ABEL ANTONIO PEIRANO UN EJEMPLO DE UNIVERSITARIO

ABEL ANTONIO PEIRANO UN EJEMPLO DE UNIVERSITARIO Yolanda VACA , Mario C. ALDERETE * Abstract ABEL ANTONIO PEIRANO, Dr Honoris Causa to the U.N.T., liv...
2 downloads 2 Views 92KB Size
ABEL ANTONIO PEIRANO UN EJEMPLO DE UNIVERSITARIO Yolanda VACA , Mario C. ALDERETE * Abstract ABEL ANTONIO PEIRANO, Dr Honoris Causa to the U.N.T., lived his productive life and developed his valuable work not only within the National University of Tucuman, to which he belonged, but also in other places in the country, and especially in the northeastern region. The aim of this work is to make this man be known. His beginnings. To make know the naturalist researcher who travelled extensive areas mapping, sampling, and watching different aspects of nature. The visionary and propeller that dreamed and fought for his university to own a mineral company. The teacher that taught and guided the young with his example. The professional pharmacist, and geologist of vocation. The creator of institutions. The writer and propagandist of the geological and mineral problematic contained by important publications of the time. The poet. Fundamentally, the university man, disinterested and altruist, who quitted at all the wealth by giving his university mining rights in a generous and unqualified way. Finally, the one who yearned a great future for his country. His thought is synthesised in the following text: "When I offered that location to the National University of Tucuman, I thought that an institution of that kind, well gifted with educational personnel and work and study supplies, would be the most useful establishment for the MORAL, INTELLECTUAL, and MATERIAL progress of our people." (Abel A. Peirano)

Introducción Escribir sobre el Dr. Abel Antonio Peirano demandaría cientos de páginas, pues en la limitación forzosa de este trabajo no puede resumirse el liderazgo y la convocante personalidad de quien desde el momento que concibió su tesis sobre la existencia de importantes yacimientos mineros en la zona de Agua de Dionisio, no escatimó esfuerzos para demostrarlo, decidiendo a la vez que la UNT fuera la beneficiaria de su descubrimiento. Solamente por ello su generosidad merece un párrafo especial, pues antes que su enriquecimiento personal prefirió destinar los productos del yacimiento al beneficio social por intermedio de la institución universitaria que amaba; de allí que en esta obra describiremos las distintas etapas de su vida que fue un ejemplo de servicio, de talento, de capacidad, de docencia, de honestidad y, fundamentalmente, de humildad, digna de ser imitada pues a nuestro criterio integra la selecta pléyade de "esa raza aparte que la humanidad llama idealistas"1 Y tan contagioso fue su entusiasmo como ejemplar su actitud, que en todo momento obtuvo no sólo el respeto de quienes lo conocieron sino que la Universidad toda se involucró institucionalmente en su inédita aventura brindándole su respaldo que a la postre le permitió ser la única Casa de Estudios del país inmersa en una empresa minera y ocupar un lugar preponderante en la investigación minera y en la creación de carreras afines a dicha actividad dentro del NOA Síntesis biográfica de su niñez y adolescencia Nacido en la ciudad de Buenos Aires el 5 de junio de 1896, desde muy pequeño dio muestras de ser un niño avanzado, a *[email protected]

127

tal punto que desde 1901 cuando aún no tenía 5 años comenzó a asistir al Colegio Hispano Argentino en San Martín (Pcia de Bs.As.) hasta 1904, en que sus padres se trasladaron y radicaron en San Miguel de Tucumán. Completados sus estudios primarios, en 1908 debió repetir el último grado porque por su edad no podía ingresar aún al ciclo secundario y hacia 1909 asistió al Colegio Nacional Bartolomé Mitre completando este ciclo en el año 1914. Desde 1915 hasta 1918 cursó sus estudios universitarios en la Escuela de Farmacia en la Universidad Nacional de Buenos Aires de donde egresó con diploma de honor. 2 Su retrato Alto delgado y fuerte, despreocupado del confort, desaliñado en el vestir, desgarbado, introvertido, no fumaba ni ingería bebidas alcohólicas o fermentadas y atribuía su buena salud; a su hábito vegetariano; cuando estaba en las montañas, su ambiente predilecto, con equipaje liviano y alimento ligero, la impresión de su juventud se acrecentaba pues Don Abel no parecía experimentar fatiga cuando se trataba de transitar quebradas y laderas empinadas. Caminador incansable, sostenía que era un placer inigualable contemplar el infinito en silencio, sentirse apabullado por el cielo, saber que todo es indescifrable y sin embargo armónico y hermoso, debajo de su pelo siempre caído, el brillo de sus ojos era inquietante, reflejaba su permanente ansias de conocimiento; gustaba leer largamente y sus preferencias, además de lo específico sobre geología y naturismo, eran profundizar su conocimiento sobre el pensamiento de Buda, fue estudioso de Mahoma, recorría entrañablemente a Cristo y se deleitaba con Krishnamurti; todos sus hábitos denotaban la influencia de la filosofía oriental, mantuvo su estado civil de soltero, quizá esa fuera la razón por la que casi logró materializar todos sus sueños y llevar su vocación hasta las últimas consecuencias. Describiendo su personalidad, dijo el Dr. Danieli "... en medio de una enfermedad terrible que no le permitió cumplir su ultimo deseo, "morir sin molestar a nadie", siguió escribiendo en medio de lo que él llamaba "esas odiosas ausencias mentales " o esas "pesadillas de vacío" a que lo sometió la arteroesclerosis...", y por que fue el que más conoció a Peirano pudo construir una exacta definición de su persona "El mismo fue un yacimiento inagotable"3 Viajes del investigador Mientras ejercía su profesión entre 1919 a 1928, surgió su inquietud por la geología, realizando esporádicos viajes a Tucumán, Santiago del Estero, Salta y Catamarca donde fue asimilando y practicando esa actividad que luego fuera su pasión. Así en 1921 realizó un viaje geológico a la zona del Cerro Remate en Santiago del Estero y al año siguiente llegó con sus investigaciones hasta la Quebrada de Humahuaca (Jujuy); simultáneamente comenzó a explorar la Sierra de La Ramada en la provincia de Tucumán, las que continuaron en 1924 con iguales inquietudes por la Sierra de San Javier y de Medina. En 1925 recorrió la agreste geografía de los Nevados del Aconquija entre el Cerro Ampajango y Morro de Cerrillos al sur y también realizó una transecta de las Cumbres Calchaquíes hasta Colalao del Valle regresando por Tafí del Valle. En 1926 exploró la zona de Cerro Negro ubicada en el Departamento Anta (Salta) y al año siguiente retomó las investigaciones de las sierras del noreste tucumano En marzo de 1928 sus recorridos hacia el sur, lo llevaron hasta las Sierras del Alto/Ancasti (Catamarca). En 1929 se trasladó a Santa María donde continuó con su actividad de farmacéuti-

