1

TEMA 1: Planeta Tierra

CRA Sexma de La Sierra.

CIENcias SOciaLES

Alumno/a Aula Curso escolar

1. Planeta Tierra 1. La Tierra La Tierra, planeta de la vida En el sistema solar hay un planeta que es único. Sólo en él se dan las condiciones necesarias para que exista vida. O al menos sólo en él sabemos que la hay. Ese planeta es la Tierra. ¿Qué significa que la Tierra es un planeta?  Que es un objeto del universo que gira alrededor de una estrella.  Que su tamaño es suficientemente grande para tener forma esférica.  Que su órbita (su recorrido alrededor del Sol) no es una circunferencia, aunque se puede aproximar, sino una elipse. Como planeta la Tierra es especial porque en él se ha desarrollado la vida. Y eso fue posible porque tiene unas características que lo permitieron. Las condiciones para la vida, tal como se ha desarrollado en la Tierra, son:  Una temperatura adecuada (la temperatura media de su superficie es de 15 oC).  Una atmósfera que contiene oxígeno.  Presencia de agua, que aquí está en forma sólida, líquida y gaseosa. Aunque la vida surgió probablemente sin el oxígeno, la mayoría de los seres vivos actuales (excepto algunos tipos de bacterias) lo necesitan.

2

TEMA 1: Planeta Tierra

CRA Sexma de La Sierra.

CIENcias SOciaLES

La Tierra desde el espacio Vista desde el espacio, la Tierra es una esfera casi perfecta. Su diámetro medio es de 12.742 km (en el ecuador es unos 25 km mayor que entre los polos, ya que está un poco achatada), su circunferencia es de 40.000 km. Lo que más llama de atención es su color azul. Es por el agua: El 71% de su superficie está cubierta de agua. El otro 29% son continentes e islas. ¿Debería llamarse entonces nuestro planeta “Agua”? En realidad, no. El agua es muy importante, pero casi toda ella está en el exterior, sobre la corteza terrestre. En esta imagen se representa el volumen que ocuparía toda el agua si se recogiera en una esfera. Y la esfera azul más pequeña a su lado corresponde al volumen de agua dulce.

En el espacio no hay arriba y abajo. Y el arriba/abajo de la Tierra es el que produce la gravedad: arriba es “hacia fuera” y abajo es “hacia dentro” de la Tierra. Pero no existe el arriba-Norte y el abajo-Sur. Todas las imágenes y los mapas que conocemos representan así la Tierra, pero no es porque la realidad física lo determine. Se trata de un convencionalismo de nuestras representaciones.

Esta es una foto que tomaron los astronautas del cohete Apolo XVII (1974). Se pueden reconocer la península de Arabia, el continente africano y la isla de Madagascar. Pero, ¿están hacia abajo? Cuando la tomaron no había en su espacio ningún arriba o abajo [Después, la foto se publicó invertida para adaptarse a la representación tradicional.]

A algunos australianos les gusta emplear este mapamundi. ¿Por qué no podrían poner arriba el sur? Norte-arriba y Sur-abajo es un convencionalismo, es decir, algo en lo que nos hemos puesto de acuerdo para hacerlo de esa manera, como conducir un automóvil por la derecha de la carretera, por ejemplo. Se hace así desde los primeros mapas de la antigüedad.

Pero no vale cualquier orientación para observar el planeta. Hay algo en la esfera de la Tierra que hace que dos puntos sean muy especiales. Gira, pero en su giro hay dos puntos que no se mueven. Son los extremos del eje de giro. Y les llamamos polos: Polo Norte y Polo Sur. Y, ahora sí, por convención, representamos la Tierra de modo que quede abajo el que se encuentra sobre un enorme continente helado (Polo Sur, sobre la Antártida) y que quede arriba su opuesto, el Polo Norte. Todos los puntos a la misma distancia de los dos polos forman una circunferencia máxima, el ecuador. El ecuador divide la esfera terrestre en hemisferio norte y hemisferio sur.

