AL-ANDALUS: LA IMPORTANCIA DE LA CONQUISTA Y SUS CONSECUENCIAS

AL-ANDALUS: LA IMPORTANCIA DE LA CONQUISTA Y SUS CONSECUENCIAS Entrevista a la Dra. Natasza Posadzy La Dra. Natasza Posadzy es licenciada en Filología...
2 downloads 3 Views 136KB Size
AL-ANDALUS: LA IMPORTANCIA DE LA CONQUISTA Y SUS CONSECUENCIAS Entrevista a la Dra. Natasza Posadzy La Dra. Natasza Posadzy es licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Wrocław (1996). Su tesis doctoral estuvo dedicada a la imagen de España mostrada en los manuales y enciclopedias de Historia y Geografía en polaco de los siglos XVIII y XIX. Desde 1996 es profesora de Lengua, Historia y Civilización de España en la Escuela de Idiomas para la Formación de Profesores (Bydgoszcz) y coordinadora de la sección española desde 1998. Desde 2008 es profesora de Lengua e Historia de España en la sección bilingüe del I Liceo de C.K. Norwid de Bydgoszcz. Es profesora de La Escuela Superior de Filología de Wrocław. Coordina las Jornadas Didácticas para Profesores de Español de Bydgoszcz. También preside el Comité Regional de la Olimpiada del idioma español de la región de Bydgoszcz. 1. ¿Cómo empezó la conquista musulmana de la Península Ibérica? La conquista fue un proceso militar y político a lo largo del siglo VIII en el que los árabes ocuparon casi todo el territorio de la actual España y Portugal. Los musulmanes entraron en la Península en el año 711 con la batalla de Guadalete, aprovechando las luchas dinásticas entre los partidarios de Don Rodrigo y los hijos de Witiza. Este conflicto fue uno de los factores que facilitó la conquista árabe. En aquel entonces había en Hispania dos pretendientes al trono: Ágila y Rodrigo. Los partidarios del primero solicitaron la ayuda de Musa ibn Nusair, gobernador de Marruecos, cuyo general Tariq venció a Don Rodrigo en la mencionada, al principio, batalla de Guadalete y así puso fin al Regnum Hispaniae de Toledo. Los visigodos no opusieron casi resistencia y los nuevos dominadores en pocos años se hicieron con el control de la Península. En algunas zonas peninsulares, los dirigentes locales pactaron su rendición con los musulmanes a cambio de conservar las propiedades y la religión cristiana (fue el caso de Tudmir o Teodomiro con Abd-al-Aziz). La inmensa mayoría de la población se mostró indiferente ante este cambio de dueños. 2. ¿Cuántos invasores tomaron parte en la conquista? La población invasora debió de ser muy pequeña, se cree que no pasaron de 100.000 en un primer momento (antes de la llegada de Abd-ar-Rahman I, en el año 756, apenas debieron formar un grupo de 50.000 a 60.000 hombres), pero lo cierto es que la inmensa mayoría de la

