Ada Lovelace. La primera mujer programadora de la historia

_______________________________________________________________________________________________   Ada Lovelace La primera muj...
24 downloads 2 Views 706KB Size
_______________________________________________________________________________________________

 

Ada Lovelace

La primera mujer programadora de la historia

Augusta Ada King, Condesa de Lovelace, nacida el 10 de noviembre de 1815 como Augusta Ada Byron, única hija legítima del poeta Romántico Lord Byron y fruto del breve matrimonio con Anne Isabella Milbanke, Baronesa de Wentworth también conocida como Lady Byron, fue una escritora inglesa conocida mundialmente por describir la máquina analítica de Charles Babbage. Sus padres se separaron al mes de nacer ella, de hecho, nunca tuvo relación alguna con su padre que abandonó Inglaterra para siempre en 1816 con la finalidad de escapar de la censura de la sociedad Británica que le acusaba de sodomía e incesto debido a sus continuos escándalos de carácter sexual. Lord Byron murió en Grecia en 1823 sin conocer a Ada y sin haber asistido al entierro de su hija ilegítima, Clara Allegra Byron, lo que se dice un auténtico caballero Inglés.

_______________________________________________________________________________________________ Lady Byron estaba obsesionada con que su hija no heredara nada de su padre y educó a Ada profundamente en las matemáticas y la música, intentando de esa manera alimentar su parte racional y objetiva para alejarla de la parte emocional y subjetiva que supuestamente, alimentan la poesía. Aun así, su vida fue una constante lucha entre el raciocinio y la emoción, el objetivismo y el subjetivismo, la poesía y la matemática. Ada conoció a Mary Somerville, una conocida autora y científica del siglo diecinueve, que le presentó a Charles Babbage (profesor Lucasiano de matemáticas en la Universidad de Cambridge y padre de las computadoras) el cinco de junio de 1833, cuando ella solo tenía diecisiete años. De inmediato comenzó una voluminosa correspondencia entre ambos sobre temas relacionados con las matemáticas, la lógica, y en última instancia, todas las materias. Charles Baggage quedó tan impresionado con la capacidad analítica de la joven Ada, que la apodó como “La encantadora de números“. En 1835, Ada se casó con William King, diez años mayor que ella (29) así que cuando King heredó el título nobiliario en 1838 convirtiéndose en el Conde de Lovelace, Ada se convirtió en Condesa de Lovelace y así se le conoce hoy día como Ada Lovelace. Tuvo tres hijos en su matrimonio con King. En 1834, Babbage tenía planes para la construcción de un nuevo tipo de máquina de cálculo, una máquina analítica de carácter general. La máquina analítica es el diseño de un computador moderno de uso general que representó un importante paso adelante en la historia de la computación. En 1842 el matemático italiano Louis Menebrea, publicó una memoria en francés sobre la Máquina Analítica. Babbage alistó a Ada como traductora de la memoria en francés para adaptarla al inglés, trabajo que realizó durante nueve meses entre 1842 y 1843. Ada no solo tradujo el artículo, sino que le añadió un conjunto de notas más voluminoso que la memoria en sí. Esas notas son la fuente de su fama como primera programadora de la historia. Ada fue la primera persona en el mundo que describió un lenguaje de programación de carácter general al interpretar las ideas de Babbage, incluso mejor que él mismo. En 1843 publicó una serie de notas sobre la máquina analítica de Babbage que firmó solo con sus iniciales por miedo a ser censurada por su condición de mujer. Describió conceptos como el bucle y la subrutina. Solía definirse a sí misma como analista y metafísica, algo bastante más avanzado para su época que el pensamiento de sus primitivos congéneres. Ada escribió un completo plan donde se describe el algoritmo necesario que permita calcular los valores de los números de Bernoulli utilizando dos bucles, demostrando las capacidades de bifurcación de la máquina analítica. Asimismo describió cómo realizar operaciones trigonométricas que hacían uso de variables también en la máquina analítica de Babbage. También definió el uso de tarjetas perforadas para programar la máquina de Babbage. Lady Ada Lovelace murió por las sangrías producidas por los médicos de la época en su absurdo intento de curar de esa manera un cáncer de útero que la consumía, el 27 de noviembre de 1852 a la edad de 37 años. Fue enterrada por petición propia junto al padre que nunca conoció, en la Iglesia de Santa María Magdalena en Hucknall, Nottingham.

