6.3 Declaraciones de salud en los alimentos

Nutrición  personalizada,  genes  y  salud.      6  Ingredientes  funcionales  y  salud            6  INGREDIENTES  FUNCIONALES  Y  SALUD     6....
6 downloads 0 Views 227KB Size
Nutrición  personalizada,  genes  y  salud.  

 

 6  Ingredientes  funcionales  y  salud  

         6  INGREDIENTES  FUNCIONALES  Y  SALUD     6.3  Declaraciones  de  salud  en  los  alimentos     El  consumidor  del  siglo  XXI  es  un  consumidor  exigente,  preocupado  por  su  salud,  y  que   desea  información  de  los  productos  para  orientar  su  decisión  de  compra.  En  el  sector   alimentario,  entre  los  argumentos  de  venta  habitualmente  utilizados  se  encuentran  las   propiedades   saludables   que   se   pueden   atribuir   a   muchos   alimentos.   Ante   la   proliferación  de  mensajes  en  el  etiquetado  y  la  publicidad  de  los  alimentos  a  inicios  de   este   siglo,   surge   la   necesidad   de   control   y   de   normativa   legislativa   que   regule   estos   aspectos.   Esta   regulación   ha   ido   adoptándose   de   modo   diferente   en   el   mundo,   pero   siempre   con   un   punto   en   común:   el   soporte   científico   de   la   información   que   se   traslada  al  consumidor.       Efectivamente,   la   demostración   científica   de   los   efectos   saludables   de   ingredientes   y   alimentos  funcionales  es,  atendiendo  a  la  legislación  actual,  un  requisito  indispensable.   En   Europa,   es   la   EFSA   (la   Autoridad   Europea   de   Seguridad   Alimentaria)   quien   valora   dichos   efectos,   y   posteriormente   la   Comisión   Europea   quien   autoriza,   a   través   de   distintos  procedimientos,  su  comunicación  en  el  etiquetado  de  los  alimentos.       Como  se  ha  explicado  en  anteriores  documentos  de  este  curso,  un  alimento  funcional   es   aquel   que   ejerce   un   efecto   beneficioso   en   la   salud   de   quien   lo   consume   más   allá   de   su  efecto  meramente  nutritivo.  Dado  que  esta  subunidad  está  destinada  a  presentar  la   situación   legislativa   de   la   comunicación   de   los   efectos   beneficiosos   de   los   alimentos   funcionales,  conviene  aclarar  en  primer  lugar  que  el  término  “alimento  funcional”  no   existe  como  tal  contemplado  en  la  legislación  europea.  No  hay  una  definición  legal  de   alimento   funcional.   En   consecuencia,   en   Europa,   la   legislación   no   distingue   entre   un   alimento   convencional   y   un   alimento   funcional   en   cuanto   al   tratamiento   de   su   etiquetado.   Distinto   caso   es   el   de   Japón,   donde   los   alimentos   calificados   como   “saludables”   atendiendo   a   distintos   criterios   (hipocolesterolémicos,   anticariogénicos,   mejoradores   del   sistema   cardiovascular,   etc.),   reciben   el   “sello”   o   “aval”   de   FOSHU   (food  for  specified  health  uses),  que  se  muestra  en  la  imagen  siguiente:    

 

     

Universidad  de  Navarra  

 

Diana  Ansorena  

Nutrición  personalizada,  genes  y  salud.  

 

