Actividades Pedagógicas POR ISABEL SIERRALTA

C L Á S I C O S E S P A Ñ O L E S P A R A T O D O S POR ISABEL SIERRALTA U C T E A T R O Actividades Pedagógicas El proyecto Clásicos Españoles pa...
0 downloads 1 Views 854KB Size
C L Á S I C O S E S P A Ñ O L E S P A R A T O D O S

POR ISABEL SIERRALTA

U C T E A T R O

Actividades Pedagógicas

El proyecto Clásicos Españoles para Todos de la compañía La Calderona busca acercar los clásicos españoles a los niños y jóvenes chilenos. Para esto toman dos comedias de autores del Siglo de Oro español: La dama boba de Lope de Vega, escrita en 1613, y Don Gil de las Calzas Verdes de Tirso de Molina, estrenada en 1615.

C L Á S I C O S E S P A Ñ O L E S P A R A T O D O S

T E A T R O

U C

Introducción

Así, La dama boba (versión animal) invita a niños entre los 8 y los 12 años a disfrutar del poder transformador del amor y de una puesta en escena que toma como referente el lenguaje de dibujos animados como Shrek y Kung Fu Panda. Por su parte, Cueca de Gil con polainas verdes, aborda el tema del poder del dinero y de la capacidad de los jóvenes para recuperar el sentido de las relaciones amorosas, así como también el de la identidad de género. A través de una puesta en escena centrada en la cueca urbana, La Calderona invita a disfrutar de este montaje a los jóvenes entre los 13 y los 18 años. Estas actividades pedagógicas son una invitación a recuperar y descubrir nuestra cercanía con la palabra como juego y con el lenguaje del verso, el cual conocemos a través de las canciones, la cueca, el hip hop, las canciones de cuna, las décimas, etc. y a valorarlo como un modo de expresión que nos invita a una escucha atenta y a apropiarnos del lenguaje. Exploraremos también ejercicios teatrales que permitirán a los asistentes, vincularse con el proceso de creación de la obra. A continuación encontrarán actividades para abordar antes de la función en torno al Teatro del Siglo de Oro Español, común a ambos montajes; y luego actividades para cada una de las obras antes y después de la función. En cada una de las secciones, se indicará el nivel desde el cual se propone trabajar la actividad, los objetivos de aprendizaje (OA) y objetivos transversales (OAT) que se abordan para ese nivel en correspondencia a los planteamientos del Currículum de Lenguaje y Comunicación del Ministerio de Educación. Es importante destacar que esta es una propuesta, quedando finalmente a criterio del docente o padres, que conocen los intereses y modo de ser de los niños y jóvenes con los que

24

trabajan o conviven, la decisión sobre qué actividad escogen y con qué edades las realizan. Las actividades están planteadas al profesor, pero teniendo siempre como público a los niños y jóvenes que visitarán el Teatro UC a ver las obras del proyecto Clásicos Españoles para Todos.



ISABEL SIERRALTA es Licenciada en Letras y Magíster en Artes UC. Se desempeña como investigadora en Artes Escénicas al alero de la agrupación Proteatro Chile y como promotora de la lectura en el marco de la Corporación Lectura Viva de Fomento de la Lectura.

25

Sugerencias metodológicas:

Había un perro azul… que se colgó del abedul.

Actividad a): Creatividad oral (rimas). Actividad b): Escucha y creatividad (actividad verso jóvenes) Actividad c): Composición Actividad d): Investigación y conversación

También podemos jugar con nuestros propios nombres. El adulto puede dar el pie y plantear la lógica de “le gusta” o con cualquier conexión que se nos ocurra.

Recursos sugeridos:

Por ejemplo: A Isabel le gusta hacer barcos de papel.

• Cuadernillo de Mediación “Las mujeres de Tirso de Molina” por Juana Escabías, pág. 22. Y “La Calderona: residuos, metáforas y teatralidad” por Patricio Rodríguez-Plaza, pág 4. Y “Teatro clásico: la palabra, el verso y las jóvenes audiencias” pág. 8. • www.google.cl> Buscar “El arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega” • En www.educa.jcyl.es/> Busca “Métrica” y aparecerá un recurso para trabajar los distintos aspectos de la métrica en la poesía • En www.artehistoria.com > Busca “Corral de comedias”. Encontrarás un video que muestra cómo eran los corrales de comedias. • En www.publicaciones.scd.cl/volver.htm > Encontrarás la letra de la canción de Violeta Parra • Buscar en Youtube.com: Volver a los diecisiete Violeta Parra

A Dante le gusta jugar al danzante.