_______________________________________________________________________________________________

 Edith Piaf 

(Edith Giovanna Gassion; París, 1915 - Provenza, 1963) Cantante y letrista francesa. Su vida estuvo marcada por la desdicha desde su más tierna infancia, lo que ejerció una influencia decisiva sobre su estilo interpretativo, lírico y desgarrador al mismo tiempo. Su aspecto desvalido le valió el nombre por el que es universalmente conocida: Piaf («gorrión»). Hija de un contorsionista acróbata y de una cantante de cabaret, su infancia fue triste. Sus padres se separaron muy pronto; la madre, alcoholizada y enferma, dejó la custodia de Edith a su marido (también alcohólico) y a una abuela paterna. Dada la precaria situación económica de la familia, Edith tenía que ganarse unas monedas cantando en calles y cafés de París. La situación empeoró cuando Edith, con 16 años, quedó embarazada. En 1932 tuvo una hija a la que llamó Marcelle, pero murió a los dos años. La vida de la cantante quedó marcada por esta tragedia. Siguió cantando en cafés y clubes de la calle Pigalle, en el mundo que rodeaba a los barrios menos recomendables del París de la época. Su vida cambió cuando, cantando en la calle, un transeúnte muy elegante se paró a escucharla. Ese hombre resultó ser Louis Leplée, propietario del cabaret Gerny's, uno de los más conocidos de París. Tras una pequeña prueba, Edith fue contratada de inmediato. Su éxito no tardó en llegar y fue conocida como "Môme Piaf" ("pequeño gorrión"). El propio Leplée instruyó a Edith para convertirla en una gran figura del cabaret. Era 1937, y había nacido una nueva estrella: Edith Piaf.

_______________________________________________________________________________________________ Sin embargo, la vida volvió a castigar a la joven Piaf, ya que Leplée fue encontrado muerto de un disparo en el club que regentaba; la cantante fue sospechosa del asesinato. La prensa la acusó y la sociedad elitista parisina le volvió la espalda. Volvió a mezclarse con lo peor de los barrios bajos de París, cantando en tugurios y llevando una vida desordenada. Su consagración llegó tras la Segunda Guerra Mundial, cuando se convirtió en la musa de poetas e intelectuales del París existencialista y se ganó la admiración incondicional del público. Un letrista conocido como Raymond Asso, que era su amante, la ayudó a sobreponerse. Edith Piaf remontó el vuelo y volvió a los grandes escenarios de Francia, de Europa y de América. Se hizo amiga de la actriz Marlene Dietrich y se convirtió en la gran dama de la canción francesa, ayudando a talentos emergentes como Charles Aznavour, Georges Moustaki, Yves Montand o Gilbert Bécaud, y relacionándose con intelectuales como Jean Cocteau. En 1946 viajó a Nueva York y conoció al amor de su vida, el boxeador Marcel Cerdan, quien murió en 1949 al estrellarse el avión en que viajaba. Esto hundió nuevamente a Edith en una profunda depresión que superó a base de alcohol y tranquilizantes. Fue a la vez la época de sus grandes éxitos: La vie en rose o Les trois cloches. En 1950 colaboró con Charles Aznavour en canciones como Jezébel; fue el año además en que triunfó en el Olympia, mientras que en 1956 lo haría en el Carnegie Hall de Nueva York. Tras un accidente, Edith quedó maltrecha y se hizo adicta a la morfina. Una larga lista de enfermedades le fueron diagnosticadas, y en 1959 se le descubrió un cáncer. Sus últimos años vivió alejada de los escenarios junto a su nuevo marido, el griego Theo Lambukas. En junio de 1961 fue premiada por la Academia Charles Cros por toda su carrera artística. Murió en Provenza el 11 de octubre de 1963. En su entierro, el cortejo fúnebre fue seguido por una multitud de 40.000 personas. Entre las muchas canciones que popularizó cabe destacar Mon légionnaire, Je ne regrette rien, La vie en rose, Les amants de Paris, Hymne a l’amour, Mon dieu y Milord. También actuó en películas (French-can can, Étoile sans lumière, Paris, chante toujours) y tuvo otros romances con cantantes del relieve de Charles Aznavour, Georges Moustaki o Yves Montand. En los últimos años de su vida escribió una autobiografía con el título de Au bal du chance.