 6  Ingredientes  funcionales  y  salud  

  En   Europa   no   existe   esta   distinción,   y   lo   que   sí   está   regulado   en   relación   con   los   alimentos,   tanto   si   se   consideran   funcionales   como   si   no,   es   la   información   que   se   ofrece   al   consumidor   acerca   de   su   composición   o   de   sus   potenciales   propiedades   saludables  (si  las  tuviere).       Desde   el   año   2006   en   la   Unión   Europea   disponemos   de   una   norma   legislativa   que   obliga   a   que   esta   información   que   se   proporciona   sobre   las   propiedades   saludables   de   los  alimentos  esté  convenientemente  avalada  por  estudios  científicos  sólidos.  Se  trata   del  Reglamento   1924/2006.  El  objetivo  principal  de  esta  normativa  es  proporcionar  un   elevado   nivel   de   protección   de   los   consumidores,   evitando,   en   el   etiquetado   de   alimentos,  información  confusa  o  inadecuada,  que  suscite  dudas  sobre  la  seguridad  o   la   adecuación   nutricional   de   otros   productos   alimenticios   o   que   aliente   o   apruebe   el   consumo  excesivo  de  un  producto  alimenticio.   El   consumidor   recibe   la   información   sobre   los   alimentos   directamente   en   su   etiquetado   o   en   la   publicidad   de   múltiples   maneras:   a   través   de   mensajes   escritos,   imágenes,   dibujos,   símbolos,   etc.,   que,   de   forma   explícita   afirman   que   un   alimento   posee  unas  características  específicas,  o  simplemente  se  pueden  limitar  a  sugerir  una   determinada   idea.   Estos   mensajes   son   lo   que   la   legislación   define   como   DECLARACIONES.  No  son  obligatorias,  a  diferencia  de  otro  tipo  de  información  acerca   de   los   alimentos   (fecha   de   caducidad,   listado   de   ingredientes,   lote   o   lugar   de   fabricación,   entre   otros   datos)   pero,   si   se   utilizan,   deben   reunir   las   condiciones   que   establece  la  legislación.         Tipos  de  Declaraciones  en  el  etiquetado  de  alimentos   Atendiendo   a   la   legislación   europea   actual,   se   distinguen   dos   grandes   tipos   de   declaraciones:   -­‐Declaraciones   nutricionales:   son   aquellas   que   aportan   información   sobre   el   aporte   energético   y/o   contenido   en   nutrientes   de   un   alimento.   Es   decir,   informan   sobre   la   composición   de   los   alimentos,   y   se   podrán   incluir   siempre   y   cuando   se   cumplan   determinados   requisitos   relativos   a   la   concentración   de   ciertos   nutrientes   en   los   alimentos.  Ejemplos:  “valor  energético  reducido”  (reducción  de  un  30%  respecto  a  un   producto   similar),   “sin   grasas   saturadas”   (suma   de   saturados   +   trans   es   inferior   a   0.1g/100g),   o   “fuente   de   fibra”   (3g   fibra/100g   alimento   o   1.5g   fibra/100   kcal).   Estas   declaraciones  se  incluyen  en  una  lista  cerrada  que  se  encuentra  disponible  en  el  anexo   del  Reglamento  1924/2006,  posteriormente  modificada  por  el  Reglamento  116/2010.    

Universidad  de  Navarra  

 

Diana  Ansorena  

Nutrición  personalizada,  genes  y  salud.  

 

 6  Ingredientes  funcionales  y  salud  

      -­‐  Declaraciones  de  propiedades  saludables:  cualquier  declaración  que  afirme,  sugiera   o   dé   a   entender   que   existe   una   relación   entre   un   alimento   o   uno   de   sus   constituyentes,   y   la   salud.   Ejemplos:   “El   calcio   es   necesario   para   el   crecimiento   y   desarrollo  de  los  huesos”,  “El  hierro  contribuye  al  transporte  normal  de  oxígeno  en  el   cuerpo“,  o  “Las  proteínas  contribuyen  a  conservar  la  masa  muscular”.     Un   tipo   especial   de   declaración   de   propiedades   saludables   son   las   de   “reducción   de   riesgo  de  enfermedad”,  donde  se  atribuye  a  un  alimento  o  uno  de  sus  constituyentes   la   capacidad   de   reducir   significativamente   un   factor   de   riesgo   de   aparición   de   una   enfermedad  humana.   Ejemplos  de  estas  últimas  declaraciones  serían  los  siguientes:   “Se   ha  demostrado   que   la  goma   de   mascar  edulcorada   con   100%   de  xilitol  reduce  la   placa   dental.   Un   contenido/nivel   elevado   de   placa   dental   constituye   un   factor   de   riesgo  en  el  desarrollo  de  caries  en  los  niños”   O   también:   “Se   ha   demostrado   que   los   fitoesteroles   disminuyen/reducen   la   colesterolemia.   Una   tasa   elevada   de   colesterol   constituye   un   factor   de   riesgo   en   el   desarrollo  de  cardiopatías  coronarias”     Demostración  científica  de  los  efectos  saludables  de  los  alimentos   Uno   de   los   motivos   que   impulsó   en   su   momento   la   regulación   de   la   información   sobre   los   alimentos   potencialmente   funcionales   fue   la   necesidad   de   avalar   científicamente   dicha  información.     El  organismo  responsable  en  Europa  de  estudiar  desde  un  punto  de  vista  científico  la   información   acerca   de   las   propiedades   saludables   de   los   alimentos   es   la   EFSA   y   en   concreto,   su   Panel   de   Nutrición.   A   lo   largo   de   los   últimos   años,   la   EFSA   ha   evaluado   miles   de   solicitudes   de   declaraciones   saludables,   y   lo   ha   hecho   de   forma   diferente   según   se   tratara   de   declaraciones   de   “reducción   de   riesgo   de   enfermedad   o   relacionadas  con  el  desarrollo  y  crecimiento  de  los  niños”  o  distintas  a  las  anteriores.   (Para  un  estudio  más  detallado  de  este  aspecto  se  sugiere  la  lectura  de  los  artículos  13,   14   y   15   del   Reglamento   1924/2006,   donde   se   presenta   de   forma   pormenorizada   los   procedimientos  en  cada  caso).       En   general   se   puede   comentar   que   la   evaluación   tiene   varias   fases   y   se   centra,   inicialmente,  en  los  dos  siguientes  apartados:    

Universidad  de  Navarra  

 

Diana  Ansorena  

Nutrición  personalizada,  genes  y  salud.  

