ACTUALIZACION VISION DE NEGOCIOS EJE DEL AMAZONAS

ACTUALIZACION VISION DE NEGOCIOS EJE DEL AMAZONAS NOVIEMBRE 2007 1 TABLA DE CONTENIDO 1. ANTECEDENTES 4 2. CARACTERIZACION DEL EJE 4 2.1 2.2...
2 downloads 0 Views 711KB Size
ACTUALIZACION VISION DE NEGOCIOS EJE DEL AMAZONAS

NOVIEMBRE 2007 1

TABLA DE CONTENIDO

1.

ANTECEDENTES

4

2.

CARACTERIZACION DEL EJE

4

2.1 2.2 2.3 2.4 2.4.1 2.4.2 2.4.3

TERRITORIO Y POBLACION 4 FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA AMAZONIA Y EL EJE MULTIMODAL 6 FLUJOS DE COMERCIO ENTRE LOS PAISES DEL EJE 7 INFRAESTRUCTURA 7 TRANSPORTE 8 ENERGIA 13 COMUNICACIONES 14

3. ACTIVIDAD ECONÓMICA Y AREAS ESTRATÉGICAS DE NEGOCIOS DEL EJE AMAZONAS 14 3.1 LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA 14 3.2 LA PESCA COMO ACTIVIDAD ECONOMICA Y ATRACTOR DE TURISMO 15 3.3 LOS RECURSOS FORESTALES: POTENCIAL DE DESARROLLO 15 3.4 EL ECOTURISMO EN EL AMAZONAS 16 3.5 LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN EL AMAZONAS 17 3.6 LA IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS 17 3.8. ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y AREAS DE NEGOCIOS PARA EL EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS 20 4.

PROYECTOS

22

2

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 AREAS GEOGRAFICAS DE CADA PAIS EN EL EJE DEL AMAZONAS ...............5 Tabla 2 DENSIDAD POBLACIONAL HABITANTES/km2.....................................................5 Tabla 3 PRICIPALES CENTROSURBANOS EN EL EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS ..............................................................................................................................................6 Tabla 4 FORTALEZAS Y DEBILIDADES .............................................................................6 Tabla 5 COMERCIO EXTERIOR ENTRE LOS PAISES DEL EJE AMAZONAS MILL US$2006...............................................................................................................................7 Tabla 6 PRINCIPALES RIOS NAVEGABLES EN EL EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS ..............................................................................................................................................9 Tabla 7 PRINCIPALES PUERTOS FLUVIALES EN LA AMAZONIA ...................................9 Tabla 8 RED VIAL TOTAL POR PAIS Y EN EL EJE............................................................9 Tabla 9 ALGUNAS AREAS DE INTERES TURISTICO......................................................16 Tabla 10 PRODUCTOS POTENCIALES PARA EL BIOCOMERCIO.................................19 Tabla 11 SUPERFICIE ORGANICA EN SURAMERICA ....................................................20 Tabla 12 CLASIFICACION DE PROYECTOS EN EL EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS ............................................................................................................................................24 Tabla 13 GRUPO 1 ACCESO A HIDROVIA DEL PUTUMAYO..........................................24 Tabla 14 GRUPO 2 ACCESO A HIDROVIA DEL NAPO....................................................25 Tabla 15 GRUPO 3 ACCESO A HIDROVIA HUALLAGA - MARAÑON ............................25 Tabla 16 GRUPO 4 ACCESO A HIDROVIA DEL UCAYALI...............................................26 Tabla 17 GRUPO 5 ACCESO A HIDROVIA DEL SOLIMOES - AMAZONAS....................27 Tabla 18 GRUPO 6 RED DE HIDROVIAS AMAZONICAS...............................................27 Tabla 19 GRUPO 7 ACCESO A LA HIDROVIA DEL MORONA – MARAÑON AMAZONAS........................................................................................................................28 Tabla 20 DISCRIMINACION PROYECTOS DE ENERGIA ................................................30 Tabla 21 DISCRIMINACION PROYECTOS DE COMUNICACIONES ...............................30

3

ACTUALIZACION VISION DE NEGOCIOS EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS

1.

ANTECEDENTES

Dentro del marco de la iniciativa IIRSA, en el año 2003 se elaboró una Visión de Negocios para el Eje Multimodal del Amazonas. En dicha visión se planteó que existe una complementación entre las actividades económicas dominantes en la costa del Océano Pacífico y la zona andina con la región amazónica, que existe una identidad amazónica en todos los países y que hay una razonable posibilidad de que el Eje sea utilizado como un corredor de transporte bioceánico. La visión realizó una delimitación y caracterización del Eje e identificó así mismo, acciones estructurantes en materia de proyectos específicos1, programas2, estudios3 y sistemas de información geográfica entre otros. Posteriormente, luego de varias reuniones y distintos análisis, el libro IIRSA de 2004 presentó la selección y revisión de proyectos efectuada por los países. En este sentido se escogieron siete grupos de proyectos uno en Colombia-Ecuador, dos Ecuador, dos en el Perú, uno en Brasil y uno que cubre todos los países por cuanto se trata de la red de hidrovías amazónicas. Los grupos y proyectos específicos se detallan en el Anexo 1. Este informe presenta una actualización y revisión de la Visión de Negocios 2004 y un breve análisis de los proyectos de cada grupo, realizada con base en información oficial de los países integrantes del Eje.

2.

CARACTERIZACION DEL EJE

2.1

TERRITORIO Y POBLACION

El Eje del Amazonas esta ubicado en el norte de Suramérica y cubre amplias zonas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú4. El área del eje se caracteriza por su gran extensión, diversidad topográfica (costa, zona andina, selva) y baja densidad poblacional. Cubre un área aproximada de 4.4 millones de km2, o sea el 25% de la superficie de Suramérica. El eje incluye el 36.6% de Brasil, el 27.1% de Colombia, el 69.8 % de Ecuador y el 61.8% del Perú, tal como se detalla en el anexo 2. En cada país se incluyen los siguientes estados, departamentos y provincias5:

1

En este sentido se identificaron los corredores Buenaventura/Tumaco – Pasto – Puerto Asís – Macapá, Esmeraldas/Manta – Francisco Orellana –Nueva Rocafuerte – Macapá, Paita/Bayovar – Piura – Corral Quemado – Yurimaguas/Saramiriza – Macapá, Callao – Tino María – Pucallpa – Macapá y Matupá – Itaituba (carretera BR 163 Cuiaba – Santarém). 2 En materia de transporte fluvial mantenimiento y señalización, en energía pequeñas centrales hidroeléctricas y en comunicaciones modernización de servicios (inclusión digital) 3 Rectificación del curso del río Ucayali, conexión Pucallpa – Cruzeiro do Sul, señalización y ayudas de navegación por satélite entre otras

4 La amazonía propiamente dicha cubre áreas de Brasil, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Su extensión se estima en cerca de siete millones de kilómetros cuadrados. El Eje Multimodal del Amazonas no incluye a Bolivia. 5

La identificación de estados, departamentos y provincias en los países se realizó revisando lo planteado en la anterior Visión y analizando el recorrido de los diferentes corredores, según lo planteado en el Libro IIRSA de 2004.

4

Tabla 1 AREAS GEOGRAFICAS DE CADA PAIS EN EL EJE DEL AMAZONAS

Estados de Brasil Acre, Amapá, Amazonas, Pará Departamentos de Amazonas, Caquetá, Nariño, Putumayo, Vaupes Colombia Provincias de Ecuador Azuay, Cañar, Cotopaxi, El Oro, Esmeraldas, Guayas, Loja, Manabí, Morona Santiago, Napo, Orellana, Pichincha, Sucumbíos, Zamora Chinchipe Departamentos del Amazonas, Cajamarca, Pasco, Huanuco, Junín, Lambayeque, Perú Lima, Loreto, Loreto, San Martín, Tumbes, Ucayali Fuente: Anexo 2 La población residente en el Eje se estima en 41.7 millones de habitantes (2005). Esta cifra representa el 11% de la población de Suramérica. La población del Eje se asienta mayoritariamente en la costa del Pacífico y la zona andina de los países. En la selva amazónica propiamente dicha, la población asentada es baja. AREA DE INFLUENCIA DE LA AMAZONIA

Fuente: Visión de Negocios del Eje del Amazonas, Reunión del GTE, Bogotá, 2007 En el Eje la densidad poblacional llega a 9.5 habitantes/km2 o sea menos de la mitad de la estimada para Suramérica que es de 21 habitantes/km2. Cuando se analiza exclusivamente la región ubicada al oriente de la cordillera de los Andes, la densidad es aún más baja6. Tabla 2 DENSIDAD POBLACIONAL HABITANTES/km2

País

6

Densidad en el Área del Densidad en la región Eje Multimodal del amazónica al oriente de la cordillera de los Andes Amazonas

Como se anotó anteriormente, la mayor parte de la población se ubica en la costa y la sierra

5

Colombia Brasil Ecuador Perú Fuente: Anexo 2

7.7 3.7 55.9 21.8

3.0 3.7 5.4 4.3

En la costa y la zona andina se encuentran grandes ciudades como Guayaquil, Quito, Piura, Trujillo y Lima. En la selva amazónica en cambio, solo hay unas pocas poblaciones grandes como Manaus, Santarém e Iquitos. Tabla 3 PRICIPALES CENTROSURBANOS EN EL EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS

Brasil Colombia Ecuador

Belem do Pará, Macapá, Santarém. Manaus, Tabatinga Tumaco, Pasto, Mocoa, Puerto Asís, Leticia Esmeraldas, Guayaquil, Puerto Bolívar, Machala, Quito, Cuenca, Francisco de Orellana, Nueva Rocafuerte, Méndez Perú Paita, Lima, Yurimaguas, Saramiriza, Nauta, Pucallpa, Iquitos Fuente: Elaboración propia El acceso al río Amazonas desde el Océano Pacifico en Colombia, Ecuador y Perú tiene que vencer un obstáculo natural formidable como es la cordillera de los Andes y atravesar parte de la selva amazónica. El acceso al mismo río desde el interior de Brasil también se efectúa atravesando la selva amazónica. 2.2

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE LA AMAZONIA Y EL EJE MULTIMODAL

