1
Serie: Resoluciones/Enero 2014. Abraham: Construyendo nuestra Fe. Stg.2:14-24 Tesis: Al igual que Abraham tenemos una fe incompleta y estamos bajo construcción pero el destino final es la madurez. Introducción: Estamos en el mes de las resoluciones, y otro de los aspectos espirituales en el que debemos tener metas definidas para este año es en nuestra vida de fe. Santiago es un libro de consejo prácticos dirigido a creyentes para que estos puedan ser aplicados a sus vidas diarias. A. El argumento teológico de Santiago (vr14-19).
El punto central de todo el argumento presentado por el escritor es: Cual es el provecho o la utilidad de una fe, que dice existir pero sin ser confirmada mediante acciones visibles, u obras.
La verdadera fe bíblica no está sola actúa junta y en cooperación con nuestros hechos y además es confirmada por estos, haciéndola visible.
Este pensamiento: ´la fe genuina es acompañada de obras´ no es solo de un escritor bíblico, sino que está confirmado por otros escritores: i.
En 1Ts1:3, Pablo recordaba y agradecía a Dios por esta iglesia y dentro de algunas de las razones por las que lo hacía era: ´por la obra de vuestra fe´.
ii. En Ga5:6, el mismo autor corrigiendo a un grupo de creyentes sobre a que debían darle mayor valor e importancia en sus vidas espirituales les dice: porque en Cristo ni la circuncisión vale algo ni la incircunsición sino la fe que obra por el amor. B. Los Ejemplos del argumento (vr20-26).
En nuestro propio texto Santiago pasa a confirmar su propio argumento con ejemplos reales en la historia de su pueblo (la nación hebrea). Abraham (vr20-23) y Rahab (vr25-26).
Pero quiero que nos concentremos en Abraham, una de la figuras más importantes para los judíos, considerado el padre de la nación. Presentado en las Escrituras como un héroe y padre de la fe (Heb11:8-13/Ro4:16/Ga3:14-18) no solo por su respuesta de fe al llamado de Dios sino además por la bendición prometida a las naciones de su simiente (Cristo).
La referencia que Santiago hace de Abraham es con el fin de presentarlo como uno de los ejemplos de esa fe madura, que no solo dice creer sino que lo que hace va paralelo o acorde con lo cree.
Leamos versos 21 y 22; permítame leerle el verso 22 en otra versión en español que con su lenguaje nos puede traer más luz y claridad sobre este texto.
2
i.
(NVI) Ya lo ves: Su fe y sus obras actuaban conjuntamente, y su fe llegó a la perfección por las obras que hizo.
ii. (BLS) La confianza que Abraham tuvo en Dios se demostró con todo lo que hizo, y por medio de todo lo que hizo, su confianza llegó a ser perfecta».
Hay dos declaraciones importantes en este texto sobre la fe y la madurez: i.
Primero la verdadera fe bíblica y madurez espiritual se adquiere cuando nuestras acciones y hechos sincronizan o como dice el texto actúan junto con lo que decimos creer (Tito1:16ª).
ii. Segundo cuando esto llega a ocurrir lo que creemos actúa paralelo a lo que hacemos, según el texto nuestra fe ha llegado a ser perfecta, que en el pensamiento bíblico no es más que estar completa, o ser una fe real. iii. Un comentarista del siglo pasado nos dice (Fausset): En ese momento (en el que iba a ofrecer a Isaac) su fe no fue vivificada (es decir no comenzó a existir ahí) sino perfeccionada, logro su desarrollo pleno y completo. iv. Abraham llego hacer un producto terminado, aunque no siempre fue así. La vida de Abraham narrada en el libro de Génesis nos deja de manifiesto como Dios fue trabajando en este hombre en diferentes aspectos, cuando aun su fe y su confianza en Dios era incompleta hasta llevarlo hacer del un producto terminado. A modo individual debemos reconocer que tenemos una fe incompleta y bajo construcción pero que el destino final es la madurez. Ahora les invito a que analicemos algunas etapas de la vida de este hombre y veamos como Dios va construyendo ese carácter de fe y de madures a través de múltiples circunstancias. Primera etapa. I: Abraham y su llamado (Gn11:27-32; 12:1-9; 13:1-18).
Leamos Gn12:1; el llamado de Abraham fue inicialmente en la ciudad de Ur (Hc7:2-4). Gn12 es una nueva mención o reafirmación para Abraham de dicho llamado después de la muerte de su padre Taré, en Harán.
Si analizamos el llamado de Dios era específico salir de su tierra y parentela, una directa renuncia a la herencia idolatra que se vivía y practicaba en Mesopotamia (Espiritualmente este llamado se aplica a todos los creyentes a renunciar a este mundo; Rom12:2).
Pero si bien es cierto que Abraham obedeció podemos confirmar por el propio texto que su obediencia fue ´parcial´.
A. El llamado de Dios y su obediencia parcial (Gn11:31-12:1).
Gn11:31-32; nos confirma que Abraham al recibir el llamado en Ur, sale de la tierra pero hacia Harán junto a su padre y sobrino. Luego de la muerte de su padre viene la reafirmación del llamamiento el cual reenfoca a Abraham pero este aun sigue con su sobrino.
3
Gn13:1; aun aquí el llamado de Dios para Abraham no se había obedecido completo, no sabemos si por ignorancia o rebeldía, pero su cumplimiento era parcial.
G13:7-9; Llego un altercado el cual vislumbraba que la mejor decisión era separarse el uno del otro, pues los bienes de ambos habían crecido.
B. Lecciones:
Dios actuó soberanamente usando las circunstancias, con el fin de llevar a Abraham de una obediencia parcial a una obediencia total de su llamamiento.