3

TEMA 1: Planeta Tierra

CRA Sexma de La Sierra.

CIENcias SOciaLES

Explorando el planeta: capas de la Tierra Imagina que eres un visitante del espacio exterior vacío que llega a la Tierra y se dispone a explorarla.  La primera observación que hacen tus instrumentos es que cuando te aproximas a unos 1.000 km de altura empiezas a encontrar partículas de materia suspendidas. Has llegado a la ATMÓSFERA, una capa gaseosa que envuelve (y protege) a la Tierra. Al principio la atmósfera es muy tenue. - Se va haciendo más densa conforme desciendes, y la mayor parte de los gases que contiene están en los 10 km más cercanos a la superficie: allí hay sobre todo nitrógeno, oxígeno, vapor de agua y otros gases. Llamamos a esa parte la troposfera, que es como decir la esfera donde suceden las cosas (fenómenos meteorológicos como la formación de nubes, la lluvia, el viento…)  Si no diriges tu nave lo más probable es que caigas en el agua. En la superficie hay agua en abundancia. Ocupa el 71% de la esfera. Está sobre todo en estado líquido (océanos, mares, lagos, ríos, aguas subterráneas) y en forma de hielo sobre las zonas polares y en las altas montañas. Toda esa agua, junto con el vapor de agua de la atmósfera, forma la HIDROSFERA.  Tanto si aterrizas sobre un continente como si lo haces sobre el fondo del mar te posarás sobre una capa de rocas, sólida. Ocupa la mayor parte del volumen de la Tierra, y la llamamos la GEOSFERA.

[Aprende este esquema]

 En la Tierra encontrarás mucha vida, en cualquiera de las capas que hemos nombrado. La vida puede estar sobre la superficie, en el agua, en el aire, a muchos metros de profundidad. Al conjunto formado por todos los seres vivos lo llamamos BIOSFERA. También se usa este nombre para el conjunto de espacios (de cualquiera de las capas anteriores) que contienen vida: el ecosistema global del planeta.

4

TEMA 1: Planeta Tierra

CRA Sexma de La Sierra.

CIENcias SOciaLES

La Tierra se mueve La Tierra, igual que los demás planetas del sistema solar, hace dos tipos de movimientos:

 Movimiento de rotación. Es el movimiento que la Tierra realiza al girar alrededor de su eje, igual que una peonza. Tarda un día en dar un giro completo, es decir, 24 horas. Este movimiento origina la sucesión de los días y las noches. ¡Cuidado, la palabra día es polisémica! Llamamos día al conjunto de 24 horas, pero también al tiempo que va desde la salida al ocaso del sol. La noche, en cambio, siempre significa el tiempo entre la puesta del sol y su siguiente salida. Si el día y la noche duraran siempre igual tendrían 12 horas cada uno.  Movimiento de traslación. Es el movimiento que la Tierra realiza al dar una vuelta alrededor del Sol. Tarda un año en este trayecto (en realidad, 365 días y 6 horas; y por eso hay años bisiestos). Y describe una curva llamada elipse. Aunque la elipse de la Tierra se suele representar muy exagerada, se aproxima mucho a una circunferencia. Incluso la elipse que se ve en el dibujo de abajo está un poco exagerada. Lo que causa las estaciones es el hecho de que el eje de giro de la Tierra (que va de polo Norte a polo Sur) no es perpendicular al plano en el que se mueve con respecto al Sol. Tiene una inclinación de un poco más 23.5o de ángulo. Eso hace que a lo largo del año los puntos de la Tierra en los que el sol incide verticalmente se vayan desplazando más al norte o al sur.

5

TEMA 1: Planeta Tierra

CRA Sexma de La Sierra.