a) Juguemos a hacer rimas Nivel sugerido: a partir de 3º básico OA: Escribir frecuentemente, para desarrollar la creatividad y expresar sus ideas, textos como poemas, diarios de vida, cuentos, anécdotas, cartas, comentarios sobre sus lecturas, etc. OAT: Demostrar disposición en interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de expresión oral y escrita En esta actividad conectaremos a los niños con el aspecto lúdico del lenguaje, a través de las rimas. El adulto puede dar pie para comenzar la rima y los niños la terminan. La idea 26

b) Escuchemos los versos Nivel sugerido: 7º y 8º OA: Analizar los poemas leídos para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea pertinente, cómo el lenguaje poético que emplea el autor apela a los sentidos, sugiere estados de ánimo y crea imágenes, el efecto que produce el ritmo y la sonoridad del poema al leerlo en voz alta. OAT: Analizar, interpretar y organizar información con la finalidad de establecer relaciones y comprender procesos y fenómenos complejos, reconociendo su multidimensionalidad, multicausalidad y carácter sistémico. Proponga a los alumnos escuchar la canción “Volver a los diecisiete” de Violeta Parra y al mismo tiempo leer la letra de la canción. Cuénteles que esta canción está escrita en décimas, es decir en estrofas de 10 versos de 8 sílabas cada uno (versos octosílabos). Lo interesante es que puedan ver cómo el contenido de la canción, lo que dice el hablante lírico, tiene relación con el ritmo en que se dice. Aún cuando el octosílabo es un verso rápido, el carácter reiterativo de la décima, genera un ritmo de lamento de la canción (por esto Lope se refiere a que las quejas deben ser en décimas). Pueden ir diciendo uno a uno los versos para que vean

Luego hagamos las siguientes preguntas: ¿qué hay de común en todas estas creaciones?, ¿de qué manera están escritas?, ¿qué tienen de común en su sonoridad?, ¿cómo ayuda la sonoridad a contribuir al sentir del hablante lírico? Lo importante es que puedan distinguir que el elemento común en cada una de estas composiciones es la presencia del verso, que, con su particular número de sílabas, acentuación y rima, otorga un ritmo a la composición total. El verso es una unidad rítmica que se da entre dos pausas. En la escritura, cada verso ocupa una línea distinta del que le precede y del que le sigue. Se caracteriza por tener un ritmo y musicalidad determinados por el número de sílabas que lo forman {medida o cómputo silábico), por la coincidencia en su final con otros versos (rima), por la distribución de las sílabas tónicas (acento), etc. El ritmo que caracteriza al verso se produce, principalmente, por el acento, la rima y la medida o cómputo silábico.

c) Expresémonos en décimas Nivel sugerido: 1º y 2º medio OA: Aplicar creativamente las habilidades de escritura adquiridas en clases como medio de expresión personal y cuando se enfrentan a nuevos géneros, investigando las características del género, adecuando el texto a los propósitos de escritura y a la situación. OAT: Construir un sentido positivo ante la vida, así como una autoestima y confianza en sí mismo que favorezcan la autoafirmación personal, basándose en el conocimiento de sí. Tomando la estructura de las décimas, con sus versos de 8 sílabas (vol-ver-a-los-die-ci-sie-te), invite a los jóvenes a

crear una canción al estilo del Hip Hop sobre la temática que deseen. Deben entregarla escrita, para que sea evidente el ritmo y la rima, y presentarla ante el grupo. Puede sugerirles que la presenten con el vestuario y el acompañamiento propio del Hip Hop. Los corrales eran teatros públicos instalados en espacios baldíos de las viviendas que originalmente servían para recibir a los animales domésticos. Los costados del patio eran las paredes de los vecinos y en el fondo se situaba el escenario. Por debajo estaba hueco y se utilizaba como guardarropa y vestuario de hombres. Las ventanas y galerías de las casas colindantes, así como la parte inferior de la vivienda, se convirtieron en palcos. Las señoras podían contemplar el espectáculo desde un palco destinado especialmente para ellas, denominado cazuela. Los hombres, que por lo general permanecían de pie en el patio, eran llamados “mosqueteros”. (El escenario de la Ilusión. Sonido, luz e ingeniería en el teatro barroco, p.46-48)

U C

cómo se encadenan uno con otro. También puede pedir a los alumnos que escuchen una paya, una cueca como La rosa con el clavel o cualquier otra, canciones de Hip Hop y canciones de cuna.