_______________________________________________________________________________________________

 _______________________________________________

Mata Hari Legendaria espía de la segunda Guerra mundial

Pocos espías han despertado tanta fascinación como Mata Hari (1876-1917), la legendaria bailarina holandesa que escapó de una vida provinciana para convertirse en la mujer más fatal de su tiempo. Su nombre real era Margarita Zelle y nació en Leeuwarden, hija de un sombrerero y una madre que murió siendo ella muy niña. A los 18 años atendió una solicitud de matrimonio en la página de contactos del periódico y se casó con Campbell MacLeod, un capitán de 39 años con el que se marchó a vivir a Indonesia, entonces colonia holandesa, donde él estaba destinado. Siempre le habían pirrado los uniformes. Allí tuvo dos hijos y sufrió las penurias de un marido borracho, pero también conoció la fascinación de Oriente y los secretos de las danzas javanesas, que le serían muy útiles tras el naufragio de su matrimonio y la muerte de uno de sus hijos, que la empujaron a volver a Europa en 1902. Armada de valor y amparada en su exótico físico, se inventó una identidad y se lanzó al espectáculo en París como la bailarina Mata Hari ("ojo del alba", en javanés), especializada en danzas eróticas. Pronto creció su fama y frecuentó a hombres ricos, políticos y militares que engrosaron su lista de amantes. Entre 1904 y la I Guerra Mundial fue la cortesana más famosa de la época, conoció todas las ciudades de Europa y no pocos secretos de política gracias a las confidencias de alcoba.

_______________________________________________________________________________________________ El estallido de la guerra en julio de 1914 la sorprendió bailando en un music-hall de Berlín. Supuestamente aprovechó su agenda de conocidos en ambos bandos para ofrecer sus servicios a Kraemer, jefe del espionaje alemán, con la esperanza de poder volver a la neutral Holanda con sus pertenencias a salvo. Pronto sus actividades en Madrid, donde en 1915 se veía con un oficial germano, despertaron las sospechas de la inteligencia aliada, que empezó a vigilarla. En 1916, Mata Hari volvió a París. Acorralada por el capitán Ladoux, del espionaje francés, que andaba tras sus pasos, se ofreció para trabajar como agente doble para Francia. La realidad es que nuevamente en Madrid siguió espiando para la embajada alemana como la agente H-21, pero sus mensajes fueron interceptados por Ladoux, que le tendió una trampa para que regresara a Francia. El 13 de febrero de 1917 fue arrestada y sometida a juicio, donde se le condenó a muerte acusada de aprovechar sus relaciones íntimas para trabajar como agente de Alemania. Ella lo negó, alegando que se acostaba con militares por placer, y no por deber. El 15 de octubre de 1917 fue fusilada en Vincennes al amanecer. Genio y figura, se negó a que le vendaran los ojos y antes de recibir la descarga, lanzó un beso a los soldados del pelotón. Tenía 41 años. Su cuerpo nunca fue reclamado por ningún familiar.

_______________________________________________________________________________________________

 Emmy Noether --------------------------------------------------------------------------------

Podría considerarse como la mujer más importante en la historia de las matemáticas, y de hecho, vale destacar que entre otros tantos, así la consideraba Albert Einstein. Nació en Erlangen, Alemania, en el año 1882 y falleció en 1935 en EEUU, luego de ser expulsada por los nazis unos años antes. La figura de Noether ocupa un imprescindible lugar en el ámbito de las matemáticas, especialmente en la física teórica y el álgebra abstracta, con grandes avances en cuanto a las teorías de anillos, grupos y campos. A lo largo de su vida realizó unas 40 publicaciones realmente ejemplares. (Amalie Noether; Erlangen, Alemania, 1882-Bryn Mawr, EE UU, 1935) Matemática alemana. Hija del eminente matemático Max Noether, hubo de asistir a las clases impartidas por su padre como oyente, dada la imposibilidad de matricularse en la universidad por su condición de mujer. Finalmente fue admitida en Erlangen, donde se doctoró con un célebre trabajo sobre los invariantes. Hilbert la invitó a impartir una serie de conferencias en Gotinga, pero la oposición de parte del profesorado únicamente le permitió acceder a un puesto no oficial de profesora asociada. La ascensión de los nazis al poder forzó su exilio en Estados