Cuando se analiza la amazonía como un espacio, se encuentran tanto fortalezas como debilidades. Entre las primeras se encuentran la diversidad manifiesta en diferentes formas (flora, fauna, ecológica, biológica, geomorfológica), el interés global que recibe el área, el sistema hidrográfico, la marca Amazonas y el potencial de biomasa, entre otros. Tabla 4 FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Fortalezas Diversidad de flora, fauna, ecológica, biológica, geomorfológica, Relevancia e interés global por la zona Sistema hidrográfico con más de 20.000 km para la navegación fluvial Potencial de biomasa

Debilidades Se entiende más como un corredor bioceánico que como un espacio. Sin embargo, en la práctica, la función como corredor bioceánico es limitada Como Eje multimodal tiene sectores faltantes o con dificultades para el transporte Hay barreras naturales que limitan su función como eje bioceánico. Por ejemplo, el cruce de la cordillera de los Andes Fragilidad de los ecosistemas y calidad de los suelos Marca Amazonas Explotación desmedida y sin control de recursos naturales para expandir la frontera agropecuaria Explotación poco técnica de minerales con graves consecuencias sobre el medio ambiente Desintegración social a pesar de una identidad amazónica Problemas de seguridad derivados de cultivos ilícitos Fuente: Elaboración y agrupación del consultor con base estudios varios 6

Entre las segundas se encuentran las barreras naturales que dificultan el transporte, la fragilidad de los ecosistemas, la explotación desmedida y poco técnica de recursos naturales, la desintegración social y los problemas de seguridad derivados, entre otros, de cultivos ilícitos. 2.3

FLUJOS DE COMERCIO ENTRE LOS PAISES DEL EJE

En el año 2006 el comercio entre los países del Eje ascendió a diez mil millones de dólares aproximadamente. Sin embargo, la mayor parte de este intercambio se efectuó por fuera de la región amazónica a través de puertos marítimos, carreteras del eje Andino y vía aérea. Tabla 5 COMERCIO EXTERIOR ENTRE LOS PAISES DEL EJE AMAZONAS MILL US$2006

Colombia

Brasil 191

Ecuador 1.238 878

Perú 692 1.510 1.039

Total Exportaciones 2.121 4.151 1.782 1.641

Colombia Brasil 1.763 Ecuador 716 27 Perú 504 809 328 Total Importaciones 2.983 1.027 2.444 3.241 9.695 Nota en cada país se tomaron las exportaciones reportadas por la respectiva aduana nacional y cuando no se tenía este dato se tomó la información de CEPAL Fuente: DIAN – Colombia, SUNAT – Perú, CEPAL, CORPEI – Ecuador, CEPAL El comercio internacional de los países del Eje a través de la amazonía es muy bajo. Por ejemplo las aduanas colombianas de Leticia y Puerto Asís registraron en el año 2006 un volumen de importaciones de 4.800 ton con un valor de 3.6 millones de dólares y 130 ton de exportaciones por valor de 112.000 dólares7. En el Perú en el mismo año, el SUNAT en Iquitos reportó exportaciones por valor de 39,5 millones de dólares y 68.632 ton e importaciones por valor de 158 millones de dólares y 103.281 ton8. Cabe señalar que tanto en Colombia como en el Perú el volumen de exportaciones totales fue superior a 20.000 millones de dólares en ese mismo año. Las cifras anteriores son indicativas del bajo nivel de utilización del Eje como medio de transporte internacional ya sea entre los países amazónicos o como corredor bioceánico. Sin embargo, en la medida en que se consoliden los diferentes accesos terrestres a la amazonía, esta situación podría cambiar. 2.4

INFRAESTRUCTURA

Las condiciones particulares de la amazonía dificultan la construcción de infraestructura. Factores tales como la baja densidad poblacional, la dispersión de la misma en pequeños centros aislados, las dificultades de orden técnico (presencia de grandes ríos, selva,

7

Ver Boletín de Comercio Exterior No. 160 de la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales (DIAN), Enero – Diciembre 2006 8 Ver Boletín Mensual de Regimenes Definitivos, Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT), Diciembre 2006

7

escasez de materiales de construcción) y consideraciones de tipo ambiental, hacen que el transporte y la provisión de otros servicios sean difíciles a través de los medios tradicionales. Las mismas razones hacen deseable aprovechar al máximo las posibilidades que ofrece la naturaleza a través de la amplia red hidrográfica presente en la zona. El acceso a la amazonía desde la costa del Pacífico y el interior de los países del Eje, no es fácil. Primero hay que atravesar la cordillera de los Andes y luego extensos trayectos a través de la selva. Por ello no es de extrañar que aún hoy en día, solo existan unos pocos accesos terrestres. En Brasil si bien no existen accidentes geográficos como la cordillera de los Andes, la construcción de carreteras en áreas sensibles tampoco es fácil técnicamente y en el tema ambiental suscita una amplia controversia. La infraestructura existente en la región estrictamente amazónica es inferior en calidad y cantidad frente a la existente en otras regiones de los países del Eje. Los países andinos se han preocupado por consolidar su acceso al río Amazonas y aunque todos llegan al río, las respectivas vías apenas empiezan a jugar un papel importante en la integración nacional. Con la provisión de energía también se presentan dificultades para el cubrimiento de la población. En este sentido la provisión del servicio es más fácil a través de la construcción de pequeñas hidroeléctricas que a través de extensas líneas de interconexión nacional o internacional9. 2.4.1 TRANSPORTE Para el transporte en la amazonía se utilizan vías fluviales, carreteras y aeropuertos. No hay líneas ferroviarias. La amplia red fluvial navegable, tradicionalmente utilizada para el apoyo a las comunidades aisladas, apenas ahora empieza a ser aprovechada bajo un esquema de transporte intermodal. En ello esta jugando un papel importante el mejoramiento y pavimentación de vías de acceso en Colombia, Brasil, Ecuador y Perú. Como se mencionó anteriormente, los flujos de comercio exterior son bajos en la amazonía andina. En cambio, el movimiento interno de carga entre la amazonía y el interior de cada país, tiene una tendencia creciente. En Brasil la situación es diferente por cuanto existe un amplio movimiento de comercio exterior asociado con el funcionamiento de la Zona Franca de Manaus (ZFM) y flujos internos importantes entre los puertos del Atlántico (Belem do Pará, Amapá) y los grandes puertos fluviales como Manaus y Santarém. Vías fluviales navegables En materia de transporte la región amazónica se caracteriza por la presencia de una amplia red hidrográfica que cubre todos los países del Eje. En su conjunto esta red alcanza cerca de 20.000 km de vías fluviales navegables, pero con diferentes características en lo que se refiere al tipo de embarcaciones que puede circular.

9

Como se verá más adelante, solo en el pie de monte de la cordillera de los Andes se han construido algunas líneas de interconexión eléctrica. En Brasil en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) se propone el estudio de la línea de interconexión Tucurí – Macapá - Manaus

8

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE EN LA AMAZONIA

Fuente: Visión de Negocios del Eje del Amazonas, Reunión del GTE, Bogotá, 2007 Tabla 6 PRINCIPALES RIOS NAVEGABLES EN EL EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS

Río Solimoes Amazonas

Condiciones de navegación - Entre Belém y Manaus se ofrece un calado que permite el ingreso de naves mayores marítimas. Hasta Iquitos existe una navegación regular

Putumayo

Existe navegación regular pero con sitios críticos.

Marañón

Navegación regular con naves fluviales Navegación regular con naves fluviales Navegación regular con naves fluviales

Huallaga Ucayali Napo

Navegación regular con naves fluviales

Observaciones En los países andinos el río Amazonas se inicia en la confluencia de los río Marañón y Ucayali. En Brasil el río se llama Solimoes hasta la confluencia del río Negro y luego Amazonas hasta su desembocadura en el Océano Atlántico Navegable desde su desembocadura en el Amazonas (San Antonio de Ica) hasta Puerto Asís en Colombia y Puerto El Carmen en Ecuador Navegable desde su desembocadura en el Amazonas hasta Saramiriza Navegable desde su desembocadura en el río Marañón hasta Yurimaguas Navegable desde su confluencia con el río Marañón hasta Pucallpa (890 km) Navegable desde su desembocadura en el río hasta Nuevo 9

Rocafuerte/Orellana Morona Desemboca en el río Marañón Nota: Los ríos pueden ser navegados por pequeñas embarcaciones hasta más allá de los sitios indicados en la tabla Fuente: MTC – Perú, Dirección General de Transporte Acuático “Transporte Fluvial y Vías Navegables en el Perú”, MT – Colombia “Mapa Fluvial del Río Putumayo” Tabla 7 PRINCIPALES PUERTOS FLUVIALES EN LA AMAZONIA

País Colombia

Río Puertos Putumayo Puerto Asís, Puerto Leguizamn Amazonas Leticia Brasil Solimoes - Tabatinga, Manaus, Santarém, Belém do Pará, Amazonas Macapá Ecuador Putumayo El Carmen Napo Nuevo Roca Fuerte Morona Puerto Morona Perú Amazonas Iquitos, Nauta Ucayali Pucallpa Huallaga Yurimaguas Marañón Saramiriza Nota: A lo largo de los ríos mencionados existen distintos puertos menores En el sentido hacia sierra- Amazonas se movilizan productos tales como harina, azúcar, bebidas, alimentos, derivados de petróleo y en sentido contrario madera aserrada, equipo eléctrico, alimentos y otros. Carreteras La malla vial en el Eje se caracteriza por tener una larga carretera en sentido Norte – Sur que comunica entre sí a los países andinos y varias carreteras transversales en sentido Occidente – Oriente10. En el sentido Norte - Sur existe un creciente intercambio comercial entre los países. En cambio, en el sentido Occidente – Oriente el movimiento de carga es en la mayoría de los casos, de carácter nacional. En la amazonía existe una red vial cuya extensión se estima en cerca de 127.000 km. Esta longitud representa el 6% de la red vial total de los países del Eje. Las vías en el Eje representan menos del 10% del total nacional en Colombia y Brasil, cerca del 16% en Ecuador y casi el 45% en el Perú. El 58% de la infraestructura vial del Eje se encuentra en Brasil, el 27.2% en el Perú, el 10% en Colombia y el 6% en Ecuador. Se estima que un 10% de las vías en el Eje se encuentran pavimentadas. Tabla 8 RED VIAL TOTAL POR PAIS Y EN EL EJE

