoradas (incluyendo hogares y necesidades comunitarias)? ¿Cuáles son las oportunidades y retos asociados con sus preferencias? ¿ Cuáles son las condiciones para un uso real de las estufas mejoradas?

Perspectiva de los consumidores (demanda)

Uso de combustibles y tendencias

Impactos ambientales, sociales y sobre la salud

¿Cuáles son los principales impactos ambientales, sociales y sobre la salud de las estufas ineficientes y no limpias en Guatemala?

Entorno político (local, regional e internacional) ¿Cómo han enfocado las agencias gubernamentales internacionales, multilaterales y los donantes el tema de las estufas? ¿Cuáles son sus futuras prioridades políticas? Esto incluye el financiamiento de carbono. 6

Opciones de intervención según la estrategia propuesta por la Alianza Estrategias de transformación

Comprender y motivar al usuario como se hace con un cliente, superar los propios límites, financiar la compra de estufas y combustibles limpios y desarrollar tecnologías mejoradas de cocina.

Promover la demanda

Fortalecer la oferta

Fomentar un entorno favorable

Financiar estufas y combustibles limpios a mayor escala, tener acceso al financiamiento de carbono, construir cadenas de valor inclusivas, lograr mejor conocimiento del mercado y asegurar el alcance a poblaciones vulnerables.

Promover estándares internacionales y protocolos de comprobación estrictos, movilizar al sector para construir conciencia, impulsar la documentación de evidencia básica, comprometer a los socios nacionales y locales, así como desarrollar supervisión fiable y sistemas de evaluación.

Source: Global Alliance for Clean Cookstoves (2011)

7

Alianza Global de Cocinas Limpias Análisis del Mercado de Estufas y Combustibles de Guatemala

Situación del Sector: Mensajes Claves Taller de Consulta y Planificación Estratégica Antigua Guatemala, Guatemala, 9-10 de Julio de 2013

Energía Sin Fronteras Fundación Solar Universidad Politécnica de Madrid 8

Entorno socio-cultural Panorama demográfico • País más poblado de América Central y con la mayor tasa de crecimiento de Latinoamérica. • 40% de población indígena, 23 lenguas amerindias oficialmente reconocidas.

Pobreza: Tres sectores poblacionales bien diferenciados y diferentes • Las dinámicas de la pobreza son complejas, involucrando dimensiones geográficas, climáticas, sociales y culturales. • Pobreza más extendida en zonas remotas, con baja densidad poblacional, mayor proporción de grupos minoritarios y con clima frío.

Pobreza extrema Pobreza extrema

Foto Fundación Solar

Pobreza Pobreza en Guatemala

Po

Extrema Pobreza Q9030/cápita/año

41% Po Pobreza los afectados por la Contaminación de Aire en el Hogar (CAH) son principalmente niños y mujeres. • El 90 % de las actividades de cocina se hacen dentro de la casa.

Impactos de la CAH • Mas de 2 millones de hogares (71%) consumen leña y están posiblemente afectados por la CAH. • Se atribuyen alrededor de 5000 muertes a la CAH en Guatemala en 2010, 1775 de ellas de niños menores de 5 años. • La CAH es responsable de pérdidas económicas equivalentes a alrededor del 1% del PIB de Guatemala. • Numerosos estudios realizados en Guatemala demuestran que la CAH mejora ampliamente con la instalación de EM. • En concreto los estudios RESPIRE o CRECER han demostrado que la instalación de EM reduce los impactos en salud provocados por la CAH.

Uso residencial de leña y emisiones fuera del hogar • La polución exterior, con principales fuentes en el uso residencial de leña y el sector transporte, fue responsable directa de alrededor de 1400 muertes en Guatemala en 2010. 10

Uso de combustibles para cocinar Leña: Una demanda sostenida y un déficit en la oferta • Representa más de la mitad del uso total de energía final, y sigue aumentando. • El consumo anual es de 16 millones de toneladas, por una oferta de 10 millones de toneladas. Déficit de casi 6 millones de toneladas por año. • Una alta proporción de la leña no es comprada, sobre todo en las áreas rurales.

