60 ANIVERSARIO DEL VOTO DE LAS MUJERES EN MÉXICO MEMORIA DE ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS

60 ANIVERSARIO DEL VOTO DE LAS MUJERES EN MÉXICO MEMORIA DE ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS Prólogo El 17 de octubre de 2013 se cumplieron 60 años de la...
0 downloads 0 Views 3MB Size
60 ANIVERSARIO DEL VOTO DE LAS MUJERES EN MÉXICO MEMORIA DE ACTIVIDADES CONMEMORATIVAS

Prólogo

El 17 de octubre de 2013 se cumplieron 60 años de la reforma al Artículo 34 Constitucional que reconoce los derechos de la ciudadanía de las mujeres. Esta modificación es resultado de la lucha de miles de mujeres que anhelaron promulgar un acto de justicia, un acto histórico que replanteara la estructura formal de la política y garantizara la inclusión de las mujeres en uno de los espacios públicos donde se toman las decisiones que repercuten en la vida de todas y todos los mexicanos. El Instituto Nacional de las Mujeres en colaboración con el Instituto Federal Electoral, las Comisiones de Igualdad de Género del Congreso de la Unión, la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación, el Instituto Nacional Demócrata, el Programa para las Naciones Unidas para el Desarrollo, ONU Mujeres, la Red Mujeres en Plural, SUMA, Mujeres al Poder y el Archivo General de la Nación, sumaron esfuerzos para concretar la Semana Conmemorativa del 60 Aniversario del Voto de las Mujeres en México. Más que un sinónimo de festejo, las actividades conmemorativas pretendieron converger diversas perspectivas y prospectivas de un hecho que cambió el rumbo de la nación y rescatar lo más sobresaliente de la historia de uno de los movimientos políticos y sociales más importantes del siglo: los intentos, las batallas, las anécdotas más recónditas y los nombres de las mujeres y hombres que participaron. Diversas instituciones y organizaciones reunieron durante cinco días, en el Archivo General de la Nación (AGN), a las y los mejores especialistas en género y participación política de las mujeres, así como a funcionarias, funcionarios e integrantes de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC), quienes ofrecieron un panorama de la realidad histórica y la situación actual de la vida política del país, así como los múltiples retos que sigue enfrentando más de cincuenta por ciento de la población, las mujeres, para ser incluidas en los espacios de toma de decisiones.

2

En esta memoria se recopilan los análisis, debates, experiencias y conclusiones expuestas del 23 al 27 de septiembre de 2013, como muestra del compromiso del Estado mexicano, de sus instituciones y de las OSC por lograr una sociedad igualitaria entre mujeres y hombres en una democracia sólida que represente los intereses de toda la población. Esta publicación será resguardada en el AGN y se integra a los distintos documentos y fotografías que fueron depositados por las instituciones coconvocantes en una Urna Conmemorativa del 60 Aniversario del Voto de las Mujeres, que será abierta en el año 2053, al cumplirse el centenario de la reforma que reconoció la ciudadanía de las mujeres en México, con el propósito de establecer un mecanismo de conexión con las futuras generaciones de ciudadanas y ciudadanos. El Instituto Nacional de las Mujeres contribuye con este testimonio para preservar la memoria histórica de un acontecimiento que conjuntó muchas voces y visiones y que trazó la radiografía de la participación política y de los derechos de las mujeres mexicanas al 2013. Confía en que el Centésimo Aniversario del Voto de las Mujeres en México estará marcado por grandes avances, por una sociedad igualitaria, una democracia justa donde las acciones afirmativas dejarán de ser necesarias porque los estigmas culturales y roles asignados a las mujeres ya será asunto del pasado.

3

Instituciones y organizaciones convocantes Archivo General de la Nación (AGN) Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade) Iniciativa SUMA Instituto Federal Electoral (IFE) Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés) Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) Mujeres al Poder LXII Legislatura del Senado de la República LXII Legislatura de la Cámara de Diputados Organización de las Naciones Unidas-Mujeres (ONU Mujeres) Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) Red Mujeres en Plural Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF)

Índice

Lunes 23 Mesa 1 Mesa 2 Mesa 3

Inauguración......................................................................................................................9 Historia de los derechos políticos de las mujeres en México....................................... 17 El derecho a la participación pública y política de las mujeres.................................... 27 afrodescendientes, transgénero y con discapacidad Perspectiva internacional de los derechos políticos de las mujeres ............................ 35

Martes 24 Mesa 4 Mesa 5 Mesa 6 Mesa 7

Protección de los derechos políticos de las mujeres ..................................................... 45 Perspectiva de género: transversalización en los partidos políticos ........................... 53 Las cuotas como medida afirmativa............................................................................... 61 Fiscalización del presupuesto para el liderazgo político de las mujeres ..................... 71

Miércoles 25 Mesa 8 Mesa 9 Mesa 10

Expectativas sobre México después de las recomendaciones de la CEDAW.............. 80 Retos de la participación política de las mujeres indígenas......................................... 90 Paridad en la toma de decisiones ................................................................................ 102

Jueves 26 Mesa 11 Mesa 12 Mesa 13 Mesa 14 Mesa 15 Mesa 16 Viernes 27

Impacto del género en el acceso a la justicia .............................................................. Acceso a la justicia de las mujeres indígenas.............................................................. Acceso a la justicia de las mujeres con discapacidad ................................................. Acceso a la justicia de niñas y adolescentes ............................................................... Proyección de “Las sufragistas”.................................................................................... La constitucionalidad de las acciones afirmativas ....................................................

118 123 127 134 137 137

Clausura ....................................................................................................................... 145

Siglas y acrónimos ................................................................................................................................ 159

Lunes 23 de septiembre Inauguración Mesa 1 Historia de los derechos políticos de las mujeres en México Mesa 2 El derecho a la participación pública y política de las mujeres afrodescendientes, transgénero y con discapacidad Mesa 3 Perspectiva internacional de los derechos políticos de las mujeres

Memoria de actividades conmemorativas

Inauguración

Participantes María Marcela Eternod Arámburu Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres

Olga Sánchez Cordero Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Diva Hadamira Gastélum Bajo Senadora por el PRI y presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República

Armando Ismael Maitret Hernández Magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

María del Rocío García Olmedo Diputada integrante de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados

Irune Aguirrezábal Representante de la Organización de las Naciones Unidas-Mujeres México

María Macarita Elizondo Gasperín Consejera Electoral del Instituto Federal Electoral

9

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

María Marcela Eternod Arámburu

Secretaria Ejecutiva del Instituto Nacional de las Mujeres Destacó que la conmemoración de las demandas de los derechos políticos de las mujeres se realizara en el Archivo General de la Nación, por su importancia histórica. Relató algunos antecedentes de la lucha por el voto femenino, que duró 100 años de 1853 hasta 1953 cuando el presidente Adolfo Ruiz Cortines lo reconoció, demandas que se exigieron a lo largo de un siglo y fueron publicadas en Violetas del Anáhuac, Regeneración y El Hijo del Ahuizote, entre otras revistas de principios del siglo XX. Resaltó el papel de “las sufragistas”, pioneras en demandar los derechos de la mujer para conseguir el voto. Apuntó que no obstante esta lucha por el voto femenino en la Constitución de 1917 se omitieron estas peticiones y fue en Yucatán, en 1922, donde se confirió el voto a la mujer a nivel estatal y municipal y donde se elegiría a la primera regidora en México en 1923. En este estado también se realizaría el primer Congreso feminista en 1916. Otro antecedente a nivel estatal se dio en el estado de San Luis Potosí donde se aprobó el voto femenino –para mujeres letradas–, pero fue temporal porque fue rechazado más tarde. Sobre este tema en el ámbito federal, refirió que en 1937, el presidente Lázaro Cárdenas propuso reformas constitucionales al Artículo 34 para la obtención del voto femenino, las cuales fueron rechazadas. Lo que se obtuvo en primera instancia, años más tarde, fue el voto únicamente para elecciones municipales. Finalmente, con el presidente Adolfo Ruiz Cortines, se logró otorgar derechos políticos plenos a las mujeres el 17 de octubre de 1953, cuando se reformó el artículo para reconocer la ciudadanía de las mujeres, quienes votaron por primera vez el 3 de julio de 1955. Destacó que actualmente en la LXII Legislatura, 33% de las curules de la Cámara de Diputados son ocupadas por mujeres, 6.9% de los municipios están presididos por una mujer y sólo 2 de los 11 ministros de la Suprema Corte de la Justicia de la Nación son mujeres, “datos que hablan de nuestra realidad de rezago en la materia”. Por lo tanto, reiteró que “la justa demanda y el reto al que hoy nos enfrentamos como sociedad es lograr que cada vez más mujeres nos representen y que cada vez más mujeres den voz a otras mujeres, ocupando cargos importantes dentro de la política”. Subrayó que “hemos avanzado, lo que se ha alcanzado actualmente se debe a las mujeres que lucharon y están activas en la vida política, buscando igualdad entre el hombre y la mujer, y en la impartición de justicia con perspectiva de género”. A pesar de la baja representación de las mujeres en la política, afirmó que se están logrando avances importantes. Hoy, mencionó, se asume el compromiso de las mujeres de México que la historia les demanda. Para finalizar, concluyó: “Nosotras, las herederas de las sufragistas, tenemos la obligación de comprometernos con la paridad para ejercer todos los derechos políticos. Es nuestra meta, que se logrará mediante la participación democrática”.

10

Memoria de actividades conmemorativas

Olga Sánchez Cordero

Ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Felicitó a las instituciones por esta iniciativa para discutir sobre el tema de la participación de las mujeres en la vida pública. En su intervención, destacó que la aprobación del voto fue un paso básico, consecuencia de una lucha que durante décadas fue encabezada por sus antecesoras. Al plantear si a 60 años hemos logrado que hombres y mujeres participen por igual, señaló que “las estadísticas demuestran que aún es patente el desequilibrio”. Al preguntarse a qué se debía este fenómeno, señaló que existían dos posibles respuestas: una simplista y superficial, que a las mujeres no les interesa participar en la vida pública ni donde se toman decisiones políticas relevantes. Y una más profunda, que planteó a modo de pregunta ¿cuáles son las causas estructurales que hacen que las mujeres no figuren? Al respecto señaló que dicho cuestionamiento es producto de la poca presencia de presidentas municipales y de la ausencia de mujeres en las gubernaturas de los estados, y porque “los valores democráticos se adquieren desde la infancia, son capacidades que se adquieren desde temprana edad”. Desde su punto de vista, las condiciones estructurales que impiden de facto una participación igualitaria en el ámbito político entre hombres y mujeres se basan principalmente en estereotipos de género, que restringen el desarrollo y no contribuyen a las condiciones de igualdad. La lógica de estos estereotipos es que los hombres son racionales y objetivos, que los habilita para el ámbito público; mientras que las mujeres son subjetivas, sentimentales, intuitivas y emocionales (características propias del ámbito privado). Estas afirmaciones clasifican y determinan la forma de vida de las personas, sus opciones y sus roles. Como consecuencia, se educa para pensar que sólo los hombres pueden ejercer cargos políticos o llevar a cabo campañas políticas. Señaló que el derecho a votar y ser votado es sólo un aspecto en el ámbito político y democrático, no el único. Por lo tanto, su ejercicio debe acompañarse de políticas públicas permanentes y de carácter temporal, de propuestas novedosas que garanticen el ejercicio de los derechos políticos, que rebasen el ejercicio de voto en las urnas. Concluyó que con este festejo tiene la convicción de que los trabajos desarrollados en este foro derivarán en acciones concretas de las instituciones participantes.

11

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Diva Hadamira Gastélum Bajo

Senadora por el PRI y presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado de la República La senadora aseveró que México cambiará cuando las mujeres alcancen la paridad, para lo cual aún falta mucho por hacer y que esperaba que el 17 de octubre, aniversario de la primera votación de las mujeres en México, se conmemorara con nuevas reformas en su beneficio. A este respecto, apuntó que en materia de paridad en las candidaturas, “la trampa está, por un lado, en los partidos políticos y, por otro, en el marco jurídico y sus interpretaciones, ya que así lo hemos permitido. Por eso es hora de luchar por una reforma. El IFE (como árbitro) debe estar vigilante con nuestros derechos políticos y tiene que contribuir a la igualdad”. Hizo un llamado a no abandonar la causa de las mujeres y la lucha por nuestros derechos la cual se ha extendido por casi 200 años a lo que cuestionó si tendríamos que esperar otros 200 años para alcanzar la igualdad. Y subrayó que los derechos de las mujeres no son optativos. Añadió que un objetivo inmediato es que en octubre (de 2013) se promulguen las reformas correspondientes, y se mostró animada por el papel que juegan muchas mujeres en estas transformaciones políticas y sociales. Para ella, las reformas si bien son híbridas y tibias, reconoció que al menos hay un marco jurídico sobre el cual se debe avanzar, aunque en el Poder Legislativo cuestionó “¿dónde estamos las mujeres, en qué condiciones, qué tareas desarrollamos?” Por último, señaló que si bien eran necesarias muchas más reformas, la primera que México necesitaba es la de la ciudadanía de las mujeres.

12

Memoria de actividades conmemorativas

Armando Ismael Maitret Hernández

Magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Celebró que las instituciones convocantes realizaran actividades como ésta, que reivindican el papel valioso, pero aún poco reconocido, de las mujeres en la vida política. El magistrado coincidió en que el constituyente de 1917 no hizo justicia a la lucha feminista, al rechazar concederles a las mujeres el derecho al voto, aunque después, en 1953, se aprobaran cambios a la Constitución para otorgarles este derecho a nivel federal. Recordó que en México el principio de igualdad se incorporó por primera vez en 1974. Sin embargo, hasta 1993 se incorporó la proporción entre hombres y mujeres para los cargos en las candidaturas. No obstante las reformas al Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, la presencia de mujeres en los cargos continuó siendo baja. Afirmó que los magistrados están comprometidos en desempeñar un papel dinámico en los derechos humanos con perspectiva de género. Recordó el caso del “grupo de las juanitas”, quienes utilizaron la cuota de género para acceder al poder político. Al señalar que hoy se tiene el mayor número de legisladoras: 43 senadoras y 184 diputadas, y que si bien estos números no son un consuelo, constituyen un aliciente para alcanzar la igualdad. Resaltó que en algunos estados se ha alzado la voz para lograr la paridad, y se han desarrollado también otras actividades con el apoyo de otras instituciones para dicha conmemoración. Y concluyó que “la democracia igualitaria es la que queremos”.

13

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

María del Rocío García Olmedo

Diputada integrante de la Comisión de Igualdad de Género de la Cámara de Diputados La diputada comentó que éste es un momento propicio para hacer un balance de la celebración del voto femenino y lo que significó para la lucha por la igualdad de las mujeres. Recordó que los primeros antecedentes de la lucha por el voto datan de 1853 con el movimiento de un grupo de mujeres zacatecanas; y que fue hasta 1936 en Puebla cuando también se presentaron las primeras demandas al respecto. Mencionó que si bien la historia del voto femenino se llenó de protagonismos y obstáculos hasta lograr su reconocimiento, estos esfuerzos hicieron que entrara en vigor una reforma para la igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, la diputada cuestionó si estas medidas legislativas se han traducido en condiciones de igualdad, ya que se han observado reticencias presentes. La diputada afirmó que no obstante los avances en el tema de la participación de la mujer en la vida política, las implicaciones de las reformas legislativas sobre el tema han quedado acotadas, ya que este quehacer político no ha sido plasmado en acciones concretas. Consideró que el papel de la mujer contribuye al desarrollo y a la paz de cualquier nación democrática. Por lo tanto, los procesos de concientización han sido y son importantes y que esta toma de conciencia abarca también a los partidos políticos. Aunque aclaró también que, por experiencia, las leyes no pueden ser “sobregeneralizadas”. Desde su opinión, un factor determinante en los procesos electorales es la participación de las mujeres, ejercicio de análisis que requiere del esfuerzo interinstitucional. Por último, concluyó que la sociedad antropocéntrica subvalora las capacidades de las que son portadoras las mujeres. Por consiguiente, el desafío es demostrar que estas capacidades son esenciales para la construcción de una democracia.

14

Memoria de actividades conmemorativas

Irune Aguirrezábal

Representante de la Organización de las Naciones Unidas-Mujeres México Resaltó el compromiso de los tres poderes de México por la igualdad de los hombres y las mujeres y que aun cuando las mexicanas y los mexicanos llevan años diciendo que las mujeres no son inferiores, las mujeres han sido vistas y consideradas como sujetos subordinados, ejemplo de un “sufragio pasivo”. La representante de ONU Mujeres aportó algunos datos sobre la participación de las mujeres en cargos políticos a nivel internacional y regional, para contextualizarlos con la experiencia de México: Las mujeres ocupan 21% de los puestos parlamentarios en todo el mundo, porcentaje que ha ido en aumento, gracias a la contribución del Derecho internacional y de los movimientos feministas en la construcción del concepto de democracia. Afirmó que si bien en América Latina, la participación política de las mujeres es de cerca de 25%, la igualdad de género sigue representando un desafío, ya que en la práctica no se tienen las mismas oportunidades. Al señalar que sin la participación de las mujeres no puede haber desarrollo sostenible ni democracia, cuestionó la supuesta apatía de las mujeres en la vida política, considerando que en la vida local y comunitaria son la mayoría, entonces, ¿por qué no dirigen partidos políticos? Desde su punto de vista, la respuesta está en razones políticas y culturales muy arraigadas que impiden y limitan las oportunidades de las mujeres en el ámbito público de la política. A este respecto, mencionó que 187 países han ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) de la ONU, que revela la inquietud mundial en esta lucha, y que la igualdad de género como el empoderamiento de las mujeres requieren de la aplicación de todos los puntos firmados en esta convención. La representante de ONU Mujeres México consideró que esta institución ha consolidado su colaboración con el gobierno mexicano en los ámbitos federal y estatal, y con la sociedad civil, ONG, academia, etc., para la eliminación de todas las formas de discriminación. Subrayó que la conmemoración es propicia para desarrollar propuestas que aceleren el ritmo para alcanzar la igualdad de las mujeres.

15

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

María Macarita Elizondo Gasperín Consejera Electoral del Instituto Federal Electoral

En representación del doctor Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente del IFE, dio la bienvenida a la conmemoración del 60 Aniversario del Voto de las Mujeres en México en la sede del AGN, evento inédito en el país. En su intervención, señaló que “la lucha histórica de las mujeres por la ciudadanía es motivo suficiente para unirnos, ¿cuántas mujeres más tienen que ser violentadas, maltratadas y discriminadas para alcanzar una conciencia social e igualitaria?”. Para combatir esta desigualdad y violencia hacia la mujer, resaltó la necesidad de generar auténticas políticas igualitarias, que no son cuestión de “capricho o moda” ni tampoco de tendencias políticas. A lo cual, agregó que una de las tareas de este evento es escuchar los paulatinos y lentos avances de la lucha de las mujeres a través de datos, estadísticas, experiencias y relatos. Destacó la invitación que hizo a las instituciones organizadoras para que en el marco de este evento se conforme una urna conmemorativa, que permanezca cerrada por cuarenta años con el objetivo de que sea abierta posteriormente por organizaciones y autoridades correspondientes al cumplirse el centenario del voto de la mujer en México. Resaltó que la sede del evento era el mejor lugar para el resguardo de la urna, que serviría como una cápsula del tiempo y contenedor de los objetos que cada institución organizadora decidiera aportar. Esta propuesta, abundó, tiene la finalidad de eliminar las disparidades y apreciar los logros alcanzados en los próximos tiempos, dejando huella con miras a garantizar medidas y eliminar obstáculos para que la mujer siga participando políticamente en la construcción democrática de México. A las 11:30 horas la representante del Instituto Federal Electoral realizó la declaración formal del inicio de las actividades conmemorativas del 60 aniversario del voto de las mujeres en México.

16

Memoria de actividades conmemorativas

Mesa 1 Historia de los derechos políticos de las mujeres en México Moderadora Doctora María Marván Laborde Consejera del Instituto Federal Electoral

Esta mesa ofreció un recorrido histórico sobre el proceso para la obtención del voto de la mujer en México, y brindó un panorama, diagnóstico, balance y retos generales de la situación actual de los derechos políticos y electorales de las mujeres mexicanas.

Participantes Maestra Carmen Lugo Hubp Representante de Salsipuedes Ediciones

Doctora Patricia Galeana

Directora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México

Doctora Lucía Melgar

Crítica cultural y profesora de literatura y género

Doctora Aurora Gómez-Galvarriato Freer Ex directora del Archivo General de la Nación

Doctora Leticia Catalina Soto Acosta

Consejera presidenta del Consejo General del Instituto Electoral del Estado de Zacatecas

Maestro Emilio Álvarez Icaza Longoria

Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos

17

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Maestra Carmen Lugo Hubp Representante de Salsipuedes Ediciones

Comentó sobre el papel desempeñado por hombres y mujeres cercanos a su entorno familiar en la lucha por la consecución de una democracia en México y el impulso civil del voto femenino que se lleva a cabo desde principios de siglo, y que en su caso personal este activismo implicó riesgos a su seguridad personal y contra su libertad. De la misma forma, hizo un reconocimiento a las aportaciones políticas de Bárbara Zamora y Digna Ochoa. Señaló que el inicio de la lucha por la participación política puede identificarse en las actividades de las mujeres protestantes de clase media, quienes durante el siglo antepasado buscaron abolir el libertinaje sexual y el alcoholismo y para conseguirlo consideraban importante acceder al derecho al voto. No obstante, subrayó que la participación de las mujeres en la vida política en nuestro país se remonta a tiempos prehispánicos, época en que las tradiciones e instituciones permitían una mayor injerencia de las mujeres en los procesos de toma de decisiones. Estas prácticas siguen presentes en la vida social de algunos pueblos indígenas aun cuando fueron violentadas y desmanteladas durante el periodo de dominación española. Asimismo, destacó la participación y el valor político de María Hernández Zarco, quien a pesar de los riesgos políticos imprimió y distribuyó el discurso en que Belisario Domínguez denunciaba el asesinato de Francisco I. Madero en 1912. Zarco fue una de muchas más mujeres que lucharon durante la Revolución Mexicana en busca de hacer realidad un proyecto democrático para el país. La ponente concluyó su participación citando algunos pasajes de “Los sentimientos de la Nación”, de José María Morelos donde se resalta el ideal de una sociedad mexicana basada en la igualdad entre toda su ciudadanía.

18

Memoria de actividades conmemorativas

Doctora Patricia Galeana

Directora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México La ponente hizo un recuento histórico de la larga lucha de las mujeres por los derechos políticos, que comenzó en Finlandia y Nueva Zelanda, primeros lugares en el mundo donde se reconoció a las mujeres el derecho a votar y ser votadas, casos que contrastan con nuestra experiencia, pues México fue de los últimos seis países en conceder el voto en la región latinoamericana. Subrayó que ello evidencia la paradoja jurídica mexicana, que a pesar de ser pionera en cuanto a garantías individuales es evidente un retraso en el reconocimiento de los derechos de grupos como las mujeres y los pueblos indígenas. Resaltó que durante el siglo XIX la mujer era considerada un ser “domesticado” por el hombre, de su propiedad y circunscrita a vivir en el ámbito privado. Pese a la difusión de estas ideas, entre los grupos liberales de aquella época existía la conciencia de que la situación de las mujeres era equiparable a la esclavitud. Destacó que la participación política de las mujeres se hizo más visible durante el movimiento revolucionario, momento en que tuvieron un papel destacado contra el régimen porfirista y en la búsqueda de mejores perspectivas de participación política. Sin embargo, agregó, aun con esta destacada participación e incluso con la presencia de delegadas en el Congreso Constituyente, la revolución no llegó a hacerles justicia, pues no les reconoció sus derechos civiles en la Constitución de 1917. Más adelante, durante la primera mitad del siglo XX, con la idea de impulsar el voto femenino, surgirían en México cerca de 800 asociaciones sufragistas que promovieron de manera activa el reconocimiento de este derecho. Durante el periodo presidencial del General Lázaro Cárdenas las presiones de estas activistas fueron atendidas hasta el punto de promoverse una reforma constitucional que, después de ser fuertemente debatida y aprobada en los congresos estatales, no llegaría a ser firmada por el Ejecutivo Federal, presuntamente por consideraciones políticas sobre el sentido conservador que podría tomar el voto femenino. Después de la aprobación del derecho al voto, las mujeres comienzan a integrarse al ejercicio del poder a un ritmo lento, esta es la razón por la cual el sistema de cuotas de género ha sido importante para impulsar la participación política de la mujer y mantener el ritmo de avance en el tema, a pesar de que la cultura mexicana se encuentra seriamente condicionada al respecto. Frente a este panorama de continuo progreso histórico, Patricia Galeana señaló que ha identificado que la presencia de las mujeres en los distintos niveles de gobierno está caracterizada por una subrepresentación, sobre todo en puestos de toma de decisiones a nivel municipal, cuestión que se ve agravada por problemáticas como la violencia de género y la criminalización de la mujer por el aborto.

19

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Doctora Lucía Melgar

Crítica cultural y profesora de literatura y género El tema de su intervención fue reivindicar la larga lucha de las mujeres para gozar del ejercicio de los derechos políticos, entendiendo que tal lucha se extiende y es parte de la búsqueda por la igualdad por obtener una ciudadanía cuya importancia implicaba la adquisición del derecho a tener y exigir otros muchos derechos. Precisó que las luchas políticas de las mujeres en los siglos XIX y XX, fueron en realidad una lucha por tener acceso a la palabra, pues ya desde fines del siglo antepasado la sociedad mostraba su indignación por el silencio al que estaban condenadas las mujeres y fue hasta principios del siglo pasado que se le dio voz a esos reclamos. En este sentido, agregó que la obtención del derecho a ejercer la palabra en los espacios públicos conlleva la obligación de representar al resto de la sociedad fortaleciendo el rol de la mujer. Entre otras ideas destacó la necesidad de las mujeres de liberarse del hogar, como su espacio exclusivo de existencia, para poder acceder a la vida intelectual y al goce de los derechos políticos, el cual era un acto de justicia en virtud de que las mujeres ya detentaban las obligaciones propias de la ciudadanía frente a la sociedad; así que negarles los derechos pero obligarlas a cumplir con todos los deberes era, por lo menos, una falta moral. En su reflexión rememoró a la escritora Rosario Castellanos en 1970 quien denunció con evidencias la desigualdad de las mujeres frente a los hombres, aun después de la obtención de la ciudadanía y el voto. Recordó que la poeta chiapaneca divulgó la lamentable situación de las mujeres profesionistas que, además de ser pocas, se veían alejadas de la posibilidad de ejercer su profesión. En consonancia con estos reclamos, concluyó que el rol tradicional asignado a las mujeres por la sociedad tiende a alejarlas de la vida pública, lo cual es incompatible con sus deseos de participación.

20

Memoria de actividades conmemorativas

Doctora Aurora Gómez-Galvarriato Freer Ex directora del Archivo General de la Nación

En su ponencia “Historia de los derechos políticos de las mujeres en México: una perspectiva internacional”, expuso que el acceso a la ciudadanía y el derecho al voto para las mujeres es un fenómeno propio del siglo XX, que tomó fuerza después de la II Guerra Mundial, cuando las mujeres de clase media comenzaron a salir del hogar para integrarse al ámbito laboral, lo que les permitió obtener cierto grado de autonomía económica y representó un parteaguas en su empoderamiento. Hizo notar que durante largo tiempo uno de los argumentos más repetidos en contra del voto femenino fue, precisamente, la idea generalizada de que la falta de independencia de la mujer frente a su pareja comprometería el sentido de su voto, y afectaría de este modo el balance de representatividad. De manera paralela a este proceso, señaló, se dieron diferentes formas de organización y presión social de las mujeres hacia las recién nacidas organizaciones internacionales, gracias a lo cual el otorgamiento del sufragio universal a la mujer comenzó a verse como un indicador de civilidad entre los países miembros de la comunidad internacional. Fue en esta etapa cuando la ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que los movimientos feministas no tardarían en apropiarse de ella para usarla como herramienta en la defensa y promoción de su agenda en favor de la igualdad. En este contexto, la ponente expuso sus reflexiones sobre la razón por la que México tardó tanto en otorgar el voto a la mujer en comparación con otros países de la región: La idea de que las preferencias electorales de las mujeres mexicanas durante la primera mitad del siglo XX tendían a favorecer ideologías y candidatos de corte conservador, provocó que los políticos nacionalistas de la época cardenista prefirieran retrasar la aprobación de cambios en la legislación. Que en 1952 casi 90% de hombres y mujeres de la sociedad mexicana conservaban la idea de que el espacio propio para la mujer era el hogar. Fue durante esa década que una nueva generación de mujeres jóvenes comienza a salir del hogar para trabajar, lo que en conjunto con la expansión de la agenda de género, permite reinventar el lugar de la mujer en la vida social. La expositora esgrimió diversos datos que señalan que en México aún hay un déficit importante de presencia de las mujeres en los escaños superiores del gobierno y de la empresa privada. Y concluyó que “la desigualdad (de acceso a la arena pública entre hombres y mujeres) desperdicia talento y oportunidades” para el desarrollo del país.

21

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Doctora Leticia Catalina Soto Acosta

Consejera presidenta del Consejo General Instituto Electoral del Estado de Zacatecas Su ponencia se enfocó en la figura de María Esther Talamantes, mujer zacatecana con una destacada participación en el movimiento sufragista nacional. Relató que durante largo tiempo, Zacatecas ha sido un estado de vanguardia en cuestiones políticas; particularmente en el siglo XIX, fue un baluarte del liberalismo y de las ideas federalistas. Incluso durante los convulsos años del México independiente las mujeres zacatecanas ya habían manifestado al Poder Legislativo su exigencia de obtener la ciudadanía. Nacida en 1920, descendiente de un prominente revolucionario y agrarista, María Esther Talamantes quedó huérfana de padre a temprana edad, por lo que tuvo que mudarse a la Ciudad de México, donde vivió con su madre y sus tías en un hogar eminentemente femenino. Más tarde, estudió la carrera de Derecho en la UNAM y orientó su ejercicio profesional completamente a la vida pública. Ahora, a sus 93 años, vive retirada de la vida pública en la Ciudad de México, pero durante su juventud tuvo un intenso activismo político. Fue fundadora de la Federación Mundial de Abogadas (organización que ahora tiene el estatus de organización consultiva en el Consejo Económico y Social de la ONU) e integrante destacada de la Alianza de Mujeres; dedicó muchos esfuerzos a impulsar el voto universal, especialmente durante el año anterior a su aprobación en México. La consejera resaltó la importancia de la iniciativa promovida por el estado de Zacatecas para rescatar la historia de las zacatecanas más ilustres, pues ante la sensación de que la lucha por los derechos de las mujeres se torna intermitente, es importante recuperar la historia y esfuerzos que se han integrado a este largo camino. La doctora concluyó con la mención de algunas cifras sobre el acceso de las mujeres a la vida pública en Zacatecas, donde la proporción de representación en las fórmulas electorales ha sido establecida en 60% de hombres y de 40% obligatorio de mujeres, disposiciones que se han traducido en más de 30% de representación femenina en el Congreso local.

22

Memoria de actividades conmemorativas

Maestro Emilio Álvarez Icaza Longoria

Secretario Ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos En su ponencia, reflexionó sobre la historia de la lucha por los derechos políticos de las mujeres como un proceso social de construcción progresiva y uno de los movimientos sociales más exitosos del siglo XX, pues ha logrado incidir en la conquista de esas garantías a través de la transformación del ámbito público como del privado. Mencionó que en el año 2011 la CIDH publicó el informe “El camino hacia una democracia sustantiva: la participación política de las mujeres en las Américas” en el que la lucha por los derechos se concibe como un proceso irreversible desde lo público y lo privado. El informe menciona las condiciones que niegan de manera real y palpable el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. Entre estas condiciones, destacó la reticencia de los partidos políticos a promover candidaturas femeninas en el orden municipal, argumentando falta de competitividad, actitud que sólo prolonga el problema. En su opinión, las decisiones judiciales que buscan favorecer el ejercicio de los derechos políticos permiten acelerar el proceso de afirmación de dichos derechos; pues la legislación correspondiente es insuficiente para garantizar el acceso de las mujeres a la vida pública en virtud de la existencia de políticas públicas que han incentivado y reafirmado estereotipos machistas en el proceso de acceso al poder. Frente a este contexto, consideró prioritario trabajar en cuatro frentes para mejorar las perspectivas de la participación política de las mujeres: • Asegurar que existan las condiciones necesarias para que participen en los procesos electorales en condiciones de igualdad. Es decir, la búsqueda de congruencia entre la legislación y las condiciones materiales. • Afrontar el desafío de recopilar datos y estadísticas de calidad que permitan el desarrollo de estrategias realistas y pertinentes. • Avanzar en otros ámbitos de la vida pública donde no hay igualdad de condiciones en la participación, como los procesos de designación de servidores públicos. • Establecer mecanismos para superar las limitaciones socioeconómicas de las mujeres que reducen dramáticamente su capacidad para ejercer sus derechos políticos. Para concluir, sugirió asumir que la relevancia del papel de las mujeres en la vida pública y la búsqueda de un ejercicio pleno de sus derechos forman parte de un proceso civilizatorio que supera ampliamente la cuestión del voto universal.