Longitud en el Eje

10

En el sentido Norte – Sur se encuentran las carreteras Lima – Quito – Bogotá que constituye el Eje Andino y la llamada Carretera Marginal de la Selva, en la Amazonía propiamente dicha. En sentido transversal se encuentran las carreteras Tumaco – Pasto – Puerto Asís, San Lorenzo – Quito – Puerto El Carmen, Esmeraldas – Quito – Francisco de Orellana, Guayaquil/Puerto Bolívar - Cuenca Méndez – Puerto Morona, Paita –Piura- Yurimaguas, Paita/Piura – Saramiriza, Lima - Pucallpa

10

% de vías en el Eje frente al total de cada país Longitud Km Colombia 166.000 12.324 7,4% Brasil 1.769.160 72.904 4.1% Ecuador 43.200 6.984 16,2% Perú 78.554 34.515 43,9% Total 2.056.914 126.727 6.2% Fuente: distintas fuentes en los países. Ver anexo 2 Total Nacional Km

% de vías frente al total de vías en el Eje 9.7% 57.5% 5.5% 27.2% 100.0%

11

Neiva

Tumaco

ESQUEMA DEL EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS

Pasto Mocoa P. Asis

Esmeraldas/S. Lorenzo P. El Carmen Quito Manaus

F. Orellana Guayaquil Leticia

Mendez P. Morona Corral Quemado

Santarém

Iquitos

Saramiriza

Paita Tarapoto

Yurimaguas

Convenciones: Carretera Vía fluvial Paso de frontera

Pucallpa

Lima

La Oroya

Cuiaba

12

Por lo general las vías están constituidas por calzadas bidireccionales con dos carriles. Las especificaciones geométricas en muchos casos son muy bajas lo mismo que el nivel de mantenimiento, el cual además, se ve dificultado por las condiciones topográficas y climáticas de la zona11. En general la capacidad vial de estas vías de acceso no depende tanto de los volúmenes de transito como de las especificaciones geométricas y el estado de las vías. Tal es el caso por ejemplo, de la vía Tumaco – Pasto - Puerto Asís en Colombia, donde las limitaciones de capacidad están dadas por las especificaciones geométricas (Pasto – Mocoa) y el estado de la superficie (Tumaco – Pasto). Cuando se hace abstracción de las vías ubicada en la costa y la sierra de los países andinos o sea cuando se toma exclusivamente la región amazónica, el total de vías se reduce a 85.664 km de los cuales el 85% se encuentra en Brasil, el 6% en Colombia, el 7% en el Perú y el 2% en Ecuador. Por otra parte, el parque vehicular en el Eje se estima en 2.3 millones de unidades (sin incluir la cifra correspondiente a Ecuador). El 45% se encuentra en el Perú, el 44% en Brasil y el 6% en Colombia. Sin embargo cuando se toma exclusivamente la región amazónica y se excluye en parque correspondiente a la costa y la sierra, el número de vehículos se reduce a 155.000 unidades de las cuales casi el 95% se encuentra registrado en Brasil y el resto en Colombia y el Perú. 2.4.2 ENERGIA La dispersión de la población y la extensión del territorio hacen que la provisión del servicio de energía sea difícil, particularmente en la región amazónica al oriente de la codillera de los Andes. En distintas regiones hay pequeñas plantas térmicas y también pequeñas centrales hidroeléctricas (particularmente en el pie de monte de la cordillera). En Ecuador se ha planteado la construcción de varios proyectos hidroeléctricos mayores, aprovechando condiciones topográficas especiales que se presentan en su territorio. Como se mencionó anteriormente, las posibilidades de interconexión eléctrica son pocas. Sin embargo, como se verá con mayor detalle más adelante, cuando se revisen los proyectos IIRSA, existen algunos proyectos binacionales que son de interés. Entre estos proyectos se destacan los siguientes: La interconexión entre Leticia (Colombia) y Tabatinga (Brasil) La interconexión entre Pucallpa (Perú) y Cruzeiro do Sul (Brasil) La interconexión entre Yavaraté (Colombia) y la frontera con Brasil Los proyectos entre Colombia y Brasil son pequeños. En cambio, el proyecto entre Perú y Brasil es de gran magnitud. También se han planteado proyectos hidroeléctricos en los ríos amazónicos. Tal es el caso de los proyectos de San Luís y Morona.

11

Un ejemplo de esto se encuentra en la carretera Pasto – Tumaco donde el sector Pasto – Mocoa es de muy pobres especificaciones geométricas y además no está pavimentado.

13

2.4.3 COMUNICACIONES Las comunicaciones y los sistemas de información juegan un papel importante en la adaptación e introducción de nuevas tecnologías de desarrollo sostenible. Igualmente en la integración de redes de investigación, información geográfica y control del desarrollo en la amazonía. En la Amazonía al igual que en otras regiones de Suramérica empieza a notarse el impacto de nuevas tecnologías de telecomunicaciones, particularmente en los temas de telefonía móvil e Internet. Ambas tecnología contribuyen a la integración con el interior de cada país en particular y con el mundo entero en general. En el caso de los proyectos IIRSA Se ha planteado un programa especial de comunicaciones en el oriente de Ecuador denominado K4.

3.

ACTIVIDAD ECONÓMICA Y AREAS ESTRATÉGICAS DE NEGOCIOS DEL EJE AMAZONAS

3.1

LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA

En la amazonía la agricultura se caracteriza por una producción artesanal destinada mayoritariamente a la subsistencia. Entre los principales cultivos se encuentran: arroz, maíz, yuca, cacao, plátano y plantas medicinales. En unas pocas regiones existen plantaciones de importancia con productos tales como banano, piña, café, chontaduro, palma africana, guayaba, guanábana, fríjol y caña de azúcar. En Brasil juega un papel muy importante el cultivo de la soja, producto que constituye una de las principales cargas movilizadas en la amazonía12. La frontera y la productividad agropecuaria se ven afectadas por la calidad de los suelos, un bajo nivel de tecnificación, la ausencia de canales de comercialización de los productos13 y las dificultades para el transporte14. Por ello cobran especial relevancia iniciativas orientadas hacia el fortalecimiento empresarial y de las comunidades, que posibiliten la producción de cultivos con gran potencial15. En algunas zonas de la amazonía ilegalmente se han sembrado cultivos que alimentan el narcotráfico. El problema que generan estos cultivos viene siendo afrontado de diversas 12

Un gran movimiento de soja se realiza a través del río Madeira hasta el río Amazonas. La carretera Cuiaba – Santarém, incluida en el programa IIRSA, puede jugar un papel importante como modo alterno para este movimiento 13 En muchos casos la comercialización esta concentrada en unos pocos intermediarios 14 La amplia red fluvial no es aprovechable todo el año y las vías terrestres muchas veces se encuentran en muy mal estado, particularmente en la época de lluvias 15 Por ejemplo, en el caso del cacao en el Perú, existen organizaciones dedicadas al fortalecimiento empresarial, comercial y productivo de este cultivo en el departamento de Amazonas. Como parte de sus acciones, se han introducido variedades mejoradas menos susceptibles a enfermedades y plagas que, a su vez, permiten la obtención de mayores rendimientos

14

maneras. En Colombia por ejemplo, se han estimulado programas de protección de cultivos sustitutos como plátano, yuca y maíz16. Hacia el futuro, el incremento en la demanda por productos orgánicos y frutas tropicales debería aprovecharse con la siembra de productos especiales. Ejemplos de esta potencialidad se encuentran en el café orgánico que se produce en Perú, los palmitos del Putumayo en Colombia y la explotación de plantas medicinales en toda la región. Desde el punto de vista pecuario, la región cuenta con desarrollos extensivos de doble propósito (producción de carne y leche). Se destacan las razas holstein, cebú y brown swiss. Cabe señalar que la expansión de la frontera agropecuaria muchas veces se da a través de procesos de colonización que normalmente se realizan sin considerar el equilibrio de los ecosistemas presentes en la zona, particularmente a través de la tala de bosques. Esto, además genera tensiones sociales por el uso del suelo. La tala de bosques no solo esta orientada a ampliar la frontera agrícola legal sino también la ilegal. En este sentido los cultivos ilícitos además de generar graves problemas ambientales (tala de bosques, contaminación de fuentes, impacto sobre flora y fauna, y otros) genera también graves problemas sociales y de violencia. 3.2

LA PESCA COMO ACTIVIDAD ECONOMICA Y ATRACTOR DE TURISMO

La actividad acuícola se realiza en los numerosos ríos de la región y al igual que en el caso de la agricultura, tradicionalmente ha predominado la extracción artesanal. Sin embargo, recientemente se han introducido algunas explotaciones comerciales. Esta actividad reviste un gran potencial (incluyendo los peces ornamentales). La pesca constituye, además de una actividad económica en sí misma, un importante atractivo turístico para su práctica en los ríos, lagunas y demás cuerpos de agua que posee la región17. 3.3

LOS RECURSOS FORESTALES: POTENCIAL DE DESARROLLO

Gracias a la diversidad de los recursos forestales, la actividad económica asociada a su explotación es el eje económico de la amazonía y se constituye en una actividad central hacia el futuro. La región cuenta con una importante diversidad de maderas, plantas medicinales y oleaginosas18. Sin embargo, la inadecuada explotación de la riqueza

16

Un programa de especial importancia es el de Familias Guardabosques en el cual se apoya a las familias que se comprometan a no sembrar cultivos ilícitos y que, por el contrario, se dediquen a la conservación de los ecosistemas. 17

Existen especies nativas como boquichico y húngaro, pescada, dorada amazónica, tucunaré, pirarucu y la piraña. 18

En materia de maderas se destacan: el cedro, la caoba, el abarco, el comino, el caucho, la ipecacuana, la ceiba, el perillo, el arracacho, el achapo, el tornillo, la mohena y tumbe y el palo de rosa, que son objeto de una importante explotación comercial. 15

forestal junto con la utilización de pobres técnicas agropecuarias, están ocasionando la degradación del ambiente y afectando la sostenibilidad de los ecosistemas19 . Lo anterior señala la importancia de incorporar técnicas amigables con el medio ambiente que se sustenten en la promoción de la investigación, el fortalecimiento empresarial y de las comunidades, el mejoramiento de la infraestructura y el apoyo a la comercialización de los productos. 3.4