_______________________________________________________________________________________________ Unidos; se estableció en Nueva Jersey, donde prosiguió con sus trabajos en el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton y como profesora en Bryn Mawr. Noether estudió los conceptos matemáticos de anillo e ideal, unificó en un solo cuerpo teórico las diferentes aproximaciones anteriores y reformuló en el marco del mismo, la teoría de los invariantes algebraicos; dotó de ese modo de un nuevo enfoque a la geometría algebraica.

_______________________________________________________________________________________________

 

Estuvo en la primera circunnavegación francesa del mundo

Jeanne Baret

Jeanne Baret o Jeanne Barret (pseudónimo Jean Baré) (La Comelle, Francia, 27 de julio de 1740 - Saint-Aulaye, Breuilh, Francia, 5 de agosto de 1807) fue una botánica francesa, la primera mujer en circunnavegar el mundo, disfrazada de hombre. En 1766, Jeanne Baret se embarcó como asistente del botánico Philibert Commerson en la primera circunnavegación francesa del mundo, en la que se realizó un catálogo de especies de todo el planeta. La expedición empleó dos barcos de guerra franceses, al mando de Louis Antoine de Bougainville, en los que no estaba permitida la presencia de mujeres, por lo que hubo de disfrazarse de hombre durante los tres años de travesía (1766-1769). Aunque embarcada de incógnito, finalmente fue descubierta su condición de mujer en 1768. Es obligada a desembarcar en Isla Mauricio junto a Commerson el cual moriría allí en 1773.

_______________________________________________________________________________________________ Sola y sin recursos, Jeanne abrió un cabaret en Port Louis. Conoció a un oficial naval francés, natural de Perigord, Jean Dubernat, con quien se casó el 17 de mayo de 1774 en la Catedral de S. Luis. La pareja regresó a Francia, completando así la vuelta al mundo. La pareja de botánicos recogió más de 6.000 muestras de especies vegetales de los lugares que visitaron: Brasil, el estrecho de Magallanes, las Islas Madagascar, Tahití Y Mauricio. Entre las contribuciones de Jeanne Maret se encuentra la primera descripción de la vid. A su vuelta de Isla Mauricio, Jeanne trajo las muestras botánicas de Commerson, 30 cajas que contenían algo de 5.000 especies, incluyendo 3.000 descritas como nuevas. Recibió su parte de la herencia de Commerson, y el rey Luis XVI reconoció sus méritos como asistente del botánico, la felicitó por su buen comportamiento, describiéndola como "mujer extraordinaria" y dejándole una renta vitalicia. A pesar de sus contribuciones científicas, la historia la mantuvo durante siglos apartada de todo reconocimiento por su labor y sólo era recordada como amante de Commerson. Reconocimiento público El reconocimiento de su papel como primera mujer en circunnavegar el globo y sus trabajos científicos quedaron oscurecidos hasta la publicación del libro “El descubrimiento de Jeanne Baret” (2010), de la escritora Glynis Ridley. Durante el viaje, Commerson le dedicó un arbusto de la familia Meliaceae, Baretia bonnafidia. Sin embargo, la planta cambiaría más tarde su nombre por el de Turraea heterophylla, que sería sinónimo de Turraea floribunda. El biólogo Eric Tepe, de la universidad de Utah y la Universidad de Cincinnati, han honrado su recuerdo aplicando su nombre a una nueva especie vegetal recién descubierta, Solanum baretiae, de la familia Solanaceae, emparentada con la patata. Su compañero de expedición, Philip Commerson, ya había dado nombre a más de 70 especies (como el género Commersonia o numerosas especies con el epíteto commersonii).