población cambió sus nombres por los árabes y aceptó la nueva religión. ¿Por qué? La respuesta es muy simple y lógica: el factor económico. Los musulmanes pagaban impuestos mucho más reducidos que los cristianos. 3. ¿Qué etapas podemos distinguir en la conquista? Me voy a centrar solo en las básicas. La primera etapa es la del emirato dependiente de Damasco (711-756). Es cuando España, que será conocida por los árabes como Al Andalus, se convierte en una provincia (emirato) más del islam. Ésta fue gobernada por un emir nombrado entre los árabes del norte de África por el califa (máxima autoridad en lo político y en lo religioso del islam) Omeya residente en Damasco. Fue un período de inestabilidad ante el enfrentamiento entre los árabes de sangre y los bereberes (musulmanes del norte de África). Tenemos que ser conscientes de que los invasores no fue un grupo étnico homogéneo. Además, en el año 722 tuvo lugar la batalla de Covadonga en Asturias, este hecho de armas marcaría el inicio de la expansión de los cristianos hacia el sur, es decir, dio inicio al proceso llamado la Reconquista cristiana, proceso que marcó prácticamente toda la época medieval peninsular. Hay que mencionar aquí también que el intento de extender el islam más allá de los Pirineos fue frenado por los francos, con Carlos Martel a la cabeza, en la batalla de Poitiers en el 732. La segunda etapa es el emirato independiente (756-929). En el 750 la familia de los Abasidas se hace con el poder califal en Damasco tras exterminar a los Omeyas. Un príncipe omeya superviviente –Abd-Ar-Rahman I-, logra huir al territorio peninsular y hacerse con el poder. Se proclama emir independiente de Bagdad, la nueva capital de los Abasidas, aunque sigue reconociendo la autoridad religiosa del califa. Fue un período de consolidación y reorganización de los musulmanes andalusíes. En el año 929 Abderramán III se proclamó califa (jefe de los creyentes), consolidando así la independencia de Al Andalus, fue la etapa de mayor esplendor de los musulmanes en España, conocida como el califato de Córdoba (929-1031). Abderramán III rompió los lazos religiosos con Bagdad logrando de este modo la independecia de los Abasidas. Con el siguiente califa, AlHakam II, la civilización árabe adquiere su cenit. El máximo apogeo militar se produce en el cambio de milenio cuando Almanzor –visir del joven Hixem II- hizo retroceder a los cristianos destruyendo Santiago, Barcelona, etc. Tras la muerte de Almanzor, Al- Andalus entra en una etapa de crisis y el califato cordobés se fragmenta en un sinfín de pequeños estados denominados taifas (1031-1090). Tras

el asesinato de Hixem III, en 1031, Al Andalus se dividió en un mosaico de pequeños estados, que luchaban entre sí y contra los cristianos del norte que, aprovechando su desunión avanzaron con la reconquista hacia el sur de la península. Poco a poco el número de taifas fue disminuyendo ante la expansión de las más poderosas (Badajoz, Granada, Toledo, Sevilla, Valencia...). Paradójicamente, con su debilidad política se produjo un gran esplendor económico, artístico y cultural. 4. ¿Por qué los reinos de taifas pidieron ayuda a los almorávides y luego a los almohades? Era el año 1085, los cristianos avanzaban hacia el sur, y el rey castellano Alfonso VI reconquistó Toledo. Eran conscientes de su descomposición y pidieron ayuda a sus hermanos en la fe del norte de África. En Marruecos se había formado un gran imperio dirigido por unos musulmanes recién convertidos y muy fanáticos: los almorávides (1090-1145). Su rey cruzó el Estrecho y derrotó a los cristianos en 1086 en la batalla de Zalaca o Sagrajas (cerca de Badajoz). Pasados cuatro años volvió a la Península y unificó Al-Andalus incorporándolo a su imperio norteafricano. 5. ¿Los almorávides pudieron evitar la expansión cristiana? No. En el año 1119 cayó Zaragoza, tampoco lograron recuperar Toledo. Además, en el norte de África surgió un nuevo poder, los almohades. Todo ello motivó la desaparición de los almorávides y la aparición de nuevo de los reinos de taifas (las segundas taifas, 1145-1175). 6. ¿Qué pasó después? Los segundos reinos de taifas cayeron ante la llegada de los almohades (1175-1232), que logran unificar nuevamente Al- Andalus. Su momento de máximo apogeo se produjo a finales del siglo XII. Su poder se basaba en un poderoso ejército, y cuando éste sucumbió ante los reyes cristianos en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), desapareció también el poder almohade. Aunque se formaron nuevamente taifas, todos fueron conquistados por los cristianos. El único que logró “sobrevivir” casi dos siglos fue el reino nazarí de Granada (1236-1492) y es la última etapa del dominio árabe en la Península. 7. ¿A qué o a quién debe su nombre el reino de Granada? A Muhammad Ibn Nasr, su fundador. Fue el último recinto árabe en la Península, con la capital en Granada desde 1237, que se mantuvo, como bien sabemos, hasta finales del siglo XV.