CIENcias SOciaLES

Las estaciones del año

El ciclo de las estaciones del año está causado por la traslación de la Tierra y la inclinación de su eje. Para el hemisferio norte, en el que estamos, hay un día con máxima duración de las horas de sol, máxima elevación del Sol en el cielo al mediodía. Es el 21 de junio (solsticio de verano). A partir de ese día las horas de sol se acortan hasta hacerse iguales a las de la noche el 23 de septiembre (equinoccio de otoño). Se siguen acortando hasta la mínima duración del día el 21 de diciembre (solsticio de invierno). A partir de ese día se alargan de nuevo hasta igualarse el 21 de marzo (equinoccio de primavera) y hasta la máxima duración del día el 21 de junio. Esas fechas marcan el principio de cada estación.

La superficie terrestre y los rayos del Sol Cuando los rayos solares caen verticalmente, el calor recibido es mayor: tienen que atravesar menos km de atmósfera y caen sobre una superficie menor. Cuando llegan oblicuos el calor recibido es menor: tienen que atravesar más km de atmósfera y caen sobre una superficie mayor [figura A].

A lo largo del año, en cualquier punto de la Tierra, va cambiando el ángulo con el que se reciben los rayos solares. [En la figura B, cómo inciden los rayos solares en los solsticios y equinoccios].

6

TEMA 1: Planeta Tierra

CRA Sexma de La Sierra.

CIENcias SOciaLES

¿Qué son los trópicos? ¿Qué son los círculos polares? Volveremos a verlos cuando estudiemos la esfera terrestre y el planisferio en el tema siguiente. Pero vamos a definirlos ahora, y los interpretamos en las figuras B y C. Son líneas imaginarias (no están marcadas en la superficie terrestre), pero no tan imaginarias. No están marcadas en el espacio, pero sí en el tiempo: es como si el Sol las dibujara con su lápiz un determinado día del año. Trópico de cáncer: la circunferencia formada por todos los puntos del hemisferio norte en los que los rayos del Sol caen verticalmente el 21 de junio. Trópico de capricornio: la circunferencia formada por todos los puntos del hemisferio sur en los que los rayos del Sol caen verticalmente el 21 de diciembre. Sólo entre los trópicos los rayos del sol inciden verticalmente a lo largo del año, nunca más al norte del trópico de cáncer ni más al sur del trópico de capricornio ¿Y qué ángulo forman los trópicos con el ecuador y centro de la Tierra? Lógicamente, el mismo de la inclinación del eje: 23.5o Círculo polar ártico: limita la parte de la esfera terrestre en la que el Sol no se pone durante el solsticio de verano, el 21 de junio, y no sale en el de invierno (21 de diciembre). Círculo polar antártico: limita la parte de la esfera terrestre en la que el Sol no se pone durante el solsticio de invierno, el 21 de diciembre, y no sale en el de verano (21 de junio). En los círculos polares el día dura seis meses, y la noche otros seis meses. ¿Y qué ángulo forman los círculos polares con su polo y el centro de la Tierra? ¡Claro, 23.5o!

Efectos de los cambios estacionales 

Aumento y disminución de la duración del día (horas del sol) y la noche (horas de oscuridad). Así, por ejemplo, en Madrid el día más largo de 2015 fue el 21 de junio (con 15 horas y 3 minutos), y el más corto fue el 22 de diciembre (con 9 horas y 17 minutos).



Cambios en el tiempo atmosférico a lo largo del año: más calor en los veranos, más frío en los inviernos.



Cambios en la vegetación. En las zonas templadas, al norte y al sur del los trópicos, los cambios se notan más: algunas plantas pierden las hojas en invierno, la mayoría florecen y dan fruto sólo en determinada época del año.



Cambios en los animales: mayor o menor actividad, hibernación en algunos casos, migraciones, épocas de cría…

7

TEMA 1: Planeta Tierra

CRA Sexma de La Sierra.

CIENcias SOciaLES

2. La Luna La Luna, satélite de la Tierra La Luna es el único satélite (astro que orbita alrededor de un planeta) de la Tierra. La Luna no tiene atmósfera. Su temperatura varía dependiendo del calor que recibe del Sol. Si está iluminada, su superficie alcanza 110oC, pero en su cara no iluminada la temperatura baja hasta los –150 oC.