128

co, lo que le permitió proseguir sus frecuentes excursiones geológicas en el valle y regiones aledañas tales como Sierra de Quilmes, Calchaquíes, Amaicha, llegando por el norte hasta Cafayate y la Quebrada de Las Conchas. Juntamente con los trabajos botánicos que también realizaba, efectuó observaciones, relevamientos geológicos y exploraciones arqueológicas, especialmente en la provincia de Catamarca.En 1931, en el Cerro Remate (Dpto. Pellegrini, Sgo. del Estero), continuó realizando colecciones botánicas e investigaciones arqueológicas y geológicas. Con la misma finalidad, posteriormente regresó desde Tucumán hasta el valle de Santa Maria cruzando desde este a oeste las sierras. En este viaje le acompañó el Director del Museo don Rodolfo Schreiter, recorriendo San Javier, El Siambón, Anfama, San José de Chasquivil, La Queñoa, Peñas Azules, Los Cardones, Amaicha y Tiopunco. Al año siguiente su objetivo fueron las Sierras de Ancasti en las cercanías el Portezuelo al este de Catamarca. Hacia 1933 el evidente ideario naturista lo llevó a hacer extensas campañas de recolección de especies para colecciones botánicas efectuando al mismo tiempo observaciones geológicas. Este periplo duró cuatro meses y abarcó Tucumán, Rosario de la Frontera, Güemes, Salta, Alemanía y Cafayate, luego se dirigió hacia el sur hasta Santa María, desde allí pasó a Hualfin y Corral Quemado, continuando por el sur llegó a Belén y cruzando por el este arribó hasta Andalgalá por las sierras llegando a Singuil, Balcozna, La Merced luego regresó por La Cocha a Tucumán.. En 1934, con iguales objetivo, un segundo viaje lo llevó hacia el NO del Dpto. Belén recorriendo las sierras hasta Laguna Blanca y luego al NE hasta Corral Blanco en plena Puna catamarqueña. En esos tiempos también visitó sitios de interés geológico/petroleros en El Morenillo. Departamento Rosario de la Frontera(Salta), donde se habían iniciado perforaciones. Lugares que continuó visitando hasta que en 1935, fueron abandonados dichos trabajos. Ese mismo año organizó dos viajes, uno a las sierras de Ambato vertiente oriental de la zona de Miraflores y Los Ángeles(Catamarca), con exploraciones arqueológicas, colección de botánica y observaciones geológicas y el otro hacia el oeste de Catamarca a la zona de Tinogasta, Bolsón de Fiambalá, Guanchín y Chaschuil en su recorrido levantó información sobre diferentes tópicos de su interés. Hacia 1936 nuevamente partió a las sierras de Catamarca esta vez su objetivo fue la sierra de Culampajá al norte de Belén donde inspeccionó afloramientos de cobre y otros de arsénico en los cerros de Loconte. Y es en enero de ese año que por primera vez el Dr. Peirano ingresó al centro volcánico antiguo de la zona de Agua de Dionisio, también conocido como La Aguadita o La Aguada, ubicado en el Distrito Hualfín. En ese viejo distrito minero comenzó a examinar aspectos que no habían sido considerados por los antiguos mineros artesanales que allí trabajaron e inició así una nueva etapa exploratoria para esta zona.Llegó a Agua de Dionisio a instancias de un vecino de Hualfín, Arturo Abarza, quien le pidió un reconocimiento rápido de una manifestación que él había tramitado. Esa inspección duró tres días, y aunque se efectuó con rapidez, le permitió tener una idea aproximada de las manifestaciones auroargentiferas, que comprobó eran pobres en la superficie. Muestras obtenidas en un segundo viaje, en noviembre de ese mismo año , arrojó resultados que aconsejaban profundizar dichos estudios. También en ese año exploró la parte alta de Burruyacu en el límite de Salta con Tucumán y comenzó la exploración geológica del río Colorado, ubicado en el Departamento Famaillá (Tucumán).

129

Hacia 1937 su espíritu inquieto le llevó a recorrer parajes patagónicos por ejemplo el viaje geológico a la zona petrolera de Comodoro Rivadavia, lagos Colhué y Muster. En esa oportunidad llegó hasta los yacimientos de troncos fósiles de Chubut Posteriormente, se trasladó a Córdoba y a sus sierras buscando comparar sus afloramientos magmáticos y metamórficos con los de las regiones del norte argentino que conocía y estudiaba. De regreso en Tucumán comenzó un largo periplo de casi cuatro meses nuevamente por las sierras de La Ramada donde continuó realizando relevamientos topográficos y geológicos con énfasis en los yacimientos sedimentarios de manganeso. Estos estudios fueron continuados hasta 1938, descubriendo durante los mismos los filones de calcita, frente a La Cruz (Estación El Barco) que a su juicio podían tener un buen aprovechamiento industrial.En 1938, siendo Director del Instituto de Mineralogía y Geología realizó su primera publicación en los Cuadernos de Mineralogía y Geología de la UNT, (Nº1/38), "La antigua zona minera del Agua de Dionisio", en la que difunde sus primeras observaciones y estudios sobre los yacimientos de manganeso, oro y plata de la zona de Agua de Dionisio, destacando la importancia potencial de esos yacimientos.4 Al año siguiente emprendió un vasto viaje exploratorio, con la finalidad de realizar "estudios de estructuras regionales y composición de la corteza terrestre", partiendo desde San Miguel de Tucumán hasta llegar a Santa María, continuando por el sur hasta Hualfin, para ingresar al lado este de Agua de Dionisio. Continuó por el oeste hasta la Laguna Helada, pasando hacia el norte hasta alcanzar Laguna Colorada y Laguna Blanca, en la puna Catamarqueña. De allí se trasladó hacia el este cruzando la sierra de Chango Real hasta llegar al Valle del Cajón, atravesando luego las sierras de Quilmes o el Cajón arribó al valle de Santa María, continuó por Amaicha para pasar a Tafi del Valle. Desde allí con dirección norte viajó por la quebrada o valle de La Cienaga hasta Anfama, luego descendió por el este atravesando las Cumbres de Siambón-Periquillo y San Javier para retornar a San Miguel de Tucumán.Por esas épocas también realizó estudios estratigráficos y paleontológicos en los valles de Santa María y El Cajón, coleccionando fósiles de mamíferos, aves y moluscos del Terciario, en Tiopunco, Salinas de Amaicha, Caspinchango, San José y Puntade Balasto. Posteriormente, durante dos meses continuó levantando información geológica de la sierra de La Ramada. (Tucumán). En 1940 en lo que él llamó " viaje de circunvalación", atravesó las Sierras del Aconquija en su sector medio/sur desde el Valle del Suncho por la quebrada del Río Potrero, llegó a Los Choyanos, ruinas indígenas ubicadas a 3300 msnm cerca de la antigua mina Choyana. Continuó por el Portezuelo de los Chiqueritos atravesó las sierras a 5100 msnm, descendiendo por el SE al antiguo distrito minero de Capillitas. En este viaje de exploración llegó hasta Agua de Dionisio, dónde amplió considerablemente los estudios iniciados en viajes anteriores, incluyendo un relevamiento topográfico rápido de 120 km2. Este viaje, realizado con mayor disponibilidad de tiempo le permitió efectuar un estudio más completo que le llevó a sostener que los mismos, a pesar de su pobreza superficial, podían ser ricos en oro y plata a mayor profundidad.En el año 1941 dio término a 1a etapa de estudio del centro volcánico auroargentifero de Agua de Dionisio llegando a la conclusión de su posible riqueza profunda en oro y plata.Continuando con sus campañas exploratorias, en 1941 visitó el Cerro Remate (Dpto Pellegrini.-Sgo.del Estero), con la finalidad de mapear topográficamente y geológi-