8. ¿Cuáles son las razones de tan larga permanencia? Los motivos son bastante claros. Fue una zona muy rica que pagaba impuestos elevados al reino de Castilla, y con un potencial demográfico elevado. Además, teniendo en cuenta su situación orográfica, era un territorio de difícil conquista (Sistema Penibético). El reino nazarí contó con una hábil diplomacia que negociaba paces y treguas con los castellanos. Y que supo aprovechar la situación interna de Castilla, o sea, las guerras en Castilla en los siglos XIV y XV. 9. ¿Cómo estaba organizado Al-Andalus desde el punto de vista político? A la cabeza del estado se encontraba, al principio el emir, luego el califa y los diversos reyes en los reinos de taifas. El emir tuvo siempre el poder político y, desde el momento que Abd-ar-Rahman III (929) tomó el título de califa, tuvo también el poder religioso. El poder político de emir o califa era un poder absolutista de base militar, ya que podía nombrar y destituir funcionarios y era, al mismo tiempo, juez supremo y general de los ejércitos: reunía todos los poderes. Su autoridad descansaba sobre una bien organizada administración copiada de Oriente y con el palacio (alcazaba) como núcleo de poder. Los funcionarios más importantes eran: los valíes o gobernantes provinciales, el visir o primer ministro, los amires o jefes del ejército... en las ciudades el cadí o juez, zalmedina o policía... Para pagar a toda la administración se contaba con un eficaz sistema de cobro de fuertes impuestos, los musulmanes pagaban limosna legal, y los cristianos y judíos el jarach y la chizya en concepto de protección. Para garantizar la seguridad y para extender las fronteras, se contaba con un poderoso ejército que fue reestructurado por Almanzor, que realizaba las llamadas razzias o expediciones de castigo y saqueo contra los cristianos. 10. ¿Cuál fue la base de la economía de Al-Andalus? Hay que subrayar que la economía fue muy floreciente en comparación con la de la España cristiana, por lo menos en la primera etapa de la dominación. Gracias a Al-Andalus llegaron a Europa productos muy apreciados. Los musulmanes españoles desarrollaron la agricultura. Siguieron con la tradicional trilogía mediterránea (cereales, vid y olivo). Los excedentes de trigo y aceite se dedicaban a la exportación, y el vino se seguía consumiendo a pesar de las prohibiciones coránicas. Los árabes perfeccionaron los sistemas de regadío con la utilización de acequias, norias... A los musulmanes se debe la introducción del arroz, algodón,

azafrán y caña de azúcar. En cuanto al sistema de distribución de la tierra, predominaba el latifundismo. El Estado era el propietario de 1/5 de las tierras, las otras cuatro partes las tenían los terratenientes que las arrendaban. El sistema de minifundios estaba en retroceso, aunque existían en algunas regiones. En cuanto a la industria y al comercio, la artesanía adquirió una importancia excepcional. Destacaron los talleres que fabricaban artículos de lujo ante una población con un alto poder adquisitivo: marfiles, cordobanes (artículos de cuero), tejidos, brocados... Durante gran parte de su existencia, Al-Andalus controló las rutas de oro del Sudán (que desde Tombuctu, en Niger, atravesaba el Sáhara hasta Sijilmasa, Tánger o Tlemecen) y este oro sería la base de un sólido sistema monetario basado en el dinar de oro y el dirhem de plata. Las rutas comerciales iban hasta Bizancio y la India. De la misma manera, también se comerciaba con la Europa cristiana (p. ej. comercio de esclavos a través de Pamplona y Barcelona o la ruta marítima Almería-Ródano) y el oro andalusí revitalizó también la economía cristiana. 11. ¿Cómo era la sociedad de Al-Andalus? No se tienen muchos datos sobre la población de aquel entonces. El hecho de que no se dieran grandes epidemias ni hambres hace suponer que la población total anduvo sobre los 7.000.000 de habitantes en el siglo X, en el momento de su máximo esplendor (Califato de Córdoba), y se concentraba en ciudades, aunque el campo también estaba muy poblado. La zona más habitada era el valle del Guadalquivir, y la más despoblada el valle del Duero, expuesto a los ataques cristianos. He mencionado al principio que la sociedad de Al-Andalus no fue homogénea y que había varios grupos étnicos muy jerarquizados, a pesar del igualitarismo predicado por el islam. El grupo más importante fueron, sin duda,