T E A T R O

El Teatro en el siglo de oro

es que sea un ejercicio rápido, en el que no hay que pensar mucho, sino decir lo que la sonoridad de la palabra nos evoca. Es bueno comenzar con cosas disparatadas para que los niños cambien de registro. Un modo de abordarlo sería el siguiente:

C L Á S I C O S E S P A Ñ O L E S P A R A T O D O S

Antes de la función:

C L Á S I C O S E S P A Ñ O L E S P A R A T O D O S

T E A T R O

U C

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

Algunas características del teatro barroco: Podemos encontrar personajes tipo, que nombramos a continuación. El Rey: puede aparecer como rey viejo o como rey galán. Cuando es viejo, es prudente y justo. Cuando es galán, lo caracteriza la soberbia y la injusticia. Su misión dramática es premiar o castigar. El poderoso: está por debajo del rey, pero en relación estrecha con él. Es un personaje de sangre noble, soberbio e injusto. Quiebra la relación armónica que debe existir entre la nobleza y el pueblo, por lo cual recibe un castigo a manos del rey o del pueblo. El caballero: puede ser un padre viejo, un esposo, un hermano o un galán. Lo que los moviliza es salvaguardar el orden ético social a nivel de la familia, es decir, el honor. El gracioso o donaire: es una figura contrapuesta e inseparable del galán. Es fiel a su señor, gracioso y cobarde que ama el dinero, pero nunca lo posee. Sus intervenciones liberan la tensión

27

C L Á S I C O S E S P A Ñ O L E S P A R A T O D O S

La honra es un tema central en el teatro español del siglo de oro, es el principio que estructura las obras. Cualquier ofensa al honor exige que este sea reparado a través de la venganza pública o secreta. El honor suele estar ligado a la mujer y los encargados de limpiar las manchas de honor son los hombres. Por eso es tan frecuente en la comedia la mujer vestida de hombre que se trasviste para recuperar o vengar la deshonra. En el caso de las tragicomedias “El derramamiento de la sangre del ofensor es el único medio que el ofendido tiene para reintegrarse como miembro vivo a la comunidad” (Ruiz, p.142). Por su parte, las comedias ofrecen la posibilidad de recuperar el honor a través del matrimonio.

d) Trasladémonos en el tiempo ¿Cómo era el teatro en 1600? Nivel sugerido: a partir de 3º básico OA: Reflexionar en torno al desarrollo del teatro a lo largo de la historia OA: Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: manteniendo el foco de la conversación, expresando sus ideas, formulando preguntas, demostrando interés y empatía frente a situaciones expresadas por otros. (3º) 28

La dama boba (versión animal)

¿Cómo te sentiste cuando lograste hacer o entender aquello que tanto te costaba?

b) La relación con los hermanos



Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura. (8º)

Sugerencias metodológicas:

Nivel sugerido: a partir de 3º básico

Actividad a): Conversación en plenario. Actividad b): Conversación en plenario. Actividad c): Conversación en plenario.

OA: Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés.

Recursos sugeridos: • Cuadernillo de Mediación “El amor en la época de Lope de Vega” por Isidora Campano, pág. 14.

OAT: Demostrar disposición e interés por compartir ideas, experiencias y opiniones con otros. (3º-6º)

Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión (7º-2º)

Comencemos la actividad indagando en la experiencia teatral de los alumnos para poder abordar los elementos técnicos necesarios para hacer teatro. Motive a los alumnos a conversar sobre su asistencia a ver obras de teatro y cómo fue esa experiencia, si acaso fue en una sala o al aire libre cómo era la escenografía, la música, etc. Pasemos ahora a ponerlos en la situación de hacer y ver teatro en el siglo XVII preguntándoles si acaso han pensado cómo se hacía teatro cuando no había electricidad para iluminar el escenario, ni sistemas de grabación, proyección y reproducción de sonido como los que hoy conocemos? ¿Cómo habrán hecho los efectos de sonido? ¿Dónde se veía teatro? Invite a los alumnos a observar el video sugerido en los recursos sobre el Corral de Comedias y a observar las imágenes de las máquinas de sonido que se ocupaban en ese tiempo (Gran Máquina de Viento, Chapa de Tormenta, Cabría de truenos, Barril de truenos, Sistema de regulación luminosa de Sabbattini). Invítelos también a averiguar cómo funcionaban esas máquinas.

a) valoremos nuestra capacidad de aprendizaje Nivel sugerido: a partir de 3º básico OA: Participar activamente en conversaciones grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés. OAT: Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas e intereses para desarrollar la autoconfianza y la autoestima.

Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista y reconocer el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.

Motive a los niños a conversar y compartir sus experiencias en torno a aprendizajes que les hayan resultado especialmente difíciles y que hayan logrado con el apoyo de alguna persona. La idea es que vayan recordando el agrado de esos momentos, lo reconfortante que es sentirse valorado y acompañado en un proceso de aprendizaje. ¿Recuerdas que alguna vez hubiera algo que te costara particularmente? ¿Algo que creyeras que no ibas a lograr hacer o entender? ¿Hubo alguien que te ayudara con eso. Un amigo, profesor o familiar?