23

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Preguntas y respuestas ¿Las políticas públicas asistenciales fungen como instrumentos de dominación de género?, ¿cómo evitarlo? ¿Existe en México una contradicción entre la libertad de culto y el ejercicio de otros derechos fundamentales de la mujer, por ejemplo, el derecho a decidir? En el marco de la lucha por el reconocimiento de los derechos, ¿hombres y mujeres están condenados a una confrontación prolongada? ¿Cuál sería el derecho político que más urge conseguir para las mujeres en este momento? Emilio Álvarez Icaza. Resulta urgente que las mujeres vivan una vida libre de violencia, pues es una condición imprescindible para el ejercicio pleno de sus derechos. Resaltó que no es necesario que el Estado califique las razones por las que se debe conceder un derecho, sino que garantice su ejercicio pleno. Esto implica que se deben garantizar los derechos humanos por encima de las valoraciones que pueda hacer la mayoría de la población, de modo tal que se protejan los derechos de las minorías. Leticia Soto. Para evitar el uso perverso de las políticas asistenciales es necesario garantizar el acceso de las mujeres a la educación y desarrollar un enfoque de políticas públicas que evite que el asistencialismo sea entendido como método de solución. Comentó que debe entenderse que la libertad de culto no es un tema de fondo, pero sí lo es la penalización del aborto y la protección de la vida desde la concepción, pues despierta directamente el temor de los varones a perder poder sobre la mujer, por lo que debe de ser revisado con seriedad. Lucía Melgar. Subrayó que existía una confusión entre lo que significa hablar de la concesión del voto y la obtención del voto, pues cada frase implica marcos de referencia distintos para entender la historia de la lucha por los derechos políticos. A pregunta expresa sobre los derechos de los jóvenes, sostuvo que si bien las leyes locales deberían protegerlos, resulta aún más importante garantizar el cumplimiento del marco legal internacional existente. Sobre el rol de las políticas asistenciales en el condicionamiento de la mujer, señaló que aún existen muchas fallas en el enfoque de las políticas públicas, y que constituye un problema el cual requiere ser resuelto. Patricia Galeana. En su opinión, si bien la legislación de las políticas asistenciales puede ser usada en contra de la mujer, tampoco es conveniente promover su desaparición, pues la población sumida en la pobreza necesita de este tipo de apoyos para acercarse las condiciones que les permitan salir de ese estado. Señaló que para entender la situación en que se encuentra el Estado laico en México resulta fundamental abordar el tema de la despenalización del aborto. En lo relativo a la existencia de un enfrentamiento entre mujeres y hombres, recordó que las mujeres han protagonizado una revolución pacífica y silenciosa en la búsqueda por el reconocimiento de los derechos humanos, pero admitió que aún

24

Memoria de actividades conmemorativas

es necesario que se impulse la organización de las mujeres, la legislación con enfoque de género, así como la difusión y educación para prevenir la discriminación como acciones paralelas. Aurora Gómez-Galvarriato. Consideró necesario enfocarse en acciones más inmediatas para continuar avanzando en la consecución de espacios de igualdad, y sobre todo evitar la desesperación que nace de las dificultades que se presentan en el avance de la lucha, dado que existen otros temas en la agenda (de género) que pasan por cambios culturales y prácticas cotidianas. Ejemplificó que aun con todas las acciones afirmativas y sistemas de cuotas no se ha podido cambiar que los horarios de trabajo se ajustan a las necesidades del varón y no de las mujeres, haciéndolos incompatibles con las obligaciones familiares que normalmente son asignadas a estas últimas. Carmen Lugo. Respondió algunas preguntas directas sobre la posibilidad de rememorar la tradición prehispánica en el marco del 60 Aniversario del Voto de las Mujeres en México. Además comentó que aun con los cambios positivos en la legislación electoral, el sistema de partidos ha marginado a importantes lideresas cuyo trabajo y méritos espontáneos son importantes en representación de la mujer, por ejemplo, la periodista Lydia Cacho y la señora Isabel Miranda de Wallace. María Marván Laborde. Reconoció que el panorama de la lucha por los derechos está saturado de claroscuros, pues el cambio de la situación de la mujer en el ámbito político requiere de una transformación cultural previa, tanto en el hogar como en el espacio público. Señaló que aunque es cierto que ha habido una larga lucha entre hombres y mujeres en el marco de la consecución de derechos, lo femenino no puede entenderse sin lo masculino. Por último, rescató las palabras de Emilio Álvarez Icaza y afirmó que en nuestro país hacen falta héroes y heroínas en la lucha civilizatoria, que es la consecución incluyente de todos los derechos para todas las personas.

25

Memoria de actividades conmemorativas

Mesa 2 El derecho a la participación pública y política de las mujeres afrodescendientes, transgénero y con discapacidad Moderadora Maestra María Vallarta Vázquez Consejo de la Judicatura Federal

En esta mesa se expusieron diversas miradas desde la interseccionalidad, es decir, desde la diversidad de las mujeres, desde otras identidades comunes y simultáneas.

Ponentes Eva Gasga Noyola

Integrante del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas

Covadonga Pérez Villegas Presidenta de Mujeres en serio, A.C.

Gloria Hazel Davenport

Periodista y activista de Pro Diana, A.C.

27

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Eva Gasga Noyola

Integrante del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Originaria de Santa Rosa de Lima, Tututepec, Costa Chica de Oaxaca; activista de los derechos de los afrodescendientes y consejera de los pueblos afrodescendientes en Oaxaca. Actualmente ella se reconoce y es reconocida como afromexicana y como muchas mujeres afrodescendientes de la Costa Chica, ha sido víctima de violencia y discriminación, por lo que decidió difundir sus experiencias y la de sus hermanas negras con la finalidad de apoyarlas. Señaló que participar en el Consejo Consultivo en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas le ha dado la libertad de pensar y hablar sobre lo que le interesa como mujer afrodescendiente, y a defender la igualdad entre las mujeres. “Hay que aprendernos, enseñarnos, defendernos. Por eso es importante la educación formal e informal, cualquiera que sea nuestra condición”, recalcó. Reconoció que el término de afrodescendiente, recientemente lo incorporó a su discurso, ya que primero se había identificado como negra. A este respecto señaló que a partir del Encuentro de Charco Redondo en la Costa Chica de Oaxaca, en 2011, uno de los acuerdos fue autodenominarse afromexicanas, para usarlo como instrumento de trascendencia legal y social. Destacó que en 2011 fue electa representante de los pueblos negros de la Costa Chica de Oaxaca de la CDI, cargo que ostentará hasta 2014. Actualmente, participa en la mesa de equidad de género en la que se abordan principalmente temas indígenas, aunque sólo dos de ellas son representantes afromexicanas, condición que le ha dificultado llevar a cabo sus propuestas específicas. Sin embargo, enfatizó que los pueblos afromexicanos están agradecidos con la CDI por ser la primera institución pública en darles reconocimiento y que ha propiciado el surgimiento paulatino de nuevos espacios para visibilizar sus necesidades. Eva Gasga resaltó que una de las aspiraciones y necesidades de las mujeres afromexicanas es el reconocimiento legal de las autoridades, indispensable para que se lleven políticas públicas en favor de sus comunidades, con programas de atención, capacitación y desarrollo, desde una perspectiva pluricultural. No obstante su contribución, las mujeres afromexicanas se sienten marginadas y rechazadas pues se les ha negado la oportunidad de formar parte estratégica de los espacios públicos y sociales. Describió que en sus comunidades, todo lo deciden los caciques y los partidos políticos, como sucedió en el último proceso electoral, donde la cooptación de votos y acarreos fueron recurrentes. Denunció la ausencia de personas afrodescendientes en la conformación de sus ayuntamientos, así como sus consecuencias: “Si en los propios ayuntamientos somos discriminadas, más lo somos a nivel nacional. Por eso necesitamos ser escuchadas”. Entre los factores que lo han propiciado mencionó la falta de información y educación, y que las instituciones políticas, sociales y electorales desconocen e invisibilizan a la población afromexicana. Expresó que para evitarlo era necesario insistir en el fortalecimiento y adecuación de los programas, en la participación en espacios públicos estatales y federales,

28

Memoria de actividades conmemorativas

mayor acceso a escuelas y universidades de calidad, entre otras acciones. Reiteró que la mujer afromexicana aspira, por lo menos, a tener la igualdad que gozan las poblaciones indígenas, ya que vive una discriminación aún más profunda que la de las mujeres indígenas y mestizas, que debe ser combatida por el gobierno y la sociedad. Denunció que para las mujeres afromexicanas aspirar a cargos públicos y políticos es un gran problema pues siguen viviendo violencia y discriminación en su región. Por tal motivo, reconoció que todavía falta mucho para que puedan participar libremente en la vida pública y política. Al respecto, hizo comparación entre ellas y los grupos indígenas y mestizos en cuanto a la difusión que tienen en los medios de comunicación y en campañas del gobierno acciones, donde se favorece a las mujeres indígenas y mestizas, no así a las mujeres negras. Y si bien algunos sectores académicos se han esforzado por investigar a la población negra, denunció que el gobierno ha desatendido sus demandas específicas con el discurso de que “todos somos iguales”. Desde su punto de vista, es evidente que la nula participación de la mujer afromexicana en espacios públicos y políticos se debe principalmente a la discriminación y marginación, y mientras no se eliminen estas barreras locales y comunitarias, no se podrá avanzar en los ámbitos regional ni nacional, y mucho menos a una escala de reconocimiento internacional.

29

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Covadonga Pérez Villegas Presidenta de Mujeres en serio, AC

Su participación se enfocó principalmente en las mujeres con discapacidad y participación política, y que comenzó desde el reconocimiento de su propia historia como discapacitada para entender las de otras luchadoras que comparten ese ámbito y circunstancia. Refirió que su postura en la lucha por la dignificación de las mujeres se basa en el feminismo de equidad, ya que este es menos radical comparado con el feminismo de género, porque acepta compartir la vida de manera equitativa con los hombres. Relató que como asambleísta en el Consejo Nacional para la Prevenir la Discriminación (Conapred), participó en los cambios a la Convención de Personas con Discapacidad en el Ámbito Político. A pesar de ello, sólo se alcanzó la obtención de cuatro lugares en la legislatura pasada para mujeres con discapacidad y, por el contrario, actualmente ya no cuentan con ninguna representante que defienda sus derechos. En el ámbito estatal, únicamente en Zacatecas cuenta con una diputada local, y en Morelos con una regidora bajo estas condiciones. Comentó que la lucha de las mujeres con discapacidad se centra en eliminar la discriminación pues “¿quiénes se creen que son las personas que nos miran de arriba hacia abajo?”, a lo que destacó que no es posible que en el siglo XXI sigan siendo vistas con inferioridad. Planteó que “si los discapacitados, hombres y mujeres, fuéramos la mayoría, entonces nosotros seríamos las personas ‘normales’, no ustedes”, y denunció que esta discriminación se refleja en la falta de datos estadísticos de la población con discapacidad en México, debido a la ambigüedad en las preguntas elaboradas por el INEGI en el último censo, a lo que se añade que las respuestas de las encuestas son muchas veces falsas pues las familias desconocen y niegan a miembros con alguna discapacidad. Como fundadora en el deporte adaptado de alto rendimiento, mencionó que es uno de los pocos ámbitos donde se reconoce la existencia y validez de los discapacitados y las discapacitadas en la sociedad. No obstante, fuera del deporte y, en menor medida en los sectores de salud y de desarrollo social, se les han restringido el acceso a otros espacios como la educación universitaria, los medios de transporte, y tampoco se les han destinado recursos suficientes de una infraestructura adecuada para el desarrollo de sus necesidades y actividades cotidianas. Resaltó que los movimientos sociales han surgido como respuesta a los actos discriminatorios, como es el caso de las personas discapacitadas, quienes han luchado por la vía legal para conseguir nuevos espacios que les posibilite su modus vivendi. A este respecto mencionó la creación de leyes para la integración de personas con discapacidad, que tuvieron lugar en la convención, ya mencionada, y en la que se logró que el gobierno reconozca su obligación de disponerles los ámbitos necesarios para el desarrollo de su cotidianeidad. Sin embargo, reconoció que estas leyes no se han plasmado del todo en la práctica, pues continúan viviéndose retrocesos porque no tienen representación en la legislatura actual.

30

Memoria de actividades conmemorativas

Asimismo, hizo hincapié en la importancia de socializar el principio de no discriminación, pues “cuando nacemos pareciera que trajéramos naturalmente la discriminación, pero no es así, porque es una construcción social”, y agregó la necesidad de hacer un esfuerzo por no seguir discriminando a lo “raro” o diferente. Coincidió con Eva Gasga, en cuanto a que la mayoría de los grupos discriminados comparten la experiencia de que en tiempos de campañas políticas son reconocidos, y después de las elecciones son abandonados y olvidados. “Lo único posible es tener conciencia y reproducirla para vivir en armonía y con respeto”, apuntó. Al referir que la lucha por la defensa de los derechos de las y los discapacitados, piensa sobre todo en las mamás con hijos en esta condición, de quienes admira su gran capacidad de hacer lo imposible para que sus hijos estén bien, ya que es común que los padres con hijos discapacitados abandonen a sus familias. Rescató la idea de que “hay que buscarle lo posible a lo imposible”, con convicciones y certezas para lograr estos cambios pese a las limitaciones que impone la discapacidad y a los pocos avances, pues se trata de problemas profundos y de educación. La moderadora reiteró la necesidad de visibilizar asuntos pendientes como el de las mujeres con discapacidad.

31

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Gloria Hazel Davenport

Periodista y activista de Pro Diana, AC Primera mujer transexual en ser funcionaria federal en México. En 2007 ganó el premio Héroes de la Comunidad, por su lucha contra el VIH. Fue candidata a diputada por el Partido Social Demócrata (PSD). Su participación comenzó con un panorama general de la realidad, el papel y la participación de las mujeres transgénero en la política, desde los ámbitos nacional e internacional y de los logros históricos que han conseguido en favor del sufragio transgénero. Refirió que si bien se han obtenido avances con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Belém do Pará, Brasil), las mujeres transgénero aún son objeto de violencia por no tener garantizado el acceso al ejercicio de su ciudadanía. En su recorrido por la situación de las mujeres transgénero en la política latinoamericana, denunció que en Chile “se están sufriendo embates de la derecha y de líderes religiosos” y en El Salvador, la organización Católicas por el Derecho a Decidir ha apoyado a mujeres transgénero para postularlas a cargos de elección popular. Señaló que en México, sin embargo, algunas corrientes feministas los han excluido. Resaltó que Pro Diana, organización a la cual pertenece, y el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación acordaron con el IFE que los transgénero puedan votar, con el apoyo de la izquierda. Opinó que era un gran avance, ya que “para votar tienes que existir”. Enumeró que en las cifras se refleja la discriminación hacia las mujeres: más de 50% de población son mujeres, pero menos de 2% de los municipios son representados por mujeres. Entonces, “si las mujeres no han sido reconocidas, menos nosotras, las transgénero”. Y refirió que en el Reino Unido son reconocidos todos los derechos de los transgénero. En España hay leyes que les permiten modificar su nombre de acuerdo con su condición transgénero, y aseguró que Argentina es el “ejemplo más exitoso” a este respecto, pues para realizar este cambio sólo basta con presentarse, incluso sin documentación ni examen médico, y el trámite se resuelve en menos de un mes. Explicó que si bien en el Distrito Federal a partir de 2008 pueden tramitarse actas de registro para transgénero es engorroso, además de que “se tiene que pagar más de 40 mil pesos, porque se necesita pagar mínimo dos médicos que expidan certificados, como parte de los requisitos”. Debido a ello, en los últimos cuatro años hay registradas cuando menos 150 demandas relacionadas con la discriminación para la obtención de la ciudadanía. En cuanto al derecho al voto de las mujeres transgénero en México, explicó que aún no tienen acceso a este ejercicio ciudadano pues no cuentan con credencial de elector; carencia que, por otro lado, es usada para negarles el acceso a centros nocturnos “gay”. Así en lugar de ser una

32

Memoria de actividades conmemorativas

“herramienta o instrumento de democracia”, la credencial de elector se está usando como un arma de doble filo: por un lado, su exclusión en la participación en la democracia, y por otro, son orillados a pagar miles de pesos. En México, ejemplificó, ha habido candidaturas transgénero, como la de Diana Sánchez Barrios (actual presidenta de la organización Pro Diana), Amaranta Pérez (primera candidata transgénero con apoyo de Gilberto Rincón Gallardo en el PSD), y dos más, lucha con la que la izquierda ha sido congruente. Al respecto comparó con la experiencia de mujeres transgénero de otros países, donde sobresale la alcaldesa de Cambridge, quien ejerció un cargo público sin que su condición le causara discriminación o diferencia con respecto a otros alcaldes. Por lo que concluyó que en el ejercicio del poder se deben traspasar las barreras de género. La moderadora dio por concluida esta mesa que abordó dos temas principales: las mujeres en cargos públicos y la diversidad entre las mujeres discriminadas por ser mujeres y por pertenecer a grupos minoritarios.

33

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Preguntas y respuestas Pregunta general ¿La ley de cuotas es un mecanismo que pueda hacer avanzar la participación política de las mujeres que participan en otras identidades? Pregunta expresa a Eva Gasga: ¿cuáles son los principales retos en participación política, quién se opone? ¿Cómo integrar a la sociedad afromexicana al desarrollo nacional y, al mismo tiempo, que conserve su historia y tradiciones? ¿Qué opinión tiene sobre la modificación de los usos y costumbres? Eva Gasga. En las comunidades afrodescendientes predomina el machismo, lo que ha obstaculizado que las mujeres acudan a sus convocatorias a participar en talleres informativos sobre derechos e igualdad de género, y porque el factor económico, la lucha por su supervivencia y la influencia de sus maridos les pesa bastante. Describió que muchas de ellas viven de la pesca y los hombres de sus comunidades desprecian los talleres porque no quieren que “sonsaquen” a sus mujeres. Asimismo, mencionó la escasez de posibilidades en las comunidades afro, donde en términos generales, las mujeres de sus comunidades tienen menos oportunidades que mujeres de otros grupos, porque “¿quién nos reconoce?”, reiteró. No obstante, consideró que muchas mujeres piensan que sí pueden trascender en sus comunidades pobres, pese a que aún no han sido ayudadas por los recientes desastres. Finalmente, concluyó que cuenta con ayuda para encaminarse en su lucha de igualdad, por ejemplo, en algunos trabajos y proyectos académicos que los están ayudando a reconstruir su historia. Covadonga Pérez. Respondió que las cuotas de género ni siquiera les corresponden a ellas como mujeres con discapacidad, porque son doblemente excluidas, por ser mujeres y discapacitadas. Gloria Hazel. Sobre las cuotas, comentó que hay muchos cuestionamientos porque “es como pedirle un pedazo al patriarcado”, y más que apelar a este recurso, confiaba más en las alianzas entre las mujeres, en fortalecer la sororidad. Desde su perspectiva, el matrimonio es un “éxito”, no así entre los heterosexuales para quienes es un fracaso. Por eso, reiteró que la heteronormatividad no les funciona a los transgénero pero tampoco a los heterosexuales. Asimismo, pidió diferenciar entre ser gay y transgénero pues no significan lo mismo, y que un punto de partida necesario era que cada quien defienda sus propios derechos, y que el problema estaba en que se les encasillaba como gueto. Maestra María Vallarta Vázquez. La moderadora concluyó la mesa señalando que la idea es poder seguir incluyendo en las discusiones estos planteamientos para gozar plenamente de nuestros derechos sin sufrir ningún tipo de discriminación.

34

Memoria de actividades conmemorativas

Mesa 3 Perspectiva internacional de los derechos políticos de las mujeres Moderador Maestro Alejandro Alday González Secretaría de Relaciones Exteriores

Señaló que la conmemoración del 60 aniversario del voto de las mujeres en México es muy importante por el hito en sí mismo y porque el momento que vive México promete oportunidades para ajustar nuestro marco político, jurídico y cultural, y avanzar en la defensa de los derechos de las mujeres. Al respecto, mencionó que en nuestro país se ha trabajado mucho para que la agenda de igualdad de género concuerde con los mecanismos jurídicos internacionales.

Ponentes Doctor Francisco Guerrero Aguirre Consejero del Instituto Federal Electoral

Doctora Isabel Torres García Centro de Estudios en Derechos Humanos

Maestra Sandra Serrano García Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Maestra Irune Aguirrezabal

Organización de las Naciones Unidas Mujeres

Maestra Lilian Soto

Ex candidata a la Presidencia de Paraguay

35

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Doctor Francisco Guerrero Aguirre Consejero del Instituto Federal Electoral

En su intervención, aseveró que en el reconocimiento de derechos políticos, el siglo XX fue una época de continua expansión, y que a finales del siglo pasado y el inicio de éste están marcados por la exigencia de su instrumentación. Señaló que aunque 51% del padrón electoral está compuesto por mujeres, esta proporción no se mantiene al momento de hablar de su representación en cargos de elección popular. Por ello, en el camino a una representación más equitativa y el ejercicio pleno del derecho al voto de la mujer, se necesita asegurar tres condiciones: • El ejercicio del derecho a votar y ser votada. • Garantizar el acceso y participación en los espacios de toma de decisión. • Que las instituciones habiliten a las mujeres para ejercer la función pública. Sobre esta última condición, mencionó con entusiasmo la histórica decisión del IFE de abrir un concurso del Servicio Profesional Electoral con participación exclusiva de mujeres. Y añadió: “en el foro de la CEDAW (Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer) había preocupación porque no había mayor representación de mujeres en presidencias municipales y cabildos en México. Consideramos que es importante que la decisión del IFE inspire a otras organizaciones del Estado mexicano a hacer lo mismo”. Explicó que aunque esta medida ha sido impugnada en tribunales, confía en que el sentido de la decisión prevalecerá, puesto que dicho órgano autónomo actuó en consideración a diversas normas internacionales suscritas por México. La relevancia de esta medida histórica, agregó, es significativa en el contexto nacional y el que sólo una pequeña parte del personal del servicio profesional del IFE sean mujeres, debería ser, por sí mismo, un argumento para favorecer la aplicación de esta medida afirmativa. Aseveró que el que por primera vez se hiciera un concurso de ingreso al servicio profesional exclusivo para mujeres, en conjunto con las últimas decisiones del TEPJF sobre representación proporcional, demuestra la convicción de las instancias electorales para hacer valer las recomendaciones internacionales en torno al ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. El moderador señaló que la labor del IFE es fundamental para alcanzar los objetivos fijados en la Plataforma de Acción de Beijing en 1995.

36

Memoria de actividades conmemorativas

Doctora Isabel Torres García Centro de Estudios en Derechos Humanos

Ante el objetivo de reducir la brecha entre la igualdad jurídica y la igualdad real, refirió que se debe actuar no sólo en el ámbito de la política sino en el de la vida cotidiana, reto que se dificulta cuando a la discriminación y desigualdad que afecta a las mujeres, coincide con otras situaciones sensibles (racismo, violencia, pobreza, analfabetismo) día con día. Frente a la discriminación y desigualdad que afecta a grupos específicos, consideró que la democracia es una herramienta fundamental para neutralizar dichas condiciones, como ya se está logrando en algunos casos. Al profundizar en el tema, recordó al auditorio que tener acceso a la condición de ciudadanas ha permitido a las mujeres ejercer su derecho a elegir representante, pero no ha asegurado el pleno ejercicio de su derecho a ser electas. El acceso a puestos de toma de decisión y de elección popular es aún muy reducido. En el mundo, los datos dejan en evidencia la existencia de una baja representatividad de las mujeres en puestos públicos, con la salvedad de que los datos son más favorables para la región latinoamericana. Desde su perspectiva, este escenario obliga a transitar de la promoción y aplicación de acciones afirmativas en los sistemas electorales a un modelo de paridad, fenómeno que ya está ocurriendo en América Latina, donde 11 países tienen sistemas de cuotas de género y ahora están transitando hacia la paridad. Sobre estas regulaciones, aseguró que el papel que juega el sistema y la justicia electoral es fundamental para avanzar en el ejercicio pleno de los derechos políticos, sobre todo porque la protección brindada a estos derechos será mejor en función del nivel de efectividad, precisión, seguimiento y sanción que se haga de las disposiciones concernientes a la representación igualitaria. En los hechos, el funcionamiento del modelo de paridad es mejor cuando se asegura que este se formule en proporciones de 50% por 50% y en condiciones de alternancia dentro de las fórmulas electorales. En su opinión, el modelo de paridad incorpora un elemento necesario en los sistemas electorales en lo respectivo a la situación de desigualdad entre hombres y mujeres, que representa un salto cualitativo desde la figura de las cuotas, además de ser una medida definitiva, no temporal, para compartir el poder entre sexos. Puntualizó que, en la búsqueda de la plena instrumentalización del modelo de paridad representativa, resulta fundamental el papel de los partidos políticos al democratizar sus métodos de elección de candidatos. Uno de los desafíos más importantes para el correcto funcionamiento de esta política está en la preponderancia de postulación de candidaturas masculinas a puestos uninominales por parte de los partidos, así como en la toma de decisiones sobre la representatividad del género de las cabezas de fórmula en las papeletas electorales. Para concluir, reafirmó que la paridad es una medida permanente para compartir el poder entre hombres y mujeres, porque hablar de paridad es hablar de democracia, igualdad y no discriminación; es también, hablar de equidad y equipotencia, como lo mencionó al referirse a una relación de igualdad entre las potencias (hombres y mujeres) y sus capacidades. Para ella, los factores mencionados incentivan la aparición de una mejor democracia.

37

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Maestra Sandra Serrano García Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Señaló que su participación se centraría en el estudio de la visión del derecho internacional de los derechos humanos y en la asimilación de sus propuestas al discurso local, dado que con la reforma constitucional a la jerarquía del derecho internacional en el derecho mexicano, resulta necesario incorporar el contenido de estos instrumentos para generar nuevas oportunidades en la protección de los derechos de las mujeres. Puntualizó que el derecho internacional ha sufrido una marginación que ha condicionado los alcances de su contenido, razón por la que ha tenido que hacerse un importante esfuerzo para lograr la incorporación de la mujer como sujeto del derecho internacional de derechos humanos. No obstante, reconoció que la creación de la CEDAW fue un momento clave en la evolución de los mecanismos internacionales que dio a las mujeres una herramienta para la defensa de sus derechos. Precisó que la discriminación contra una persona si bien puede darse por resultado o por el establecimiento de una norma, la forma preponderante es la segunda, pues en el mundo legal la existencia de normas que impidan y segreguen activamente a algún grupo es un sinsentido. Por el contrario, la forma en que se organizan las instituciones suele favorecer la participación e intereses de un género, en particular, produciendo incentivos institucionales que favorecen la discriminación por resultado. Ante la aparente limitación de las mujeres para defender sus derechos, recomendó ampliar el ámbito de visión para apropiarse del derecho internacional de los derechos humanos, como instrumento de la consecución de los derechos políticos, pues gracias a las obligaciones generales del Estado, incluidas en la Constitución y que ahora deben ser leídas en asociación con cada uno de los derechos humanos, se facilita una interpretación dinámica de los derechos humanos. Hacia el final de su presentación puntualizó que la igualdad, como idea para la interpretación de los derechos, debe darse desde la noción de la igualdad estructural, es decir, en búsqueda por erradicar la discriminación hacia grupos específicos en función de la remediación de sus desventajas históricas. Este enfoque permite entender que la obligación del Estado de garantizar los derechos políticos de las mujeres implica la reorganización del espectro institucional y el aparato gubernamental. Pero debemos tener presente que esos cambios deben reflejarse en mejores oportunidades para que las mujeres accedan a puestos públicos, pues si sólo se piensa en términos de democracia participativa, se está peleando por el poder, perdiendo de vista los obstáculos estructurales a la participación de la mujer en el espacio público. Moderador: Destacó la relevancia y actualidad de los comentarios de esta ponencia, en función de las recientes reformas al marco jurídico mexicano. Y rescató las ideas referentes a la necesidad de revertir las condiciones estructurales desventajosas a través de medidas con impacto real.

38

Memoria de actividades conmemorativas

Maestra Irune Aguirrezabal

Organización de las Naciones Unidas Mujeres Al citar a José Miguel Insulza, Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA), sobre “la baja representación de las mujeres es un indicador de los déficits de las democracias en América Latina”, resaltó que el tema de los derechos políticos de las mujeres se ha extendido al conflicto democrático al territorio de la calidad de las democracias. Sostuvo que, en términos democráticos, hay una deuda histórica con las mujeres por las profundas brechas que deben superar en función de su género, deuda que coloca en el centro del debate la calidad de la democracia y la participación de la ciudadanía en la conformación de políticas públicas. Recordó que el tema de la igualdad de género irrumpió en la escena social cuestionando los esquemas tradicionales patriarcales, y desde entonces, en todos los ámbitos, específicamente en la política, es una precondición para garantizar la participación de las mujeres en la formulación de las políticas públicas. Esta idea de igualdad e inclusión está presente en la idea común de democracia como forma de vida y, en particular, es primordial para la noción de democracia ciudadana usada por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. Explicó que de este ideal de inclusión surge la noción de democracia paritaria como un instrumento que propone el surgimiento de un nuevo contrato social. En este contrato, la participación de la mujer en el espacio público se aborda como un requisito fundamental, un compromiso explícito y un resultado esperado. Estas ideas encuentran sustento en el concepto de igualdad sustantiva de la CEDAW, el Consenso de Quito y el Consenso de Brasilia, así como en las declaraciones y resoluciones aprobadas por la Asamblea General de la ONU y el Consejo de Seguridad de la misma organización, las cuales precisan que la participación activa de las mujeres es indispensable para la consecución del desarrollo, la paz y la democracia. Señaló que en la región de América Latina hay países que se encuentran muy avanzados en la búsqueda de la igualdad sustantiva de la mujer en el ámbito público, pero también hay naciones con grandes rezagos. Esto se debe a que la eficacia de los sistemas de cuotas de género en las postulaciones electorales depende de múltiples factores. En otro orden de ideas, mencionó que hay una importante falta de información para hacer un buen análisis sobre la magnitud de la participación política de las mujeres a nivel local y desarrollar políticas que permitan incrementar su presencia activa. Reconoció que uno de los más grandes obstáculos en el tema es lograr entender qué ocurre en el espacio político como para que las mujeres no se involucren en condiciones de igualdad. ¿Por qué la mujer, que es líder en los espacios de política informal, no transita hacia la política formal?, ¿por qué entre más importantes son los espacios de poder, existe menor presencia femenina?

39

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Una de sus sugerencias fue que como los partidos políticos tiene una fuerte responsabilidad en la baja participación femenina, uno de los retos más importantes es sensibilizar a las cúpulas de poder de los partidos. Sin embargo, también recordó que las condiciones sociales imponen un alto costo personal a las mujeres que buscan acceder a posiciones de liderazgo social. Destacó que la lucha por el reconocimiento y la defensa de los derechos de las mujeres se ha visto perjudicada en los últimos tiempos por la falta de presupuesto, el recorte de apoyos y una menor presencia en medios de comunicación. Dentro de este contexto, refirió por último que el trabajo de ONU Mujeres en América Latina se ha estructurado en torno a cuatro ejes: • • • •

Crear sinergias y alianzas estratégicas para la promoción de los derechos de la mujer Generar conocimiento, obtener datos certeros e información relevante Prestar asistencia técnica a parlamentos, organismos nacionales y regionales Desarrollar capacidades

40

Memoria de actividades conmemorativas

Maestra Lilian Soto

Ex candidata a la Presidencia de Paraguay Su ponencia “Las mujeres en el poder político en el Cono Sur Americano”, versó sobre la situación en que se ha dado la entrada de las mujeres al poder en el Cono Sur, fundamentalmente en cinco países: Brasil, Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. Comentó que la presencia de las mujeres en los parlamentos americanos presenta un escenario contrastante: mientras en Cuba la proporción de representación es de casi 50%, en Panamá es de apenas 8%; hay países que no han implementado acciones afirmativas donde hay una presencia alta de mujeres en los parlamentos, y en otros la paridad no es visible en la política nacional pero está muy extendida a nivel local. La especialista señaló que hoy en día América Latina y el Caribe es una de las regiones con mayor participación política de mujeres en todo el mundo con casi 24.63%, apenas por debajo de la subregión constituida por los países nórdicos. Una de las medidas más eficaces para lograr este resultado ha sido la implementación de acciones afirmativas en los sistemas electorales, a partir de la cual el índice de participación ha aumentado de manera sostenida. El énfasis de su ponencia se centró en los factores que influyen en la participación política de las mujeres, uno de los cuales está dado por las características del sistema electoral, pues aquellos sistemas con circunscripciones grandes, sistemas de representación proporcional y listas cerradas ofrecen mejores posibilidades para el acceso de las mujeres al poder. Además señaló que, cuando los órganos electorales asumen un rol activo en promover el cumplimiento de mecanismos como las cuotas, se obtienen mejores resultados. Por otra parte, subrayó que el aspecto cultural es central para mejorar las posibilidades de acceso a la esfera pública por parte de las mujeres. Esto se debe a que al cambiar el rol de la mujer en el imaginario colectivo se altera la percepción social sobre sus capacidades y espacios de acción. Otro de los factores que resaltó fue la organización de las mujeres en grupos y redes feministas que en el ámbito nacional resulta fundamental para modificar las ideas preconcebidas sobre el rol de la mujer centrado en el ámbito privado; mientras que en el ámbito internacional permite el intercambio constante de experiencias entre las mujeres de diferentes países. Para finalizar, recordó que es importante comprender y reaprender el concepto de igualdad desde el que se conciben estas luchas.

41

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Preguntas y respuestas Aunque socialmente se avala la incursión política de la mujer en posiciones de poder, las que alcanzan puestos relevantes parecen estar sometidas al poder de algún hombre dentro de las estructuras partidistas. ¿Cómo erradicar ese sometimiento político? Lilian Soto. Señaló que a lo largo de su carrera este tema ha sido sujeto a un debate constante, en su opinión y basada en la experiencia de su país, ella considera que generar un movimiento de mujeres al interior de las estructuras políticas permitió disminuir la injerencia de los hombres. Del mismo modo consideró que, mantener el trabajo con grupos de mujeres durante la duración del encargo político, permite entender el papel de los intereses de género en la formulación de políticas públicas. Irune Aguirrezabal. Consideró que el meollo del asunto está en los partidos políticos, pues las decisiones sobre quién estará en los listados electorales las toma normalmente un hombre. Se cuestionó sobre el papel que cumplen las mujeres que llegan al poder de este modo y recalcó que modificar las estructuras de los partidos representan un desafío importante a la ampliación de la participación política de la mujer. Apuntó que ésta es una de las razones por las que para ONU Mujeres resulta relevante trabajar con los partidos políticos para sensibilizar a sus dirigencias y analizar las formas en las que mujeres ingresan, hacen carrera y permanecen en ellos. Isabel Torres. Precisó que la igualdad y la no discriminación conciernen tanto a hombres como a mujeres. Aceptó que hay una fuerte responsabilidad sobre el asunto de los grupos históricamente dominantes, pero ni las cuotas ni la paridad ni otras medidas garantizarán la participación de los sectores minoritarios, razón por la que el desafío estriba en hacer que las instituciones políticas sean representativas de la sociedad. Sandra Serrano. Comentó que en las instituciones políticas y en especial en los partidos políticos, los espacios de toma de decisiones se cierran de manera discrecional. Por lo que llamó a prestar atención a que la obligación jurídica de defender la igualdad de los individuos no es exclusiva del Estado sino de todos los miembros de la sociedad. Esto significa que los partidos políticos tiene la obligación de realizar cambios en sus estructuras de gobierno para garantizar la participación política de las mujeres lo que es, además, exigible ante los tribunales.