130

camente y definir con un detallado estudio su relación con las sierras del noroeste tucumano A continuación su objetivo exploratorio estuvo dirigido hacia la manifestación cuprífera de Cerro Chumarte del Dpto. Cochinoca (Jujuy), pero inmediatamente regresó al vértice interprovincial Salta-Tucumán-Santiago del Estero, donde continuó los estudios para correlacionar las Sierras del Campo (Tucumán), con el Cerro Negro (Salta) y el Cerro Remate (Sgo del Estero) Durante 1942 prosigue las investigaciones de las minas de Cerro Chumarte en Jujuy; visitó al basamento metamórfico de las sierras del Alto en Catamarca recorriendo los cuerpos de pegmatitas con berilo en las cercanías de Ipizca y también realizó viajes a Agua de Dionisio, con fines de comprobación de las observaciones anteriores En 1943 fue el año en que continuó los estudios sobre sedimentos del Valle del Río Salí en las inmediaciones del Arroyo India Muerta y también cortos viajes a la sierra de La Ramada y de Medina para relacionar las estructuras en sus áreas de hundimiento. Se dirigió, nuevamente al valle de Santa María para continuar sus estudios geológicos y topográficos, también prosiguió los trabajos de mapeo de los ríos Colorados y Lules ampliando la investigación hasta la sierra de San Javier en Villa Nougues. Dichos trabajos los mantuvo hasta el año 1944 período desde el cual continuó con sus estudios en La Ramada, Río Salí, valle de Santa Maria y concluyó el levantamiento topográfico geológico de la Quebrada de Amaicha. Durante 1944 y 1945, prosiguió sus estudios en gabinete de la zona, los que fueron incluidos en las publicaciones Cuadernos de Mineralogía y Geología (Nº12/44 y Nº 13/45) bajo el título "Agua de Dionisio: Un centro volcánico moderno en el Distrito de Hualfín para ello contó con la colaboración de la Dra. Zulema C. Chiesa de Cetrángolo en petrografía y el Ing. Gervacio Alvarez en química mineral.5 Continuando con el detalle de las actividades exploratorias que desarrolló en 1942 mencionamos otra visita a Agua de Dionisio y también la continuación de los estudios estratigráficos en el área del Valle del río Santa Maria determinando litologías y correlacionando las edades de los sedimentos presentes. Posteriormente continuó con sus revisiones sobre las cuencas de los ríos Colorado y Lules, tratando de encontrar fósiles de peces que fueron citados por otros autores en algunos afluentes, y efectuó análisis litológicos y estructurales de las unidades allí presentes. Concluyó sus estudios en campaña sobre la sierra de La Ramada, que posteriormente publicó en los Cuadernos de Mineralogía y Geología. Su incansable actividad exploratoria no cesó jamás, y lo vemos prosiguiendo sus estudios y mapeos sobre la estratigrafía de los sedimentos que afloraban en el Río Salí y en él limite de los departamentos Burruyacu, Trancas y Capital. Durante este mismo año lo encontramos terminando la investigación sobre la parte alta del valle del Río Salí en las cercanías de lo que identificaba como al pantano del dique proyectado y parcialmente construido en El Cadillal y los afluentes que convergen entre el llamado Cajón del Cadillal y el arroyo India Muerta(actual ubicación del Dique El Cadillal) En 1947 incursionó por las sierras del Ancasti / El Alto, Provincia de Catamarca, realizando el estudio geológico económico de la Mina Dal que contenía fluorita.6 Continuación de sus viajes en compañía de su amigo y colaborador, el geólogo Celestino Aurelio Danieli A partir de 1951 juntos exploraron afloramientos de cobre en diversos lugares, tales como las barrancas del Río Hondo, Anta Yaco, La Candelaria (Salta), Cerro Remate

131

(Santiago del Estero) que identificaron como capas terciarias y la porción tucumana de los Valles Calchaquíes en búsqueda de cobre. En los dos años siguientes examinaron primero el yacimiento aurocuprífero en Cerro Negro de Rodríguez ubicado en el extremo norte de la Sierra de Famatina (Catamarca), luego las Sierras del Aconquija , sobre todo en su tramo medio, es de destacar que aunque no se tienen informes de esta zona explorada por los protagonistas de esta historia, en el lugar hoy se encuentran manifestaciones hidrotermales muy conspicuas (Puesto Pago). En 1954, ambos realizaron dos campañas con el objeto de recolectar muestras didácticas para la entonces Escuela Universitaria de Ciencias Naturales y para la Exposición provincial que tuvo lugar en el parque "9 de Julio". El año 1955, los encontró ocupados en tareas docentes y sobre todo institucionales ya que por entonces la lucha en la defensa por los derechos mineros de la Universidad sobre el Agua de Dionisio no cesaban. Sus afanes por las manifestaciones cupríferas los llevaron en 1956 a investigar el antiguo distrito minero de La Hoyada del siglo 19 que también contiene plomo y que está ubicado al norte de Tinogasta en las estibaciones de la puna catamarqueña. En los años que siguieron Peirano frustró su vocación de geólogo explorador al verse obligado a suspender esta actividad en razón que su presencia fue requerida y necesaria en Capital Federal o Catamarca para la defensa de los derechos mineros universitarios, salvo en 1958 que realizó algunos viajes cortos a las cumbres Calchaquíes partiendo desde Amaicha y al lugar conocido como Farallón Blanco y al año siguiente exploró las cumbres Calchaquíes por sus pegmatitas y su cuerpo calizo, luego conocido como Peñas Azules. El 8 de octubre de 1958, Peirano junto a Celestino Danieli, Juan Carlos Porto y Héctor Cosme Peirano, su hermano, propusieron a la UNT constituir una sociedad para la exploración y explotación de los yacimientos minerales de oro, plata, manganeso, berilio y otros minerales de posible extracción económica, ubicados en la sierra La Ramada( parte central), los nacimientos del Río Seco, afluente del Río Calera (Dpto. Burruyacú), en el cerro Muñoz y las cumbres Carchaquíes que forman la quebrada de Amaicha, y en las Tierras Raras en el Valle de Tafi., descubiertos por los proponentes cuyos permisos de exploración y cateo le había sido concedida por la autoridad minera de Tucumán. Dicho ofrecimiento fue aceptado en sesión de fecha 15 de octubre de ese mismo año. 7;8 Entre 1960 y 1961 reiteró sus viajes a la zona de Anfama, por la ladera oriental de las cumbres Calchaquíes, revisando el área que él denominó Farallón Rojo, el que se correspondía con filones auroargentíferos en ganga ferruginosa, esta tarea la repitió en 1963 y en marzo de 1964.9 Agua de Dionisio, una aventura minera iniciada por un universitario altruista En junio de 1948 a través de la Sección Minas Experimentales del Instituto de Geología y Minería de la UNT radicado en la capital jujeña, brazo ejecutor dePeirano, inició su obra maestra dirigiendo los trabajos de exploración minera de la zona mineralizada de Agua de Dionisio, ya revalorizada con sus exploraciones en 1936, 1940 y 1942. Comenzaba así la segunda parte de su incansable tarea: investigar la zona auroargentifera hoy administrada por el ente Yacimientos Mineros de Agua de Dionisio (YMAD). En esa época la exploración minera estatal estaba en manos de la Dirección de Minería de la Nación y de la Dirección General de Fabricaciones Militares, instituciones que contaban con infraestructura técnica, profesional y material muy amplia,