OAT: Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas e intereses para desarrollar la autoconfianza y la autoestima. Motivemos a los niños a conversar en torno a las relaciones con los hermanos, primos o amigos. Cómo son esas relaciones, qué cosas les gustan y cuáles no, si acaso pelean mucho, por qué pelean, qué cosas hacen juntos, etc. Así permitiremos a los niños acercarse a la dinámica entre Nise y Finea en la obra, dos hermanas muy distintas y que pelean mucho, pero que finalmente, se quieren.

c) Hagamos un poco de disparates con las palabras Nivel sugerido: a partir de 2º básico OA: Aplicar estrategias para determinar el significado de palabras nuevas: claves del texto; raíces y afijos; preguntar a otro; diccionarios, enciclopedias e internet. OAT: Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de expresión oral y escrita. Proponga a los niños jugar a los disparates con el lenguaje, emulando algunos guiños de formación de palabras que se dan en La dama boba (versión animal). Para ello, proponga el siguiente juego: ¿Cuál es el contrario de hacer? , ¿Cuál es el contrario de tapar?, ¿Cuál es el contrario de calificar? Siguiendo esta

29

U C

Antes de la función:

T E A T R O

T E A T R O

y el dramatismo de la obra y suele emparejarse con la criada de la dama. El galán y la dama: son las figuras claves de la intriga. El galán es valeroso, audaz, constante. La dama es bella, noble, apasionada, audaz. Los celos, el amor y el honor es lo que los acerca y los aleja, dando dinamismo a la acción dramática. El villano: es un campesino rico o habitante de la villa (no existe una connotación negativa en esto rico) que se caracteriza por su sentido de la honra. Cuando el poderoso comete alguna injusticia contra él, se rebela y defiende sus derechos.

C L Á S I C O S E S P A Ñ O L E S P A R A T O D O S

U C

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

Comente a los niños que irán a ver una obra de teatro que fue escrita hace 400 años en España y que por ello los nombre nos pueden sonar extraños: está Finea, la hermana boba; Nise, la hermana inteligente y un poco arrogante; Otavia, la madre de ambas niñas; Laurencio y Liseo, los galanes que cortejan a las hermanas; Clara, criada y amiga de Finea; Celia, criada y amiga de Nise y Pedro, criado de Laurencio.

Sugerencias metodológicas:

Para facilitar la familiaridad con los personajes, podemos retomar el juego de las rimas que realizamos en la sección del Siglo de Oro, motivando a los niños a rimar los nombres de los personajes.

• Actividad a): Reflexión y discusión grupal. • Actividad b): Montaje de una escena • Actividad c): Creación de un cómic o historieta

Recursos sugeridos: • Cuadernillo de Mediación ““El amor en la época de Lope de Vega” por Isidora Campano, pág. 14. • es.wikihow.com > historieta. Ahí encontrarás los pasos para armar tu historieta • Buscar en Youtube.com: • Videos sobre los dibujos animados favoritos

a) Conversando en torno a la experiencia teatral Niveles sugeridos: a partir de 3º básico OA: Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés. OAT: Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista y reconocer el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social. Luego de asistir a la obra es importante abrir un espacio de diálogo que posibilite a los niños expresar libremente sus ideas acerca de la experiencia. Para esto hacemos preguntas abiertas y dejamos en claro que si no les gustó algo, también pueden decirlo. Pregúnteles qué les pareció la obra, las actuaciones, la música, el vestuario, cuáles fueron sus personajes favoritos y por qué, cómo evalúan el cambio que experimenta Finea o qué opinan de que las hermanas hayan escogido a sus parejas.

30

U C

Después de la función:

T E A T R O

lógica, ¿cuál sería el contrario de abrazar? ¿Cuál sería el contrario de besar ¿Cómo le quitarías el abrazo o el baso alguien que ya abrazaste o besaste?

b) La capacidad de abstracción Niveles sugeridos: a partir de 3º básico OA: Comprender poemas adecuados al nivel e interpretar el lenguaje figurado presente en ellos. OAT: Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista y reconocer el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social. Uno de los cambios evidentes en Finea, luego de enamorarse, es que desarrolla su capacidad de abstracción. A continuación presentamos dos diálogos en que se da a entender la idea que Finea tiene del amor.

FINEA: ¿Qué es amor? LAURENCIO: ¿Amor? Deseo. FINEA: ¿De qué? LAURENCIO: De una cosa hermosa. FINEA: ¿Es oro? ¿Es diamante? ¿Es cosa desas que muy lindas veo? FINEA: Extraños efectos son los que de tu ciencia nacen, pues las tinieblas deshacen, pues hacen hablar los mudos; pues los ingenios más rudos sabios y discretos hacen. No ha dos meses que vivía a las bestias tan igual, que aun el alma racional parece que no tenía.

