4. IMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA SALUD Y ACCIONES POST-EMERGENCIA

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales 4. IMPACTO D...
6 downloads 0 Views 310KB Size
EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales

4.

IMPACTO DE LOS DESASTRES EN LA SALUD Y ACCIONES POST-EMERGENCIA

Las emergencias y desastres pueden ocurrir en cualquier lugar del mundo. Estos afectan la salud humana, las vidas de las personas y la infraestructura que los protege. Los problemas de salud ambiental derivados de las emergencias y desastres están relacionados con sus efectos en el ambiente físico, biológico y social que representan una amenaza para la salud humana, el bienestar y la supervivencia, incluidos los refugios, el agua, el saneamiento, las enfermedades causadas por vectores, la contaminación, etc., obstaculizan el desarrollo socioeconómico de las naciones porque desvían recursos financieros para la reconstrucción de las áreas afectadas. Continuamente los países sufren emergencias y desastres provocados por fenómenos naturales, como el fenómeno El Niño, El terremoto de magnitud 7.6 en el Salvador, el tsunami en el Océano Indico, etc., que no solo ocasionan gran número de damnificados, heridos y muertos, sino también daños en la infraestructura de los servicios y en el sector agropecuario y turístico, así como alteraciones en el ambiente que conllevan pérdidas económicas y ecológicas.

COSTA DE TAILANDIA ANTES Y DESPUES DEL TSUNAMI (2004)

Además de las muertes, accidentes, lesiones y heridos que el fenómeno natural ocasiona directamente sobre la población afectada; el incremento de enfermedades comúnmente acompañan los períodos posteriores a la ocurrencia de un desastre. Más allá de los daños a la infraestructura y los costos asociados, los daños en los sistemas de agua y saneamiento revisten especial importancia por cuanto contribuyen al deterioro de las condiciones de salud de las poblaciones afectadas, agravando aun más la situación de emergencia directamente generada por el fenómeno. Enfermedades relacionadas a la contaminación del agua de consumo y los alimentos como las enfermedades diarreicas agudas, leptospirosis, giardiasis, cólera, así como las transmitidas por vectores: malaria y dengue se han visto incrementadas luego de la ocurrencia de un desastre natural. En el anexo 4 se describen estas enfermedades. Por esta razón, hacemos énfasis en indicar que los daños a la salud implican no solo la atención inmediata a las víctimas, sino efectos de mediano y largo plazo como consecuencia de la suspensión, parcial o total, de los servicios básicos de agua y saneamiento, de la carencia de alimentos, del incremento y desplazamiento de vectores, de la instalación de refugios temporales y de la interrupción de los programas de vigilancia y control de enfermedades. Todos estos aspectos exigen un esfuerzo coordinado de las instituciones y el uso racional de los recursos disponibles. Las condiciones de hacinamiento, originada por la destrucción de viviendas; la escasez de agua y la mala disposición de excretas, debido a la interrupción de los sistemas; la presencia de agua estancada, en el caso de inundaciones o anegamiento por ruptura de las redes de agua; son algunos de las consecuencias del desastre dentro de las poblaciones afectadas que dan pie al brote, muchas veces epidémico, de diversas enfermedades. 26

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales

La contaminación del agua en pozos, sistemas de abastecimiento, manantiales, ríos y lagos en las zonas afectadas por inundaciones o lluvias fuertes. La inundación y enterramiento de cajas de captación, manantiales, la destrucción e inundación de letrinas y los estancamientos extensos de agua, entre otros problemas, hacen aun más precarias las condiciones de salud, de agua y saneamiento de las poblaciones rurales afectadas. De otro lado, en el medio rural, los daños ocurridos en los sistemas, a menudo sobrepasan las capacidad y recursos de los que las comunidades disponen, por lo tanto la recuperación del servicio suele tardar un tiempo más largo que en la zona urbana y los índices de salud pueden verse deteriorados, retrocediendo los logros alcanzados por la implementación de los servicios, debido a la relación directa entre las enfermedades de origen hídrico y el acceso a los servicios de agua y saneamiento, tal como se muestra en la figura 12.

12

RELACIÓN ENTRE MORBILIDAD POR EDA´S12 Y ACCESO A SERVICIOS DE SANEAMIENTO (situación normal, sin ocurrencia de desastres)

80.0 70.0

120.00 109.23 100.00 92.30

60.0

80.00 50.0 40.0

60.00 49.69

44.59

30.0

42.56 40.00 32.90

20.0

20.00 10.0 0.0

0.00 Madre de Dios

Pasco

Piura

Cobertura de Agua Potable (%)

Fuente: OGE - MINSA. AÑO 2003

Junin Cobertura de Desagüe (%)

Ica

Lima

EDA x 1000 (2003)

Fig. 12

A continuación citamos la ocurrencia de algunos fenómenos naturales y su impacto en la salud: 

12

Las semanas siguientes al huracán Mitch (octubre de 1998), la incidencia de enfermedades de origen hídrico se incrementó en Centro América y el Caribe, presentando en algunos casos brotes epidémicos, como lo mostrado en la figura 13.