 

 6  Ingredientes  funcionales  y  salud  

-­‐     La  caracterización  del  alimento  o  de  la  sustancia  acerca  de  la  cual  se  pretende   realizar   la   declaración.   Bien   el   alimento   o   bien   el   compuesto   bioactivo   responsable   del   efecto  saludable  deben  estar  perfectamente  descritos,  con  una  composición  concreta   y  bien  definida.  Así,  por  ejemplo,  no  se  puede  hablar  genéricamente  de  los  beneficios   de   un   extracto   de   planta,   sino   que   se   ha   de   describir   y   cuantificar   su   composición   química.   Por   tanto,   si   no   se   trabaja   adecuadamente   desde   el   punto   de   vista   químico   la   información   que   se   aporta   a   la   EFSA   como   parte   del   dosier   de   evaluación,   las   posibilidades  de  que  la  declaración  sea  rechazada  son  muy  altas.     -­‐   El   segundo   punto   de   la   evaluación   preliminar   trata   de   la   propia   formulación   de   la   declaración.   Es   decir,   se   estudia   el   texto   o   los   símbolos   que   los   solicitantes   de   la   declaración   proponen   utilizar   en   el   etiquetado   o   publicidad   del   alimento.   Debe   ser   claro,   conciso,   y   debe   describir   exactamente   el   efecto   atribuible   al   alimento   o   componente   saludable.   Así,   no   se   podría   utilizar   una   expresión   como   “mejora   tu   organismo”,   sino   que   debería   concretar   cuál   es   el   efecto   fisiológico:   “fortalece   los   huesos”,  por  ejemplo.       Además,   una   declaración   saludable   puede   hacer   alusión,   como   ya   se   ha   comentado   anteriormente,  a  un  alimento  o  a  una  sustancia  contenida  en  un  alimento.  Pues  bien,   en  el  caso  de  declaraciones  que  afecten  a  una  sustancia  concreta  y  no  a  un  alimento,   es  necesario  que  se  cumplan  ciertas  condiciones:   -­‐   que   la   sustancia   en   cuestión   esté   presente   en   el   producto   final   en   cantidades   que   sean  suficientes  para  producir  el  efecto  fisiológico  declarado.   -­‐  debe  ser  asimilable  por  el  organismo.   -­‐  la  cantidad  de  alimento  que  es  necesario  consumir  para  proporcionar  la  cantidad  de   la  sustancia  eficaz  debe  ser  razonable.       Una   vez   que   estos   requisitos   preliminares   se   cumplen,   el   siguiente   paso   en   la   evaluación   consiste   en   el   estudio   de   toda   la   información   científica   disponible   para   corroborar   si   existe   suficiente   relación   causa-­‐efecto   que   avale   científicamente   la   declaración.   En   este   sentido,   la   realización   de   estudios   de   intervención   nutricional   resulta,   actualmente,   un   requisito   indispensable.   El   diseño   de   estos   estudios,   atendiendo   a   las   recomendaciones   de   la   EFSA,   debe   tener   en   cuenta   las   siguientes   consideraciones:   - Los  voluntarios  implicados  deben  ser  representativos  de  la  población  a  la  que   está   dirigido   el   alimento   potencialmente   funcional.   Además   se   debe   estudiar   con  detalle  su  dieta  habitual  y  su  estilo  de  vida.   - La   duración   de   la   intervención   debe   ser   adecuada,   así   como   el   seguimiento   para  demostrar  el  efecto   - Es   preciso   valorar   la   influencia   del   tipo   de   alimento   en   el   que   se   incorpora   el   compuesto   bioactivo   de   interés   sobre   la   eficacia   de   la   intervención.   La   interacción   del   compuesto   bioactivo   con   el   resto   de   nutrientes   o   sustancias   del   alimento  puede  modificar  significativamente  su  biodisponibilidad,  y,  por  tanto,   su   funcionalidad.   Incluso   se   valora   la   necesidad   de   contemplar   distintas   preparaciones   tecnológicas   o   tratamientos   culinarios   que   pueden   alterar   al   compuesto  bioactivo  de  interés.     - La   cantidad   de   alimento   a   ingerir   durante   el   estudio   debe   responder   a   un   patrón  de  consumo  habitual  para  ese  alimento.  

Universidad  de  Navarra  

 

Diana  Ansorena  

Nutrición  personalizada,  genes  y  salud.  