Sin mencionarles el concepto de “abstracción”, pida a dos alumnos que lean en voz alta cada uno de estos fragmentos de la obra. Luego, propóngales que en turnos o en grupos, conversen sobre estas dos maneras de entender el amor y sus diferencias. Recuérdeles anotar las ideas que van conversando para que, al terminar puedan presentar los puntos más relevantes de su conversación

31

C L Á S I C O S E S P A Ñ O L E S P A R A T O D O S

C L Á S I C O S E S P A Ñ O L E S P A R A T O D O S

T E A T R O

U C

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

Nivel sugerido: 4º - 5º básico OA: Caracterizar distintos personajes para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo. (4º)

Producir textos orales planificados de diverso tipo para desarrollar su capacidad expresiva. (5º)

OAT: Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de expresión oral y escrita. Invite a los alumnos a pensar en lo siguiente: ¿Te gusta ver algún tipo de dibujo animado? Piensa en alguno que te guste particularmente y busca videos en youtube. ¿Te imaginas a esos personajes actuando en una obra de Lope de Vega o Tirso de Molina? Motívelos a observar a sus personajes, cómo se mueven, sus expresiones faciales, su estado de ánimo, su modo de hablar para que puedan. Luego, propóngales que, actuando como los personajes animados, ensayen la Escena I de la Segunda Jornada de la adaptación que vieron en el Teatro UC y que pueden encontrar a continuación. Pueden trabajar en grupos de tres y el tercer integrante puede actuar como director de escena y diseñador. De este modo estaremos abordando los distintos roles y especialidades necesario en el teatro. Cuando hayan ensayado suficiente, pueden presentar el fragmento ante el curso. Laurencio llega persiguiendo a Nise. LAURENCIO: A estar sin vida llegué el tiempo que no te ví; que fue lo que más sentí, aunque mi culpa no fue. NISE: ¡Aparta, fingido, fácil, lisonjero, engañador, loco, inconstante, mudable gato que, viéndome enferma, por mi hermana me cambiaste! ¿O es que creíste mi muerte? LAURENCIO: ¿Qué dices? NISE: Pero bien haces: tú eres pobre, inteligente; Finea, rica, ignorante. El dinero que te falta, tenerlo ahora buscaste enamorando a Finea.

32

LAURENCIO: Escucha... NISE: ¿Qué he de escucharte? LAURENCIO: ¿Quién te ha dicho que yo he sido, en un mes, tan inconstante? NISE: ¿Te parece poco un mes? Tú a Finea enamoraste. Yo enfermé de mis tristezas y de no verte ni hablarte. Ahora bien: ¡esto acabó! LAURENCIO: ¡Oye, aguarda! NISE: ¿Que te aguarde? Sigue a tu coneja boba antes, pues, de que la casen. con Liseo. LAURENCIO: ¡Nise, vuelve! (sale Nise)

Cueca de gil con polainas verdes Sugerencias metodológicas: Actividad a): Reflexión grupal y exposición. Actividad b): Análisis y discusión grupal Actividad c): Escritura creativa

Recursos sugeridos: • Cuadernillo de Mediación “Las mujeres de Tirso de Molina” por Juana Escabías, pág. 22. • www.who.int/es > Buscar “Género” • www.iguales.cl/biblioteca/ > Buscar “Teoría” • inesmolinanavea.cl > Buscar “Cuerpos que importan”

d) Haz tu propia historieta de La dama boba con tus personajes animados Nivel sugerido: a partir de 4º básico OA: Escribir creativamente narraciones (relatos de experiencias personales, noticias, cuentos, etc.) que incluyan: una secuencia lógica de eventos; inicio, desarrollo y desenlace; conectores adecuados; descripciones; un lenguaje expresivo para desarrollar la acción. (4º) OAT: Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa a través de las diversas formas de expresión oral y escrita. Con la misma instrucción inicial en torno a la observación de personajes animados de la actividad anterior, propondremos a los alumnos, la creación de un comic o historieta de la Escena I de la Segunda Jornada. Para eso, tomen la escena propuesta y diseñen la historia en dos filas de cuatro cuadros. Decidan qué dibujos y textos irán en cada cuadro, de manera que se pueda seguir la historia que presenta la escena. Si necesitan más ayuda, consulten el recurso indicado en el cuadro inicial u otra página de internet. Una vez terminados, los comics podrán ser expuestos en la sala para que todos puedan conocer los comics que sus compañeros han hecho en base a La dama boba de Lope de Vega.

a) Exploremos el concepto de género a partir de nuestra experiencia cotidiana Niveles sugeridos: a partir de 7º OA: Analizar y evaluar textos de los medios de comunicación, considerando los propósitos explícitos e implícitos del texto, una distinción entre los hechos y las opiniones expresados, la presencia de estereotipos y prejuicios. OAT: Pensar en forma libre, reflexiva y metódica para evaluar críticamente situaciones en los ámbitos escolar, familiar, social, laboral y en su vida cotidiana.