42

Martes 24 de septiembre Mesa 4 Protección de los derechos políticos de las mujeres Mesa 5 Perspectiva de género: transversalización en los partidos políticos Mesa 6 Las cuotas como medida afirmativa Mesa 7 Fiscalización del presupuesto para el liderazgo político de las mujeres

Memoria de actividades conmemorativas

Mesa 4 Protección de los derechos políticos de las mujeres Moderador Dr. Lorenzo Córdova Vianello consejero del Instituto Federal Electoral

Al hablar sobre las garantías primarias y secundarias, indicó que las primeras se enfocan en el reconocimiento de los derechos políticos de las normas jurídicas, mientras que las segundas abordan los mecanismos de protección de los derechos. Resaltó también que no basta con confiar en los mecanismos únicamente, sino en los mecanismos de protección; de aquí la importancia de hablar de ambas. Precisó que los derechos políticos han evolucionado en el país a raíz de los últimos procesos electorales, por lo que se puede hablar de un empoderamiento del efectivo ejercicio político en las mujeres, situación inédita por los cargos que ocupan en la actualidad.

Ponentes Doctora Jennifer Piscopo Universidad Occidental de Los Ángeles

Maestra Silvia Hernández Enríquez Red de Mujeres en Plural

Doctor Raúl Ávila Ortiz

Consultor del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral

45

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Doctora Jennifer Piscopo Universidad Occidental de Los Ángeles

Las mujeres en las democracias del mundo tienen derechos políticos de no discriminación de oportunidades; sin embargo, se sabe que aún existe una gran brecha entre los hombres y las mujeres candidatas en cargos políticos. Señaló que en el mundo, si la igualdad sustancial se hubiera realizado en la práctica, la mitad de los espacios políticos tendría la participación de las mujeres. Y que, sin importar la geografía, los cargos siguen siendo para los hombres. Señaló que en México si bien en la legislatura sólo se ha alcanzado 32.8%, ocupa un lugar privilegiado comparado con otros países de Latinoamérica; aunque también resaltó que algunos están incrementando las cuotas de igualdad para alcanzar 50%. “Los hombres necesitarían renunciar a estos cargos para poder alcanzar estas cifras”, que “es lo que impide que haya esta igualdad”. Explicó que ello es reflejo de barreras culturales e institucionales que evitan que las mujeres lleguen a estos cargos. Enumeró que las mujeres se enfrentan a barreras de dos tipos: Barrera cultural: se basa en las características atribuidas hacia la mujer como “madre, persona que nutre y cuida”, lo que influye sobre todo en un ámbito tan agresivo como el de la política. Barrera institucional: como el que ocurre en el ámbito electoral de los distritos. En este caso, cuando se incorporan las creencias culturales ya mencionadas, los hombres no permiten que las mujeres lleguen a ocupar lugares en las listas. Además, denunció que los partidos protegen a los candidatos hombres, al “incluir” a las mujeres en puestos que no son de elección y colocarlas en posiciones inferiores de las listas de candidaturas. Sobre el consenso de las políticas de la igualdad sustancial que tratan de promover los derechos políticos de las mujeres y los derechos que protegen, mencionó varios convenios y conferencias nacionales e internacionales, enfocados a los derechos políticos de las mujeres, como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer realizada en 1979 por la ONU y ratificada por México en 1981, y la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer celebrada en Beijing en 1995. Todo esto ha contribuido al fortalecimiento de la democracia, a la promoción en la paridad de la sociedad con base en la igualdad, y a la equidad en la toma de decisiones que tendrán como resultado el desarrollo y la paz. En cuanto a las cuotas electorales de género señaló que Latinoamérica es pionera, y deben hacerse obligatorias. En México, denunció que en ocasiones el Tribunal Electoral y los partidos políticos se resisten a compartir el poder con las mujeres, por lo que violan el espíritu de las cuotas al enviar a competir a las mujeres en los distritos donde se sabe que van a perder.

46

Memoria de actividades conmemorativas

Mencionó que en otros países, la violencia hacia las mujeres es más explícita, como en Bolivia, donde los hombres sustituyen sus nombres por el de mujeres para poderse inscribir en las listas. Tales ejemplos revelan el problema fundamental de cómo ocurre el “reclutamiento” de las mujeres en la política y las prácticas para “cumplir” con las cuotas de género. Precisó que algunos partidos políticos en el mundo, principalmente los de izquierda, se han sometido de manera voluntaria a estos cambios, incluso donde las cuotas no son obligatorias. Evidenció que el problema está en que los partidos políticos dominantes son los que rechazan las cuotas voluntariamente. Explicitó que “las leyes más confiables son aquéllas que tienen una regulación más próxima e interna”; es decir, las que comienzan, parten y se fundan desde niveles comunitarios, locales y municipales. Propuso que para fortalecer las cuotas de género es necesario que éstas se adopten desde las elecciones primarias internas, en los programas de capacitación para líderes femeninas y que sea una obligación que los partidos políticos dispongan de recursos para capacitación de mujeres para cargos políticos y de liderazgo. Refirió que México destina entre 2% y 2.5% de sus fondos para programas de capacitación política de mujeres, pero es insuficiente para alcanzar los objetivos. Debido a que “el cumplimiento voluntario de cuotas tampoco es algo confiable”, presentó algunas estrategias realizadas en países latinoamericanos para cumplir con las cuotas obligatorias y voluntarias: en Colombia premian a los partidos políticos que postulen candidatas con recursos del gobierno, con más fondos y tiempos aire en medios de comunicación y los que no, son castigados a la inversa. Sobre este último aspecto, explicó que algunos de los reclamos de los partidos políticos al no cumplir con sus cuotas de género, es que “no tienen candidatas calificadas para cumplir con estos cargos”. Sin embargo, aseguró que esta objeción “no es empíricamente válida”, ya que se ha demostrado con trabajos académicos que las mujeres tienen capacidades parecidas a sus compañeros hombres, quienes cuentan con más oportunidades. “Las mujeres sí son capaces y tienen lo necesario para competir”, puntualizó. Ejemplificó que en la región latinoamericana, 15 países aplican leyes de cuota en los ámbitos locales y estatales, que posibilita prepararlas para ocupar posteriormente cargos nacionales. Bolivia y Ecuador tienen leyes de paridad en todas las ramas del gobierno (50%-50%), al igual que en sus territorios indígenas autónomos. Agregó que en el caso de Costa Rica, donde es obligatorio que 50% de organizaciones sociales, políticas y económicas se conformen de 50% de mujeres (asociaciones civiles, partidos, empresas, etc.), se han ganado más espacios para que accedan las mujeres. En India, que se haya aceptado explícitamente a mujeres líderes en el ámbito local, ha reducido las actitudes sexistas para ocupar cargos políticos.

47

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Remarcó que este panorama ofrece el desafío de modificar las actitudes culturales hacia la mujer, lo cual puede hacerse trabajando el tema de la paridad desde la práctica. Por ello, la presencia de las mujeres en diversos ámbitos políticos es importante para generar igualdad, desarrollo y paz. “Con muchas mujeres en la política, la política cambiará”. Desde su experiencia, mencionó que tanto en Escandinavia como Latinoamérica y en otras coordenadas geográficas, las legisladoras mujeres apoyan por igual a los hombres y las mujeres en sus derechos, ya que apelan a la justicia. Por el contrario, los hombres excluyen a las mujeres en el poder por falsas creencias sobre sus habilidades. Finalizó diciendo que los gobiernos pueden y deberían seguir incrementando su cuota hasta alcanzar la mitad para que esta paridad se pueda alcanzar también más allá de los cargos políticos.

48

Memoria de actividades conmemorativas

Maestra Silvia Hernández Enríquez Red de Mujeres en Plural

En su presentación, señaló que los derechos políticos de la mujer se ganan por la política y que, con todo, “la democracia es el menos malo de los sistemas”. Agregó que la democracia está hecha desde las agendas de los partidos, las cuales donde pocas veces incluye a las mujeres y su participación política. Por lo que, desde su punto de vista, “pedirle a los partidos políticos que hagan la agenda de las mujeres es empezar mal, porque no lo van a hacer”. Recordó que las mujeres no fueron invitadas en la Constitución de 1917, pues en ninguna parte se les menciona, y que fue hasta el periodo presidencial de Luis Echeverría y por influencia de su esposa, que era feminista, que se modificó el Artículo IV: “el hombre y la mujer son iguales ante la ley”. Tras declararse feminista, “y lo he sido toda mi vida”, afirmó que desde su perspectiva, no ha habido avances en el tema de la participación política de las mujeres porque “las mujeres no lo han buscado, y solas tampoco lo lograrán”, y los avances que se han dado ha sido por una lucha política de las mujeres, no la de los partidos, y más que eso de las mujeres de los partidos contra ellos. “Tenemos que incorporarnos a los Congresos como un partido. Cuando el volumen sea suficiente, es cuando las mujeres lograremos algo (casi el 40% de la Cámara de Diputados y más del 30% en la de Senadores son mujeres, debido a la cuota)”. Desde su punto de vista es necesario luchar ante los partidos con los instrumentos políticos que provee la ley, y con medios nuevos y viejos: “hay que hacer política para ganar esos espacios; hay que hacer volumen”. Recordó que en el Congreso no se discutían problemas de la vida cotidiana ni de la casa, hasta que las mujeres aparecieron en el escenario político. A partir de este momento, “por primera vez se habló de que muchas mujeres le tienen más miedo a lo que pueda pasar cuando se cierra la puerta de su casa que a lo que pasa en la calle oscura”; así se empezó a hablar de la violencia en el ámbito familiar y de las “cosas verdaderas de la vida”. Remarcó que “hacen falta esas voces para la democracia mejore y esta sociedad sea más justa”, y para eso, concluyó las mujeres tenemos que llegar a las Cámaras.

49

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Doctor Raúl Ávila Ortiz

Consultor del Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral Su ponencia comenzó con una breve explicación de IDEA (Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral por sus siglas en inglés), institución que promueve la democracia legítima, eficaz y sostenible en el mundo y temas transversales, como diversidad y género. Señaló que su intervención se enfocaría en tres reflexiones: La primera enfocada en el lenguaje común, tanto el de diccionario como el especializado en el sector jurídico, en los que la protección de los derechos políticos de las mujeres se entiende como remedio, solución y resguardo; en el sentido de remediar algo que ya no tiene solución y a protección como prevención y anticipación. Abundó que en el garantismo se hace énfasis en: • Las garantías primarias, para proteger los derechos en marcos jurídicos. • Las garantías secundarias, para la protección jurisdiccional de los derechos, la cual es multiinstitucional, multidimensional y transversal, y abarca diversos espacios del Estado y de la sociedad. En su segunda reflexión, refirió que en América Latina se pueden comparar las diferentes soluciones jurídicas, considerando temas culturales en cuanto a la distinción entre los modelos constitucionales: a) el liberal y multicultural, como el de México, y b) el plurinacional, o como Boaventura de Sousa Santos lo nombra el constitucionalista transformador, como los casos de Bolivia y Ecuador, donde existen resoluciones constitucionales para alcanzar la paridad. Precisó que otros problemas del sector electoral sobre la igualdad de género no se encuentran dentro del sistema electoral, sino en el factor cultural. Al respecto, relató que en Uruguay tienen una “sociedad más igualitaria” porque, entre otros factores, cuentan con una “mejor democracia”. Es decir, aquellos países que aplican mejor su democracia, tienen también una mejor aplicación en las políticas de paridad de género. Por el contrario, México tiene una historia y realidad distintas relacionadas con la fuerte presencia de un partido hegemónico a lo largo de muchos años, que suprimió y reprodujo la participación de la mujer, lo cual costará años remontar. Aclaró que no se trata de un problema meramente institucional, sino también cultural. Conforme se vaya armonizando con políticas, “podremos seguir avanzando y rompiendo el techo de cristal del 30% de la representación, para hacerlo más eficaz y sostenible”. A modo de conclusión, realzó la dimensión cultural en la participación de las mujeres y planteó ¿cómo podemos modificar un patrón cultural si no es a través de modificaciones constitucionales e institucionales, cuando es un hecho aceptado que la mayoría de los patrones culturales son discriminatorios?

50

Memoria de actividades conmemorativas

Preguntas y respuestas ¿Cómo pueden los organismos internacionales acabar con la violencia política contra la mujer? ¿Cuál es el papel de las legisladoras en las confrontaciones entre los partidos políticos? Jennifer Piscopo. La vinculación entre cultura e instituciones origina un importante problema, pues aunque se cambien las instituciones, culturalmente se repiten las mismas prácticas discriminatorias. Lo que tendría que modificarse es el papel del liderazgo de las mujeres y los hombres en el poder para hacer cambios en la cultura; cambiar las prácticas dentro de la institución es un paso importante para cambiar las microprácticas de exclusión. A este respecto, apuntó que en tanto los organismos internacionales son importantes porque pueden establecer el discurso, los legisladores y activistas pueden usar este discurso para hacer los cambios en las leyes. Pero esto es sólo un instrumento, no una garantía. En cuanto a la segunda pregunta, respondió que creemos que las mujeres son distintas y pueden comportarse con más honestidad, y aunque ellas también pelean por los espacios públicos y políticos, se vuelve un problema de expectativa pensar que las mujeres sean distintas, cuando desde la misma cultura dominante no se dan las pautas para comportarse de diferente forma. Silvia Hernández. Principió señalando que plantear qué es lo que cambia a las instituciones, es como hablar del origen entre el huevo y la gallina. Como experta en política, asumió que su postura era más práctica, y que para ella la línea más corta para cambiar estaba en cambiar a las instituciones. “La cuota cambiará cuando nos acostumbremos a que las mujeres ahí estén”. Desde su punto de vista, el cambio más corto ha sido la diferencia cuantitativa en las Cámaras que cambiarán la calidad y, por consiguiente, generarán un impacto en la cultura. Por eso, hay que usar el elemento cualitativo para hacer los cambios. Recalcó que cada vez que se avanzó en la participación de la mujer en la legislación, fue por una decisión transversal, donde no importó la representación del partido. Entonces, se trata de “hacer política dentro del Congreso, hacer densidad para cambiar las instituciones y cambiar la cultura”. Sobre la segunda pregunta, respondió que la misma pregunta se basa en una “crítica de género”, porque lo mismo pasa entre los hombres, y la política en sí misma es un juego de competencia. Por lo que recomendó dejar de criticar a las mujeres con prácticas que los propios hombres han tenido por años. “Los hombres tienen más espacio para pelearse, mientras que las mujeres se pelean por menos lugares”. Y aclaró que la pelea por el poder es indistinta entre hombres y mujeres. Retomó la primera pregunta para comentar que “la ley es un marco para que quepa la realidad y se ordene; la ley tiene que abarcar la realidad, cuando la realidad rompe la ley, se demuestra que ésta no funciona y se tiene que asumir insuficiente e impropia, ahí se tiene que interactuar con la cultura y la ley para reajustar y modificar a esta última”.

51

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Raúl Ávila. Sobre el papel de las organizaciones internacionales en el tema de la violencia política hacia las mujeres, mencionó que vivimos en un momento de transición que atribuía a la agudización en la violencia hacia las mujeres. Agregó que no se destinan recursos para atacar dicho fenómeno, es un factor que limita la participación política de las mujeres (acoso político, laboral, violencia simbólica, física, verbal, entre otros), ya que desde su perspectiva el dinero, la cultura, la capacidad y los retos son indispensable para cambiar esa cultura de violencia. Y no se requiere de más convenios internacionales, sino de prácticas. Admitió que existe sobreresponsabilidad de género; es decir, “no por el hecho de que las mujeres logren la mayoría, significa que vayan a resolver los problemas de la humanidad”; y que con esta actitud se puede caer en una “discriminación a la inversa”, puesto que los hombres también complementan a las mujeres y viceversa. A este respecto, abundó sobre el fraude de género: una vez que las mujeres acceden al cargo entre las minorías, el sistema no es del todo congruente con las demandas que motivaron su ingreso. Es decir, se trata no sólo de un problema de garantías de acceso, sino de control de poder. Por tales motivos, sugirió que la institución tendrían que pedir una rendición de cuentas a quien no cumpla con las demandas de sus representados. La finalidad es introducir el concepto y pensar en nuevas normativas que propicien mejores resultados. Mencionó que en México la obtención de 40% de candidaturas de mujeres en el Congreso ha generado muchas ideas; como el caso de “las juanitas”, quienes postularon su candidatura para ganar el puesto y después cederlo a sus maridos. El fraude de “Juanito” y “las Juanitas” tuvo sentencia en los partidos, con lo cual ahora mujeres propietarias a cierta candidatura tienen que ser suplidas específicamente por otra mujer. Lorenzo Córdova Vianello (moderador). Como conclusiones de la mesa, rescató que “hay que tomarse los derechos en serio” para poder incidir en el problema de fondo; es decir, no sólo reconocerlos por la vía institucional, por la vía jurídica y legal, sino alcanzar el cambio de paradigmas culturales, con incentivos y contextos apropiados y con personas que los operen, desde la vía del derecho y de los cambios políticos. Finalmente, los derechos políticos de las mujeres responden a un conjunto de factores de pobreza, desigualdad y discriminación que se resolverán no sólo con las leyes sino con las prácticas.

52

Memoria de actividades conmemorativas

Mesa 5 Perspectiva de género: transversalización en los partidos políticos

Moderador Licenciado Alfredo Ríos Camarena Instituto Federal Electoral

Al presentar esta mesa, señaló que las transversalidades se tienen que dar en todos los ámbitos y las instituciones posibles con la finalidad de construir un marco para una transversalización efectiva, que genere el cambio de condiciones de igualdad entre hombres y mujeres. Como primer tema a debatir planteó cuáles son las medidas y políticas que han creado los partidos políticos para que haya cambios en la participación política de la mujer.

Ponentes Maestra Carmen María de Fátima García Partido Acción Nacional

Senadora María del Rocío Pineda Gochi Partido Revolucionario Institucional

Doctora Leticia Amezcua Fierros Partido Verde Ecologista de México

Licenciada Gloria Verónica Chale Góngora

Coordinadora del Programa de Liderazgo para Mujeres del Partido Nueva Alianza

53

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Maestra Carmen María de Fátima García Partido Acción Nacional

Recordó que las mujeres no tienen las mismas condiciones para participar en el ámbito político y que aunque la responsabilidad es igual, la remuneración es más baja. Lo que se ha hecho en estos 60 años ha sido luchar por tener una sociedad igualitaria y tener condiciones necesarias para tomar las oportunidades; así como aplicar los derechos de la mujer y desarrollar sus potencialidades. Presentó una semblanza del papel que han tenido las mujeres en su partido. El PAN se fundó en 1939; en esta época las mujeres participaron en acciones de ayuda social con preparación de alimentos y en las campañas, paulatinamente fueron participando de manera más activa en el partido. Mencionó que el objetivo principal de la Secretaría de Promoción del PAN es impulsar el empoderamiento de las mujeres a través de cuatro objetivos: posicionar a la secretaría como la plataforma de promoción de la mujer, vigilar que se cumpla con la cuota de género, que la política de género sea un tema transversal, y que todas las Secretarías de la Promoción obtengan como mínimo 2% del recurso del IFE. En el Distrito Federal tienen 3% del presupuesto para capacitación de liderazgos de mujeres. Sus ejes de acción son la capacitación, la promoción y el desarrollo. La capacitación se basa en la creación de escuelas de mujeres líderes y estrategas; la promoción, en la creación de redes y campañas políticas, y el desarrollo, en la conformación de una red de abogadas. En la escuela de liderazgo se capacita a 200 mujeres al año en cuatro módulos en los que se abordan temas electorales, historia, comunicación, marketing y negociación; su finalidad es profesionalizar a las mujeres para que sean candidatas en distritos competitivos. El trabajo de la escuela transversal y se promueven los derechos políticos electorales de las mujeres. Mencionó que la Red Nacional de Abogadas se crea para la promoción y defensa de los derechos políticos de las mujeres con abogadas especializadas en el tema. En cuanto al panorama nacional, la ponente reivindicó al PAN por la promoción que hizo en el año 2000 para la creación de Instituto Nacional de Mujeres, gracias a lo cual se incorporó la perspectiva de género en la salud y se redujo 11% de la mortalidad materna. En las Cámaras de Diputados y de Senadores, el PAN tiene 191 diputadas (38.2%), de los cuales el PAN tiene 34%; de 128 senadores, 44 de ellos son mujeres, y de éstas el PAN cuenta con 12 representantes. El PAN participó en las primeras propuestas para obtener el sufragio femenino; y sigue trabajando en ello. Es por eso que la Secretaría de la Promoción es importante para su partido y trabaja el tema de equidad de manera transversal. Afirmó que el PAN se ha preocupado por el empoderamiento de las mujeres y seguirá apoyándolas, porque el partido está consciente de que las mujeres han sido trascendentales para su formación.

54

Memoria de actividades conmemorativas

No obstante, reconoció que aún hay retos, ya que menos del 10% de las alcaldías son ocupadas por mujeres, y sólo seis estados han sido gobernados por mujeres. Desde la Secretaría de la Promoción, anunció los siguientes puntos, como estrategias: se vigilará que los gobiernos estatales integren a mujeres en su gabinete, sean hombres o mujeres los titulares, pues se ha visto que hay mujeres gobernadoras que no invitan a mujeres a su gabinete. Se propondrá la creación de una Reforma laboral para defender sus derechos y necesidades. Concluyó que en su partido seguirán trabajando para el empoderamiento de la mujer en la búsqueda de una sociedad más justa e incluyente.

55

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Senadora María del Rocío Pineda Gochi Partido Revolucionario Institucional

Habló de la resistencia que se vive para modificar la legislación y los aspectos culturales y así cambiar la situación de las mujeres. En su experiencia, le tocó vivir cómo las personas consideraban a su compañero de fórmula como titular de candidatura, cuando estaban realizando la campaña en las comunidades. Por eso, reiteró la importancia de educar para romper paradigmas: “nuestro trabajo y compromiso es crear cultura en los lugares en los que estemos parados para que los hombres y mujeres tengamos las mismas oportunidades”. Mencionó que sólo se han tenido seis gobernadoras, y que actualmente ningún estado está representado por alguna mujer. Para ella, en los estados donde existen los usos y costumbres, las mujeres no tienen acceso al voto, como en Oaxaca, donde hay serias limitaciones. Habló de la importancia de hacer un diagnóstico real, porque, de lo contrario, “ese futuro de igualdad nos quedará lejano”. Comentó que gracias a los avances actuales, en el Congreso de la Unión se ha rebasado el 30% de la participación de mujeres. Admitió que las mujeres tienen que luchar para exigir, pero también para prepararse. Retomó el ejemplo del PRI que, a partir del Organismo de Mujeres del PRI (OMPRI), han tenido grandes avances dentro del partido. Este organismo trabaja varios temas, teniendo como sustento la igualdad de las mujeres: transparencia; asegurar la igualdad de los derechos; la igualdad partidaria para ejercer los derechos que señalan las leyes; impulsar en términos de equidad que se postule una mayor proporción de candidatas; y garantizar la paridad de género. Finalizó que el PRI tiene un fuerte compromiso con las mujeres mediante el impulso de su desempeño político y social para que ocupen cargos de elección popular, y de esta manera se garantice su participación.

56

Memoria de actividades conmemorativas

Doctora Leticia Amezcua Fierros Partido Verde Ecologista de México

Invitó a todos los participantes de la mesa a que consulten la página electrónica del Instituto Federal Electoral (www.ife.org.mx), donde se pondrá a disposición un catálogo en el que encontrarán estadísticas con datos sobre el número de mujeres que participan en la política mexicana: número de senadoras, número de diputadas, etc.; así como datos de violencia en contra de la mujer. Dicho catálogo, agregó, sería de mucha utilidad para quienes tuvieran interés en conocer la presencia de las mujeres en la política mexicana. Destacó que es muy importante que a nivel mundial se busque fortalecer dos estrategias básicas para el empoderamiento de las mujeres: las cuotas de género y la transversalización de oportunidades, de las cuales la mayoría de los países se han enfocado en fortalecer sólo una de ellas, pero no ambas. Desde su perspectiva, ha faltado la búsqueda de un equilibrio para derribar los llamados techos de cristal. Menciona que hace poco se adoptó la jurisprudencia 29/2013, cuya intención es lograr la participación política efectiva de hombres y mujeres, que deberá ser adoptada por todos los partidos políticos. Asimismo, afirmó que esta medida ha generado mucha polémica, y en su opinión, es temporal, ya que servirá para pelear el asunto de la inclinación en el trabajo del hombre sobre la mujer. La transversalización es una acción muy emblemática de las maquinarias de género en el Estado, pues no se limita a empujar a las mujeres a la política, sino que también promueve el desarrollo individual de cada una. La inequidad es un fenómeno que se despliega en múltiples niveles e involucra creencias culturales y distribución social de recursos sociales e indiscriminados. La transversalización requiere tener un pensamiento estratégico y contar con un acompañamiento presupuestario, visión que todos los partidos políticos tendrían que incorporar. En las últimas décadas, desde su opinión, los partidos políticos han incluido discursos y acciones con equidad de género. El PVEM ha estimulado la participación de las mujeres dentro de la política de su partido mediante el diseño de estrategias para sensibilizar a los miembros del partido, por ejemplo: capacitaciones, campañas informativas y ayuda financiera a las candidatas de su partido. Sin embargo, son muchas las acciones que se necesitan emprender para fomentar la cultura sobre la importancia de las mujeres en la política. Por otro lado, mencionó que la presencia de las activistas partidarias y la presión que han ejercido ha sido fundamental para impulsar y fomentar una mayor participación política de las mujeres en México a través de su partido. Como cierre de su participación, mencionó que en el PVEM se está reglamentando la inclusión de las mujeres en los cargos directivos y se cuenta con un organismo interno dedicado a la equidad partidista, labor que se necesita seguir empujando.

57

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Licenciada Gloria Verónica Chale Góngora

Coordinadora del Programa de Liderazgo para Mujeres del Partido Nueva Alianza A sesenta años de la inclusión del voto de las mujeres invitó a reflexionar profundamente sobre la calidad de nuestra democracia y sobre los retos para lograr la igualdad sustantiva entre hombres y mujeres. Los partidos políticos tienen la responsabilidad de vincular a la sociedad con actividades académicas, sociales, con grupos de personas de distintas edades y de los dos géneros; que permita entender desde la profesionalización de la política qué es lo que sucede y qué es lo que queremos dar para poder dar respuesta a estas causas. Para Nueva Alianza, refirió, es importante una forma de hacer la política que considere identificar: • Estructura del partido: dónde están las representaciones en los municipios y en la dirección • Puestos de elección popular: dónde están las agendas, cómo se componen y qué grado de avance tienen las causas • Simpatizantes: dónde están los liderazgos de todas las ciudadanas que tienen algo que decir y dónde puede contribuir el partido. El reto, apuntó, es ver cómo quienes integramos el partido podemos mirarnos y tratarnos igual. Mencionó que al interior de Nueva Alianza existen algunos temas hacia los cuales hay que enfocar esfuerzos, tales como: La transversalidad. Es fundamental realizar una labor conjunta y hacer de esta política una realidad. El reto es transformar la visión entre los integrantes del partido y crear una imagen compartida de igualdad que incorpore el tema de las mujeres. Aspecto cultural. A este respecto, planteó conocer desde dónde construimos nuestra identidad, cómo nos vemos y cómo vemos a los y las otras; reflexionar sobre los impactos sociales que implican la forma en cómo nos estamos mirando. Por ejemplo, cómo la manera desde donde construyo mi ser obstaculiza mi interacción con el otro, y que se trata de un asunto de competencia, un temor a perder espacios. Sensibilización. La transversalización es una construcción reciente en Nueva Alianza que rebasa el cumplimiento de las cuotas y de gastarse el 2% de presupuesto en programas de liderazgo. Las dificultades son la cultura, el temor a la competencia, el concepto de lo que entendemos ¿qué se entiende por igualdad?, ¿por equidad?, ¿para qué sirve en un partido político?, ¿cómo se aplica la perspectiva de género dentro de un partido político?, ¿qué es la transversalización? Para la licenciada Chale todos estos asuntos van de la mano con el asunto de los presupuestos federales y locales.

58

Memoria de actividades conmemorativas

Otra circunstancia es pensar en las estrategias que deben tener los partidos políticos para asegurar que hombres y mujeres se vean iguales. El asunto tiene que ver con la construcción de la agenda; todos los partidos políticos tienen una agenda de género. El punto aquí es que las mujeres saben que llevar mujeres al poder no garantiza la representatividad ni que su agenda vaya a ser defendida. Por otro lado, comentó que s están estableciendo vínculos con la Sociedad Civil y con instituciones académicas. La ponente reflexionó sobre cómo lograr un proyecto político que incorpore la transversalidad. Asimismo, mencionó que se han realizado algunos esfuerzos como los vínculos con instituciones académicas para contar con capacitaciones. Por último, destacó la importancia de afrontar el reto para el 2015: Que nos permita consolidar nuestro proyecto académico, político y de formación de mujeres lideres para no tener dificultad con las candidatas políticas. Asumir liderazgos plenos es enfrentar el fantasma de la violencia. El asunto de los acosos en los trabajos, las dobles jornadas, y en general lo que ha sido el quehacer femenino, el cual, ha limitado la incorporación de las mujeres en la vida política. Esto es fundamental para fomentar el liderazgo en México. “El trabajo inicia con nosotras mismas; hay que ser consciente de las capacidades propias y reincorporar mi derecho a decidir”. La política no está sólo en los partidos, no está sólo en las mujeres que están en los partidos; los cambios tiene que poder transformar nuestra realidad, con cambios desde la casa, las escuelas y todos los espacios. Hace falta encontrar la estrategia pertinente para transformar nuestra realidad. El moderador concluyó la mesa con la siguiente intervención: “El asunto cultural es fundamental ya que se reproduce en todos nuestros espacios. Para lograr cambios sustanciales es necesario trabajar desde cada espacio. El cambio tiene que venir de todos; hay que hacer una revisión de lo que se ha venido haciendo y se está realizando en la actualidad en los partidos políticos. No es asunto sólo de las mujeres, sino de cada uno de nosotros”.

59

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Preguntas y respuestas ¿Cuáles son los temas más importantes para sus partidos? ¿Cuál es la agenda de sus partidos sobre derechos sexuales? ¿Qué medidas en materia de género y violencia política se están realizando? ¿Cuáles son las sanciones al interior de sus partidos? ¿Qué proyectos existen para integrar más mujeres en sus partidos? Gloria Verónica Chale. Respondió que su partido respeta las libertades de las personas; defiende las agendas de los derechos de las mujeres; promueve los derechos humanos y respeta las diferencias de las personas en el ámbito de las decisiones sobre las formas de la vida. Nueva Alianza se enfoca en la cobertura de la universalización, justicia y derechos humanos. Leticia Amezcua Fierros. El derecho a votar es un derecho inalienable a los seres humanos. Mencionó el tema de la violencia de las mujeres, habló sobre la necesidad de perfeccionar los modos de expresión; y de que se requiere disposición y voluntad para cambiar la realidad. María del Rocío Pineda Gochi. Habló sobre una iniciativa para incluir el término de violencia política hacia las mujeres. Para lograr cualquier cambio, de respeto y a favor de la igualdad, mencionó que es importante trabajar en conjunto. Invitó a sus colegas senadoras a unirse para impulsar aquellos pronunciamientos que son afines. Maestra Carmen María de Fátima García. El PAN promueve el empoderamiento de la mujer en el ámbito político, por eso buscan llevar a más mujeres preparadas, que no lleguen sólo para cubrir la cuota de género. Prueba de ello es que en las pasadas elecciones el PAN presentó una candidata al gobierno del Distrito Federal y una candidata a la presidencia de la República.

60

Memoria de actividades conmemorativas

Mesa 6 Las cuotas como medida afirmativa

Moderadora Maestra Claudia Urbina Esparza En la apertura de esta mesa, opinó que lo que hace falta son reformas para reglamentar los incumplimientos y sanciones a los partidos políticos, que lleven a buen término la procuración de mujeres en las candidaturas.

Ponentes Doctora Arminda Balbuena Cisneros

Coordinadora del Centro para el Desarrollo Democrático del Instituto Federal Electoral

Licenciada Martha Sofía Tamayo Morales Partido Revolucionario Institucional

Licenciada Carla Astrid Humphrey Jordan Ex consejera electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal

Maestro Renato Hernández Loustalot Laclette UNAM ITESM

61

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Doctora Arminda Balbuena Cisneros

Coordinadora del Centro para el Desarrollo Democrático del Instituto Federal Electoral En su intervención, compartió los resultados obtenidos del foro “Género, igualdad y democracia”, los cuales pueden consultarse en la página electrónica: http://genero.ife.gob.mx. Explicó que este foro se basa en la importancia que tienen las políticas públicas para los derechos políticos de las mujeres y en la transversalidad de género, ambos, temas que se han convertido en parte de las agendas políticas de los gobiernos, debido a que presupone la igualdad entre hombres y mujeres. Antes de comenzar con la presentación de los resultados, hizo un breve resumen histórico de la obtención del voto para las mujeres en México, donde se dio inicio sólo al reconocimiento jurídico del voto a partir de 1945 en el orden municipal. Mencionó también las estrategias de desarrollo de la década de los años ochenta que beneficiarían las políticas públicas. Así, en 1986 hubo una “revolución internacional” para el empoderamiento de las mujeres, con lo cual el Estado pone mayor atención en las políticas públicas con base en la declaración de la ONU sobre la mujer. En este proceso de organización de las mujeres se dieron reformas en materia de género, que trajeron como consecuencia el diseño de políticas para la igualdad. Con base en este contexto, las instituciones buscaron transformarse desde adentro; por tal motivo, se recurrió a la transversalización, con la finalidad de modificar la mentalidad de los funcionarios. Así nació el interés de recabar las percepciones de los funcionarios de diversas organizaciones sobre las políticas públicas en favor de la igualdad de la mujer en los contextos laborales, principalmente, interés que desembocó en el desarrollo del foro “Acciones democráticas y género”, en el que se analizaron las buenas prácticas por su legitimidad y sostenibilidad. Describió que los participantes voluntarios respondieron tres preguntas relacionadas con las medidas que se han tomado en las instancias en que colaboran en materia de igualdad de género. De las respuestas obtenidas se hizo una catalogación de las acciones que mencionaron. El foro, a la fecha (septiembre de 2013), tenía 5,702 visitas que abarcó a otros países de habla hispana. Los participantes activos fueron 310. Las preguntas específicas fueron: ¿Ha participado en estrategias o en medidas que promuevan la igualdad en sus trabajos? A lo que 75 por ciento respondió que sí y 16 por ciento no, y 9 por ciento, que no tenían conocimiento. ¿En tu organización existen medidas que promuevan la igualdad?, ¿cuáles son?, ¿cuáles crees que sean las razones por las que no existen? ¿Qué medidas propondrías?