132

este no era el caso de nuestra Universidad, sin embargo con empeño, mucho entusiasmo y gran dedicación , sin proponérselo, se convirtió en exploradora minera; aquí merece especial mención el Rector Dr Horacio Descole, ya que sin su permanente y decidido apoyo no habría sido posible esta obra. Sus descubrimientos pudieron hacerlo un hombre rico en la década del 40, pero ocurre que no tenía vocación por la riqueza. Siempre fue un hombre pobre, sin otros medios que los invariablemente modestos recursos proveniente de su sueldo. Decidió transferir a través de un grupo de personas de su confianza, los benéfico de sus descubrimientos a la UNT y desde entonces comenzó una lucha inesperada y mucho más difícil. Primero contra la incomprensión y la malicia y luego contra la tremenda confabulación de la burocracia de un poder que siempre dilata las cosas. Peirano, mantuvo su permanencia en la zona hasta fines de los años 1950, sin descuidar las tareas docentes y de investigación, sus constantes viajes lo transformaron en un tenaz estratega y eficaz planificador que con metodología y organización de trabajo plasmó en una remota ubicación geográfica denominada Agua Tapada un Campamento, base de la exploración minera, montado con los mejores criterios para la época algunos de cuyos edificios aún hoy continúan ayudando a la minería en la región El maestro que con su ejemplo y vocación guió a la juventud Dijimos que Peirano era de profesión farmacéutico pero su pasión por las ciencias naturales, botánica, y particularmente la geología lo llevaron a abandonar su profesión y dedicarse exclusivamente a lo que era su apasionada vocación: la geología, logrando un importante reconocimiento; fue así que en 1930 ingresó a al U.N.T. donde como primera gestión se le encomendó el ordenamiento y determinación de los minerales, rocas y fósiles que componían las colecciones donadas, al entonces Museo de Historia Natural, por el Dr. Lillo, una parte de las cuales perteneció al químico alemán Federico Schickendantz y el resto habían sido adquiridas por Lillo en Europa en el año 1898, este trabajo le encomendó el rector Prebisch a pedido del donante. 10 Entre diciembre de 1930 y septiembre de 1936 se desempeñó como Encargado de la Sección Botánica del Museo de Historia Natural a pedido del Director de dicho museo; paralelamente con los trabajos botánicos en campaña, realizó prácticas geológicas y excavaciones arqueológicas especialmente en la provincia de Catamarca, éstas últimas a pedido del Sr. Rodolfo Schreiter, jefe del Museo referido. Posteriormente, a partir de octubre de 1936 y hasta enero de 1938 ocupó el cargo de jefe de la sección Mineralogía y Geología del mismo museo 11, momento en que abandonó los trabajos botánicos y arqueológicos para dedicarse a la geología. En esta función realizó levantamientos topográficos y geológicos y una colección de muestras de rocas de la sierra de La Ramada y el 26 de abril de 1938, fue designado Encargado ad honorem de Sección del Instituto de Zoología.12;13;14 La Dirección de Vialidad de la provincia de Tucumán, en septiembre de 1940 le solicitó la determinación de las especies petrográficas existentes en los parajes por donde pasó el trazado del camino a los valles Calchaquíes.15 En diciembre de 1943 la UNT lo comisionó para integrar mesas examinadoras en la Escuela de Minas de Jujuy. Participó como delegado, en representación de la UNT, en el "2ª Congreso Industrial Minero Argentino" realizado en Buenos Aires, en noviembre de 1944.16 En julio de 1945, el H. Consejo Superior, luego de aprobar el informe de la Comisión de Enseñanza declaró intervenida la Escuela de Minas (Jujuy) designó a Peirano

133

Delegado Interventor reorganizador de la Escuela de Minas con amplias facultades para poner en práctica todas las medidas y aconsejar en el futuro las que crea conveniente , dicha función la desempeñó hasta mayo de 1946, fecha en que dicha Escuela pasó a formar parte del nuevo Instituto de Geología y Minería, con asiento en Jujuy, dependiente de la UNT. En esa Escuela fue profesor interino de las Cátedras Petrografía, Mineralogía y Geología General. 17 18 19 20 21 En junio de 1946 se desempeñó como director del Instituto de Geología y Minería con asiento en Jujuy.22 23 24 25 A iniciativa de Peirano, en noviembre de 1947, la UNT gestionó ante el gobierno de Jujuy concesiones mineras de: tres pertenencias de las minas de plomo "La Italiana" y seis pertenencias de "La Unificada", ambas ubicadas en León (Dpto. de la provincia de Jujuy). Relacionadas con estas gestiones en 1954 la Dirección Nacional de Minería en cumplimiento de un convenio suscrito con la UNT para la realización de diversos trabajos en la mina "La Niquelina", remitió la suma de m$n 100.000, importe que fue entregado a la Facultad de Ciencias Naturales (Salta).26;27 En noviembre de 1950 la UNT creó el Instituto de Geognosia, propuesto por Peirano y lo designó su organizador. Dos años después éste, por reorganización de la universidad, se disolvió pasando su personal técnico y el material de investigación al Laboratorio de Ensayos de Materiales del Departamento General de Construcciones de la Universidad.28 En abril de éste mismo año integró la Comisión encargada de proyectar planes de estudio para la enseñanza de la Licenciatura en Ciencias Naturales en el referido Instituto y en mayo de este mismo año, fue retenido en Tucumán con el propósito que concluya el estudio básico de la columna estratigráfica iniciada por el ex Instituto de Geognosia. En diciembre de 1952 el Instituto de Geología y Minería y la Escuela de Minas (Jujuy), pasaron a depender de la Facultad de Ciencias Naturales creada en Salta, por lo que Peirano cesó en su cargo de director, pasando a desempeñarse desde el primero de marzo de ese mismo año como geólogo del Instituto de Geología y Minería con asiento en Jujuy y desde 1953 como geólogo del Instituto Lillo.29 30 La biblioteca especializada de Departamento de Geología del Instituto Lillo recibió de Peirano, en mayo de 1954, la donación de una importante suma de dinero, proveniente de la regulación de honorarios por su actuación como perito minero en un juicio sucesorio. Por expresa voluntad de su donante, el dinero se destinó a la adquisición de la biblioteca del Dr. Pablo Grober, especialista en el tema. 31 En febrero de 1955 fue designado miembro de la Secretaría Coordinadora de Asuntos Científicos, Técnicos y Culturales de los planes de Gobierno, la que tuvo a su cargo la tramitación y gestión de todos los asuntos relativos al funcionamiento de la Mina Experimental de Agua de Dionisio, contemporáneamente fue comisionado junto a otras personas para actuar en representación de la UNT en las gestiones relacionadas con el yacimiento auroargentífero manganífero de Agua de Dionisio.32 Su retiro oficial de la vida universitaria para acogerse a la jubilación se produce el 15 de septiembre de 1955, hecho que no significó el alejamiento de su verdadera pasión, la investigación documentada en sus posteriores viajes hacia las montañas que tanto influjo ejercían sobre su espíritu, tampoco pudo mantenerse al margen en la defensa de los derechos mineros de la Universidad sobre el área de Agua de Dionisio.33 Las proyecciones que habían tomado las gestiones de la universidad respecto de la mina Agua de Dionisio., motivó que en noviembre de 1956, la Universidad creara la "Comisión de Gestión para la explotación del yacimiento auroargentífero de Agua de Dionisio" de la cual formó parte Peirano junto a los Dres. Celedonio Gutierrez,