Reconocer y respetar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y apreciar la importancia de desarrollar relaciones que potencien su participación equitativa en la vida económica, familiar, social y cultural.

Invite a los jóvenes a reflexionar en grupos en torno al modo en que la sociedad, los medios de información, etc., determinan la idea de género. Motive la conversación con las siguientes preguntas: • ¿Te han dicho alguna vez que hay cosas que las mujeres no pueden hacer porque son cosas de hombres y que los hombres no pueden hacer porque son cosas de mujeres? ¿Qué opinas de esto? • ¿Crees que hay tipos de trabajos más adecuados para hombres que para mujeres o viceversa? ¿Cuántos hombres y mujeres conoces que trabajen como Educadoras de Párvulos, asesoras del hogar, obreros de la construcción? ¿A qué crees que se debe esto? ¿Qué opinas al respecto? • ¿Quiénes aparecen normalmente en los comerciales de productos de limpieza del hogar? ¿Por qué crees que sucede esto? ¿Estás de acuerdo? Luego de plantear estas preguntas, puede hacer referencia al concepto de género, tal como lo define la OMS: Según la OMS, el género se refiere a los conceptos sociales de las funciones, comportamientos, actividades y atributos que cada sociedad considera apropiados para los hombres y las mujeres. Las diferentes funciones y comportamientos pueden generar desigualdades de género, es decir, diferencias entre los hombres y las mujeres que favorecen sistemáticamente a uno de los dos grupos.

Continúe la actividad invitando a los alumnos a revisar periódicos, revistas de distinto tipo (de moda, de negocios, de deportes, etc) y a pensar en los programas que ven en la televisión y en la música que escuchan. Luego, pídales que se dividan en grupos y que escojan alguno de estos productos culturales y textos no literarios, para analizar cómo en ellos se reflejan los roles socialmente atribuidos a hombres y mujeres y qué opinan de esto. Cada grupo puede elegir a un representante para que cuente a los demás qué fue lo que conversaron.

33

U C

Antes de la función:

T E A T R O

c) Pon a tus dibujos animados a actuar La dama boba

C L Á S I C O S E S P A Ñ O L E S P A R A T O D O S

C L Á S I C O S E S P A Ñ O L E S P A R A T O D O S

T E A T R O

U C

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

C L Á S I C O S E S P A Ñ O L E S P A R A T O D O S

OAT: Analizar, interpretar y organizar información con la finalidad de establecer relaciones y comprender procesos y fenómenos complejos, reconociendo su multidimensionalidad, multicausalidad y carácter sistémico. Invite a los alumnos a observar en el sitio recomendado de la artista visual Inés Molina, el registro de la exposición “Cuerpos que importan” (2011), formada por 8 retratos de fotografía digital de 1,15 x 1,45 m. Como explica la artista, “los modelos eran en su mayoría adolescentes chilenos que intentaban asimilar sus rostros a los estereotipos de belleza coreana, sin embargo, dejé en la obra algunos modelos que no tenían relación con el fenómeno k-pop en Chile para poder abordar una problemática general sobre el cuerpo y no sobre un grupo aislado”. Permita a los alumnos que observen atentamente las fotografías y emitan sus opiniones de forma argumentada ante el curso. Es importante que se fijen en lo que la fotografía muestra y oculta, en el tipo de vestuario, de luz, pues todo esto está hablando de cómo el cuerpo y el género es una construcción social. Algunas preguntas para motivar la conversación pueden ser: • ¿Cuál es la diferencia entre las dos imágenes de una secuencia? • ¿Podemos distinguir si son hombres o mujeres? ¿Por qué? • ¿Por qué crees que los modelos están vestidos de esa manera? • ¿Qué aspectos destaca y oculta la composición de la fotografía? • ¿Cómo se relaciona el concepto de género con este trabajo? 34

La cueca habría nacido en Perú en 1824 y hacia fines de 1825, ya estaba instalada en Chile. con el nombre de zamba clueca, el cual deriva de “zambo”, que es el nombre que se le da a los descendientes de afrodescendientes con los indígenas de América Latina, y “clueca”, como se denomina a la gallina agresiva cuando va a empollar. “A lo mejor, la mujer era tan agresiva que alguien dijo ‘esta es una zamba clueca, explica Osvaldo Cádiz (folklorista).” “De zamba clueca derivó a zamba culeca, zamba cuca y, finalmente, zamacueca, que es como se conoció en Lima, cobrando gran notoriedad. Su popularidad en Chile se replicó en salones aristocráticos y de medio pelo, bailado por señoritos y por inquilinos…” (Antonio Voland, Revista La Panera Nº19, agosto 2011)

Sugerencias metodológicas:

OA: Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas.