62

Memoria de actividades conmemorativas

Las respuestas más destacadas fueron: métodos para superar la desigualdad, impartición de cursos y talleres a mandos superiores, promover una cultura laboral con lenguaje incluyente. Resaltó que en las respuestas no se hubieren mencionado acciones concretas y explícitas sobre igualdad de género. Concluyó que unas de las finalidades de este ejercicio es subrayar la necesidad de aumentar el número de mujeres en candidaturas y cargos de elección popular, mediante la creación de estrategias a mediano y largo plazos, de campañas, dar seguimiento a la capacitación y continuidad en las políticas, elaborar evaluaciones laborales para identificar prácticas de acoso y considerar los principios de igualdad de género. Asimismo, mencionó las metas del Centro para el Desarrollo Democrático del IFE: alcanzar los arreglos institucionales necesarios para ampliar la efectividad de las acciones afirmativas, así como garantizar la transversalidad en las políticas públicas.

63

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Licenciada Martha Sofía Tamayo Morales Partido Revolucionario Institucional

Su intervención se enfocó en el marco jurídico de las cuotas y en lo que el PRI está haciendo en la materia. Mencionó algunos esfuerzos legales para aproximarse a la igualdad entre el hombre y la mujer; desde la Constitución de México, en los artículos primero, cuarto, noveno, y otros que abordan el tema de los derechos políticos; hasta las Convenciones que se han realizado para eliminar todas las formas de discriminación; los cuales se centran en erradicar los tratos desigualitarios que aquejan a las mujeres por el hecho de ser mujeres. Consideró que el logro del objetivo de la igualdad sustantiva también se exige mediante la redistribución de recursos entre hombres y mujeres. Finalmente, mencionó los triunfos más visibles que se han obtenido en las leyes en cuanto a las cuotas de género, como la Reforma del Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales, el 24 de junio de 2002, que incluyó la reglamentación para la elección de diputados y senadores; así como también en 2008 se establecieron normas en el artículo 219 que tratan sobre el aumento al 40% de la representación de mujeres en las Cámaras. Asimismo, en 2012, el Consejo General del IFE aprobó el acuerdo que señala donde quedan exceptuadas las cuotas; sin embargo, lo anterior causó muchas críticas, por lo que hubo un juicio para determinar la eliminación de este párrafo. Señaló también otras disposiciones que apuntan al mismo camino de la igualdad de la mujer, como el hecho de que corresponde al Estado promover la libertad de eliminar los obstáculos que delimiten la participación política de la mujer, expresado en la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, del 2 de agosto del 2008. Asimismo, comentó que el PRI ha sabido entender la trascendencia del empoderamiento de la mujer, con la presentación y apoyo a las iniciativas de leyes en el Congreso de la Unión. Resaltó que el PRI en las últimas dos décadas ha tenido cuatro mujeres militantes que han presidido el partido, y que es el primer partido en disponer la paridad y establecer la cuota de género por el principio de representación proporcional; es decir, que no se represente más de la mitad en ninguno de los casos. El PRI cuenta también con el Organismo Nacional de Mujeres Priistas, con el que garantiza los espacios de las mujeres para que sean candidatas, para fomentar la participación de las mujeres indígenas, así como impulsar la participación de las mujeres con discapacidad. En el PRI, añadió, se aprobaron normas en sus documentos básicos, como garantía sin excepción para el cumplimiento de la cuota de género establecido en la Constitución, además de la utilización de lenguaje incluyente). Destacó que el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 incluye la perspectiva de género, y una de sus líneas de acción es fomentar la participación y representación política de hombres y mujeres.

64

Memoria de actividades conmemorativas

Destacó que dentro del PRI hay logros en materia de cuotas de género: la Cámara de Diputados actual cuenta con 87 diputadas de dicho partido y en la Cámara de Senadores con 24 representantes. En torno al proceso electoral, sus resultados se expresan en que 60% de sus candidatas alcanzaron un espacio en los Congresos locales, mientras que 40% encabezaron los ayuntamientos. Reiteró que la igualdad ante la ley y la igualdad sustantiva son retos por excelencia, y representa una deuda para y con las mujeres. Finalizó reiterando que ningún pueblo alcanzará su verdadera democracia si siguen existiendo estas desigualdades, que urge implementar acciones afirmativas en el acceso a la elección electoral. Por consiguiente, cree pertinente actualizar el marco jurídico para cumplir con el desarrollo del liderazgo de las mujeres en la toma de decisiones.

65

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Licenciada Carla Astrid Humphrey Jordan Ex consejera electoral del Instituto Electoral del Distrito Federal

Comenzó que la discriminación contra la que han luchado las mujeres por siglos, se basa en supuestas diferencias de capacidades. En su opinión, no se relacionan con el sexo, sino con los estudios y los compromisos de las personas. Para contrarrestar estas diferencias históricas, se ha recurrido a las cuotas de género para propiciar la igualdad entre hombres y mujeres. Para ella existen dos tipos de desigualdades: de trato y de consideración u oportunidades, desigualdades en las que la violación sistemática de los derechos de la mujer es un círculo vicioso que se refuerza por y con prácticas culturales. En cuanto a la participación de la mujer en la política, mencionó que, cuando se habla de ello, inmediatamente se piensa en cuotas de género, las cuales se dividen en tres sistemas: Reserva de aspirantes, donde se lleva a cabo la promoción de las mujeres en el contexto de lucha en las nominaciones. Desde su punto de vista, este sistema genera equilibrio en la corrección de desigualdades y principio democrático, y puso como ejemplo a Inglaterra. El sistema que predomina en nuestro país, donde se realizan postulaciones de un número determinante de mujeres, reguladas por ley. Reserva de escaños: consiste en un subsistema electoral, el cual se disputa sólo entre mujeres y se orienta al resultado, de tal forma que el mismo sistema reduce las posibilidades de representación de mujeres (y mencionó el ejemplo de Uganda). En países como Argentina, existe un cupo mínimo y un cupo máximo que no puede exceder más de 70%. En el DF, hay cuota de género y los partidos políticos tienen que postular a mujeres en 40% de sus candidaturas. Resaltó que pese a los problemas que se han enfrentado para definir los porcentajes en la participación de la mujer, las cuotas están hechas para garantizar sus derechos. Describió brevemente la historia de las cuotas de género en el país y en los estados, que en Sonora se aprueban las primeras en 1996, y en el Distrito Federal en 1999. A la fecha (2013) todas las legislaciones electorales federales incluyen las cuotas de género, que se incrementaron a nivel federal de 30 al 40%. Las cuotas, reconoció, han representado un avance importante, pero aún son insuficientes, pues sólo garantizan un mínimo de oportunidades, mas no son una solución de largo plazo, porque tiene que ver con cambios culturales que no suceden inmediatamente. Señaló que la lucha por la igualdad debe darse en todos los frentes: en las familias, los partidos políticos, las escuelas y el trabajo. Reconoció que las cuotas de género no podrán compensar la desigualdad, en tanto no podamos transformar la desigualdad social.

66

Memoria de actividades conmemorativas

Señaló que el actual sistema de México de democracia debe romper con la barrera de desigualdad. Asimismo, reconoció los avances en legislaciones locales, como en el Distrito Federal; y denunció que algunos procesos de elección abierta de los partidos se usan como excusa para no aplicar la cuota de género. Actualmente, dijo que la ausencia de registro de candidaturas es la única excepción para no tener cuotas de género, y la única sanción que existe, si no se cumplen, es el registro del partido en próximas candidaturas. Otro argumento recurrente para no cumplir con las cuotas de género en los partidos fue que no había mujeres capacitadas o interesadas en ocupar candidaturas, hecho que motivó a destinar recursos para capacitar a mujeres interesadas. Como parte de los resultados de estas obligaciones en los partidos políticos, se han alcanzado espacios para mujeres. Admitió que el sistema de cuotas no es un acto de buena voluntad, sino resultado de reformas que respetan tratados internacionales. Consideró que hace falta legislar y juzgar con perspectiva de género, ya que cuando se resuelven hechos con perspectiva de género, se logra tomar en cuenta a las mujeres. Por último, comentó que el nuevo paradigma es que las autoridades se vean obligadas a responder en los ámbitos administrativos y laborales al reto de la desigualdad, lo que influye en lo cultural.

67

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Maestro Renato Hernández Loustalot Laclette UNAM ITESM

Con la pregunta ¿qué se entiende por cuotas de género?, desarrolló su explicación diciendo que toda teoría que pretenda justificar los mecanismos de derechos humanos tienen que enmarcarse en el sistema constitucional, que distingue igualdad y desigualdad, en el que se reconoce la prohibición explícita de la discriminación. Con el objetivo de llegar a una respuesta, remarcó la comparación de las igualdades de trato (ante la ley) y la igualdad en términos más generales (que implican más acepciones). En este análisis, la igualdad le da sentido a las democracias contemporáneas, porque el derecho a votar y expresar ideas es validado por las condiciones de igualdad. No obstante, aclaró que en espacios considerados como democráticos se vive desigualdad; y el discurso que se ha mantenido es que la desigualdad es un rasgo común del ser humano, debido a las relaciones de poder y a la condición humana. Ante la ley “todos somos iguales y tenemos las mismas oportunidades”. Sin embargo, la justicia se enfrenta, cotidiana y contradictoriamente, en el intento de construir la igualdad como construcción social a un valor general, a la reafirmación de que todas las personas son diferentes. Explicó que la discriminación se basa en la anulación e inaccesibilidad del derecho. Diversos instrumentos del Derecho nacional e internacional suponen que un sistema con discriminación existe porque hay condiciones de desigualdad de trato. Por el contrario, para la democracia la igualdad se expresa en equidad y acceso a los derechos políticos, los cuales muchos de ellos fueron definidos por y para los hombres, pero no para las mujeres. Fue así como reconoció que las cuotas de género pueden ser vistas como ilegítimas y poco democráticas al no basarse en la “igualdad” de la que habla la ley. La igualdad es considerada como rasgo de la democracia; la democracia representativa en México surgió en 1953 con el derecho al voto de las mujeres, por lo que puede afirmarse que a partir de ese año México es un país democrático. Explicó que si bien las mujeres siempre habían estado presentes, estaban subrrepresentadas, considerando que son la mayoría de la población y siempre han estado en condiciones desiguales Por consiguiente, se trata de una deuda que el Estado mexicano tiene con las mujeres. Insistió que la democracia es incompatible con normas que limiten el acceso al derecho; que, como se han visto previamente, no se han aplicado a todos los sectores de la sociedad por igual. Por tal motivo, han surgido mecanismos de compensación a partir del reconocimiento de la desigualdad entre hombres y mujeres. Así, se han diseñado estrategias para aumentar el acceso de las mujeres en la política, algunas de las cuales buscan compensar explícitamente las desigualdades, tales como las acciones afirmativas, que son mecanismos que buscan revertir el trato desigual de forma temporal. En la Cuarta Conferencia de la Mujer en Beijing, se denunció que las mujeres siguen estando poco representadas, por lo que se recomendó doblar los esfuerzos para una mayor representación femeni-

68

Memoria de actividades conmemorativas

na. Como consecuencia, en América Latina se acordó reforzar los recursos, de manera institucional y administrativa, para dar acceso a la igualdad. Con estos acuerdos internacionales, se han establecido obligaciones para compartir experiencias e incorporar estrategias en los partidos políticos, donde se han considerado las transformaciones culturales y de prácticas, derechos políticos de las mujeres en que las cuotas no son las únicas, así como estrategias como la discriminación positiva que contrarreste los accesos a las candidaturas; promoción del empoderamiento de grupos sociales menos favorecidos, y establecimientos de máximos y mínimos. Señaló que algunas de estas estrategias han generado ciertas críticas debido a la calidad y efectividad de las cuotas, ya que dependen de la aplicación legal y normativa, así como de otros factores. Refirió que trece países de América Latina han adoptado las cuotas de género y reconoció que han producido un resultado benéfico. En la elección del 2012 en México se alcanzó representación significativa en el orden federal, en la que 173 municipios son gobernados por mujeres. Asimismo, hay disposición normativa para la paridad en nueve estados. Indicó que deben desarrollarse otras acciones paralelas que acompañen a las cuotas de género, como recursos y financiamientos jurídicos para llevar a cabo campañas electorales eficientes, sobre todo en las precampañas, momento clave en que las mujeres deciden participar, y los cuales tienden a debilitarse cuando se trata de campañas de mujeres. Asimismo, en los ámbitos laboral y político prevalecen prácticas masculinizadas, como los horarios nocturnos que excluyen a las mujeres, ya que son más vulnerables a los ataques violentos de los criminales. Por otro lado, cuestionó si realmente las cuotas de género son las únicas acciones afirmativas que pueden implementarse y planteó a modo de pregunta qué más podría hacer el IFE en materia de acciones afirmativas. La finalidad de las cuotas, subrayó, se basa en la búsqueda del equilibrio de género, en la continuidad de las buenas prácticas de criterio de paridad y en las convocatorias hasta lograr el equilibrio de plazas y nivel de responsabilidad. Para ello, señaló que se necesitan acciones de alto impacto, como la creación de unidades formales de transversalización que emitan una política nacional afirmativa, con el objetivo de poder certificar e implementar mecanismos de monitoreo, así como desarrollar mecanismos nacionales de seguimiento y empoderamiento del trayecto de las mujeres en los partidos políticos.

69

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Preguntas y respuestas ¿Qué hacer en caso del incumplimiento de las cuotas de género? Las y los ponentes coincidieron en destacar la importancia de compartir experiencias tanto de sanciones como de acciones afirmativas. Resaltaron que dentro del mismo IFE, los horarios de trabajo afectan a las mujeres para que puedan dedicarse a su vida familiar y personal. Además, consideraron la necesidad de desarrollar políticas institucionales, las cuales requieren de estadísticas desglosadas por sexo, así como la creación de una fiscalización con perspectiva de género. En resumen, las y los ponentes coincidieron en la necesidad de crear políticas que lleguen a la paridad para revertir el incumplimiento. ¿Qué otras medidas deben acompañar el sistema de cuotas? Renato Hernández. De capacitación y sensibilización, además de un proceso de transformación institucional desde los altos mandos. Carla Astrid Humphrey. La desigualdad se reproduce en las mismas instituciones. Si desde la presidencia, los gobernadores y secretarios no se toman en serio las cuotas de género, entonces no se va a avanzar en el cambio cultural y los resultados no se verán pronto.

70

Memoria de actividades conmemorativas

Mesa 7 Fiscalización del presupuesto para el liderazgo político de las mujeres

Moderador Alfredo Cristalinas Kaulitz

Unidad de Fiscalización de los Recursos de los Partidos Políticos Instituto Federal Electoral

Ponentes Maestra María del Carmen Ojesto

Senadora suplente por el Partido Movimiento Ciudadano

Senadora Angélica de la Peña Gómez

Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República Partido de la Revolución Democrática

Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo

Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Senado de la República Titular del Organismo Nacional de las Mujeres Priistas del Partido Revolucionario Institucional

Licenciada Mónica Patricia Zárate Martínez Directora de Liderazgo Social con Equidad A.C.

Doctora Delia Ferreira Rubio

Consultora independiente en temas de financiamiento

71

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Maestra María del Carmen Ojesto

Senadora suplente por el Partido Movimiento Ciudadano Refirió que más de 50% de miembros y simpatizantes de los partidos son mujeres; sin embargo, los cargos que ocupan dentro y fuera de ellos son minoritarios. Sobre las razones que llevan a las mujeres a buscar un rol dentro de la política, señaló que si bien eran muchas, un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) encontró que eran los propios partidos políticos los que más obstaculizaban el desarrollo de las mujeres, lo que denota la existencia de un estancamiento cultural, donde los hombres impiden el involucramiento de las mujeres en la política. Sobre el presupuesto del 2% de los partidos políticos para fomentar el liderazgo político de las mujeres, afirmó que de todos los presupuestos éste es el único con nombre y apellido, aunque en su opinión no se está utilizando como se debiera. Reflexionó que la participación de las mujeres en política y por qué queremos incidir en cómo se utiliza el presupuesto, tiene que ver con la responsabilidad de las mujeres de participar en todos los espacios, de cambiar el entorno en que vivimos y que su voz sea escuchada; que el empoderamiento de las mujeres pueda influir en qué y cómo invertir el dinero asignado. El 2% es un presupuesto para que las mujeres se capaciten y puedan trabajar a favor del 52% de la población. Agregó que muchas mujeres que ocupan algún cargo público tienen una perspectiva masculina, es decir, su visión es excluyente y actúan de forma similar a sus contrapartes varones. Denunció que algunos partidos políticos postulan a las mujeres en los distritos perdedores, donde no tienen poder; sin embargo, refirió que sorprende que muchas mujeres aceptan estos retos y hasta en ocasiones lograr ganar sin el respaldo de sus partidos. Rescató que cuando las mujeres se unen para impulsar una causa juntas, se convierten en una fuerza política. Por eso, no pueden permitir que se retroceda en los derechos que han adquirido. Los partidos políticos son los que más limitan el desempeño de las mujeres, ellos no han entendido que si no son incluyentes, no vamos a avanzar como sociedad.

72

Memoria de actividades conmemorativas

Angélica de la Peña Gómez

Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos del Senado de la República Partido de la Revolución Democrática Sobre el tema del apoyo económico del 2% del presupuesto que reciben los partidos políticos cada año para que se utilice en la capacitación y desarrollo de las mujeres, mencionó que ha tenido muchas resistencias por parte de los partidos políticos y no se le ha dado la debida importancia, ya que se han dado omisiones y trampas, y se ha prestado a que actúen de forma arbitraria. En relación con los presupuestos etiquetados en general para la igualdad en el presupuesto de egresos de la Federación, refirió que se han dado casos en que los utilizan para otros fines distintos a los definidos por la Cámara de Diputados. Desde que se pidió que se designara un porcentaje para el desarrollo político de las mujeres, se ha buscado que este presupuesto se dirija para el objeto que fue diseñado. Sería importante incidir en una etiquetación y que haya una fiscalización para este recurso, puntualizó. El debate está sobre el 2% porque no es suficiente: hay partidos con mayor presupuesto y otros menos, en ese sentido las responsabilidades también son diferentes. Mencionó que a las mujeres siempre se les pide que estén más capacitadas, exigencias de las que están exentos los hombres. Mencionó que en su partido existen algunas deficiencias de capacitación al interior, y que los hombres son más proclives a tenerlas. Afirmó que en el sistema patriarcal los asuntos públicos parecieran estar vedados para las mujeres. Comentó que la iniciativa que reformó el Artículo 2º de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para integrar la perspectiva de género, presentada por Yolanda Rodríguez, ex diputada en la LVIII Legislatura, marcó un referente ya que propuso que las mujeres se enfocaran en trabajar para alcanzar los mismos tratos que los hombres, lo cual motivó a que se llegara al 2%. Señaló que los retos dentro y fuera de su partido político son: • Incrementar el 2% porque es insuficiente. • Suprimir los obstáculos que ponen los partidos políticos para el desarrollo de las mujeres. • Evitar segregar a las mujeres en todos los ámbitos partidistas. Trabajar al interior del partido en capacitación para hombres y mujeres, por ejemplo, en la perspectiva de género, tema en que las mujeres han avanzado, pero los hombres no. Se trata de avanzar juntos, de cambiar a los hombres, discutir qué significa la perspectiva de género, con la finalidad de subsanar cualquier condición de desigualdad y que la sociedad cambie.

73

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo

Presidenta de la Comisión de Igualdad de Género del Senado de la República Titular del Organismo Nacional de las Mujeres Priistas del Partido Revolucionario Institucional En el tema de la capacitación y formación de las mujeres, refirió que es precursora junto con Angélica de la Peña, y que más que hablar sobre cómo se reglamentó el 2% del presupuesto para el liderazgo político de las mujeres, el tema importante es a qué destinan este dinero los partidos. Señaló que el 2% del presupuesto les ha servido para mucho; y que estaba muy contenta con la extrema vigilancia que realiza la Unidad de Fiscalización del IFE, cuyos retos son definir para qué sirve capacitar a una mujer si no tiene presencia ni oportunidad, y cambiar esa estructura, porque si no se cambia esa visión, “para qué se quiere tanta capacitación”, puntualizó. Las mujeres son más de la mitad de la población y tienen que prepararse para la toma de decisiones. Las alianzas entre mujeres van más allá de los partidos políticos. Asimismo, consideró que “hay que pedir capacitación de igual manera para los hombres, y que la unidad de fiscalización funcione adecuadamente”.

74

Memoria de actividades conmemorativas

Licenciada Mónica Patricia Zárate Martínez Directora de Liderazgo Social con Equidad A.C.

En su intervención, hizo una presentación del proyecto de contraloría social dirigido al presupuesto de partidos políticos. Refirió que en conjunto con la Unidad de Fiscalización, se pensó en crear un proyecto de contraloría social como un observatorio ciudadano. Señaló que si bien es cierto que la capacitación no lo es todo, es una parte del proceso, ya que muchas veces decimos que la transparencia en un reclamo de la ciudadanía frente a los lazos de representación que se han ido perdiendo. Hay una crisis de representación y una pérdida de confianza, sobre todo ante los partidos políticos, pues son organizaciones muy corrompidas ante los ojos de la ciudadanía. Con base en estos antecedentes, planteó a modo de pregunta cuál es la finalidad de los procesos de fiscalización. Afirmó que la ciudadanía de a pie, es decir, la no militante, desconoce los procedimientos de fiscalización y qué implica la rendición de cuentas. En este tema, si bien México lleva poco tiempo y lo ha incluido en la agenda nacional, se ha avanzado gracias a las mujeres diputadas, senadoras y a la sociedad civil, así como a las militantes de los partidos políticos, con la etiquetación de los recursos, ahora se tiene que trabajar en la fiscalización y la transparencia. Asimismo, sugirió que la participación ciudadana, entendida como el acompañamiento ciudadano de las actividades ordinarias y del gasto corriente, puede mejorar la confianza en los partidos políticos y, al mismo tiempo, mejorar las condiciones de vida de las mujeres, al permitir el conocimiento de cómo se están utilizando los gastos etiquetados. Mencionó que el problema de la representación política y de las capacitaciones es multidimensional y multifactorial. Y destacó la importancia de un observatorio ciudadano, que favorezca la difusión de información en un lenguaje ciudadano hacia el logro de los siguientes objetivos: • Transmitir lo que hacen bien las instituciones. Hoy más que nunca se tiene que hacer contraloría social. • Permitir acercar a la ciudadanía a partir de datos concretos sobre el uso de los recursos. • Vigilar el uso de los recursos públicos. Consideró que un observatorio ciudadano le permitiría a la ciudadanía contar con información en la materia de forma clara y entendible, además de mostrarles en qué se están utilizando los recursos designados. Su objetivo principal es contribuir al involucramiento de la sociedad. Sobre los presupuestos otorgados a los partidos políticos, mencionó que las dos terceras partes asignadas corresponden a actividades ordinarias. Opinó que el observatorio ciudadano va a funcionar como una especie de articulador de las mujeres al interior de los partidos políticos, así como de la ciudadanía de a pie, de las personas no militantes. “Así se podrá observar cómo están utilizando los recursos públicos”, agregó. Ésta es la idea de una contraloría ciudadana para la observación de todos los gastos del presupuesto que tienen los partidos políticos, no sólo del 2%. 75

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Doctora Delia Ferreira Rubio

Consultora independiente en temas de financiamiento Con su ponencia “Financiamiento político y género”, comenzó destacando el aporte de México a la experiencia internacional. América Latina ha sido pionera en establecer mecanismos de control y fiscalización; no existe en ninguna otra parte del mundo. En materia de recursos y género, explicó que ante la afirmación de que las mujeres no llegan a puestos políticos por falta de recursos, se requiere de ciertas precisiones, ya que muchas veces éstas no son las causas, pues los recursos son importantes pero no pesan igual en todos los momentos, el contexto del sistema político y electoral, la cultura política, sus tradiciones, su realidad es fundamental tenerlos muy presentes. Refirió el ejemplo internacional de Nueva Caledonia donde se instauró el sistema de paridad, del cual hizo un comparativo con el de Francia. “Si se llega a un país federal y se dice que no se va a tener representatividad, se pone el grito en el cielo. Los fondos son importantes pero hace falta formación para liderazgo político, hace falta capacitación para la gestión. De qué sirven los recursos que se otorgan si no se cuenta con lo esencial. La solución al tema de los recursos no sólo es normativa”. En todos los países se habla de financiamiento público para las mujeres, pero desde su punto de vista no es necesariamente la solución. En su opinión, de lo que se ha de debatir es sobre medidas como incentivos económicos, de fondos, así como de sanciones monetarias, si se cumple o no con la cuota. Señaló que América Latina es precursora en este tema, como en Brasil, país que impulsó la medida legal de que 10% del tiempo en medios de comunicación destinado a los partidos se utilizara por candidatas mujeres, para garantizar su presencia mediática y visibilizar a las candidatas. Desde su opinión, la clave de todos estos mecanismos es el desafío del control, en el que México es pionero en la materia “y más específicamente el contador Cristalinas”, puntualizó, porque han elaborado un mecanismo que garantiza que el 2% se destine para lo que por ley se ha designado. “Cuando se verifica todo el financiamiento público hay que aplicar sanciones, de otro modo, aun el mejor intento de fiscalización va a fracasar. La transparencia tiene que estar siempre presente para que el dinero vaya a donde dicen que tienen que ir”.

76

Memoria de actividades conmemorativas

Preguntas y respuestas ¿Cómo visualizan el tema de candidaturas independientes y el liderazgo político de las mujeres? Angélica de la Peña Gómez. En el caso de la fiscalización, se están proponiendo las mismas reglas de fiscalización que los demás partidos políticos. Se trata sólo de cumplir el requisito que establece la Constitución. ¿Es indispensable pertenecer a un partido político para poder participar en la vigilancia o rendición de cuentas? Diva Hadamira Gastélum. Sobre la primera pregunta, aseguró que no era complicado y que desde su punto de vista es la sociedad civil quien debe participar en la vigilancia y fiscalización. Agregó que una ventaja es que los programas de capacitación están abiertos a todo el mundo, sin embargo, la unidad de fiscalización exige definir la militancia y simpatizante. Para la fiscalización de los recursos, es una buena medida que la realicen personas ajenas a los partidos políticos y se pueda alcanzar un impacto favorable para las mujeres. Alfredo Cristalinas (moderador). Tras agradecer las intervenciones sobre el tema de fiscalización a todos los participantes de la mesa, concluyó que “la fiscalización no es una moda, es permanente porque la ciudadanía merece saber la verdad”.

77

Miércoles 25 de septiembre Mesa 8 Expectativas sobre México después de las recomendaciones de la CEDAW Mesa 9 Retos de la participación política de las mujeres indígenas Mesa 10 Paridad en la toma de decisiones

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Mesa 8 Expectativas sobre México después de las recomendaciones de la CEDAW

Moderadora María del Carmen Sacasa

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Ponentes Diva Hadamira Gastélum Bajo

Senadora por el PRI y Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género en la LXII Legislatura del Senado de la República

Maestra Ana Güezmes García

Directora Regional para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana de ONU Mujeres

Maestro Roberto de León Huerta

Director General Adjunto de Política internacional sobre derechos humanos y democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores

Angélica de la Peña Gómez

Senadora por el PRD y Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en la LXII Legislatura del Senado de la República

80

Memoria de actividades conmemorativas

Diva Hadamira Gastélum Bajo

Senadora por el PRI Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género en la LXII Legislatura del Senado de la República Mencionó tres temas fundamentales para el adelanto de las mujeres: Votación en todas las elecciones. Refirió que en las presidencias municipales hay una tasa bajísima de votación. En la elección del 7 de julio del 2012, las mujeres sólo avanzaron un punto aproximadamente. México sólo ha contado con seis mujeres gobernadoras, la última fue Ivonne Ortega, actual Secretaria General del PRI. Con base en la idea generalizada de que las mujeres tienen la característica de ser “personas responsables”, confió en que vendrán oportunidades para ellas en los siguientes años, principalmente para el 2015, año en que se renovará la Cámara de Diputados y habrá elecciones en nueve estados. Consideró que es importante prepararse para cumplir con las recomendaciones de la CEDAW y “levantar al país” en relación con el voto de las mujeres. Ejecución de políticas gubernamentales. Señaló que existen muchas políticas gubernamentales pero la gran mayoría no están pensadas para las mujeres. Por ejemplo, el Programa Oportunidades, que en la actualidad no tiene un instrumento garantista para niñas y niños ni tampoco se tienen instrumentos sobre cómo cuidar de ellos; menos aún se ha tomado en cuenta a las mujeres indígenas. En cuanto al abandono hacia las personas mayores aseguró que es desastroso. Agregó que la credencial del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM) no es lo que necesitan, pues no se alcanza a cubrir la atención que este grupo requiere, y además el cargo está en los comerciantes y no en el gobierno. La política mexicana tiene un déficit en las políticas públicas en esta materia. Participación de la sociedad civil. A este respecto, señaló que hace algunos años el tema de las mujeres no caminaba, y aunque ahora se ha logrado un avance, hace falta caminar mucho en más temas. Refirió que en la administración pública ha sido difícil apuntalarlo porque existen muchas resistencias sobre todo en relación con el dinero, ya que los hombres asumen que las mujeres no saben administrarlo. Desde su punto de vista, la cultura patriarcal y la resistencia desde los partidos son algunos obstáculos que han detenido el avance político de las mujeres en nuestro país. En prospectiva sobre qué es lo que sigue para México, señaló que desearía que para el 17 de octubre de 2013 pasaran “cosas buenas” y que se puedan vencer los obstáculos que impiden el desarrollo de las mujeres, como políticas públicas. Reafirmó que la CEDAW es un gran instrumento que marca la pauta y dirección, y que está vigilante. “México debe cumplir pues está ratificado”, afirmó. Por otro lado, exhortó al IFE a funcionar como un buen árbitro y vigilante en la formación y capacitación de las mujeres para que ejerzan sus derechos políticos electorales, pues es una institución que “cuenta con consejeros comprometidos y lo único que falta es que cumpla con su cometido”.

81

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Maestra Ana Güezmes García

Directora Regional para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana de ONU Mujeres La primera parte de su ponencia se centró en un recuento sobre qué es la CEDAW y su trascendencia, y que no se puede entender el desarrollo sostenible ni la democracia en nuestro mundo global y local sin la plena participación de las mujeres, como lo han sostenido la ONU y varios premios Nobel de Economía. Y si bien hace falta mucho para poner al frente los derechos políticos de las mujeres, reconoció que se ha avanzado en el último siglo. Recordó que hace cien años sólo dos países otorgaban el derecho al voto de las mujeres (Nueva Zelanda y Australia), y hoy prácticamente es un derecho universal. En cuanto al porcentaje de mujeres parlamentarias en la historia, refirió que cuando se creó la ONU en 1945, ocupaban 3% de los cargos parlamentarios. En 1975 cuando se celebró en México la I Conferencia de la Mujer y el porcentaje era de 10%; 20 años después en la Conferencia de Beijing, es de 11%. En 2013, el porcentaje mundial promedio es de 21, la región de América Latina tiene 25%, pero sólo 14% de los parlamentos en el mundo están presididos por mujeres. Mencionó que hay que acelerar el ritmo para que la igualdad sea un hecho en todos los países y para todas las niñas, mujeres y comunidades; el progreso no está caminando al ritmo suficiente, consideró necesario darle mayor importancia a las recomendaciones de la CEDAW, de tal modo que la igualdad entre hombres y mujeres sea un hecho. Todos los países de América Latina y el Caribe han ratificado la CEDAW, que es llamada la carta magna de los derechos de las mujeres. Contiene un conjunto de recomendaciones fundamentales sobre temas como el acceso a la justicia y mujeres y conflicto, dos de los más importantes. Mencionó que la igualdad electoral es insuficiente, y que más que tener políticas y planes “hay que mostrar resultados”. El Plan Nacional de Desarrollo establece la igualdad sustantiva como eje transversal; sin embargo, en su opinión, para lograrlo es necesaria la transversalización. “Todas las políticas deben mirarse no sólo desde la perspectiva de género; deben mirarse desde una perspectiva de metas de cumplimiento por la igualdad sustantiva”, inclusive se trata de un tema que involucra a toda la ciudadanía. Asimismo, reconoció que se necesitan medidas de acción afirmativa que permitan acelerar el ritmo, como el Programa Oportunidades, que a través de las becas a niñas ayudó a muchas personas y logró disminuir la brecha entre niños y niñas; además de que en la actualidad se ha alcanzado la paridad en la cobertura educativa. A pesar de que este tipo de medidas son de carácter temporal, en su opinión son importantes para cambiar la situación de discriminación, violencia y desigualdad que se vive en México. La CEDAW es de obligatorio cumplimiento para los países que la han ratificado; define discriminación en términos legales y culturales, y tiene un mecanismo que vela por la protección de los derechos de las mujeres, que obliga a todo el Estado, es decir a todos los poderes de los tres órdenes de gobierno y hasta al sector privado.

82

Memoria de actividades conmemorativas

La CEDAW es un tratado sumamente comprensivo y amerita una política de Estado. Ante esta ratificación, México ha presentado dos informes consolidados: el séptimo y el octavo. La CEDAW es producto muy claro de las luchas de los movimientos feministas y de las embajadoras; es una Convención muy apropiada para la ciudadanía en su conjunto, especialmente de mujeres indígenas. El desafío de México en la actualidad es cumplir con sus observaciones: la armonización, es decir, eliminar toda figura discriminatoria en delitos como el rapto, el homicidio por omisión violenta y muchas otras. Comentó que existen mecanismos de seguimiento sobre las recomendaciones que se tienen que cumplir y presentar en sus informes cada cinco años. A México se le han pedido que presente un informe en dos años, principalmente en dos puntos específicos: desarrollo de un registro oficial sistemático de trata de personas y los avances en el tema del aborto en el Código Penal, ya que en algunos estados no se han derogado las enmiendas constitucionales de los motivos para interrumpir el embarazo de manera legal. Concluyó que en el marco de los 60 años del voto de las mujeres se propició una gran oportunidad para hacer un balance y, sobre todo, para renovar compromisos, hacer que los derechos humanos sean una realidad y “se camine del papel a la acción”.