La obediencia (la acción externa que se ve) responde a la convicción interna (que es la fe). Su obediencia parcial nos deja saber mucho de su fe, era incompleta y estaba bajo construcción.
Una fe incompleta lleva consigo una obediencia parcial o a medias.
Segunda etapa. II: Abraham y sus viajes (Gn12:10-20, 20:1-18).
Gn12:10 y 20:1; nos registra dos viajes del patriarca donde se vio obligado a salir de la tierra prometida en el primero de ellos por razones de la hambruna y escases que azotaba a Palestina y el segundo por razones inciertas.
Estos dos viajes que registra la Biblia, no son consecutivos sino existió un mínimo de tiempo aproximado de 15 años entre ellos, sin embargo Abraham actúa de la misma manera.
Una total desconfianza en la capacidad de Dios de cuidarlo y librarlo de cualquier peligro, por lo que recurre a estrategias personales de auto-protección.
A. Las mentiras de Abraham un método de Auto-defensa.
Leamos Gn12:11-13. Estas son la palabras del padre de la fe, el texto no nos permite asumir si desobedecieron a Dios al salir de la tierra prometida buscando refugio de la hambruna pero si nos deja claro que esta actitud desagrado por completo a Dios.
Gn20:3. Abraham mismo confiesa que esta mentira era un acuerdo entre ellos, quizás para evitar el peligro de hombres que intentaran querer acercarse a Sara. Literalmente un método de auto-defensa y protección que revelaba su falta de confianza en Dios.
El registro de estos dos viajes nos deja claro que este hombre aun estaba bajo construcción. Ponga atención de su primer viaje al segundo ya Abraham había visto como Dios le había entregado a sus enemigos en la guerra al rescatar a su sobrino Lot (Gn14), ya había recibido la promesa y señal del pacto que Dios haría con él y su descendencia (Gn15, 17), ya había visto como Dios lo tenía como un amigo y no podía encubrirle su corazón referente a los planes que tenia para Sodoma y Gomorra (Gn18:16-33). Pero aun su fe estaba incompleta.
Lo más dañino y triste en estos relatos no es solo que lo hizo en dos ocasiones, cuando ya debía haber aprendido a confiar en Dios (La madurez espiritual no está
4
relacionada con el tiempo que llevas en la iglesia) sino que su comportamiento fue heredado y copiado por su hijo Isaac (Gn26). Somos responsables de la herencia espiritual que transmitimos a la siguiente generación; ellos harán lo que nos vean hacer. B. Lecciones: Esta es una de las más grandes luchas de la fe, cuando debemos aprender a confiar total y completamente en Dios, renunciando a nuestros miedos, nuestros métodos (Jacob; Bethel-Peniel). Una fe incompleta nos lleva a una confianza o rendición a medias. Tercera etapa III: Abraham y la promesa del hijo (Gn15:1-21, 16:1-16, 18:1-15, 21:1-7).
Gn15 es uno de los relatos más impactantes en la vida del patriarca, Dios trae la confirmación y disipa las dudas de Abraham prometiéndole que no lo heredaría un mayordomo/esclavo de su casa sino que le daría una descendencia.}
(Gn15:6) es una de las declaraciones que nos permite decir que este hombre confiaba en Dios, aunque aun su vida de fe estuviera incompleta y bajo construcción.
Leamos Gn 15:8-10/17,18; Abraham necesitaba una confirmación de estas dos grandes promesas que Dios le había hecho la herencia y la tierra, por lo que estos versos nos describen el cuadro del pacto de Dios con Abraham, trayéndole esa seguridad y confirmación que necesitaba.
En los tiempos patriarcales las dos partes debían pasar entre los animales para que se confirmara y sellara el pacto, (vr17) pero solo Dios paso entre ellos confirmando su pacto.
Pablo en 2tim2:13 nos permite entender esto mejor al decirnos: Si fuéremos infieles, el permanece fiel, El no puede negarse a si mismo. Ni Abraham ni nosotros podemos asegurarle a Dios nuestra fidelidad y compromiso con su pacto por nuestra continua tendencia al mal pero Dios nos ha dado la garantía que su fidelidad ni una sombra de duda tendrá, El es fiel.
Confirmando lo que dije respecto a nuestra incapacidad de ser fieles o cumplir con nuestra parte; vemos ahora Gn16:1-3; la propuesta de Sara buscando una alternativa humana que ayudara en el pacto de Dios con Abraham; y a Abraham cediendo.
Una vez más es evidente que su fe aun estaba bajo construcción y era incompleta. Una fe incompleta busca intervenir humanamente en los planes de Dios.
Conclusión: La culminación de sus errores y la construcción del carácter de fe y madurez que se nos invita a imitar en el NT, esta específicamente dirigido al evento del sacrificio de su hijo Isaac (Gn22).
El hombre que obedeció parcialmente.
El hombre que busco estrategias de Auto-protección.
5
El hombre que cedió ante la iniciativa de intentar cooperar ayudando a Dios.
Después de 40 años de haber salido de su tierra con una fe débil e incompleta ya estaba lista, al haber sido sometida a diferentes pruebas ya era lo suficientemente solida para su examen final, eso lo confirma Heb11:17-19 el sabia que Dios le resucitaría su hijo y cumpliría su promesa. La misma fe incompleta que le había hecho fracasar múltiples veces anteriores, ya estaba completa lista para descansar en Dios totalmente. Lucho contra la razón y la lógica (como Dios me pide esto), lucho contra la ley moral (esto es un asesinato) contra los pronósticos (después de esto será imposible que se cumplan las promesas). Ya estaba listo. Al igual que Abraham tenemos una fe incompleta y estamos bajo construcción pero en este viaje de la fe el destino final es la madurez.