EL ECOTURISMO EN EL AMAZONAS

La actividad turística constituye, sin lugar a dudas, uno de los principales polos de desarrollo económico en la amazonía. Esta actividad se ha dinamizado recientemente contando para ello con el apoyo de las respectivas autoridades nacionales en cada país. Algunos países como Ecuador y Perú han ido más allá, estableciendo circuitos turísticos binacionales que se constituyen en un instrumento para la atracción de turistas nacionales e internacionales que buscan en el ecoturismo, una forma de esparcimiento diferente20. En todos los países se cuenta con atractivos turísticos. En el Perú por ejemplo, los recorridos de selva en Iquitos y otras poblaciones, las laguna de Pomacochas y Huamanpata, el bosque de palmeras de Ocol, las aguas termales, las ruinas de Kuelap y Revash y cataratas tales como las de Fortaleza y Chinata. Iquitos por su parte, ofrece una adecuada oferta para el turismo de aventura. En Colombia parques naturales como los de Amacayacú y Cahuinarí ofrecen interesantes atractivos para la contemplación de la vegetación y las aves y mamíferos. Además existen lugares especiales para observar la riqueza de flora y fauna como la isla de los Micos en pleno río Amazonas y la granja experimental en la localidad de Araracuara. Leticia también cuenta con una razonable oferta turística de aventura. Tabla 9 ALGUNAS AREAS DE INTERES TURISTICO PAIS

COLOMBIA

PERÚ

BRASIL

SITIOS DE INTERÉS TURÍSTICO Amacayacú Cahuinarí Isla de los Micos Granja experimental en Araracuara La Paya Reserva forestal Mocoa Laguna de Pomacochas Laguna de Huamanpata Bosque de palmeras de Ocol Aguas termales Ruinas de Kuelap y Revash Cataratas como las de Fortaleza y Chinata Parque do Pico do Neblina Parque Ecológico de Janavary Parque nacional de Jaú. Manaos Parque de Mindu Reserva Ducke

19

Presencia de erosión y contaminación, entre otros. Por ejemplo, Perú y Ecuador suscribieron un acuerdo para integrar los centros turísticos de los dos países en el Amazonas. 20

16

En el Amazonas brasilero existen grandes zonas de reserva y parques naturales. Por ejemplo, el parque do Pico do Neblina, el parque Ecológico de Janavary y el parque nacional de Jaú. Cerca de Manaus se encuentran los parques de Mindu y la Reserva Ducke. Manaus es una ciudad altamente turística, no solo por la arquitectura de la ciudad sino también por la presencia de hoteles de selva que permiten la realización de actividades como observación de pájaros, cruceros fluviales y sobrevuelos en parapente, entre otras. 3.5

LA ACTIVIDAD INDUSTRIAL EN EL AMAZONAS

Con excepción de la actividad industrial alrededor de la Zona Franca de Manaus (ZFM), la actividad industrial en la amazonía es poco representativa y está asociada fundamentalmente a la transformación de productos primarios. Por ejemplo, existen industrias asociadas a la transformación del cacao en chocolate, la producción de palmitos, el procesamiento del arroz (molinos), la producción de bebidas y el procesamiento de maderas, todas con un nivel de tecnificación bajo. Hacia el futuro existe un potencial de desarrollo en la consolidación de cadenas productivas asociadas a productos tales como el cacao, las frutas tropicales, los recursos forestales, las fibras naturales, la marroquinería, la caña, la pesca y la palma africana. La ZFM por su parte, cuenta con cerca de quinientas empresas establecidas y constituye el motor de crecimiento de la ciudad. La ubicación de industrias de tecnología como Honda y Nokia ha contribuido a la conformación de un recurso humano altamente calificado. También hay industrias de bienes electrónicos, industria metalúrgica, industria alimenticia y fabricación de relojes, entre otros. Manaus con su zona franca es el principal centro industrial de la amazonía. La ciudad-puerto esta ubicada en la mitad del Amazonas y cuenta con la hidrovía del Amazonas que permite el ingreso de grandes naves marítimas y con carreteras que la comunican con Venezuela y el interior de Brasil; sin embargo, la conectividad de la ciudad sigue siendo difícil por su aislamiento del resto de Suramérica. 3.6

LA IMPORTANCIA DE LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS

Las actividades extractivas (agropecuarias y mineras) han alcanzado niveles importantes. Sin embargo, algunas de estas actividades se realizan de forma ilegal y tienen un grave impacto sobre el ecosistema regional. Por ejemplo, la explotación de la flora y de la fauna con destino a mercados externos muchas veces se hace sin control alguno y la explotación de oro se realiza afecta las fuentes de agua por la utilización de mercurio. Para mitigar el impacto de este tipo de actividades, se han implementado programas de prevención y asesoría a la población, al tiempo que se adelantan acciones de protección ambiental. La actividad minera está representada en yacimientos de petróleo, explotación de oro, extracción de calizas y otros materiales de construcción como arena, mica, arcilla, recebo, y piedra, explotaciones de cobre, manganeso, aluminio, hierro, zinc y azufre.

DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA AMAZONIA 17

El desarrollo y el bienestar de las comunidades en la Amazonía no solo depende de la integración fisica sino también la sostenibilidad ambiental de las obras y programas que se realicen. En este sentido la fragilidad de los ecosistemas en la amazonía ha sido identificada por gobiernos locales y nacionales de los países, los cuales están apoyando programas y procesos productivos que permitan el fortalecimiento empresarial y productivo de microempresas en sectores con gran potencial de desarrollo, como en el caso del cacao y caucho en Colombia, o el fortalecimiento de la actividad forestal y turística en el Perú y Brasil. De hecho, existen numerosas entidades y organizaciones no gubernamentales cuyo objeto es promover programas que impulsen el desarrollo social y económico de la población al tiempo que se protegen los recursos naturales. Este es el caso de “Bolsa Amazonia”, un consorcio regional conformado por cerca de 25 instituciones y 43 socios aliados, que propende por el fortalecimiento de los productos amazónicos sustentables a partir de la consolidación de alianzas, el mejoramiento de las capacidades gerenciales, tecnológicas y de mercado de los productores y la creación de una red de negocios y de cooperación entre Bolivia, Brasil, Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador. Esta iniciativa contribuye a difundir la información sobre demanda y oferta de los productos que se generan en la región, permitiendo de esta forma orientar las decisiones de producción y expandir los mercados. Otro ejemplo lo constituye el World Wild Fund en Brasil (WWF). Esta entidad parte de un concepto ecorregional para dimensionar los impactos de una acción o estrategia física o biológica sobre el ambiente. La prioridad del programa se centra en la riqueza forestal y la biodiversidad de flora y fauna de la región. Bajo este escenario, se han diseñado tres políticas básicas: Conservación de la biodiversidad y de los parques, Uso sostenible de los recursos naturales y Educación ambiental y comunicación. El programa busca, a través de la certificación de los productos, la ampliación de los mercados y una mayor competitividad. Otras actividades involucran la creación de conexiones entre las comunidades y el medio ambiente garantizando un desarrollo ambientalmente adecuado, socialmente justo y económicamente viable, la implementación de políticas públicas y la inclusión de las comunidades en el desarrollo económico. Hacia el futuro, la visión estratégica de la región debería enfocarse hacia el fortalecimiento de las actividades agrarias, forestales y turísticas como cimiento de la economía regional. Este enfoque conlleva la implementación de esfuerzos para tecnificar la agricultura, optimizar la articulación entre los sitios de producción y los mercados, identificar y desarrollar zonas de actividad agro-ecoturismo, mejorar las condiciones empresariales para la creación de agroindustrias y garantizar que el desarrollo económico propenda por la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad de la región. En este sentido, los gobiernos territoriales, conscientes de la importancia de procesos armónicos con el medio ambiente, han priorizado la actividad turística y la agro biodiversidad como eje de desarrollo económico a partir de acciones tales como: Promoción de la inversión vía legislativa Mejoramiento de la infraestructura física 18

Fortalecimiento del desarrollo sostenible Incentivos para el progreso empresarial Asociatividad entre los sectores público y privado Capacitación del recurso humano Otras acciones plantean la incorporación de tecnologías limpias y la innovación permanente de las cadenas productivas que hagan viable la introducción de nuevas tecnologías en la actividad productiva. En este contexto, la región se ve avocada a la necesidad de implementar estrategias de mediano y largo plazo que por una parte, garanticen la sostenibilidad del medio ambiente y por otra, aprovechen las potencialidades existentes para alcanzar un mayor nivel de actividad económica21. Además, hacia el futuro la región del Amazonas debe aprovechar la tendencia de los mercados mundiales en materia de la demanda de productos orgánicos y frutas tropicales, que pueden producirse en esta zona. Bio-Comercio El bio-comercio busca el desarrollo sostenible del Amazonas a partir del aprovechamiento de nuevos e innovadores oportunidades de comercio con productos potenciales como los aceites, productos de belleza, productos de marroquinería, alimentos y muebles. Esta actividad económica es apoyada por entidades tales como la Organización de Cooperación Amazónica (ACTO-OTCA), la Oficina de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD) y la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ). El éxito del programa radica en su carácter regional para garantizar la coordinación y complementariedad de todos los esfuerzos. En 2004 se protocolizó un memorando de entendimiento de la UNCTAD y ACTO para promover el comercio y la biodiversidad. A finales del 2005 se inició la etapa de formulación del programa y cada país realizó estudios de diagnóstico a partir de los cuales se construyó un esquema de metas y acciones a implementar. Los productos de biocomercio identificados en cada país fueron: Tabla 10 PRODUCTOS POTENCIALES PARA EL BIOCOMERCIO

PAÍS BRASIL COLOMBIA ECUADOR

PRODUCTOS Aceites Plantas medicinales Frutas amazónicas Peces ornamentales Turismo Cocoa

Pescado Frutas tropicales Ecoturismo Artesanías Frutas tropicales Artesanías

21

En este proceso se debe minimizar el impacto que ocasiona el esquema actual de intermediarios para la comercialización de algunos productos a través de la consolidación de mercados mayoristas, implementar una normatividad que contribuya a la tecnificación de la actividad agropecuaria y agroindustrial como incentivos para la importación de maquinaria y equipo y ayudas para la capacitación y promoción de la investigación. 19

Productos (orgánicos)