83

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Maestro Roberto de León Huerta

Director General Adjunto de Política Internacional sobre Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores Consideró sumamente importante citar la Reforma Constitucional del 2011, un parteaguas en cuanto al acceso a todo el marco internacional de derechos humanos equiparado con el marco nacional y porque la protección de los derechos humanos debe ser un principio permanente de la política exterior en México. El marco internacional está acompañando al Estado en su conjunto en los temas de la mujer, precisamente para avanzar. A partir de la carta de las Naciones Unidas se estableció el compromiso de los pueblos de reafirmar los derechos entre hombres y mujeres. Afirmó que es una obligación de todos los miembros de las Naciones Unidas. La plataforma de Beijing, que en dos años llegará a su 20 aniversario, servirá de oportunidad para reflexionar sobre “dónde nos encontramos y cómo vamos”. Dentro de las áreas de acción de Beijing, uno de los doce temas centrales es la participación de las mujeres en los espacios de toma de decisiones, pues “si no se incorpora a la participación efectiva de la mujer no se puede avanzar en los otros objetivos de la organización que tiene que ver con la promoción del desarrollo y el mantenimiento de la paz y seguridad internacionales”. Comentó que en la Asamblea General de las Naciones Unidas, México ha respaldado diferentes resoluciones relacionadas con la violencia contra las mujeres y sobre las mujeres rurales; participación de la mujer en la política, donde se exhorta a todos los Estados a que se eliminen prácticas que impidan el desarrollo de las mujeres, tema en el que destacó que la cultura continúa impidiendo la participación efectiva de la mujer en los procesos nacionales. Por otro lado, mencionó que un compromiso de la SRE es apoyar que la CEDAW se implemente. Denunció que las mujeres indígenas no están teniendo el reconocimiento que merecen ni se han respetado sus saberes. “Es importante darle mayor visibilidad al papel de la mujer indígena en este contexto”. No obstante, cada vez que el Estado mexicano tiene que presentar un informe, la temática de género siempre está presente. México ha dado un seguimiento muy puntual a la agenda de mujer, paz y seguridad, y la agenda en el Consejo de Seguridad que inició con la resolución 1325, donde México fue anfitrión del décimo aniversario de dicha resolución. Consideró que estas celebraciones son importantes porque dinamizan los procesos y promueven nuevos compromisos. Comentó que la SRE avanzó en la definición de indicadores de cumplimento: “cómo estamos presentando cuentas y estamos e identificando los procesos que hemos avanzado”.

84

Memoria de actividades conmemorativas

Desde su perspectiva, no puede haber una paz sustentable, sobre todo, no se puede entrar en una etapa de reconstrucción nacional y de consolidación de la paz, si no se incorpora a las mujeres en el proceso de mediación, solución de conflictos y creación de un nuevo marco institucional. Entonces, a partir de la reforma al Artículo 89 constitucional México ha hecho contribuciones importantes en el avance de este tema a nivel internacional. La vinculación con sistemas internacional permite hacer las modificaciones y los ajustes internos que se necesitan. Mencionó que las más de cincuenta recomendaciones de la CEDAW son sólo una ruta. En ese sentido, la SRE ha buscado incorporar las visiones de los distintos Poderes de la Unión, presentar los avances y rezagos que siguen pendientes. Señaló que se debe recordar que este es un proceso constante. “Desde la Cancillería nos interesa seguir promoviendo este enfoque, esta transversalidad en la temática de género. Hay una gran oportunidad en la agenda post 2015, la cual se encuentra en construcción, y nos dará una plataforma muy importante para dar el seguimiento a las recomendaciones muy específicas por parte de la CEDAW.” Comentó que se ha hecho un esfuerzo entre la Cancillería y el CIDE para establecer una plataforma electrónica, donde se pueden revisar las recomendaciones que se han hecho a México por temática. “Desde Cancillería se ha promovido y han participado para destacar donde están los estándares internacionales y las recomendaciones que ya se tienen”. La CEDAW tiene, hasta 2012, 187 países firmantes o adheridos a la Convención; su comité se reúne pocas veces en el año, pero se han cohesionado para fortalecer su labor.

85

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Angélica de la Peña Gómez

Senadora por el PRD y Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la LXII del Senado de la República Su participación se enfocó en los esfuerzos que ha realizado México en el ámbito internacional en materia de derechos humanos y seguridad, en el ha tenido gran historia y participa en la discusión de puntos de acuerdo y tratados internacionales. Cuestionó que si los tratados internacionales son respetados por otros países, cuál es el impedimento para que se impulsen medidas de tipo legislativo, sociales, y culturales que incidan en el cumplimiento de los tratados internacionales que México aprueba. Ante este cuestionamiento, respondió que estos países sí cumplen los tratados, mientras que a México le falta llevar a cabo la acción, al aprobar acuerdos que no se armonizan. Desde su punto de vista, la discusión sobre el derecho a votar y ser votadas no se ha resuelto. Mencionó que el lenguaje constituye una forma de discriminación y esto impacta claramente en los derechos de las mujeres. El lenguaje está ligado al pensamiento, y si hay resistencias al nombrar a las mujeres, entonces también existen resistencias en el pensamiento. Lo que se requiere ahora es pugnar, hacer, decidir y actuar conforme a los compromisos como sociedad a nivel internacional. Expresó que estaba convencida de que México no va a cambiar con el gradualismo en el que las mujeres están caminando actualmente. Sin embargo, la exigibilidad judicial llevó a un grupo de mujeres a obligar a los partidos políticos a contemplar un mínimo de mujeres para sus cargos. Resaltó que el problema actual en las Cámaras, en cuanto a la búsqueda de la paridad en la participación, se basa en que no se ha modificado la legislación secundaria, lo cual consideró que podría generar un retroceso y mover la participación de las mujeres de 40% a 5%. Aseveró que “somos mujeres que no ejercemos todos nuestros derechos en todos los ámbitos. El reto es estar presentes en todos los espacios de discusión y toma de decisión. Por tanto, se tiene que modificar la Constitución”. Refirió que en el Consejo General del IFE sólo hay dos mujeres; citó otros ejemplos y resaltó que en otros espacios ni siquiera hay mujeres. Para ella, la voluntad política significa que en dos tercios de todos los espacios tiene que haber mujeres. Finalizó comentando que “México aún enfrenta muchos pendientes” ante este panorama.

86

Memoria de actividades conmemorativas

Preguntas y respuestas ¿Cuál es el principal logro en pro de mayor igualdad? Ana Güezmes. El principal logro es que existe el primer marco normativo operacional que tiene una hoja de ruta, la cual abarca desde el 2013 al 2018. Lo anterior aún no se puede evaluar, pero habrá que estar pendiente de sus resultados, sobre todo en las metas intermedias en el año 2016, donde le tocará a México reportar avances. Otro tema, tiene que ver con que la CEDAW amerita una política de Estado que no le pertenece a ningún partido político, ni le rinde cuentas a ninguno, sino que compromete a todos los poderes y a todas las fuerzas políticas. Los principios y la sentencia 12624, la cual se está reflejando, surgen a través de la búsqueda de justicia de mujeres de varios partidos políticos. Aclaró que no se trata de ser reglamentarista, es el principio lo que prima. Dijo que tampoco se debe poner a discutir la CEDAW como reglamento, “se trata de poner el principio pro persona y qué es lo que más puede beneficiarnos”. ¿Qué pasa con este tema (de la participación política de las mujeres) en los países musulmanes? Al respecto, señaló que hay 187 países musulmanes donde las formas de discriminación son muy diversas en cada uno de ellos. Muchos de los países musulmanes han ratificado la CEDAW. Refirió sobre un caso, donde las mamás más progresistas embalsaman a las niñas, cuando empiezan a desarrollar su cuerpo, para ocultar que están en edad reproductiva, lo que inhibe que la gente se dé cuenta de que están en condiciones físicas de contraer matrimonio. Sin embargo, esta medida tenía consecuencias negativas para la salud física y psicológica de las niñas. Por eso son tan importantes los Informes “Sombra”, y no sólo los informes de gobierno, para notificar sobre los diferentes tipos de discriminación. ¿Qué pasa con el trabajo doméstico? Mencionó que hay un déficit y un impulso al Convenio 189 de la OIT sobre el trabajo doméstico. Existe una iniciativa que ya se está promoviendo por el Senado, la Cancillería, el Conapred, ONU Mujeres y las redes con la finalidad de analizar qué hace falta a México para poder cumplir y dar al trabajo doméstico remunerado la dimensión de “trabajo decente”. Sin duda, esto implica una serie de regulaciones a considerar. ¿Qué mecanismos debería instrumentar el Estado mexicano para atender las recomendaciones de la CEDAW? Las recomendaciones en algunos casos son medidas, mientras que en otros hay que hacer armonización. Hizo un planteamiento serio al reconocer que hace falta un cambio sustantivo, y en el ámbito local hay toda una serie de elementos de reforma política que ya se están haciendo. “La CEDAW no le dice al Estado mexicano cómo hacerlo, esto es un principio de derechos humanos. Es el Estado el que

87

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

tiene que decidir de acuerdo con su institucionalidad, cómo se logra”. La ponente comentó que este Convenio dice muy claramente: “tiene que aumentar la presencia de las mujeres en el ámbito local, y tiene que dar prioridades a las mujeres indígenas”. ¿Son suficientes las cuotas de género? Respondió que éstas bastarían si se cumplieran. Se necesitan medidas de acción afirmativa, cuotas, financiamiento, desarrollo de capacidades y seguir discutiendo la paridad para avanzar en el tema. Finalmente comentó y concluyó su participación diciendo que el acceso a la justicia es fundamental en el tema de los derechos humanos. Roberto de León Huerta. Retomó el punto sobre el tema indígena: para el año entrante se tiene la oportunidad histórica de tener la conferencia sobre pueblos indígenas en Nueva York. “El Gobierno de México está trabajando para realizar una reunión preparatoria”. ¿Cómo está la agenda post 2015 y su construcción desde la perspectiva de la participación política? “Se ve como un gran adelanto el informe del Secretario General; el cual es un proceso de negociación que va hasta 2015”. La gran diferencia, desde su perspectiva, tiene que ver con tres elementos que se mencionan a continuación: Brecha de desigualdad; es decir, uno de los grandes problemas de la agenda fue abordar promedios nacionales con los cuales se pueden cumplir una serie de objetivos y no tocar la vida de grupos vulnerables o de regiones geográficas enteras de un país. En ese sentido, una de los aspectos que se están planteando es contar con metas específicas que busquen cerrar estas brechas de desigualdad. Se está promoviendo en México un enfoque de derechos humanos donde no sólo se le dé importancia a los resultados, sino cómo se están logrando. Por eso, en la construcción de metas políticas de desarrollo tiene que haber participación, rendición de cuentas y accesibilidad. Que se sigan consolidando y abriendo espacios de sociedad civil. Mencionó que México contribuyó con una reunión regional en Guadalajara, donde el componente de género e indígena estuvo presente. Consideró importante reproducir esta apertura en otros espacios y abrir en la reunión de Nueva York, donde desafortunadamente la tendencia de algunos países es la de restringir la discusión. ¿Cuál es la página web sobre recomendaciones en materia de derechos humanos? Proporcionó la dirección de la página web correspondiente: www.recomendacionesdh.mx Senadora Angélica de la Peña Gómez. Mencionó que México está a punto de enfrentarse al Examen Periódico Universal el próximo mes de octubre del presente año (2013). Admitió que de las recomendaciones que se le hicieron al Estado mexicano, gran parte siguen pendientes, y que algunas podrían ser aún más rigurosas.

88

Memoria de actividades conmemorativas

“Sin duda se tendrá que seguir discutiendo por qué las mujeres siguen siendo discriminadas por su condición de género, edad, origen étnico, y su condición económica”. Exhortó a que el país dé respuesta a esta serie de discriminaciones. Comentó que una característica de este examen es que son otros países los que revisan a otro país, y que, desde su punto de vista, “México no saldrá nada bien, pues aún hay mucho pendientes”. No obstante, invitó a sus colegas a que lleven, en el ámbito legislativo, algunas iniciativas de ley que ya están en comisiones, que permitan avanzar la mitad del proceso de su aprobación. “En el Senado de la República hay condiciones más favorables para poder concretar más iniciativas, una de ellas, que también está dentro del Pacto por México, es la igualdad sustantiva y efectiva”. María del Carmen Sacasa (moderadora). Rescató diversos puntos, en los que resumió que la CEDAW es un tratado internacional de derechos humanos que protege las libertades fundamentales de las mujeres, que “indica el qué pero no el cómo”. Finalmente, Sacasa admitió que el desafío está en cómo se van a realizar las cosas para lograr la igualdad.

89

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Mesa 9 Retos de la participación política de las mujeres indígenas

Moderadora Maestra Ximena Andión Ibáñez Inició con una pequeña introducción al tema, en la que destacó la presencia de múltiples formas de discriminación, desde lo simbólico, económico, social, hasta en el ámbito político. Señaló que se cuenta con pocos datos duros con relación a la participación de las mujeres indígenas en la política; lo único que se sabe es que ocupan pocos cargos y que no han podido alcanzar todos, principalmente en los ámbitos gubernamental y judicial, ya que se enfrentan con continuos obstáculos en su cotidianeidad, como el no poder participar en las asambleas. Sin embargo, destacó que sus participaciones no sólo están presentes a nivel político, sino también en el ámbito comunitario, puesto que son actoras en los cambios de sus comunidades, donde cada vez más tienen voz dentro, pero también fuera de ellas al hacer alianzas.

Ponentes Licenciada Ana Gabriela Hernández Gómez Vicepresidenta de Ku Untic A.C.

Licenciada María Rosa Guzmán Valdés Abogada wixárika

Profesora Rogelia González Luis Partido de la Revolución Democrática

Martha Sánchez Néstor

Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México

90

Memoria de actividades conmemorativas

Licenciada Ana Gabriela Hernández Gómez Vicepresidenta de Ku Untic A.C.

Como representante de esta organización, mencionó que se trata de un grupo de mujeres que ha participado en talleres de derechos civiles y ha trabajado con el IFE para la participación de mujeres indígenas en la política. En esta experiencia con el IFE también han participado mujeres de otros grupos indígenas, como tojolabal, wixárika, zapoteco, totonaco, mixteco, tzeltal y popoluca, entre otros. El objetivo de su organización es generar mejores académicas, apoyar la organización de jóvenes e impulsar a profesionales indígenas, desde un sentido de pertenencia cultural y de trabajo comunitario. Lo que identifica a las mujeres de la organización, como mencionó Ana Gabriela Hernández, es el compromiso, quienes valoran sus culturas, contrastando así lo que hay externo a ellas que pueda permitir construir mejor sus relaciones. Su organización les ha permitido dirigir procesos de transformación comunitaria, así como tener la posibilidad de “ver de adentro hacia afuera y viceversa”. Con esto, han podido reconocer debilidades que obstaculizan su acceso a oportunidades, como la referente a su educación. Asimismo, admitió que muchas políticas no corresponden a sus necesidades, y que los estereotipos les han puesto muchas barreras. Dentro su cultura indígena, Ana Gabriela Hernández comentó que ha habido pocos cambios en las labores domésticas por el predominio de la visión androcéntrica en estas actividades. Otras de las limitantes que viven como mujeres indígenas, son que las leyes no se aplican adecuadamente y el hecho de que en varias comunidades no se hable, por un lado, la lengua indígena y, por el otro, el español. No obstante, reconoció que han tenido la capacidad de enfrentar nuevos retos, donde han encontrado sus fortalezas y, por consiguiente, se han redescubierto. En cuanto a sus fortalezas, mencionó las siguientes: • • • • • • • •

Fuerza de voluntad, que la han encontrado en la familia El deseo de aprender y de querer conocer el mundo Independencia económica Su organización de jóvenes en asociaciones civiles Su comunicación permanente Su compromiso comunitario Ayuda mutua entre ellas Las propuestas continuas que surgen de ellas sobre lo que quieren en su proceso.

91

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Licenciada María Rosa Guzmán Valdés Abogada wixárika

María Rosa Guzmán estuvo en el evento en representación del grupo de mujeres wixárika que ha venido trabajando hace tiempo, con el apoyo del IFE, en la formación educativa de los derechos civiles y políticos de las mujeres. Mencionó que el día anterior tuvieron una actividad en el IFE para el análisis del contexto en el que se está celebrando el 60 aniversario del voto de la mujer en México. En este grupo de participación con el IFE, conformado por varios grupos indígenas en el que también participó Ana Gabriela Hernández, la ponente anterior, se hizo una pequeña conclusión para hacer visibles su voz, sus sentimientos, y para que cada una de las instancias y actores de la sociedad los conozca y sigan generando un trabajo coordinado y en conjunto. En dicho documento, elaborado por diversas mujeres indígenas y dado a conocer por la representante indígena wixárika, se exponen en términos generales las dificultades que tienen para ejercer plenamente sus derechos y la falta de participación ciudadana desde lo más inmediato (ámbitos familiar y comunitario) porque “se cree que por ser joven y mujer no se puede ser líder”, además de que “sigue existiendo el pensamiento machista en las comunidades y en la sociedad, que impiden el desarrollo social”. Para María Rosa Guzmán, “es digno de resaltar que como colectivo coincidimos en estos puntos”: • Erradicar los problemas mencionados • Generar beneficios comunes incluyentes • Extender talleres de sensibilización de derechos de mujeres, crear instancias para el mayor apoyo institucional • Compartir artes y oficios • Sensibilizar a hombres y a la comunidad para la toma de decisiones por igual • Informar a la comunidad para la toma de decisiones • Promover el liderazgo femenino • Ganar la confianza y el respeto • Crear redes y alianzas • Generar cultura de autoconfianza • Visibilizar la importancia de la participación de la mujer Para su cumplimiento, la ponente enlistó las siguientes demandas: • • • •

Exigir la participación inmediata de las instituciones involucradas Extender la educación para indígenas Crear cuotas para ocupar cargos Generar espacios públicos para que las mujeres ocupen cargos dentro y fuera de la comunidad

92

Memoria de actividades conmemorativas

• • • • • • •

Fomentar programas para proyectos Exigir mayores recursos Buscar en conjunto soluciones de sus demandas Aumentar las oportunidades laborales y los derechos individuales y colectivos Apoyar la participación de la mujer para su empoderamiento Lograr una cultura de equidad de género Elevar la autoestima de la mujer indígena

En su organización, resaltó que su interés no es únicamente ocupar cargos públicos o políticos, sino más bien generar cambios para tener oportunidades en sus comunidades y fuera de ellas. Por último, resumió que todas estas demandas podrían vaciarse más concreta y directamente en la construcción de una agenda común para hacer más visibles sus aspiraciones.

93

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Profesora Rogelia González Luis Partido de la Revolución Democrática

La profesora comenzó su presentación haciendo mención de la ley: “Nuestra ley nos permitió tener derecho al voto y a ser votada”. Asimismo, recordó que México es un país multicultural y que en Oaxaca se habla el zapoteco, mixe, huave, chontal y triqui, entre otras diez lenguas indígenas principales. Mencionó algunas fechas recientes e importantes sobre algunos logros políticos de la mujer juchiteca, al dar a conocer que el 21 de septiembre del presente año se instaló en Juchitán el Foro del Plan Municipal de Desarrollo, donde se recogió la voz de las mujeres a través de la participación de líderes. Consideró, desde su experiencia, la importancia de que las mujeres se involucren a nivel municipal, puesto que para ella, “el municipio es lo más cercano que se tiene políticamente, donde se puede gestionar”. Al foro asistieron jóvenes, personas de asociaciones civiles, trabajadoras y maestras, algunas de las conclusiones fueron: • La violencia, como queja constante de las mujeres indígenas, abarca todos los actos, discriminando así en diferentes aspectos de la vida de la mujer juchiteca • En la política la discriminación es abrumadora • Las problemáticas de las mujeres no son escuchadas por las autoridades • El alcoholismo, la pobreza, el desempleo y la drogadicción son factores que no permiten el respeto a sus derechos laborales • La región del Istmo de Tehuantepec es un paso de migrantes, donde las mujeres sufren todo tipo de violencia Ante estas denuncias de voces juchitecas, las mujeres se propusieron hacer valer todos sus derechos mediante las siguientes demandas: • • • • • • • • • • •

Tener información en materia de derechos Impulsar la capacitación y sensibilización de los derechos y la igualdad Impulsar proyectos productivos para obtener autonomía económica Adecuar instalaciones y equipamiento para el estudio, análisis y cuidado de la salud reproductiva de la mujer Tener asegurada la alimentación Erradicar la violencia de género Exigir derechos sexuales, humanos y reproductivos Ganar alianzas con instancias, organizaciones, instituciones Tener acceso a la educación sexual Promover los derechos sexuales y reproductivos Crear casa de atención para personas de la tercera edad

94

Memoria de actividades conmemorativas

• • • •

Crear modelo de atención para sensibilizar a quienes imparten justicia Valorar los recursos y servicios de atención Respetar las cuotas de género Educar en la familia con perspectiva de género

Lo que pretenden entonces las mujeres juchitecas, a través de la voz de la profesora Rogelia González, es ser visibles desde el lenguaje, ya que, para la participante, ellas han aportado mucho a la sociedad. Por lo tanto, consideró que si no se cambia la forma de pensar, “no vamos a poder entender lo que pasa en la realidad”. Está consciente de que los retos son grandes: “muchas mujeres nos necesitamos, mirar a una causa común para lograr esta democracia, necesitamos participar y que las instituciones nos sigan dando herramientas para seguir trabajando desde las diferentes esferas”.

95

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Martha Sánchez Néstor

Alianza de Mujeres Indígenas de Centroamérica y México Indígena amuzga de Guerrero; coordinadora del Programa de Mujeres Indígenas del Instituto “Simone de Beauvoir” e integrante del Conapred. Fue candidata del Partido de la Revolución Democrática (PRD) y forma parte de la Asociación Manos Unidas en Ometepec. Fue nombrada como una de las cien líderes comprometidas con la salud de las niñas; recibió la Medalla Omecíhuatl del DF, entre otros méritos. Expuso, en términos generales, que “las mujeres indígenas no estamos conmemorando el ejercicio al voto a lo largo de estas seis décadas; podemos reconocerlo, pero nosotras no tenemos 60 años de tener acceso al derecho a votar”. Ante esta rectificación, habló sobre la situación de las mujeres indígenas en México: “Hay seis millones y viven profundas desigualdades sociales y económicas desde que nacen, por lo tanto desde el inicio de su vida se les roba el derecho a las niñas de tener garantizadas la alimentación y la educación”. Asimismo, mencionó que para tener avances en materia de igualdad con las mujeres indígenas, es necesario que el sistema normativo se encuentre en constante transformación. Uno de los grandes problemas a los que se enfrentan en sus comunidades son la presencia y la construcción de los megaproyectos que son impuestos sin consultar a las y los indígenas, así como la militarización de sus territorios; por estas razones, sus luchas son por la obtención tanto de derechos individuales como colectivos. Dadas las circunstancias, se han organizado desde lo local hasta lo global. Con estas luchas, las mujeres indígenas se incorporaron, a la par de los hombres indígenas, a la declaración de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) de los derechos indígenas. Así han surgido entre ellas diversos encuentros y foros desde 1995, como el Encuentro Feminista de América Latina y el Caribe en 2002 y el Encuentro Nacional en Jalisco, entre otros; en los cuales ella ha participado; además de la Conferencia de Mujeres Indígenas en Lima, Perú, que se llevará a cabo próximamente. Desde su asociación, se promueven la ciudadanía individual y colectiva, y la participación en iniciativas de democracia e igualdad. Se pretende que haya un logro con respecto a lo colectivo, mediante la participación en estrategias para tener mejores políticas públicas con perspectiva de género y de interculturalidad. Para ello, se han creado escuelas de promotoras y diplomados, lo cual es un avance pues antes sólo tenían talleres. Consideró que unos de los objetivos es lograr el Registro Civil para acreditar la identidad de las mujeres indígenas, por los documentos que exigen para el derecho al voto, así como aumentar su participación en regidurías y presidencias municipales, ya que se cuenta con un mínimo porcentaje.

96

Memoria de actividades conmemorativas

Si el marco es la Constitución Política, preguntó si realmente serán las cuotas las vías para una mayor igualdad y una mejor democracia. Dijo que los diagnósticos demuestran la subrepresentación que tiene este sistema de cuotas frente a hombres y mujeres. Refirió que desde su organización lo que se busca es darles voz y promover liderazgos entre las mujeres indígenas para visibilizarlas, y continuar con la realización de congresos indígenas para desarrollar una mayor participación electoral, social y política, con acciones como: promoción de la participación de líderes y de las plataformas virtuales de formación política y ciudadana; realización de intercambios de experiencias políticas y visibilizar alcances y logros de las indígenas que han tenido cargos políticos. Aclaró que estos puntos no se lograrán únicamente con un diálogo interno entre los grupos indígenas, sino también con un diálogo más abierto entre indígenas y con los y las que todavía no transforman la mentalidad ni erradican la discriminación de la sociedad mexicana, como los presidentes de partidos políticos, el presidente de la República, los secretarios, funcionarios, los políticos, entre otras personas. Por último, destacó que el desafío es que esta democracia, agotada y debilitada, de México tenga principios de género, pluriculturales e intergeneracionales.

97

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Preguntas y respuestas ¿Qué acciones afirmativas reconocen como útiles en materia de participación? Rogelia González. Reconoció la utilidad de las herramientas y mecanismos internacionales y la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Ana Gabriela Hernández. Respondió que además de la apropiación, es funamental el ejercicio de las leyes a través de la sensibilización. Martha Sánchez. Opinó que todavía no ve claridad en estas acciones para las mujeres indígenas, puesto que 28 distritos indígenas electorales en el país tratan y representan sólo a hombres y a partidos políticos. Asimismo, añadió que en la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI) existen programas de acciones afirmativas normativas y presupuestales, así como también en el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI), pero en el campo de materia electoral apenas se están construyendo. ¿Cuál es el papel de usos y costumbres en la fórmula mujer-participación política? Rogelia González. Respondió que en Oaxaca existen 418 municipios regidos por usos y costumbres, donde los que votan mayoritariamente son hombres (aunque la ley hable de igualdad). Señaló que en la pasada elección del 7 de julio de 2013, la realidad para las mujeres indígenas fue que en ninguno de los sistemas electorales tienen representación política, por lo que consideró que esto ha sido una limitante de las mujeres indígenas a 60 años del voto, lo cual refleja una brecha de desigualdad que se contradice con las leyes y los tratados internacionales que las respaldan. Rosa Guzmán. El papel de “usos y costumbres” se ha discutido dentro de los pueblos. En el caso wixárika, el mal empleo de este sistema ha debilitado la unidad social de los pueblos por la lucha de poder, se ha cuestionado sin que se violenten sus propias prácticas indígenas y mencionó que justamente en esto han estado trabajando. Una de las mayores críticas que hizo a este sistema es la existencia de cotos de poder político muy arraigados, que han perjudicado a los pueblos. Por consiguiente, expuso que como indígenas deben saber hacia dónde quieren caminar y hasta dónde pueden defender las posturas contradictorias que se presentan en el sistema de usos y costumbres en la actualidad. Martha Sánchez. Aseguró que el fin del silencio de las mujeres indígenas los ha estado empujando comunitariamente, desde su participación en los proyectos productivos hasta en la policía comunitaria. Sin embargo, reconoció que este proceso de transformación y construcción social va a tomar tiempo y que los usos y costumbres no están estáticos, puesto que ya no pueden seguir violando los derechos de las mujeres. Mencionó que se trata de un ejercicio de diálogo interno, de demostrar que se pueden hacer cosas colectivas, mediante un proceso de sensibilización e información. Aclaró que estos cambios no son cuestión de “pedir permiso, sino que se están asumiendo los liderazgos de facto”.

98

Memoria de actividades conmemorativas

Ana Gabriela Hernández. Comentó que si bien ha sido difícil, el avance ha sido mucho. En su comunidad ya tuvieron una presidenta, lo que dio oportunidad a que los hombres crean en la capacidad de las mujeres para la toma de decisiones. Resaltó que “si una ya pudo, puede llegar otra y otra. Abrir la puerta a las demás, no es pelearse con los usos y costumbres, sino reforzarlos junto con los hombres, así se fortalece nuestra cultura”. Para ella, la intención de estos cambios no es dejar al hombre atrás ni a la mujer adelante, ni viceversa. ¿Dónde y a través de qué medios van a difundir las propuestas y acuerdos? Rogelia González. Contestó que se ha difundido, se difunde y seguirá difundiendo en los foros (como uno que se realizó en Juchitán el sábado 28 de septiembre de 2013); con los cargos públicos mencionó que se pueden aprovechar estos espacios y organizar estos foros. Asimismo, mencionó la importancia de ocupar las redes virtuales para su difusión. Rosa Guzmán. Refirió que la difusión se llevará a cabo en los espacios comunitarios y mediante las organizaciones en las que ellas trabajan, y que llevarán la voz de sus colectivos en el Encuentro Nacional Feminista que se realizará próximamente en Guadalajara. Ana Gabriela Hernández. Consideró que las mesas de trabajo con jóvenes son una buena herramienta de difusión. ¿Por qué no se ha exigido que se reactiven los programas para impulsar el campo? Martha Sánchez. Señaló que este punto planteado no está em las prioridades de su agenda, a diferencia del referente a la salud materna. Añadió que muchas de las prioridades son decisiones que se toman desde arriba. No obstante, mencionó que sí han recibido comentarios sobre la necesidad de estar allí y participar en los programas del campo, pero señaló que por ahora están trabajando en asuntos más emergentes para ellas. ¿Cuál es el papel de la mujer en la organización de la Policía Comunitaria en Guerrero? Martha Sánchez. Manifestó su apoyo hacia la policía comunitaria, que ejerce dentro del marco sobre derecho indígena en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Mencionó que gracias a la presencia de la policía comunitaria se ha reducido la violencia. Asimismo, aclaró que sí hay machismo dentro de su sistema; sin embargo, las mujeres han impulsado la exigibilidad para que participen de manera más visible, y así lograron estar de manera más pública y comunitaria dentro de la policía. Es decir, no sólo se trata de apoyar desde las casas, sino que también las mujeres ya imparten justicia en la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias (CRAC), como parte de un sistema que se renueva día a día.

99

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

¿Cuál es el papel de las parteras en la actualidad? Martha Sánchez. Las parteras están sufriendo discriminación y exclusión en sus propias comunidades por diversas razones: ser analfabetas de español, enfrentar desconocimiento del sector salud hacia ellas y, por consiguiente, la descalificación de su rol, ya que hay quienes dicen que las mujeres indígenas se mueren por seguir asistiendo a las parteras. Además, existe poco diálogo entre el sector salud y las parteras, sin considerar que continúan siendo el primer apoyo para las mujeres en las comunidades. También destacó que todas estas condiciones las ha llevado a no contar con un reconocimiento remunerado. No obstante, recordó que en estos momentos tienen un papel importante frente a los desastres. Así, bajo estas circunstancias poco favorables para las parteras, la medicina tradicional también corre el riesgo de desaparecer ante la falta de transmisión oral de los saberes medicinales. Puntualizó que no hay recetas para el liderazgo de mujeres indígenas, debido a la diversidad cultural que presenta cada uno de los grupos. Pregunta para Ana Gabriela Hernández: ¿Cuál es la relación de su organización con partidos políticos? Los partidos políticos no reconocen a las personas que integran la organización como jóvenes indígenas, únicamente como jóvenes. Mientras que la finalidad de una posible relación sería la búsqueda del fortalecimiento entre organización y partidos políticos involucrados en sus comunidades. La moderadora rescató la propuesta que se planteó en la inauguración sobre la creación de una urna conmemorativa que funcionara como cápsula del tiempo. Con base en ello, les planteó la siguiente pregunta a las expositoras: ¿qué les gustaría ver de logros en cuarenta años, al conmemorarse los cien años del voto de las mujeres en México sobre el tema de mujeres indígenas? Rogelia González. Respondió concretamente que le gustaría que hubiera igualdad en el tema de la educación, y que las niñas no estuvieran discriminadas por no saber leer ni escribir. Martha Sánchez. Le gustaría ver en menos de este tiempo señalado que no se murieran las mujeres en los partos, ver a mujeres indígenas en diferentes niveles de poder en cada uno de los estados, un mayor número de diputadas y senadoras, candidatas a la presidencia de la República. Recalcó la importancia de la participación política de la mujer “Tenemos derecho a estar en cualquier escenario de representación, más allá de la comunitaria”. Por último, mencionó que le gustaría ver una gran generación de líderes indígenas jóvenes que caminen juntas en una visión generacional, en las instituciones y políticas públicas más atinadas. Ana Gabriela Hernández. Confesó que le gustaría ver esos cambios en tiempo menor al propuesto, donde existan más organizaciones de mujeres jóvenes, apoyo comunitario entre hombres y mujeres, más mujeres líderes en todos los ámbitos, más participación en el voto, más activas políticamente y una mayor consolidación de sus comunidades. Rosa Guzmán. Indicó que le gustaría que ocurrieran estos cambios en menor tiempo, como el ejercicio pleno al derecho del territorio (espacio donde se recrea su identidad, cultura, el que les da de comer,

100

Memoria de actividades conmemorativas

y donde satisfacen sus necesidades), puesto que se trata actualmente de un gran problema de las mujeres indígenas por el robo, la inseguridad y violencia, lo que impide el ejercicio de sus derechos. Para ella, “teniendo garantizado este derecho, tendremos la garantía de los otros”. Moderadora. Cerró concordando con la necesidad de cumplirse estos deseos y demandas desde las presentes voces indígenas femeninas en menor tiempo. Concluyó diciendo que fue una mesa muy rica en propuestas y reconoció que no es lo mismo celebrar sesenta años del ejercicio del voto para las indígenas, quienes además sufren discriminación de género, por edad y por idioma. Con relación al papel de los usos y costumbres, mencionó que éstos se encuentran en proceso de resignificación, en el que se han planteado propuestas positivas. Resaltó el papel activo de las mujeres indígenas, quienes alzan la voz de sus comunidades, promoviendo sus derechos y participando en ellas. Destacó también la pertinencia en la recolección de propuestas para que sea el principio de su aportación a las próximas agendas, en las que destacan los siguientes puntos mencionados durante las presentaciones de la mesa: • Reconocimiento de derechos • Fortalecimiento de liderazgos y redes con mujeres indígenas y no indígenas a nivel nacional e internacional • Empoderamiento • Sensibilización en espacios de reflexión a nivel comunitario • Disminuir la carga de responsabilidades de las mujeres en sus comunidades • Cambio en los estereotipos en sus roles • Propuesta de organización de más encuentros • Acciones afirmativas a nivel electoral: cuotas en los partidos políticos • Fortalecimiento de la participación de las mujeres indígenas a nivel municipal La moderadora finalizó subrayando que las participaciones han sido el inicio del fin del silencio de las mujeres indígenas, y que este cambio sociocultural ha de lograrse entre todos. “Ojalá que se pueda realizar de forma más inmediata”.