_______________________________________________________________________________________________

 

María Elena Caso Muñoz Investigadora de los organismos marinos y dulceacuícolas del país

Hija del maestro Don Antonio Caso Andrade y Josefina Muñoz de Caso, nació el 18 de diciembre de 1915 y desde pequeña se vio influenciada por grandes intelectuales del país, como su mismo padre. La Dra. Caso estudió en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM (1937-1940). Se titula el 10 de diciembre de 1943 obteniendo Mención Honorífica con su tesis “Contribución al Conocimiento de los Astéridos de México” y contando ya con una publicación de 1941 reportando la existencia de una especie (Linckia guildingii Gray) en nuestro país. Su tesis profesional fue considerada una auténtica contribución que marcó el inicio de una nueva época en el estudio de las estrellas de mar en nuestro país. El 16 de febrero de 1939 fue nombrada alumna numeraria del Instituto de Biología de la UNAM, cuya sede fue la Casa del Lago, en Chapultepec, y en ese mismo año conoció al Dr. Enrique Rioja Lobianco (1895-1963), distinguido investigador de la UNAM durante 24 años, quien se convirtió en el pilar en el cual descansó en un principio la investigación de los organismos marinos y dulceacuícolas de la Máxima Casa de Estudios. Juntos fundaron el Laboratorio de Hidrobiología del Instituto de Biología, de la UNAM, y que más tarde dio origen al Departamento de Ciencias del Mar, del Instituto de Biología, el cual se convirtió en el Centro de Ciencias del Mar y Limnología (1973-1981), ahora Instituto.

_______________________________________________________________________________________________ Una vez incorporada al recién fundado Laboratorio de Hidrobiología, a mediados de 1939, comenzó su ininterrumpida labor en el estudio de la fauna acuática, particularmente de los equinodermos, bajo la magistral dirección del Dr. Rioja, mientras cursaba las materias correspondientes al Doctorado en Biología (1939-1946). Una vez dirigida su atención a los equinodermos, emprendió la recolección en diferentes localidades de las costas mexicanas del Atlántico y del Pacífico, a fin de tener el conocimiento más completo posible sobre los organismos de este grupo, especialmente de los litorales, ya que en esta época faltaban los medios indispensables para capturar a las especies de dichos organismos que viven a mayores profundidades. La cultura biológica de María Elena se fue fortaleciendo sólidamente; su inquietud e interés y, al mismo tiempo, la necesidad de trabajar, la llevaron tempranamente a practicar la docencia. Durante sus estudios de Doctorado publicó trabajos año con año en los Anales del Instituto de Biología de la UNAM. Además, en 1943 ingresó a la Universidad Femenina de México como profesora de Bachillerato en Ciencias Biológicas; allí impartió las asignaturas de Biología Botánica y Zoología hasta el año de 1950. En febrero de 1944 es nombrada ayudante de investigador del Laboratorio de Hidrobiología. Adquirió mayor experiencia en la especialidad (1941) y mantuvo comunicación estrecha con los más distinguidos especialistas en los estudios de los equinodermos: Los académicos que conocen al Phylum Echinodermata saben que ellos han sido los pilares sobre los que descansan las investigaciones ontogénicas, filogénicas, biogeográficas, ecológicas, etc; del grupo. En 1950 termina sus labores de docencia en la Universidad femenina de México. Durante los años 1950-1956 la Gerencia de Exploración de Petróleos Mexicanos le solicitó a la Universidad que la Dra. Caso fuera a trabajar al Laboratorio de Paleontología como asesora del departamento de Investigación de Equinodermos Fósiles. La experiencia y conocimiento que adquirió le permitió publicar el trabajo “Los Equinodermos Fósiles del Cenozoico de México” y paralelamente continúo sus investigaciones publicando trabajos diversos sobre asteroideos, ofiuroideos y holoturoideos. En 1956 renuncia a la Gerencia de Exploración de Petróleos Mexicanos. Ese mismo año logró uno de sus más grandes anhelos: el nombramiento de Investigador de Tiempo Completo del Instituto de Biología, de la UNAM, y así pudo dedicar todo su tiempo a la investigación, continuar con sus tesis doctoral e iniciar sus labores como profesora de la Facultad de Ciencias de la UNAM. En el año de 1962 es nombrada Investigador Titular de Tiempo Completo del Instituto de Biología de la UNAM. El 16 de Febrero de 1961 obtuvo el grado de Doctora con un promedio en sus materias de 9.7 y una vez más recibiendo Mención Honorífica en el examen del doctorado. La tesis para optar al mismo fue “Los Equinodermos de México”. A partir del año de 1957 fue profesora titular de diversas materias en la Facultad de Ciencias de la UNAM. En dicha facultad impartió las siguientes asignaturas: Zoología de Invertebrados (1957-1963) a nivel licenciatura; Hidrobiología Marina (1965) a nivel de doctorado; Biogeografía Marina (1966) a nivel de Doctorado; Temas Selectos de Biología Marina (1967) a nivel de Doctorado; Invertebrados Marinos (1972) a nivel Maestría.