PERÚ

Fauna Orquídeas Fuente: www.biotrade.org

naturales

Los productos orgánicos De acuerdo con estimaciones de SOEL Survey, en Latinoamérica existen aproximadamente 4.7 millones de hectáreas destinadas al desarrollo de productos orgánicos. El potencial de este tipo de productos en el mercado internacional es muy amplio, ya sea para su consumo directo o como parte de la cadena de producción de otros productos. Tabla 11 SUPERFICIE ORGANICA EN SURAMERICA

PAIS

SUPERFICIE ORGÁNICA Brasil 875.576 Perú 84.908 Ecuador 60.000 Colombia 30.000 Fuente: SOEL Survey

COMO % DEL AREA TOTAL 0.08 0.27 0.74 0.24

Sin embargo, para suplir la demanda mundial es necesario cumplir con severos estándares internacionales. Para ello, la región debe contar con esquemas de producción empresariales que puedan ser certificados para acceder a los mercados internacionales. Por ello, es frecuente que sean grandes empresas, incluso multinacionales, quienes adelanten inversiones para la producción de bienes orgánicos. Algunos productos potenciales para este tipo de desarrollos que se pueden dar en el Amazonas son café, azúcar, frutas, verduras y hierbas. 3.8. ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y AREAS DE NEGOCIOS PARA EL EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS Tradicionalmente se ha hecho énfasis en la función del Eje como corredor bioceánico para aprovechar la arteria natural del Amazonas y los puertos ubicados tanto en el Atlántico como en el Pacífico, a través de un sistema de transporte multimodal. Por ejemplo, se habla del movimiento de carga entre Asia y Suramérica utilizando los puertos del Pacífico, luego las vías terrestres de acceso a la amazonía, enseguida el río Amazonas y sus afluentes y, finalmente, otras carreteras hasta el destino final (Brasil, Argentina u otros países). Igual en sentido inverso. Sin embargo, en la práctica, estos movimientos son inexistentes por razones económicas22,

22

Resulta más económico y menos riesgoso el transporte directo por vía marítima a través del Canal de Panamá, que el transporte multimodal desde un puerto en el Pacífico y luego carretera – fluvial hasta Manaus. 20

Por otra parte, anteriormente se mencionó que los flujos internacionales de comercio exterior entre los países del Eje a través de la amazonía eran muy bajos23; en cambio, los flujos internos de cada país desde el interior y la sierra hasta la amazonía y viceversa, son más significativos. Lo expuesto en los dos párrafos anteriores señala que más que pensar en movimientos bioceánico como si se tratase de un eje consolidado, hay que pensar en los movimientos “locales” y “parciales” o sea aquellos de adentro hacia fuera. En este sentido parece razonable consolidar inicialmente, las uniones selva - sierra - costa dentro de un contexto de integración nacional, y simultáneamente, afrontar los desafíos del transporte fluvial en el sistema hidrográfico (puertos, canalizaciones, control a la deforestación, dragados, señalización, navegación satelital y otros). De esta forma la consolidación del Eje logra a través de acciones nacionales las cuales, con el tiempo, convergen hacia la integración regional. Lo expuesto anteriormente se ilustra en la siguiente figura. En la parte superior se presentan los movimientos tradicionales de un Eje consolidado; en la inferior, los movimientos parciales nacionales característicos de un Eje no consolidado pero que con el tiempo, convergen hacia uno consolidado.

Reconsideración espacial del Eje del Amazonas. La distribución territorial de los flujos. Considerar un Eje emergente como si fuera consolidado?

Pacífico

?

Atlántico

Una reflexión espacial sobre el desarrollo

Pacífico

Atlántico

Fuente: Visión de Negocios del Eje del Amazonas, Reunión del GTE, Bogotá, 2007 Como áreas estratégicas de negocios en resumen, se plantean las siguientes24:

23

Existen algunos flujos regionales menores (sin que sean realmente de comercio exterior) entre puertos de Perú y Colombia, entre puertos de Perú y Brasil y entre puertos de Colombia y Brasil. 24 Esta áreas coinciden con las planteadas en varios estudios, incluida la anterior Visión y la reciente presentación sobre el Eje Multimodal del Amazonas

21

Ecoturismo Explotación forestal y productos de madera Pesca Agricultura: soja Bio prospección Redes de investigación , biocomercio e información Desarrollo industrial alrededor de la ZFM

4.

PROYECTOS

La dimensión ambiental La construcción, adecuación o el mejoramiento de obras de infraestructura puede generar impactos biogeofísicos y socio-económicos sobre el área de influencia de los mismos. Temas tales como el avance de la frontera agrícola con la consecuente deforestación y los conflictos que ello genera por el uso del suelo y de los recursos naturales, así como cambios climáticos a nivel mundial y regional o cambios en la calidad del agua, son factores que deben analizarse cuidadosamente en la Amazonía. En una evaluación efectuada en el año 2006 sobre los proyectos IIRSA incluidos en la “Agenda Consensuada””25 26 se concluyó que el Eje con mayor sensibilidad de territorio era el Eje Multimodal del Amazonas. En este Eje se encuentran áreas legalmente protegidas, ecorregiones especiales y reservas indígenas, tal como puede apreciarse en las siguientes gráficas. ECOREGIONES Y PROYECTOS DE LA AGENDA CONSENSUADA EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS

25

Ver documento: “Identificación de Ejes Prioritarios de IIRSA: Hacia una Evaluación Ambiental Estratégica, Mayo 12, 2006” 26 La Agenda Concensuada incluye 29 proyectos con la mayor posibilidad de ejecutarse. En total el programa IIRSA incluye 10 Ejes, 40 Grupos de Proyectos y 335 proyectos individuales.

22

Fuente: “Identificación de ejes Prioritarios de IIRSA: Hacia una Evaluación Ambiental Estratégica:, Mayo 2006”

AREAS PROTEGIDAS EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS

Fuente: “Identificación de ejes Prioritarios de IIRSA: Hacia una Evaluación Ambiental Estratégica:, Mayo 2006” Particular preocupación generan tres carreteras que cruzan áreas protegidas y también están cerca de reservas indígenas. Además atraviesan ecorregiones amenazadas como son las yungas peruanas y los bosques secos del río Marañón. Los proyectos seleccionados en 2004 En el año 2004 los países identificaron los proyectos articulantes y los agruparon en siete grupos. Los proyectos incluyen principalmente carreteras de acceso a la amazonía y obras en ríos navegables (puertos y adecuación de canales). También hay proyectos de puertos marítimos y fluviales, zonas de frontera (CEBAF), aeropuertos regionales, centrales hidroeléctricas, líneas de interconexión eléctrica y un proyecto de telecomunicaciones.

23

La mayor parte de los proyectos son de carácter fluvial seguidos por aquellos de carácter vial. El siguiente grupo esta constituido por los aeropuertos lo cual no es de extrañar dado el grado de aislamiento de la mayoría de las comunidades en el eje.

Tabla 12 CLASIFICACION DE PROYECTOS EN EL EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS

Tipo de Grupo Proyectos 1 Carreteras 4 Vías y puertos 4 fluviales Aeropuertos Fronteras y centros logísticos Energía 1 Comunicaciones Total 9 Fuente: Libro IIRSA 2004

Grupo 2 3

Grupo 3 3 4

Grupo 4 3 2

2 1

3 2

1 1

Grupo 5 2 1

Grupo 6

Total

8

Grupo 7 3 1

1

1 1

7 6

9

3 1 10

5 1 57

1 6

12

8

3

15 23

Estado actual de los proyectos y reunión el GTE El estado actual de estos proyectos se detalla a continuación con base en información de la reunión del GTE y datos complementarios suministrados por los países. Tabla 13 GRUPO 1 ACCESO A HIDROVIA DEL PUTUMAYO

Carreteras Carretera Pasto Mocoa – Puerto Asis

Costo US$ Millones – 183

Adecuación de Puerto 3 Asís Vía perimetral de 3 Tuquerres

Costo Revisado US$ Milll 308

Observaciones y avance Se amplió la cobertura del proyecto (queda incluido el sector Santana – P. Asís). Se está gestionando un crédito BID para acometer el sector Pasto – Mocoa. La variante de Mocoa tiene un costo de US$ 183 millones y el resto corresponde a otros sectores. Hay consideraciones ambientales y sociales importantes

3 Se tiene en proyecto rehabilitar el sector Pasto – Tumaco. La vía esta en fase de estudio

Adecuación del puerto 3 El Carmen Adecuación del puerto 6 de San Lorenzo 24

Adecuación del puerto 5 de Tumaco

5

Se han efectuado algunas inversiones. Por ahora no se necesita la profundización del canal Incluido en el proyecto Carretera Pasto – Mocoa – Puerto Asis

Tramo vial Santana - Sin Inf P. Asís Tramo San Lorenzo – 8 El Carmen: rehabilitación y pavimentación de dos tramos Sin Inf Es un proyecto nuevo en este grupo. Interconexión Todavía no hay una ficha de proyecto eléctrica Yavaraté (Mitú) – Frontera con Brasil Fuente: Libro IIRSA 2004, “Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA) – Grupo Técnico Ejecutivo – Eje del Amazonas, Notas de la Reunión 5 – 7 de Junio de 2007, Bogotá, Colombia” e información de los países. Tabla 14 GRUPO 2 ACCESO A HIDROVIA DEL NAPO

Carreteras Puerto Orellana

Costo US$ Millones Francisco 40

Aeropuerto de carga 54 El Tena Aeropuerto de turismo 40 y transferencia de carga El Coca (Orellana) CEBAF Nuevo 2 Rocafuerte/Cabo Pantoja

Costo Revisado US$ Milll 105.3 50.0 40.0

Observaciones y avance Existe informe técnico sobre ubicación del puerto. Con el estudio de navegación del río Napo (ver Grupo 6) Hay estudios preliminares Nuevo proyecto en lugar del aeropuerto de Nuevo Rocafuerte. Hay estudios preliminares

Se cuenta con un perfil. En proceso de concenso binacional para complementar Cooperación Técnica para el estudio de navegación del Río Napo Puerto Esmeraldas 23 Concesionado Puerto de Manta 132 Concesionado Fuente: Libro IIRSA 2004, “Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA) – Grupo Técnico Ejecutivo – Eje del Amazonas, Notas de la Reunión 5 – 7 de Junio de 2007, Bogotá, Colombia” e información de los países. Tabla 155 GRUPO 3 ACCESO A HIDROVIA HUALLAGA - MARAÑON