-

 

 6  Ingredientes  funcionales  y  salud  

La  potencia  del  tratamiento  estadístico  aplicado  debe  ser  suficiente.   Los  biomarcadores  elegidos  como  medida  de  la  eficacia  de  la  intervención    

    Comunicación  de  la  valoración  científica  de  los  efectos  saludables  de  los  alimentos   Como   resultado   de   la   evaluación   completa,   la   EFSA   emite   un   informe   de   opinión   científica   que   concluye   de   forma   favorable   si   la   relación   causa-­‐efecto   está   lo   suficientemente   bien   soportada,   o   no   favorable   si   la   evidencia   científica   para   demostrar   que   el   consumo   de   un   alimento   o   ingrediente   determinado   ejercen   el   efecto   deseado   no   está   claramente   demostrada.   Con   la   Opinión   de   la   EFSA,   la   Comisión  Europea  es  la  que  finalmente  autoriza  o  no  la  declaración.     El   modo   en   que   se   hace   pública   esta   autorización   depende   de   la   naturaleza   de   la   declaración.   Si   la   declaración   hace   referencia   a   la   contribución   de   un   determinado   alimento  o  un  compuesto  bioactivo:   1. •al  crecimiento,  el  desarrollo  o  las  funciones  corporales,   2. •a  las  funciones  psicológicas  y  comportamentales,   3. •al  adelgazamiento,  el  control  de  peso  y  la  disminución  del  aporte  energético,   y   además   está   basada   en   datos   científicos   generalmente   aceptados   y   sean   comprendidas  por  el  consumidor  medio,  entonces  se  incluyen  en  una  lista  ya  publicada   en  el  Reglamento  432/2012.         Sin  embargo,  aquellas  declaraciones  saludables  que  hagan  referencia  a:   4. •al  desarrollo  y  la  salud  de  los  niños,   5. •a  la  reducción  del  riesgo  de  enfermedad   ó  incluyan  una  solicitud  de  protección  de  datos,  ó  están  basadas  en  pruebas  científicas   recientemente  obtenidas,  han  de  evaluarse  caso  a  caso,  y  la  autorización  se  realiza  de   modo  individual  a  cada  solicitante  a  través  del  correspondiente  Reglamento.         Perfiles  nutricionales   ¿Todos   los   alimentos   pueden   incluir   declaraciones   nutricionales   o   de   propiedades   saludables?   O   lo   que   es   lo   mismo,   un   alimento   que,   por   ejemplo,   contenga   un   30%   de   grasa   y   sea   “rico   en   sodio”   ¿va   a   poder   incluir   la   declaración   “fuente   de   proteína”   aunque  por  su  composición  sea  así?     Cierto  es  que  los  alimentos  que  incluyen  algún  tipo  de  declaración  son  mejor  valorados   por  los  consumidores  desde  el  punto  de  vista  nutritivo  que  aquellos  que  no  las  llevan.   Por   tanto,   es   necesario   evitar   situaciones   en   las   que   las   declaraciones   puedan   “enmascarar”   el   valor   nutritivo   real   de   un   alimento,   pudiendo   inducir   a   error   al   consumidor  que  trata  de  elegir  una  dieta  lo  más  equilibrada  posible.       Con   este   objetivo   de   evitar   valoraciones   erróneas   sobre   el   valor   nutritivo   de   los   alimentos,  resulta  adecuado  imponer  una  serie  de  restricciones  por  lo  que  respecta  a   los   productos   acerca   de   los   cuales   se   efectúan   declaraciones.   Así,   la   legislación   establece   que   uno   de   los   requisitos   para   que   los   alimentos   puedan   efectuar   declaraciones  nutricionales  o  de  propiedades  saludables,  es  que  deberán  cumplir  con   los  perfiles  nutricionales  que  adopte  la  Comisión.  Dichos  perfiles  tendrán  en  cuenta  el  

Universidad  de  Navarra  

 

Diana  Ansorena  

Nutrición  personalizada,  genes  y  salud.  

 

 6  Ingredientes  funcionales  y  salud  

contenido,  por  ejemplo,  de  grasas,  sal,  ácidos  grasos  saturados,  trans,  azúcares,  etc.  o   presencia  de  esos  alimentos  en  la  dieta  y  pautas  de  consumo,  entre  otros  factores.   (Para  ampliar  información  acerca  de  las  características  de  los  perfiles  nutricionales,  se   remite  al  artículo  4  del  Reglamento  1924/2006).       En  definitiva,  la  comunicación  de  los  beneficios  saludables  de  los  alimentos  ha  de  ser   lo   más   clara   y   transparente   posible,   y   debe   estar   sustentada   por   conocimiento   científico  riguroso  y  de  calidad.        

Universidad  de  Navarra  

 

Diana  Ansorena