Acciones para definir el futuro del Conafe Hermilo Gómez

Año 2 • Número 26 • Agosto 2010

Órgano informativo del Consejo Nacional d e Fo m e n t o Ed u c a t i vo

Cuatro semanas de servicio entusiasta • Más apoyo a niños con rezago escolar • Héroes culturales modernos, importantes vínculos afectivos • Si no existiera el Conafe… • Ambientes de aprendizaje innovadores • Cultivar el conocimiento a través del acto y la palabra • Juegos y travesuras durante la guerra de Independencia

26

Sumario | Agosto, 2010 3 Picaporte 4 Buzón del lector

30

Canto, cuento y color Cultivar el conocimiento a través del acto y la palabra Edilberto Mendieta García Juegos y travesuras durante la guerra de Independencia Marco Antonio Ibarra López

5

Política educativa Revisión de las acciones para definir el futuro del Conafe Agendas para la equidad en la Educación Inicial y Básica Programa Anual de Consultorías 2009 Acciones educativas del Conafe

15

Noticias Conafe Cuatro semanas de servicio entusiasta Más apoyo a niños con rezago escolar Conocimiento sin fronteras

21

Los primeros años Héroes culturales modernos, importantes vínculos afectivos Jorge Morales

40

Sabores de México Costumbres gastronómicas en el México posrevolucionario Martha Sánchez

22

Numeralia ¿Cuántos y quiénes somos los mexicanos? Verónica Camacho Trejo

42

Reseñas Para mejorar la escuela Lejos de cualquier poema Para entender la ciencia Un idioma único

24 Los mochileros Si no existiera el Conafe… 28

36 Cuenta un cuento Amigos de mar y tierra 37 Juego de palabras 38 Recorrido por museos El cerro hecho de adobes Nora L. Duque

Columnas

Política educativa internacional Ambientes de aprendizaje innovadores José Carlos Rocha Silva e Isidro Sánchez Ulloa

26

Recursos didácticos Un camino de posibilidades Angélica Irene Hernández González

44 Perspectivas de la educación Entre Comenio y la realidad Isidro Navarro

www.conafe.gob.mx [email protected]

Revolución y educación Pon a prueba tus conocimientos y elige la respuesta que consideres correcta. 1. Año en que se promulga la ley que establece a la Universidad Nacional, la cual al adquirir autonomía se convirtió en la unam: a) 1908 b) 1910 c) 1929 2. La educación era uno de los problemas que más preocupaba a la Revolución, por lo que en 1915 la legislación zapatista expide la Ley: a) General de Educación b) Sobre la Generalización c) De la Reforma Educativa de la Enseñanza 3. Tres características de la educación que consiguió la Revolución: a) Libertaria, laica y emancipatoria b) Democrática, productiva c) Obligatoria, laica y gratuita y gratuita 4. Institución anterior a la sep encargada de la educación de los mexicanos: a) Instituto de Educación y Artes b) Secretaría de Instrucción c) Consejo Mexicano Pública y Bellas Artes de Arte y Cultura 5. Revolucionario al que siempre lo acompañaba su fotógrafo personal: a) Francisco Villa b) Emiliano Zapata

Alas para la equidad

2

c) Venustiano Carranza

Envía tus respuestas a [email protected] Las tres primeras personas que acierten ganarán un paquete de libros del Conafe. Respuestas a la trivia anterior 1. Fecha en que el padre Hidalgo decretó la abolición de la esclavitud: a) 6 de diciembre de 1810 b) 21 de julio de 1809 c) 13 de febrero de 1814 2 Lugar donde se colocaron los cuerpos de Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez tras haber sido decapitados: a) En el Centro Histórico b) En las esquinas c) En la provincia de Nueva Vizcaya de Chihuahua de la Alhóndiga de Granaditas 3. Lugar y fecha donde se promulga el decreto constitucional para la libertad de la América mexicana: a) En la Ciudad de México, b) En Apatzingán, c) En Puebla, el 2 de noviembre de 1813 el 22 de octubre de 1814 el 12 de septiembre de 1812 4. Se afilió al maderismo y después al villismo. Al triunfo de la Revolución, el presidente Álvaro Obregón lo nombró rector de la Universidad Nacional: a) Lauro Aguirre b) José Vasconcelos c) Ávila Camacho 5. El 13 de diciembre de 1823 pronunció un famoso discurso de “Las profecías”, en el cual atacó la adopción del sistema federalista: a) Iturbide b) Ramos Arizpe c) Fray Servando Teresa de Mier

DIRECTORIO Alonso Lujambio Irazábal Secretario de Educación Pública Arturo Sáenz Ferral Director General del Consejo Nacional de Fomento Educativo María Teresa Escobar Zúñiga Directora de Administración y Finanzas Miguel Ángel López Reyes Director de Planeación Lucero Nava Bolaños Directora de Educación Comunitaria César Piña Williams Titular de la Unidad de Programas Compensatorios Dolores Ramírez Vargas Directora de Apoyo a la Operación Juan José Gómez Escribá Director de Medios y Publicaciones Rafael López López Titular de la Unidad Jurídica Fernando Sánchez de Ita Titular del Órgano Interno de Control Consejo editorial de la revista Lucero Nava Bolaños Miguel Ángel López Jaime Costeira Dirección editorial Rosa María Mackinney Bautista Juan Carlos Melgar Fernández Lourdes Guzmán Odile Herrenschmidt Corrección de estilo Octavio Hernández R. Diseño tpa Design | Adriana Morales Rivera Jorge DG Navarro Ignacio Cuevas Garza Diseño de anuncios Daniel Contreras S. Emiliano Pérez Enríquez Fotografía Alfredo Jacob Edgar Ayala Ilustración de portada Hermilo Gómez Ilustraciones de interiores Emiliano Pérez Enríquez Ana Ochoa Guadalupe Sánchez Isaac Hernández Viñeta del cabezal Guillermo Camargo Selección de ilustraciones Arturo Torres Emiliano Pérez Enríquez Distribución Gabriela Madrigal Conjunto Aristos Insurgentes Sur 421, Torre B, Col. Hipódromo

Alas para la equidad. Órgano informativo del Consejo Nacional de Fomento Educativo es una publicación mensual del Consejo Nacional de Fomento Educativo. Editor responsable y distribuidor: Juan José Gómez Escribá. Certificado de reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2008-081514351800-102. Número de certificado de licitud de título: 14275. Número de certificado de licitud de contenido: 11848. Domicilio de la publicación: Conjunto Aristos, Insurgentes Sur 421, Torre B, Col. Hipódromo, C.P. 06100 México, D.F. Tel. +52 (55) 52 41 74 00. [email protected] www.conafe.gob.mx Imprenta: Impresora y Encuadernadora Progreso, SA de CV (IEPSA), Calz. San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, CP 04830, Del. Iztapalapa, México, D.F. Este programa es de carácter público, no es patrocinado ni promovido por partido político alguno y sus recursos provienen de los impuestos que pagan todos los contribuyentes. Está prohibido el uso de este programa con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos. Quien haga uso de este programa deberá ser denunciado de acuerdo con la ley aplicable y ante la autoridad competente. Se autoriza la reproducción del contenido citando la fuente.

Picaporte

Un viaje en el tiempo E

Disfruten de nuestra publicación. Los editores

3 Agosto, 2010

n algunos momentos es bueno detenerse, hacer un alto en el camino y revisar lo andado. Esto hicimos en la presente entrega de Alas para la equidad, darnos un espacio para mirar y evaluar lo que se ha recorrido en el Conafe. La intención es observar, de la mejor manera, la ruta que sigue adelante, hacia el futuro. Así, presentamos un vistazo de lo que ha realizado el Conafe en los primeros tres años de la administración del presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa. Además, recorremos los primeros pasos de la institución, sus raíces y sus principios. En pocas palabras: viajamos en el tiempo institucional. Sin duda, se retrata una historia construida por múltiples retos y experiencias, por momentos de aprendizaje y trabajo constante; una aventura que ha protagonizado un importante número de mexicanos; jóvenes y no tan jóvenes, pero todos con una sola misión: contribuir a la construcción de mejores condiciones de equidad en la educación. La lectura de estas páginas evidencian que el Conafe se ha consolidado como una institución esencial del sistema educativo nacional. México no sería el mismo sin el trabajo de los instructores comunitarios y demás figuras educativas; sin la dedicación y el trabajo constante de los trabajadores de la institución. Esta mancuerna, que integran las figuras educativas y los trabajadores, permite que en los rincones más alejados y apartados del país se instalen servicios educativos, logrando la construcción de oportunidades para los habitantes de las comunidades. En los tiempos actuales, en que la rendición de cuentas es una acción esencial del Gobierno, presentar este tipo de información confirma el compromiso del Conafe con la sociedad mexicana; permite dar a conocer a la opinión pública las tareas de una de las instituciones más nobles del Estado mexicano. La presente edición muestra un análisis tanto de las fortalezas como de las oportunidades de la institución, ambas múltiples. También se enumeran aquellas debilidades y amenazas, y precisamente en éstas es donde se trabaja con mayor dedicación y esfuerzo. Claro, con la intención de reafirmar el compromiso de una institución comprometida para alcanzar la equidad en la educación. Esta edición muestra un análisis tanto de las fortalezas como de las oportunidades de la institución, ambas múltiples. También se enumeran aquellas debilidades y amenazas, y precisamente en éstas es donde se trabaja con mayor esfuerzo para reafirmar el compromiso de Conafe con la equidad en la educación. Presentamos también una nota de la que nos sentimos orgullosos. En ella se abarca una de las innovaciones pedagógicas que, recientemente, Conafe ha puesto en marcha, el Programa de los Tutores Comunitarios de Verano. Una acción conjunta que involucra a miles de jóvenes, pertenecientes a los diversos subsistemas de educación media superior, y que, sin duda, beneficiará a miles de niños de las comunidades ubicadas en los municipios de menor índice de desarrollo del país. Este programa se efectúa durante las vacaciones, para que los niños continúen descubriendo el mundo del conocimiento. Tutores Comunitarios de Verano es una muestra más de la solidaridad y dedicación del Conafe con el México que más requiere del trabajo social. Y, precisamente, es en ese espacio de nuestro territorio en donde se ubican la mayoría de las acciones de la institución. Y para hablar de números, nada mejor que un reporte acerca del Censo Poblacional 2010. Ofrecemos los antecedentes históricos de los conteos poblacionales, y lo más importante: ¿cuántos y quiénes somos los mexicanos? Información que, estamos convencidos, será de gran interés.

Buzón del lector como los de las secciones Noticias Conafe, Política educativa, Reseñas, Juegos de palabras, Recorrido por museos, entre otras; en cuanto al diseño, es muy original y excelente. Les expreso nuevamente mi más sincero reconocimiento. Rogelio Tinoco García Director general de Servicios Educativos Integrados de la Secretaría de Educación Estado de México

Alas para la equidad

4 Agradezco el envío de la revista Alas para la equidad; estoy seguro y convencido de que será de una invaluable utilidad para las funciones de nuestro organismo. También quiero hacer un reconocimiento a la calidad de las publicaciones, en virtud de que documentan un trabajo especializado y comprometido con la sociedad. Además, quiero felicitarles por su vasto conocimiento y porque la estructura de la revista es adecuada y congruente, además de que nos colma de conocimientos actuales,

Por este medio quiero agradecer el envío de la revista Alas para la equidad, un material de interés para nuestra comunidad educativa, porque los temas son relevantes y sustanciales. Sin duda, los contenidos enriquecen a quienes se dedican a la tarea de la educación, y por tanto me permito proponer que algunos artículos se difundan en Internet, para que la comunidad educativa tenga acceso a ellos. Es interesante hablar de las zonas rurales e indígenas, y que en ellas se fomente la igualdad de oportunidades, la libertad y el placer por la lectura; por ello, sería de gran utilidad que las revistas se distribuyeran en las bibliotecas escolares. Además, los contenidos de

divulgación educativa que presentan ayudan a visualizar y valorar diversas actividades preponderantes del Conafe, quedando claro que su objetivo principal es la calidad educativa y el compromiso con los niños y jóvenes de comunidades rurales, ofreciéndoles un mundo más justo e igualitario. Por todo ello, reciban mis más sinceras felicitaciones. Hilaria Rosa Velasco de la Cruz Jefa del Departamento de Escuelas Incorporadas de la Secretaría de Educación Estado de México Me permito comunicarle al Conafe que se leyó con detenimiento y atención el contenido de las revistas Alas para la equidad que amablemente nos hicieron llegar. Esta revista muestra el interés gubernamental de mantener vivo el programa educativo en las diferentes comunidades que integran el territorio nacional. Este H. Ayuntamiento, que me honro en presidir, felicita ampliamente al Conafe, por ese gran cometido en beneficio de la niñez de nuestros pueblos. Armando García Rendón Presidente Municipal Ayutla de los Libres, Guerrero

Tus comentarios son importantes,

escríbenos

[email protected]

Política educativa

5 Agosto, 2010

Esfuerzo, compromiso y dedicación

Revisión de las acciones para definir el futuro del Conafe La rendición de cuentas es una de las obligaciones fundamentales de las instituciones públicas. Por ello, el Conafe informa acerca de sus acciones. Compartir este material con los lectores es una oportunidad de informar y mostrar el rumbo hacia dónde se dirige la institución. Ahora presentamos un recuento de los hechos que marcaron el andar del Conafe durante los tres primeros años de la administración del presidente de México, Felipe Calderón Hinojosa. Estas acciones se insertan en la política educativa definida en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, así como en el Programa Sectorial de Educación. Asimismo, realizamos un viaje por la historia de la institución; se trata del espacio en donde se insertan las razones y explicaciones que definen a una de las instituciones más nobles del Estado mexicano.

E

n el 2006 el Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe) celebró su XXXV aniversario. En este periodo el organismo se consolidó como pionero de la educación comunitaria y como una institución indispensable en la búsqueda de la equidad educativa. Pero, ¿cómo lo logró? Con esfuerzo, compromiso y dedicación, así como con una mezcla de factores: un modelo basado en la formación para la docencia; el servicio de miles de jóvenes egresados de secundaria y de bachillerato de todo el país, y el fomento de la participación solidaria de los miembros de las comunidades rurales. Todo esto ha permitido que niños y jóvenes de las zonas más pobres y apartadas del país accedan a la educación básica. Una realidad de la que nos debemos sentir orgullosos. El Conafe también se consolidó como la instancia federal responsable de las acciones educativas compensatorias para apoyar a los gobiernos estatales en la tarea de lograr el acceso,

permanencia y éxito educativos de niños y jóvenes residentes en las zonas con mayor rezago social y educativo, y así cumplir el mandato de la Ley General de Educación. La historia del Conafe la forman años de esfuerzo y tenacidad, momentos en que se ensayaron y desarrollaron diversos programas y esquemas operativos. En sus inicios atendió a 3873 niños en educación primaria con la participación de 100 figuras docentes. En los últimos 10 años se han atendido en promedio más de 287 000 alumnos de educación básica, con la participación de más de 36 000 figuras educativas. Entre las contribuciones de la institución a la sociedad destaca que los jóvenes que han participado como instructores comunitarios continuaron estudiando con el apoyo económico del Conafe. Además, tuvieron la oportunidad de incorporarse al mundo social y productivo con mayores conocimientos y mejores competencias.

Política educativa Fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades

Alas para la equidad

6

D e 1992 a 2006, el Consejo ha entregado más de 53 millones de paquetes de útiles escolares a estudiantes de educación básica, instrumentos indispensables para los procesos de enseñanza y aprendizaje. El Conafe ha construido y rehabilitado más de 30 000 espacios educativos, principalmente aulas y sanitarios, de los cuales más de 50% se realizaron durante 2008 y 2009. También ha contribuido a la mejora de los resultados educativos apoyando la formación docente de sus figuras educativas, y capacitando y apoyando a maestros y personal directivo y de supervisión de educación básica en todo el país.

Al iniciarse esta administración se realizó un análisis para detectar las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades de la institución y así marcar el rumbo a partir de 2007. El Conafe ha propuesto y desarrollado nuevas propuestas pedagógicas para la educación básica, diversificadas según el tipo de población que atiende y se ha constituido en la institución que opera el programa de educación inicial con mayor cobertura. Una amenaza para el Conafe la representa la dinámica poblacional que da un perfil distinto a las comunidades que atiende, debido al crecimiento urbano y la atomización de las localidades en las cuales brinda servicio. Del mismo modo, se tendría que superar el bajo nivel en el logro educativo y, ante la restricción presupuestal, emplear los recursos, que cada vez serán más limitados, con eficiencia, así como evitar el uso clientelar de los programas del Conafe. En 2007 se señalaban como debilidades la ubicación de servicios educativos al margen de su población objetivo, las acciones de apoyo desarticuladas al trabajo escolar, la ausencia de una perspectiva pedagógica integral y coherente, la duplicidad orgánico-funcional, la falta de un sistema de información integral, así como problemas de coordinación y comunicación. A partir de dicho análisis, el Conafe definió su estrategia para el periodo 2007-2012 con el propósito de ratificar “su lugar en el Sistema Educativo Nacional, como una institución profun-

Un trabajo en conjunto con los gobiernos estatales

Agendas para la Equidad en la Educación Inicial y Básica

E

stas agendas fueron fruto de un trabajo realizado entre el Conafe y cada uno de los gobiernos estatales, y se constituyó en un elemento básico para definir y suscribir los convenios de colaboración entre ambas esferas de gobierno. En dichas agendas se retomaron los compromisos institucionales y se concretaron líneas de trabajo, entre las que destacan: • Lograr que todos los niños y jóvenes de las regiones y zonas más necesitadas se inscriban en los servicios de educación básica y se beneficien de la educación inicial, asegurando que dispongan de los elementos para alcanzar los aprendizajes correspondientes. • Elevar los resultados de aprendizaje, privilegiando la decisión escolar y la transformación de las aulas sobre cualquier otra acción, dando prioridad al primero y segundo grado de primaria y al primer grado de secundaria. Para elaborar las agendas, primero se definieron las acciones precisas y metas claras, como insumos fundamentales para asignar recursos. En esta primera etapa participaron los

31 gobiernos estatales, y resalta la importancia que cobraron 11 entidades de la República en las que se concentraba 73% del rezago educativo nacional que le toca atender al Consejo (Chiapas, Durango, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí y Veracruz). Paralelamente a la definición de la estrategia institucional y las Agendas Estatales, se avanzó en el fortalecimiento del trabajo educativo, de tal suerte que se realizaron jornadas pedagógicas en las que participaron todos los responsables técnico-pedagógicos, tanto de las oficinas centrales como de las delegaciones estatales, al igual que de las extintas Unidades Coordinadoras Estatales de Educación Básica (uce) y de las Unidades Coordinadoras Estatales de Educación Inicial (ucei). El Conafe reconoció la necesidad de contar con una estructura organizativa sólida, que garantizara la unidad de propósitos, la claridad de líneas de mando y de participación, una administración cercana a la operación y la supervisión y modificación oportuna de procesos.

damente comprometida con el combate a la desigualdad, con el fomento de una educación inicial y básica de calidad con equidad para todos los niños y jóvenes que viven o provienen de las localidades con mayor rezago social y educativo del país, y también con el reconocimiento y valoración de la diversidad que caracteriza a México”.

¿Dónde estamos? Definición del futuro, 2007

En primera instancia se articularon las acciones compensatorias con el ámbito de responsabilidades de la estructura de la vertiente comunitaria del Conafe, y se ajustaron la organización y el funcionamiento con las disposiciones presupuestales y administrativas del Gobierno Federal, tal fue el caso de las medidas de austeridad y la entrada en vigor del nuevo régimen de seguridad social para los trabajadores al servicio del Estado. Dado lo anterior, se elaboró y propuso a la Junta Directiva del Conafe, en su 128ª Sesión Ordinaria, la nueva propuesta orgánica institucional cuyas características son: • Generar condiciones para impulsar con más énfasis acciones educativas que promuevan la equidad. • Articular los procesos técnico-pedagógicos, de planeación y de administración. • Introducir los criterios de flexibilidad, complementariedad y trabajo colegiado. • Avanzar en la operación estatal por territorios. En 2007 concluyó la operación de los créditos que venía operando el Conafe con el Banco Interamericano de Desarrollo

7 Agosto, 2010

Durante 2007, con la participación de las áreas centrales y las delegaciones estatales, se diseñó la estrategia institucional para la construcción de la equidad educativa en la educación inicial y básica, que coloca a los niños y jóvenes “al centro” de todos los esfuerzos institucionales. De esta manera, se redefinió la misión del Conafe: “Somos un organismo público descentralizado del Gobierno Federal, que ofrece alternativas de acceso, permanencia y mejora de aprendizajes en la educación inicial y básica, para alcanzar la equidad educativa de infantes y jóvenes que viven en condiciones de pobreza y marginalidad, a partir de convocar al compromiso y corresponsabilidad de los diferentes niveles de gobierno, así como de los sectores público, privado y social”. Dicha misión habría de concretarse en el diseño de una política pública de equidad educativa que considera siete compromisos con la sociedad: combatir la desigualdad educativa, propiciar la calidad educativa, atender la diversidad educativa, facilitar formas de gestión institucional más eficaces, responder al compromiso del federalismo, impulsar la participación social, y asegurar la transparencia y rendición de cuentas.