GLP: Un combustible apreciado cuando aumentan los ingresos, un mercado volátil • Representa una parte marginal (3%) del consumo energético final, y su consumo varía con los precios. • Su uso se combina con la leña: el GLP para el cocinado rápido, la leña para otros platos. • Factores limitantes: costes de compra inicial y de recarga (interés por un cilindro más pequeño de 10 libras), seguridad, temor de una explosión.

11

Entorno político local, regional e internacional Guatemala: experiencia amplia en EM, pero sin sistematización • Múltiples programas y proyectos atomizados. • Han dominando las EM de plancha construidas in situ con chimenea, están aumentando los modelos industriales (móviles) • Muchos proyectos se hicieron con EM altamente subsidiadas. • A pesar de todos estos proyectos, no se han notado avances significativos en el acceso a formas eficientes de cocinar. • La nueva Política Energética 2013-2027 abre la puerta a nuevas iniciativas y a la colaboración entre los actores.

Compromisos regionales e internacionales • Sistema de Integración Centroamericana (SICA): objetivo de reducir el uso de leña en un 10% e instalar un millón de estufas para el año 2020. • Cada país de la región ha llevado a cabo sus propios programas y desarrollado sus propias EM. • Mercado regional: hay libre comercio de los “productos centroamericanos” (con valor de contenido local) en América Central; debate sobre la clasificación de las EM con alto contenido de acero importado. • Compromisos de cumplimiento de las Metas de Desarrollo del Milenio. • Reconocimiento internacional de las cocinas limpias como un parámetro importante en el acceso a las formas modernas de energía, junto a la electricidad (SE4All, Índice de Desarrollo Energético de la Agencia Internacional de la Energía). 12

Perspectiva del consumidor Preferencias y restricciones

Marco nacional, regional e internacional

• La existencia de las EM y sus beneficios siguen desconocidos por la mayoría de los hogares. • La satisfacción de los usuarios a largo plazo debe ser el objetivo: calidad, aceptación, coste y uso adecuados de las EM. • La diversidad de la oferta es importante para satisfacer las preferencias: in-situ / transportable, tamaño, coste. • Se requieren estrategias adecuadas para el segmento de la extrema pobreza y las comunidades rurales aisladas.

Voluntad de pago Los hogares con ingresos fijos, cercanos o por encima del umbral de pobreza y que compran leña, pueden y quieren comprar una EM si saben que existen, ven su funcionamiento y confían en su uso y beneficios.

Pilar Tecnológico

Tecnología que funciona bien OBJETIVO CENTRAL Proporcionar un servicio adecuado, confiable y limpio al usuario Pilar Socio-cultural

Pilar Económico

Tecnología aceptada

Tecnología accesible

La mejor tecnologia es la que se usa

Factores claves de la voluntad de pago • • • • • • •

Accesibilidad económica y ahorro económico (hogares que compran leña) Ahorro de tiempo Acceso al crédito Salud / Limpieza Tecnología aspiracional Aceptabilidad, calidad, mantenimiento y garantía Demostración

13

Potencial de mercado de EM CONSUMIDORES DE LEÑA Hogares que consumen leña: 2.13 millones (rural 1.32 / urbano 0.75)

MOTIVACION DE AHORRO Hogares que compran leña: 1.29 millones (rural 0.67/urbano 0.63)

CAPACIDAD DE PAGO Nivel de Ingresos Pobreza extrema: No No pobreza: Si Pobreza no extrema: ?

1

2

Otras motivaciones?

RESTRICCIÓN GEOGRAFICA Urbano/Rural

4

3

Incertidumbre sobre el segmento de probreza no extrema con ingresos entre Q2000 and Q3700/mes

De 0.7 a 1.4 millones de familias podrían comprar una EM, bajo condiciones adecuadas de pago

 Todos los consumidores de leña son usuarios potenciales de EM

 El ahorro de combustible es un factor clave para los hogares que compran leña

 Pero debe ser también considerada la capacidad para pagar una estufa

 Barreras y limitaciones adicionales (accesibilidad, volúmenes insuficientes de las ventas) para las áreas rurales aisladas

14

Opciones de financiamiento para el consumidor Modelos altamente subsidiados (materiales, mano de obra, servicios) Retos • Buena voluntad de los donantes internacionales. • Riesgo de distorsión del mercado si está mal diseñado. Ejemplos • Modelo común en Guatemala con estufas in situ.