101

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Mesa 10 Paridad en la toma de decisiones

Moderadora Martha Lucía Mícher Camarena

Diputada por el Partido de la Revolución Democrática Externó un agradecimiento a todas las instituciones y organizaciones que hicieron posible el evento, sobre todo a las que trabajan para lograr los derechos políticos de las mujeres en nuestro país. A 60 años de la conquista de este logro de suma importancia, señaló que es necesario recordar a quienes nos abrieron la brecha para el reconocimiento político de nuestros derechos. La igualdad sustantiva es el sueño al que todos y todas aspiramos, y la lucha aún continúa. Citó la anécdota del 6 de abril de 1952 en el Deportivo 18 de marzo, cuando al grito de “que lo repita que lo repita…”, más de 20 mil mujeres demandaron al candidato presidencial Adolfo Ruiz Cortines para que cumpliera con su promesa de plasmar en la Constitución el derecho de las mujeres mexicanas a votar y a ser electas. Un año después, el 17 de octubre de 1953 el entonces Presidente Ruiz Cortines cumplió su palabra y promulgó las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en el ámbito federal. Reconoció que antes de 1953 nuestro país era otro y en la actualidad es muy diferente. Gracias a la participación de muchas mujeres se logró el reconocimiento de su voto. Pese a estos avances, las mujeres se encuentran en una constante lucha en contra de la adversidad. “Creemos que las condiciones en las que tenemos que estar en vida política, debe ser en condiciones de igualdad. Para lograr el derecho a ser tratadas en condiciones de igualdad tengamos muy presente que la equidad es el camino, la igualdad es el derecho”. Admitió que de alguna forma se está dando cumplimiento a tratados internacionales. La igualdad involucra no sólo el derecho a votar, sino a ser elegidas. Las mujeres saben la condición de las mujeres en materia de violencia, saben hacia dónde conducir la Patria. Y aseguró que seguirán siendo el grupo de las “insistencialistas” (insistentes permanentes) y no dejarán de luchar. Están a la espera de políticas, programas y leyes que vayan en busca de estos derechos, con la unión de todas y todos.

102

Memoria de actividades conmemorativas

Ponentes Maestra Ana Güezmes García

Directora Regional para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana de ONU Mujeres

Silvano Aureoles Conejo

Diputado por el Partido de la Revolución Democrática

Ricardo Anaya Cortés

Diputado por el Partido Acción Nacional Representantes de los partidos políticos de la LXII Legislatura

Aída Fabiola Valencia Ramírez

Diputada por el Partido Movimiento Ciudadano

Julisa Mejía Guardado

Diputada por el Partido de la Revolución Democrática

Blanca Jiménez Castillo

Diputada por el Partido Acción Nacional

Rosalba de la Cruz

Diputada por el Partido Revolucionario Institucional

Ponentes Doctora Leticia Bonifaz Alfonzo Centro de Investigación y Docencia Económicas

Doctora María Elena Álvarez Bernal Partido Acción Nacional

Doctora Elva Rivera Gómez

Colegio de Historia de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Maestra Teresa Hevia Rocha Consultora independiente

María del Carmen Alanís Figueroa

Magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

103

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Maestra Ana Güezmes García

Directora Regional para México, Centroamérica, Cuba y República Dominicana de ONU Mujeres Su participación se enfocó en la paridad en los puestos de elección popular. “Desde la CEDAW hablamos en todos los espacios de la vida política, de la vida social”. Destacó que es importante reflexionar “dónde estamos, cómo hemos avanzado y qué hace falta por hacer”. Esta igualdad no se ha traducido en igualdad de resultados. Señaló que en primer lugar quería reconocer el aporte central de las mujeres a las democracias y al desarrollo sostenible. “El camino no ha sido fácil, pero ha habido un cambio y eso hay que reconocerlo”. Consideró que se deben reconocer los avances: el acceso a las mujeres en la educación y el derecho a la autonomía, van de la mano con la participación de las mujeres en el ámbito laboral. Asimismo, otro de sus mensajes fue reconocer el aporte central de las mujeres y acelerar el ritmo para acortar el logro de la igualdad sustantiva, convocó a hacer una verdadera política de Estado que garantice estos avances. La paridad no se ha logrado totalmente, en la actualidad, la representación de las mujeres en el Senado es de 33%; en la Cámara de Diputados 37%; en el ámbito local hay un déficit enorme con apenas 7% de Presidentas Municipales son mujeres; en las cámaras locales, 24%; y en la actualidad no hay ninguna mujer gobernadora en el país, a pesar de la sentencia 2/66/24 que estipula la obligatoriedad de las cuotas de género. Refirió que no obstante que en la actualidad, 187 países han ratificado la CEDAW para garantizar que las mujeres participen y estén incluidas de manera igualitaria, “estamos en un momento para acelerar el ritmo: Bolivia y Ecuador cuentan con presidentas mujeres en el parlamento”. Indicó que la paridad no es un reconocimiento de derecho, es una restitución, del mismo modo que el voto fue restituido. Por último, destacó que este momento es indispensable para acelerar el ritmo, ya que los partidos políticos son fundamentales, al igual que la comunidad política. “Estamos en un momento para pasar del papel a la realidad, estamos ante un enorme desafío”.

104

Memoria de actividades conmemorativas

Silvano Aureoles Conejo

Diputado por el PRD y Presidente de la Junta Directiva de la Cámara de Diputados Dio un agradecimiento general y un reconocimiento al esfuerzo que se hace desde la Comisión de Equidad de Género, así como a las diputadas integrantes de la Comisión y a todas las mujeres presentes. México forma parte de diversos tratados internacionales en materia de protección de los derechos políticos de las mujeres, de los cuales, a la fecha, algunos de éstos aún están pendientes de cumplimiento, como la paridad en los puestos de elección popular. Mencionó que el camino rumbo a la paridad no ha sido fácil: inició en 1953 con el reconocimiento del derecho de las mujeres a votar y ser votadas; y la reciente reforma en el Cofipe que establece en 40% de candidatas mujeres a los cargos de elección popular para que tengan las mismas oportunidades que los hombres. Sin embargo, consideró que el término “paridad” no debe verse como un asunto de porcentajes, puesto que no acabará por sí mismo con el sistema patriarcal. En la Cámara de Diputados se han dado avances significativos en la materia, por ejemplo las creaciones de la Comisión Ordinaria de Equidad de Género, ahora la Comisión de Igualdad de Género; y del Centro de Estudios para el Adelanto de las Mujeres y la Equidad de Género. Los avances en la participación de las mujeres se ven reflejados en muchos escenarios políticos, como resultado de las modificaciones a los códigos electorales estatales. En el ámbito legislativo, el avance se muestra en la conformación de la presente Legislatura integrada por un 37% de diputadas y un 34% de senadoras. Si bien aclaró que este porcentaje es insuficiente, admitió que sí representa un avance importante y un logro de las batallas de las mujeres a lo largo de los años. Resaltó que en los códigos electorales se ha establecido 50% de las candidaturas de un mismo género; que se ha reflejado en estados como Campeche, Chiapas, Chihuahua, San Luis Potosí y Tlaxcala, mas no en Baja California, Estado de México, Querétaro, Colima y Sinaloa, entre otros. Mencionó otras entidades de la República donde estos criterios aún no se contemplan, ni siquiera las cuotas, o donde éstas son menores. Como país, comentó que existe el compromiso de impulsar nuevas reformas que avancen hacia la paridad en el ejercicio de la representación en los tres poderes y en los diferentes ámbitos del gobierno. Para cerrar, aclaró que la paridad no es cuestión sólo de partidos o de posturas ideológicas, sino de una nación que respeta los derechos de las mujeres.

105

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Ricardo Anaya Cortés

Diputado por el PAN y Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados En las sociedades democráticas el espacio público por excelencia es un espacio entre iguales, por ello, invitó a celebrar el reconocimiento de derechos de las mujeres, fecha significativa que más que la conquista de una meta, la igualdad formal plasmada en un papel, representa el buen inicio de un largo camino hacia la auténtica igualdad de derechos en los hechos, el inicio del camino hacia la erradicación de los abusos y de cualquier práctica discriminatoria en nuestro país. Consideró que el caso de las “Juanitas” es un acto de degradación humana. Al respecto, retomó el ejemplo de una película que trata sobre la época Nazi y añadió: “Nuestra conciencia que nunca sea complaciente con nosotros, que nunca condicione nuestras decisiones. Nos invita a exigirnos, a corregir y recuperar el sendero ante cualquier equivocación; este camino no está exento de tropiezos. Sigamos hacia la paridad. No subestimen el poder de su propio ejemplo”. Y se dirigió a la diputada Lucía “Malú” Mícher, como prueba de que esto es posible. Recordó a Aurora Jiménez de Palacios para rendirle homenaje por ser la primera diputada federal hace 22 años y reconoció también a sus 187 compañeras y a todas las mujeres de su partido que están abriendo camino. Mencionó a Amalia González Caballero, “Amalita”, quien hace casi 60 años se convirtió en la primera Embajadora de México ante otra nación; y a Margarita Chorné quien en 1886 se convirtió en la primera mujer profesionista de Latinoamérica. Continuó con el reconocimiento a más mujeres de esta y otras épocas. “Estas mujeres siguen abriendo la ruta hacia la paridad en la toma de decisiones. Son aún muy pocas, son la avanzada audaz y valiente de un gran contingente que pretende conquistar la auténtica igualdad de derechos y oportunidades”. Dejó claro que hay que adoptar acciones afirmativas que conduzcan a la paridad, porque considera que “tratar igual a los desiguales jamás conduce a la igualdad”; “no cabe duda que las acciones afirmativas son justas y eficaces”. No obstante, señaló que no hay que confundirse, ya que queda todo un camino por recorrer hacia la transformación de actitudes y comportamientos sociales. Opinó que el mayor reto y desafío para lograrlo es la transformación cultural. Concluyó expresando su emoción por la inauguración del foro, porque persigue una causa justa, especialmente porque tiene una hija de un año y medio, a la cual quisiera ver crecer en un país que la valora y la respeta; en un país donde puede llegar tan lejos como ella se lo proponga.

106

Memoria de actividades conmemorativas

Participación de las diputadas de los grupos parlamentarios de la LXII Legislatura Aída Fabiola Valencia Ramírez Diputada por el PMC

Narró un fragmento de la vida cotidiana de Sabina, una mujer indígena zapoteca, con quien ella tuvo contacto. En su encuentro, la indígena le hizo cuestionamientos sobre la injusticia que vive diariamente, por la disparidad de género, las oportunidades, las clases sociales, reflejando así muchas carencias presentes en su cotidianeidad. Con este ejemplo, enfatizó que no existe la conciencia de igualar la calidad de vida entre las y los mexicanos, y menos darle una transversalidad de género. Mencionó que su partido, Movimiento Ciudadano, está comprometido con las causas de las mujeres y que contribuirán a lograr la igualdad con la finalidad de que más mujeres ocupen espacios públicos, para demostrar que son capaces de gobernar y de tener una mejor calidad de vida.

Julisa Mejía Guardado Diputada por el PRD

Tras citar el Artículo cuarto Constitucional textualmente, “El varón y la mujer son iguales ante la ley”, preguntó “¿qué significa ser mujer en México?”, a lo que respondió: “Ser la mitad de la población que le da sustento a la nación”. Recordó que actualmente las mujeres son 37% de diputadas y 33% de senadoras, lo que considera un logro, por ser la primera legislatura que tiene un porcentaje tan alto de mujeres; situación que no se ha dado “porque sí, ni por generación espontánea, sino por el arduo trabajo de compañeras antecesoras”. Desde su perspectiva todavía queda un camino muy largo por recorrer, pero indicó que vienen más mujeres y mejor capacitadas, con más empeño para seguir trabajando. A este respecto, ofreció un contexto sobre la población femenina del país, destacando que la mayoría son mujeres campesinas, mujeres que trabajan en el hogar y que sostienen a la familia. Además, denunció que “son carne de cañón para los partidos políticos”, porque al generarse problemas en sus comunidades los partidos políticos supuestamente les dan solución al intervenir en las dinámicas intercomunitarias. Sin embargo, en su opinión, “las mujeres no se han dado cuenta del valor que tiene su voto, más allá que las promesas y las despensas” ofrecidas por los partidos políticos. Resaltó la importancia de las mujeres en sus comunidades al afirmar que son ellas quienes realmente hacen el trabajo comunitario, hacen el trabajo de las campañas políticas y, contradictoriamente, tienen pocos cargos políticos. Agradeció a las mujeres que trabajaron muy fuerte para conmemorar el próximo 17 de octubre y reiteró la valiosa participación que tienen en las comunidades.

107

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Sobre el PRD, a quien representa, destacó que “es el único partido que establece la paridad de género para definir sus candidaturas 50% hombres y 50% mujeres. Es una vanguardia como partido de izquierda que todos los demás partidos deberían tener y estamos luchando para que se alcancen más porcentajes fuera de los partidos políticos”. Por último, afirmó que no se debería permitir el voto de las mujeres como mera mercancía de los partidos políticos.

Blanca Jiménez Castillo Diputada por el PAN

Inició su participación destacando la necesidad de honrar la memoria de las mujeres que lucharon por el derecho al voto en México. Recordó varios sucesos que llevaron a este logro, como el de Mérida, Yucatán, en 1916, donde se realizó el Congreso Feminista que marcó el inicio del movimiento para la participación femenina. Por lo que mencionó que tanto el derecho de votar como al de ser votada fueron obtenidos por luchas. Añadió que todas estas son acciones que deben ser reconocidas por nosotras como herederas de esa lucha. Asimismo, señaló que se debe seguir impulsando a las mujeres en sus ámbitos rural y estatal para alcanzar la igualdad y mayor participación. Con el objetivo de alcanzar dichos propósitos, la diputada cree que no sólo se necesita de la agenda de género internacional, sino también de la igualdad de hechos, que necesitan verse reflejados en el Plan Nacional de Desarrollo (PND). Subrayó las causas de los obstáculos que se les presentan a las mujeres, como la resistencia a la pérdida del poder político de parte de los hombres y de ceder espacios de toma de decisiones, así como la presencia de las fuertes estructuras verticales y centralizadas de y para los hombres. Por tanto, exigió la demanda de estructuras políticas más horizontales. No obstante, reconoció la falta de interés de las mujeres hacia la política; entonces, uno de los retos a enfrentar es cómo hacer que las mujeres participen en la política, aunado a la falta de recursos destinados a su participación. Destacó que estamos en la “era de la consulta” y que la “causa de las mujeres es la causa de la humanidad”.

Rosalba de la Cruz Diputada por el PRD

Como mujer, para la diputada fue un honor estar presente en el marco de las conmemoraciones, reconociendo a grandes mujeres que conformaron al público como Alicia Sánchez, quien fue una de las primeras promotoras del voto. Señaló que su presencia “ha marcado el camino para seguir avanzando”.

108

Memoria de actividades conmemorativas

Desde su punto de vista “la feminidad ya no se limita a la maternidad, pasividad y sensibilidad; ahora es activa”, y destacó que la mujer actual se caracteriza por ser decisiva, perseverante, profesional, leal y honesta, pero admitió que hay mujeres que no han tenido la oportunidad de ejercer todos estos derechos; y que, a pesar de saber que las mujeres tuvieron una participación activa en la Independencia, no se les ha reconocido. Mencionó algunas fechas sobre la creación de caminos legales que están protegiendo y defendiendo los derechos de la mujer: en 2003, con la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación; y en 2006 con la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres. Sin embargo, la participación continúa siendo limitada para las mujeres en los cargos públicos, no obstante que para 2012 52% del padrón electoral se componía de mujeres. Enfocó sus comentarios sobre la importancia de la participación equitativa de la mujer, que sólo se logrará con medidas encaminadas a modificar de fondo la cultura política que tiene valores y patrones varoniles como: la búsqueda de poder y la agresividad, que genera relaciones inequitativas entre hombres y mujeres, que termina excluyéndolas, y crea un déficit de liderazgo de las mujeres. Por tal motivo, rescató el valor de la transversalización con perspectiva de género para destinar el presupuesto adecuado y necesario, y afirmó que desde su partido esta será una próxima meta para eliminar los estereotipos como el de inferioridad hacia la mujer.

Segunda parte Doctora Leticia Bonifaz Alfonzo CIDE

Con su ponencia “Paridad en la toma de decisiones en los ámbitos público y privado”, mencionó que al hacer un recuento en un aniversario como este, hay que cuestionarse dónde estamos y en qué momento de la historia nos encontramos, pues los cambios han sido muy dinámicos. Remarcó que el enfoque del siglo XXI es reconocer las diferencias, es decir, pensarse que hay igualdad en la diferencia. Mencionó que respecto a los avances en el empoderamiento de la mujer, se ha logrado más en lo público que en lo privado. Explicó que no se puede hablar de las mujeres como si fueran sólo un tipo de mujeres, se debe hablar de mujeres en muchos contextos, y que sigue habiendo discriminación en las casas porque no se han roto los estereotipos. En esta búsqueda por la paridad, cuando una mujer va a tener un ascenso laboral, la mayoría de las mujeres consultan, ya que se cree que no tienen la “facultad para decidir”, a diferencia del hombre. Otro aspecto es que a los hombres les gusta tener a mujeres en sus equipos de trabajo, pero se resisten a la idea de que sean jefas. Así, los estereotipos siguen, sólo han cambiado en ciertos grupos en donde los roles se han trabajado diferente y se ha dado una participación.

109

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

En el caso de embarazo o un divorcio, comentó que éstos cambian en el ámbito familiar para las mujeres, pero para los hombres no. Agregó que es importante hacer visible lo que pasa a escala familiar para que las cosas vayan siendo diferentes al interior de cada hogar. En su opinión, cada generación ha vivido condiciones distintas. “Hay un proceso de empoderamiento real y de cambios”, del cual no existe un solo modelo, pero sí hay que elegir uno libremente, no por los estereotipos. Por esta razón, lo que es más importante es la conciencia y la visibilidad; es decir, visibilizar el mundo jerarquizado. Es una cuestión de género el hecho del cómo se ve desde los ojos de los hombres y de las mujeres; por lo tanto, se debe trabajar con muchas resignificaciones, así como enfocar generacionalmente de manera distinta en la vida cotidiana porque se están viviendo condiciones diferentes, como el hecho de un proceso de empoderamiento real. Finalizó que el vínculo de lo público y lo privado es estrecho. Lo privado trasciende lo público y viceversa. y todavía falta mucho por hacer.

Doctora María Elena Álvarez Bernal PAN

Su ponencia “Avances de las mujeres en el 60 aniversario del sufragio femenino en México”, versó sobre su apreciación del avance de las mujeres, desde que se consideró que eran ciudadanas plenas y tenían el derecho a votar y a ser electas. Los cambios que se han originado en la sociedad han sido muy positivos porque los cambios que la sociedad acepta, casi siempre son para bien. Relató que una de sus satisfacciones es que, en todos esos cambios, las mujeres han estado siempre presentes como consejeras, aunque esto no es percibido por la sociedad. Hay cambios que deben ser planeados y promovidos porque por inercia no se van a dar, como votar y ser electas. Los cambios planeados hay que impulsarlos, aquí el cambio más importante es el ser electa. Casi todas las universidades tienen paridad en sus estudiantes. Quienes van a ser los responsables de promover los cambios en paridad son los partidos políticos, son los que tienen que promover las candidaturas. Ya hay varios partidos que tienen paridad, como en el caso del PAN, que cuenta con 40% en todas las direcciones del partido. Tienen presencia, pero los cargos no son de peso. La lucha debe darse desde los partidos, tiene que haber algo que obligue a los partidos a proponer a las mujeres. Se ha avanzado en muchas cosas, hoy hay que tomar la decisión en todos los partidos políticos, basta de hacer concesiones, hay que buscar la paridad absoluta sin regateos. Que ese sea el compromiso del

110

Memoria de actividades conmemorativas

60 aniversario. Paridad desde este momento en las dirigencias partidistas y también en las presidencias municipales. Mencionó que los hombres argumentan que las mujeres no están preparadas y en eso se basan para no querer ceder. Comentó que con el 2% se han hecho cursos de liderazgo en el PAN, y esto ha ayudado para cambiar la visión de la participación de la mujer en la política. “No es cierto que falte preparación”; por el contrario, “las mujeres están preparadas”. Considera que “sólo falta darle este ‘toque’ a los partidos políticos”. Para eso, hay que abrir los espacios y eso se va a lograr con la paridad obligatoria. Finalizó mencionando que este aniversario sirva para salir de aquí con paridad, sin concesiones.

Doctora Elva Rivera Gómez Colegio de Historia de la BUAP

“La ciudadanía es un ejercicio desde la etnicidad y diversidad”, mencionó la doctora en el inicio de su presentación. Denunció la situación de las comunidades en extrema pobreza, de donde ella proviene y ha desaparecido la lengua mixteca. Comentó que su padre es profesor rural de comunidades oaxaqueñas. Aseguró que de no haber tenido esa oportunidad de viajar por las comunidades con su padre, no hubiera salido de ellas para así haber estudiado en Puebla, situación que cambió su vida por completo al otorgarle más oportunidades para conocer otras realidades y otros mundos. Afirmó que no quería hablar a nombre de las indígenas, sino que hablaría a título personal sobre sus experiencias y de las experiencias de las indígenas que, por no tener un currículo, son las voces de esta desigualdad a sesenta años de conmemorarse el voto de la mujer en México. Recordó que a esa “igualdad” de la Revolución Francesa, no han podido llegar después de más de doscientos años. Desde su punto de vista “a este país le hace falta la memoria histórica, eso hace que se repitan errores, donde las condiciones son adversas, donde se rigen con leyes decimonónicas, cuando las realidades son otras”. Sobre la participación de las mujeres indígenas, remarcó que sus condiciones y realidades son otras, ya que se trata de mujeres diversas. Aclaró que contemplar al género únicamente permite ver las desigualdades, pero la interseccionalidad permite ver más allá de las mujeres; es decir, va más allá de la heteronormatividad en las mujeres discapacitadas, las mujeres indígenas, etc. Lo anterior lo remarcó porque no se toman en cuenta las condiciones de las otras mujeres. Expuso cifras publicadas recientemente con motivo del Día de los Pueblos Indígenas: 11.3% millones de indígenas componen a la población de México, de los cuales 72% viven en pobreza y 30% en extrema pobreza. En cuanto a las primeras mujeres indígenas que ocuparon puestos de representación, mencionó que fue a partir de la década de los años ochenta, dado que las mujeres indígenas ni siquiera tenían (ni siguen teniendo, en algunos casos) derecho a la palabra y a la escritura. 111

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Para que las mujeres indígenas puedan ejercer su ciudadanía, es necesaria la práctica de la interseccionalidad que, permitirá ver que “las mujeres no somos únicas; por el contrario, somos diversas y, por lo tanto, con necesidades distintas”. Por dichas razones se requiere legislar con diferentes criterios. Mencionó que en la mayoría de las comunidades indígenas las mujeres pueden asistir en asamblea, pero no votar. En otras, se toman las decisiones en pareja, en la casa; pero el hombre vota. Recordó a la primera mujer indígena en ocupar un puesto político: la priísta indígena chatina Cirila Sánchez Mendoza, quien fue senadora. Asimismo, mencionó el caso de Eufrosina Cruz Mendoza, del PAN, quien luchó contra adversidades de usos y costumbres, así como también de procesos de legislación de los “blancos”. Comentó que el problema en muchas de las comunidades es que los sistemas normativos, tanto electorales como de usos y costumbres, son incompatibles en un país que se dice “democrático”, incompatibilidad como “la primera barrera con la que se topan las mujeres indígenas”.

Maestra Teresa Hevia Rocha Consultora independiente

Su ponencia se enfocó en cómo se ha transitado en la política mexicana de las concesiones a los derechos de la mujer y mencionó algunos antecedentes como el de Yucatán, primer estado que reconoció el sufragio femenino en el gobierno de Felipe Carrillo Puerto, gobernador que cuando murió asesinado, las cuatro diputadas renunciaron a sus puestos. Mencionó también que en 1916, Hermila Galindo participó en el Congreso Feminista de Yucatán, donde expuso sus puntos de vista sobre la participación de la mujer en la política y envió al Congreso una solicitud escrita pidiendo los derechos del voto de la mujer. Relató que en 1935 se fundó el Frente Único Pro Derechos de la Mujer para luchar por el derecho al sufragio, y en 1963 se firmó el pacto entre los partidos políticos a favor de las mujeres. En 1945, el presidente Miguel Alemán mandó una iniciativa al Congreso para reconocerles el voto a nivel municipal, con la condición de que no se abandonara a la familia. A pesar de esta antigua lucha, reiteró que ha sido difícil otorgarles el poder municipal a las mujeres. Mencionó otras fechas importantes en el ámbito internacional que han marcado el reconocimiento de los derechos de la mujer: en 1992 se declaró la igualdad formal y real entre hombres y mujeres como derecho fundamental, en la ciudad de Atenas; en la ciudad de Quito en el año de 2007 se reconoció que la paridad es uno de los propulsores de la democracia. Comentó que el derecho de la mujer al ejercicio de la ciudadanía está más aceptado, pero que aún falta el derecho a ser elegida. En este sentido, señaló que para las obligaciones la ley considera a la mujer igual que el hombre, pero todavía la desconoce en el ámbito de los derechos.

112

Memoria de actividades conmemorativas

Añadió que el 17 de octubre de 1953, gracias a la Reforma Constitucional, se les reconoció el derecho al voto a las mujeres, y el 3 de julio de 1955 las mujeres acudieron a las urnas para votar por diputados federales. En la década de los años ochenta, el ser votadas y electas cobró más fuerza y en 1988 se obtuvieron 10 puestos de diputadas. Para los años noventa, las diputadas comenzaron a empeñarse por el sistema de cuotas de género. En 1997 el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (Cofipe) otorgó un máximo de 70% de lugares para hombres. Para el 2000, las nuevas reformas se volvieron más eficaces al sancionar a los partidos por no tener registro de mujeres. Entre 2003 y 2006, más de 20% de la Cámara de Diputados estaba ocupada por mujeres. En 2008 aumentó el porcentaje; y como resultado, en 2009 se contó con la presencia de 140 mujeres en la Cámara de Diputados. Finalmente, en 2012 la vía jurisdiccional sentenció el cumplimiento para que fuera obligatoria la cuota en los partidos políticos, sin excepción alguna. En cuanto al panorama en las entidades federativas, nueve estados contemplan la paridad, y en siete estados la representación femenina en congresos locales alcanza más de 30%. Aclaró que lo que se pretende promover y realizar en la Legislatura ante esta situación: se trata de llevar a cabo la paridad establecida en la Constitución, en los códigos y en el Cofipe, con lo cual, por un lado, se eliminarían las medidas discriminatorias y por otro, se alimentarían las acciones afirmativas para poder reconocer y eliminar el acoso y la violencia hacia las mujeres. Concluyó que “no es ganar el voto simplemente por nuestra participación, sino que se trata de un derecho”.

Magistrada María del Carmen Alanís Figueroa Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Inició su participación reconociendo que en México “el pasado está rico de discriminación, el presente de lucha y el futuro de resistencias”, y prosiguió explicando las diferencias entre la igualdad formal y la igualdad sustantiva, a la cual “se le tiene que apostar”. Comentó que en México se logró tardíamente el voto de la mujer, ya que en otras partes del mundo se empezó a reconocer después de la II Guerra Mundial, a partir de 1945. Mostró dos gráficas en las que explicó el porcentaje del voto femenino y de participación de la mujer en los parlamentos a nivel mundial, y la vigencia de las cuotas de género a nivel mundial. Para la Magistrada, las cuotas de género han sido el instrumento más eficaz para fortalecer la representación de las mujeres en los parlamentos. En lo que se refiere a América Latina, Argentina fue el país pionero en establecer las cuotas de género en 1991. Señaló en la gráfica cómo en menos de 15 años la representación de las mujeres en los parlamentos se duplicó a raíz de la utilización de las cuotas de género. Ilustró también que 27 de los 37 países que ya rebasaron más de 30% de representación de mujeres en sus parlamentos lo hicieron a través de las cuotas de género, donde destaca América Latina, región donde más se utilizan.

113

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Identificó dos modelos de cuotas, los que voluntariamente fijan los partidos políticos (lo que no sucede en México) y los que se estipulan con las leyes con carácter de obligatorio. América Latina es el continente con mayor porcentaje de mujeres diputadas, con 24.8%; es decir, existe una relación directa entre países con cuotas obligatorias y mayor número de mujeres en los parlamentos. Explicó que de la experiencia de las cuotas, destacan dos enseñanzas: Si se establecen instrumentos de política pública efectivos, sí se puede transformar el estado de las cosas. Para lograrlo, hay que diseñar las políticas adecuadas en el tiempo adecuado. Una vez que empieza hacerse visible la riqueza de contar con órganos de toma de decisiones mixtos y paritarios, son los propios ciudadanos y las ciudadanas quienes valoran los liderazgos femeninos que ahora sí se ven y quienes ejercen su derecho libremente. Por último, citó el ejemplo de Ruanda, donde se estableció la cuota de paridad. Comentó que “urge el diseño de política y la reforma para una política de paridad; no es una concesión, es la restitución de un derecho”. Agregó que se debe lograr que las mujeres y hombres estén representados por igual en todos los ámbitos, puesto que se trata de un tema de paridad para la toma de decisiones, una universalización de derecho, donde la igualdad y la paridad aún no son el punto de salida. La paridad ofrece un trato distinto en medidas que definen al espacio político como un espacio, mientras que la puesta por la paridad es encontrar la representación igualitaria de las mujeres. Ello se sustenta en el derecho a la diferencia; es decir, en la posibilidad de introducir medidas compensatorias en las diferencias. Para lograrlo, se propuso lo siguiente: • Medidas compensatorias al Artículo primero constitucional • Paridad de género, alternancia y rotación en el IFE y TEPJF • Paridad en órganos de dirección de partidos políticos

114

Memoria de actividades conmemorativas

Preguntas y respuestas ¿Cuál es el aporte principal de las personas en la construcción de la ciudadanía? Elva Rivera. El aporte principal es el respeto a la diversidad de las personas, considerando que México es un país multicultural. ¿Cuál es la medida para el logro de la igualdad? Teresa Hevia Rocha. Mencionó que consiste en los cambios jurídicos y en la vigilancia por parte de las organizaciones de las mujeres. La igualdad tiene que ver con el ámbito de lo privado; es decir, desde el cambio cultural. ¿Cómo convencer a los diputados que voten en plena libertad? María Elena Álvarez. Respondió que cada partido tiene su propio principio de doctrina. Se vota por compromiso a los ideales que se afilió. ¿Cómo hacer para que haya equidad en lo privado? Leticia Bonifaz. Respondió que “muchas mujeres no son conscientes de que se repiten roles. El cambio se da desde la casa, para lo cual se necesita conciencia y más conciencia”. Como conclusión de la mesa, la moderadora afirmó que las mujeres presentes en el evento son “la avanzada de las rebeldes”, de aquellas mujeres que en 1937 se movilizaron por su ciudadanía y por su derecho al voto. Ricardo Anaya Cortés dio por clausurado formalmente el foro de esta mesa a las 19:45 horas, y concluyó: “Vamos por la paridad, no por concesión, sino porque es su derecho”.

115

Jueves 26 de septiembre Mesa 11 Impacto del género en el acceso a la justicia Mesa 12 Acceso a la justicia de las mujeres indígenas Mesa 13 Acceso a la justicia de las mujeres con discapacidad Mesa 14 Acceso a la justicia de niñas y adolescentes Mesa 15 Proyección de “Las Sufragistas” (cancelada) Mesa 16 La constitucionalidad de las acciones afirmativas

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Mesa 11 Impacto del género en el acceso a la justicia

Moderadora Maestra Adriana Ortega Ortiz

Coordinadora General de Equidad de Género de la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Ponente Doctora Corina Giacomello Universidad Autónoma de Chiapas

118

Memoria de actividades conmemorativas

Doctora Corina Giacomello Universidad Autónoma de Chiapas

En su ponencia “Acceso de justicia para las mujeres”, hizo un recorrido histórico-cultural sobre las creencias en torno a la violencia. En su opinión, el sistema de justicia heredado en el Occidente por Grecia, donde se llevó a cabo el primer juicio de asesinato, permite visualizar y entender la relación entre mujeres y justicia. En la mitología griega surgió el primer tribunal de la historia de la humanidad, al enjuiciar la violación de una hija. El argumento más apoyado fue que el padre era quien le daba la vida, mientras que el vientre sólo era un lugar de almacenamiento. Se creía que si el resultado era bueno, nacía un varón. Por lo tanto, Apolo decidió que era más importante defender al padre y así finalmente Atenea también le da la razón al padre, puesto que ella había sido hija únicamente de un hombre, por lo que en el análisis de la conferencista, en la disyuntiva presentada había una marcada preferencia y declinación hacia lo masculino. La experiencia subjetiva sustenta, hasta la fecha, la declinación de la justicia por lo masculino, y claro ejemplo del régimen patriarcal de dominación masculina, orden en el cual seguimos viviendo. En cuanto a los antecedentes de la cultura judeocristiana que permean la justicia, señaló que las mujeres son consideradas hijas de Eva, la fuente del pecado, y por consiguiente, seres fútiles, que sólo quieren embellecerse y son la puerta del diablo. Por tales motivos, el judeocristianismo recomienda a las mujeres someterse a su amo, el esposo. La mujer representa un modelo dicotómico: el de Eva, como pecado; y el de María, quien muestra redención, sumisión, con una sexualidad dirigida y controlada sólo para la reproducción. Bajo estas características, argumentó que para el judeocristianismo “la buena mujer es la que se queda callada en su casa”. Como consecuencia, señaló, se observa una supremacía de los hombres que se refleja en todos los ámbitos y se sustenta en las creencias científicas y religiosas, que fueron reforzadas por San Agustín. Este proceso histórico-cultural que predomina se expresa actualmente en la forma como la justicia mira y aborda los asuntos de violencia hacia las mujeres. Sobre el papel de las brujas, citó “El martillo de las brujas”, tratado que data de 1486, y primera obra de la que se tiene registro que narra un juicio en contra de ellas. A este respecto, se autocuestionó y también preguntó al público cómo la mujer, siendo un sexo tan “débil”, pudo ocupar más lugares dentro de la brujería que los hombres; ¿cómo fue que se armó todo un sistema para ir en contra de las brujas? En la sociedad, reiteró, las mujeres son clasificadas como “buenas” o “malas”; en la bondad son excelentes, mientras que en la malicia son las peores. Bajo los calificativos y los juicios de valor en el modelo dicotómico de la mujer, María representa a la “buena” y Eva (o Pandora para los griegos) a la “mala”.