Actividad a): Conversación grupal. Actividad c): Investigación y exposición

Recursos sugeridos:

c) Escritura creativa: “Mi nombre es…”

• • • •

Niveles sugeridos: a partir de 1º medio OA: Planificar, escribir, revisar, reescribir y editar sus textos en función del contexto, el destinatario y el propósito. OAT: Exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión.

www.musicapopular.cl www.cuecachilena.cl Buscar en Youtube.com: Documental La cueca urbana, del roto parao en el hilo Guitarra, pandero y pasión (documental sobre la cueca brava Parte 1 y Parte 2)

a) Conversación grupal en torno a la experiencia teatral Niveles sugeridos: a partir de 7º básico

Aquí presentamos un listado de mujeres que, en distintos lugares del mundo y en distintos momentos de la historia, decidieron vestirse de hombre para poder hacer lo que realmente querían:

OA: Dialogar constructivamente para debatir o explorar ideas. (7º)

Amandine Aurore Lucile Dupin, Brita Nilsdotter, Anne Bonny, Catalina Erauso, Concepción Arenal, Cristina de Suecia, Chevalier D’Eon, Dorothy Lawrence, Dorothy Lucille Tipton, Elvira Virginia Mugarrieta, Hannah Snell, Jennie Irene Hodgers, Juana de Arco, James Barry, Sor Juana Inés de la Cruz, Loretta Janeta Velásquez, Malinda Blalock, Margaret Ann Bulkley, Papisa Juana. 

OAT: Manifestar disposición a formarse un pensamiento propio, reflexivo e informado, mediante una lectura crítica y el diálogo con otros.

Invite a los alumnos a elegir una de estas mujeres, investigar sobre su vida y escribir una carta en primera persona que comience por “Mi nombre es…”. La carta debe dar a conocer, en base a la investigación y en base a las propias invenciones de los jóvenes, cómo fue la vida del personaje, por qué decidió vestirse de hombre, qué consecuencias tuvo eso en su vida, cómo se sentía al vestirse y actuar como hombre.



Analizar los textos dramáticos leídos o vistos, para enriquecer su comprensión. (8º)

Luego de asistir a la obra es importante abrir un espacio de diálogo que posibilite a los asistentes expresar libremente sus ideas acerca de la experiencia de ir al teatro. Para esto hacemos preguntas abiertas y dejamos en claro que si no les gustó algo, también pueden decirlo. Conversen sobre qué les pareció la obra, lo que más y menos les gustó, qué les pareció el personaje de Rosa Juana y sus cambios de Rosa a Gil y su forma de enfrentar la traición de Benjamín. Es posible indagar en las características del teatro barroco, revisando personajes tipo, el lenguaje versificado, etc. También pueden conversar sobre el sentido de la obra para cada espectador y en nuestra realidad social

T E A T R O

Niveles sugeridos: a partir de 2º Medio

U C

Despues de la función:

b) Cuerpos que importan: reflexionando sobre la expresión del género en el cuerpo

b) Investiguemos más sobre la cueca: Nivel sugerido: a partir de 7º básico OA: Sintetizar, registrar y ordenar las ideas principales de textos escuchados o leídos para satisfacer propósitos como estudiar, hacer una investigación, recordar detalles, etc. (7º - 8º)

Realizar investigaciones sobre diversos temas para complementar sus lecturas o responder interrogantes relacionadas con el lenguaje y la literatura. (1º Medio)

OAT: Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos y el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo crecientemente globalizado e interdependiente, comprendiendo la tensión y la complementariedad que existe entre ambos planos. Como pudieron ver, en Cueca de Gil con polainas verdes la cueca era un lenguaje central. Invítelos a la actividad preguntándoles si esto les gustó y si acaso la cueca para ellos es algo cotidiano o es algo que sólo hacen en el mes de septiembre. Organizados en grupos, deberán buscar información sobre la cueca y sus distintas variantes: cueca campesina, cueca 35

C L Á S I C O S E S P A Ñ O L E S P A R A T O D O S

T E A T R O

U C

ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS

U C T E A T R O

Cada grupo deberá presentar cuáles son los orígenes de cada una, las temáticas que abordan y exponentes del género. También deberán poner algún video en el que se vea el modo de bailar de la cueca que están exponiendo y comentar cómo se relacionan el hombre y la mujer en cada uno de estos bailes, cómo es la proximidad entre ambos, el gesto corporal, el vestuario. Al finalizar las presentaciones, discutan cuál les gusta más y por qué.