_______________________________________________________________________________________________ Durante el periodo 1964-1968 su principal esfuerzo de investigación se centró en los holoturoideos; de 1970 a 1978 sus investigaciones se concentraron más sobre los asteroideos y equinoideos. En 1972 fue nombrada Investigador Titular de Tiempo Completo (Nivel “C”).María Elena continuó impartiendo cursos sobre invertebrados marinos; dio seminarios, visitó instituciones extranjeras durante diversas estancias de trabajo(Smithsonian Institution, Washington, D.C. en 1972; Allan Hancock Foundation, South California University, en 1975; Museum of Comparative Zoology, Harvard University, en 1976; Museum of Paleontology, Berkeley University, en 1980); presentó trabajos en congresos y Reuniones Científicas y formó la mejor colección científica del país y de Latinoamérica del grupo de los equinodermos, la cual inició en 1939. Dicha colección es una de las mejores del mundo y quedó como un legado con decenas de miles de especímenes y cientos de especies. Desde el año de 1997 (seis años después del deceso de Ma. Elena) fue elevada al rango de “Colección Nacional de Equinodermos Ma. Elena Caso Muñoz”. Desde 1979 hasta 1991 María Elena intensificó los trabajos sobre cuatro de las cinco clases fundamentales de los equinodermos: asteroideos, ofiuroideos, equinoideos y holoturoideos. No es hasta 1939 que en nuestro país, específicamente en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se comenzó el estudio sistemático y ordenado de los equinodermos de México. La Dra. María Elena Caso Muñoz (19151991) fue la primera especialista mexicana en equinodermos, dedicó más de 50 años de su vida al estudio de estos animales y su producción científica consiste en más de sesenta trabajos, entre ellos, siete monografías que abarcan las cuatro clases fundamentales de equinodermos, las cuales representan la obra más importante y completa que se conoce sobre la especialidad en nuestro país, así como una de las más relevantes en el mundo. María Elena describió 17 nuevos taxa: una subfamilia, géneros, subgéneros, especies y variedades nuevas de equinodermos. Su tesis doctoral “Los equinodermos de México” es una verdadera monografía en la que reúne cuantos datos existían hasta ese momento acerca de la interesante fauna de los equinodermos de México, principalmente de asteroideos, ofiuroideos, equinoideos y holoturoideos. Sus impecables descripciones incluyen dibujos y fotografías de finísima precisión y calidad. Sus trabajos son reconocidos por los especialistas más connotados en la materia a nivel mundial. No trabajó únicamente sobre una Clase de equinodermos, sino sobre cuatro de las cinco clases que forman el phylum. Al respecto, quien quiera que sea el especialista en invertebrados, sabe que publicar trabajos sobre una variedad tan grande de formas vivas de un phylum, es una tarea difícil de hacer. Uno de los estudios de mayor interés es el que se refiere a la especie Platasterias latiradiata. Es éste un trabajo extenso, minucioso y que tiene suma importancia, ya que esta especie de asteroideo es una de las estrellas de mar vivientes más primitivas de cuantos se conoce, lo que la lleva a crear en el año de 1945 un nuevo taxa, la Subfamilia Platasterinae. Posteriormente, el Dr. Fell en el año de 1962, la elevó de categoría taxonómica a la de Familia Platasteridae Caso (fide Fell, 1962). El interés principal del género Platasterias, radica en las características de su estructura corporal, la cual parece tener analogía con los crinoideos, asteroideos y ofiuroideos. Sus caracteres arcaicos son los más primitivos entre los asteroideos actuales, por lo que Platasterias latiradiata Gray, se puede considerar un fósil viviente. Ma. Elena publicó sus trabajos en Español, al igual que el Dr. Rioja. Ambos fueron leídos por sus pares de habla inglesa, Francesa, Alemana e Italiana, entre otras, y hasta la fecha, no han dejado de ser citados por los especialistas en sus respectivas materias: sus trabajos son actuales.