134

Patricio Navarro y Eduardo Sabaté Prebisch. Durante los dos años que duró su gestión dicha Comisión desarrolló un papel protagónico en las gestiones que dieron como resultado el reconocimiento de los legítimos derechos mineros de la UNT.34 El escritor científico y difusor de la problemática geológica minera En el año 1938 comenzó a editarse los "Cuadernos de Mineralogía y Geología ", publicación de la cual Peirano no sólo fue su mentor y principal sostenedor técnico, sino además quién le imprimió empuje y entusiasmo buscando, junto a un pequeño grupo de colaboradores, mantener vigente las ciencias de la tierra. Allí se publicaron además de temas geológicos y mineros, material científico afines, como la geografía, usos de barómetros, climatología, química mineral, cuestiones cartográficas como toponimia y altimetría, cometarios sobre el idioma, y también poesías. Los artículos escritos por Peirano recibieron las criticas de quienes pensaban que los mismos carecían de cánones científicos, sin embargo la minuciosidad de sus descripciones y el hecho que los mismos eran el resultados de observaciones directas significaron un valioso aporte para al conocimiento geológico de esos años que no se puede negar. Por esos años pocos geólogos argentinos trabajaban en nuestro norte por ello desde el punto de vista científico es meritoria la defensa de la publicación geológica local que tuvo por finalidad servir de nexo entre la investigación llevada a cabo por la Universidad y el medio. Es así que con metódico esfuerzo fue construyendo esta Publicación donde con un sentido preponderantemente regional se editaron trabajos ,entre otros: -Estructuras simples de las sierras de La Ramada: contiene un perfil geológico delas sierras y un esbozo de mapa de ubicación. -Rocas sedimentarias: su pasión por las rocas lo llevó a escribir artículos que nosolo develaban problemas científicos sino que además posibilitaban alcanzar un conocimiento. - Sierras Pampeanas y Cuencas Subandinas (Tucumán), describe, con todo detalle, y presenta dibujos con esbozos geográficos y perfiles geológicos, las sierras del Departamento Burruyacu - Cotas de la Provincia de Tucumán, tema que para la época tenia gran importancia, ya que se trataba de establecer con exactitud la altimetría de los diferentes puntos sobre el terreno para luego confeccionar cartografía de manera correcta. Para ello compiló meticulosamente datos de diversos orígenes y los presentó ordenadamente en tablas facilitando su uso y aplicación. - El Valle de Medina, en su 2º trabajo sobre esta zona( las sierras del NE Tucumano), para enriquecer sus descripciones, presenta un bosquejo y un perfil geológico siempre con gráficos y fotos -Las sierras de La Ramada, se trata de un informe preliminar -Valle de Medinas comprende mapas geológicos comparativos de diversos autores -Ensayo sobre Orogenia y tectónica general de las sierras del Nordeste deTucumán contiene un mapas geológico y otro morfológico con alturas según achurado sobre original de Catastro y completado con datos propios -Calizas cristalinas de La Ramada se trata de una primera descripción del queluego tendría otro objetivo minero para la Universidad, Farallón Blanco y que fue trabajado hasta los 60 metros por la oficina de Asuntos Mineros dependiente del Rectorado. -Geología del Cerro Remate(Santiago del Estero), presenta detallados estudios conplanos 1:20.000 con altimetría, morfología y geología en planta con detallados perfiles indicando las relaciones entre las unidades mapeadas. - Estudio Geológico de la Cuenca de Tafi del Valle y sierras aledañas contiene mapas

135

a escala 1:100000 morfológico planimétrico y geológico - Capas terciarias de sal común en el Valle de Santa Maria (Salta) -Estudio Geológico de las sierras de La Ramada presenta mapas planimétricos ygeológicos a escala 1: 75000. Luego completó la información sobre La Ramada, contiene referencias muy completas sobre su visión de la geología y estratigrafía de Tucumán. - La antigua zona minera de Agua de Dionisio, se trata de la introducción de lo que luego sería su principal objetivo técnico, que le llevaría a involucrar a la Universidad en una cuestión institucional muy relevante La publicación Nº 12/44, pág.56 35 de los Cuadernos referidos contiene otro trabajo sobre el área de Agua de Dionisio con el primer mapa(bosquejo) geológico publicado a escala 1:60000 con datos obtenidos hasta 1941.Allí sobre los datos planimétricos mapeados ubica las unidades geológicas que hasta entonces Peirano iba pergeñando para el área . Cubría un área aproximada de 12 km NS por 16 km EO por el oeste daba comienzo en las fuentes termales de Agua de Dionisio y llegaba al este hasta el Alto de la Alumbrera, Por el sur llega hasta la quebrada del Agua de la Chilca y al norte hasta el puesto La Aguada o La Aguadita. Este bosquejo se dibujó sobre un relevamiento preliminar realizado por el Ing Mario Folquer. (13) -Informe geológico minero sobre Agua de Dionisio, es un estudio completo con datos relevados hasta 1945. -Estudio Geológico de la cuenca del Río Nio presenta bosquejos planimétricos y geológicos a escala 1.50000 -Consideraciones sobre las rocas mixtas magmáticas metamórficas de las sierrasPampeanas del Noroeste: se trata de una visión globalizadora sobre uno de los temas petrológicos en esa época muy discutidos y poco conocidos - Estudio geológico de la Quebrada de Amaicha, desde El Infiernillo a Amaicha Comprende un estudio geológico con graficación de las unidades seleccionadas que fueron presentados en mapas con la ubicación y detallada planimetría a escala 1.100.000 El visionario e iniciador del desarrollo y exploración de yacimientos mineros propiciando o creando instituciones Mientras realizaba estudios de las abundantes muestras recogidas en sus viajes a la zona de Agua de Dionisio, cuyos resultados fueron publicadas en los Cuadernos de Mineralogía y Geología ya referidos, encaró el viejo problema de la atonía de la minería Argentina, particularmente deprimente para el caso del oro e influida como él decía, por muchos juicio erróneos sobre los yacimientos auríferos. Al mismo tiempo desplegó un febril trabajo de rastreo detallado de la minería para cubrir las necesidades de la región relacionadas con la geología, sistematizó la labor y creando conciencia minera a través del montaje, instalación y funcionamiento de distintos organismos, entre los que destacamos: 1.- El Instituto de Mineralogía y Geología.. Durante el segundo mandato del Rector Prebisch, se completó la organización del Departamento de Investigaciones Regionales con la creación, entre otros, del Instituto de Mineralogía y Geología del cual Peirano fue designado director, cargo que desempeñó hasta el año 1946. Simultáneamente y durante un corto tiempo tuvo a su cargo la dirección del Instituto de Zoología. 36

136

2.- El Instituto de Geología y Minería en Jujuy En septiembre de 1945 presentó un proyecto de unión , en un solo instituto, de la Escuela de Minas (Jujuy) y del Instituto de Mineralogía y Geología (Tucumán), ambos dependientes de la UNT, los que conservarían la independencia de sus funciones en la nueva organización, pero con una dirección común, agregándoles un tercer departamento, cuyo cometido sería fomentar la minería en el norte del país por todos los medios a su alcance poniendo como única condición que el mismo este ubicado en Jujuy. Dicho proyecto se materializó con los Decretos Acuerdos Nº 15.567/946 y Nº 15.569/946 del PEN, por los que se creó el Instituto de Geología y Minería dependiente de la misma en la capital de la provincia de Jujuy , y la UNT en junio de ese año designó a Peirano como su director. Una rápida lectura de la Memoria del Instituto de Mineralogía y Geología 37 correspondiente al año 1947, demuestra acabadamente su capacidad organizativa, en ella se describen minuciosamente las medidas dispuestas en cada uno de los sectores, donde es digno destacar, superando las limitaciones presupuestarias logró cumplir sus objetivos; como dato anecdótico rescatamos la decisión, compartida por sus colaboradores, de construir el mobiliario del que carecían y a este esfuerzo y dedicación debe agregarse el hecho de haber agrupado a los mejores en el tema, posibilitó la contratación de reconocidos profesionales provenientes de la Italia de posguerra cuya ubicación y selección implicó todo un mecanismo de búsqueda, comunicación, información y contactos epistolares Tal fue el avance y prestigio que alcanzó el Instituto que asimiló las características de una facultad ya que desde 1950 se crearon las carreras de Geólogo e Ingeniero en Geología y la Escuela de Minas expedía titulo de técnicos y peritos mineros.38; 39; 40; 41;42