El diámetro y la circunferencia de la Luna son casi cuatro veces más pequeños que los de nuestro planeta. Aunque en los dibujos se las representa muy cerca una de otra, entre la Luna y la Tierra cabrían alineadas unas 30 Tierras o unas 120 Lunas [La representación es muy real en el programa Solar System Scope, que simula un planetario y que puedes ver en El Libro digital y en tu tableta. Esta distancia también tienes que tenerla en cuenta si construyes el modelo para eclipse solar que hay en la sección “Para hacer” del libro].

La Luna, al igual que la Tierra, realiza dos movimientos: 

Rotación: gira sobre sí misma, y tarda 28 días en dar un giro completo.



Traslación: da vueltas alrededor de la Tierra y también tarda 28 días en completar ese movimiento.

Debido a la coincidencia de su rotación y su traslación, la Luna siempre presenta a la Tierra la misma cara.

La otra mitad, la “la cara oculta de la Luna”, no se pudo ver hasta que la fotografió la sonda rusa Luna 3 (1959).

En su traslación, la Luna completa un ciclo en el que aparece más o menos iluminada (fases de la Luna). Desde la Prehistoria, muchas culturas han basado su calendario en la observación de este ciclo de luz y oscuridad (mes lunar). Así, el calendario musulmán y el judío se basan en parte en los meses lunares. El calendario que se usa en Europa, y en gran parte del mundo, es en su origen romano, y es solar. La Luna fue explorada por primera vez por los tres astronautas norteamericanos del cohete Apolo XI (Armstrong, Collins y Aldrin) el 21 de julio de 1969.

8

TEMA 1: Planeta Tierra

CRA Sexma de La Sierra.

CIENcias SOciaLES

Las fases de la Luna Seguro que recuerdas de otros cursos las fases de la luna, producidas porque en cada momento sólo vemos de la Luna la parte iluminada por el Sol. Y recuerdas sus nombres:

1.9. luna nueva

2.3.4. cuarto creciente

6.7.8. cuarto menguante

5. luna llena

Pero, ¿recuerdas cómo distinguir los dos cuartos (creciente/menguante)? ¡Fácil! Tienes que pensar en lo contrario: el cuarto creciente no tiene forma de “C”, aunque lo lleve la palabra creciente, sino de “D”.

Efectos de la gravedad de La Luna: las mareas El agua del mar no está siempre a la misma altura, sino que sube dos veces y baja otras dos veces a lo largo del día. Cuando la superficie del mar alcanza el nivel más alto se dice que hay marea alta (pleamar) y cuando está más bajo, marea baja (bajamar). ¿Por qué se producen las mareas? La Luna ejerce también una fuerza de gravedad sobre la Tierra, y tira con más fuerza de las partículas que están más cerca de ella que de las que están más lejos, tal como muestra la figura, en la que la longitud de las flechas es proporcional a la fuerza de gravitación ejercida por la Luna. Este fenómeno, unido a otro que consiste en que en las zonas más próximas al ecuador las partículas tiendan a salir desprendidas (como cuando haces girar un balón mojado) hace que las mareas altas se produzcan a la vez en la zona de la superficie de la Tierra más próxima a la Luna y en su opuesta. Y las bajas, en las zonas intermedias. Por eso el giro de la Tierra produce dos mareas altas al día y dos mareas bajas: en 24 horas cualquier punto de la Tierra está dos veces alineado con la Luna y dos veces perpendicular a esta línea. También el Sol influye un poco en las mareas. Cuando los tres astros (Luna, Tierra y Sol) están alineados (es decir en luna nueva o luna llena) el Sol añade una pequeña fuerza adicional que hace que las mareas sean aún mayores. En este caso se llaman mareas vivas.

Cuando la Luna está en los cuartos (cuarto creciente o cuarto menguante) el Sol y la Luna tiran cada uno para un lado con lo que sus fuerzas se contrarrestan ocasionando las mareas más pequeñas, llamadas mareas muertas.