Carretera Tarapoto – 53.4 Yurimaguas y puerto Yurimaguas

Costo Revisad o US$ Milll Vía 63.1 Puerto 22.0

Rehabilitación

10

Carreteras

Costo US$ Millones

10

Observaciones y avance

La carretera tiene un avance del 93% y debe concluir en abril de 2008. Estudios del puerto a nivel de perfil (posible concesión futura) Sin cambio 25

aeropuerto de Piura Aeropuerto de Yurimaguas Construcción y mejoramiento de la carretera El Reposo – Sarameriza Ruta Nacional 4C Centro logístico Paita Centro logístico de Yurimaguas Puerto de Bayovar Puerto de Sarameriza Puerto de Paita

5

10

Sin cambio

189

189.2

Sin cambio

3 2

3 2

Sin cambio Sin cambio

100 6 80

100 6 120

Sin cambio Sin cambio Estudio técnico en ejecución. Se concluye en 2007. Promoción en 2008 Ficha en actualización

Carretera Bagua – 19.55 19.55 Rioja Fuente: Libro IIRSA 2004, “Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA) – Grupo Técnico Ejecutivo – Eje del Amazonas, Notas de la Reunión 5 – 7 de Junio de 2007, Bogotá, Colombia” e información de los países. Debe anotarse que se esta llevando a cabo el mejoramiento integral del eje Paita – Tarapoto – Yurimaguas con las siguientes obras: rehabilitación del sector Paita – Piura (16.4 millones de dólares), rehabilitación del sector Piura – desvío Bagua (55.5 millones de dólares), rehabilitación del sector Naranjitos – Corontachaca (21 millones de dólares), rehabilitación de la carretera Rioja – Tarapoto (19.3 millones de dólares). Tabla 166 GRUPO 4 ACCESO A HIDROVIA DEL UCAYALI

Carreteras

Costo US$ Millones Carretera Tingo María 175 – Pucallpa y puerto de Pucallpa Interconexión energética Pucallpa – Cruzeiro do Sul Interconexión vial Pucallpa – Cruzeiro do Sul Costo Aeropuerto de Pucallpa Centro logístico intermodal de Pucallpa Modernización puerto El Callao (nuevo muelle de contenedores) Autopista Lima –

Costo Revisado US$ Milll Vía: 180.3 Puerto: 12

Observaciones y avance Carretera: un tramo financiado con inversión pública está en ejecución. Otro tramo esta siendo incluido en la preparación de una concesión Sin cambio

40

40

247

247

6.1

6.3

2

2

215

617

Se entregó en concesión el terminal Sur de contenedores

30

77

El proyecto consta de tres etapas. La

El aeropuerto se entregó en concesión en diciembre de 2006 Sin cambio

26

Ricardo Palma

etapa 1 esta concluida. Las etapas 2 y 3 están en fase de definición del proyecto Fuente: Libro IIRSA 2004, “Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA) – Grupo Técnico Ejecutivo – Eje del Amazonas, Notas de la Reunión 5 – 7 de Junio de 2007, Bogotá, Colombia” e información de los países. Tabla 17 GRUPO 5 ACCESO A HIDROVIA DEL SOLIMOES - AMAZONAS

Carreteras Carretera Santarém

Cuiabá

Costo US$ Millones – 253

Costo Revisado US$ Milll 253

Observaciones y avance Esta obra (BR163) esta incluida en el Programa de Aceleración del Crecimiento (PAC) que cubre el periódo 2007 – 2010. el proyecto cubre la Pavimentação Guarantã do Norte (MT) – Rurópolis (PA) – Santarém (PA), incluido el acceso a Miritituba (PA). Consideraciones ambientales y sociales Sin cambio

12 Programa de manejo 12 ambiental y territorial (rodovia Cuiabá – Santarém) Puertos de Santarém e 20 20 Sin cambio Itaituba Fuente: Libro IIRSA 2004, “Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA) – Grupo Técnico Ejecutivo – Eje del Amazonas, Notas de la Reunión 5 – 7 de Junio de 2007, Bogotá, Colombia” e información de los países. Tabla 18 GRUPO 6 RED DE HIDROVIAS AMAZONICAS

Costo US$ Millones Navegación del 50 sistema Solimoes – Amazonas y aspectos ambientales y sociales de las cuencas altas de los ríos amazónicos Navegación del río Ica 8 Navegación del río 15 Putumayo Navegación del río 1 Morona – sector ecuatoriano Navegación de la 8 hidrovía Huallaga, tramo entre Yurimaguas hasta la confluencia con el río Marañon

Observaciones y avance

Carreteras

50

Sin cambio. Hay algunas complementarias en otros grupos

obras

8

Sin cambio Se necesitan varios estudios técnicos. Costo muy preliminar.

8

El estudio de navegabilidad entre Yurimaguas y la confluencia del río Marañón esta concluido

27

Navegación Napo

del

río 30

Con recursos del BID se tiene previsto adelantar el estudio binacional de navegación en Ecuador y Perú. En trámite contratación 2007. Costo del estudio: US$ 0.8 millones Se dio inicio al estudio de navegabilidad

Navegabilidad de la 25.7 25.7 hidrovía Río Marañón, tramo entre Sarameriza y confluencia con el Río Ucayali 20 Concluido el estudio de navegabilidad Navegabilidad de la 20 entre Pucallpa y la desembocadura del río hidrovía del Río Marañón Ucayali tramo entre Pucallpa hasta la confluencia con el Río Marañón Modernización del 15 Ficha de actualización pendiente puerto de Iquitos Centro Logistico de 3 Ficha de actualización pendiente Iquitos Sin Inf Proyecto nuevo. Ficha pendiente Red de terminales fluviales en la Amazonía 5 Estudios en ejecución en Colombia Proyecto de (IPSE) electrificación: PCH Leticia e interconexión Leticia - Tabatinga Fuente: Libro IIRSA 2004, “Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA) – Grupo Técnico Ejecutivo – Eje del Amazonas, Notas de la Reunión 5 – 7 de Junio de 2007, Bogotá, Colombia” e información de los países. Ecuador: “Observaciones a las Notas de la Reunión del GTE –Eje del Amazonas 5 – 7 de junio de 2007, formuladas por el Ministerio de Transportes y Obras Públicas”. Tabla 19 GRUPO 7 ACCESO A LA HIDROVIA DEL MORONA – MARAÑON - AMAZONAS

Carreteras

Costo US$ Millones Mejoramiento de la vía 26.4 Puerto Bolívar – Pasaje – Santa Isabel – Girón – Cuenca – Paute – Amaluza – Méndez – Puerto Morona

Mejoramiento de la vía 142.4 Guayaquil – El Triunfo – La Troncal – Zhud – El Tambo – Cañar -

Observaciones y avance Costo Revisado US$ Milll El tramo P. Bolívar – S. Isabel se encuentra pavimentado hasta el río S. Francisco, el resto del tramo tiene el pavimento deteriorado. El tramo S. Isabel – Girón – Cuenca se encuentra en etapa de mejoramiento entre Lentag y El Salado (55km). El tramo Cuenca – Paute esta pavimentado y en buen estado El tramo El Triunfo – Cañar esta en ejecución. Se esta analizando la viabilidad de utilizar pavimento rígido. El tramo Paute - Amaluza también esta 28

en ejecución. En el tramo Amaluza – Méndez hay dos sectores a nivel de sub base. En el tramo Méndez – P. Morona se encuentran 8.5 Km en ejecución. En el resto del tramo hay estudios. Hay algunos fondos aprobados para los estudios hidrológicos y de navegabilidad en P. Morona

Azogues – Paute – Amaluza – Méndez – y mejoramiento y ampliación del tramo Méndez – Puerto Morona

Puerto de Transferencia de Carga “Morona” Aeropuerto de turismo y transferencia de carga internacional Morona Santiago Proyecto K4 “Frontera Sur” (acceso a servicios de telecomunicaciones) CEBAF fluvial sobre el río Morona, en Remolinos (Ecuador) y Vargas Guerra (Perú) Mejoramiento de la vía Puerto Bolívar – Santa Rosa – Balsas – Chaguarpamba – Loja – Zamora – Yanitzaza – El Pangui – Gualaquiza – Gral. Leonidas Plaza – Méndez

51 40.5

40.0

Hay estudios preliminares

3.13 2

En estudio binacional

técnico

para

consenso

87

El tramo P. Bolívar – S. Rosa esta pavimentado. En el tramo Balsas – Chaguarpamba – Loja se tiene previsto la ejecución de obras de ampliación y mejoramiento en el sector Saracay – Balsas – Chaguarpamba – Velacruz. El tramo Loja – Zamora se encuentra en ejecución. Se esta considerando una capa de rodadura con hormigón rígido El tramo Zamora – Gualaquiza esta concluido en asfalto, faltando únicamente la construcción del puente sobre el río Yacuambi El tramo Gualaquiza – Gral L. Plazas Gutiérrez – Méndez se encuentra en ejecución.

Proyecto hidroeléctrico 15.5 de San Luís Extensión red eléctrica 0.3 de 22 Kv desde proyecto hidroeléctrico de Santiago (400 Kw) Proyecto de Morona (1 2 Mw) Fuente: Libro IIRSA 2004, “Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA) – Grupo Técnico Ejecutivo – Eje del Amazonas, Notas de la Reunión 5 – 7 de Junio de 2007, Bogotá, Colombia” e información de los países. Ecuador: “Observaciones a las Notas de

29

la Reunión del GTE –Eje del Amazonas 5 – 7 de junio de 2007, formuladas por el Ministerio de Transportes y Obras Públicas”. Tabla 20 DISCRIMINACION PROYECTOS DE ENERGIA

Central Térmica

Costo US$ Millones Interconexión eléctrica Sin Inf Yavaraté (Mitú) – Frontera con Brasil Proyecto de Electrificación: 5 PCH Leticia e interconexión Leticia – Tabatinga Interconexión energética 247 Pucallpa – Cruzeiro do Sul Proyecto hidroeléctrico de 15.5 San Luís Proyecto de Morona (1 Mw) 2

Observaciones y avance Proyecto nuevo en el Grupo 1 Grupo 1: Acceso a hidrovía del Putumayo Grupo 4: : Acceso a hidrovía del Ucayali Grupo 7: Acceso a la hidrovía del Morona – Marañón - Amazonas Grupo 7: Acceso a la hidrovía del Morona – Marañón - Amazonas Grupo 7: Acceso a la hidrovía del Morona – Marañón - Amazonas

Extensión red eléctrica de 22 0.3 Kv desde proyecto hidroeléctrico de Santiago (400 Kw) Fuente: Libro IIRSA 2004, “Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA) – Grupo Técnico Ejecutivo – Eje del Amazonas, Notas de la Reunión 5 – 7 de Junio de 2007, Bogotá, Colombia” e información de los países. Tabla 21 DISCRIMINACION PROYECTOS DE COMUNICACIONES

Proyecto

Costo Observaciones y avance US$ Millones Proyecto K4 “Frontera Sur” 3.13 (acceso a servicios de telecomunicaciones) Fuente: Libro IIRSA 2004, “Iniciativa para la Integración Regional Suramericana (IIRSA) – Grupo Técnico Ejecutivo – Eje del Amazonas, Notas de la Reunión 5 – 7 de Junio de 2007, Bogotá, Colombia” e información de los países.