los árabes procedentes de Arabia, Siria y zonas

próximas. Se consideraban próximos al Profeta y formaban una selecta minoría de gobernantes, guerreros y terratenientes. No sobrepasaban el 1 % de la sociedad andalusí. El siguiente grupo estaba compuesto por los bereberes. Constituían la mayoría de los invasores y provenían del norte de África. Poseían las tierras más pobres. Fueron muy frecuentes sus rebeliones contra los árabes, la clase dominante. En Al-Andalus había también judíos, que vivían en una pequeña minoría que se dedicaba al comercio, a la medicina y a la usura. Vivían sobre todo en las ciudades. Hay que mencionar también a los eslavos y otros grupos minoritarios, que, procedentes de la Europa central y

oriental, ocuparon importantes cargos en el ejército y la administración. El 98 % de la población fueron los hispanovisigodos que tomaron frente a la dominación musulmana dos posiciones. En razón de su actitud ante la nueva religión se clasificaban en: muladíes (conversos al islam) y mozárabes (cristianos que vivían bajo el islam y pagaban un tributo a los musulmanes). Socialmente fue la clase más baja. Los muladíes y mozárabes mantuvieron, en general, buenas relaciones con los musulmanes. La sociedad andalusí era mayoritariamente musulmana. Sin embargo, las minorías judías y cristianas (los mozárabes) fueron toleradas en tiempos del Emirato y del Califato de Córdoba. Sólo en los siglos de dominio almorávide y almohade hubo una política de intransigencia hacia cristianos y judíos. 12. ¿Cómo estaba estructurada la sociedad de Al-Andalus? Desde el punto de vista social había una clase dirigente constituida por la nobleza de sangre, casi siempre de origen árabe, y una nobleza que adquirió ese estatus al servicio del Estado. La nobleza ocupaba los principales cargos públicos y era propietaria de casi todas las tierras. Frente a esta élite encontramos una clase no privilegiada que englobaba a la burguesía urbana (comerciantes, artesanos, y profesionales liberales), las masas urbanas, los muladíes y los esclavos, entre estos últimos fueron frecuentes las revueltas. 13. ¿Dónde se concentraba la vida social de la España árabe? El centro de la vida estaba en las ciudades. El islam era una civilización urbana. Las ciudades adquirieron una importancia que no tenían desde el Imperio Romano, y contrastaban con las urbes cristianas. Los musulmanes implantaron en las ciudades romanas su propio modelo urbanístico. En Al-Andalus se crearon nuevas ciudades (Murcia, Guadalajara, Albacete, Madrid...) y crecieron otras, fundadas anteriormente (Sevilla, Badajoz, Zaragoza...), ya que era más barato y más práctico habilitar y repoblar las ciudades ya existentes. Las urbes eran importantes como centros industriales, donde se concentraban los talleres artesanales, eran también la base del comercio, que se realizaba en los zocos. Desde el punto de vista urbanístico predominaban los planos irregulares y las calles estrechas para garantizar la defensa contra el calor. La parte antigua era la medina, estaba presidida por la mezquita aljama (mezquita mayor), alrededor de ella se establecía el zoco o mercado. Más alejadas estaban las mezquitas de barrio y los arrabales (barrios periféricos). En la zona alta se