Micro finanzas Retos • Muchas personas prefieren ahorrar dinero y pagar en efectivo. • Altos costos de transacción. • Necesidad del Número de identificación fiscal (NIT) • Necesidad de ingresos estables Ejemplos • Banrural y estufa Onil. • Génesis Empresarial y estufa Doña Dora.

Financiamiento Corporativo e Institucional Retos Reforzar las posibilidades de: • Responsabilidad Social Corporativa • Propietarios agrícolas (palma, café, arroz, azúcar, ganado, etc.), empresas privadas industriales Ejemplos • Banrural.

Financiamiento de Carbono Retos • Caro y complejo, depende de mercados inestables de carbono. • Experiencia de Guatemala en el MDL Posibilidades • MDL programáticos • Otros fondos del Clima, enfocados por ejemplo en los planes de Acciones Nacionales Apropiadas de Mitigación . Ejemplos • Varias EM en proceso de certificación: Onil (HELPS International), Ecocina (Ecocomal), Eko-stove (CEMEX). • Proyecto regional : UpEnergy • Proyecto “Scaling-Up Renewable Energy Program in Low Income Countries (SREP)”, Fondos de Inversión en el Clima => implementación en Honduras

15

Tecnologías disponibles: muchos modelos disponibles (lista no exhaustiva) ONIL (USD125)

NIXTAMAL (USD37)

LOLA (USD142)

GLP

Biogas

NOYA (USD155)

DONA DORA (USD169)

Soluciones comunitarias (USD180)

ECOCINA (USD60)

ECOPLANCHA (USD130)

Ecostufa (USD200)

Turbococina (USD150)

Briquetas ecológicas de biomasa Ecoleña

ECOCOMAL (USD120)

Solar Eléctrica

16

Tecnologías disponibles (lista no exhaustiva) Estufa Utz Che (USD70-80)

JUSTA (USD134)

Estufa tipo INTECAP

Estufa BDP

Ekostove Estufa AMI

Estufa AMSA

17

Perspectiva de la industria Modelos de negocios • Ya existen instalaciones de producción en masa centralizada, orientada al mercado. • La construcción in situ descentralizada tuvo un papel importante. • Separar las estrategias basadas en estufas altamente subsidiadas y las estrategias de venta en el mercado. • Reforzar la capitación y el mantenimiento: usar la estufa es necesario, pero no es suficiente, debe ser usada bien. • Reforzar los canales de distribución.

Certificación de estufas y albañiles

Foto Fundación Solar La foto muestra una estufa de plancha anterior con la cámara de fuego destruida. Se utiliza como un poyeton* con una pérdida importante de eficiencia y de beneficios de calidad de aire!

• Único centro en América Central en la Universidad Zamorano en Honduras. • No es obligatoria hasta ahora. • Tiene que ser obligatoria para garantizar a los compradores la calidad, las garantías y la disponibilidad de piezas de repuesto: “Mecanismo generador de confianza“. • Albañiles: ¿debe exigirse una certificación?

Proyectos Integrados • Explorar las diferentes opciones de EM de bajo costo adaptadas a las necesidades del usuario. • Reforzar el componente social. • Prever el seguimiento.

18

Opciones de financiamiento para fabricantes Préstamos comerciales

Inversiones sociales

Subvenciones (donaciones)

Retos • Dificultad de obtenerlos. • Necesidad de un mercado ya existente. • Posibilidad de préstamos comerciales adaptados

Retos • Necesidad de una visión y una misión compartida.

Retos • Evitar la distorsión del mercado.

Ejemplos • Información privada no está fácilmente disponible.

Ejemplos • Alterna y el lanzamiento de la empresa Doña Dora. • StoveTeam y Ecocomal.

Ejemplos • Visión integrada de HELPS (agua potable, estufas mejoradas e iluminación).