3.- El Instituto de Geognosia Mientras se desempeñaba como Director del Instituto de Geología y Minería en Jujuy, propuso al Rector Dr. Descole la creación de un organismo dedicado a las investigaciones geognósticas para servir de base a estudios geológicos o mineros con aplicaciones industriales de beneficio común, ya que por el traslado desde Tucumán a Jujuy del Instituto que dirigía, la vasta región que abarcaba toda la provincia de Tucumán, la parte meridional de Salta y la zona nororiental de Catamarca habían quedado privadas de investigaciones geológicas, petición que fue favorablemente acogida creándose el Instituto de Geognosia en noviembre de 1950, donde fue designado Organizador.43 4.- La Dirección de Minas de Tucumán Aunque había obtenido su jubilación, su incasable espíritu investigador no había cesado y simultáneas a las gestiones que realizaba en defensa de los derechos mineros de la UNT, continuó sus tareas exploratorias mineras en las sierras de Burruyacu , en lo que él denominó Farallón Blanco y Farallón Rojo en las Cumbres Calchaquies, que había iniciado mientras se desempeñaba como director del Instituto de Geognosia. Con la finalidad de asegurar legalmente las áreas que se investigarían mineralogícamente, solicitó una serie de pedimentos de cateo a su nombre como también a nombre de su hermano Héctor Cosme y de los Dres. Danieli y Porto, que luego fueron donados a la UNT y aceptados por ésta, pero he aquí que se encontró con el gran problema de no tener ante quién formalizar su petición. Dirigiéndose al entones Ministro de Hacienda de la provincia manifestó su petición, 137

quien ante el pedido de tan prestigiosa figura ordenó primero la inmediata puesta en marcha de una Oficina de Minas y luego con la determinación presupuestaria correspondiente y en 1959 se inauguró la Dirección Provincial de Minas que había sido creada por el Decreto Nº 245/17 del año 1956.44 El poeta La enjundiosa creatividad de Peirano no tuvo limites pues no sólo dio a luz trabajos científicos de sus especiales preferencias, sino también transmitió su esencia poética, en versos de exquisita construcción literaria, rica en metáforas y enseñanzas inspiradas en la naturaleza que lo cautivó, allí donde se sentía más cerca de Dios. Aún excediendo el marco de este trabajo, en homenaje al ilustre personaje, nos permitimos transcribir una pequeñísima parte de dos de sus poemas: "La vida y los caminos de la montaña" y " La vida y los ríos de la montaña", ¡ Escucha, alma viajera! la montaña te ofrece sus caminos: los llanos, los ondulados, los derechos y los tortuosos; ....... Tampoco la vida trascurre pareja y sin vueltas; también ella tiene sus altibajos y sus pendientes.45 ...... Los ríos como los hombres, terminan de diversas maneras: Unos se echan en el mar, ansiosos de grandeza; pero, incomprensivos, la dispersión de sus aguas es para ellos aniquilamiento. .......... Otros hay, que al no poder alcanzar el piélago inmenso, quieren imitarlo, y se dilatan en extensa capa sutil, incolora, horadada por doquier, fracasando en su vano intento. 46 ....... Distinciones oficiales Título de Doctor Honoris Causa , otorgado por la UNT el 14 de noviembre de1950.47 La Mina objeto de la ley 14771 en Agua de Dionisio fue designada Abel AntonioPeirano , por el Acta de Farallón Negro en 1958 por "su altruismo y desprendimiento". 48 Menciones científicas -Tillandsia Peiranoi Castell, nov.sp. Especie nueva de bromeliácea, dedicada por el Dr. Alberto Castellanos, de la U.N. de Buenos Aires. Y del Museo "Bernardino Rivadavia". Descripción publicada en la revista "Lilloa".Tomo II,pág.13/15. - Jatropha Peiranoi Lourt. Et O Don. nov.sp. Especie nueva de euforbiácea, dedicada por la Srta. A. Lourteig y el Dr. Carlos A. O'Donell, botánicos del Inst. Lillo, y profesor, el último de los nombrados, de la UNT. Descripción publicada en la revista "Lilloa". Tomo IX, pág.135. - Peiranoa bullífera Castel.,nov. Gen., nov. Sp. Especie nueva de gliptodontoide del Araucanense del valle de Santa María, provincia de Tucumán, dedicada por el Dr. Alfredo Castellanos, profesor de la UN. Del Litoral, y director del Inst. de Fisiografía y Geología de la misma. Descripta en la publicación Nº XXVII de ese Instituto(1946).

138

Reconocimientos Plaza Abel Antonio Peirano, ubicada en Concepción Calle Abel Antonio Peirano, (Decreto Nº 78/1990 de la Municipalidad de Yerba Buena) Distinción al servicio desinteresado, otorgada por el Club de Leones Tucumán y Rotary Club ambas en 1967. Instituciones científicas a las que perteneció 49 - Sociedad Científica Argentina - Instituto Panamericano de Ingeniería de Minas y Geología - Asociación Geológica Argentina Protagonistas universitarios de esta historia (3) I- Rectores e interventores de la Universidad Nacional de Tucumán 1930 a 1958 Prebisch,Julio Dr. (octubre 1929 a octubre 1933 y octubre de 1937 a febrero 1940) Ayala Torales, Julio Ing. (octubre 1933 a oct 1937) Piossek Adolfo Dr. (abril 1940 a agosto 1942) Descole Horacio Dr. ( mayo de 1946 a enero 1951,Interventor. y Rector designado por el PEN) Tobar Anacleto Ing. (marzo 1951 a junio 1952) Aguilar Carlos Dr. (junio 1952 a mayo 1954) Heredia Pedro A. Dr. (septiembre 1954 a septiembre 1955) Peña Guzmán, Gerardo Dr. (marzo 1956 a septiembre.1957) Virla Eugenio F. Ing. (septiembre 1958 a agosto 1966) II.- Técnicos, profesionales y funcionarios de la Universidad Nacional de Tucumán: (3) 1.- AGUILERA Eduardo 50: Desde 1940, técnico de apoyo de la UNT, en el Instituto de Mineralogía y Geología e Instituto Cinefotográfico en 1948 es titular de Cateos donados a la UNT 2.- DE LA PEÑA Clímaco Juan Gastón 51 1949 fue Instructor del instituto de Derecho Civil, adscrito a Asesoría Letrada de la UNT En 1950 cede a la UNT, derechos, facultades y acciones de solicitudes de permisos de exploración y cateos ubicados en el distrito de Hualfín, Departamento Belén de la provincia de Catamarca. 3.-DANIELI Celestino Aurelio 52 Dr. en Geología, colaborador directo del Dr. Peirano en la exploración de Farallón Negro y en la profundización del estudio de Farallón Blanco ( La Ramada). Registra una intensa labor docente en la Escuela Universitaria de Ciencias Naturales y en el Instituto Lillo. 4.-FOLKER Honorio 53 En 1942 habría sido uno de los que efectuaron pedimentos en Agua de Dionisio para cederlos a la UNT. 5.- FANJUL Eduardo Santiago 54 Administrativo de la UNT que en 1948 donó a ésta permisos de exploración y cateos en Agua de Dionisio. 6.-FOLKER Mario 55 Desde 1938 fue docente de la Universidad y colaborador de Peirano en relevamientos de Agua de Dionisio 7.- GAROLERA Héctor Oscar 56