encontraba el palacio del gobernante (alcazaba). El prototipo de ciudad musulmana fue Córdoba. 14. ¿Qué aportaron los musulmanes españoles al mundo de la cultura y el saber? Los árabes trajeron a la Península Ibérica los avances más importantes en diferentes campos de la ciencia: matemáticas, medicina, astronomía, geografía o literatura. La arquitectura islámica está representada por la Mezquita, cuyos más conocidos ejemplos en España son la Mezquita de Córdoba, la Alhambra de Granada o la ciudad-palacio de Madinat alZahra, cerca de Córdoba. La artesanía fue otro de los elementos característicos del arte islámico. La escultura y pintura estaban relegadas debido a la prohibición de realizar figuras humanas. Lo que caracteriza la cultura musulmana es la recopilación y sintetización de elementos de los pueblos sometidos. El papel fundamental que desarrollaron los musulmanes españoles fue servir de puente para que la cultura oriental entrase en Europa. También, gracias a la labor de los musulmanes españoles fueron recopilados textos clásicos perdidos. En tiempos del califa Al-Hakam II, Córdoba fue la ciudad más famosa del mundo, conocida por su esplendor cultural y su ambiente de tolerancia. En esta época se escribieron un gran número de obras de literatura, astronomía, matemáticas... Durante la época de los taifas se producirá un nuevo desarrollo cultural. En el siglo XII destacaron grandes pensadores como Averroes (que reinterpretó y acercó Aristóteles a los europeos) y el judío Maimónides, autor de tratados de medicina que influyeron mucho en el mundo cristiano. Todas las disciplinas científicas eran impartidas en unas escuelas de enseñanza superior llamadas madrazas. El intercambio de estudiantes de todo el mundo islámico era importante: a Al-Andalus acudían estudiantes de Oriente Medio y el norte de África, mientras que los estudiantes andalusíes a menudo se desplazaban al otro lado del Mediterráneo. La cultura y el arte alcanzaron un alto nivel, hasta el punto de que Al-Andalus llegó a ser un punto de referencia para el resto del mundo islámico. La influencia de Al-Andalus en este campo es indudable. Estos casi 800 años marcaron la historia y cultura de España profundamente. 15. ¿Cómo influyó el arte árabe en la arquitectura española? La arquitectura estaba integrada en el arte oriental, pero aceptaba elementos locales. Sintetizó elementos anteriores: paleocristianos, bizantinos y, en España, romanos y visigóticos.

Cronológicamente, el arte de Al-Andalus pasa por tres grandes etapas: la etapa califal (con la mezquita de Córdoba), la etapa taifa y almohade (la Giralda y la Torre del Oro de Sevilla y el palacio de la Aljafería de Zaragoza) y la etapa granadina (el palacio de la Alhambra). En la arquitectura musulmana podemos distinguir dos tipos de edificio de significativa importancia: la mezquita y el palacio. Entre las mezquitas, la más importante es la de Córdoba. Los arquitectos utilizaron los arcos, las columnas y la bóveda. En la arquitectura musulmana tiene mucha importancia la decoración con tres tipos de motivos: epigráficos (la grafía árabe), vegetales y geométricos. En cuanto a la utilización de materiales, destacan desde los más nobles (mármoles, sillares...) hasta los más pobres (yeso, azulejo...) pero revestidos con gran magnificiencia. En cuanto a la construcción de los palacios, se adaptan a la naturaleza, se desarrollan en torno a los patios, y el jardín y el agua son elementos fundamentales. Este es el caso del conjunto palaciego de la Alhambra. Es sabido que el agua constituye para el mundo islámico el origen de la vida y elemento de purificación corporal y espiritual. Así los árabes crearon la necesaria infraestructura necesaria para el servicio del agua. Una de las aspiraciones de los soberanos andalusíes fue dotar de agua a las ciudades, a través de una red de canalizaciones, de fuentes públicas, etc. Para la higiene del cuerpo, que es un precepto social y religioso para los musulmanes, crearon los hammams, es decir, los baños públicos. Hubo muchos hammams en Al-Andalus. En la Córdoba del siglo X hubo de 300 a 600 baños públicos (aparte de los baños privados), también debió de haber muchos en Granada, Jaén, Sevilla, Toledo o Valencia. Lo sabemos gracias a las excavaciones arqueológicas. Ese nivel de higiene tan alto distinguía a los hispano-musulmanes de los cristianos. Tenemos que ser conscientes de las claras influencias de la arquitectura islámica en la arquitectura española. Aquí me gustaría hacer una pequeña incisión sobre un estilo artístico, del siglo X y principios del XI, que despierta bastante controversia, es decir, el arte mozárabe, desarrollado por los cristianos en territorio musulmán, huidos desde Andalucía. Se trata de un arte que tiene que ver en muchos casos (p.ej. el mozárabe de Castilla, León, Galicia o Cantabria) con la arquitectura tardorromana y visigoda, pero con evidentes formalismos árabes (con arquerías de herradura, columnas con capiteles de tradición cordobesa). En los siglos posteriores surgió otro estilo, que se desarrolló en los reinos cristianos de la península, pero que incorporó influencias, elementos o materiales del estilo hispano-musulmán.