_______________________________________________________________________________________________

 

Luchadora contra el segregasionismo

Rosa Parks

(Rosa Louise Parks, Tuskegee, Alabama, 1913) Defensora de los derechos civiles estadounidense. Hija de un carpintero y de una maestra, Rosa Louise McCauley (este es su nombre de soltera) cursó estudios en la escuela industrial Montgomery Industrial School for Girls y en el colegio para maestros Alabama State Teachers College. Finalizados sus estudios, Rosa se casó con Raymond Parks. El matrimonio vivía en una época en que la segregación, o sea, la separación de las personas por motivos raciales o religiosos predominaba todavía en la mayor parte de los estados del sur. Decidida a combatir el segregacionismo, Rosa Parks se convirtió en 1949 en asesora de una asociación para promover el bienestar de los negros, la National Association for the Advancement of Colored People (NAACP).

_______________________________________________________________________________________________ En 1955 tuvo lugar el incidente que la haría mundialmente famosa; pocas veces un acto tan nimio ha tenido tan importantes consecuencias, en este caso, en el terreno de la lucha por la igualdad de derechos en Norteamérica. Rosa Parks, una humilde modista negra, se negaba a ceder su asiento en el autobús a un viajero blanco. El conductor llamó a la policía y la mujer fue detenida y obligada a pagar una multa de catorce dólares. El hecho puso de manifiesto una vez más las condiciones de segregación a que estaban sometidas las gentes de color, que tenían prohibido el acceso a piscinas, escuelas, restaurantes y un gran número de servicios públicos exclusivos para los blancos. El incidente del autobús tuvo como primer efecto la creación de la Montgomery Improvement Association, cuya finalidad era la defensa de los derechos civiles de la minoría negra. Martin Luther King fue su presidente. La asociación organizó un boicot a los autobuses de Montgomery que tuvo un seguimiento masivo y fue un rotundo éxito: duró 382 días y contribuyó a que la causa de los afroamericanos de Montgomery fuese conocida en todo el mundo. Como consecuencia de ello, el gobierno norteamericano se vio obligado a abolir la segregación en los transportes públicos. En 1957, Rosa y su marido se establecieron en Detroit, Michigan, donde prosiguió su actividad en la defensa de los derechos civiles. En 1965, Rosa Parks empezó a trabajar para el congresista John Conyers. Después del fallecimiento de su marido en 1977, fundó el instituto Rosa and Raymond Parks Institute for SelfDevelopment, dedicado al desarrollo personal. Actualmente este centro patrocina el programa anual Pathways to Freedom (Camino a la Libertad), que organiza recorridos en autobús para adolescentes con el objeto de darles a conocer la reciente historia de la lucha por los derechos civiles en los Estados Unidos. En 1989, Rosa Parks participó en la inauguración del monumento conmemorativo Civil Rights Memorial, en Montgomery, Alabama. En 1999 recibió de manos del presidente Bill Clinton la Medalla de Oro del Congreso. Todavía hoy la figura de Rosa Parks es considerada como una de las más importantes en la lucha por los derechos civiles.

_______________________________________________________________________________________________

 --------------------------------------------------------------------------------------

Gaby Brimmer

Gaby Brimmer estuvo confinada toda su vida a una silla de ruedas, debido a la parálisis cerebral con la que nació. Su pie izquierdo, único miembro de su cuerpo que le obedecía, se volvió elemental: a través de él, señalando las letras pintadas en un tablero ubicado eternamente bajo sus extremidades inferiores, se comunicó. De su paso por la Universidad no faltó tiempo para que encontrara en la literatura (que su padre y nana Florencia le leían) el camino para deambular por la poesía que lentamente redactaba en su máquina de escribir que, acorde con los tiempos, bautizó como "Che".