30

31

Anexo 1 PROYECTOS IDENTIFICADOS POR LOS PAISES EN EL EJE MULTIMODAL AMAZONAS

DEL

32

Anexo 1 RESUMEN PROYECTOS EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS LIBRO IIRSA 2004 EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS GRUPO 1 ACCESO A HIDROVIA DEL PUTUMAYO Carreteras Aeropuertos Grupo 1: Acceso a Carretera Pasto – hidrovía del Mocoa y variantes de Putumayo pavimentación Costo: US$ 183 millones Proyecto Ancla: Vía perimetral de Carretera Pasto – Tuquerres Costo: US$ 3 Mocoa y variantes millones de pavimentación San Lorenzo – El Carmen. Rehabilitación y pavimentación de dos tramos Costo: US$ 8 millones Tramovial Santana - P. Asísi Costo: SI EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS GRUPO 2 ACCESO A HIDROVIA DEL NAPO Carreteras Grupo 2: Acceso a hidrovía del Napo Proyecto Ancla: Puerto Francisco Orellana

EJE DEL AMAZONAS

Aeropuertos Aeropuerto de turismo y transferencia de carga Nuevo Rocafuerte Costo: US$ 40 millones Aeropuerto de carga El Tena Costo: US$ 54 millones

Puertos y vías fluviales Fronteras Adecuación puerto de Tumaco Costo: US$ 5 millones Puerto de San Lorenzo Costo: US$ 6 millones Puerto Asís. Adecuación puerto y muelles en el río Putumayo Costo: US$ 3 millones Puerto El Carmen Costo: US$ 3 millones

Puertos y vías fluviales Fronteras Puerto Esmeraldas CEBAF Nuevo Costo: US$ 22 millones Rocafuerte/Cabo Pantoja Costo: US$ 2 millones Puerto de Manta Costo: US$ 132 millones

33

Puerto Francisco Orellana Costo: US$ 40 millones

EJE DEL AMAZONAS

34

EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS GRUPO 3 ACCESO A HIDROVIA HUALLAGA - MARAÑON Carreteras Aeropuertos Grupo 3: Acceso a hidrovía Huallaga Marañón Proyecto Ancla: Carretera Tarapoto – Yurimaguas y puerto Yurimaguas

Fronteras y Centros de Apoyo Transporte Puerto de Paita Costo: Centro logístico Paita Carretera El Reposo – Rehabilitación Costo: US$ 3 millones Sarameriza Ruta aeropuerto de Piura US$ 80 millones Nacional 4C Costo: US$ Costo: US$ 3 millones 189 millones logístico de de Bayovar Centro de Puerto Carretera Bagua – Rioja Aeropuerto US$ 100 Yurimaguas Costo: US$ Costo: US$ 19.55 Yurimaguas Costo: US$ Costo: 2 millones millones 5 millones millones Carretera Tarapoto – Aeropuerto de Tarapoto Puerto de Sarameriza Costo: US$ 6 millones Yurimaguas y puerto Yurimaguas Costo: US$ 53.4 millones Puerto Yurimaguas

EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS GRUPO 4 ACCESO A HIDROVIA DEL UCAYALI Carreteras Aeropuertos Grupo 4: Acceso a Carretera Tingo María – Aeropuerto de Pucallpa hidrovía del Ucayali Pucallpa Costo: US$ Costo: US$ 6.1 millones 295 millones Proyecto Ancla: Carretera Tingo María - Pucallpa Interconexión vial Pucallpa – Cruzeiro do Sul Costo: US$ 247 millones Autopista Lima – Ricardo Palma Costo: US$ 30 millones

EJE DEL AMAZONAS

Puertos y vías fluviales

Puertos y vías fluviales Fronteras logístico Nuevo terminal de Centro contenedores del intermodal de Pucallpa Puerto El Callao. Costo: US$ 256 millones 1era Etapa. Inversión total US$ 617 millones Puerto de Pucallpa

35

EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS GRUPO 5 ACCESO A HIDROVIA DEL SOLIMOES - AMAZONAS Carreteras Aeropuertos Grupo 5: Acceso a Carretera Cuiabá – hidrovía del Santarém Costo: US$ Solimoes – 253 millones Amazonas Programa de manejo ambiental y territorial Proyecto Ancla: (rodovia Cuiabá – Carretera Cuiabá - Santarém) Costo: US$ Santarém 12 millones EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS GRUPO 6 RED DE HIDROVIAS AMAZONICAS Carreteras Aeropuertos Grupo 6: Red de hidrovías amazónicas Proyecto Ancla: Navegación del Solimoes Amazonas

EJE DEL AMAZONAS

Puertos y vías fluviales Fronteras Puertos de Santarém e Itaituba Costo: US$ 20 millones

Puertos y vías fluviales

Fronteras y Centros de Apoyo Transporte Navegación del río Puerto y centro logístico Morona – sector en Iquitos Costo: US$ ecuatoriano Costo: US$ 10 millones 1 .0 millón Navegación del río Napo Costo: US$ 30 millones Navegación del río Putumayo Costo: US$ 15 millones Navegación del río Ica Costo: US$ 8 millones

36

Navegación del Solimoes – Amazonas y aspectos sociales de las cuencas altas ríos amazónicos Costo: US$ 50 millones Navegación del río Ucayali entre Pucallpa y confluencia río Marañón Costo US$ 20 millones Navegación del río Huallaga, tramo entre Yurimaguas y desembocadura río Marañón Costo: US$ 8 millones Navegación del río Marañón entre Sarameriza y confluencia del río Ucayali Costo: US$ 25.7 millones EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS GRUPO 7 ACCESO A LA HIDROVIA DEL MORONA – MARAÑON - AMAZONAS Carreteras Aeropuertos Puertos y vías fluviales Mejoramiento de la vía Puerto Bolívar – Pasaje – Santa Isabel – Girón – Cuenca – Paute – Amaluza – Méndez – Ancla: Puerto Morona Costo: US$ 26.4 millones

Grupo 7: Acceso a la hidrovía del Morona – Marañón Amazonas Proyecto

EJE DEL AMAZONAS

Aeropuerto de turismo y transferencia de carga internacional Morona Costo: US$ 40.5 millones

Fronteras y Centros de Apoyo Transporte Puerto de transferencia CEBAF fluvial sobre el Morona, en de carga Morona Costo: río Remolinos (Ecuador) y US$ 51 millones Vargas Guerra (Perú) Costo: US$ 2 millones

37

Puerto transferencia carga Morona

de Mejoramiento de la vía de Guayaquil – El Triunfo – La Troncal – Zhud – El Tambo – Azogues – Paute – Amaluza – Méndez – y mejoramiento del tramo Méndez – Puerto Morona Costo: US$ 142.4 millones Mejoramiento de la vía Puerto Bolívar – Santa Rosa – Balsas – Chaguarpamba – Loja – Zamora – Yanitzaza – El Pangui – Gualaquiza – Gral. Leonidas Plaza – Méndez Costo: US$ 87 millones

EJE DEL AMAZONAS

Proyecto K4 “Frontera Sur” (acceso a servicios de telecomunicaciones) Costo: US$ 3.13 millones

38

EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS ENERGIA Central Térmica Grupo 1: Acceso a hidrovía del Putumayo

Grupo 4: : Acceso a hidrovía del Ucayali

Grupo 7: Acceso a la hidrovía del Morona – Marañón Amazonas

EJE DEL AMAZONAS

Central Hidroeléctrica

Líneas de Gasoducto Transmisión Proyecto de Electrificación: PCH Leticia e interconexión Leticia – Tabatinga Costo: US$ 5 millones Interconexión energetica Pucallpa – Cruzeiro do Sul Costo: US$ 40 millones red Proyecto de San Extensión Luís Costo: US$ eléctrica de 22 Kv desde proyecto 15.5 millones hidroeléctrico de Santiago (400 Kw) Costo: US$ 0.3 millones Proyecto de Morona (1 Mw) Costo: US$ 2.0 millones

39

Anexo 2 ANEXO ESTADISTICO

EJE DEL AMAZONAS

40

Tabla 1 EJE DEL AMAZONAS: AREA GEOGRAFICA Y POBLACION

País Colombia

Provincia / Estado / Región Amazonas Caqueta Nariño Putumayo Vaupes Subtotal

Brasil

Acre Amapá Amazonas Pará Subtotal

Ecuador

Azuay Cañar Cotopaxi El Oro Esmeraldas Guayas Loja Manabi

669.736 594.587 3.232.330 6.970.586 11.467.239

4,4 4,2 2,1 5,6 3,7

8.189 3.669 6.008 5.879 15.954 19.623 11.100 18.506

654.684 221.045 384.499 583.797 423.564 3.541.475 427.520 1.282.440

79,9 60,2 64,0 99,3 26,5 180,5 38,5 69,3

23.875 13.342 21.691 13.465 17.947

127.496 9.104 103.032 2.608.856 152.587

5,3 0,7 4,7 193,8 8,5

Subtotal

10.556 189.804

83.652 10.603.751

7,9 55,9

Amazonas Cajamarca Pasco Huanuco Junín Lambayeque Lima Loreto Piura San Martín Tumbes Ucayali Subtotal

39.249 33.317 25.319 36.887 44.197 14.231 34.802 368.852 35.891 51.253 4.669 102.410 791.077