Se trata de un fenómeno exclusivamente hispánico que tuvo lugar entre los siglos XII y XVI, como mezcla de las corrientes artísticas cristianas (el estilo románico, gótico) y musulmanas de la época y que sirvió de eslabón entre las culturas cristianas y el islam: el arte mudéjar. Para unos, se trata de un epígono del arte árabe y, para otros, se trata de un período del arte cristiano en el que aparece la decoración islámica, ya que lo practican los mudéjares, musulmanes que permanecieron en los reinos cristianos tras la conquista de su territorio. Es un estilo artístico que posee características peculiares en cada región, entre las que destacan el mudéjar toledano, leonés, aragonés y andaluz. En el siglo XIX, junto con otros estilos reapareció como el neomudéjar.

16. ¿Cuál fue la influencia árabe desde el punto de vista lingüístico? Con los conquistadores llegó una lengua de naturaleza bien distinta a las lenguas románicas: el árabe, con sus diferentes manifestaciones escritas y orales, que se impuso como lengua oficial y de cultura. Al-Andalus fue una sociedad bilingüe al menos hasta el siglo XI o XII. Junto al árabe coloquial o al escrito, en la zona conquistada se utilizaba el romance hispánico: el mozárabe, variedad lingüística románica hablada en Al-Andalus, especialmente hasta finales del siglo XI, no sólo por los cristianos que permanecieron en el territorio musulmán, sino también por los muladíes o conversos al islam. A pesar de ello, es innegable la existencia de este período bilingüe, no sólo por la gran cantidad de arabismos en lengua romance, sino por las constantes interferencias romances que aparecen en la poesía árabe: moaxajas, jarchas y zéjeles. Desde el siglo XIII, los musulmanes que vivían en las zonas conquistadas por los cristianos reciben el nombre de mudéjares. Estos siguieron utilizando su lengua, el árabe, hasta que se prohibió su uso y fueron obligados a convertirse al cristianismo. Fueron los llamados moriscos, expulsados definitivamente de la Península en 1609, bajo el reinado de Felipe III. Con ellos acabó la presencia de comunidades de hablantes árabes en la Península Ibérica. ¿Qué influencias del árabe podemos destacar actualmente? Por ejemplo, la anteposición del artículo al- a numerosos sustantivos (p.ej. algodón, almohada, alquitrán, albahaca, etc.). El árabe ha dejado al español el sufijo -í, para formar gentilicios (ceutí, marroquí, yemení) u otros sustantivos o adjetivos (jabalí, maravedí, muladí, baladí). En el campo de las preposiciones, de origen árabe es hasta (< ar. hatta). También las interjecciones hala u ojalá.