La estrategia institucional se plasmó en el documento “La construcción de la equidad en la educación inicial y básica desde el Conafe”, el cual ha servido de referencia para el desarrollo de los programas de la institución. A esta estrategia la distingue su universo de beneficiarios constituido por niños y jóvenes de las localidades con menor desarrollo social, sus innovaciones en el proceso educativo y su fuerte impulso a la participación social. En el centro de la estrategia se ubica el derecho a la educación de niños y jóvenes, al igual que tres elementos básicos relacionados entre sí: gestión institucional, intervención pedagógica, y formación docente y desarrollo profesional.

(bid), así como con el Banco Mundial (bm). Los recursos se ejercieron de manera oportuna, así que ambas instituciones financieras manifestaron su interés de realizar nuevas operaciones con el Conafe, por las experiencias y aprendizajes en la relación conjunta. Las decisiones y acciones en desarrollo marcan el nuevo rumbo del Conafe y sustentan una novedosa planeación, una moderna organización y sobre todo nuevas condiciones que permitan mejorar los servicios de educación inicial y básica. Se han realizado innumerables tareas respecto al desarrollo curricular y apoyo técnico-pedagógico; la elaboración de materiales didácticos; el desarrollo de figuras educativas; el apoyo a padres de familia; el desarrollo de infraestructura educativa; la renovación y dotación de equipamiento escolar; la adquisición de nuevas tecnologías de información; el mejoramiento de los procesos de comunicación social, planeación, elaboración de presupuestos y administración de recursos, y el apoyo al programa Oportunidades, así como al desarrollo institucional de las acciones de transparencia, contraloría social y atención ciudadana.

Política educativa Fortalecimiento de los programas de infraestructura educativa, 2008

Alas para la equidad

8

Durante 2008, las ideas y proyectos vislumbrados en 2007 comenzaron a tomar forma en acciones y tareas definidas. El sentido ético y político de las responsabilidades del Conafe lo establecen tres objetivos institucionales, retomados en el “Informe de Labores del Consejo Nacional de Fomento Educativo, 2008”: • Lograr que los niños y jóvenes de las comunidades con mayor rezago educativo y social se inscriban, permanezcan y culminen su educación básica, y reciban los beneficios de la educación inicial. • Coadyuvar a la mejora de la calidad de sus aprendizajes mediante recursos y prácticas educativas acordes con sus necesidades y características. • Movilizar la participación de todos los actores involucrados en las acciones de fomento educativo para la mejora permanente de los servicios. Estos tres objetivos demandaron la puesta en marcha de procesos para: • Desarrollar una gestión institucional articulada, eficaz y eficiente que comprometa a los tres órdenes de gobierno, para trabajar en el logro de una educación básica de calidad con equidad, en las localidades rurales con mayor rezago educativo y social del país. • Diseñar propuestas de intervención pedagógica y apoyar su ejecución, para garantizar a todos los niños y jóvenes de esas localidades rurales, la adquisición de actitudes, habilidades y conocimientos para incorporarse a la vida social y productiva, y continuar aprendiendo a lo largo de la vida. • Fortalecer la formación docente y el desarrollo profesional, para que la enseñanza responda a las necesidades educati-

vas de niños y jóvenes de las localidades rurales con mayor rezago educativo y social del país, y a la diversidad de contextos culturales. • Impulsar mecanismos de participación social en la educación, para que personas y grupos sociales adquieran actitudes proactivas y aporten trabajo, creatividad y empeño, dirigidos a mejorar la gestión escolar en las localidades rurales con mayor grado de rezago educativo y social. Un esfuerzo de planeación y organización fue el diseño del Programa de Educación Inicial y Básica para la Población Rural e Indígena, que orienta las acciones en el mediano plazo; su lógica ubica al centro a niños y jóvenes, y establece el propósito fundamental del Conafe: la equidad en la educación inicial y básica. Las acciones se organizaron conforme a los cuatro ejes rectores y tres ejes transversales establecidos en dicho programa:

Ejes rectores

1. Promoción de la inscripción generalizada. 2. Mejoramiento de la intervención pedagógica. 3. Impulso a la formación y desarrollo docente. 4. Fomento a la participación social.

Ejes transversales

5. Apoyo municipal a la gestión escolar. 6. Transparencia y rendición de cuentas. 7. Evaluación institucional.

En cuanto al primer eje, Promoción de la inscripción generalizada, se trabajó con los gobiernos estatales y municipales para asegurar el acceso y permanencia de los alumnos de educación inicial y básica, considerando aspectos como la mo-

Diagnósticos, asesorías e implementación de proyectos

Programa Anual de Consultorías

L

a integración de este programa se hizo mediante el análisis de diversos proyectos de servicios de consultoría, asesoría, estudios, investigaciones y servicios profesionales preparados por las unidades administrativas del Conafe. Entre los realizados se encuentran: • Implantación de la Nueva Estructura Orgánica del Conafe en los Estados del País, Fase II. • Asesoría técnica para la integración y construcción de bases de datos y de procesamiento estadístico para el desarrollo de un análisis costo-beneficio entre la inversión en programas gubernamentales y el logro educativo, medido mediante la aplicación de la prueba Enlace 2006, 2007 y 2008.

• Diseño y apoyo en la operación de procedimientos para la planeación de actividades educativas, la difusión de experiencias, y la actualización de las Agendas Estatales para la Equidad de la Educación Inicial y Básica, en las entidades federativas. • Implementación del Padrón de Beneficiarios de las Figuras Educativas del Conafe. • Elaboración de un esquema de seguimiento del proyecto denominado “Familia y Escuela”. • Manuales y guías para asesores pedagógicos itinerantes (api). • Diseño, guía y manual para tutores comunitarios de verano. • Diseño de tríptico y guía correspondiente al Fortalecimiento Comunitario para la Educación (Fortalece).

Además, se fortalecieron las acciones encaminadas a reducir las desigualdades de género en materia de acceso y permanencia en la escuela. El Impulso a la formación y desarrollo docente fue una tarea clave para concretar el derecho a la educación, así que se establecieron diversas estrategias para impulsar la formación de instructores comunitarios, promotores de educación inicial y personal de apoyo técnico. En su tercera versión, la reunión nacional de formación de figuras educativas “Fortalezas de la Educación Comunitaria” permitió avanzar en el desarrollo de habilidades para la enseñanza y abordar contenidos relacionados con los aprendizajes indispensables en la educación básica. En cuanto al cuarto eje, Fomento a la participación social, se puso atención en las estrategias para fortalecer los vínculos entre las familias y las escuelas, y se intensificó la capacitación y entrega de apoyos directos a las asociaciones de padres de familia. Además, se diseñó la estrategia para la operación de la contraloría social en el Conafe, estableciendo mecanismos de información y atención a la población beneficiaria en la aplicación de los recursos y lograr la confianza de la ciudadanía. En el marco del quinto eje, Apoyo municipal a la gestión escolar, constituido como un eje transversal que pretende llevar los programas del Conafe hacia el municipio para favorecer la equidad en la educación, se impulsó la participación de las autoridades municipales en tareas vinculadas con el quehacer educativo. Además, se firmaron convenios de coordinación marco y convenios específicos con la mayoría de los gobiernos estatales, que permitieron ordenar el desarrollo de las acciones compensatorias en cada uno de los ámbitos de gobierno. El sexto eje, la Transparencia y la rendición de cuentas, estuvo presente en todas las acciones, por lo que se abrió al escrutinio público la actuación del

• Actualización de manuales para el uso de material didáctico de preescolar, primaria y secundaria. • Diagramación de los manuales para el uso de material didáctico de preescolar, primaria y secundaria, escuelas compensadas y comunitarias. • Evaluación y adecuación de materiales para el Modelo de Intervención, con el propósito de apoyar a las familias en los procesos de transición escolar de sus hijos: de inicial a preescolar; de preescolar a primaria, y Encuentro con Familias de Adolescentes. • Integración del Modelo de Educación Inicial del Conafe. • Elaboración de fascículos sobre valores cívicos y participación de hombres en educación inicial.

• Actualización de información de la prueba Enlace en sistema de consulta de resultados. • Desarrollo de un tutorial de matemáticas para primaria comunitaria. • Piloteo de habilidades sociales a través de actividades artísticas. • Ubicación de población agrícola migrante en lugares de trabajo. • Desarrollo de manuales de apoyo para el trabajo con cuentos del Conafe. • Propuesta pedagógica con base en la evaluación del archivo bibliográfico del Conafe.

9 Agosto, 2010

vilidad de las familias, la incorporación temprana al trabajo, la falta de asistencia escolar, la tardanza en el inicio de clases y el abandono de la escuela por parte de algunos docentes. En este sentido, uno de los retos que el Conafe afrontó en 2008 fue el ejercicio de recursos que el Gobierno Federal destinó a fortalecer la infraestructura educativa, por lo que se construyeron y rehabilitaron 8761 espacios escolares. En cuanto al eje de Mejoramiento de la intervención pedagógica, se construyeron propuestas educativas flexibles, tales como Residencias educativas para la escuela básica rural multigrado, en 21 entidades federativas. Además, se inició el proyecto Asesores Pedagógicos Itinerantes (api), que comenzó en los servicios comunitarios de Guerrero; en éste destacan las acciones de atención emergente para considerar la diversidad cultural y lingüística, enfocadas al reforzamiento de las escuelas de organización multinivel y multigrado ubicadas en localidades rurales, mediante mejores oportunidades de formación y la dotación de materiales didácticos. Por primera vez, los cinco millones de alumnos de educación básica (primaria, secundaria y telesecundaria) recibieron el día de inicio del ciclo escolar la dotación de útiles escolares que distribuye el Conafe. En este mismo ámbito, la educación inicial se estableció como una prioridad, pues se considera una condición para que los niños logren mejores resultados a lo largo de su vida escolar.

Política educativa

Alas para la equidad

10

Conafe mediante la implementación de mecanismos de participación ciudadana, así como de los servidores públicos del Consejo, para mejorar la gestión institucional y prevenir la corrupción. Finalmente, en cuanto a la Evaluación institucional, se desarrollaron diversos estudios para fortalecer los procesos educativos y administrativos; sin embargo, aún falta mucho para alcanzar una cultura institucional de evaluación continua. Al ejercicio 2008 lo caracterizó el diseño de las transformaciones organizativas y funcionales que sustentan el trabajo educativo de la institución. Para lograrlo se impulsaron acciones de corresponsabilidad con los docentes, instructores comunitarios, promotores de educación inicial, padres de familia, organizaciones de la sociedad civil, así como con los tres órganos de gobierno. Respaldar el programa institucional y las acciones señaladas requirió terminar con la duplicidad de estructuras y funciones construidas en años anteriores, que propiciaron la generación de estructuras paralelas en los estados. La culminación de los programas que financiaron los bancos internacionales se entendió como un reto y una oportunidad, no sólo para redefinir las relaciones con los gobiernos estatales, sino también para adecuar la organización institucional en las entidades buscando mayor eficiencia y eficacia. Durante este año se continuó el proceso de reestructuración orgánica y funcional, que se inició en 2007, tanto en el área central como en los 31 estados, y se propuso ante las instancias correspondientes un nuevo Estatuto Orgánico del Consejo con autorización de la Junta Directiva. Se avanzó hacia la reestructuración de las 31 delegaciones estatales para responsabilizarlas de las acciones del Consejo en cada entidad federativa, y dejaron de funcionar las Unida-

Para mejorar los servicios de educación inicial y básica

Acciones educativas del Conafe

L

a aprobación del Programa Institucional de Mediano Plazo del Conafe permitió realizar diversas acciones en cada uno de los Ejes del mismo Plan. A continuación se desglosa cada uno de los ejes.

• Revisión y consolidación de los padrones de educación inicial del Consejo: localidades, figuras de la cadena operativa y beneficiarios.

Eje 1. Promoción de la inscripción generalizada

Las siguientes acciones reflejan la permanente tarea de mejora en la atención de las actividades educativas: • Conclusión del monitoreo de “Dialogar y Descubrir”, el cual permitió identificar algunos de los retos a los que se enfrenta el instructor comunitario en aulas de la primaria comunitaria, a partir del estudio de caso de 16 comunidades. • Planteamiento de la articulación de las propuestas curriculares de los niveles educativos de preescolar, primaria y secundaria comunitaria, debido a la Reforma Integral de la Educación Básica (rieb), con el fin de desarrollar competencias que le permitan a los alumnos enfrentarse a las necesidades del siglo xxi. • Atención a los pueblos indígenas, así como a los campamentos agrícolas, albergues indígenas y comunidades de origen de población jornalera migrante, por medio de las propuestas educativas de la Modalidad de Atención

Con base en las Agendas Estatales para la Equidad Educativa se identificaron las líneas para el desarrollo de los servicios de educación inicial y básica: • Elaboración del modelo de identificación y análisis de riesgos aplicados al proceso de microplaneación, para establecer los criterios de rezago social y marginación para priorizar y seleccionar comunidades. • Consolidación del padrón de instructores comunitarios y diseño de los padrones de beneficiarios del Conafe, para la gestión de recursos y toma de decisiones. • Consolidación de las bases de datos derivadas del proceso de control escolar. Esto permitió generar el “Primer informe de análisis estadístico e indicadores educativos en Educación Primaria Comunitaria” sobre los logros en las primarias que opera el Conafe durante el ciclo escolar 2008-2009.

Eje 2. Mejoramiento de la intervención pedagógica

des Coordinadoras Estatales de Educación Básica y las Unidades Coordinadoras Estatales de Educación Inicial. Con el nuevo esquema funcional se logró una relación más directa con los gobiernos estatales y municipales mediante la delegación correspondiente, como instancia única para concertar los recursos y acciones federales que permitan lograr la equidad en la educación básica.

Acciones educativas, reorganización funcional y mudanza del edificio, 2009

Educativa a Población Indígena (maepi) y la Modalidad Educativa Intercultural para Población Infantil Migrante (meipim). • Instrumentación y aplicación, en algunas aulas del Conafe durante el ciclo escolar 2009-2010, de los libros de texto gratuitos con la propuesta de la rieb. • Aplicación bimestral, en primaria y secundaria, de las evaluaciones parciales para conocer el progreso en el aprendizaje y permitirle a los instructores valorar los avances y los temas en los que hace falta trabajar más con su grupo. Estas evaluaciones son el instrumento que sustenta la acreditación y certificación en estos dos niveles educativos. • La aplicación de la Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros Escolares (Enlace) del 2009 mostró para el Conafe una mejora, pues en comparación con los resultados del 2008, se redujo el porcentaje de alumnos en el nivel insuficiente y un aumento para los niveles de elemental, bueno y excelente. • Disminución del porcentaje de deserción gracias a la intervención de los tutores comunitarios de verano, que atendieron a 2566 alumnos, de los cuales 74% fue promovido

al siguiente nivel. Además, quienes asistieron a las tutorías mejoraron sus aprendizajes para retomar sus estudios en el ciclo escolar 2009-2010. • Arranque en 2009 del proyecto de Asesores Pedagógicos Itinerantes (api) en 11 estados, con el apoyo de 289 jóvenes asesores que atendieron a 7947 alumnos de primarias y secundarias comunitarias, ofreciendo asesoría y apoyo, y trabajando con los instructores comunitarios y padres de familia de las dos comunidades que atendía cada api. • Continuidad del Financiamiento Educativo Rural (Fiducar); gracias al apoyo económico a las familias que no cuentan con un servicio educativo en su comunidad, sus hijos pueden desplazarse a otra localidad para continuar estudiando. Según un informe de septiembre de 2009, 67% de los alumnos apoyados son de secundaria, 28% de primaria y el resto de preescolar. • Continuidad en educación inicial del apoyo a familias con niños menores de cuatro años, y con la intención de ofrecer un servicio de mayor calidad a los niños más pequeños de las comunidades y a sus familias, se ha contemplado que el Modelo de Educación Inicial del Conafe incluya sesiones

11 Agosto, 2010

En cuanto a las acciones de dirección y coordinación, en 2009 destaca la aprobación del Programa Institucional de Mediano Plazo 2007-2012 del Conafe, en acuerdo con el titular de la Secretaría de Educación Pública (sep) y otras autoridades de la misma e instancias del Gobierno Federal; las labores de concertación con los gobiernos estatales para la firma de convenios y suscripción de acuerdos y acciones específicas; las acciones de análisis y acuerdo con miembros del Poder Legislativo para propiciar condiciones que mejoraran las asignaciones presupuestales; la participación en foros y organismos internacionales para el intercambio de experiencias en temas de educación inicial y básica, y las acciones propias de dirección y coordinación general, con directores y delegados. El director general del Conafe, Arturo Sáenz Ferral, participó en diversos foros y organismos internacionales durante el año pasado, y en mayo de 2009 asumió una de las vicepresidencias de la Red para la Educación y el Cuidado de la Niñez Temprana de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde). Esta responsabilidad representa el impulso a los programas de educación inicial en cobertura, calidad, formación, evaluación y contenidos.

Política educativa

Alas para la equidad

12

En junio de 2009, también participó en la Conferencia Global sobre Desarrollo Infantil “Protegiendo el Desarrollo de la Primera Infancia: Modelos Innovadores y Evidencia Global”, en Río de Janeiro, Brasil, invitado por el Banco Mundial para presentar el modelo del servicio de educación inicial que ofrece el Conafe a más de 400 000 padres y 430 000 niños. En agosto de 2009, asistió a la Conferencia de Alianza Internacional Save the Children, con sede en Londres, Inglaterra, donde presentó la experiencia de México en la educación básica en comunidades rurales de escasos recursos. También tuvo

reuniones con académicos de la Universidad de Bristol para plantear y analizar las expectativas e intereses educativos de las comunidades rurales que atiende el Conafe. En diciembre de 2009 asistió a la “Sexta Reunión de la Red para la Educación y el Cuidado de la Niñez Temprana”, de la ocde, celebrada en París, Francia; en su calidad de representante de México y vicepresidente de la Red ecec, dirigió las sesiones e informó sobre las características del cuidado y la educación a la primera infancia en México. En el ámbito nacional, el director general realizó reuniones de trabajo con los gobernadores y secretarios de educación de Campeche, Michoacán y San Luis Potosí; y con los secretarios de educación de Nuevo León, Zacatecas, Jalisco, Durango, Colima, Yucatán, Baja California Sur, Veracruz, Tabasco y Estado de México. El Consejo fue auditado en 152 ocasiones: 45 auditorías de la Auditoría Superior de la Federación correspondientes a la Revisión de la Cuenta Pública 2008; 71 por parte del Órgano Interno de Control, y 32 auditorías del despacho externo designado por la Secretaría de la Función Pública, así como cuatro de la Unidad de Auditoría Gubernamental

enfocadas a infantes, a padres varones, a mujeres embarazadas, además de las que ya existían para padres, madres y cuidadores. • Fortalecimiento de las actividades culturales en las comunidades, fomento en el uso de materiales reciclables y la creatividad en la producción de instrumentos musicales y muestras teatrales. • Dotación a educación preescolar de 1422 computadoras, con un software que permite trabajar a los niños contenidos de español, matemáticas y ciencias. • Seguimiento y apoyo a las áreas de control escolar, para emitir los documentos que acreditan y certifican los estudios de los alumnos de educación básica. • Adquisición y entrega de útiles escolares para 100% de alumnos.

Puebla. El proceso de certificación de competencias laborales ha impactado en el ánimo de la mayoría de las figuras educativas de educación inicial. • Coordinación del proceso de creación del Programa Conafe-Banco Interamericano de Desarrollo (bid), Educación Comunitaria Fase II. “Constructores de Equidad 2010-2013”, cuyo objetivo es fortalecer los procesos de captación, formación para la docencia y desarrollo profesional de las figuras educativas del Conafe. • Se ha capacitado a 118 figuras educativas en el uso de la tecnología como apoyo a los procesos de enseñanza, según al convenio de colaboración suscrito entre el Conafe y Telefónica Movistar en nueve estados, impactando a 1062 instructores comunitarios y 9558 niños.