Otros Financiamento de carbono • Diferentes modelos en proceso de certificación MDL o Gold Standard. • Caro y complejo. Fondos revolventes Ejemplos: • Fondo del BID a Fundación Solar para el proyecto piloto de CNEE sobre medida de la eficiencia en campo de la EM ONIL. • HELPS International proporciona estufas a los distribuidores, y se paga sólo después de la venta de las estufa. Intermediarios y distribuidores • ¿Comprar grandes cantidades y vender a mejor precio?

19

Entorno favorable: Resultados esperados Se esperan cuatro tipos de resultados de un entorno favorable para promover la implementación y uso de estufas mejoradas.

Estufas altamente subsidiadas en proyectos integrados

Dos tipos de demanda

El marco institucional con metas claras, políticas y responsabilidades compartidas está implementado.

Un análisis sistemático de las necesidades, proyectos y tipos de estufas está disponible.

Los tomadores de decisiones tienen una comprensión clara sobre los temas y los retos asociados con estufas.

Hay fondos nacionales disponibles.

Resultado final: Las estufas se han implementado y se utilizan

Estufas bajo condiciones de mercado

20

Oferta y demanda de estufas: Resultados esperados Para garantizar la viabilidad del desarrollo del mercado de EM, los dos tipos de demandas (estufas altamente subsidiadas y estufas bajo condiciones de mercado) tienen que ser separados. Para ambos se necesitan cuatro tipos de resultados para que la implementación y el uso de estufas sean un éxito.

Estufas altamente subsidiadas en proyectos integrados

Dos tipos de demanda

Los usuarios de leña son conscientes de los efectos de CAH y del ahorro al usar una EM.

La información sobre los modelos de estufas, sobre la certificación y sobre los precios está disponible.

Opciones de financiación adecuadas están disponibles y son aceptadas.

Las EM están disponibles, garantizadas y certificadas.

Resultado final: Las estufas se han implementado y se utilizan

Estufas bajo condiciones de mercado

21

Debates – día 1 ¿Cómo fomentar a la vez el desarrollo del mercado y los proyectos de estufas altamente subvencionadas? Mercado: • ¿Cuáles son los segmentos de la población que pueden comprar una EM? • ¿Cuáles son los factores que generan voluntad de pago? • ¿Cuál es la principal dificultad? Programas integrados: • ¿Qué institución o instituciones pueden definir con claridad los programas nacionales, en los que las estufas deben ser altamente subvencionadas y las estrategias para ser adquiridas a precio de mercado? ¿Cuales serian los parámetros de decisión? • ¿Cuáles serian las características del marco institucional? (condiciones para las subvenciones, concesión a la empresa suministradora, papel de los actores regionales , calidad) • ¿Cómo fomentar la implementación de EM en comunidades rurales aisladas o de difícil acceso?

¿Cómo reforzar la oferta de EM? • • • • • •

¿Cuáles son las mayores dificultades encontradas por los fabricantes de estufas? ¿Cuáles son las necesidades de los fabricantes? ¿Cómo lograr que todas las EM tengan calidad y garantía: solo por la certificación? ¿Papel del GLP como fuente para cocinar? ¿de las otras fuentes de energía? ¿Cuáles serian los nichos más importantes de cada tipo de estufa (plancha in-situ/ móvil, GLP, otra)? Producción local / importación: Ventajas y desventajas. 22

Debates – algunas ideas (día 1) • Importancia de la concientización – de los usuarios potenciales y también de los tomadores de decisión. Incluir las escuelas. • Importancia de intercambiar las ideas, las experiencias, talleres como el de estos días son oportunidades para aprender. • Desarrollar un sistema para saber quien hace que, cuantas EM se instalan, etc. • Medir los resultados: cuantas estufas se usan? que capacidades se han desarrollado? • El mercado existe y hay un gran número de compradores. • Donaciones: no. Proyectos integrados con estufas subvencionadas: si. • Involucrar a las comunidades en construir las EM y que quede el know-how en la comunidad. • Reglas claras para todos y en igualdad: subsidios, mercado, fabricantes, estufas importadas.