EDA’s .- Enfermedades diarreicas agudas

27

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales

Fig. 13

28

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales



En Colombia, el 25 de Enero de 1999, un terremoto en la región cafetalera destruyó el 70% de las casas de Armenia y afectó gravemente los servicios públicos en la mayoría de las poblaciones. Algunas de las consecuencias que conllevó el deterioro de las condiciones sanitarias de los albergues, algunos de los cuales de mantuvieron hasta dos años después del desastre inclusive, fueron las enfermedades diarreicas.

Estudios epidemiológicos llevados a cabo por la Universidad de Quindío corroboraron que la giardiasis fue la infección parasitaria de mayor prevalencia en los niños de Armenia luego del terremoto de enero del 99. Asimismo se encontró que el riesgo de infecciones parasitarias se vió incrementado, relacionándose además con las malas condiciones en el abastecimiento de agua y disposición de excretas.

Sistemas de saneamiento instalados en albergues post sismo. Armenia – Colombia (1999)



En todos lo países afectados por el Fenómeno del Niño 97-98, las enfermedades de origen hídrico presentaron un notable incremento a raíz de sus diversas manifestaciones. En el caso específico del Perú, las enfermedades diarreicas agudas y la notificación de “casos de cólera sospechosos” incrementaron en un 3176% comparando períodos similares entre 1997 y 1998.

Fig. 14

29

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales



Pese a los planes de emergencia del sector salud y el despliegue de actividades dirigidas al reforzamiento del sistema en especial en las zonas donde los efectos se preveían con mayor fuerza; el impacto en la salud de la población afectada fue significativo, teniendo, por ejemplo, el incremento de las enfermedades de transmisión hídrica y por vectores; asociadas a las inundaciones y a la interrupción de los servicios de agua y saneamiento

Influencia del Fenómeno El Niño 97-98 En las enfermedades de transmisión hídrica Manabí- Ecuador

Fig. 15

30

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales

4.1

PRIORIDADES DE LA SALUD AMBIENTAL POST- DESASTRES

Ante la ocurrencia de una emergencia o desastre, es frecuente que los recursos no se encuentren inmediatamente disponibles, o no sean suficientes para atender todas las necesidades de salud que en ese momento se requieren; por lo mismo, es necesario establecer una serie de prioridades que se indican a continuación:   

abastecimiento de agua potable; disposición de excretas; manejo de residuos sólidos;

Luego de atender estas necesidades básicas, se deben adoptar otras medidas que coadyuven los requerimientos de la primera fase, como son:   

prácticas de higiene personal; control de alimentos; control de vectores (malaria, dengue).

4.1.1 ABASTECIMIENTO DE AGUA EN CASO DE DESASTRE Si este elemento es tan importante en condiciones normales (salud pública, producción y economía del país) lo es mucho más en condiciones de emergencia, ya que se requiere para:    

Consumo humano: se estima que se requiere como mínimo 15 litros por persona por día en condiciones de emergencia. Atención de enfermos: normalmente la población que requiere atención médica se multiplica luego de un desastre. Limpieza y disposición de excretas Reactivación de la producción, la economía, etc.

En este contexto, la provisión de agua exige una atención inmediata, desde el principio de una situación de emergencia, para tal caso, debe garantizarse tanto la disponibilidad de agua suficiente, como la potabilidad de la misma. Así mismo, la salubridad del agua es fundamental para otros usos como el de beber y cocinar, además de permitir las condiciones básicas para una adecuada higiene personal y doméstica. Que hacer?? Inicialmente es importante realizar una Evaluación de daños (EDAN) considerando los siguientes aspectos en el sistema de abastecimiento de agua: afectación de la infraestructura sanitaria, volumen de agua que proporciona, seguridad en el aprovisionamiento, calidad del agua, riesgo de contaminación y facilidad en el tratamiento en caso de ser necesario. Es necesario tomar ciertas medidas para proteger el agua de la contaminación, en algunos casos, se requerirá someterla a un tratamiento para convertirla en agua potable. a) Acceso al agua y cantidad disponible 

Cuando sea evidente que las fuentes de abastecimiento disponibles, resultan insuficientes, habrá que tomar las medidas necesarias para traer el agua por otros medios (baldes, camiones cisternas, etc.) racionando el agua y garantizando su distribución equitativa.