Eje 3. Impulso a la formación y desarrollo docente

Eje 4. Fomento a la participación social

La formación y desarrollo de las figuras docentes es uno de los pilares del Modelo Educativo del Consejo, por ello entre las acciones al respecto se pueden destacar: • Encuentro Nacional de la Educación Comunitaria III, con el objeto de consolidar los procesos pedagógicos de formación de figuras educativas. • Diálogos Pedagógicos II, a partir de los cuales se establecieron los principales desafíos en la formación de docentes y las condiciones favorables y desfavorables en las acciones de capacitación y permanencia de figuras docentes. • Recopilación y análisis de información referente al proceso de captación de figuras educativas en el Conafe, el cual permite avanzar en la integración de los lineamientos respectivos. • La Reunión Nacional de Educación Inicial “Preparemos el Mañana” estableció las bases de operación de los servicios de educación inicial durante el ciclo 2009-2010. • Entrega de certificados de competencia laboral, en la norma técnica Promoción de Servicios de Asistencia Social, a 100 promotoras de educación inicial: 80 en Hidalgo y 20 en

En el Conafe, la participación social es básica en el cumplimiento de las tareas sustantivas y por ello se realizó lo siguiente: • Se trabajó con padres y madres de familia empleando materiales que permiten poner énfasis en las transiciones en la vida escolar, de inicial a preescolar, de preescolar a primaria y para secundaria encuentros con padres de familia: construcción de identidad que busca darles herramientas para apoyar a sus hijos. También se trabajó el Manual familia y escuela: a generar un futuro mejor. • Implementación de la fase exploratoria del proyecto Fortalecimiento Comunitario para la Educación (Fortalece) en 26 entidades federativas, con la entrega de apoyos económicos a las apec para la mejora de los servicios comunitarios. • Capacitación a las figuras de la cadena operativa de las Secretarías de Educación Pública Estatales (sepe) que apoyan la orientación a las Asociaciones de Padres de Familia (apf) sobre el uso, aplicación y comprobación de los recursos del Apoyo a la Gestión Escolar (age), mediante la distribución de guías operativas. • Se trabajaron acciones preventivas con materiales específicos realizados para tal fin, como son: influenza AH1N1, consumo res-

Título sección En materia de relaciones con la organización sindical, destacan los vínculos de colaboración, que benefician a los trabajadores sindicalizados, con el Comité Ejecutivo Nacional y los correspondientes a las secciones del Sindicato Nacional de los Trabajadores del Conafe. Al 2009 lo marcaron cambios significativos en la prestación de los servicios educativos, la organización funcional e incluso el cambio de edificio sede del Conafe. Se desarrollaron estrategias para cumplir el Programa de Educación Inicial y Básica para la Población Rural e Indígena. Para lograrlo, se reordenaron los grupos de trabajo y reforzaron los equipos delegacionales, que a partir de este año asumieron la coordinación, monitoreo y seguimiento de las acciones compensatorias en cada estado en coordinación con los Órganos Ejecutores Estatales.

Resultados globales

ponsable (Profeco), prevención de la violencia contra las mujeres y trata de personas (Fevimtra), y la Cartilla Nacional de Salud; se entregó y se informó sobre su manejo.

Eje 5. Apoyo municipal a la gestión escolar Otro de los actores fundamentales en la labor educativa es el apoyo municipal, en este sentido se realizaron las siguientes acciones: • Diseño preliminar de los lineamientos para la fase exploratoria del modelo de Gestión Municipal para la Equidad Educativa con el apoyo del inap y el Banco Mundial. • Inicio de la fase exploratoria de Gestión Municipal en el municipio de Ixtacamaxtitlán: coordinación y concertación con el grupo técnico estatal de Puebla; integración del grupo municipal, grupos locales y firma de convenios; capacitación sobre planeación estratégica a grupos municipales y locales; integración de planes de mejora locales y municipales; establecimiento de compromisos con autoridades municipales para 2010; e inicio de atención de necesidades identificadas mediante los planes de mejora.

Eje 6. Transparencia y rendición de cuentas Entre las acciones para atender este eje cabe destacar: • Elaboración del manual para recibir y tramitar donaciones y donativos. • Reducción de la estancia de almacenaje de bienes y materiales. Esto mejora el tiempo de distribución, evita el deterioro y disminuye el costo de almacenaje y el inventario anual. • Cierre del ejercicio fiscal estimando ejercer 100% del presupuesto autorizado de 23 789 800 pesos. • Atención a 92 solicitudes de información ciudadana mediante el sistema implementado por el Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI); al respecto se obtuvo una calificación de 10. • Participación ciudadana; se realizaron dos sesiones de rendición de cuentas donde intervinieron las Asociaciones de Padres de Familia de Hidalgo, Guerrero y Puebla. La Secretaría de la Función Pública otorgó una calificación de 10.

• Digitalización de 100 000 expedientes en un millón de imágenes, lo que permitirá contar con una herramienta electrónica para el intercambio de documentación. • Incorporación del tercer grado a la modalidad de secundaria comunitaria y elaboración de la boleta única de evaluación para primaria, secundaria comunitaria y secundaria comunitaria indígena. • Implementación del proceso de migración de 31 bases de datos del Sistema de Operación Local (SOL) correspondientes a las delegaciones.

Eje 7. Evaluación institucional La evaluación institucional es básica para brindar una atención oportuna, pertinente y eficaz, por ello Conafe realizó: • Una base de datos nacional sobre los resultados de las evaluaciones realizadas durante el ciclo escolar 2008-2009, lo que permite validar y corregir, junto con las delegaciones, las posibles inconsistencias en la información que genera el proceso de control escolar; también el análisis, nacional y estatal, como apoyo para implementar acciones correctivas o de mejora. • Informe sobre indicadores educativos y evaluaciones de los alumnos de las escuelas primarias del Consejo, como apoyo para ejecutar acciones correctivas o de mejora, lo mismo que para mejorar la toma de decisiones. • Actualización y mejoramiento de 14 documentos normativos que: a) regulan las actividades para la preparación y ejecución del Programa de Educación Inicial y para las acciones compensatorias; determinan los mecanismos de coordinación y supervisión encaminados a lograr un mejor control y eficiencia en su operación; b) establecen los lineamientos y mecanismos de operación y control para el manejo de los recursos por medio de instituciones bancarias, y c) resultan una herramienta de consulta ágil y expedita para la aplicación y observancia de las políticas, lineamientos y responsabilidades.

13 Agosto, 2010

Entre los resultados del trabajo destaca la revisión de los procesos y contenidos técnico-pedagógicos para la formación y desarrollo profesional de docentes, instructores y promotores; la consolidación de un modelo único de Educación Inicial; la institucionalización del proyecto de Asesores Pedagógicos Itinerantes; la realización de las fases exploratorias de los proyectos Tutores Comunitarios de Verano, Fortalecimiento Comunitario para la Edu-

cación (Fortalece) y Gestión Municipal para la Equidad Educativa; la aplicación de los materiales para la transición en la vida escolar, momentos claves y familia y escuela: a generar un futuro mejor; el fortalecimiento de las actividades culturales mediante las caravanas; la redefinición del paquete de útiles escolares y materiales didácticos bajo una sola línea, y el diseño de estrategias únicas para el Apoyo a la Gestión Escolar (age). Para mejorar los resultados de aprendizaje en la prueba Enlace 2009, las delegaciones instrumentaron planes estratégicos de mejora en los que aplicaron acciones de divulgación con padres de familia, se fortalecieron la formación de las figuras docentes y las asesorías específicas a los instructores comunitarios. Estas acciones permitieron continuar con la tendencia ascendente en los puntajes de la prueba Enlace para las escuelas comunitarias. Asimismo, se logró una visión unificada para la elaboración de los proyectos susceptibles de que organismos financieros internacionales los financien parcialmente. En diciembre de 2009, el Banco Mundial autorizó la negociación del Proyecto Familia y Escuela: Juntos por la Equidad Educativa. Es así como el Conafe continúa trabajando en favor de los niños y jóvenes de las comunidades más apartadas, con el fin de brindarles una educación de calidad

Política educativa Arranca el programa Tutores Comunitarios de Verano

Cuatro semanas de servicio entusiasta Arturo Sáenz Ferral

E

Tarea creativa Secretario de Educación Pública: usted nos instruyó en marzo para apoyar, en particular, a los municipios con menores índices de desarrollo del país. Instruyó al Conafe para que junto con los organismos educativos ofreciéramos los servi-

15 Agosto, 2010

stimados directores, maestros, jóvenes tutores comunitarios, amigos y compañeros: hoy es un día muy grato para la educación en México. Entre nosotros se encuentran estudiantes de educación media superior que, en los próximos días, vivirán en comunidades rurales para apoyar el éxito educativo de los niños que participan en la educación comunitaria. Es un gran honor para el Consejo Nacional de Fomento Educativo participar junto con el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, en este encuentro y acción solidaria entre la educación media superior y la educación comunitaria. Ustedes, jóvenes estudiantes, convivirán con las familias campesinas de México; se reunirán cada día con los pequeños de la primaria para que así éstos repasen y refuercen sus conocimientos para lograr mejores calificaciones. Enseñarán a sus alumnos y, al mismo tiempo, aprenderán de ellos y de sus comunidades el valor del esfuerzo de quienes, lejos de la ciudad, trabajan para vivir y ser mejores. Las familias de sus alumnos muestran su interés en la educación al integrarse en Asociaciones Promotoras de Educación Comunitaria para ofrecer, durante el ciclo escolar, hospedaje y alimentación a su instructor comunitario y, en estas vacaciones, a los tutores comunitarios de verano. Encontrarán personas que saben compartir lo poco que tiene, que saben recibir y que saben premiar y responder al servicio que se ofrece a sus hijos. Aprovechen esta maravillosa experiencia. El esfuerzo de ustedes hará que sus alumnos, en particular los que sufran de algún retraso escolar, aprendan y lo hagan bien. Su tarea es muy importante, porque el éxito en la educación primaria es el fundamento esencial para que los niños continúen sus estudios, permanezcan en la escuela y alcancen todo lo que la educación nos ofrece. Les aseguro que este servicio será para los niños de México uno de los mejores momentos de su vida. La experiencia nos dice que prácticamente todos los jóvenes que han colaborado en la educación comunitaria se convierten en mejores estudiantes; en buenos ciudadanos y mejores personas; productivas, alegres y llenas de esperanza. La razón es sencilla: quienes, como ustedes, tienen una experiencia de servicio intensivo, exitoso, de calidad, abren sus vidas hacia horizontes de bondad, de amistad, de construcción con los demás. Quien da su tiempo y entusiasmo descubre que la juventud está hecha para la entrega, para encontrarse con los demás, para crecer sirviendo. Vivan estas cuatro semanas de servicio con plenitud, con alegría, con el entusiasmo que identifica a los jóvenes mexicanos.

cios necesarios a la niñez y juventud de estos municipios. Sus presidentes municipales le testimoniaron su voluntad de participación. Con base en la voluntad de coordinación y el deseo de servicio de la educación media superior, del subsecretario y su equipo, hoy con orgullo cumplimos esta parte de su importantísimo encargo. En los próximos días, estos jóvenes estudiantes realizarán su servicio en localidades de los municipios con menores índices de desarrollo de 20 estados de la República. La construcción de un México más justo pasa obligadamente por la atención a las comunidades marginadas y aisladas. Esta atención, siempre difícil y llena de ilusiones, se logra gracias a ese gran grupo de jóvenes instructores comunitarios. Y hoy el Conafe agradece a los organismos hermanos del sector educativo, ya que al esfuerzo de los instructores se unen los conocimientos y las ganas de ser y de dar de los jóvenes estudiantes de la educación media superior. La juventud que educa está lejos de la tragedia que significa la pérdida de sentido de la vida y la participación en los mundos oscuros de la delincuencia y las adicciones. Quien educa y se educa, abre las puertas del futuro e impide que se cierre su presente. Junto con mis compañeros funcionarios, servidores públicos de la educación nacional y con su liderazgo, señor secretario, felicitamos a estos jóvenes por participar en la más hermosa y creativa de las tareas: colaborar con los niños de las zonas rurales y más pobres de nuestro México. Jóvenes tutores comunitarios del verano de 2010: sientan el orgullo de ser los nuevos educadores de México. Vivan la hermosa experiencia de colaborar para que los niños de México alcancen buenas calificaciones y para que posean, mediante su ejemplo, la certeza de que la juventud está hecha para triunfar sirviendo y para crecer ayudando a los demás. Discurso del director general del Conafe durante la reunión del programa Tutores Comunitarios de Verano, al que asistieron Alonso Lujambio, secretario de Educación Pública; Miguel Ángel Martínez Espinosa, subsecretario de Educación Media Superior; así como Rosa Angélica Órgano Segura, alumna del CBTA 67 en Tephé, Hidalgo, y Juan Carlos Bernal Sandoval, alumno del Centro de Bachillerato Tecnológico Forestal en Ciudad Hidalgo, Michoacán, ambos tutores comunitarios durante el verano de 2009.

Noticias Conafe En Verano también se estudia

Más apoyo a niños con rezago escolar Fausto Márquez Pacheco

“N

Alas para la equidad

16

o hay satisfacción más grande para un joven que saberse actor fundamental para que el conocimiento aflore en un niño”, dijo el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, al dar la bienvenida a los poco más de 3000 estudiantes de bachillerato que se incorporaron al programa Tutores Comunitarios de Verano del Conafe. Destacó que gracias a la labor del director general del Conafe, Arturo Sáenz Ferral, esta iniciativa arrancó en 2009 con 771 tutores comunitarios que apoyaron en sus estudios a 2566 niños con rezago educativo en pequeñas comunidades marginadas del país, y este año tal esfuerzo se multiplica para atender a más de 12 000 infantes con el fin de que nivelen sus conocimientos y así puedan ingresar al siguiente ciclo escolar. En el Salón Hispanoamericano del edificio sede de la Secretaría de Educación Pública (sep) y ante estudiantes, maestros y funcionarios del sector, Arturo Sáenz Ferral señaló que el Conafe cumplió con la instrucción del secretario de Educación Pública de ofrecer los servicios educativos necesarios para los niños y jóvenes de los municipios con menor índice de desarrollo en el país. Expuso que con el apoyo del subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez Espinoza, y con la participación de diversas instituciones de este nivel educativo el programa Tutores Comunitarios de Verano se amplía este año a pequeñas localidades marginadas de 20 estados del país. A los jóvenes que se suman a esta iniciativa, Sáenz Ferral les expresó que durante cuatro semanas –del 19 de julio al 13 de agosto– vivirán una experiencia única que les hará crecer y madurar para ser mejores estudiantes, ciudadanos y personas. Apuntó que el éxito en la educación primaria es el fundamento esencial para que los niños continúen sus estudios y alcancen sus objetivos, y por ello tiene especial relevancia la labor de los tuto-

res comunitarios de verano, los cuales apoyarán a los alumnos con rezago en su aprendizaje para que lo nivelen y puedan ser promovidos al siguiente ciclo escolar.

Son un ejemplo El titular de la sep agradeció a los jóvenes su participación en el programa y les reconoció su iniciativa por ayudar durante las vacaciones escolares a los menores que habitan las zonas con mayores carencias, pues requieren del apoyo para mejorar sus conocimientos y con ello continuar sus estudios. Les indicó que son un ejemplo para que otros jóvenes se sumen a esta cruzada por la educación, y añadió que en el marco del aniversario de la Independencia y la Revolución simbolizan la mejor herencia patriótica, y con ello la promesa de un mejor futuro. Lujambio les pidió leer con los niños de las pequeñas comunidades, motivarlos a la lectura, medir sus avances en esta tarea y solicitarles a los padres de familia que participen con sus hijos en esta importante actividad. El subsecretario de Educación Media Superior, Miguel Ángel Martínez, expuso que en la primera experiencia de este programa se logró que 74% de los niños con rezago en sus estudios, y con ello en riesgo de reprobar, nivelaran sus conocimientos y aprobaran el ciclo escolar. Comentó que esta iniciativa contribuirá en gran medida a mejorar la educación que reciben los niños y jóvenes de los rincones más apartados del país, y evitará que los menores deserten de las aulas porque han reprobado. Rosa Angélica Órgano Segura, estudiante del Centro de Bachillerato Tecnológico y Agropecuario número 67 de Ixmiquilpan, Hidalgo, comentó sus experiencias como tutora comunitaria durante el verano de 2009 en la pequeña localidad Los Lirios, en el estado de Hidalgo, y agradeció a la sep y al Conafe que lleven la educación a las localidades más apartadas y con mayores carencias. Recordó que su labor educativa dejó una semilla muy importante en los niños y sus familias; y a ella, una enorme satisfacción al ayudar a los estudiantes a fortalecer su desempeño escolar para que avancen al siguiente nivel educativo. En la ceremonia se entregaron las guías de trabajo con las que laborarán los tutores comunitarios de verano para apoyar a los menores con rezago en su aprendizaje. Coordinador editorial de noticias de Alas para la equidad. [email protected]

Título sección Se incorporan más niños de pequeñas comunidades

Conocimiento sin fronteras Fausto Márquez Pacheco

S

17 Agosto, 2010

an Cristóbal de las Casas, Chiapas. Con sólo apretar un botón, los alumnos y figuras educativas del Conafe en la región ingresarán al mundo del conocimiento sin fronteras al inaugurarse el Aula Tecnológica Bicentenario en esta localidad. Al abrir el espacio educativo equipado con computadoras, Internet, programas y una sala audiovisual, el director general del Conafe, Arturo Sáenz Ferral, señaló que el artículo tercero constitucional se hace realidad en las pequeñas comunidades del país con el esfuerzo y dedicación de los instructores comunitarios. Después de destacar la importancia de incorporar a los niños y docentes de las localidades marginadas a las nuevas tecnologías de la educación, el funcionario expuso que el Conafe cumple con funciones de compensatoriedad, que es el único camino para concretar la equidad educativa en los rincones más apartados del país. Agregó que se requiere del trabajo y compromiso de los gobiernos federal, estatal y municipal para que todos los niños de las poblaciones más lejanas y de difícil acceso ingresen a la escuela, permanezcan en las aulas y terminen sus estudios con niveles de aprovechamiento satisfactorios. Indicó que con el apoyo de 40 000 instructores comunitarios y 30 000 promotoras educativas, el Conafe imparte educación básica e inicial a niños y jóvenes, así como a padres de familia de las comunidades con menores índices de desarrollo en el territorio nacional. Ante funcionarios de los tres niveles de gobierno, así como legisladores, figuras educativas y padres de familia reunidos en la escuela del Conafe ubicada en la colonia Prudencio Moscoso de esta ciudad, el secretario de Pueblos Indios, Jesús Caridad Aguilar Muñoz —quien asistió en representación del gobernador del estado, Juan Sabines Guerrero—, indicó que en Chiapas se ha logrado reducir el analfabetismo con la valiosa labor educativa que realiza el Conafe en las poblaciones con mayores carencias. En tzotzil, invitó a las figuras educativas del Consejo a utilizar las nuevas tecnologías de la educación para actualizarse y aprender más, con el fin de impartir una enseñanza de calidad a los niños de las pequeñas localidades de Chiapas. Por su parte, el instructor comunitario Marco Antonio Ruiz Hernández expuso que con el apoyo del Conafe y la Fundación Telefónica de México, las nuevas tecnologías de la educación se ponen a disposición de los niños con mayores carencias para que su mundo de conocimiento crezca y les permita aspirar a mejores condiciones de vida.