23

Debates – algunas ideas (día 1) • Criterios de definición de los programas con subvención: utilizar criterios de desarrollo, que sean criterios internacionales o nacionales; posibilidad de un enfoque geográfico: no trabajar en una misma región con mercado y EM subvencionadas; papel de los actores locales; papel de los diferentes ministerios (desarrollo, salud, etc.), pero importancia de la coordinación. • Riesgo de corrupción. • Importancia de la diversidad de la oferta, para que los usuarios puedan elegir.

• Los fabricantes deben ofrecer un producto de calidad => certificación • Microfinanzas: son los fabricantes que tienen que ponerse en contacto con ellos para luego ofrecer a los usuarios una estufa con un plan de pago. • Integrar a la banca y a microfinancieras en este tipo de sesiones de trabajo para que aumenten su conocimiento y faciliten el crédito para EM. • El gobierno podría apoyar con acciones en el campo fiscal como la exención del IVA o sobre ciertos tipos de productos para abaratar las estufas. • No se puede impedir la importación: si llega es porque existe la necesidad y existe el nicho.

24

Debates – día 2

Opciones de intervención ¿Cuáles deben ser las 5 acciones críticas con los que habría que empezar a trabajar? ¿Cuales serian las condiciones para lograr el éxito esperado? ¿Qué puede/debe aportar cada uno para que se consigan los resultados esperados? ¿Existe alguna de las intervenciones propuestas con la que no estén de acuerdo o la vean poco eficaz o poco viable?

25

Alianza Global de Cocinas Limpias Análisis del Mercado de Estufas y Combustibles de Guatemala

Opciones de intervención Taller de Consulta y Planificación Estratégica Antigua Guatemala, Guatemala, 9-10 de Julio de 2013

Energía Sin Fronteras Fundación Solar Universidad Politécnica de Madrid 26

Barreras remanentes Una de las principales barreras se ha eliminado con la publicación de la nueva política energética, donde las EM se incorporan explícitamente, con metas numéricas para su implementación. Las barreras que siguen son: •

Falta de conciencia de la población sobre los efectos nocivos de la CAH para la salud, lo que causa una falta de interés en la tecnología y no promueve voluntad de pago.



Prácticas de donación de EM, que dificultan las estrategias de mercado si no están diseñadas de manera adecuada.



Inexistencia de una oficina gubernamental designada (punto focal) para EM.



Falta de un marco regulatorio para EM. Por ejemplo, para caracterizar las necesidades y condiciones de EM altamente subvencionadas en comparacion con las estrategias de venta al mercado



Falta de conocimiento de los responsables de la toma de decisiones sobre los diferentes tipos de EM, y sobre el impacto del uso de leña sobre las emisiones, la calidad del aire y la salud.



Falta de capacidad de pago de los pobres: dentro de la planificación económica familiar (dificultad de ahorro e interiorización del concepto “amortización”); exige algún tipo de subvención?



Diversidad cultural y geografica . Entre otros, las dificultades de fomentar el uso de EM en zonas rurales aisladas de bajos ingresos.



Falta de datos integrados y sistematizados sobre los proyectos de EM.



Falta de apoyo a la investigación y el desarrollo de EM.

Foto Fundación Solar

27

Tres ejes principales de acción, 22 opciones de intervención organizadas en 7 grupos

Establecer las bases institucionales y de conocimiento

• Punto Focal • Comité Nacional Multisectorial • Coordinación regional e internacional

Bases Institucionales

Conocimiento

• Normas y certificación

Concientización

Certificación y entrenamiento Multicombustible y tecnología

• GLP • Otros combustibles • Oferta integrada de servicios y productos energéticos

• Campaña nacional

Aumentar la demanda y fortalecer la oferta

• Capacitación a tomadores de decisiones • Centro de demostración

• Marco para Proyectos Integrados

Consolidación transversal de la financiación

• Estudios e información sistematizados • Sistema de monitoreo • Información compartida • Enlaces entre actores • Boletín de información

Proyectos Integrados

• Entrenamiento y licencias • Información y seguimiento a usuarios

• Estudio de IMF y recomendaciones • Responsabilidad Social Empresarial • Movilización nacional de financiamiento • Mecanismos de financiación del carbono

Financiación

28