139

Administrativo de la UNT fue titular de cateos en Agua Tapada donados a su empleadora en 1948 8.-GUTIERREZ Celedonio 57 Funcionario y docente de la UNT desde 1939. A partir de 1956 siendo decano de la Facultad de Derecho participó en las gestiones relacionadas con el tema Agua de Dionisio y se transformó en uno de los Juristas de referencia del Rectorado en todos los tramites vinculados a esta cuestión.En 1958 fue uno de los dos directores Universitarios en el Ente YMAD ‘9.-NAVARRO Patricio José 58 Director de la biblioteca de la Facultad de Derecho de la UNT en 1956. En el mismo año fue secretario interino de dicha Institución y luego, designado por el Rectorado, integró la "Comisión de Gestión para la Explotación del Yacimiento Auro manganífero de Agua de Dionisio". 10.- TORREZ BUGEAU Napoleón Adolfo 59 En 1946 fue designado Secretario General de la UNT , al año siguiente fue profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, a partir de este mismo año ocupó el cargo de Asesor Letrado de la UNT. Acompañando desde esta función las gestiones relacionadas con los derechos mineros de la Universidad en Agua de Dionisio. Fue una figura clave en la historia minera de la UNT.11.- PEIRANO Héctor Cosme 60 Desde 1937 encargado de archivo y jefe de fotografía del Museo de Historia Natural de la UNT. Desde el abril de 1938 fue jefe y organizador del Gabinete de Fotografía y Dibujo, hasta la creación del Instituto Cinefotográfico del cual fue su organizador y director. Habría sido otra de las personas que donaron a la UNT pedimentos mineros de los que fue titular. 12.-PORTO Juan Carlos 61 Dr. en Geología, ingresó a la UNT en 1947 como Ayudante de Mineralogía en el Instituto de Geología y Minería, desde dicho cargo integró. numerosas comisiones geológicas para estudiar distintas localidades de las provincias de Jujuy y Catamarca. Estuvo en Agua Tapada como ayudante de los geólogos que exploraron la región.En 1948 se desempeñó como docente de la Escuela de Minas ubicada en Jujuy. En el año 1951, continua con trabajos de su especialidad en el Instituto de Geognosia Desde 1953 hasta 1990 fue docente en el Departamento de Geología del Instituto Lillo ,luego Escuela y Facultad de Ciencias Naturales. 13.-ROMERO SUELDO; Demetrio Eduardo 62 Docente de la Escuela de Periodismo en 1947 al año siguiente integró el grupo de donantes a la UNT de cateos en Agua de Dionisio 14.- RODRIGUEZ ESPADA, Juan Marcos 63 En 1948 actuó como administrador interino de la Sección Minas Experimentales y en 1951 fue designado administrador responsable de los bienes de la UNT afectados en Agua Tapada.15.-SABATE PREBISCH Eduardo Luis 64 Se desempeñó como Encargado de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales desde marzo de 1956, luego desde abril del mismo año pasó a ser Secretario y desde noviembre integró, designado por el Rectorado, la Comisión de Gestión para la Explotación del Yacimiento auro manganífero de Agua de Dionisio" 16.-TELL Walter Gonzalo 65 De profesión Técnico químico (Escuela Industrial de Santa Fe), Desde 1947, técnico y docente de la UNT como Químico en Jujuy ,Agua Tapada y luego en Tucumán en

140

el Instituto de Geognosia e Instituto de Estabilidad y construcciones. Desde 1952 se desempeñó como docente en diferentes Cátedras y Escuelas de la UNT . 17.-Dra.Chiesa de Cetrangolo Zulema Catalina 66 Desde abril de 1938 fue Encargada de Mineralogía del Instituto de Mineralogía y Geología del Departamento de Investigaciones Regionales. Fue la única mujer colaboradora con importantes trabajos de investigación publicados en los Cuadernos de Mineralogía y Geología. 18.- CAMPANELLA Andrés 67 Ingresó a la UNT en 1930, colaboró con Peirano en los Cuadernos de Mineralogía y Geología de la UNT. En 1945 desarrolló una labor encomiable como secretario en la Escuela de Minas de Jujuy. III- Técnicos y profesionales extranjeros contratados por la UNT, a través del Dr. Peirano, Director del Instituto de Geología y Minería, entre los años 1947-1948, que realizaron trabajos de investigación, exploraciones y explotaciones mineras. BONINO Antonio Solutore Carlo (Italiano) Ingeniero de minas 68 BREINING Alberto Leopoldo Fritz(Aleman)Metalurgista .- 69 CECIONI Juan ( Italiano)Geólogo especializado en petroleo y yacimientos de hierro 3 DAVILA José Gregorio (Boliviano)Ensayador químico de minerales 71 DONNINI Guido (Italiano)Técnico mecánico 3 DIAZ TORRICO José (Boliviano) Topógrafo , cartógrafo .- 73 DEBENEDETTI Juan José Pedro (Argentino) Ingeniero geólogo y doctor en geología. 74 FORSTER Rodolfo Ernesto (Suizo)Geólogo, egresado de Zurich 75 GHIGI, Jorge (Italiano)Dr. en Química Pura y en Ciencias Geológicas 76 GIANCHETTO Martín o Martino Perforista En 1950 armó la Planta de Cianuración en Agua Tapada.77 RICCI Luciano (Italiano), Dr. en Química, con especialidad en metalurgia de aceros 78

TOSI, Pilade Arturo (Italiano), Dr. en Ciencias Geológicas.79 GIORDANA, Andrés (Italiano), Dr. en ingeniería industrial 80 MAYWALD Jorge F. (Alemán), Ingeniero especialista en maquinas de concentración de minerales 3 AHLFELD Federico (Alemán), Dr en Geología especialista en Yacimientología de Bolivia Conclusiones La fecunda vida de Peirano, resulta difícil de sintetizar con conceptos que reflejen con exactitud todos sus matices, tarea que, aunque ardua, se torna imperativa en las actuales circunstancias en que los valores, éticos, culturales, científicos, parecieran haber perdido vigencia. Más allá de su generosidad materializada en las cesiones de sus derechos mineros a la UNT, podemos afirmar que su legado esta conformado por su infatigable labor docente; por su permanente dedicación a la investigación científica; por su filosofía de vida y sobre todo por la honestidad y pulcritud con que manejó los recursos económicos que le fueron asignados, todo lo cual delinean una imagen que se yergue y permanecerá a través de los tiempos como figura señera y esperanza de superación Fuentes: Actas Honorable Consejo Universitario:.Nº 3, 05/04/49, folio 15 a 18; Nº 4, 30/04/49,folio 19 a