El presidente de la Fundación Telefónica de México, José Antonio Fernández Balbuena, indicó que las aulas, como la Tecnológica Bicentenario equipada con computadoras e Internet, deben cuidarse como una semilla para que den frutos y cumplan con su noble fin de enseñar. En el jardín del plantel, y ante un numeroso auditorio que incluía a jóvenes vestidos con sus trajes típicos, la delegada del Conafe en Chiapas, Luz Elena Contreras Zavala, informó que el Consejo imparte educación básica a más de 49 000 niños y jóvenes de las pequeñas y distantes localidades del estado. Agradeció a la Fundación Telefónica México la donación de los equipos de cómputo para el Aula Tecnológica Bicentenario, e indicó que por instrucciones del director general del Conafe, todos los días se trabaja en las localidades marginadas del estado para alcanzar la equidad educativa. En representación del alcalde Mariano Díaz Ochoa, el síndico municipal Leobardo de Jesús Cancino manifestó que desde hace tres décadas el Conafe realiza una labor fecunda en la entidad y agradeció al Consejo y a la Fundación Telefónica de México la creación del Aula Tecnológica Bicentenario, la cual permitirá a los estudiantes y figuras educativas de la localidad aprender cosas nuevas que les permitirán ser mejores alumnos y mejores docentes. Al término de la ceremonia, los asistentes recibieron una explicación acerca del funcionamiento del Aula Tecnológica Bicentenario y las aportaciones que hará a la educación en el estado.

iclo s del c

de ctivida e l as a f a n o s o ye C zona iendo com n u e ve Conclu julio. Ten en sus

Alas para la equidad

010 Inder, 2 de 2009-2 fornia Su nario de la , la li te a n C e ic ja B a l exicana La Paz, B l la celebración de volución M taría de a e R ip c la n ri e p d tema nario la Secre y el Cente aación con pendencia l Conafe, en coordin oncluidas las activid c e s r d la o n p n ió e n s ro delegac s realizada a (sep), die ra c u li s b u ú la P c s n s nte a n la Educació rrespondie lo-2010, co o 9 c , 0 a 0 m 2 ra lo ó Jesús F ra el prog des del cic onde ope stado, afirm d e s l a e n n o z ra g e nuev ue inte unicipios q ue al térlos cinco m , indicó q fe a n o . C o l tr nias de de res Cas s ceremo delegado la , , o tr 10 s 0 a -2 C oto09 Flores e las prom n d rativo 20 e n p ió o c a lo iz ic c la organ realizaro mino del ieron bajo doras, las cuales se v tu la s e a r u ina n cuenta claus as y coord ándose e r m o iis to n v , r u d 18 e a m p co nid ras, su lo y comu ilia, distancia entre u d ó m , a por zon res. s de fam los padre otros facto e 50 claue e d tr n n e , ió in to op even ron más d ar para el rativa se efectua o d ta s dades, lug e l dena ope e a c n e la e s u q ía varios d trabajaron Mencionó al durante unidades u c m o lo c s ra la a e os parsuras, p iembros d ales los niñ des m u s c lo s la y n fe e del Cona paración, s dos gran en su pre lusivos a lo te a n s pene a m m a te u ard con aís: la Inde te p n o e tr m s a e v u ti c e el en ticiparon a rcaron el rumbo d sto, dijo, fu e e d lo p ma ana. Ejem pos de la temas que ción Mexic cancha Jorge Cam lu o v e R la persola dencia y a cabo en ás de 300 ó m v e n ll ro e e s ti e is s ernaevento qu ar al que a s y no gub g le lu , ta n o e d m ta s a le ern rama capital de dades gub ue están en el prog ri to u a s o ell s niños q nas, entre iares de lo il m fa y s mentale ión Inicial. de Educac

ama d ha progr e en marc

ra a la lectu e fomento millo-

señanza de 14 de reforzar la en ito La sep pon ós ura, la op pr el fluidez de la lect y julio. Con d e d da 8 ci , lo ra ve o la n o o S rama aria, en específic marcha el prog im pr en de on s er si ño ni pu e nes de a y Conaf ación”. ducación Públic arios por la educ lid so s ne Secretaría de E ve jó : icó que el itarios de verano Lujambio expl o ns lo A a, lic “Tutores comun illerato Educación Púb diantes de bach tu es 1 2 0 3 e El secretario de cipio qu rurales. empla en prin verano a zonas te es programa cont án ar aj vi ías de trabajo ropecuario arán en 10 gu oy ap se s tecnológico y ag te an y recibirán venes particip ura y escritura ct le en ia Dijo que los jó ar im pr á como e se les contar r a los niños de qu za ri de la ás gu re em ra ad ; pa pesos ómico de 600 un apoyo econ cesiten. ne lo io se atenderán los que ra pa al ci so tudiantes de inic io es 1 2 0 servic 3 s lo n nación”de talló que co muy alta margi de es ad id El funcionario de un m co niños de 2100 a unos 12 000 los jórral, indicó que l país. Fe de es nz ad áe S tid o en ur 20 Art munidades aleral del Conafe, semanas en co ro at El director gene cu e nt ra México. tes vivirán du campesinas de venes participan as ili m fa ás hermon co án nvivir siasmo en la m tu en n co , d itu jadas, donde co en cancen semanas con pl que los niños al ra pa os ri ita “Vivirán cuatro un res com rea de ser tuto sa y creativa ta ciones”, finalizó. mejores califica

rá Alumnos de prepa se

n maestros rurales

por un mes

ación Pública, julio. El secretario de Educ Distrito Federal, 7 de es comunitamarcha el programa “Tutor Alonso Lujambio, puso en diante el cual idarios por la educación”, me rios de verano: jóvenes sol s a reforzar ato viajarán a zonas rurale ller chi ba de tes ian ud est 3021 maria. la enseñanza de niños de pri pendeno de la sep, el titular de la de En el Salón Hispanoamerican en ntes el probajo a los jóvenes participa cia entregó 10 guías de tra de 2100 cose atenderá a 12 000 niños año e est l cua el n co , ma gra es del país. marginación de 20 entidad munidades de alta y muy alta l país invitó de a de la política educativ En ese marco, el responsable minutos diario n sus hijos por lo menos 15 a los padres a leer junto co iliares adulto de los menores con sus fam ito háb ese r liza rea o lus e inc analfabetas. de leer 1 que todos los días, después “Quiero pedirles un favor: endo el niñ de escuchar lo que está ley o 15 minutos en voz alta, y leyeron en les midan las palabras que , do jan ba tra án est e qu el con último minuto”, subrayó. go está p e la dependencia a su car En este sentido anunció qu idad. tura con estándares de cal lanzar un programa de lec enz Ferral, Sá o tur Ar ral del Conafe, ne ge tor ec dir el , vez su A vivirán duran rticipantes en el programa dicó que 3021 jóvenes pa pia localid nidades alejadas de su pro cuatro semanas en comu xico. “Vivi familias campesinas de Mé en donde convivirán con s hermos d, con entusiasmo en la má nitu ple n co s ana sem tro cua niños alcan comunitarios para que los creativa tarea: ser tutores altó. mejores calificaciones”, res

Capacita en Tacám baro a nuevos instructores de Tacámbaro, Michoa cán, 11 de julio. El Co nafe concluyó e el curso para la capacit ación de quienes en brev e serán los nue tores comunitarios del sis tema en la zona, asistien do 49 jóvenes María Teresa Amezcua Vargas, coordinadora ac adémica de la zona, dijo a Quadratín que los 49 aspirantes a ca pacitadoresminaron el curso que ini ció el 21 de junio en las instalaciones de de Las Brígidas de Tacá mbaro, donde la temáti ca se enfocó en llo profesional de las fig uras educativas, así como en el trabajo co contenidos que se imple menten en aquellas co mu nidades ma donde vayan a llevar los conocimientos básicos . “La labor del Conafe sie mpre ha sido noble pa ra ir a zonas m das y de alta marginació n, cuyos instructores va n co n amplia vo servicio”, refirió la coor dinadora María Teresa Am ezcua Varg detalló que los servicio s del Conafe se extiend en a los niveles d colar, primaria y secund aria, fundamentalmente, donde el centro sus acciones son los niñ os de comunidades ma rg inadas, por lo qu jóvenes, en su mayoría damas, el lunes comenz ará n con la capa que los convierta en ins tructores comunitarios , acudiendo a dond ga ninguna otra institució n oficial educativa.

r

. ó os os

10 ño el

innte dad, irán sa y ncen

el Conafe exitosamente evos instrucs aspirantes. el Conafe en -tutores terel Convento el desarroon diversos arginadas a

muy alejaocación de gas, quien de preeso de todas ue los 49 acitación de no lle-

erradicar este grave problema.

19 Agosto, 2010 Agosto, 2010

por

nses: Conafe Son analfabetas más de 57 mil guerrere fe reconoció que el problema Cona El . Chilpancingo, Guerrero, 12 de julio n más de 57 000 personas de analfabetismo es grave en Guerrero, pues existe en esta situación. nte al municipio de San Dijo que las comunidades de La Ilusión, pertenecie ieron los primeros lugares Marcos, así como La Providencia, de Acapulco, obtuv a de educación no ordisistem a nivel nacional en la prueba Enlace; en el ramo del nario; es decir, escuelas no estables para indígenas. para dar a conocer que el Esto se dijo en una conferencia de prensa que se citó s comunitarios, mismos que Conafe realizó la capacitación de 2500 instructore 000 niños que no reciben 25 habrán de atender una población estudiantil de taría de Educación Pública. educación a través del sistema ordinario de la Secre íguez Muñoz, aseguró que La delegada estatal del Conafe, Laura Cristina Rodr to para atender a los niños hay mucha disposición de los jóvenes que se han inscri o. estad del de las localidades rurales más alejadas y dispersas dispuestos a realizar, Dijo que es muy valioso el trabajo que los jóvenes están horas para llegar a la poporque en ocasiones tienen que caminar durante seis blación asignada. fe ha capacitado a un Agregó que durante los últimos ciclos escolares, el Cona nitarios, quienes atienden promedio de 2500 jóvenes como instructores comu niveles preescolar y primaria. una población estudiantil de cuatro a 15 niños de los 57 000 personas analMencionó que en esta entidad sureña existen más de tipo de enseñanza es este con fabetas mayores de 15 años, y lo que se pretende

Clausura del programa “S igamos apre Morelia, Michoac ndiendo en el án, 14 de julio. El Hospital” día de hoy, el Conaf monia de clausura e llevó a cabo la ce del quinto y último reciclo escolar del pr diendo en el Hospi oyecto “Sigamos ap tal”. Un programa re nqu e tiene como misión básica a los niños llevar la educación y jóvenes que por padecer alguna en cáncer, quemadur fermedad crónica as o fracturas, recib como en sus clases en el intervención pedagó hospital a través de gica de jóvenes instr la uctores formados po Cabe destacar que r el Conafe. el Consejo dejará de atender este proyec tuta a otras institucio to, pasando la banes. El evento se llevó a cabo en las instalac iones del auditorio relia, donde asistie del Planetario de M ron representantes ode l osfae, amanc, También nos acom Hospital Infantil y se pañaron jóvenes in e. str uc tores de las cinco ge vicio y padres de fa neraciones de sermilia.

Estudiantes de la dgeta regularizarán alumnos

Tamaulipas, 14 de julio. Un total de 22 estudiantes pertenecientes a la Dirección General de Educación Tecnológica (dgeta) acudirán a poblaciones rurales a regularizar alumnos del Conafe y que están en riesgo de perder su educación por reprobación. A través del programa Tutores Comunitarios de Verano, los jóvenes del bachillerato rural irán durante el periodo vacacional a atender las necesidades educativas de niños y adolescentes que se han atrasado en su situación escolar. Víctor Abel Longoria Alanís, coordinador de Enlace Operativo de la dgeta en el estado, dijo que en esta ocasión se sumarán el resto de planteles de media superior a fin de atender el rezago educativo que existe en el estado a nivel de educación básica. “Es un programa en el que los jóvenes de media superior del país y los alumnos de la dgeta a través del programa de Tutores Comunitarios de Verano, van a estar en las comunidades con alumnos para que no abandonen la primaria y secundaria que atiende Conafe”, dijo. “Por ejemplo, vamos a estar en las vacaciones atendiendo en lugares como El Barretal, en San Carlos, en Antiguo Morelos y en Matamoros en el ejido El Tecolote, por mencionar algunos”, añadió. Explicó que ya son varios años los que esta dependencia organiza veranos de regularización con sus alumnos en los que a nivel nacional sólo participaba la dgeta en 10 estados.

Los primeros años Son un patrón que se imita e influye en el desarrollo del niño

Héroes culturales modernos, importantes vínculos afectivos Jorge Morales

D

Antaño, varias investigaciones rechazaban el cuidado y la educación grupal en los primeros años de vida; argumentaban que eso interfería con el vínculo primario, que por lo general se da con la madre. Hoy día sabemos que ese vínculo se establece con varias personas y, por lo tanto, cuando los niños pasan entre cuatro y diez horas en cuidado grupal, deberían ser capaces de mantener un vínculo seguro con alguna de las personas de ese centro educativo o ese contexto social o educativo donde se desarrollan. Antes se creía que una vez establecido el vínculo, ya no había que preocuparse por nada; ese niño tendría un vínculo seguro por el resto de su vida; pero en nuestros días se ha comprobado que no es así, el vínculo es dinámico y está sujeto a cambios. Los vínculos niño-adulto se cultivan; es decir, aunque el vínculo se establece a partir del sexto mes de vida, es necesario cultivarlo; si no es así, la tendencia está en riesgo de cambiar a pesar de que originalmente se haya establecido de manera segura. En el Conafe existen muchos héroes culturales que día a día se ganan el respeto y admiración de los educandos bajo su cuidado formativo y educativo. Los instructores comunitarios y promotores educativos son piezas clave en las comunidades rurales e indígenas, pues muchos niños y jóvenes los consideran modelos dignos de seguir. Además, el apoyo y orientación que brindan a padres, madres y cuidadores para que sean educadores de sus propios hijos, les hace ganar prestigio y autoridad frente a la comunidad, por lo que forman y educan niños con mayor seguridad en sus propias capacidades, con más confianza en su futuro y con mayor decisión para superar las dificultades y alcanzar sus metas personales. Por eso y mucho más son nuestros héroes culturales modernos.

¿Por qué un factor de protección?

Fuentes

En ocasiones ese vínculo afectivo es inseguro. Si el adulto se aleja o ataca al niño, y éste lo sustituye y se vincula con otros adultos que lo atienden mejor, da la oportunidad a que el niño amplíe su campo de seguridad; por ejemplo, un familiar que lo atiende mejor, la abuela que lo cuida determinado tiempo, el promotor que está con él varias horas, el profesor que lo orienta en nuevos conocimientos y formas de vida. El hecho de que los niños tengan varios vínculos y héroes culturales simultáneos ofrece implicaciones para el contexto educativo.

Pastor Fasquelle, Roxanna, “Desarrollo afectivo y emocional”, en Los primeros años. Educación inicial en perspectiva, México, Conafe (Reflexiones), 2008. T. Berry Brazelton, M. D., Su hijo: momentos clave en su desarrollo desde el periodo prenatal hasta los seis años, México, Grupo Editorial Norma, 1988.

Antropólogo. [email protected]

21 Agosto, 2010

urante el proceso formativo y educativo, muchos niños y adolescentes han tenido la fortuna de recibir atención esmerada de uno o varios adultos con los cuales establecieron un vínculo afectivo que les fortaleció su autoestima, le dieron mayor seguridad a su actuación en la vida diaria y los llevó a tener actitudes y comportamientos más positivos. Los adultos que se convierten en modelos dignos de imitar se conocen como héroes culturales. Esta condición la adquieren tal vez porque son capaces de captar la atención, la confianza, el afecto y la admiración del niño o adolescente por diversas causas, tal vez un trato respetuoso, atención esmerada, constante demostración de afecto, juegos y cuidados atractivos u orientación oportuna. Estos héroes surgen desde el momento mismo del nacimiento de cada cual; son muy importantes en la formación y posterior educación porque constituyen un patrón que se imita y su influencia es definitiva en el desarrollo emocional, intelectual y social del educando. No es gratuito que padres, formadores, promotores y profesores sean responsables de lo que el niño sea de adulto. Los especialistas en el comportamiento humano afirman que las buenas relaciones y las interacciones emocionales del niño con quienes mejor lo atienden son el cimiento más importante para su desarrollo social e intelectual. En la medida que surge primero el apego, después el deseo de imitar y posteriormente la admiración y deseo de ser como el adulto o adultos que lo atienden, se va consolidando un vínculo afectivo seguro. Ahora, si este tipo de vínculo se forma de manera gradual a partir del primer año de vida, la calidad de esta relación no depende de un momento o de una acción específica, sino de lo que pasa en forma sistemática en la relación entre el niño y el adulto. Tener un vínculo afectivo no únicamente con la madre, sino con varias personas, no sólo es posible, sino que puede ser un factor de protección.

Numeralia Censo de Población en México

¿Cuántos y quiénes somos los mexicanos? Verónica Camacho Trejo Cada 10 años, en México se realiza el Censo General de Población y Vivienda, cuya información los estudiosos consideran como la más completa para conocer la realidad demográfica, social, cultural y económica nacional. En nuestro país, la entidad encargada de realizar los censos y los conteos de población es el inegi. Recientemente concluyó el Censo 2010, la información que se recabe es fundamental en todos los sectores: Gobierno Federal, municipal, estatal, sector privado y la academia; nos sirve a todos los mexicanos para conocernos mejor.

Alas para la equidad

22

A

través de un método estadístico que lleva a cabo el Instituto Nacional de Geografía Estadística e Informática (inegi), podemos saber el número total de mexicanos que vive en el país; cuántos de ellos son mujeres, hombres, niños, adultos y ancianos; la cantidad de población indígena y dónde reside. También podemos conocer cuáles son las religiones que se profesan, cuánta población es analfabeta, cuántos asisten a la escuela, en qué grados, en dónde trabaja la población ocupada, entre otros datos importantes. Pero, ¿para qué sirve esta información? Permite identificar los cambios que el país experimenta en sus aspectos demográficos, económicos y sociales, por lo que representa un soporte estadístico fundamental para apoyar la toma de decisiones de los sectores público, privado y social. Los datos recabados en los censos sirven para la toma de decisiones en los diferentes sectores del país. El gobierno utiliza la información para formular, aplicar y evaluar políticas y programas públicos, así como para asignar recursos a las entidades y municipios. Por ejemplo, al ser detectado un incremento en el índice de la población infantil, se puede evaluar el rezago educativo y proveer los servicios educativos que se requieren; o si, en su caso, aumentara la población de la tercera edad, poner atención en los sistemas de pensiones. La información estadística también contribuye a respaldar la investigación que realizan académicos e instituciones educativas en el ámbito sociodemográfico: analizan los datos, los comparan con los obtenidos en años anteriores y hace proyecciones poblacionales. El sector productivo utiliza los datos para planear actividades comerciales, industriales y de servicios, pues las necesidades de la población son diferentes según sus características; es decir, el aumento en el número de habitantes en un lugar determinado representa una oportunidad para abrir un centro comercial. Esta misma información, en el terreno electoral, sirve para demarcar las circunscripciones. Cabe señalar que organismos internacionales como la Organización de las Nacional Unidas (onu), la Organización Internacional del Trabajo (oit) y la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe (cepal) requieren información actualizada con fines comparativos, que se utiliza en informes mundiales o regionales.

Un poco de historia Según códices y monumentos prehispánicos, el primer censo realizado en México data de la segunda migración de tribus chichimecas al Valle de México, en el año 1116. De acuerdo con el conteo, el total fue de 3 200 000 habitantes. Se sabe también que los aztecas realizaron conteos para controlar el pago de tributos. En el siglo xvi, los frailes evangelizadores elaboraron un documento, denominado Suma de Visitas de Pueblos por Orden Alfabético. Para el siglo xvii se levantaron dos censos de población, uno en 1614 y otro en 1625; además, se realizaron cinco recuentos demográficos: 1654, 1662, 1664, 1665 y 1667. Sin embargo, la información se consideraba secreto de Estado, por lo que no se conservan los resultados. Destaca el Censo de Revillagigedo realizado entre 1790 y 1791, del que se conservan 40 volúmenes en el Archivo General de la Nación. En el México independiente, destacan el Censo de Valdés, realizado por don Antonio de Valdés en 1831; la Estadística General de la República, que elaboró don José María Pérez Hernández, y los trabajos de García Cubas y Lucas Alamán. Estos recuentos de población desarrollaron actividades tendientes a cuantificar la producción agrícola e industrial de cada región, con el propósito de determinar políticas tributarias. En 1882 se creó la Dirección General de Estadística, la cual expidió su reglamento en 1883 y estableció en él realizar un censo general de los habitantes del país cada 10 años. En 1892 se realizó en la Ciudad de México el censo piloto de población, conocido como Censo Peñafiel. Con la experiencia de ese censo, se integró la base para realizar el primer esfuerzo estadístico de carácter nacional en 1895. De ahí en adelante se ha dispuesto regularmente de información estadística sistemática, que ha facilitado el conocimiento de las condiciones de vida de la población mexicana, ya que desde Periodista. [email protected]

entonces, salvo en 1920 –época de la Revolución mexicana–, se han efectuado censos de población y vivienda cada década. A la fecha se han levantado 12. El primer conteo de población se realizó por primera vez en México en 1995; se combinaron entonces, por primera vez en nuestro país, dos métodos de recolección de información: la enumeración exhaustiva y la encuesta. Éste y el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 son los antecedentes más inmediatos del II Conteo de Población y Vivienda 2005.

Número de habitantes

Población rural y urbana El número de habitantes que tiene una población determina si ésta es rural o urbana. De acuerdo con el inegi , una población se considera rural cuando tiene menos de 2500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2500 personas. En 1950, poco menos de 43% de la población en México vivía en localidades urbanas; para el 2005, esta cifra aumentó a casi 76%. El porcentaje de personas que habitan en comunidades rurales ha disminuido. En 1950 representaba poco más de 57% del total de la población del país; en el 2005, esta cifra disminuyó hasta ubicarse en casi 24%.