119

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Explicó cómo diversas costumbres y creencias antiguas continúan reproduciéndose en la actualidad, como las ejemplificadas en la “Tragedia de Euménides”, en la que dentro del concepto que se tiene de “justicia” se intentan validar esas creencias, esta dicotomía y el orden patriarcal. Expuso que a partir del siglo XVII las mujeres dejaron de ser consideradas “animales”. En estos trescientos años ha habido cambios sustanciales y culturales, en los que, remarcó, no todas las mujeres se han beneficiado de la misma forma debido a la reproducción de estas creencias. Destacó, por otra parte, algunos puntos del Informe Interamericano de Derechos Humanos del 2007 sobre las mujeres. Frente a la violencia, existen tres tipos de acceso a la justicia: imparciales, accesibles y rápidos. Para ella, la imparcialidad se trata de un punto importante, porque es lo que hace falta. En cuanto al acceso, explicó que se trata de salir a buscar un espacio donde la justicia se concrete. Asimismo, reconoció que la separación entre los espacios público y privado se mantiene, lo que representa una enorme barrera para muchas mujeres, como por ejemplo las mujeres indígenas, que viven en contextos religiosos muy cerrados, de bajos recursos y culturas que las limitan a quedarse en la casa, de tal forma que se refleja una serie de impedimentos para llegar a ese acceso. Señaló que si bien existe una serie de mecanismos formales de justicia, hay una brecha enorme entre la formalidad y su aplicación real, expresada en problemáticas estructurales, como la falta de infraestructura y personal capacitado, además de otros factores como los lingüísticos, los racistas y los impedimentos culturales. En relación con estos últimos, dijo que bajo esta lógica cultural dominante, las mujeres llegan a pensar que “es justo y normal que me peguen”. Y como la violencia existe desde el momento en que se nombra, antes de eso puede ser vista o concebida como “costumbre”, algo “normal” y “justo”, “lo que me merezco”, “lo que me dicen que es”. Por eso, primero se debe reconocer a la violencia, para que exista; una vez que es reconocida por las mujeres, son otros tipos de barreras los que les impide luchar contra ella, como la barrera económica de desplazamiento para realizar la denuncia. A este respecto, denunció que hay un enfrentamiento de estigmas frente a la sociedad y las autoridades, quienes sutilmente “invitan” a la mujer a desistir, promoviendo la reconciliación, o no dan credibilidad a la denuncia de la víctima. Todas estas circunstancias presentes y reales provocan que las mujeres no recurran a las autoridades. Ante esto, es común que se argumente indirectamente desde las propias autoridades que las mujeres son responsables de lo que les pasa por transgredir el orden moral. Esta afirmación caracteriza la cotidianeidad del país. Señaló que la falta estructural también es uno de los graves impedimentos para que las mujeres lleguen a la justicia, y el mayor de ellos es la reproducción sistemática de patrones culturales que sigue repitiéndose desde hace más de dos mil años, los cuales separan a las mujeres en “buenas y malas”, explicó. Reconoció que la justicia ha tenido el papel de reproducir estas creencias y hoy está en sus manos la tarea de romper este paradigma, pues considera que el Poder Judicial puede enmendar las fallas que

120

Memoria de actividades conmemorativas

ha tenido la justicia hacia la mujer. Un ejemplo de ello es el lenguaje que se utiliza en el actual Código Penal de Nayarit, en cuyo artículo 258 habla sobre el delito de estupro y violación en el caso de que la mujer sea “casta” y “honesta”. Resumió que las múltiples formas de violencia vienen desde tiempos atrás y que las creencias se siguen reproduciendo, las cuales estamos acostumbrados y acostumbradas a vivir de forma “normal”. En este sentido, afirmó que el feminicidio es la forma más exacerbada de impunidad y de complacencia social ante la violencia, porque es el resultado de un espacio privado invadido y, por lo tanto, es un acto que no se ha podido responsabilizar colectivamente, porque no es una violencia que implique y afecte sólo a la mujer, ya que se le ha permitido su reproducción sistemática. Concluyó su exposición mencionando que el Poder Judicial tiene la posibilidad, el deber y el honor de contribuir en la disolución de las jerarquías entre hombres y mujeres. Moderadora Adriana Ortega. Compartió lo que se ha hecho en la Suprema Corte de la Justicia de la Nación y anunció que esta Institución ha entendido que el acceso de justicia no es una garantía formal, y está tratando de corregir dicha situación con la emisión de protocolos de acción que involucran a la justicia local y federal, que se hacen cargo de atender los problemas sustantivos y brindar una respuesta más favorable. De este trabajo y análisis surgió la emisión de protocolos sobre infancia y adolescencia, comunidades indígenas e impartición de justicia con perspectiva de género. Estas nuevas propuestas respetan la independencia judicial, pero aportan herramientas que consagran derechos de igualdad. Lo que se pretende entonces, con base en las palabras de la ministra, es la búsqueda tanto de la igualdad formal, como de la sustantiva y la estructural. Ante la ley, explicó que existen dos tipos de discriminaciones: la directa e indirecta (o imprudencial), y que éstas son acciones que no son “inofensivas”, porque determinan la vida de las personas. Dicho protocolo, presentado de forma resumida por la ministra, se encargará de desarrollar y explicar qué es la perspectiva de género. Para ella, “si no hay perspectiva de género, se deciden de manera distinta las resoluciones”. Además, subrayó que su importancia reside en cuestiones de consideración sobre “la valoración de la prueba, que es la menos objetiva, la cual se pretende también que tenga perspectiva de género”.

121

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Preguntas y respuestas Adriana Ortega. Explicó que dentro del Poder Judicial en México se está trabajando con la sensibilización para ayudar al cambio de mentalidad en materia de género. Corina Giacomello. A pregunta expresa en relación con la creación de tribunales especiales para atender los casos de violencia en las mujeres, retomó el caso de los feminicidios en Guatemala, donde el problema ha sido la discontinuidad en el trabajo de investigación por parte de la Corte. Sobre el hecho de que en algunos estados del país se han abierto casas de justicia para las mujeres, comentó que, desde su punto de vista, no le parecía una buena idea, pues “se corre el riesgo de reforzar el estereotipo de vulnerabilidad” y se desatiende a las mujeres en instituciones judiciales correspondientes con el argumento “de atenderlas en sus casas”. Por tales motivos, consideró innecesario e inapropiado que a las mujeres se les tenga que dar un trato de justicia aparte, porque muchos de los casos tratados son temas de justicia en general. Finalizó su intervención enfatizando que se debe “llamar a las cosas por su nombre y darles el estatus correspondiente”, y lo que más se necesita generar dentro de la sociedad son cambios cualitativos y no cuantitativos sobre la impartición de la justicia. Por último, ambas expositoras lamentaron que no sea castigada la pena de destierro de las indígenas de sus comunidades y territorios, porque la ley únicamente toma en cuenta el marco nacional y no el local ni el comunitario.

122

Memoria de actividades conmemorativas

Mesa 12 Acceso a la justicia de las mujeres indígenas

Moderadora Maestra Dalia Berenice Fuentes Pérez Suprema Corte de Justicia de la Nación Se proyectó el documental sobre las demandas de dos mujeres indígenas en Tlachinollan, el cual obtuvo un premio en 2011, y en el que se describe cómo en la cultura indígena, la violencia no sólo impacta de manera individual, sino colectiva. La moderadora propuso como dinámica que cada ponente respondiera de manera desarrollada la pregunta: ¿Cuál es uno de los mayores obstáculos al que se enfrenta una mujer indígena a la hora de presentar una demanda por violación a sus derechos?

Ponentes Maestro Ricardo Alberto Ortega Soriano Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

Doctora Paloma Bonfil Sánchez

Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza A.C.

Antropólogo-perito Víctor Hugo Villanueva Gutiérrez Instituto Nacional de Antropología e Historia

123

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Maestro Ricardo Alberto Ortega Soriano Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

Tras disculparse por sólo ofrecer su visión normativa del tema debido a su formación profesional, mencionó que existen diferentes obstáculos y que las personas en situación de exclusión presentan un doble obstáculo para la impartición de justicia. Por un lado, no se tiene la cultura de acudir ante las instancias de justicia para demandar alguna violación de derechos. Señaló que existen diferentes tipos de obstáculos: • Legales: considerar que las leyes están construidas desde ideologías estrictamente masculinas. • Institucionales: muchas instituciones restringen o impiden el acceso a la justicia. Cierran la puerta. • Culturales: considerar que el sistema jurídico está construido desde aspectos occidentales. En cuanto cómo mejorar los procesos de impartición de justicia, mencionó que el derecho se construye desde la perspectiva del poder. Los sistemas jurídicos tienden a invisibilizar algunas diferencias sociales, puesto que dejan de mirar y de reconocer aspectos de carácter cultural. El sistema jurídico desconoce que las personas son complejas y diferentes, lo cual lleva a asumir que las personas pueden vivir bajo las mismas circunstancias. Las leyes generalizan y no reconocen. Si un sistema jurídico no es capaz de apreciar las diferencias, entonces puede caer en un trato desigual, lo que lleva a la discriminación. Si no existe un proceso de transformación estructural que modifique las leyes, no se considerará a las personas a las que están dirigidas. Es importante tener presente que cualquier política que se presuponga debe tener en el centro a las personas que pueden ser objeto de dichas leyes, de otra forma será injusto e ineficaz.

124

Memoria de actividades conmemorativas

Doctora Paloma Bonfil Sánchez

Grupo Interdisciplinario sobre Mujer, Trabajo y Pobreza A.C. Respecto a cuál es uno de los mayores obstáculos al que se enfrenta una mujer indígena a la hora de presentar una demanda por violación a sus derechos, comentó que antes de hablar sobre los obstáculos era preciso contextualizar la pregunta: México es un país donde la impunidad está latente, la justicia sigue siendo una utopía. Las barreras para acceder a la justicia por parte de las mujeres en general son muchas, y con mayor medida para las mujeres indígenas. Ellas tienen un dicho: “enfrentar la justicia mestiza es una doble labor”. Para las mujeres indígenas es doblemente difícil porque implica contar con recursos que no tienen, y porque la construcción de justicia no corresponde a sus necesidades. La mayoría de los casos de violencia indígena se busca resolverlos dentro de la comunidad, prefieren hacerlo allí. En la ciudad se cuenta con albergues donde pueden refugiarse, pero en la comunidad no es viable. Las medidas que pudieran implementarse en las ciudades no son aplicables para zonas indígenas. Es preciso reflexionar sobre cómo recuperar o restaurar la posición de una persona que ha sufrido una agresión. Los sistemas normativos no tienen muchas respuestas. Actualmente la justicia es costosa, sesgada, y no es para todos; está atravesada por múltiples situaciones de discriminación. Un primer elemento para asegurar justicia a las mujeres indígenas es que los pueblos indígenas cuenten con justicia, pero esto no ocurre pues los megaproyectos están terminando con los derechos y las estructuras organizativas de las comunidades. ¿Cómo mejorar los procesos de impartición de justicia? Ni todos somos iguales ni tenemos los mismos derechos; por consiguiente, es necesaria una revisión de nuestros marcos legales, reconocer las diversidades existentes entre las diferentes condiciones, y que la mayor parte de la población indígena es una comunidad sin voz, y que se requiere una traducción cultural y de género. Se tiene pendiente una mayor difusión de cuales son nuestros derechos; construir ciudadanía, intercultural y de género, pues en general los derechos no se conocen en su totalidad. Por último, mencionó que hace falta un trabajo profundo de sensibilización a todos los agentes de procuración de justicia, para que tengan la sensibilidad al tratar cualquier tipo de denuncia, y que la justicia tiene que ser preventiva.

125

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Antropólogo-perito Víctor Hugo Villanueva Gutiérrez Instituto Nacional de Antropología e Historia

Sobre la pregunta de cuál es uno de los mayores obstáculos al que se enfrenta una mujer indígena a la hora de presentar una demanda por violación a sus derechos, mencionó que la trascendencia del hecho se dirige hacia la conducción cultural de la persona, donde el género juega un papel preponderante. Subrayó que existe una victimización por diferencia cultural. La mujer indígena violentada socialmente ocupa un peldaño inferior y esto da más cabida a un discurso de discriminación institucionalizado. En cuanto a cómo mejorar los procesos de impartición de justicia, respondió que un primer aspecto por abordar es la descontextualización cultural, que es a lo primero que se enfrenta en esta impartición de justicia. Por lo tanto, se habla de una cultura jurídica, llena de entramado simbólico, como forma normalizada o propositiva. Habló del proyecto sobre sistemas normativos de las comunidades indígenas, en las que se construye conocimiento y “saberes”. La moderadora hizo el siguiente resumen de la mesa: • Existen diversos factores que influyen para acceder a la justicia: legales, institucionales, económicos y culturales. • Para mejorar los procesos de impartición de justicia, hay que hacer una revisión contextual de los símbolos que anteceden a las instituciones jurídicas para incluir en ellos la perspectiva de género y de igualdad. • Reconocer el peso del derecho consuetudinario indígena (usos y costumbres). • Reconocer que las mujeres indígenas pueden ser gestoras de su propia justicia. • Abandonar las perspectivas colonialistas. • Evitar la alienación de las aspiraciones de justicia, es decir, introducir en los procesos de justicia la perspectiva de las personas involucradas.

126

Memoria de actividades conmemorativas

Mesa 13 Acceso a la justicia de las mujeres con discapacidad

Moderadora Maestra Dalia Berenice Fuentes Pérez Suprema Corte de Justicia de la Nación

Comenzó la discusión de esta mesa proponiendo como temas varios cuestionamientos sobre la capacidad jurídica para quitar las tutelas en las personas con discapacidad y decidir por ellas, además de los aspectos que se deben tomar en cuenta en caso de que intervenga una mujer con discapacidad. Reseña del documental “El bebé de Alison”

Ponentes Ernesto Rosas Barrientos Libre Acceso, A.C.

Emmanuel Cárdenas Acedo Santamarina, S.C.

Maestro Pedro León

Suprema Corte de Justicia de la Nación

127

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Reseña del documental “El bebé de Alison” Alison es una mujer embarazada con discapacidad. Sin brazos ni piernas y sin saber qué hacer ante la situación, pero con deseos de tener al bebé. La consciencia de que necesitará de más ayuda, la asusta y la pone nerviosa. Alison relata cómo fue su infancia y juventud, épocas en que la “moda” de los años setenta en las personas con discapacidad era tener un aspecto “normal”. Fue hasta que cumplió los veinte años cuando asumió su discapacidad y renunció a las prótesis. En la película, Alison menciona que darle pecho a su hijo es una forma de contacto de gran importancia, si bien reconoce que muchas personas puedan pensar que es una egoísta e insensata por haber sido madre. Al final, ella se muestra contenta nadando con su hijo y pensando en cómo lo va a educar y a preparar para que entienda que su mamá es diferente a las demás personas, y evitar que desarrolle sentimientos de crueldad y discriminación.

128

Memoria de actividades conmemorativas

Ernesto Rosas Barrientos Libre Acceso, A.C.

En su intervención, señaló que el acceso a la justicia para las mujeres con discapacidad es más difícil porque sufren de doble discriminación. En México, las personas con discapacidad representan 38% de la Población Económicamente Activa (PEA); y según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010), en el país hay 2.9 millones de mujeres con discapacidad trabajando. Mencionó que el acceso de justicia necesita visualizarse no sólo desde el análisis jurisdiccional, sino también desde el operativo y el administrativo. La ley con perspectiva de género, explicó, es un conjunto de mecanismos y acciones encaminadas a identificar, valorar y discutir la existencia o no de discriminación, exclusión y marginación de derechos humanos de las mujeres. Para su aplicación dijo que es necesario que aparezca en cualquier instrumento o circunstancia la doble condición de mujer y de discapacidad. Comentó que paulatinamente se han construido instituciones que han permitido incluir el tema de mujeres con discapacidad. En 2001, el Instituto Nacional de las Mujeres creó leyes específicas y también ha participado en convenciones internacionales y en la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad.

129

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Emmanuel Cárdenas Acedo Santamarina, S.C.

Su participación se enfocó en la manera como se cruzan los derechos de las mujeres con la discapacidad, los cuales son rubros “indefinidos”. Desde el derecho abstracto a la capacidad jurídica, se cuestiona en cómo éste se cruza con el tema de las mujeres y cómo se relaciona con el acceso a la justicia legal y real. En respuesta a estos planteamientos, dijo que primero la capacidad jurídica es el derecho más complejo, porque es el “derecho a tener derecho y a ejercer el derecho”; es de los más “innovadores”, señaló. Consideró que el estado de interdicción no debiera de existir, puesto que una persona con discapacidad tiene intrínsecamente derecho a ejercer su propia voluntad sin que necesite de una tercera persona. Destacó que todas las mujeres tienen capacidad jurídica. En relación con un caso similar que se pudiera presentar en México sobre el documental “El bebé de Alison”, comentó que su posibilidad hubiera estado anulada, y consideró que los mismos familiares le hubieran quitado al hijo. Además, cuestionó el tipo de apoyo que tienen las personas con discapacidad en un juicio oral. La moderadora complementó este comentario del ponente sobre el posible panorama que se daría en México al decir que en el país los derechos no están garantizados para que se dé bajo las mismas condiciones el caso de Alison.

130

Memoria de actividades conmemorativas

Maestro Pedro León

Suprema Corte de Justicia de la Nación Señaló que lo más fácil es dejar fuera la perspectiva de género y concentrarse en la discapacidad. Comentó que los estados tienen la obligación de no permitir la discriminación ante la discapacidad, y que se deben tomar las medidas necesarias considerando las circunstancias específicas de las personas con discapacidades diferentes para ejercer los derechos y acceder a la justicia. Comentó que el juicio de interdicción es una inconvencionalidad que se encuentra en discusión, tanto en su funcionalidad como en su aplicación, en la SCJN. Respecto a la capacidad jurídica de las mujeres con discapacidad admitió la presencia de una discriminación múltiple, interseccional o doble que se debe tomar en cuenta, ya que una persona tiene varias facetas en razón de distintas características, lo que genera que la capacidad legal para actuar sea complicada. No obstante, mencionó que la discriminación interseccional podrá ser erradicada cuando exista una consideración de discriminación de manera individual, es decir, por separado, y cuando el juez tenga mayor cuidado en los efectos materiales que tenga este cúmulo de discriminaciones (control más estricto). Además, denunció que han surgido nuevas situaciones de discriminación a partir de la mezcla de estas características. La moderadora intervino para hacer una segunda ronda de participaciones al retomar el caso del documental presentado, en el cual el padre del hijo de Alison la abandona cuando supo que estaba embarazada. Ante esto, planteó la suposición de lo que Alison podría hacer para acceder a la justicia y pedirle pensión al padre; asimismo, preguntó a los ponentes cómo se le garantiza a una mujer con discapacidad el acceso y accesibilidad a recibir justicia por parte del Estado. Ernesto Rosas respondió que ante la búsqueda de empleo que haría Alison, él aseguró que se le cuestionaría a ella en cómo lo desempeñaría. Explicó que dicha circunstancia ayudaría a ver que hay un sinfín de reajustes que se tienen que hacer en la ley y pensar en cómo la normatividad vigente tendría que adecuarse. Ante esto, el ponente comentó que deberían existir acciones encaminadas a la capacitación y actualización de servidoras y servidores públicos en los tres poderes (por las condiciones específicas); y consideró que la accesibilidad es una situación importante a resolver. También reconoció que hacen falta estadísticas para saber cuál es la situación actual de las mujeres con discapacidad, cuáles son las acciones en programas políticos para garantizar los derechos; es decir, se requiere de la obtención de información para propiciar mejores planeamientos en las políticas y acciones. Terminó su participación comentando que “si no garantizamos la sensibilización política y la de los derechos, todo podrá quedar sólo en un documento”. La moderadora agregó que se estima que para el 2015, una de cada tres consultas médicas sea de carácter mental, y este tipo de discapacidad es de las más invisibles por no ser autoaceptada.

131

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Sobre este comentario, Emmanuel Cárdenas participó diciendo que las personas con discapacidad integran un grupo muy heterogéneo, de la misma forma que el grupo con alguna enfermedad mental; por lo tanto, sus necesidades no son las mismas. Entonces preguntó sobre los ajustes que se tendrían que realizar en el sistema jurídico; así como por los grupos con discapacidad que están más excluidos que otros, agregándoles además la perspectiva de género. En relación a esto, admitió que existe un marco de violencia que puede crear una discapacidad por prejuicios tradicionales, como lo vive la mujer indígena con discapacidad, quien tiene derecho a la vida en comunidad, por lo que el Estado tendría el deber de apoyarla. Emmanuel Cárdenas convocó a que se reconozca el problema de ultravulnerabilidad en el que viven las mujeres, y a partir de ese reconocimiento se podrán buscar y encontrar soluciones. También mencionó que se necesitan hacer cambios de fondo en estudiantes, maestros y jueces de derecho en todo el país para que conozcan el derecho a la capacidad jurídica; entonces se podrán encontrar soluciones. La moderadora mencionó algunos casos en el sistema de transporte colectivo Metro, sobre el acoso hacia discapacitadas e hizo un llamado para que se tenga conciencia como sociedad de las discapacidades, ya que por el simple hecho de cumplir con una cierta edad avanzada, paulatinamente vamos perdiendo capacidades que son vistas como lejanas y ajenas. Pedro León habló de la necesidad de realizar capacitaciones para llevar a cabo acciones centradas en la elaboración de un protocolo para juzgadores y juzgadoras en casos de personas con discapacidad. Lo anterior tomaría en cuenta el “acomodo razonable”, que es la obligación de utilizar las medidas que no se consideren desproporcionadas para acceder a la justicia en cuestiones de igualdad, como en las personas con discapacidad, dado que aún existen barreras físicas para acceder a los juicios. Mencionó un ejemplo conocido de una pareja en silla de ruedas en Europa, quien reclamaba que no podía acceder a los edificios públicos de su pueblo; de esta forma, el Estado los estaba discriminando, por lo que ellos lo demandaron, pero la Corte argumentó que no entraba dentro de su derecho el acceso a todos los edificios públicos. Con base en esto, invitó a reflexionar ¿hasta dónde llega el acomodo? La idea sería salirse del modelo y diagnóstico médico de discapacidad y entrar al modelo social, debido a que las necesidades de la mayoría de la población sí se han tomado en cuenta y, por lo tanto, se ha invertido en ellas. No obstante, Pedro León dijo que si se cambiara la perspectiva, se podría cambiar la sensibilidad de las diferentes discapacidades. La participación del público se enfocó en que los derechos habría que vindicarlos y no reivindicarlos, porque ni siquiera se han tenido en primer lugar, y que las minorías hacen mayorías, por lo que es un punto importante a considerar al momento de proponer y hacer leyes; además de que son minorías que también pagan impuestos, a pesar de no contemplarlas en la aplicación del derecho. Otro tema que se comentó fue la importancia del cuestionamiento al ejercicio del voto, saber cuáles son las políticas públicas que tienen respecto al tema de las minorías y de las discapacidades. El público felicitó a las y los ponentes por sus participaciones y por sus propuestas para sensibilizar a las autoridades, al considerar que la sociedad ya las rebasó.

132

Memoria de actividades conmemorativas

La moderadora también invitó a realizar los ajustes razonables y necesarios en la ley, y recalcó que las discapacidades no son médicas, sino una construcción social. Mencionó que como autoridad tiene la obligación de buscar qué es lo que se debe cambiar, y que estos cambios deberían estar enfocados en las estadísticas. Como últimas preguntas se plantearon las siguientes: • ¿Existe algún proyecto de ley para las modificaciones? ¿Existen estadísticas que manejen datos de discapacidad marcando diferencias entre hombres y mujeres y el tipo de discapacidades? Ernesto Rosas respondió que existe una convención sobre los derechos con personas con discapacidad que no aborda la situación de la mujer como tema particular, a la cual considera una prioridad. Emmanuel Cárdenas aclaró que el derecho no es la ley y que se requiere de un cambio sustancial en la justicia local. Explicó que existen otros rubros (además de la ley) que generan el derecho: el acceso a la justicia, donde ha habido cambios; y la doctrina, donde también los ha habido. Por consiguiente y en relación a la participación anterior, Pedro León resaltó que no se debe pensar en la ley como el único medio para llevar a cabo la justicia.

133

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Mesa 14 Acceso a la justicia de niñas y adolescentes Licenciada Margarita Griesbach Guízar Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia

Maestro Gerardo Sauri Suárez

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal

134

Memoria de actividades conmemorativas

Licenciada Margarita Griesbach Guízar Oficina de Defensoría de los Derechos de la Infancia

Comenzó su exposición con el planteamiento de las siguientes preguntas: ¿Qué requisito básico debe considerar todo proceso para garantizar a una niña o adolescente un acercamiento acorde de justicia?, ¿quién se tiene que adecuar, el individuo o la institución? En temas de género e infancia, comentó que la sociedad se encuentra ante una situación de sensibilización. Para ejemplificar, mostró la declaración de una demanda por violación cometida a una niña de trece años, que se utilizó para examinar el tipo de preguntas que hicieron los encargados del Ministerio Público, y que demostró la poca sensibilidad de las autoridades judiciales. Ante esta situación, preguntó qué se tendría que hacer para que esto no sucediera. Consideró que situaciones como éstas son claro ejemplo de que tenemos que ir más allá de la sensibilización. Para ella, toda declaración tiene que iniciar con una narrativa libre, para después ir abordando detalle por detalle la acción demandada. Los derechos de la infancia implican obligaciones concretas, puntuales, en particular obligaciones expresas, valoración de la violencia de género, como un elemento que afecta cómo se entienden los hechos. Cuestionó el elemento en el cual debería apoyarse un juez para aplicar las normas en forma no “adultocéntrica”, pues esta visión no valora la declaración del niño ni su visión del mundo. Particularmente, algunos casos de justicia se resuelven sobre el hecho de cómo los jueces vean a los adultos que rodean al niño, y en mayor medida a la madre. Con obligaciones específicas se puede salvar el “adultocentrismo”, poniendo a la niña o niño en el centro. Es importante homologar entre todos los peritos, la forma en que realizan las valoraciones periciales para garantizar un proceso que arroje información relevante a las autoridades. Para lograr esto, es importante sensibilizar y concientizar a los peritos para que no realicen una valoración pericial igual ante un caso de violación cometida en el momento, y otro que haya ocurrido un año antes. Es importante eliminar estas malas prácticas.

135

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Maestro Gerardo Sauri Suárez

Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Sobre la pregunta de qué requisito básico debe considerar todo proceso para garantizar un acercamiento acorde a la justicia, respondió que la “ginopia”, en el marco legislativo, es la forma de nombrar la omisión del punto de vista de la mujer en casos de violencia hacia ella; es la miopía para entender u ocultar, no ver la realidad que está frente a nosotros. En el “adultocentrismo”, refirió, hay discriminación por ser mujeres y por ser menores de edad. El análisis de los estereotipos de género está colocado en los procesos judiciales. Al respecto, comentó que a un hombre no se le harían las mismas preguntas que se hacen a una mujer. Cuando se trata de mujeres, ellas son víctimas de la dicotomía sexual. Por tanto, hay que construir protocolos de actuación que permitan asentar criterios de género. Ante esta situación, planteó en qué elemento tendría que apoyarse un juez para aplicar las normas en forma “no adultocéntrica”. Señaló que la definición del adultocentrismo está relacionada con la diferencia de poder entre niños y adultos. Cuando se examinan desde el adultocentrismo, se pueden provocar injusticias, como el no acceso a la justicia. Por tal motivo, la accesibilidad no se limita sólo a que puedan acceder a un tribunal, sino que todas las condiciones tanto físicas como procesales sean adecuadas. Por el contrario, estas condiciones tendrían que ser de carácter estructural: proceso de toma de declaraciones, lenguaje, colores, actitudes, comportamientos, las formas de relación de las personas que trabajan ahí. Reconoció que estas adecuaciones son necesarias para garantizar el acceso a la justicia.

136

Memoria de actividades conmemorativas

Mesa 15 Proyección de “Las Sufragistas” Cancelada Mesa 16 La constitucionalidad de las acciones afirmativas Moderadora Paloma Orona García

Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación En esta mesa se discutieron los mecanismos de carácter temporal. La moderadora inició su participación explicando que la Constitución expresa y representa el goce de los derechos para que haya una igualdad plena en la sociedad mexicana. Con la finalidad de acelerarla, se ha propuesto incluir acciones afirmativas, de las cuales una de las que más ha llamado atención y causado controversia es la cuota de género, así como la convocatoria sólo para mujeres para ingresar en el Servicio Profesional del IFE.

Ponentes Doctora Gisela Zaremberg

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

Magistrada Janine Madeline Otálora Malassis Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Maestra María de los Ángeles Corte Ríos

Centro Internacional de Investigación en Desarrollo y Democracia Sustantiva

Magistrada Martha Concepción Martínez Guarneros Suprema Corte de Justicia de la Nación

137

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Doctora Gisela Zaremberg

Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Dado que sus temas de investigación son gobernanza y género, su participación se centró en mostrar un panorama sociohistórico de las acciones afirmativas. Habló sobre los problemas de desigualdad de género expresados en los sistemas educativo y laboral, en los que en promedio las mujeres reciben menor salario que los hombres. Y en cuanto al derecho al voto, a pesar de la expansión de este derecho para las mujeres en América Latina, después de veinte años de lograrlo, su acceso a cargos electivos aún sigue siendo mucho menor, en comparación con los hombres. Explicó que esta desigualdad se construye en torno a roles que históricamente se han ido moldeando con base en referentes biológicos, y que está tan permeada en la sociedad desde la cultura y basada en argumentos biológicos, que el desafío es “¿cómo hacemos para resolver problemas de desigualdad y de género?”. Comentó que la respuesta tiene como protagonistas a las mujeres, quienes tienen que buscar y construir formas para resolver estos problemas y encararlos. Los problemas de desigualdad, añadió, generan problemas diferentes; por tanto, requieren de enfoques particulares, como las perspectivas de la discriminación positiva o acciones afirmativas, medidas especiales de carácter temporal. Refirió que una de las perspectivas más socorridas que intentan solucionar problemas de desigualdad de género, son las enfocadas en la modificación de los derechos formalmente constituidos para que no haya diferencias en su aplicación y para ser tratados todos iguales ante la ley. Frente al reto de cómo resolver estas desigualdades, la ponente respondió que mediante la generación de derechos formales donde todos seamos iguales. Propuso así que en una sociedad igualitaria se tendría que ser “ciego ante las diferencias” para tratar a todos como iguales. Al respecto, contó una anécdota de la Orquesta de Nueva York cuando abrió una convocatoria para contratar a nuevas y nuevos músicos. En el proceso, fueron elegidos muchos hombres, lo que desequilibraba “visualmente” a la orquesta. Por tal motivo, decidieron repetir los exámenes a los aspirantes, con un telón frente a ellos además de vendarles los ojos, para que los examinadores pudiesen enfocarse únicamente en la ejecución de la música. El resultado fue que se logró cumplir con el propósito, porque sí revirtieron las contrataciones y se balanceó más la participación entre mujeres y hombres. Señaló que las acciones afirmativas han sido el enfoque por excelencia de muchos movimientos feministas que lucharon por la igualdad para votar y ser votadas, cuando la ley, por el contrario, hacía diferencias. Algunos de los argumentos legales para negárselos fue que “las mujeres no tienen que ensuciarse en la vida pública”; mientras que las mujeres respondían que ellas cambiarían y limpiarían a la política.

138

Memoria de actividades conmemorativas

Explicó que el derecho formal está y empieza a funcionar, como el de “votar”, pero en el de “ser votadas” todavía no hay avances. A este respecto, inquirió: “algo pasa que seguimos sin ser iguales, porque la ley dice que somos iguales. ¿Cómo lo solucionamos? Con perspectiva de género”. Al respecto, expuso un ejemplo: dos niños, hombre y mujer, que se encuentran detrás de la línea de pobreza; la niña se encuentra más atrás que el niño, de cuyo análisis se observan dos problemas: pobreza y desigualdad de género. “¿Cómo se resuelve?”, y respondió: por medio de programas y becas del gobierno con perspectiva de igualdad de género, donde se den las mismas oportunidades para el niño como para la niña. Así, continuando con el ejemplo, los dos darán un paso hacia adelante, pero el niño logra salir de la línea de pobreza, y la niña todavía se queda sobre la línea. “¿Se logró solucionar el problema de pobreza?”, respondió que sí, pero el problema de la desigualdad de género no está resuelto. Para resolverlo del todo, se necesitaba otro enfoque: mirar las diferencias de partida para visualizar la desigualdad de género a priori. Así, con base en esta óptica y nuevo punto de partida, la niña necesitaría doble o diferenciada ayuda para lograr pasar la línea de pobreza. La ponente explicó que en la perspectiva de género se acepta que todos somos iguales, pero primero se miran las diferencias que impiden que lleguemos al mismo resultado. Esta perspectiva se basa en la diferencia fundamental de enfoque, siendo sensibles a la realidad sin dejar afuera la legalidad; por lo tanto, se tiene que agregar otra capa de solución a los problemas. En este sentido, las cuotas de género tienen parte de esta perspectiva. Sin embargo, admitió que el “talón de Aquiles” de las acciones afirmativas, es que actúan sobre las consecuencias y no sobre las causas. Respecto a la transversalidad, refirió que al igual que los demás enfoques ejemplificados, se complementan entre sí, ya que hay problemas que requieren de varias visiones para encontrar soluciones. Finalmente reconoció que aún falta por actuar sobre las causas estructurales, por ello la aplicación de estos enfoques es temporal en tanto no se consiga la igualdad de facto.