_______________________________________________________________________________________________ Probablemente, esta historia contra el destino de una vida en silla de ruedas, hubiera pasado desapercibida si la escritora Elena Poniatowska no publica Gaby Brimmer, libro biográfico que narra la vida y da a conocer la obra poética de "Gaviota" (como solían decirle). Luego de la publicación de este texto, la vida de Brimmer fue otra. La sombra cedió su lugar a la luz, Gaby fue llamada para dar conferencias, asistir a congresos, crear talleres de lectura, proponer guiones de cine, apadrinar obras de teatro... ser tema para una película de Hollywood. Sólo después de fundar, en 1989, la Asociación para los Derechos de Personas con alteraciones Motoras, luego de que el Gobierno de la ciudad de México le otorgó en 1995 la medalla al Mérito Ciudadano, y ocupar al año siguiente la vicepresidencia de la Confederación Mexicana de Limitados Físicos y/o Deficiencias Mentales, Gaby Brimmer fue de nueva cuenta ejemplo de dignidad para los mexicanos. Y eso quedó confirmado el sábado 15 de enero del 2000 en las Pláticas del Presidente, cuando Ernesto Zedillo dijo que "en memoria de su ejemplar tenacidad para salir avante en la vida, el gobierno de la República creará el Premio Nacional de Rehabilitación Física o Mental, que llevará el nombre de Gabriela Brimmer. El Centro de Rehabilitación Zapata ubicado en la ciudad de México, en el que se atiende a niños con parálisis cerebral lleva el nombre de la escritora. Ciertos párrafos de su poesía nos muestran lo profético (¿irónico?) que puede ser el destino. Ella escribió: "Quiero morir en un día de invierno gris, feo y frío, para no tener tentación de seguir viviendo. Moriré en esa época del año, porque de todo el mundo he recibido frío. Quiero morir en invierno para que los niños hagan sobre mi tumba muñecos de nieve". El 3 de enero del 2000, el día de su muerte, la vida y el clima, le complacieron.

_______________________________________________________________________________________________

 ---------------------------------------------------------------------------------------

Clementina Batalla de Bassols

Educadora. Nació en el puerto de Acapulco el 17 de octubre de 1894; murió el 18 de noviembre de 1987 en Guadalajara, Jalisco. Hija del ilustre mexicano Diódoro Batalla, que participó en el Partido Democrático. En su niñez tuvo estrecho contacto con las ideas liberales, sobre todo las de los hermanos Flores Magón, que influyeron en su formación. A los 12 años recibió diploma de excelencia en aprovechamiento y buena conducta que le otorgaron el presidente Porfirio Díaz y Justo Sierra; a los 21 imparte clases de matemáticas en la Escuela Normal y en 1919 termina la Licenciatura en Derecho, con una tesis referida al trabajo de las mujeres que merece la máxima calificación en la universidad, así como la felicitación de maestros y compañeros.

_______________________________________________________________________________________________ Siendo su esposo Narciso Bassols, hombre público reconocido, Clementina se dedica a revisar lo referente a planes de estudio en México y en otros países. Con él refuerza su educación liberal y desarrolla nuevas ideas que se van abriendo camino en el México posrevolucionario. En 1944 el presidente Manuel Ávila Camacho envía a Narciso Bassols como embajador de México en la URSS. El matrimonio permanece diez años en aquel país, con lo que recibe fuerte influencia marxista–leninista en su pensamiento. Poco tiempo después su esposo enferma y tienen que regresar a México; Clementina comienza a retomar los proyectos personales que había dejado postergados. Escribe un libro sobre la vida de su padre, Diódoro Batalla; publica investigaciones sobre Emiliano Zapata, a quien admiraba desde su niñez. La reputación de mujer con ideas avanzadas traspasa fronteras nacionales. En 1961 es invitada por una delegación de mujeres cubanas para formar un Comité de Auxilio Latinoamericano de Mujeres, del que más tarde es dirigente. Las ideas progresistas la impulsan a seguir adelante en la lucha por la igualdad de derechos y oportunidades para la mujer frente al hombre. Crea La Unión de Mujeres, que tiene como finalidad el derecho femenino a votar y ser votada. En 1963 y 1967 viaja a la Unión Soviética para intercambiar ideas del Comité de Auxilio Latinoamericano de Mujeres a las experiencias comunistas; también es invitada a la celebración del aniversario de la Revolución rusa. Continúa, hasta su fallecimiento a los 93 años, su labor en la participación política de la mujer en todos los procesos sociales del país y del mundo.

Suggest Documents