141

26; Nº 5, 05/05/49, folio 27 a 33; Nº10, 26/07/49, folio 59 a 68; Nº1, 28/02/50, folio 1 a 12; Nº 8,18/07/50folio 1 a 18; Nº 9, 20/07/50, folio 1 a 7. Acta del Honorable Consejo de la Universidad: Nº 5, 08/08/56, folio 31 a 36. Acta Honorable Consejo Superior.:Nº 20, 18/06/58, folio 1 a 9. Expedientes: 379-M-942; 864-I-942; 1383-I-942; 4857-F-942; 3653-C-945; 4460-E-945; 4778-E-945; 3814-M-946; 7484-I-947; 9257-R-948; 3154-C-949; 11011-M-950. Resoluciones: Nº15/73/938; Nº 318/91/940; Nº 64/91/942, Nº 79/91/942; Nº100/91/942; Nº; Nº 358/125/946; Nº 101/130/947; Nº 516/130/947; Nº 756/135/947; Nº 1001/135/947; Nº 1176/135/947; Nº 185/135/947; Nº149/140/948; Nº 324/140/948; Nº 473/146/948; Nº547/146/948; Nº 549/146/948;Nº581/146/948;Nº582/146/948;Nº 583/146/948;Nº626/146/948; Nº 986/146/948; Nº 987/146/948;Nº993/146/948; Nº1063/146/948;Nº 160/158/949; Nº 282/158/949;Nº 323/158/949; Nº 608/158/949; Nº 740/158/949; Nº818/166/949; Nº 177/173/950; Nº 185/173/950;Nº186/173/950; Nº 187/173/950; Nº 819/173/950; Nº858/173/950;; Nº 1563/180/950; Nº 93/180/951 ; Nº 232/186/951; Nº 746/198/952; Nº 1134/204/952; Nº 754/207/953; Nº1390/226/954; Nº 75/219/954; Nº 962/226/954; Nº 1390/226/954; Nº 1448/226/954; Nº 100/230/955; Nº 253/230/955; Nº 291/230/955; Nº 350/230/955; Nº 572/230/955; Nº 573/230/955; Nº 574/230/955; Nº 578/230/955; Nº 762/230/955; Nº 830/230/955; Nº 1320/236/955; Nº 1321/236/955; Nº 13/236/956; Nº 220/236/956; Nº 338/236/956; Nº 388/242/956; Nº431/242/956; Nº 462/242/956; Nº 463/242/956; Nº 609/242/956; Nº 845/242/956; Nº 959/242/956; Nº 960/242/956; Nº 212/252/957; Nº 289/252/957; Nº 329/252/957; Nº 339/252/957; Nº 366/252/957; Nº 385/252/957; Nº 618/252/957; Nº 93/255/957; Nº 127/255/957; Nº 185/255/957; Nº 229/255/957; Nº 254/255/957; Nº 278/255/957; Nº 75/258/958; Nº 198/258/958; Nº 243/258/958; Nº 258/258/958; Nº 363/258/958; Nº 438/258/958; Nº 22/258/958;Nº 700/258/958; Nº 830/261/958; Nº 838/261/958; Nº 847/261/958; Nº 858/261/958.

Citas 1 Ingenieros, J. Edic. Losada, pág 10, año 2.003. 2 Peirano, A., A., Notas Autobiográficas Inéditas, 1947, 15 páginas. 3 La Gaceta 17/11/80 - La Gaceta 26/05/96 4 Cuadernos de Mineralogía y Geología N°1/38 pág. 41 y N°2/38 pág. 9 5 Cuadernos de Mineralogía y Geología N°12/44 pág. 56 y N°13/45 pág. 28 6 Peirano, A., A., Notas Autobiográficas Inéditas, 1947, 15 páginas. 7 Expte. 2477/58 - Archivo General de la UNT 8 Res. 944-261-58 - Archivo General de la UNT 9 Peirano, A., A., Notas Autobiográficas Inéditas, 1947, 15 páginas. 10 Peirano, A., A., Notas Autobiográficas Inéditas, 1947, 15 páginas. 11 Expte. 938-I-38 Archivo General de la UNT 12 Expte. 940-I-38 Archivo General de la UNT 13 Expte. 515-M-41 Archivo General de la UNT 14 Expte. 1876-I-41 Archivo General de la UNT 15 Expte. 3745-D-40 Archivo General de la UNT 16 Peirano, A., A., Notas Autobiográficas Inéditas, 1947, 15 páginas. 17 Expte. 3653-C-45 Archivo General de la UNT 18 Expte. 3835-R-45 Archivo General de la UNT 19 Expte. 4460-E-45 Archivo General de la UNT 20 Expte. 4778-G-45 Archivo General de la UNT 21 Expte. 2990-E-46 Archivo General de la UNT 22 Decreto 15.567/46 23 Decreto 15.569/46 24 Expte. 3181-I-46 Archivo General de la UNT 25 Expte. 3182-I-46 Archivo General de la UNT 26 Expte. 6385-I-47 Archivo General de la UNT 27 Expte. 8576-54 Archivo General de la UNT 28 Expte. 9302-I-50 Archivo General de la UNT 29 Expte. 9566-R-52 Archivo General de la UNT 30 Expte. 1204/52 Archivo General de la UNT 31 Expte. 6204-P-47 Archivo General de la UNT 32 Expte. 1-55 Archivo General de la UNT 33 Expte. 6535-55 Archivo General de la UNT 34 Expte. 9048-56 Archivo General de la UNT

142

35 Cuadernos N°12/44 pág. 56 36 Acta del H.C.S. del 15/12/37 Folio 33 a 46 vta., T.7 37 Memoria del Instituto de Mineralogía y Geología, año 1947 38 Expte. 3653-C-45 Archivo General de la UNT 39 Expte. 3835-R-45 Archivo General de la UNT 40 Expte. 4460-E-45 Archivo General de la UNT 41 Expte. 4778-G-45 Archivo General de la UNT 42 Expte. 2990-E-46 Archivo General de la UNT 43 Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán "Norte Geológico" Año III, Julio 1979 44 Cuadernos de Mineralogía y Geología N°5/39 pág 54 45 Cuadernos de Mineralogía y Geología N°8/39 pág 52 46 Expte. 10575-C-50 Archivo General de la UNT 47 Acta de Farallón Negro, art. 11 48 Colegio de Graduados en Ciencias Geológicas de Tucumán "Norte Geológico" Año III,Nº23, julio 49 Legajo Nº 5225 Legajo Nº 182 Legajo Nº 2749 Legajo Nº 3025 Legajos Nº 2972 a 2976 Legajo Nº 6862 Legajo Nº 3312 Legajos Nº 32, 639 y 640 Legajo Nº 8398 Legajos Nº 79 y 764 al 767 Legajos Nº 350, 993 y 994 Legajos Nº 5130 y 5131 Legajo Nº 362 Legajo Nº 5397 Legajo Nº 8332 Legajo Nº 5897 Expte. 938-I-38 Archivo General de la UNT Legajos Nº 5211 y 5212 Legajo Nº 1172 al 1379 Legajo Nº 2142 Legajo Nº 1174 Legajo Nº 1189 Legajo Nº 1199 Legajo Nº 1191 Legajo Nº 290 Legajo Nº 1176 Legajo Nº 1178 Legajo Nº 1201y 3182 Legajo Nº 1184 y 1384 Legajo Nº 1207 Legajo Nº 1178, 1197, 3238 y 3239 Legajo Nº 1181 Expte. 9302-I-50 Archivo General de la UNT

Bibliografía Porto J.C. Dr. Omil M. Dra. "Abel Peirano, su vida y su proyecto geológico", El viejo Tucumán en la memoria. pág. 107 a 110. Ahlfeld F. "Estudios Geológicos y yacimientos minerales de la provincia de jujuy" 1ª y 2ª Parte, Publicación del Instituto de Geología y Minería, publicación Nº 474, año 1948. Ceccioni, J.,"Notas informativas previas sobre el yacimiento de La Alumbrera". Instituto de Minería de la Universidad Nacional de Tucumán, Inf.Inedito IGM Jujuy UNT, 1949. Forster, R., "Informe sobre la geología y petrografía de la región de Agua de Dionisio. (Distrito de Hualfín Departamento Belén). Provincia de Catamarca", Inf. Inédito IGM Jujuy UNT, 1949 Universidad Nacional de Tucumán, Secretaría General, Creación de Yacimientos Minerales de la Universidad Nacional de Tucumán, Edit. U.N.T., Tucumán, 1958, 29 páginas. Universidad Nacional de Tucumán.Compilacion T II .vol 3 1965 Universidad Nacional de Tucumán Compilación T II . vol 4 1968

143