9

TEMA 1: Planeta Tierra

CRA Sexma de La Sierra.

CIENcias SOciaLES

La Luna, la Tierra y el Sol: eclipses Los eclipses son el resultado de dos propiedades de la luz: - la luz no atraviesa los cuerpos opacos, y produce sombras. - la luz viaja siempre en línea recta. Un eclipse es la proyección de la sombra de un cuerpo celeste sobre otro. Desde la zona de sombra no se puede ver el foco de luz (el Sol). Los eclipses que se pueden ver desde la Tierra son de dos tipos: 

Eclipse de Luna: la Luna queda oscurecida cuando la Tierra se coloca entre ella y el Sol. Son los eclipses más frecuentes y se pueden ver desde todo un hemisferio. Suelen ser eclipses totales (toda la Luna desaparece).



Eclipse de Sol: Un eclipse de Sol se produce cuando la Luna se coloca entre la Tierra y el Sol y oculta toda la luz del Sol o bien una parte. El eclipse puede ser total, parcial o anular. Como la Luna es mucho más pequeña que nuestro planeta, el eclipse no se produce nunca en toda la Tierra.

Los eclipses totales de Sol duran poco tiempo, como máximo 8 minutos y son poco frecuentes. Pueden verse solamente desde una zona pequeña del planeta y en regiones adyacentes se ve solamente como un eclipse parcial. Los eclipses anulares de Sol se producen cuando la Luna esconde solamente la zona central del Sol. Se ve como un círculo negro envuelto de un anillo iluminado.

Los eclipses de sol son totales en algunas zonas y parciales en otras

Eclipse anular de sol

10

TEMA 1: Planeta Tierra

CRA Sexma de La Sierra.

CIENcias SOciaLES

3. El sistema solar El sistema solar está formado por todos los cuerpos celestes que están sometidos a la fuerza de gravedad del Sol.

El Sol El Sol es la estrella más cercana a la Tierra, y es el centro de nuestro sistema solar. Es una estrella: una enorme esfera giratoria de gas muy caliente, en cuyo interior se producen reacciones de fusión nuclear, emitiendo gran cantidad de energía en forma de luz y otras radiaciones. Por su enorme masa, ejerce una fuerza de atracción gravitatoria sobre los objetos que se encuentran próximos (planetas con sus satélites, asteroides, cometas) que se desplazan alrededor de él en recorridos llamados órbitas. Tiene una edad de 5.650 millones de años [la edad del universo es de 13.500/13.700 millones de años]. Los planetas del sistema solar, como la Tierra, se empezaron a formar hace unos 4.500 millones de años.

Los planetas Los planetas son cuerpos celestes grandes y redondeados que giran alrededor de una estrella. Siguen siempre un recorrido que se denomina órbita y que tiene una forma elíptica, más o menos próxima a una circunferencia. No tienen luz propia pero pueden reflejar la luz de la estrella alrededor de la cual giran. En el sistema solar hay ocho planetas, que en orden de proximidad al Sol son: Mercurio, Venus, la Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Los planetas llamados interiores son rocosos y relativamente pequeños: Mercurio, Venus, la Tierra y Marte. Los exteriores están mucho más lejanos del Sol, son gaseosos y de tamaño mayor: Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. También existen otros planetas denominados planetas enanos: Ceres, Plutón, Eris, Sedna... Se diferencian de los principales porque son más pequeños y pueden compartir su órbita con otros cuerpos celestes.

11

TEMA 1: Planeta Tierra

CRA Sexma de La Sierra.