¿Cuántos hombres y mujeres hay? Desde hace 35 años se empezó a notar un ligero incremento en la cantidad de mujeres respecto a los hombres. Para el año 2005, esta diferencia se ha acentuado hasta llegar a tres millones más de mujeres que de varones. De acuerdo con los datos del conteo 2005, en nuestro país hay 95 hombres por cada 100 mujeres. En el ámbito nacional existen 16 municipios en los que el número de mujeres sobrepasa considerablemente al de hombres, 14 de éstos se encuentran en Oaxaca y dos en Michoacán. El municipio de Aquiles Serdán, ubicado en Chihuahua, tiene la mayor proporción de hombres, 158 por cada 100 mujeres. Ocho municipios del estado de Sonora presentan la misma situación.

Escolaridad de los mexicanos En México, los habitantes de 15 años y más, en promedio, tienen 8.1 grados de escolaridad, lo que significa un poco más del segundo año de secundaria.

Educación indígena Los lugares apartados donde se encuentran algunas comunidades indígenas y el hecho de que algunos no hablen español, dificulta que la educación llegue a este sector de la población, pero a pesar de ello, la asistencia escolar en las comunidades indígenas ha aumentado en los últimos 10 años. Mientras que en 1990 eran 70 de cada 100, en 2000 eran 83 de cada 100.

¿Cuántos años vivimos los mexicanos? En México, la esperanza de vida en 1930 era cercana a los 34 años, en el 2000 aumentó a 75, y se ha mantenido así hasta 2009. Las mujeres viven en promedio más años que los hombres; en 1930, la esperanza de vida para las personas de sexo femenino era de 35 años, y para el masculino de 33; para el 2009 la tendencia cambió a 78 y 73 años, respectivamente.

¿De qué mueren los mexicanos? A principios de la década de 1930, las personas morían sobre todo por enfermedades transmisibles, como parásitos e infecciones en el aparato digestivo o respiratorio. Estos padecimientos se controlaron y en algunos casos se erradicaron, gracias al incremento en el número de hospitales, los avances médicos, así como las campañas de vacunación y educación para prevenir enfermedades. Entre 1960 y 2000, el número de muertes por enfermedades transmisibles disminuyó, pero aumentaron las ocasionadas por accidentes y aquellas derivadas de la violencia o el cáncer. Hasta el 2007, la diabetes, los tumores malignos y las enfermedades del corazón fueron las principales causas de muerte en México. En el 2007 se registraron 514 420 defunciones, de las cuales 284 910 fueron de varones y 229 336 de mujeres, esto significa que por cada 100 defunciones de mujeres fallecen 124 hombres. Fuentes www.inegi.org.mx http://www.censo2010.org.mx/inicio/49-aspectos-metodologicos/93ien-que-se-usa-la-informacion-que-se-capta-en-el-censo http://www.censo2010.org.mx/noticias-del-censo/175-el-director-de-estadisticas-sociodemograficas-miguel-cervera-concedio-entrevista-para-tv-azteca

23 Agosto, 2010

De acuerdo con el II Conteo de Población y Vivienda 2005, a cargo del inegi, se contaron 103 263 388 habitantes en México, lo que coloca a nuestro país entre los 11 más poblados del mundo después de China, India, Estados Unidos de América, Indonesia, Brasil, Pakistán, Rusia, Bangladesh, Nigeria y Japón. En nuestro país, las entidades que cuentan con mayor número de habitantes son: Estado de México (14 007 495), Distrito Federal (8 720 916) y Veracruz (7 110 214). Los menos poblados son Baja California Sur (512 170), Colima (567 996) y Campeche (754 730). La entidad federativa con mayor número de municipios es Oaxaca y, por el contrario, los estados con menos municipios son Baja California y Baja California Sur.

Hasta 2005, el grado promedio de escolaridad de los hombres (8.3) es un poco más alto que el de las mujeres (7.9) En el plano nacional, 94 de cada 100 niños (de 6 a 14 años) asisten a la escuela. El porcentaje de niños que va a la escuela varía en cada entidad federativa; en el Distrito Federal son 97 de cada 100 niños de 6 a 14 años, y en Chiapas, 90 de cada 100. El porcentaje de niños de 6 a 14 años que asiste a la escuela ha ido en aumento en los últimos 30 años. Durante 2004, las entidades donde se registra en mayor proporción la deserción escolar en primaria son: Guerrero, Oaxaca y Chiapas, y en secundaria: Michoacán, Guerrero y Zacatecas. El Distrito Federal y Sonora tienen los porcentajes más altos de asistencia; en el otro extremo están Chiapas y Michoacán.

Los mochileros

Alas para la equidad

24

Es como un segundo hogar

Si no existiera el Conafe… A pesar de no contar con muchos recursos económicos, Epigmenia Rodríguez Sánchez logró estudiar hasta la secundaria; se incorporó al Conafe como instructora de preescolar, se desempeñó como capacitadora tutora y durante 15 años trabajó en apoyo logístico. Para aspirar a un mejor puesto en el Consejo, decidió continuar estudiando, y hace poco concluyó la universidad. Ahora, nos comparte su experiencia cuando estuvo en comunidad trabajando con los niños.

N

ací en el Potrero Jiménez del Peón, en Zacatecas. El rancho tenía unas 30 familias, la mayoría éramos familiares. Fuimos seis hermanos, pero murió una niña. Los valores de mi familia eran la honestidad y el respeto a las personas mayores –nos acostumbraron a besarles la mano a los abuelitos–, el respetar lo ajeno, el dar y el compartir. Cuando no estábamos en la escuela, mis hermanos y yo íbamos a ayudar a sembrar, al molino, a ayudar en las labores de la casa y del rancho. Me gustaba mucho nadar, hacer arroyitos cuando llovía, jugar con el lodo, las piedras, todo lo que había ahí. Nos íbamos a las posadas en diciembre, y como no había luz hacíamos unos faroles de papel de china para alumbrarnos. Les poníamos enmedio una vela, era algo muy bonito. En las fiestas del santo patrono del rancho se hacía la danza de los matachines y en la última podía bailar quien quisiera, no nada más los que traían su disfraz, y pues yo me ponía al final. Me gustaba danzar. También se acostumbraba ir a dar la vuelta al jardín a ver a los muchachos, y que los novios les regalaran gardenias a las muchachas. Olía uno muy bonito los domingos, a pura gardenia. Mi papá era maestro de primaria, y yo siento que él era muy bueno porque estuvo en el medio rural y además sabía de medicina. A veces le llegaban señores que les habían abierto con cuchillo, con machete, y se los llevaban porque estaban en apuro y ya no alcanzaban a llegar. Y él se animaba a acomodar muchas cosas. Mi papá también la hacía de partero, de hecho a mi mamá le ayudó en todos sus partos. Yo pienso que por

mi papá también, todos mis hermanos son maestros. Él murió cuando yo estaba trabajando en el Conafe. Mi mamá se dedica al hogar, ella estudió hasta cuarto de primaria. Nos mudamos a Jerez cuando yo tenía ocho años y acá estuve el resto de mi infancia y adolescencia, hasta que entré al Conafe. Ahí terminé la primaria, y entonces le decían a mi mamá: “Ya no la pongan en la escuela, póngala a trabajar en una casa o a ver dónde”. Y mi mamá decía: “Es que ella quiere”. Mi papá como que no se metía mucho en esto. Entré a la secundaria Ramón López Velarde. Me gustaba estudiar. Creo que en ese momento lo veía como un recurso para salir adelante. Al terminar la secundaria no tenía recursos económicos para estudiar la preparatoria y metí mi solicitud para trabajar en una tienda, pero me desesperé y me fui a trabajar a casa de una señora. Fue un año. Entonces una vecina nos dijo que había la oportunidad de entrar al Conafe y que si gustábamos participar. En el Conafe me hicieron un examen, me aceptaron, y comencé a tomar la capacitación inicial. Fui la primera generación de preescolar aquí en Zacatecas. Éramos como 26. En la capacitación nos dieron todas las herramientas para podernos desempeñar en la comunidad. Dramatizábamos, participábamos en grupo, preguntábamos las dudas, yo siento que fue una En 2008, la Dirección de Educación Comunitaria se dio a la tarea de recopilar diversos testimonios de instructores comunitarios, con el fin de publicarlos en el libro Aulas Abiertas. Abundante fue la producción de estos textos, que fue necesario descartar algunos de excelente calidad, como el que se publica aquí.

No era fácil hacer los festivales, los bailables. Yo les hice los disfraces. Debí haber empleado a los padres de familia, pero ellos también participaban mucho. Llevaban la comida. Me preguntaban: “¿Qué más se le ofrece, maestra?” Porque era la “maestra”. Hicimos fiesta de clausura y a cada uno le compré su lápiz y se los adorné con un moñito, negro para que fuera como el gorro. Las señoras prepararon todo, inclusive hicieron una misa y llevaron comida bien rica. Todas participaron mucho. Adaptarme a las costumbres de la gente fue difícil porque en mi casa comíamos a las dos o tres de la tarde, y en la comunidad comían como a la siete. Entonces a mí me daba mucha hambre temprano. Eso era muy difícil, el tener que adaptarme a ellos, porque yo vivía con una familia. También era muy difícil el traslado. Eso me entristecía mucho porque a veces me quedaba ahí en la comunidad, nomás divisando el camino, y no podía salir. Eso para mí fue difícil. Cuando terminé mi labor de instructora me vine aquí al Conafe y fui a una capacitación a Querétaro para capacitar a los instructores de preescolar. Íbamos cuatro personas y la capacitación fue muy buena. Teníamos un grupo de 30 instructores, aproximadamente, a cargo de nosotros, de cada uno, fue un grupo grande, la segunda generación. En esa capacitación aprendí mucho. Después estuve trabajando casi 15 años en apoyo logístico. Pero no tenía una preparación y por lo tanto no podía aspirar a un puesto mejor. Varias veces intenté estudiar la preparatoria, pero se me dificultaba con los hijos chicos y la falta de recursos. Entonces, la Universidad Autónoma de Zacatecas abrió la preparatoria en sistema semiescolarizado; era para enfermeras, pero entramos muchos otros. Y así hice el bachillerato. Terminé hace cuatro años y después ingresé a la Universidad Pedagógica Nacional. Acabo de terminar la universidad, sólo me falta titularme. Ahorita estoy apoyando el proyecto de secundaria. También me tocó iniciarlo. Para mí, el Conafe ha sido como mi casa; todos mis hermanos han estado ahí, y mis hijos también.

25 Agosto, 2010

capacitación muy buena. Se nos dio la libertad de hacer las cosas como fueran surgiendo. Estábamos a cargo del licenciado Carlos Barragán y él nos vio como parte de su familia, y eso propició que estuviéramos a gusto. Los materiales de apoyo eran muy buenos; nos daban un manual, las fichas, el cuaderno de cuento y poesía, la carpeta de ejercicios motrices. También nos dieron una grabadora chiquita y los casetes de los cantos. Los principales materiales con los que trabajaríamos. Mi primera comunidad fue El Capulín, en las Salinas Tepetongo. Tenía como unas 20 a 30 familias de todas las situaciones económicas. Se dedicaban a la agricultura y los más ricos a la ganadería. Era el primer año que había preescolar en la comunidad y me prestaron un aula en la escuela primaria. Yo llegué a programar, a platicar primero con las personas de la comunidad, a formar el comité de padres de familia, a hacer la inscripción. Enseguida hice una reunión con los padres de familia. Empecé con la boca seca y no hallaba ni qué decir, pero sabía a lo que iba; las personas de las comunidades nos dan confianza. Les expliqué qué era el preescolar, de qué edades eran los niños y cómo iba a quedar yo ahí. Me apoyaron en todo. Las primeras clases llegaban los niños, lloraban mucho porque no se querían quedar. Entonces, lo primero que hice fue tratar de convencerlos de que se quedaran. Pero nunca es como uno planea las cosas. En un primer momento no me sentí muy bien, porque uno cree que llegan a la escuelita formaditos y se acomodan, y pues no es cierto, uno grita y el otro salta. Y lo que uno tiene que hacer es tratar de controlarlos. Era parte también de lo que tenía que lograr. Lo más importante fueron los avances que iban teniendo. Yo creía que lo que estaba haciendo con ellos no iba a tener resultados, pero enseguida se empezó a ver. Las personas de la comunidad se juntaban ahí en el pozo, y una vez pasé y estaban unos niños de preescolar y los señores expresaban su sorpresa: “Mira ven, ya puede escribir su nombre y lo escriben sin copiarlo”. Yo me daba cuenta que estaba haciendo lo correcto, y era una satisfacción enorme. Los primeros días hacíamos tarjetas con los nombres de cada niño y las poníamos en el piso, y luego decíamos: “Vayan a tomar la de ustedes”. Al principio le decía ésta es la tuya y poco a poco ellos veían: “Ah, mira: tu letra. Mi letra es como la tuya”, y empezaban a comparar. Se van fijando. Yo empleaba hasta lo que no, aunque no me lo hubieran dicho.

Recursos didácticos Las prácticas de crianza en comunidades rurales

Un camino de posibilidades Angélica Irene Hernández González

E

Alas para la equidad

26

s importante resaltar el alcance de las prácticas de crianza de los padres o tutores con sus hijos en la infancia, ya que de ello depende su desarrollo cognitivo y, en gran parte, su éxito académico, e incluso su salud mental en la etapa adulta. A continuación se presenta un breve análisis sobre dos temas importantes respecto de las prácticas de crianza en contextos rurales e indígenas: qué estimulan los padres en sus hijos a través de sus prácticas de crianza, y el estrés en ésta. La intención es alentar al lector a continuar su propia investigación, puesto que tanto cuidadores como educadores saben que tanto en su preparación como en su actuación, ellos son los mejores críticos de sí mismos. En ambos temas nos apoyamos en la revisión de la obra de Vera-Noriega, pues es uno de los autores cuyo trabajo resulta interesante desde una perspectiva no sólo psicológica sino también pedagógica. En su trabajo, el autor revela la existencia de una baja diversidad de formas de interacción entre padre e hijo en comunidades rurales e indígenas, y devela además que la estimulación en casa se enfoca en el desarrollo de la motricidad gruesa y del ámbito social, pero que soslaya dos aspectos medulares: el lenguaje y el desarrollo cognitivo. Plantea que el énfasis en ciertas prácticas y la poca ocurrencia de otras puede estar relacionado con el hecho de que se heredan de los padres y la comunidad; sin embargo, falta indagar más los determinantes de la prevalencia de unas prácticas sobre otras. Y aunque se requiere profundizar en las diferencias culturales, los datos que presenta el autor refieren el análisis de las constantes que se aprecian en diferentes comunidades de distintas culturas. Esto es importante porque nos plantea algunas pautas de reflexión interesantes: los padres se ocupan más de enseñar al niño a caminar y a saludar, que de propiciar el desarrollo del lenguaje hablando con el hijo o procurar ampliar su vocabulario. Por ello, se debe enfatizar y orientar a los padres en la importancia de ambos aspectos, tanto la estimulación del lenguaje como del desarrollo cognitivo del niño, puesto que ambos tienen importantes implicaciones en la construcción de futuros aprendizajes, la apropiación de la cultura, la conformación de la identidad, la seguridad emocional y el éxito personal.

El otro aspecto importante es el estrés derivado de la crianza, pues constituye un elemento que determina la forma y el nivel de actuación del cuidador con el niño, sobre todo respecto de las consecuencias que dará al comportamiento del menor, y en sus expectativas respecto de la educación que debe proporcionarle. Vera-Noriega señala que el estrés de la madre hará que sea menos tolerante no sólo ante el comportamiento del niño, sino también aumenta la intolerancia a la frustración del cumplimiento de sus expectativas de logro en las diversas tareas en que orienta al hijo, afectando así la estimulación que le proporciona. Por ello resulta relevante orientar a los cuidadores a afrontar el estrés derivado no sólo de la crianza, sino el que provocan los factores de orden económico y social, y a los que la población rural e indígena es tan susceptible como la población urbana hoy en día. Aunque también es preciso reconocer que existen problemas que merman la dinámica y estabilidad de las familias: alcoholismo, violencia intrafamiliar y prácticas sexistas. Por ende, el cuidado de la salud mental de los cuidadores es fundamental, y los sistemas estatales de salud deben reforzar sus acciones en el tema como un asunto prioritario, ya que las futuras generaciones dependen de la estabilidad emocional de quienes las educan.

Fuentes Vera-Noriega, J. A. et al., “Nota técnica. Algunas consideraciones sobre la aplicación del inventario de estimulación del niño en el hogar en la zona rural”, en Revista Sonorense de Psicología, 5:2, 1991, pp. 68-77. Vera-Noriega, J. A., et al., “Estimulación de riesgo y disciplina alimentaria en niños preescolares de comunidades rurales del Estado de Sonora”, en Psicología y Salud, Instituto de Investigación Psicológica de la Universidad Veracruzana. Nueva época, enero-junio, 11, 1998, pp.5-11, 1405-1109. Vera-Noriega, J. A., “Un estudio psicosocial de los estilos maternos y el cuidado del niño en la zona rural”, Revista de Estudios Sociales, ciad/unison/Colegio de Sonora, 9:17, 1999, pp. 97-126. Vera-Noriega J. A., et al., Estudio comparativo de familias urbanas y rurales: desarrollo y estimulación del niño. Familia: Naturaleza amalgamada. 3009-324. 2000 Vera-Noriega, J. A., Los niños y sus familias en la zona rural del Estado de Sonora. Estudios y propuestas para el medio rural, México, Universidad Autónoma Indígena de México, 2007.

Postulante a doctora en psicología y académica de la unam y la upn. [email protected]

Título Políticasección educativa internacional

Alas para la equidad

28

En busca de una educación de calidad en México

Ambientes de aprendizaje innovadores José Carlos Rocha Silva e Isidro Sánchez Ulloa

¿

Cómo podrían transformarse las escuelas de hoy para convertirse en ambientes de enseñanza y aprendizaje que formen individuos capaces de aprender a lo largo de la vida y prepararlos para el siglo xxi? Ésta es la pregunta que da sentido al proyecto Ambientes de Aprendizaje Innovadores (ile), y que se intenta responder a partir de la investigación en curso con la participación de distintos países miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde), por medio del Centro para la Investigación e Innovación Educativa (ceri). El ceri –que trabaja con más de 20 países miembros de la ocde y creado como un programa financiado independientemente por países miembros y otras organizaciones– desde 1968 se ha dedicado a la investigación educativa abriendo nuevos campos de análisis y de innovación en esta área. Las investigaciones que plantea el ceri abarcan el aprendizaje en todas las edades y trascienden el sistema formal de educación, pues ponen especial interés en las tendencias y situaciones nuevas, la reflexión a futuro que se realiza en escuelas y universidades. El objetivo del ceri es asegurar que el trabajo futuro esté cuidadosamente integrado con un análisis empírico, y que resalte la evidencia acumulada para validar la calidad del trabajo posterior. El trabajo del Centro se realiza en colaboración con los países miembros y sus expertos, apoyándose ampliamente en ellos para la investigación y el análisis; también ha establecido relaciones con asociaciones de investigación y redes nacionales e internacionales multidisciplinarias.

Difusión de prácticas y políticas públicas La ocde se propone crear espacios donde los gobiernos comparen experiencias de políticas públicas, busquen respuestas a problemas comunes, identifiquen buenas prácticas y coordinen políticas nacionales e internacionales. Precisamente, una de las tareas del ceri consiste en diseminar su trabajo entre un amplio número de audiencias; incluyendo investigadores, creadores y ejecutores de políticas, yendo más allá de la educación. Las principales estrategias para difundir los resultados son conferencias, publicaciones, informes y reportes de políticas públicas. Ambientes de Aprendizaje Innovadores es un proyecto del ceri basado en la hipótesis de que los sistemas educativos formales no están traduciendo a la práctica lo que las investigaciones de las últimas décadas han ofrecido como resultado de qué es el aprendizaje. En décadas recientes, las economías de la ocde han experimentado una transformación rápida donde de basarse en lo industrial van transitando a los sistemas del conocimiento, en los cuales el aprendizaje a lo largo de la vida y la innovación son centrales. Los individuos que se vuelven aprendices autodirigidos son capaces de adquirir conocimiento experto en diferentes áreas, cambiar de carrera y llevar a cabo vidas significativas con creatividad y variedad. Desarrollar estas caLicenciado en Estudios Latinoamericanos. Subdirector de Materiales Educativos y Apoyo a la Educación Básica del Conafe. [email protected] Pedagogo. Jefe del Departamento de Educación Primaria del Conafe. [email protected]

Título sección pacidades no sólo es importante para la economía, sino para un compromiso social efectivo, una democracia participativa, y comunidades más equitativas. La propuesta del ile es conocer las distintas experiencias al respecto en los diferentes países miembros de la ocde, pero no en los sistemas educativos formales, sino enfocado en aquellos espacios en el nivel micro (aula, proyectos escolares, proyectos de educación alternativos) donde se encuentran las innovaciones más fructíferas, y debido a que en este nivel es donde se puede investigar la naturaleza del aprendizaje, llevándose a cabo la interacción entre los alumnos y los docentes en un espacio determinado.