139

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Magistrada Janine Madeline Otálora Malassis Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

En su ponencia, habló sobre la equidad y paridad de género y la constitucionalidad de las acciones afirmativas en el derecho político y electoral. En relación con el proceso de democratización y empoderamiento de las mujeres en México, planteó si las normas electorales contradicen algunas de las disposiciones constitucionales. Al respecto, argumentó citando los artículos primero y cuarto de la Constitución, relativos a la no discriminación e igualdad de género que establecen el derecho de votar y ser votado, en una sociedad donde hombres y mujeres puedan decidir sobre su vida. Reconoció que el sistema electoral con acciones afirmativas ha favorecido a las mujeres y que el sistema de cuotas de género es el mecanismo más aceptado en el ámbito internacional para revertir la desigualdad. Este sistema, abundó, lo que hace es restringir pero no tiene por resultado imposibilitar, es decir, no es que las cuotas de género excluyan a un sector de la población, porque todos pueden participar aún con una “barrera negativa”. Planteó que si existe una igualdad entre el hombre y la mujer, entonces, cabe preguntarse si estas acciones violarían el artículo cuarto de la Constitución. “Se aprecia que la noción de la igualdad jurídica ha tenido una carga formalista que no ayuda”, pues no significa paridad, reiteró. Explicó que la igualdad jurídica tiene muchas definiciones; en este caso, las cuotas no necesitan inmiscuirse en otros casos de igualdad jurídica, la cual no significa que se tenga que ser iguales en todo, como el caso del hombre y la mujer. La cuestión aquí, argumentó, está en si las cuotas de género están en el universo donde hombres y mujeres son iguales o no. Explicó que lo que hizo la Suprema Corte fue valorar las cuotas de género dentro del corte de igualdad, basándose en el artículo primero constitucional, lo cual no implica necesariamente que todos los individuos deben encontrarse siempre en condiciones de igualdad. Expuso que establecer un mínimo garantizado de representación, a través de las cuotas de género, no respeta el principio constitucional de igualdad de los géneros. Y si bien no dudaba en reconocer que las cuotas de género han aumentado la participación de las mujeres, consideró que las redacciones vigentes de las normas legales que las contemplan no especifica a qué genero le aplica la cuota menor, no se sabe cuál es el género subrepresentado, es decir, se da por hecho que se trata de las mujeres, pero no lo menciona explícitamente. Comentó que hay una postura que afirma que las cuotas de género sí son constitucionales, porque el principio implica una igualdad abstracta. Desde su postura, las cuotas de género sí son inconstitucionales, en relación con el principio de igualdad entre hombre-mujer. Tras cuestionar si la participación y el fomento de la participación de las mujeres se inscriben en la lógica de una acción afirmativa o en el derecho de igualdad, opinó que para ella se inscribe en un derecho humano. 140

Memoria de actividades conmemorativas

Destacó que se necesitaron de acciones afirmativas para proteger a grupos minoritarios o vulnerables; sin embargo, las mujeres no pertenecen a estas definiciones, pues representan a más de la mitad de la sociedad, por lo que en su opinión las acciones afirmativas deben concebirse como integrantes del género. Asimismo, opinó que para que se dé una mayor participación e incorporación de la mujer en la política es el respeto y la plena vigencia del derecho jurídico de igualdad que está previsto por nuestra Constitución. Comentó que la incorporación de la mujer en la vida política tiene que basarse en el respeto. Asimismo, hizo mención de la reforma hecha al artículo 34 Constitucional para conferirle a la mujer el derecho del voto, el cual especifica que la mujer debe disfrutar en absoluta igualdad con el varón el ejercicio de su derecho a votar. Las cuotas de género, argumentó, tuvieron su razón de ser y buscaron una representación más equilibrada; sin embargo, consideró que a raíz de la reforma constitucional al artículo primero, las cuotas de género tendrían que verse con otro enfoque, procurando el derecho de igualdad de las mujeres, de ser votada y a tener posibilidades de acceder a cargos públicos. Para la magistrada, las cuotas de género son inconstitucionales al ser contrarias al artículo cuarto, por lo que propuso incluir el concepto de paridad en el artículo primero de nuestra Carta Magna para que éstas puedan ser constitucionales.

141

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Maestra María de los Ángeles Corte Ríos

Centro Internacional de Investigación en Desarrollo y Democracia Sustantiva Su ponencia versó sobre acciones afirmativas de las mujeres, tema del cual resaltó que pese a que hay un marco jurídico que las respalda, que no son discrecionales sino una decisión de Estado, actualmente se sigue discutiendo por los problemas que ha originado su aplicación e interpretación. Mencionó que la figura de las acciones afirmativas existe desde el siglo XIX, y desde entonces hasta ahora se sigue debatiendo. Su origen proviene del sistema jurídico norteamericano, que cuestionó que la igualdad de trato resultaba insuficiente. En torno a prohibir la discriminación, comentó que si no se formula alguna solución no sirve de nada. En este sentido, señaló que la igualdad de oportunidades debe ser construida a fin de nivelar la realidad; no sólo en el trato ni en la prohibición de discriminación, sino en la igualdad de oportunidades. El doble objetivo de las acciones afirmativas es encontrar niveles plenos de igualdad y lograr la igualdad sustantiva en los resultados y no sólo de manera formal. Las acciones afirmativas se resumen como el establecimiento de medidas temporales que permitan mentalizar a las personas y corregir prácticas y sistemas sociales discriminatorios. No son un capricho, tienen un sustento demostrable desde la ciencia social y el derecho, y un claro objetivo de equilibrio y redistribución de las oportunidades. Sobre la tutela antidiscriminatoria, la cual considera que hay que tener acciones destinadas a identificar la discriminación directa o indirecta y trabajar en acciones concretas orientadas a revertir la discriminación. La tutela antidiscriminatoria no busca desactivar prevenir y eliminar la discriminación. Las acciones afirmativas tienen resultados concretos, medibles y transparentes. Estas acciones están contempladas en los tratados internacionales de derechos humanos que México ha ratificado. Las convenciones son recursos que pueden servir como referente. Sobre el tema de la violencia política manifestó que se trata de un problema complejo y multifactorial que se debe, entre otras cosas, al mal uso del presupuesto de los partidos políticos, la designación de candidatas en el distritos perdedores, ausencia de apoyos materiales y humanos, y a que aún existe presión hacia las legisladoras para que renuncien una vez que resultan electas. Abundó que además viven acoso para evitar que ejerzan su cargo; se les retienen sus pagos; y en el ámbito personal hay censura y conflictos con la pareja.

142

Memoria de actividades conmemorativas

Magistrada Martha Concepción Martínez Guarneros Suprema Corte de Justicia de la Nación

Su ponencia versó sobre la definición de las acciones afirmativas, que son acciones de tipo legislativo, de políticas públicas y educativas con el propósito de corregir la desigualdad y discriminación que históricamente sufren entre grupos desiguales, y que en materia electoral, han permitido la participación de las mujeres en los asuntos públicos del país. Explicó que la paridad es una exigencia de la democracia representativa y una meta para erradicar la exclusión estructural de las mujeres en la sociedad. Por tanto, el Estado debe promover las condiciones para que la igualdad de las personas sea verdadera y efectiva. En los sistemas jurídicos, refirió, existe una tendencia orientada a garantizar una igualdad material entre hombres y mujeres, que regula también a los partidos políticos en tanto entidades de interés público. Las acciones afirmativas tienen un sustento constitucional: dar vigencia a lo postulado en el último párrafo del artículo primero de nuestra Carta Magna, que a la letra dice: “queda prohibida toda discriminación motivada por origen étnico o nacional, género, edad, discapacidades, condiciones sociales, o por otro motivo”. Refirió que actualmente existe un 2% del presupuesto destinado para promover el liderazgo político de las mujeres pertenecientes a los partidos políticos, el cual, en ocasiones, se utiliza para otros fines, ajenos al mejoramiento del desarrollo político de las mujeres.

143

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Preguntas y respuestas Pregunta expresa para la doctora Zaremberg ¿Qué sentido tiene discutir la constitucionalidad de una ley? Gisela Zaremberg. El derecho no tiene ningún poder superior ni inferior, ni la ciencia política. Argumentó que su abordaje sería desde la ciencia política, pues no era experta en leyes. Desde la ciencia política una constitución es “la regla de reglas”, es decir, mecanismos, sanciones e incentivos para podernos coordinar socialmente, en función del cuidado y protección de los bienes públicos. Los bienes públicos son un tipo especial de bienes, muy delicados, porque “son de todos y como son de todos, pueden terminar siendo de nadie”. Consideró que la igualdad es un bien público, al igual que el agua. Agregó que en grandes grupos, la tendencia va a ser obtener un bien privado a costa de un bien público, por eso hay problemas con el agua, con el medio ambiente y por eso también hay problemas con la igualdad, la cual “es un bien público, porque es una condición que afecta fuertemente la condición social”; por tal motivo, cree necesario “ponernos de acuerdo y cumplir con las normas que intentan cuidar los bienes públicos”. Janine Madeline Otálora Malassis. A pregunta expresa sobre los usos y costumbres y el caso de Eufrosina Cruz y el de las “Juanitas”, respondió que a Eufrosina no la dejaron ser candidata a una presidencia municipal, su caso no llegó al Tribunal Electoral, por eso acudió a la Corte Interamericana de Derechos Humanos. La idea de ratificar los tratados era pretender que éstos estuviesen por encima de la Constitución. Consideró que si el Estado mexicano no hubiera ratificado diversos tratados internacionales, la Constitución no hubiera avanzado como hasta ahora lo ha hecho. Además, reiteró que la paridad no es sólo cuestión de la ley o del juez, ni de capacitar a los hombres, sino a toda la población en general. Martha Concepción Martínez Guarneros. Intervino para señalar que el IFE analizó su servicio profesional de carrera, y detectó que no existía equilibrio; por eso propuso los concursos de ingreso exclusivos para mujeres. Concluyó que las acciones afirmativas deben ser una práctica cotidiana.

144

Viernes 27 de septiembre Dentro del marco de la clausura, se realizó el acto de entrega de documentos que serían incluidos en la urna conmemorativa que se abrirá en cuarenta años, cuando se cumpla el centenario del voto de las mujeres en México.

Clausura

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Licenciada María Marcela Eternod Arámburu Secretaria Ejecutiva del Inmujeres

Inició mencionando que las mujeres en el poder público cambian el rumbo de las naciones, por lo que el voto femenino puede hacer la diferencia en una elección y, por consiguiente, en el futuro de una nación. Consideró que esta conciencia sobre la importancia del voto de las mujeres es un poderoso motor que debe impulsar la agenda de género en todo el país. Reconoció que el voto de las mujeres ha permitido poner en la agenda pública el derecho a la educación y a la salud reproductiva de la mujer, entre otros temas, y que las mujeres ocupen espacios legislativos, lleguen a ser magistradas, candidatas a la presidencia de la República; pero admitió que todavía queda un largo camino para que la representación en los tres Poderes de la Unión sea paritaria. Lamentó que en México sólo siete de cada 100 municipios estén dirigidos por una mujer, por lo que destacó que la agenda de género en el ámbito local necesita especificidades y concreciones muy claras, atendiendo las necesidades de las mujeres en su región. Para ello, admitió que se debe estimular la participación de las mujeres en esos niveles, porque es en esos espacios donde las acciones de política se concretan para el bienestar y desarrollo de las personas, y porque es ahí donde las mujeres con liderazgos pueden despuntar. Por tal motivo, convocó a que entre todos y todas se eleve la participación de las mujeres en los municipios, donde se gestan decisiones políticas. Puso en evidencia que las mujeres son quienes nutren las campañas políticas, pero no están en los puestos claves, sino en las bases. Mencionó que a las mujeres se les educa para pensar que sólo los hombres pueden ejercer cargos públicos y puestos políticos; y eso es falso y tiene que cambiar. Para ello, se debe propiciar un cambio cultural profundo, que permita que cada vez más mujeres ocupen puestos de decisión y se aproveche el talento de millones de mujeres mexicanas. Comentó que en las próximas elecciones muchas mujeres jóvenes participarán y elegirán a sus representantes, y que en diez años le gustaría ver a muchas de ellas como candidatas en las boletas electorales, participando por algún cargo. Resumió que esta semana de actividades conmemorativas del voto de las mujeres en México, expertas y expertos en el tema de género presentaron distintas visiones de la situación, los desafíos y soluciones para avanzar en la materia y lograr la igualdad sustantiva en la consolidación de la ciudadanía. Sus aportaciones permitirán replantear estrategias que fortalezcan el andamiaje legal, político y cultural para ampliar la participación política de las mujeres. En este contexto, consideró que las cuotas de género son una acción afirmativa que les permitirá alcanzar las metas propuestas en materia de igualdad. Entonces, es necesario fortalecer el sistema de cuotas para alcanzar la paridad de género en todos los poderes y órdenes de gobierno, así como obligar a los partidos políticos a que cumplan con la normatividad existente.

146

Memoria de actividades conmemorativas

Recordó que uno de los acuerdos del Consenso de Brasilia fue sancionar las conductas que impidan alcanzar las cuotas de género establecidas. Por lo tanto, el gobierno federal de México tiene un compromiso con la igualdad de género, reflejado en la observancia obligatoria en las líneas de acción, que buscan promover la participación y fomentar la construcción de la ciudadanía. Admitió que el camino hacia la igualdad ha sido difícil, porque no se entendía que el poder de las mujeres es un poderoso motor para el desarrollo del país. Hoy, se sabe que la construcción de una sociedad democrática tiene como ingrediente esencial el respeto a los derechos de las mujeres. Cada vez hay más mujeres que quieren participar en acciones políticas, y reconoció que el Instituto tiene la obligación de apoyarlas, para que las decisiones que se tomen tengan perspectiva de género y contemplen las necesidades de más de la mitad de la población. Le inspiró saber que en 40 años estarán incluidas y presentes muchas de las nuevas generaciones, quienes encontrarán en la urna conmemorativa las pruebas de las situaciones y compromisos del 2013. Concluyó su participación mencionando que tanto las sufragistas como las mujeres que han luchado por la paridad y la igualdad han abierto los caminos para la igualdad del mañana.

147

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Maestra Ana Güezmes García

Organización de las Naciones Unidas Mujeres Saludó a la mesa y citó la placa conmemorativa que recuerda a las presas que estuvieron en el Palacio de Lecumberri, hoy Archivo General de la Nación: “A las mujeres quienes con sus días, sus noches y años de prisión política en la cárcel de mujeres dieron luz a las libertades democráticas.” Para la representante de ONU Mujeres, el espacio sede del evento, antigua cárcel que hoy alberga al Archivo General de la Nación, sirvió para ilustrar y contextualizar el tema de los derechos políticos de las mujeres. Opinó que la política tiene que resignificarse pues por muchos años excluyó a más de la mitad del mundo y del país: las mujeres. Reconoció que todavía falta mucho por hacer para restituir el conjunto de libertades políticas y lograr que se cumpla lo planteado y acordado en los convenios internacionales de derechos humanos sobre la igualdad sustantiva. Añadió que el siglo XX se caracterizó por dos enormes avances universales: el reconocimiento jurídico de la igualdad y principio de la no discriminación, y la entrada masiva de las mujeres al mundo educativo. Afirmó que hoy en día las nuevas generaciones de mujeres y jóvenes están mejor preparadas, con más educación, competencias y talentos. Esta semana, agregó, ONU Mujeres tuvo dos mensajes para compartir: reconocer el aporte central de las mujeres a la democracia y el desarrollo sostenible en México. No obstante, admitió que no se ha hecho lo suficiente, y que es indispensable acelerar el paso para llegar a la igualdad real mediante el impulso a la paridad y a las medidas afirmativas. Estos derechos políticos a los que se refirió abarcan la participación política de las mujeres en todas las áreas de decisiones, no sólo en los puestos de poder popular, sino desde los congresos, en el Poder Ejecutivo, en la academia, empresas, sindicatos, organizaciones, y en la ONU misma. En el marco del 60 aniversario, aseguró que esta organización valora los avances en el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres en México, pero llamó a acelerar este ritmo. Asimismo, invitó al reconocimiento y cumplimiento de las leyes internacionales y de la Constitución Mexicana, para lo cual se necesita la suma de todas las voluntades. Por eso le dio mucho gusto ver que este evento haya permitido el diálogo entre los poderes y la sociedad. Mencionó que 187 países, entre ellos, México, han ratificado la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, donde se acordó que las mujeres participen en todas las decisiones políticas, culturales, económicas y sociales, para que estén representadas de manera paritaria en la vida pública. Todos estos países se han comprometido a que las mujeres conozcan sus derechos políticos para ser representadas.

148

Memoria de actividades conmemorativas

Reconoció también que como sociedad debemos caminar hacia un profundo cambio cultural donde la igualdad y a la no discriminación contra la mujer, sean los ejes más significativos, y una necesidad urgente. Como representante de la ONU, dijo que ésta reconoce a todas las mujeres en sus aportaciones en todos los ámbitos y llama a trabajar con los tres órdenes de gobierno. Comentó que a partir de esta fecha, 27 de septiembre, al 17 de octubre, cuando se reconoce legalmente el derecho al voto de las mujeres en México, ONU Mujeres tendrá varias actividades conmemorativas en las que se reconocerán los avances y sobre todo tomar medidas necesarias para generar cambios estructurales que hagan posible la igualdad, donde sus resultados sean un hecho. Por último, ratificó su compromiso para que las promesas hechas a las mujeres hace 60 años sean una realidad.

149

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Maestra Adriana Ortega Ortiz

Equidad de Género, Suprema Corte de Justicia de la Nación Compartió que una de las preocupaciones de la SCJN es el entendimiento de que el acceso a la justicia no es sólo una garantía formal; es decir, no basta con que los recursos jurídicos estén consagrados en la ley, sino que se destinen de tal manera que las personas tengan respuestas favorables y protección legítima, que es la dimensión sustantiva del acceso a la justicia, que superen la discriminación basada en el género que genera exclusiones sistemáticas. Otra preocupación es superar las concepciones estereotipadas sobre lo que las personas son, quieren ser o deben ser. La SCJN, subrayó, puso en práctica desde hace más de cinco años el Programa de Igualdad de Género, en el se encuentra la línea estratégica para la impartición de justicia con perspectiva de género. Como producto de esta estrategia mencionó que se ha desarrollado el protocolo para impartir justicia con perspectiva de género, en el que se entiende el acceso a la justicia como garantía sustantiva, acompañando a los impartidores de justicia durante el proceso judicial, y en el que se aborda tanto la discriminación directa como la indirecta. Otra de las virtudes del protocolo, agregó, es que al basarse en estándares internacionales y recoger las mejores prácticas judiciales nacionales e internacionales, honra a la crítica feminista al Derecho. Por último, mencionó que este programa de la SCJN tiene también una vertiente interna preocupada por mejorar las condiciones de las mujeres que laboran dentro de la institución.

150

Memoria de actividades conmemorativas

Doctor Luis García López Guerrero

Representante de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos Saludó a la mesa en nombre del Doctor Raúl Plascencia Villanueva, presidente de la CNDH. Mencionó el trabajo que la CNDH viene realizando con relación a la igualdad entre hombres y mujeres, y que se trata de una lucha frente a uno de los vicios más fuerte de la sociedad: la discriminación y la violencia contra las mujeres. Reconoció que la lucha que las mujeres han hecho por la igualdad de género y el voto, y mencionó que, en primer lugar, este reconocimiento ha sido legal y después por su respeto. Dijo que la conducta degradante y “tolerada” que más preocupa a la CNDH es la violencia contra las mujeres, como producto de la desigualdad que prevalece en México y en el mundo. Reconoció que gracias a la labor de las mujeres, comenzó a tenerse conciencia de que la violencia de género es un grave problema social, y que la eliminación de todas las formas de violencia contra la mujer es resultado de esta lucha internacional. Comentó que su erradicación es tarea de todos y debe ser una prioridad para las autoridades mexicanas, instituciones educativas, las organizaciones sociales y la población mexicana. Recordó que México ha firmado varios acuerdos internacionales y ha creado instrumentos jurídicos, como la Ley General para Igualdad entre Mujeres y Hombres y Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia; sin embargo, admitió que la realidad muestra que la tarea aún no ha sido cumplida. Señaló que 30% de las mujeres en México ha sufrido algún tipo de violencia por parte su pareja, 40% ha sufrido violencia de pareja alguna vez en su vida, y 60% ha sufrido violencia alguna vez en su vida. Resaltó la importancia de armonizar las leyes federales y estatales para incorporar los elementos internacionales en la materia. Mencionó algunas acciones como la del 2012, en la que la CNDH se unió a la campaña de la ONU “Únete por los derechos humanos para eliminar la violencia contra las mujeres”. Como representante de la CNDH, declaró la urgencia de crear políticas públicas que se traduzcan en acciones efectivas para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres, entre otras razones porque no es posible hablar de democracia si no se sustenta en los derechos humanos. Añadió que es preciso que cada uno de nosotros conozcamos nuestros derechos humanos y asumamos la responsabilidad de cumplir con nuestra sociedad, nuestro país y nuestro gobierno y con nosotros mismos, lo cual es una gran tarea de concientización. Precisó que en términos generales, las condiciones de las mujeres han mejorado, pero falta todavía por documentar y alcanzar la anhelada igualdad. A este respecto, reconoció el compromiso de la CNDH por seguir luchando por la plena igualdad entre mujeres y hombres; así como reiterar y reconocer el esfuerzo del IFE por este evento, esperando que los documentos que queden en la urna conmemorativa sean un ejemplo para que en 40 años se encuentre ese anhelado bienestar que todos deseamos. 151

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Magistrada Janine Madeline Otálora Malassis Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación

Tras señalar que era un honor para el Tribunal Electoral participar en la clausura de este evento, refirió que durante toda la semana, mujeres y hombres de diversos horizontes, universidades, sociedad civil, partidos políticos e instituciones del sector público se reunieron para hacer pausa, reflexionar y compartir experiencias, observar el camino andado y proyectar hacia donde seguir. Ello, agregó, demuestra la relevancia que la participación política de las mujeres ha adquirido en la sociedad. Comentó que nuestro país si bien entró tarde al concierto democrático, la historia de la democracia mexicana se ha orientado por los valores constitucionales e impulsada por una ciudadanía despierta y decidida a ejercer sus derechos de manera igualitaria. En esta causa, recordó que destacan ilustres mujeres intelectuales, obreras, profesionales, sindicalistas, políticas y amas de casa de diversas ideologías, religiones y estratos sociales, que unidas lograron enfrentar una estructura adversa, pero su lucha ha comenzado a dar fruto, pues actualmente existen más y mejores oportunidades para las mujeres en nuestro país. Como Estado constitucional, mencionó que aspiramos a una democracia igualitaria e incluyente, en la que las dos mitades de nuestra sociedad estén representadas en los ámbitos de toma de decisión en que se definen nuestro orden y nuestra paz social. No obstante, aclaró que aún es largo el camino por andar: la diversidad en las legislaciones locales, la cultura política y el desarrollo institucional han impedido que el principio de paridad de género se consolide en el territorio nacional. En este sentido, el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación desempeña un papel dinámico en defensa de los derechos humanos y de la dignidad de la persona. Ratificó el compromiso de las magistradas y los magistrados por alcanzar la justicia con perspectiva de género, como lo han demostrado con hechos, por ejemplo, en la sentencia “antijuanitas”. Mencionó que como magistrada seguirá sustentando la impartición de justicia basada en principios pro persona y en los valores éticos propios del juez electoral. Para la magistrada, el vínculo entre el derecho y el género permite medir el grado de evolución de una sociedad. Afirmó que la apuesta de todas y todos es la misma: que mexicanos y mexicanas ejerzan los derechos ciudadanos a la par, en igualdad de condiciones y que ejerzamos una ciudadanía plena. Asimismo, reconoció que los logros en estos 60 años son obra de todos y que llegará el momento en que el festejo de este aniversario sea sólo motivo de compartir experiencias y logros, mas no peticiones. Así México habrá ganado la batalla de la igualdad y su democracia será adulta. Le enorgulleció que la propuesta de la consejera Macarita Elizondo se haya hecho realidad en la que se crea una urna con los documentos relevantes de cada institución en materia de igualdad sustantiva.

152

Memoria de actividades conmemorativas

Licenciado Ricardo Bucio Mújica Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación

Señaló que la igualdad es un eje central de la democracia, como se refleja en el artículo primero de la Constitución. El marco legal establece expresamente la igualdad en el ejercicio de los derechos políticos y prohíbe todo tipo de discriminación, preguntó por qué entonces hemos escuchado tantas expresiones de desigualdad de las mujeres. La organización que ha hecho el Estado mexicano de su orden legal, de sus políticas públicas, decisiones cotidianas ha hecho y tenido como consecuencia que el conjunto de los bienes públicos (normas, presupuestos, servicios y mecanismos desigualitarios) lleguen de manera desigual a la población, pese a que están reconocidos. Esto varía de persona a persona según el nivel territorial, la pertenencia o no a un grupo indígena, la lengua que se hable, la discapacidad, el nivel educativo, la clase social y el sexo. Las mujeres tienen una condición de desigualdad multiplicada: adultas mayores, amas de casa, discapacitadas, indígenas, niñas, etcétera. A partir de julio de 2011 se creó una ley para combatir estos usos y costumbres que han hecho desiguales a todos por medio de una reforma constitucional en materia de derechos humanos. Comentó que la lucha por los derechos de las mujeres no pertenece sólo a las feministas, sino también a las instituciones y al gobierno, a través de la transversalidad y la sociedad. De lo contrario, existe un sistema político y cultural donde de manera constante los partidos políticos buscan burlar las cuotas de género; donde los municipios indígenas con usos y costumbres no permiten el voto o la elección a algún cargo de las mujeres, quienes piden permiso para ejercer este derecho. De esta forma, expresó, México vive en una paradoja: por un lado es un país de derechos humanos con reformas y cambios constitucionales y por otro, un país con una cultura y forma de organización social que hacen que permanezcan privilegios establecidos de cultura machista y misógina. Por eso dijo que estamos obligados y necesitados de buscar y construir la igualdad de género a través de una democracia que no sea limitada, donde todos puedan ejercer sus derechos constitutivos y tener acceso a los servicios y a los bienes públicos en igualdad de circunstancias. Por eso aclaró que se está haciendo esta memoria y conmemoración de los 60 años, no sólo agradeciendo a las mujeres, sino también ver la agenda en la que debemos seguir trabajando. Por ello, como representante del Conapred propuso que se establezca un grupo interinstitucional para empujar esta agenda de manera permanente, como obligación del Estado mexicano, en razón que se pueda lograr la igualdad sustantiva de todos los derechos políticos para hombres y mujeres.

153

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Doctor Leonardo Valdés Zurita Instituto Federal Electoral

Agradeció a la directora del AGN por recibir el evento y dio un reconocimiento a Macarita Elizondo por la idea de la urna conmemorativa, y a todos los presentes en la mesa de clausura, a los funcionarios de las 16 instituciones que participaron en la organización del evento, y al público en general que les acompaña en la ceremonia. Mencionó que vivimos tiempos de cambio para que la política contribuya a la equidad, para perfeccionar la democracia y consolidar la igualdad de mujeres en la vida pública. Para el presidente del IFE, es un honor celebrar el 60 aniversario del derecho de la ciudadanía de la mujer en el momento de su mayor representación en la Legislatura. Comentó que la semana ha servido para revisar los avances logrados a lo largo de sesenta años de lucha, así como para evaluar las acciones afirmativas exitosas, de las políticas de igualdad incluidas en los programas institucionales y la incorporación de la perspectiva de género del actuar cotidiano. Asimismo, se enriqueció el debate generando propuestas entre los y las académicas, los y las políticas, las activistas, periodistas, representantes de organismos y los y las funcionarias participantes en el evento; trazaron una ruta crítica para eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres ejercer su ciudadanía en forma plena. Para seguir esa ruta, señaló que se requieren generar agendas y compromisos entre las instituciones de corto y mediano plazo. Reconoció que se requiere de un cambio cultural impulsado por el trabajo y las condiciones de todos. Al respecto, dijo que en el IFE se comprometieron desde hace unos años a institucionalizar la perspectiva de género, lo cual se observa en ejemplos como los siguientes: En el proceso electoral federal de 2011-2012, con la finalidad de verificar que el 2% del financiamiento público ordinario a los partidos políticos destinado a la capacitación, desarrollo y promoción del liderazgo político de las mujeres se aplicara de manera eficiente, instrumentaron un ejercicio de rendición de cuentas. A los partidos políticos que no lo cumplieron les impusieron las sanciones correspondientes. En los programas de educación cívica dirigidas a generar una cultura democrática, el derecho a la no discriminación y la igualdad entre los géneros han sido los ejes rectores y se busca fomentar la participación de las mujeres en la vida pública. En el 2008 se inició un proceso para incorporar el principio de igualdad y no discriminación en sus normas, procesos, procedimientos y prácticas institucionales. El 26 de septiembre de 2013, el Consejo General del IFE aprobó la creación de la Unidad Técnica y la Igualdad de Género y No Discriminación. El 29 de agosto de 2013, el Consejo General del IFE aprobó la realización del concurso público 20132015 para ocupar 96 plazas del servicio profesional electoral, en el que solamente podrán participar mujeres. Esta medida afirmativa tiene como finalidad acortar la desigualdad existente en la estructura del IFE. El 78% de las plazas en el IFE está ocupadas por hombres.

154

Memoria de actividades conmemorativas

Antes de concluir, hizo un reconocimiento a la Consejera electoral Macarita Elizondo por su liderazgo y creatividad para realizar la iniciativa de la urna conmemorativa que contendrán materiales y documentos representativos de la lucha de las mujeres y los hombres por alcanzar la igualdad entre los géneros. El éxito del foro tiene que ver con el compromiso de instituciones y organizaciones sociales por impulsar la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres. Todos los presentes han contribuido al inicio de un proceso de transformación cultural. Personalmente le gustaría que en la siguiente generación la igualdad entre mujeres y hombres sea un punto de partida y no un horizonte, lograrlo es responsabilidad de todas y todos.

155

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Depósito de documentos en la urna conmemorativa

Doctor Leonardo Valdés Zurita (IFE)

• Informe sobre la Evolución Normativa y las Medidas Afirmativas para la Aplicación de las Cuotas de Género en el proceso electoral federal 2011-2012 • Ejemplar del libro Género escrito, de la doctora María Macarita Elizondo Gasperín • Varios acuerdos del Consejo General del IFE 2011-2012 y 2013-2014, tanto internos como con los partidos políticos y con el Poder Legislativo, para el proceso electoral, las cuotas de género, para ocupar puestos y plazas, y sobre el proyecto de fiscalización • Documento “Rendición de cuentas con perspectiva de género”

Licenciada María Marcela Eternod Arámburu (Inmujeres)

• Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 • Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres • Relatoría del 60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Magistrada Janine Madeline Otálora Malassis (TEPJF) • • • • • • •

Sentencias de la Sala Superior Sentencia de la Sala Regional de Guadalajara Sentencia de la Sala del Distrito Federal de juicios ciudadanos Maestra Ana Güezmes García (ONU Mujeres) Mapa de participación política de las mujeres, México ante la CEDAW El progreso de las mujeres en el mundo ante la justicia 2011-2012 Observaciones Finales del Comité para la Eliminación de la Discriminación de la Mujer (CEDAW)

Maestra Adriana Ortega Ortiz (SCJN)

• Acuerdo General de Administración III-2012 para prevenir y sancionar el acoso sexual laboral en la SCJN

156

Memoria de actividades conmemorativas

Licenciado Ricardo Bucio Mújica (Conapred) • • • •

Encuesta Nacional sobre la Discriminación en México 2010. Resultados sobre Mujeres Tomo sobre Género y Democracia de la colección Miradas a la Discriminación Cuento 004 de Kipatla: “Tere: de sueños y aspiradoras” Reporte sobre México 2012 de Derechos Políticos

Doctora María de las Mercedes de la Vega Armijo (AGN)

• Oficio mediante el cual el presidente Adolfo Ruiz Cortines reconoció la integración de la mujer a la vida institucional de México, sucedido en marzo de 1953 • Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 17 de octubre de 1953 mediante el cual se reforma el artículo 34 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos • Imágenes fotográficas del primer voto de la mujer en la Historia de México en julio de 1955.

Doctor Luis García López Guerrero (CNDH)

• Díptico de Derechos humanos de las mujeres • Cartel “Mujeres, embarazo y VIH”; tríptico Mujer trabajadora • Folleto de la Campaña Nacional de la Promoción y Difusión de los Derechos Fundamentales de las Mujeres Trabajadoras • Folleto colección del Sistema Universal de los Derechos Humanos, fascículo VI • Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) • Libro Los homicidios y las desapariciones de mujeres en Ciudad Juárez, de Raúl Plascencia Villanueva

Licenciada Diana Suárez (enlace de Equidad y Género de la Fepade)

• Cuatro ejemplares de la Revista “FEPADE difunde” • Carteles de la difusión de la cultura de prevención de delitos electorales • Licenciada Katia Vera Morales (Directora de Asuntos Internacionales de La Mujer de La Dirección de Derechos Humanos y Democracia de la Secretaría de Relaciones Exteriores) • Manual de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y su protocolo facultativo • Séptimo y octavo informes consolidados de México sobre el cumplimiento de la CEDAW • Informe de México sobre avances y desafíos en materia de derechos humanos. 157

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

Licenciada Keila González

(Directora de la Oficina en México del Instituto Nacional Democrático) • Guía “Dos por ciento y más mujeres en política, una experiencia de incidencia para compartir muchos modelos, un objetivo”, experiencias de comisiones y bancadas de género en los Congresos • Carteles sobre el tema empoderamiento de las mujeres.

Leonardo Valdés Zurita, Consejero Presidente del IFE, clausuró formalmente el evento a las 11:36 horas del 27 de septiembre de 2013.

158

Memoria de actividades conmemorativas

SIGLAS Y ACRÓNIMOS

AGN BID BUAP CDHDF CDI CEDAW

Archivo General de la Nación Banco Interamericano de Desarrollo Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (siglas en inglés) CIDE Centro de Investigación y Docencia Económicas CIDH Comisión Interamericana de Derechos Humanos CNDH Comisión Nacional de Derechos Humanos COCEI Coalición Obrero Campesino Estudiantil del Istmo Cofipe Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales Colmex Colegio de México Conapred Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación DF Distrito Federal FEPADE Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales FLACSO Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales IDEA Internacional Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (siglas en inglés) IEDF Instituto Electoral del Distrito Federal IEEZ Instituto Electoral del Estado de Zacatecas IFE Instituto Federal Electoral INAH Instituto Nacional de Antropología e Historia Inapam Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores Indesol Instituto Nacional de Desarrollo Social Inegi Instituto Nacional de Estadística y Geografía INEHRM Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México Inmujeres Instituto Nacional de las Mujeres ITESM Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey OIT Organización Internacional del Trabajo ONMPRI Organismo Nacional de Mujeres Priistas

159

60 Aniversario del voto de las mujeres en México

ONU PAN PEA PIEM PMC PND PNUD PRD PRI PSD PVEM SCJN SRE TEPJF UACH UIA UNAM UNICEF

Organización de las Naciones Unidas Partido Acción Nacional Población Económicamente Activa Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer Partido Movimiento Ciudadano Plan Nacional de Desarrollo Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo Partido de la Revolución Democrática Partido Revolucionario Institucional Partido Social Demócrata Partido Verde Ecologista de México Suprema Corte de Justicia de la Nación Secretaría de Relaciones Exteriores Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación Universidad Autónoma de Chihuahua Universidad Iberoamericana Universidad Nacional Autónoma de México Fondo de las Naciones Unidas de Apoyo a la Infancia (por sus siglas en inglés)

160