Es muy notable la influencia árabe en el campo del léxico. Los arabismos del español suponen aproximadamente el 8% del vocabulario total y se calcula que son unas 4000 palabras, incluyendo voces poco usadas. Los arabismos abarcan casi todos los campos de la actividad humana. Así, encontramos arabismos referidos al conocimiento y la ciencia como: algoritmo, cifra, álgebra, alcohol, jarabe, cénit. Referidos a instituciones y costumbres: alcalde, alguacil, alcabala; a actividades comerciales: arancel, tarifa, aduana, almacén, zoco. A urbanismo y vivienda: arrabal, aldea, alcoba, azotea, albañil, azulejo, alfombra, almohada. En el campo de la vida doméstica, el vestido o el ocio encontramos: laúd, ajedrez, tarea, alfarero, taza, jarra...Hay también palabras referentes a la agricultura, en la que los árabes fueron verdaderamente innovadores en los sistemas de cultivo y regadío: acequia, noria, y a plantas, flores y frutos como alcachofa, algodón, alfalfa, alubia, azafrán, azúcar, berenjena, azucena, azahar. También encontramos arabismos referidos a productos minerales, como azufre, almagre y nombres de aves rapaces. Otro de los campos en los que la influencia árabe se deja notar es, sin duda, el de la toponimia; en la Península Ibérica los topónimos (nombres de lugar) de origen árabe son abundantes y no solo en las zonas de dominio musulmán sino también, aunque de forma menos intensa, en la Meseta y el Noroeste. Por ejemplo, los nombre de los ríos como Guadiana, Guadalete, Guadalquivir (el prefijo guad en lengua árabe significa río) o localidades como Alcalá, Alcolea, Medinaceli, Carabanchel, Elche, Gibraltar, entre otros. 17. ¿En qué otras áreas vemos la influencia musulmana? Con toda seguridad en la gastronomía española. La influencia árabe en la gastronomía española es muy interesante, los árabes influyeron en esta de diferentes maneras: trajeron nuevas técnicas que mejoraron la agricultura, introdujeron nuevos productos y cosechas que no existían en España (p. ej. las alcachofas, el espárrago, las berenjenas, las naranjas, los dátiles, la granada, etc.), trajeron nuevas formas de comer como el orden y las diferentes variaciones de combinar las distintas comidas; crearon algunas recetas que todavía existen en España y se consideran platos nacionales de España; y trajeron el conocimiento de las ciencias y otras disciplinas. También trajeron algunas nuevas especias: la canela, el azafrán, el comino, el jengibre, el sésamo o ajonjolí, el cilantro, el orégano, el tomillo, la nuez moscada y el anís. Lo que es más importante, es que introdujeron la caña de azúcar y el arroz, ambas con mucha importancia en la gastronomía de España todavía. Los cereales se utilizaban como la base de la

alimentación de Al-Andalus. Los cereales se comían en

forma de sopa, pan o sémola. Los

árabes mejoraron los cereales que existían antes, pero también introdujeron algunos cereales que no existían anteriormente como el trigo negro o el trigo rojo. Los árabes de Al-Andalus consumían carne de diferentes animales y la preparaban de mil maneras diferentes. Comían la carne de cordero, vaca, conejos y otros. Los platos se preparaban fritos o guisados, y se comían con verduras, almendras, espinacas, etc. También el pescado era muy importante en la comida andaluza. Uno de los aspectos en que se ha conservado la influencia andalusí es en la rica repostería, dulces de almendras, pistachos y los finos piñones con agua de azahar y con miel. Además, hay que mencionar los turrones, los mazapanes, caramelos blandos y duros, merengues y otros. Los ingredientes que se pueden encontrar en este tipo de dulces son: miel y azúcar, almidón en polvo, aceite, frutos secos, huevos y/o leche, y a veces las especias o productos aromáticos. Como sabemos, el turrón es un dulce muy popular entre los españoles y se usa para algunas celebraciones religiosas y culturales o tradicionales. Son solo algunos ejemplos. 18. España siempre ha sido caracterizada como crisol de culturas. ¿Qué presencia tiene hoy en día la cultura árabe en España? En la actualidad en España viven muchos musulmanes, la mayoría son de origen marroquí. Muchos son inmigrantes que trabajan como agricultores o albañiles. Otros muchos son estudiantes universitarios, normalmente estudian en las universidades andaluzas (Sevilla, Granada, Córdoba, Málaga). En muchas ciudades españolas existen mezquitas de nueva construcción (Madrid, Málaga, Barcelona, Córdoba, etc.). En numerosos pueblos y ciudades se celebran las fiestas de moros y cristianos. En dichas fiestas se recuerda la Reconquista y la victoria cristianas. ¿Qué presencia tiene hoy en día la cultura árabe en España? En algunas ciudades como Almería la importancia es mayor porque las comunidades de árabes son más grandes, el puerto comunica con Marruecos y Argelia y, por eso, se pueden ver las señales de tráfico en español y en árabe. También creo que hay tiendas para comprar productos típicos o donde se puede encontrar la carne de los animales muertos según su ritual.

Entrevista realizada en cooperación con el Comité Organizador de la OJH Diciembre de 2012