El proyecto ile

Principios del aprendizaje Las investigaciones de los expertos que se integraron al proyecto arrojan los principios que caracterizan a los Ambientes de Aprendizaje Innovadores: • Considerar a los alumnos como los principales sujetos de la educación, con capacidad para regular su propio aprendizaje. • Proponer programas que impongan un reto a los estudiantes, e identificar y ser sensibles a las diferencias individuales entre los alumnos. • Prever que las figuras educativas sean perceptivas de las motivaciones de los alumnos y de las emociones que impactan en su desempeño. • Establecer claridad de expectativas de aprendizaje y aplicar evaluaciones consistentes con esas metas.

La fuerza y relevancia de estos principios no residen en que se aplique uno u otro separado de los demás, sino de la integración de todos en el Ambiente de Aprendizaje Innovador como el marco que fundamenta los propósitos del ambiente.

Características de los Ambientes Innovadores de Aprendizaje Reconocen que el constructivismo social privilegia el aprendizaje de los alumnos y los esquemas de participación y colaboración en el aula. Los ambientes innovadores impulsan la autorregulación del alumno, con el pro pósito de que guíen su propio proceso de aprendizaje. Fortalecen las competencias que le permiten a los alumnos resolver situaciones en el mundo actual, basadas en el amplio uso de la información y las tecnologías. Provocan el conocimiento bien estructurado por medio del mejoramiento de las competencias de los alumnos en términos de conceptualización, habilidades para la eficiencia y experiencia en la adaptación de los conocimientos a situaciones reales. Cambian el enfoque tradicional y colocan en primer lugar los aspectos de motivación y emoción en clase para que el conocimiento sea significativo entre los alumnos. Utilizan la tecnología con el propósito de que los alumnos obtengan un mejor aprendizaje (tecnología enfocada al aprendizaje). Por ello, la tecnología se utiliza como una guía para el alumno en el proceso cognitivo del aprendizaje. Ésta es una oportunidad para retomar en México los principios del ile y analizar los proyectos educativos que se ofrecen a las diversas poblaciones del país; se busca replantear así el aprendizaje que se espera de los alumnos, e identificar los espacios y ambientes que se les ofrecen para lograrlo, los cuales deben ofrecer las condiciones idóneas. En la búsqueda de una educación de calidad y equitativa en México, ¿se pueden transformar las escuelas de hoy y convertirlas en ambientes de enseñanza y aprendizaje que formen individuos capaces de aprender a lo largo de la vida y prepararlos para el siglo xxi? Debe ser un proceso paulatino, pero se pueden lograr avances, sobre todo en la educación comunitaria que imparte el Conafe, lo que beneficiaría a los alumnos más necesitados de las áreas indígenas y rurales. Fuente http://www.oecd.org

29 Agosto, 2010

Uno de los primeros documentos que elaboró el ceri para este proyecto es Innovating to learn, learning to innovate (Innovando para aprender, aprendiendo para innovar) que la ocde publicó en noviembre de 2008. En este documento se proponen los principios generales del aprendizaje que pueden ayudar a innovar la educación en el aula. A partir de ese año, el proyecto se ha ido desarrollando con la participación de expertos internacionales en el área de la educación, interesados en las innovaciones para el aprendizaje, y el estudio de casos que los países proponen sobre ambientes innovadores de aprendizaje con la intención de ofrecer una alternativa educativa más apegada con las necesidades del siglo xxi. La meta del proyecto es apoyar una agenda de reformas educativas por medio de: • Analizar y sintetizar los resultados de las investigaciones internacionales actuales sobre el aprendizaje, la enseñanza y los ambientes de aprendizaje. • Identificar y analizar ejemplos de ambientes de aprendizaje innovadores de todo el mundo. • Entablar vínculos con la comunidad de responsables de crear políticas, los innovadores y científicos del aprendizaje para analizar la mejor manera de utilizar los descubrimientos de la ocde para que los sistemas educativos de los países miembros se guíen hacia el aprendizaje.

• Existe conectividad vertical construyendo sólidamente a partir de los aprendizajes previos de los alumnos, así como conectividad horizontal entre las áreas del conocimiento y las materias, la comunidad y el mundo. • En el aula se promueve el trabajo en equipo y el aprendizaje cooperativo bien aplicado. • Se aplican estrategias activas de evaluación que apoyen el aprendizaje con un enérgico acento en la retroalimentación formativa.

Canto, cuento y color

Alas para la equidad

30

La educación, los antiguos nahuas y el Conafe. Parte II

Cultivar el conocimiento a través del acto y la palabra Edilberto Mendieta García En la entrega anterior presentamos un bosquejo acerca de la herencia de la educación prehispánica y hablamos sobre una de las herramientas importantes del Conafe: la participación de las figuras educativas en la comunidad. En esta ocasión continuaremos revisando cómo era la educación entre los nahuas, con el fin de rescatar ideas útiles que debemos valorar y reconsiderar en pro de una educación de calidad.

D

urante siglos, para los nahuas educar fue una labor muy importante; se interesaron en temas educativos donde se buscaba darle rostro y corazón a sus educandos, muy parecido a las intenciones de los griegos, romanos o chinos. ¿Qué pretendo decir con buscar un rostro y un corazón? Para comprender mejor esto, veamos la definición de la tarea de un educador en el México antiguo: El sabio es como lumbre o hacha grande, y espejo luciente y pulido de ambas partes, y buen dechado de los otros, entendido y leído; también es como camino y guía para los otros. El buen sabio, como buen médico, remedia bien las cosas y da buenos consejos y alumbra a los demás, por ser él de confianza y de crédito, y por ser cabal y fiel en todo; y para que se hagan bien las cosas da orden y concierto, con lo cual satisface y contenta a todos respondiendo al deseo y esperanza de los que se llegan a él; a todos favorece y ayuda con su saber.1

Los sabios, los filósofos, los que enseñan, tenían una meta muy importante: dar identidad a sus alumnos, para que así sean poseedores de un rostro, un corazón propio y humanizado. El sabio verdadero es cuidadoso (como un médico) y guarda la tradición. Suya es la sabiduría trasmitida, él es quien la enseña, sigue la verdad. Maestro de la verdad, no deja de amonestar. Hace sabios los rostros ajenos, hace a los otros tomar una cara (una personalidad), los hace desarrollarla. Les abre los oídos, los ilumina. Es maestro de guías, les da su camino, de él uno depende. Pone un espejo delante de los otros, los hace cuerdos, cuidadosos; hace que en ellos aparezca una cara (una personalidad).2 Enseñar, machtia, es un proceso complejo pero lleno de humanismo. Educar es dar una personalidad a los educanTitular de Enlace de las Acciones Compensatorias de la Delegación del Conafe en Tlaxcala. [email protected]

los macehualtin, se aprendían las artes de la guerra, el canto, el honor, el sacrificio, y otras actividades que permitían la sobrevivencia de los alumnos en el mundo. La disciplina también era dura, y los educadores instruían con la palabra y el ejemplo; los estudiantes experimentaban, observaban y escuchaban, la práctica era mucha y constante. Las mujeres recibían su educación mediante la familia, con sus madres y abuelas y las sacerdotisas; se les inculcaba el gusto por los rituales religiosos, el tejido, las labores hogareñas, el buen comportamiento, todo para prepararlas a la vida sacerdotal o la matrimonial. Pido que no se juzgue este papel de la mujer como injusto y limitador, es otra visión del mundo y las mujeres no lo percibían como negativo, las ideas feministas son más recientes.

Comprensión y ejemplo En suma, ¿cómo era la educación entre los nahuas? Se enseñaba con la palabra, pero se buscaba la comprensión, y se confirmaba con el ejemplo, con el hacer continuo. Dentro de la retórica prehispánica conservada, se denota aún más la búsqueda por la excelencia moral; al leer los discursos se hace hincapié para que se alcance el buen comportamiento y el buen ejemplo, siguiendo el ejemplo de los más viejos. Tal vez se podrá ver con mejor claridad en las exhortaciones de los grandes tlatoque mexicas; éstos, por lo general, recibieron una severa educación con los preceptos antes mencionados en los calmecaque, mas esto no sólo era suficiente para ser designado tlatoani, debía destacar en las artes marciales, en valor y prudencia; cuando era elegido, los hombres más viejos le designaron el siguiente discurso: ¡Oh señor nuestro, vos sois el que habéis de llevar la pesadumbre de esta carga, de este reino, señorío o ciudad! Vos sois el que habéis de suceder a vuestros antepasados señores reyes, vuestros progenitores, para llevar la carga que ellos llevaron; vos, señor, habéis de poner vuestras espaldas debajo de esta carga grande, que es el regimiento de este reino; en vuestras espaldas y en vuestro regazo, y en vuestros brazos pone nuestro señor dios este oficio y dignidad, de regir y gobernar a la gente popular, que son muy antojadizas y muy enojadizas. Vos, señor por algunos años los habéis de sustentar y regalar, como a niños que están en la cuna. Vos habéis de poner en nuestros brazos a la gente popular; vos los habéis de halagar, y hacerles el son para que duerman el tiempo que vivieres en este mando.6 Podemos observar la exhortación a la humildad, a la dedicación al trabajo, al espíritu servicial y al esmero por dirigir los destinos de un gran Estado. Al respecto se puede objetar la dureza de los señores como Moctezuma II Xocoyotzin; sin embargo, debemos tomar en cuenta que tales actos se justificaban dentro de una amplia cosmovisión mesoamericana, donde la guerra y el sacrificio humano eran parte de un rictus de vida trazado por miles de años, donde la defensa de los propios, de su gente, implicaba ser cruel en algunos casos contra los otros, mientras que la inmolación humana debe verse como un sistema complejo donde la crueldad no existe, sino es la entrega de los fluidos vitales para preservar el equilibro en el tlatípac, en la tierra.

31 Agosto, 2010

dos, pero si bien ésta es la meta principal, los conocimientos presentados en los centros educativos denominados templosescuelas eran variados y de enorme profundidad. En las escuelas del México antiguo se tenían bien definidos los temas que se enseñaban. En el calmécac se impartía historia, poesía, canto, los cuales se debían memorizar correctamente. Además estudiaban la liturgia para los cultos y cómo habían de enseñarse a festejar las veintenas del calendario ritual; estudiaban las estaciones, los periodos de secas y lluvias para orientar al resto del pueblo, analizaban los destinos al revisar los horóscopos denominados tonalámatl, observaban con cuidado el cielo y los astros; aprendían arquitectura, sabían de administración y economía, sobre todo los mexicas, quienes debían controlar los tributos y el gran mercado de Tlatelolco; sabían matemáticas, y quienes llegaron a niveles insospechados fueron los zapotecos y mayas; cultivaban el arte de escribir para preservar estos conocimientos para el futuro.3 Unos ejemplos pueden ser los siguientes. Sabemos que los tarascos al narrar su historia, quienes lo hacían, debían hacerlo con prontitud y sin errores, pues escuchar la historia del pueblo era un momento crucial, reforzaba la identidad de quienes se denominaban tarascos, La Relación de Michoacán4 resalta este hecho, el narrador lo hacía con solemnidad y respeto, tras haber sido educado esmeradamente, vemos aquí una mezcla de un aprendizaje puntualizado más un sentido humanista. La misma situación se hacía a la hora de leer los antiguos libros, los códices, por parte de los nahuas, aquí, memoria y escritura se mezclaban con la misma reverencia porque era una gran tradición para el pueblo y la cuidada formación.5 En los telpochcalque, la escuela de los jóvenes y donde generalmente iban

Canto, cuento y color

Alas para la equidad

32

Esta retórica indígena también era llevada al ámbito familiar, los padres y los abuelos, cuya edad era sinónimo de saber y prudencia, daban consejos a los jóvenes para que tuviesen una vida plena y fuesen personas de bien. Veamos cómo un padre educaba a su hijo: Tú que eres jade, pluma de quetzal, con calma, con tiento [vive] gracias al Dueño de la cercanía y de la proximidad. No con torpeza, no con tosquedad [pases la vida]. Aquí un día, dos días quizás aún te hará perecer Aquél por quien se vive. Ya sabes que el venado, cuando lo persiguen, va asustando, no sabe que va para caer en la trampa donde morirá. ¿Y tú, acaso eres venado para que no sepas a dónde vas? Porque te ha sido mostrado el camino que has de seguir, de tu arbitrio lo harás consumado si lo pierdes. Como el árbol frutal que ya no reverdece, que ya no da retoños –sólo da retoños, sólo da renuevos si resiste a la helada–, entonces del todo se marchita, así se seca. Y tú, si ya no reverdecieras, dieras renuevos cuando haya verdor, cuando haya renuevos, es porque de tu voluntad te has arrojado en la boca de las fieras. ¿Acaso con tranquilidad, acaso con calma se vive en la tierra? Esto es todo lo que así acerco a ti, a tu mano, a tu pie [acerco a tu persona]. Que sea así con tu mano, con tu rostro, con tu corazón. ¿Acaso una sola vez te haré comer. Te haré beber mi baba, la espuma de mi boca? Sólo esto es ya lo que escuchas, hijo mío.7

La educación, la mejor arma Por lo tanto, los antiguos nahuas buscaban una vida plena para sí mismos. Siendo verdaderos hombres productivos y verdaderas mujeres trabajadoras, la vida sería plena en la sociedad, desde su núcleo más importante y esencial que es la familia. Los tlamatinime debían colaborar con esta formación del rostro y del corazón, no sólo con las enseñanzas en los centros educativos, sino con su disciplina, su ejemplo, con la veracidad de su palabra. Los nahuas, ya sea vía los tlamatinime o los padres, trataban de exponer sus conocimientos para que fueran útiles en la vida. La abstracción y la verbalización de conceptos eran llevados a la vida práctica, palabra y hecho estaban bien coordinados, es más: la imitación del modelo y la manipulación de las cosas permitían que los aprendizajes fueran los mejores. Esos son los aspectos de la educación nahua que debemos valorar y reconsiderar, y ver cuáles nos pueden ser útiles. Esta misma meta es la que persigue el Conafe, aunque sus métodos son distintos. El docente en servicio y demás figuras educativas procuran cultivar el conocimiento a través del acto y la pala-

bra –juntas– para formar hombres y mujeres pensantes y cuyos saberes les sean útiles en algún momento de la vida como los padres de familia, viejos y tlamatinime nahuatlacas hacían con sus educandos. El Conafe enfatiza en sus docentes que demuestren y desarrollen esa aptitud por enseñar, con gusto y entusiasmo, pues su ejemplo es el primer gancho con el cual llamar la atención del alumnado; y con el ejemplo educaban los antiguos nahuas. El Conafe busca formar personas capaces de razonar y con inventiva, y así aspiren a un mejor desarrollo; los nahuas buscan encontrar el rostro y el corazón para que la humanidad sea auténtica. ¿Y si al revisar este concepto prehispánico rescatamos cosas útiles? Este sencillo escrito busca impulsar un posible diálogo entre las fuentes de la cultura nahua y las ciencias encaminadas a la educación, y las decisiones que se tomen deberán analizarse con calma y valorarlas para aplicarlas. La propuesta está lanzada y queda en manos de aquellos cuyos intereses se enmarcan en la búsqueda del más óptimo desenvolvimiento de la educación en México. Ahora más que nunca necesitamos mexicanos humanísticos, capaces de levantar este país, donde el bienestar económico y el humanismo no estén peleados, siempre con respeto. ¿O es que acaso en México no podrán emerger científicos, literatos, filósofos, ingenieros, historiadores, empresarios y educadores de gran nivel como en los países más desarrollados? Seguramente sí, y como manifestó el escritor Carlos Fuentes en su libro, Por un progreso incluyente: “Todos están de acuerdo en que la naturaleza del progreso en el siglo xxi dependerá, ante todo del factor educativo. La educación como base de conocimiento. El conocimiento como base de información. La información como base de desarrollo”.8 La mejor arma con la cual disponemos se llama educación. Notas 1. Fray Bernardino de Sahagún, Historia general de las cosas de Nueva España, México, Porrúa (Sepan cuántos… 300), 1999, p. 555. 2. Fray Bernardino de Sahagún, Códice matritense de la Real Academia, fol. 118 r.-118 v., apud M. León-Portilla, La filosofía náhuatl, p. 65. 3. Miguel de León-Portilla, Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, México, Fondo de Cultura Económica (Popular, 88), 1961, pp. 54-56. 4. Leoncio Cabrero (ed.), Relación de Michoacán, Madrid, Historia 16 (Crónica de América, 52, 1989, p. 41. 5. Miguel de León-Portilla, Los antiguos…, op. cit., pp. 51-54. 6. Fray Bernardino de Sahagún, Historia general…, op. cit., L. VI, p. 323. 7. Miguel de León-Portilla (ed.), Huehuehtlahtolli, Testimonios de la antigua palabra, México, Secretaría de Eduación Pública/Fondo de Cultura Económica, 1991, pp. 108-109. 8. Carlos Fuentes, Por un progreso incluyente, México, Instituto de Estudios Educativos y Sindicales de América (Diez para los Maestros), 1997, p. 39.

Canto, cuento y color

Alas para la equidad

34

La realidad de los niños de aquella época

Juegos y travesuras durante la guerra de Independencia Marco Antonio Ibarra López

C

omenzaba la temporada invernal de 1810 en la Nueva España. Sólo habían transcurrido 13 semanas desde que el cura Miguel Hidalgo había dado el Grito en el pueblo de Dolores y se mantenía –con Ignacio Allende, Juan Aldama y Mariano Jiménez, entre otros– al frente del “Ejército Grande de América”.1 Un ejército que, entre hombres y mujeres, llegó a contar con más de 80 000 personas de diversas razas, clases y castas: indígenas armados con hondas y piedras, rancheros a caballo con lanzas o fusiles, mestizos, negros y mulatos, así como criollos2 militares que decidieron planear la lucha por la Independencia de México. Estaba en juego la posibilidad de acabar con el dominio de España sobre México que, para entonces, llevaba casi 300 años en los que muy pocos poseían y controlaban la riqueza. En la Nueva España se vivía en medio de nerviosismo, enfrentamiento y guerra, incluso entre las familias hubo muchas desavenencias, rupturas y tristezas cuando sus integrantes no se ponían de acuerdo; unos a favor de la Independencia y otros a favor de la causa realista.