CIENcias SOciaLES

Los satélites Los satélites son cuerpos celestes, generalmente con forma esférica, más pequeños que el planeta alrededor al cual giran. También reflejan la luz de una estrella. Los planetas interiores de nuestro sistema solar tienen pocos satélites: la Tierra sólo tiene uno, la Luna; Marte tiene dos; Mercurio y Venus no tienen ninguno. Los planetas exteriores, en cambio, suelen tener muchos satélites. Júpiter, por ejemplo, tiene 63. Se llaman satélites galileanos a los cuatro satélites de Júpiter descubiertos en 1610 por Galileo Galilei: Ío, Europa, Ganímedes y Calisto. Son los más grandes de los satélites de Júpiter, siendo visibles incluso con telescopios de baja potencia.

Los cuerpos celestes de pequeño tamaño Los cometas son cuerpos formados por hielo, polvo y rocas muy ligeras. Son visibles cuando se acercan al Sol porque parte del hielo se evapora y arrastra partículas de polvo, originando la cola iluminada del cometa. El más conocido es el Halley, que pasa cerca de la Tierra cada 76 años aproximadamente (…1986, 2061...) Actualmente la sonda espacial Philae está posada sobre un cometa (67P/Churyumov-Gerasimenko) para estudiarlo. Los cometas son interesantes porque pueden haber tenido un papel en el origen de la vida en la Tierra. Los asteroides son cuerpos rocosos. La mayoría se encuentra entre Marte y Júpiter formando el cinturón de asteroides.

¿Meteoro, meteorito o meteoroide? En el gráfico se representan, de arriba abajo:  Cometa.  Asteroide.  Meteoroide: Roca espacial que es más grande que un grano de polvo pero más pequeña que un asteroide.  Meteoro: Rayo [estela] de luz que se ve cuando una roca espacial entra en la atmósfera y se quema. Conocido como “estrella fugaz”.  Meteorito: Si un meteoroide no se quema totalmente, al trozo de roca espacial que alcanza la Tierra se le llama meteorito.

12

TEMA 1: Planeta Tierra

CRA Sexma de La Sierra.

CIENcias SOciaLES

4. El universo El universo es el conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que los contiene. Se calcula que el universo surgió hace unos 13.500 (ó 13.700) millones de años a partir de un punto minúsculo de enorme masa y energía con el que surgió también el espacio y el tiempo. Esta explicación se conoce como teoría del Big Bang o Gran Explosión, y muchas observaciones registradas por los astrólogos se pueden explicar de acuerdo con ella. ¿Astrología o astronomía? La astronomía es una ciencia que tiene por objeto la observación y explicación del universo y los objetos que contiene. La astrología es una pseudociencia (falsa ciencia), aunque se practica desde hace siglos. Los astrólogos pretenden que cierta “energía” de los astros influye en los acontecimientos particulares de la vida de cada individuo humano, y pretenden también que ellos saben cómo se produce eso. No tiene nada de método científico, y su popularidad se basa sólo en la credulidad de los que recurren a ellos. Los astrólogos hablan de dónde estaban Marte o Venus cuando tú naciste, y de si en el cielo estaba la constelación de Libra o Acuario. Las constelaciones son agrupaciones aparentes de estrellas en el cielo, que se ven próximas entre ellas aunque en realidad no lo estén. Las verás también en los planetarios de los astrónomos porque son útiles para trazar mapas del cielo, pero no tienen ninguna influencia en la existencia humana. Los cuerpos celestes más importantes son las estrellas. Pero hay muchos otros: planetas, satélites, cometas, asteroides (ya los hemos visto), novas (y supernovas e hipernovas), nebulosas, pulsares, agujeros negros, galaxias, quásares, materia oscura… [Todo eso le puedes ver en los videos de “Un viaje alucinante” que se recogen en este tema en El libro digital.] La noche estrellada, cuadro de Vincent Van Gogh (1889)

Las estrellas Una estrella es una gigantesca bola de gas muy caliente que emite luz y calor. El Sol es una estrella. Su diámetro es 110 veces más grande que el de la Tierra y su masa es 330.000 veces mayor. El Sol es una estrella de tamaño medio. Otras estrellas tienen un diámetro miles de veces mayor que el del Sol (aunque el propio Sol en el futuro llegará a una etapa de gigante roja en la que se hará enorme, llegando hasta el lugar que ocupa la órbita de la Tierra). Hay estrellas que emiten muchísima más energía que el Sol. Algunas terminan en grandes explosiones (novas) o en agujeros negros (objetos con una fuerza de gravedad tan grande que no dejan escapar ni siquiera la luz).