406.904 1.412.262 274.568 761.216 1.182.649 1.122.421 8.157.618 915.138 1.679.899 695.106 201.336 418.725 17.227.842

10,4 42,4 10,8 20,6 26,8 78,9 234,4 2,5 46,8 13,6 43,1 4,1 21,8

Total 4.404.627 Colombia DANE Censo 2005 Brasil IBGE 2005 Ecuador INE - CEPAL Proyección 2005 Perú INDEC 2005

41.678.262

9,5

Napo Orellana Pichincha Sucumbios Zamora Chinchipe

Fuente:

109.665 88.965 32.265 24.885 54.135 309.915

2005 Población Densidad 67.726 0,6 420.337 4,7 1.541.956 47,8 310.132 12,5 39.279 0,7 2.379.430 7,7

152.581 142.815 1.570.746 1.247.690 3.113.831

Morona Santiago

Perú

Area Km2

EJE DEL AMAZONAS

41

Tabla 2 REGION DE LA SELVA AMAZONICA - EJE DEL AMAZONAS Provincia / Area Km2 2005 País Estado / Población Densidad Colombia Amazonas 109.665 67.726 0,6 Caqueta 88.965 420.337 4,7 Putumayo 24.885 310.132 12,5 Vaupes 54.135 39.279 0,7 Subtotal 277.650 837.474 3,0 Brasil

Acre Amapá Amazonas Pará Subtotal

Ecuador

Perú

Morona Santiago Napo Orellana Sucumbios Zamora Chinchipe Subtotal Amazonas Loreto San Martín Ucayali Subtotal Total

152.581 142.815 1.570.746 1.247.690 3.113.831

669.736 594.587 3.232.330 6.970.586 11.467.239

4,4 4,2 2,1 5,6 3,7

23.875 13.342 21.691 17.947

127.496 9.104 103.032 152.587

5,3 0,7 4,7 8,5

10.556 28.503

83.652 236.239

7,9 8,3

39.249 368.852 51.253 102.410 561.764

406.904 915.138 695.106 418.725 2.435.873

10,4 2,5 13,6 4,1 4,3

3.981.748

14.976.825

3,8

Tabla 3 EJE DEL AMAZONAS: POBLACION Miles Habitantes 2005

Colombia Brasil Ecuador Perú Total Fuente:

Densidad 2005

42.889 184.264 13.215 27.219 267.587 Colombia DANE Censo 2005 Brasil IBGE 2005 Ecuador INE - CEPAL Proyección 2005 Perú INDEC 2005

EJE DEL AMAZONAS

38 22 49 21 24

42

Tabla 4 EJE DEL AMAZONAS: POBLACION EN EL EJE FRENTE AL TOTAL

Miles Habitantes País Colombia Brasil Ecuador Perú Total Fuente: CEPAL

Total 2005

En el eje 2005

42.889 184.264 13.215 27.219 267.587

% en el eje

2.379 11.467 10.604 17.228 41.678

5,5% 6,2% 80,2% 63,3% 15,6%

Tabla 5 EJE DEL AMAZONAS: AREA GEOGRAFICA País Colombia Brasil Ecuador Peru Total

Area Nal Km2 1.141.748 8.514.877 272.031 1.280.000 11.208.656

Area Eje Km2 309.915 3.113.831 189.804 791.077 4.404.627

% 27,1% 36,6% 69,8% 61,8% 39,3%

Tabla 6 EJE DEL AMAZONAS: PRODUCTO INTERNO BRUTO DE LOS PAISES Millones dólares constantes 2000 2003 Colombia Brasil Ecuador Perú Total Fuente: CEPAL, Tabla 2.1.1.3

2004

89.985 624.736 18.122 58.397 791.241

94.365 655.349 19.558 61.445 830.717

2005

99.363 670.422 20.486 65.408 855.678

Tabla 7 EJE DEL AMAZONAS: EVOLUCION DEL PIB/HAB Dólares/habitante en los países 2004 2005 2003 Colombia 2.019 2.083 2.157 Brasil 3.424 3.542 3.574 Ecuador 1.411 1.501 1.550 Perú 2.151 2.231 2.340

EJE DEL AMAZONAS

43

Tabla 8 RED VIAL EN EL EJE DEL AMAZONAS Pais Ente regional Long Km Colombia Amazonas 16 Caqueta 4.237 Nariño 6.479 Putumayo 1.555 Vaupes 37 Subtotal 12.324 Brasil

Acre Amapá Amazonas

8.096 7.228 15.083

Pará Subtotal

42.497 72.904

Ecuador

Azuay Cañar Cotopaxi El Oro Esmeraldas Guayas Loja Manabi Morona Santiago Napo Orellana Pichincha Sucumbios Zamora Chinchipe Subtotal

Perú

Amazonas Cajamarca Pasco Huanuco Junín Lambayeque Lima Loreto Piura San Martín Tumbes Ucayali Subtotal Total

EJE DEL AMAZONAS

429 229 209 390 509 997 750 1.050 535 296 130 724 474 263 6.984

1.652 5.602 2.359 3.067 6.425 1.880 4.792 744 4.270 2.002 902 820 34.515 119.743

44

Tabla 9 RED VIAL EN LA AMAZONIA Pais Ente regional Long Km % Colombia Amazonas 16 Caqueta 4.237 Putumayo 1.555 Vaupes 37 Subtotal 5.845 Brasil

Ecuador

Perú

Acre Amapá Amazonas Pará Subtotal Morona Santiago Napo Orellana Sucumbios Zamora Chinchipe Subtotal Amazonas Loreto San Martín Ucayali Total

EJE DEL AMAZONAS

8.096 7.228 15.083 42.497 72.904

6,8%

85,1%

535 296 130 474 263 736

0,9%

1.652 744 2.002 820 84.703

98,9%

45

Tabla 10 ACTIVIDAD ECONOMICA EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS PROVINCIA

AGRICULTURA

AMAZONAS

Arroz, maíz, yuca, cacao y plátano

MINERIA

INDUSTRIA

PECUARIA

Turismo: etnoturismo y ecoturismo

ACUICOLA

Pesca

CAQUETÁ

FORESTAL Maderas: cedro, caoba, abarco, comino, caucho, ipecacuana y palo de rosa

Bovinos

NARIÑO

Palma africana, cacao

Yacimientos de oro, de materiales de construcción como arena, arcilla, recebo, caliza y piedra, explotaciones de cobre, manganeso y azufre

PUTUMAYO

Maíz, la papa, el plátano, la yuca, la piña, el chontaduro y la caña de azúcar, oleaginosas

Petróleo

Agroindustria y marroquinería y turismo

Palmitos

Pesca: Tilapia, Bovinos (leche) Carpa, Cachama y Trucha

Maderas como caucho

Artesanías y artículos de talabartería

VAUPÉS

Tabla 11 ACTIVIDAD ECONOMICA EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS - BRASIL PROVINCIA

AMAZONAS

ACRE

PARÁ

AGRICULTURA

Banano, frutas, caña de azúcar, mandioca, castañas, palma africana

Arroz, milho, banano, coco, caña de azúcar, mandioca, castañas Banano, cacao, café, coco, frutas, pimienta, arroz, caña de azúcar, mandioca, milho, soja y feijoa, castaña

EJE DEL AMAZONAS

MINERIA

INDUSTRIA

PECUARIA

ACUICOLA

FORESTAL

Petróleo y gas natural

Zona franca de Manaos (500 empresas en agroindustria, bioindustria, aparatos electrónica, motos, aire acondicionado, concentrados para gaseosoas). Derivados de petróleo (petroquímica, asfalto, aceites), harina de mandioca

Bovinos

Piscicultura

Maderas

Camarones

Maderas

Bovinos

Palmito

Bovinos

46

Tabla 12 ACTIVIDAD ECONOMICA EJE MULTIMODAL DEL AMAZONAS - ECUADOR PROVINCIA

AGRICULTURA

MINERIA

INDUSTRIA

PECUARIA

ACUICOLA

FORESTAL

Cerámica, papel, Plomo, plata, zinc, alimentos, bebidas y mármoles y arcillas textiles y artesanías

AZUAY

CAÑAR

Trigo, cebada, maíz, papa, arveja y frutales

Yacimientos de carbón, zinc

Agroindustria: ingenios. Cemento

COTOPAXI

Papa, yuca, cebolla, aguacate, naranja, cebada y maíz

Caliza, arcilla y piedra pomex

Agroindustrias, Pesca comercial y Maderas: ciprés, alimentos, bebidas, Bovinos (leche) deportiva nogal tabaco, madera y artesanías

EL ORO

Banano, caño, palma africana, piña y tomate

Alimentos, cueros

ESMERALDAS

Maíz, fríjol, algodón, cítricos, oleaginosas, palma africana, tabaco, café y bananos

Químicos, refinería de petróleo, derivados de petróleo, alimentos y bebidas

GUAYAS

Caña de azúcar, banano, cacao, algodón, maíz, cítricos y frutas

Exportación de productos pesqueros, bebidas y alimentos

LOJA

Maíz, caña de azúcar, maní, fríjol

MANABI

Banano, café, cacao, maíz, algodón y frutas

MORONA SANTIAGO NAPO ORELLANA

Maíz, plátano, yuca, frutas, café y cacao Cascarilla (quina)

Oro y cobre, mármol, caolín

Bovinos

Pesca de camarón y langostino

Maderas

Pesca de camarón

Azúcar, conglomerados para construcción, alimentos y bebidas

Bovinos

Alimentos, bebidas, tabaco, textiles, muebles, química y papel y artesanías

Bovinos

Maderas

Oro y plata

Maderas

Petróleo, oro Petróleo

Maderas

PICHINCHA

Banano, café, cebada, maíz, papa y palma africana

Materiales para construcción

SUCUMBIOS

Palma africana, maíz

Petróleo y gas natural

ZAMORA CHINCHIPE

Café, maíz, papa, yuca, plátano, cacao, banano, caña de azúcar y frutas

EJE DEL AMAZONAS

Camarones, pescados

Turismo Alimentos y bebidas, textiles, cueros, confecciones, químicos, farmaceútica, maquinaria y equipos

Productos derivados de la madera

Bovinos

Ranicultura

Maderas como caucho y balsa

Maderas como cedro, nogal y canelo Maderas como guayacán, cedro, roble y caoba

47

EJE DEL AMAZONAS

48