Travesuras de guerra ¿Qué sucedía mientras tanto con los niños que vivieron esa difícil etapa de nuestra historia? Con seguridad, mientras la guerra no alcanzara sus comunidades, muchos seguirían divirtiéndose con los juguetes comunes de aquella época: soplando cerbatanas,

volando papalotes o jugando con “trompos, pelotas, reatas, columpios, espadas de madera, cuernos para imitar la faena taurina [jugar al torero], muñecas de trapo, de zacate o de madera, matracas y aros para hacer burbujas de jabón”. 3 Sin embargo, es posible que otros niños, con mayor edad y conciencia para percibir lo que estaba sucediendo, también trasladaran los enfrentamientos por la Independencia a sus juegos cotidianos. Es probable que así sucediera en la Ciudad de México, pues muchos niños hallaron la forma de divertirse inventando travesuras de guerra en las que usaban lanzas y otros instrumentos. Al principio, las autoridades vieron estos juegos tan sólo como un exceso y, tras recogerles las lanzas, les prohibieron jugar de esa manera. Sin embargo, a los pocos días, el remedio resultó peor, pues en vez de lanzas los niños habían encontrado la manera de jugar con cañoncitos de artillería hasta de medio metro, que algunos comerciantes vendían en el portal de la calle de los Mercaderes. Parece que ese tipo de diversión se volvió muy popular entre los niños, pues a finales de diciembre de 1810 las autoridades del Virreinato vieron esos juegos como un peligro y, a nombre del virrey, advirtieron a los padres de familia para que los evitaran. Es probable que para esos niños todo fuera un juego que los acercaba a la cruda realidad de la que, si tenían suerte, lograrían sobrevivir en los siguientes años. Para otros menores, la Historiador. [email protected]

Soldados de a caballo El sitio de Cuautla duró varias semanas; los realistas atacando y los insurgentes defendiéndose desde el pueblo. Morelos ordenó a los niños que no salieran de la plaza, pero éstos, salieron a jugar; de repente, apareció un soldado realista montado a caballo y, antes que espantarse o correr, los niños se armaron con hondas y piedras para enfrentar al jinete; lo derribaron, lo ataron y, con todo y caballo, lo presentaron como prisionero. “Morelos se rió mucho y celebró la hazaña de los niños con un repique de campana”.7 En Cuautla otros dos niños pasaron a la historia: Narciso Mendoza, conocido como el “Niño Artillero”, y un tamborcito8 anónimo. “Narciso, ante el pánico generado entre las filas insurgentes por el ataque realista disparó un cañón y mató a varios dragones, es decir, soldados de a caballo”. Tan complacido quedó Morelos que, mientras estuvo en Cuautla, le asignó a este niño una pensión de medio peso diario.9 He aquí unos cuantos ejemplos de lo que algunos niños vivieron durante la guerra de Independencia. ¿Cuántos como ellos habrán jugado en algún momento “travesuras de guerra” antes de que, sin que nadie les avisara, se vieran en la

necesidad de vivir las crueldades de las batallas reales? Seguramente, muchos más de los que imaginamos ya que, peleando a favor de la causa realista, también hubo niños como el poblano Martín Carrera, quien a los nueve años ya era parte del regimiento expedicionario de Fernando VII; Mariano Arista, cadete del regimiento de provinciales de Puebla a los 12; Pedro María Anaya, cadete del regimiento de Tres Villas a los 15 y Manuel Lombardini quien, a los 12 años, era parte de los ejércitos realistas en la compañía de Patriotas de Tacubaya.10 Para todos esos niños, insurgentes o realistas –pues el sufrimiento y el dolor no conocen de partidos– va nuestra gran admiración porque enfrentaron la realidad que les tocó vivir y, tal vez sin entender mucho lo que sucedía, haber sido parte de quienes dieron forma a nuestro país como una nación independiente. Notas 1. Heriberto Martínez Reyes, El Ejército Insurgente de Hidalgo en Acámbaro, edición conmemorativa “Año de D. Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria”, México, Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato, 2003, p. 14. 2. Los hijos de españoles nacidos en México. 3. Dorothy Tanck de Estrada, “Muerte precoz. Los niños en el siglo xviii ”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Historia de la vida cotidiana en México, México, El Colegio de México/ Fondo de Cultura Económica, 2009, pp. 223-224. 4. José María Miquel i Vergés, Diccionario de Insurgentes, México, Porrúa, 1980, p. 514. 5. Luis Rubio Siliceo, Mujeres célebres en la Independencia de México, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1929, p. 40. 6. Genaro García (comp.), Documentos Históricos Mexicanos, Obra conmemorativa del Primer Centenario de la Independencia de México. México, Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología, 1910, pp. 402-407. 7. Guadalupe Jiménez Codinach, “Los niños de la Independencia, dirigentes de la nación, 1800-1890”, en Luis Jáuregui, José Antonio Serrano Ortega (coords.), Historia y Nación II. Política y diplomacia en el siglo xix mexicano, México, El Colegio de México, 1998, p. 148. 8. Integrante de la banda de tambores. 9. Guadalupe Jiménez Codinach, “Los niños de la Independencia…”, op. cit., p. 149. 10. Guadalupe Jiménez Codinach, México, su tiempo de nacer, 1750-1821, México, Fomento Cultural Banamex, 1997, p. 178.

Fuentes Martínez Reyes, Heriberto, El Ejército Insurgente de Hidalgo en Acámbaro, edición conmemorativa “Año de D. Miguel Hidalgo y Costilla, Padre de la Patria”, México, Archivo General del Gobierno del Estado de Guanajuato, 2003. Rubio Siliceo, Luis, Mujeres Célebres en la Independencia de México, México, Talleres Gráficos de la Nación, 1929. Tanck de Estrada, Dorothy, “Muerte precoz. Los niños en el siglo XVIII”, en Pilar Gonzalbo Aizpuru (coord.), Historia de la vida cotidiana en México, México, El Colegio de MéxicoFondo de Cultura Económica, 2009. Vergés, José María Miquel I, Diccionario de Insurgentes, México, Porrúa, 1980.

35 Agosto, 2010

guerra era algo real en sus ranchos, comunidades o pueblos y, aunque no sabemos cuántos, es seguro que muchos de esos niños terminaron siendo víctimas inocentes al resultar, si no muertos, sí heridos, mutilados, huérfanos o, con frecuencia, secuestrados y prisioneros como rehenes para que sus padres se rindieran ante sus enemigos. La historia de México habla del niño José Rosales que, en 1814, aprehendieron los realistas en la batalla del Maguey mientras lo cuidaba su prima María Ricarda. Ambos fueron llevados a la Ciudad de México, donde los encerraron en oscuros calabozos de la Inquisición porque los realistas descubrieron que José y su prima eran familiares del insurgente Fulgencio Rosales.4 Otro caso muy doloroso fue el de la bebé Guadalupe Moreno, hija de los insurgentes Pedro Moreno y Rita Pérez, quienes al ser perseguidos por los realistas en 1814, huyeron del pueblo de Lagos para fortificarse en el cerro del Sombrero. Llevaron con ellos a sus otros tres hijos; pero encargaron a la pequeña al cura Ignacio Bravo ante el temor de que, por sólo tener dos años y medio de edad, no sobreviviera las inclemencias de la guerra.5 Igual o peor suerte corrieron muchos niños por esas fechas cuando, con sus madres, fueron hechos prisioneros en Pénjamo al ser hallados sin la compañía de un varón mayor que respondiera por ellos. Para los realistas, al mando de Agustín de Iturbide, el hecho de que esas mujeres y niños estuvieran solos significaba que sus esposos y padres eran insurgentes. Por ello, no dudaron en usar la violencia para apresar a más de 100 mujeres y sus criaturas. Muchos menores habrán muerto y otros tantos sobrevivieron, pero junto a sus madres sufrirían largos tiempos de prisión hasta que alguna autoridad se compadecía de ellos o sus padres insurgentes solicitaban el perdón, eran atrapados o morían en alguna batalla.6 Ante la crueldad de la guerra, muchos pequeños tuvieron que madurar de forma prematura formando parte de los ejércitos realistas e insurgentes, solos o con sus padres, ayudando como correos, espías, en la alimentación de la tropa y, muchas veces, entrando de lleno a la lucha armada manejando hondas, pequeñas espadas y, algunas veces, disparando piezas de artillería. Por ello, cuando algún niño era atrapado por sus enemigos, con frecuencia pagaba con su vida.

Cuenta un cuento

Alas para la equidad

36

Un lobo y una tortuga

Amigos de mar y tierra H

ace muchísimos años, casi toda la superficie del planeta estaba cubierta por agua. Había tan poca tierra que los animales que la habitaban vivían incómodos, pues la mayoría eran enormes y al moverse chocaban unos contra otros. En cambio, los animales acuáticos podían nadar muy a gusto y conocer las bellezas del mar. Un día, nacieron al mismo tiempo un lobo y una tortuga distintos a como hoy los conocemos. Aunque parezca difícil creerlo, eran amigos. Los dos tenían mucho que platicar, pues a la tortuga le encantaba conocer cómo se vivía en la tierra, mientras que el lobo tenía curiosidad por saber todo acerca del fondo marino. De tanto conversar, el lobo se entusiasmó al pensar en la posibilidad de nadar en el mar, jugar entre las olas y explorar el fondo marino. Por su parte, la tortuga empezó a soñar con vivir sobre la tierra, donde todo parecía muy tranquilo y no necesitaba recorrer grandes distancias. Sólo había un gran problema: el lobo no podía respirar dentro del agua ni la tortuga sobre la tierra.

Luego de mucho pensarlo, el lobo decidió ir a buscar al Señor de la tierra para decirle que quería vivir en el mar. Por su parte, la tortuga propuso pedir la ayuda del Señor del mar y nadó hasta su cueva, pero él estaba muy ocupado y no quiso recibirla. El lobo tardó muchos días en llegar a la casa del Señor de la tierra, porque le estorbaban los demás animales. Cuando por fin llegó, éste escuchó su petición y se quedó meditando. No le gustaba la idea de perder a una de sus criaturas, así que se le ocurrió pedirle que hiciera algo muy difícil a cambio. Sólo si podía llegar hasta el mar sin tropezarse con algún animal cumpliría su deseo. Así, el regreso fue todavía más lento. El lobo medía con cuidado cada paso, pero los animales se movían sin aviso y no pudo evitar chocar con varios de ellos. Por eso, cuando estuvo cerca de la orilla se echó a llorar con tanta tristeza que el sabor de sus lágrimas llegó hasta la cueva del Señor del mar, quien sintió curiosidad y salió a ver qué pasaba. Casi al mismo tiempo la tortuga también se asomó. Al ver a su amigo desconsolado, sin pensarlo se acercó a la orilla con la intención de ayudarlo, pero apenas intentó dar unos pasos en la tierra, ya no pudo respirar. El lobo se dio cuenta y se apresuró a empujarla al mar, sólo que una fuerte ola los arrastró al agua y el lobo estaba a punto de ahogarse. De inmediato, el Señor del mar agarró un caracol que traía en la cintura y sopló para llamar al Señor de la tierra. Éste andaba en la punta de un cerro y desde ahí pudo ver lo que sucedía en la playa. Los dos señores se miraron y decidieron cumplir los deseos de sus criaturas y además permitirles vivir lo mismo en la tierra que en el mar, pues una amistad como la suya era difícil de encontrar.

Tomado de El lobo marino, México, Conafe (Educación Ambiental), 2007, pp. 40-47.

Juego de palabras El Palabrario, material didáctico del Conafe, busca motivar al docente y a los alumnos a reflexionar, aprender y construir palabras. En cada número, Alas para la equidad comparte con sus lectores una selección de textos. ¡Aprendamos juntos!

Para saber un poco más

Para jugar

Animal que una persona tiene como compañero inseparable y que es su doble, según la tradición de algunos pueblos. Brujo, hechicero; indio viejo que supuestamente tiene ojos que echan lumbre y se transforma en perro o coyote. Esta palabra puede escribirse también con h intermedia: nahual.

En la cultura náhuatl de Tlaola, los naguales son seres-espíritus que toman formas de diferentes animales, sólo salen en la noche, y pueden ser malos y buenos. Así como hay naguales que roban el sonido de las campanas, hay algunos que también roban dinero, animales y verduras, y para hacerlo se transforman en guajolotes, coyotes u otros. Cualquier herida provocada al animal aparece en el cuerpo de nagual en el momento en que recobra su forma humana.

Un brujo-nagual puede volverse serpiente venenosa, trasformarse en tepezcuintle para caminar rápidamente en la espesura, o convertirse en mapache y comer elotes tiernos. ¿Qué harían si se encontraran con un nagual cuando van de regreso a casa? Escriban un relato individual sobre esta situación y compártanlo con el resto del grupo.

Para entendernos

Para saber un poco más

Para jugar

Conjunto de creencias, ritos, procedimientos e instrumentos que pretende dominar a la naturaleza o lograr efectos extraordinarios invocando a las fuerzas sobrenaturales entre unos objetos y otros. Esta palabra es un sustantivo del género femenino y se escribe con g.

Entre mi amor y yo han de levantarse trescientas noches con trescientas paredes y el mar será una magia entre nosotros.

Dibujo mágico Sobre un papel blanco hagan un dibujo usando una vela blanca. Después, con una brocha, apliquen pintura de agua, de su color preferido, muy diluida. Observen lo que sucede.

Despedida [fragmento], Jorge Luis Borges, escritor argentino.

37 Agosto, 2010

Para entendernos

Recorridosección por museos Título

Alas para la equidad

38

Museo de Sitio de Cholula

El cerro hecho de adobes Nora L. Duque

H

ay sitios que por su ubicación son visitados con frecuencia, otros simplemente pasan inadvertidos a pesar de su riqueza. En el estado de Puebla hay gran cantidad de sitios históricos de mucho interés y muy llamativos; Cholula, por ejemplo, es una población de una riqueza inusual. Las primeras noticias sobre ella las consignaron cronistas y conquistadores. Hernán Cortés le informó de ella a Carlos V en sus cartas, y Bernal Díaz del Castillo escribió acerca de una pirámide principal, grande como un cerro. En este sitio no hay un museo de grandes dimensiones; en cambio, se aprecia la zona arqueológica, adjunto a ésta se halla su museo de sitio, en donde se encuentran fragmentos de murales, piezas y elementos que, con el fin de conservarlos, se alojan ahí para que los visitantes los admiren. En 1581, Gabriel Rojas* describió, en una relatoría enviada a la Corona española, un teocalli dedicado a Quetzalcóatl, ubicado justo en lo que hoy día conocemos como el ex convento de San Francisco. Éste fue construido con las mismas piedras de esa estructura prehispánica, en el actual centro de Cholula. Al excavar la parte superior de la Gran Pirámide, Rojas encontró caracoles marinos usados como instrumentos musicales. Ahí, a finales del siglo xvii y principios del xviii, se construyó la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios. No fue sino hasta 1881 que Adolph Bandelier realizara algunos planos y dibujos de cortes de la pirámide, donde se podía apreciar su avanzado deterioro. Aunque intentó reconstruirla a partir de hipótesis de cómo se vería, al final sólo plasmó los detalles que observó.

En 1931, antes de la creación del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), Emilio Cuevas, Ignacio Herrera y Marino Gómez, responsables del Departamento de Monumentos, iniciaron la primera temporada de estudios arqueológicos en Cholula. Ahí comenzaron a trazar los primeros túneles para explorar los edificios cubiertos. A pesar de su brevedad, la temporada fue muy exhaustiva. Muchos años después, en 1967, Ignacio Marquina, dentro del Proyecto Cholula, retomó las excavaciones, que concluyeron en 1971; durante este periodo se construyeron seis kilómetros de túneles, los cuales permitieron conocer las subestructuras y sus tiempos de ocupación, el sistema constructivo, la cerámica, la pintura mural y los entierros. Los túneles forman un plano cartesiano; el túnel principal corre de norte a sur y lo atraviesa el túnel este-oeste. Lo más interesante al recorrer los túneles son las pinturas, que se conservaron gracias a las condiciones de encierro en que estuvieron. La cultura tolteca chichimeca representaba al gran basamento piramidal, donde hoy se asienta la zona arqueológica, como un sapo, quizás aludiendo a elementos acuáticos, incluso pudiera remitirse a la temporada de lluvias, en la cual hay un notable incremento de estos batracios. A este cerro, predominante en la zona, se le llamó Tlachihualtepetl, cuyo significado es “el lugar del cerro hecho a mano”; también fue denominado Chalchiutepec, Historiadora. Actualmente coordina el proyecto de la página web del inah. [email protected]

traducido como “Cerro de Jade”. Otro nombre con el cual se conoció el sitio fue Chollan-Tamazol-Xamilrepet, cuya traducción es “Cholula-sapo-cerro de adobe”. Cholula ha sido asociado también con el nombre de “el cerro hecho de adobes”. En el interior del gran basamento los elementos constructivos fueron hechos con adobe, característica empleada en el patio de los altares.

La lógica de los túneles

Dónde está El museo se encuentra en la población de San Pedro Cholula, en el estado de Puebla. Para saber más De Las Casas, Bartolomé, Brevísima relación de la destrucción de las Indias, Argentina, Stockcero, Inc., 2006. López de Gómara, Francisco, La conquista de México, Barcelona, Linkgua Ediciones, 2009.

Nota * Algunas investigaciones sobre América, mandadas por la metrópoli y llamadas Relaciones geográficas, revelan información importante a propósito de los poblados y los habitantes del Nuevo Mundo, en el último tercio del siglo xvi . Algunas de estas relaciones, sobre todo en Nueva España, se refieren a ciudades importantes como Texcoco, Tlaxcala, incluso Tepeaca, y podrían entrar en el género de la crónica. En este tipo se agrupa la Relación de Cholula, de Gabriel Rojas.

39 Agosto, 2010

Como hemos descrito en otras intervenciones, los museos de sitio son aledaños a las zonas arqueológicas. En esta ocasión visitaremos el de Cholula, el cual exhibe una colección de cerámica polícroma: platos, cajetes, copas, jarras y ollas enormes con representaciones de dioses, cuya confección y manufactura dotan de particularidad al trabajo alfarero de este lugar. Lo más interesante del museo es la maqueta de la zona arqueológica, porque sólo así es posible entender la magnificencia de la gran pirámide y la lógica de los túneles. La Gran Pirámide de Cholula, como otros basamentos, también tuvo varios momentos constructivos, los cuales pueden apreciarse en esta maqueta con cortes diseccionados. En este recinto el visitante encontrará la historia del sitio arqueológico y la descripción de los elementos arquitectónicos más representativos. Para beneplácito de quienes prefieran no entrar a los túneles, ahí también encontrarán muestras de las pinturas encontradas durante las excavaciones; la más famosa es la de Los Bebedores. Aunque el museo fue abierto desde 1971, ha sufrido varias adecuaciones y remodelaciones; la última ocurrió el año pasado, y la actualización incluyó la exhibición de facsimilares de las tres versiones del Códice Cholula y del Códice del Aperreamiento, que por primera vez se exhiben al público. El nuevo acervo lo integran más de 200 piezas arqueológicas que datan desde el año 250 antes de Cristo hasta la época del Virreinato. El museo es un digno representante del centro alfarero de mayor importancia en Mesoamérica. En esta actualización se optó por sustituir los fragmentos de objetos arqueológicos por piezas completas, lo cual ha enriquecido notablemente la colección, junto a los documentos pictográficos. El museo es un recinto ricamente visual. La versión original del Códice de Cholula lo resguarda la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia. En el museo se muestra una copia fiel. A su vez, el original del Códice del Aperreamiento, creado cerca de 1560 –que dicho sea de paso se exhibe por primera vez–, se localiza en la Biblioteca Nacional de Francia. Estos materiales pictográficos dan cuenta histórica del antiguo señorío de Cholula, durante la época prehispánica, la Conquista y el Virreinato. El contenido histórico está a cargo del investigador del inah, Francisco González Hermosillo, de la Dirección de Estudios Históricos, mientras que el responsable del contenido arqueológico es el arqueólogo Eduardo Merlo. De acuerdo con las crónicas de Motolinia, Moctezuma comía en loza colorada de Cholula, lo que significa que ésta era la vajilla más fina, por lo que el antiguo señor de Tenochtitlan mandaba a traer su loza desde este lugar. Esta afirmación se basa en evidencias de la presencia de esta cerámica en regiones del occidente de México y el área maya, incluyendo países como Guatemala y El Salvador, que para esa época eran sitios remotos. La principal característica de

la cerámica cholulteca es su policromía; los utensilios como platos, tazas, jarras y demás elementos de uso cotidiano eran adornados con imágenes alusivas a símbolos de los códices, figuras de dioses, antropomorfas y glifos, además de un acabado pulido brillante que la hacía singular. De la colección que ahora se exhibe destacan varias piezas, producto de las excavaciones arqueológicas efectuadas entre 1926 y 1972. Hay dos braceros con tapas en forma de tuza, cuyos ojos hacían las veces de chimeneas, por donde salía el humo del incienso. Datan del 250 antes de Cristo. Las otras piezas que llaman mucho la atención son lo que se ha denominado como cerámica cholulteca con vidriado español de la época de la Colonia, ubicada hacia 1535. Lamentablemente, en 1992 algunas de las áreas de la pirámide fueron restringidas por razones de conservación, por ello en una de las salas, además de los códices, se incluye una réplica del mural Los Chapulines.

Sabores de México

Alas para la equidad

40

Restaurantes, cafés y pastelerías de la época

Costumbres gastronómicas en el México posrevolucionario Martha Sánchez

S

alvador Novo, ilustre cronista del siglo xx, describe en Historia Gastronómica de la Ciudad de México cómo se tendió un puente culinario en el México posrevolucionario y el gusto aristocrático por los restaurantes de la época, como El Manolo del Valle, Café Colón, La Concordia, La Maison Doreé, El Globo, El Tívoli, San Angel Inn, La Cigale, Le Papillon, L’Escargot y Le Rosignol. Los nuevos revolucionarios no quisieron quedase atrás y tomaron las mejores mesas en los lujosos y aristocráticos restaurantes franceses. En 1827 llegó Walter Sanborn, químico farmacéutico de los Ángeles, California, y en compañía de su hermano Frank fundó en 1903 una pequeña droguería, y al poco tiempo le agregaron una fuente de sodas; lo hicieron famoso sus deliciosos helados. El presidente Porfirio Díaz y su esposa Carmelita eran asiduos clientes y, por supuesto, la crema y nata de la sociedad. Después abrieron tres establecimientos más en la ciudad, dos en Madero y uno más en de 16 de Septiembre; el éxito los impulsó a abrir otro en el puerto de Tampico. En diciembre de 1916, al entrar triunfantes en la Ciudad de México, las tropas de Emiliano Zapata y de Francisco Villa celebraron tomando café, chocolate caliente y pan dulce en el famoso Sanborn’s de Madero, contiguo a la Casa de los Azulejos, donde se instaló definitivamente. La inseguridad de entonces hizo huir a Walter a Estados Unidos, pero Frank se quedó.