C L Á S I C O S E S P A Ñ O L E S P A R A T O D O S

U C T E A T R O C L Á S I C O S E S P A Ñ O L E S P A R A T O D O S

urbana, cueca porteña, cueca brava y cueca chora. Se pueden servir de los recursos indicados en el recuadro.

Bibliografía • Antiqua Escena. El escenario de la ilusión. Sonido, luz e ingeniería en el Teatro Barroco. Catálogo de exposición. Juan Carlos Adrianzén (Coord.) Centro Cultural Gabriela Mistral (Santiago 2011). • Gómez, José Antonio. Historia Visual del Escenario. Madrid: Editorial J. García Verdugo, 1997. • Molina, Inés. Cuerpos que importan. Memoria de obra para la obtención del grado de magíster en Artes. Santiago: Universidad Católica, 2011. • Ruiz Ramón, Francisco. Historia del teatro español (Desde sus orígenes hasta 1900). Madrid: Cátedra, 1984. • Vega, Lope de. Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo. Ed. Juan Manuel Rozas. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Web. 10 Mayo. 2014. http://cervantesvirtual. com • Voland, Antonio. “Margot Loyola inacabable: La cueca, la vida y la muerte”  La Panera Nº19. Agosto 2011: 30-31. Impreso.

DECANO FACULTAD DE ARTES: RAMÓN LÓPEZ. DIRECTOR ESCUELA DE TEATRO: ALEXEI VERGARA. DIRECTOR ARTÍSTICO TEATRO UC: ANDRÉS KALAWSKI. DIRECTORA EJECUTIVA TEATRO UC: PAMELA LÓPEZ. PRODUCTOR ARTÍSTICO: JAVIER UBILLA. PRODUCTORA EJECUTIVA: VERÓNICA TAPIA. ENCARGADA COMUNICACIONES Y PÚBLICOS: AMALÁ SAINT PIERRE. ADJUNTO COMUNICACIONES Y PÚBLICOS: MARÍA IGNACIA GOYCOOLEA. PRENSA: CONSTANZA FLORES Y RAFAELA MERINO-BIANCHI. DISEÑADOR GRÁFICO: GERARDO RIVERA. ADMINISTRADORA DE SALA Y GESTIÓN DE PÚBLICOS: CAROLA ZULETA. ACOGIDA DE PÚBLICOS: MARÍA JOSÉ SALINAS. JEFE TÉCNICO: FRANCISCO LACALLE. OPERADOR TÉCNICO: MAXIMILIANO CORNEJO. OPERADOR ILUMINACIÓN: JUAN CARLOS ARAYA. REALIZADORES ESCENOGRAFÍA: JUAN PABLO CUEVAS, ARIEL MEDRANO, CLAUDIO VIEDMA. INGENIERO EN SONIDO: MARCO DÍAZ. ELECTRICISTA: JAVIER PEDRAZA. SASTRE: SERGIO ARAVENA. BOLETERA: VIVIANA GONZÁLEZ Y LUCÍA CASTILLO. ESTAFETA: JOSÉ CARO. ENCARGADO DE PROMOCIÓN Y VENTAS: MARIO CONTRERAS, RAÚL PACHECO. ASISTENTE DE ADMINISTRACIÓN: PATRICIO TORRES Y FRANCISCO JORQUERA. JEFE DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS: LUIS COLOMA. SECRETARIA: VERÓNICA VERGARA. CUADERNILLO DE MEDIACIÓN CULTURAL. EDICIÓN: MARÍA IGNACIA GOYCOOLEA. COORDINACIÓN DE EDICIÓN: AMALÁ SAINT-PIERRE.CONTENIDOS Y ACTIVIDADES PEDAGÓGICAS: ISABEL SIERRALTA. COLABORADORES: GERARDO RIVERA, DIEGO CAMPANO, SOL UNDURRAGA, PATRICIO RODRÍGUEZ-PLAZA, ANDREA PELEGRI, ISIDORA CAMPANO, JOCELYN OLGUÍN, JUANA ESCABIAS, COMPAÑÍA LA CALDERONA. DISEÑO GRÁFICO: GERARDO RIVERA. FOTOGRAFÍAS: DIEGO CAMPANO, CARLOS MARTÍNEZ / ARCHIVO LA CALDERONA. AGRADECIMIENTO ESPECIAL LOCACIÓN FOTOGRAFÍAS: JUEGOS DIANA. VENTA DE FUNCIONES A INSTITUCIONES EDUCATIVAS Y EMPRESAS: MARIO CONTRERAS. [email protected] / 2354 5106

36

37