13

TEMA 1: Planeta Tierra

CRA Sexma de La Sierra.

CIENcias SOciaLES

Las galaxias Las estrellas se agrupan formando galaxias. Cada galaxia contiene miles de millones de estrellas. Hay galaxias de diferentes tipos (disco, espiral…) Nuestro sistema solar se encuentra en la galaxia llamada Vía Láctea, una galaxia con forma espiral y con un diámetro de unos 100.000 años luz. El Sol, con todos los astros de su sistema, se encuentra en uno de los brazos exteriores de la galaxia, por lo que desde la Tierra no se la ve como una espiral, sino como una franja de luz. “Vía Láctea” viene del latín, significa “Camino de Leche”. Curiosamente, la palabra “galaxia” procede del griego gálaktos, que significa también “leche”. Los dos nombres hacen referencia al blanco producido por la acumulación de estrellas.

Situación del sistema solar en la Vía Láctea

La Vía Láctea vista desde la Tierra

Observar y explorar el universo Las primeras observaciones de los astros se hicieron ya en el Neolítico, como se deduce por las enormes piedras que en diversos lugares se colocaron alineadas con el Sol en los solsticios. Ya en el tiempo de la Historia, grandes civilizaciones como Babilonia, Grecia, Egipto (Alejandría) observaron los astros y establecieron modelos de sus movimientos (con la Tierra en el centro). Astrónomos famosos de la antigüedad fueron Ptolomeo e Hiparco. En el siglo XVI el polaco Copérnico introdujo el modelo heliocéntrico (el Sol en el centro del sistema solar). A principios del siglo XVII el alemán Hans Lippershey (o quizás antes el catalán Juan Roget) inventó el telescopio. Se trata de un instrumento óptico que permite ver objetos lejanos con mucho más detalle que a simple vista al captar su luz. La capacidad de un telescopio se mide en aumentos (cantidad de veces que multiplica el tamaño aparente de los objetos observados). El italiano Galileo mejoró el telescopio y lo utilizó en importantes descubrimientos (cráteres lunares, satélites de Júpiter, anillos de Saturno, naturaleza de la Vía Láctea…) Más tarde, Isaac Newton descubrió las leyes de la gravedad que explican el movimiento de los astros. A lo largo de los siglos XIX, XX y XXI se han ido mejorando los instrumentos, y con ellos, los descubrimientos sobre el universo: grandes telescopios terrestres, el telescopio espacial Hubble (que orbita fuera de la atmósfera de la Tierra) y sondas enviadas al espacio.

Después de este recorrido por el universo podemos pensar en lo pequeña que es la Tierra, pero también en lo que tiene de tan especial, quizás de única, por la vida que contiene, por la especie humana a la que pertenecemos. ¡Cuidémosla!

14

TEMA 1: Planeta Tierra

CRA Sexma de La Sierra.

CIENcias SOciaLES

Estas dos páginas pertenecen al cómic Objetivo: Titán, publicado por la ESA (Agencia Espacial Europea). En la ESA participan más de 20 países, entre ellos España. El cómic completo está en El libro digital, y lo tienes que leer en clase en tu tableta con los compañeros/as.

15

TEMA 1: Planeta Tierra

CRA Sexma de La Sierra.

CIENcias SOciaLES

Con un boli negro, completa los rectángulos de la narración y los bocadillos de los personajes de las páginas 8 y 9 de este cómic. Haz buena letra (toda en mayúsculas para el cómic) y cuida la ortografía.

16

TEMA 1: Planeta Tierra

CRA Sexma de La Sierra.

Este tema en El libro digital:

CIENcias SOciaLES