En sus inicios fueron considerados el restaurante y la tienda más elegantes de México, después poco a poco se democratizaron y acudían a desayunar banqueros, políticos, hombres de negocios, comunistas, amas de casa, librepensadores, poetas, sabios, artistas en general. Su menú optó por la mexicanización y añadió enchiladas, chilaquiles y molletes. Por su parte, la Pastelería Ideal, fundada en 1927 empezó como un modesto expendio de pan y poco a poco se convirtió en un próspero negocio de pastelería; hoy es una empresa consolidada dedicada a la panificación y la repostería. También destacan El Moro, fundado en 1933, famoso por sus churros y chocolates para beber de diferentes tipos; La Flor de México, que servía chocolate, café con leche, bizcochos, pasteles y tamales; El Molino, pastelería fundada en 1928; el restaurante El Taquito, situado en el barrio bravo de Tepito, al cual acudían famosos toreros; el restaurante-fonda Las Cazuelas, en el centro histórico, famoso por sus cazuelas de arroz, chiles rellenos y moles. Además, en el restaurante Prendes acudía lo más destacado de la sociedad y la política. Su especialidad era la cocina española unida a la mexicana, dualidad que triunfaba sobre la cocina francesa, famosa durante el Porfiriato. Lo mismo ofrecía un calChef y coordinadora académica de Centro de Artes Culinarias Maricú. Forma parte del elenco de Sabores de Familia, programa que difunde las tradiciones gastronómicas [email protected]

do gallego que enchiladas de mole o arroz con pollo, así como la especialidad de la casa: crujientes gusanos de maguey, servidos sobre una tortilla recién hecha y bañados de una sabrosa salsa martajada en molcajete. Por su parte, la Fonda de Santo Domingo, a un lado de la plaza del mismo nombre, ofrecía cocina mexicana y se hizo famosa por sus chiles en nogada.

Hamburguesas, café soluble y conservas

La receta Chongos zamoranos Ingredientes Para cuatro personas Leche bronca ¾ de pastilla de cuajo Azúcar 1 raja grande de canela Olla de boca ancha

3 L 750 g

Procedimiento • Apartar una taza de leche, agregar la pastilla machacada y disolver muy bien.

Fuentes Novo, Salvador, Cocina mexicana o historia gastronómica de la Ciudad de México, México, Porrúa, 1972. Arias, Patricia, La cocina mexicana a través de los siglos ix . Comida en serie, México, Clío, 1997. Carreño King, Tania, La cocina mexicana a través de los siglos.VII. El pan de cada día, México, Clío, 1997.

• Poner en la olla la leche restante, colocar al fuego hasta que llegue a 50 °C de temperatura y retirar del fuego. • Colar la leche con la pastilla en la leche tibia y mezclar muy bien. • Dejar la olla cerca de alguna fuente de calor hasta que la leche cuaje, más o menos dos horas; girar la olla de vez en cuando para que cuaje parejo. • Cuando la leche esté cuajada, partirla con un cuchillo largo en cuadros grandes y agregar el azúcar y la raja de canela.

• Poner la olla a fuego alto, bajar éste cuando suelte el hervor y dejar hasta que se haga un almíbar ligeramente espeso.

41 Agosto, 2010

A partir de la Revolución, la vida cotidiana sufrió varios cambios; los horarios laborales se alargaron, el orden de las comidas se alteró y se perdió la costumbre de la siesta después de comer. Entonces surgió el llamado lunch, que trajeron ciudadanos estadounidenses; así llegaron el sándwich, los hot dogs, las hamburguesas y las pizzas, los cuales se adaptaron al estilo mexicano al agregarles chile o frijoles. A partir de la década de 1930 llegaron empresas extranjeras, como la Nestlé, que trajeron la maquinaria necesaria para producir leche en polvo, condensada y evaporada. En la década de 1940 llegó el café soluble, que desplazó al delicioso y aromático café de olla; quizá la llegada del Nescafé también marcó el ocaso del chocolate como bebida cotidiana. En los ramos dulcero y chocolatero había diversidad; funcionaban Larín, La Cubana, La Azteca, el Chocolate Ibarra, Bremen, Lady Baltimore o la Dulcería Italiana. Fue la época de oro de las neverías, como Astorga, Chantilly, Chiandoni, Holanda, La Bella Italia, La Copa de Leche y la Siberia. Quienes no frecuentaban las neverías disponían de los carritos callejeros. El de 1940 mostró que los mexicanos estaban en pleno crecimiento comercial; proliferaban molinos de nixtamal, tortillerías, molinos de trigo, panaderías, pastelerías, fábricas de galletas, de pastas alimenticias, refrescos, dulces, bombones, chicles, confituras, chocolate de mesa y cocoa. En la década de 1950 se volvió cotidiano ver en los menús el concepto de cocina internacional, así nacieron las enchiladas suizas, el club sándwich, el desayuno americano, el buffet y la paella, entre otras novedades importadas. En la década de 1960 aparecieron los puestos de elotes, untados con mayonesa y espolvoreados con queso rallado y chile piquín; también surgieron los puestos de hot cakes con cajeta. Las primeras tortillerías sólo tenían braseros con comales y mujeres echando a mano las tortillas. En 1905 apareció el primer aparato para hacer tortillas, el cual constaba de dos placas y

una palanca para comprimir las bolas de masa. En 1910 se inventó otra tortilladora con tres rodillos, dos para laminar la tortilla y otro para desprenderla. En 1916 se inventó otra máquina para hacer tortillas y cocerlas en un horno circular. En 1955 llegó la máquina Celorio, la cual se usa hasta la fecha. Las panaderías se instalaban en las grandes ciudades y los dueños eran, sobre todo, españoles inmigrados. En 1960 se dio el auge de la industria de envasado de frutas y legumbres, y la preparación, conservación y empacado de carnes, producción de sopas concentradas y salsas. La mayor producción era la de chiles en conserva, seguida por la de leche evaporada y condensada, tomate en puré y salsa, frutas, jugos y sardinas. La cocina mexicana es muy joven, pues recibió reconocimiento a partir de la primera década del siglo xx. Durante varios siglos fue menospreciada porque la consideraban digna sólo de lugares apartados o de la intimidad de una casa. A partir de la última década del siglo xx comenzó a concederse importancia a los chefs; aparecieron las escuelas de gastronomía, que incluyeron en sus planes de estudio la cocina mexicana. Entonces se advierte que no sólo de maíz y chile vive el mexicano, que no sólo las preparaciones con insectos son exóticas, que los moles sólo forman parte de una inmensa variedad de platillos. La mexicana es una de las cocinas más completas. Hoy día, en pleno siglo xxi, subsisten costumbres de antaño, como los puestos de tamales en alguna esquina o a la salida del Metro, o la venta de tamales en triciclo por las colonias; la venta en bicicleta de pan dispuesto en un canasto; los carritos de camotes con su genial chiflido; los helados en cilindritos de estaño y puestos sobre hielo para que no se descongelen; la venta de gorditas y tlacoyos de haba cocidos a plena calle en un comal; torterías y taquerías ambulantes; puestos de jugos de diversas combinaciones de frutas. También ahora podemos acudir a una gran variedad de restaurantes que ofrecen cocina mexicana, francesa, italiana, china, japonesa, hindú, argentina, española o árabe.

Reseñas

Para mejorar la escuela Mel, Ainscow y West Mel (ed.), Mejorar las escuelas urbanas. Liderazgo y colaboración, Madrid, Narcea (Educación Hoy Estudios), 2008.

Alas para la equidad

42

Esta obra nos propone un replanteamiento de las escuelas urbanas, consideradas aquí como escuelas infantiles, primarias o secundarias, localizadas en los centros urbanos degradados o en distritos suburbanos de algunas grandes ciudades, cuya población se encuentra en los sectores más desfavorecidos en materia socioeconómica. Pero, ¿por qué a este tipo de escuelas se les ha considerado (o han sido) incapaces de alcanzar resultados educativos de excelencia? Precisamente, ésta es la fuente de inspiración de la presente investigación académica que invita a los profesionales de la educación a reflexionar y dejar de lado la perspectiva basada en el déficit de tales instituciones, y en cambio, asumir el reconocimiento de su capacidad de mejora. Por esto, este libro está dedicado a los profesionales de la educación: directores, investigadores, coordinadores, docentes, alumnos, administradores de la educación, asesores, consultores y orientadores interesados en diseñar políticas educativas destinadas a mejorar la calidad de la educación en las escuelas con escasos recursos.

Lejos de cualquier poema García Santamaría, Inti, Corazoncito, México, Compañía, 2009. Los versos de este poemario se insertan en la memoria del lector de la misma manera en que se coloca la carnada en la caña para atraer a los peces, para atraer a la realidad que se mueve veloz debajo del agua, debajo del tiempo. Porque estos poemas hablan del tiempo y del silencio en el que el tiempo es, sólo tiempo lejos de todo artificio, “lejos de cualquier poema”, como dice el propio autor. “Hay que silenciar un poco el ruido para escuchar”, apunta Diana Bellessi, y es que Corazoncito, formado por diversos poemarios –“Bonita”, “Glam”, “Notas para Aidé” y “Lados B”– es el espacio donde las palabras se condensan, procurando no imponer o saturar de imágenes, sino sugerir estados, atmósferas, ánimos, grosellas. Dejemos que este poeta –nacido en 1983, autor de Recuento al final del verano,

Los editores de la obra iniciaron la presente investigación –junto con los autores– habiendo trabajado intensamente en proyectos de desarrollo y mejora escolar en contextos urbanos de países como Chile, México, Nicaragua, Puerto Rico y España. Las escuelas saben más de lo que utilizan; las experiencias tanto del profesorado como de otros líderes educativos no suelen estar bien articuladas; hacer y trabajar en red es socialmente complejo; los directivos tienen que fomentar la interdependencia, son los ejes principales por los cuales los autores de esta obra desarrollan los estudios teóricos y de campo que aquí se presentan, así como las explicaciones y recomendaciones para el mejoramiento de las prácticas y políticas educativas de las instituciones. En esta obra se destacan los resultados de sus investigaciones con respecto a los siguientes temas: el reto de la mejora en las escuelas urbanas; la experiencia del fracaso en las escuelas; el desarrollo de la capacidad de liderazgo en las instituciones de educación primaria que enfrentan circunstancias difíciles; el desarrollo de prácticas escolares y docentes inclusivas y mejoras sostenibles en las instituciones urbanas, así como sus estereotipos, logros y riesgos; la cooperación entre centros educativos, y el mejoramiento de las prácticas directivas atendiendo las necesidades del contexto social. Luis David Pérez Rosas

becario del Fonca 2005-2006, y colaborador en revistas como El poeta y su trabajo, La tempestad y Letras Libres– hable por sí mismo: Oración de los últimos días Antes hablaba por hablar lejos de ti era un hombre disfrazado de pollo alguien aplaudía y después alguien aplaudía simplemente era un hombre disfrazado de pollo. Ven a estos poemas enojados y cálidos, porque la poesía es la posibilidad de inmovilizar anécdotas, amarrar objetos, sujetar el ladrido de la tarde, la mueca de la hoja en descenso, hasta formar la barca sobre la cual miramos el horizonte. Quizá te sorprenda encontrar a un topo en lo más alto del top ten, a la gemela de la actriz en la portada del Time, al hámster, colocados todos ellos en el cuarto pequeño del autismo, con ventanas que dan a ese mismo cuarto, porque como dice Octavio Paz en La otra voz: “Desde el Romanticismo, los lectores de poemas han sido, como los poetas mismos, los solitarios y los inconformes”.

Ileana Garma

Para entender la ciencia Régules, Sergio de, El Sol muerto de risas. Crónicas de la ciencia, México, sep/Pangea, 2002.

Edith Méndez Tenorio

Un idioma único Birmajer, Marcelo y Marta Villegas, El nombre de la ballena, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica (Los especiales A la orilla del viento), 2009. Había una vez un mago que decidió borrar todos los idiomas. “Si todos los hombres hablaran una sola lengua –pensaba–, no habría guerras ni malentendidos. Seríamos una única tribu y habitaríamos la Tierra como un solo país”. Así comienza este libro en el que se narra una historia sobre la tolerancia, cuyo protagonista podría ser un mago, un niño o una ballena, pero que en el fondo no es otro que el lenguaje, que si bien sirve para comunicarse con los demás, también puede ser una línea de separación. Con un mensaje de paz simple pero contundente, el autor habla de lo difícil que puede ser comunicarse con los demás, de cómo la falta de entendimiento provoca separaciones y malentendidos. ¿Qué idioma hablarían los hombres si alguien borrara los que ya existen? Un idioma único, que terminaría por borrar las fronteras de los países, las discusiones y los desacuerdos. Así piensa el poderoso mago que desaparece los idiomas de toda la Tierra en un intento de instaurar la paz entre la humanidad. Lo que Marcelo Birmajer nos enseña en este libro es que un idioma no sólo se ocupa de las palabras, sino de lo que éstas significan, de cómo nombramos la realidad; nos enseña que tal vez la búsqueda de la paz no esté en la unificación sino en la diversidad.

En el libro El nombre de la ballena –ilustrado por Manuel Monroy– el mundo funciona como una suerte de torre de Babel a la inversa, en el que se habla y se escribe siempre la misma lengua. Tal vez la indiscutible libertad que representa la imaginación de un niño sea una solución a los desacuerdos y las peleas entre los hombres. Tal vez la imaginación sea la magia verdadera, el único puente que pueda tenderse como lazo de confianza hacia el prójimo y el único camino hacia la paz.

Ánuar Zúñiga Naime

43 Agosto, 2010

Si de risa se trata, el Sol ha tenido más de una razón para reírse –no con ligeros esbozos si no a carcajadas– de la ignorancia de nuestra humanidad. La primera risita ocurrió cuando los humanos pensaron en la Tierra como el centro del Universo. Así, la Tierra aparecía como el centro de todas las cosas; las estrellas y los planetas giraban en torno a ella. Otra carcajada bastante sonora debió ocurrir cuando se trató de determinar la antigüedad de la Tierra y se le calcularon alrededor de quinientos millones de años. Nada más a alejado de la realidad, pues aunque la Tierra lucía más joven, hoy se ha puesto de manifiesto que su existencia data de más de cinco mil millones de años. Con cuestiones como ésta, Sergio de Régules nos acerca a la ciencia de una manera divertida. Señala que para llegar a conclusiones como la anterior, hubo que pasar por un largo proceso. Esto nos habla de que los descubrimientos científicos no siempre son saltos cualitativos, sino que están compuestos de avances y en ocasiones retrocesos. Así se va construyendo el conocimiento. Con este material editado por la Secretaría de Educación Pública dentro de la serie Libros del Rincón, Sergio de Régules

inicia esta aventura partiendo de la inanidad de nuestro universo. Para hablar de la insignificancia de la Tierra no se atreve siquiera a recurrir a la comparación metafórica del grano de arena en el mar. Pero, ¿de dónde obtienen las personas la oportunidad para llegar a un nivel de construcción de conocimiento capaz de desentrañar –o por lo menos intentarlo– los misterios de nuestro Universo? El autor afirma que cuando la humanidad ocupaba todo su tiempo y energías en cazar, pescar y recolectar, no tenía ocasión para el ocio. Pero en cuanto se volvió sedentario, se enfrentó a un tedio llamado aburrimiento. Y éste podría ser el origen de la civilización misma. ¿Por qué? Pues porque esto le dio pie para plantearse interrogantes que hasta ese momento no había imaginado. Cuando escuchamos hablar de cuestiones de ciencia nos parece que están reservadas para aquellos que nacieron dotados de un talento especial para entender raras fórmulas, y pensamos que quienes se encargan de investigar asuntos científicos deben ser personas en extremo aburridas. Este libro es una invitación a perder el miedo a conocer y acercarse a la ciencia. Y aunque seguramente el Sol y el resto del Universo seguirán teniendo múltiples ataques de risa a nuestras costillas, bien vale la pena adentrarse en el mundo científico. ¿No cree usted?

Perspectivas de la educación Docentes, prácticas de enseñanza y alumnos

Entre Comenio y la realidad Isidro Navarro

Alas para la equidad

44

“Por todos los medios hay que encender en los niños el deseo de saber y aprender.” Esta frase la escribió Comenio a principios del siglo xvii en su libro Didáctica magna. Desde entonces, y seguramente desde la antigüedad, la preocupación por el aprendizaje de los estudiantes ha sido una constante, también lo es el hecho de que pocos docentes logran encender esos deseos en sus alumnos. Sin embargo, hay una cuestión interesante en el autor citado: es uno de los más importantes educadores de la historia y es representante innegable –por decirlo así– de la llamada “escuela tradicional”, cuestionada en la actualidad más por ignorancia que debido a las deficiencias o distancias de sus argumentos con los de enfoques actuales. Pero, ¿acaso este planteamiento tuvo algún impacto en el desarrollo de las instituciones educativas? Lamentablemente ha sido muy poco desde el punto de vista de los alumnos, los contenidos siguen alejados de la realidad, las actividades de clase son lejanas a las expectativas de los alumnos y los criterios de evaluación están más centrados en verificar el trabajo del docente que en apoyar los procesos de aprendizaje y desarrollo de competencias del alumno (signifique esto lo que sea depende del intérprete). Desde el punto de vista de la pedagogía, los adelantos han sido a pasos agigantados en torno a la reflexión, modo de comprender el aprendizaje, el papel del docente y el conocimiento de las características de los alumnos y el modo en que se desarrollan los conceptos; sin embargo, aunque vayan y vengan teorías, programas y políticas, la práctica docente es uno de los hechos sociales más difíciles de cambiar, tal vez por la multiplicidad de factores involucrados. En realidad son pocos los docentes que logran interesar a sus alumnos en los contenidos tratados en clase. En general, la escuela es una obligación, tanto para los padres, alumnos y docentes, y esto tiene un impacto fuerte en el trabajo diario. La educación no es entendida como un derecho sino como una obligación del Estado. Un factor asociado a esto es la necesidad de homogenizar las prácticas educativas por parte del sistema cuando ninguno de sus actores puede ser equiparado al

otro. Es como intentar realizar un experimento veinte millones de veces, todas con condiciones diferentes –aunque con casos que, superficialmente al menos, son similares– pretendiendo que los resultados sean los mismos. Aceptar esta idea parece ponernos contra la pared, si en verdad ningún docente es igual a otro y ningún alumno cumple la premisa, toda relación currículo-docente-alumno es diferente por definición. Pero aunque esto es en parte cierto, también lo es que todos tenemos la misma posibilidad de aprender y desarrollar habilidades con una estrategia viable. Así, llegamos al punto clave: el método. Desde hace casi un siglo se plantea la idea que nadie podía enseñar utilizando un método que esté en desacuerdo con su personalidad. De tal modo, la clave de un sistema educativo está en la generalización de su método, todos los docentes deben contar entre su acervo con las estrategias adecuadas para el abanico de situaciones específicas. No es posible esperar a que el entorno tenga las condiciones idóneas. Pero en el concepto de formación docente, la cuestión es bastante compleja, porque la frase de Comenio vale lo mismo para los docentes, el punto es que los medios económicos no son los más efectivos –basta echarle una mirada a la historia de la educación en Estados Unidos durante el siglo xx para saberlo– tampoco el decreto. Aquí se trata de convencer, de homogenizar perspectivas de la educación y lo educativo. Éste ha sido el talón de Aquiles de todos los paradigmas educativos de los últimos tres siglos, si quienes participamos en el diseño y la operación de programas educativos no somos capaces de convencer a los docentes de los motivos, las estrategias y el impacto esperado, tendremos resultados a perpetuidad y difícilmente mejorarán. Para concluir, pongo a discusión algunas consideraciones para la formación docente: que el modelo propuesto sea pertinente, las explicaciones claras y los resultados observables en la práctica. De ese modo, es posible acercarse al planteamiento ofrecido por la “escuela tradicional”. Sociólogo. [email protected]

Consejo Nacional de Fomento Educativo “Este programa es público, ajeno a cualquier partido político. Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.

01 800 624 87 33

conafe.gob.mx