La cantidad de consumo de agua mínima variará según cada situación, a título indicativo, es recomendable contar con las siguientes cantidades de agua, dando prioridad a la población más vulnerable (mujeres y niños).

31

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales

   

13

Se recoge un mínimo de 15 litros de agua por persona por día .. El caudal en cada punto de abastecimiento de agua es de 0,125 litros por segundo como mínimo. Como mínimo hay un lugar de abastecimiento de agua cada 250 personas. La distancia desde cualquier refugio hasta el lugar de abastecimiento de agua más cercano no excede 500 metros.

b) Calidad / Tratamiento La amenaza más grave para la salubridad en tiempos de emergencia es la transmisión de patógenos fecales, debido a inadecuadas condiciones sanitarias, higiene y protección del agua de consumo humano, cuya ingestión provocaría la aparición de diarreas, disentería y hepatitis infecciosa. La Organización Mundial de la Salud, ha realizado una guía estándar relacionando la clasificación de la calidad del agua en función a criterios de consumo para no poner en riesgo el grado de salud, el mismo que se indica a continuación:

Cuadro N°5 PARÁMETRO BACTERIOLÓGICO PARA EL CONSUMO DEL AGUA Análisis bacteriológico Cero E. coli/100 ml 1-10 E. coli/100 ml 10-100 E. coli/100 ml Mayor a 100 E. coli/100 ml

Consumo en función de salud directrices apropiadas tolerable contaminada, requiere tratamiento muy contaminada, inapropiado para el consumo sin tratamiento adecuado.

Fuente: WHO. Environmental health in emergencies and disasters. 2002

Por lo tanto, en caso que la fuente seleccionada requiera de tratamiento, ésta debe hacerse en la medida mínima indispensable para estar seguro de que resulta aceptablemente potable, utilizando una tecnología apropiada y un método fiable. Así mismo, es importante disponer de información básica de las fuentes de agua, proceso de tratamiento y los diferentes métodos de desinfección de agua, recomendados por la Organización Panamericana de la Salud en caso de requerirse. Adicionalmente, es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: 

Cualquiera sea la fuente de abastecimiento de agua, deben tomarse de inmediato las medidas necesarias para protegerlas, evitando su contaminación.



En caso de que el agua se tome de un pozo o manantial , éstos deberán ser cercados o protegidos, evitando que se extraiga agua con recipientes individuales que puedan contaminar la fuente de abastecimiento.



El tipo de agua (sabor, color, olor) debe ser aceptable y reunir al mismo tiempo las condiciones necesarias de salubridad.



Analizar periódicamente la calidad del agua contenida en los depósitos de almacenamiento. A continuación se indican los parámetros de calidad a ser considerados en situaciones de emergencias:

13 Proyecto Esfera, 2000. Carta Humanitaria y Normas Mínimas de Respuesta Humanitaria en Casos de Desastres. www.sphereproject.org

32

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales

Cuadro N°6 PARÁMETROS DE CALIDAD EN SITUACIÓN DE EMERGENCIA Parámetros Cloro residual Bacteriológico (Coliforme fecal) Turbiedad Sólidos en disolución (TSD)

OPS/ OMS 0,5 – 1.0 mg/l ---

UNHCR 0.2 mg/l 0-10 colifecal /100 ml

5 UNT 600-12000 mg/l

-----



El método más sencillo para proteger la calidad del agua es cubrir los depósitos de almacenamiento.



Cuando el agua está turbia, proceder a decantar (agua en reposo).



La filtración por arena es un método eficaz para el tratamiento del agua.



La desinfección química para el tratamiento de grandes cantidades de agua sólo resulta recomendable en caso de que el almacenamiento y la filtración por arena no sean suficientes.



Existen varias alternativas para desinfectar y purificar el agua que pueden aplicarse en el hogar. Por Calor: Hervir el agua El método más común para la desinfección del agua en los hogares es hervirla. Se trata de un método muy eficaz, ya que la exposición de los organismos patógenos transmitidos por el agua más comunes (bacterias, esporas, virus, etc.) a temperaturas del agua de 900 a 1000 centígrados durante unos 10 minutos los matan e inactiva. Sin embargo como desventaja se tiene: - Después de hervirse el agua, habrá que tener mucho cuidado con la contaminación causada por las manos, los utensilios, los depósitos de almacenamiento contaminados y hasta los contaminantes transportados por el aire. - Para hervirla se requiere utilizar un combustible, como carbón, kerosene, leña, gas, electricidad, que tiene un costo. Por Desinfección Química: Existen varias sustancias químicas que se emplean para desinfectar el agua y convertirla en AGUA SEGURA Y SALUDABLE para el consumo de la población. Las más utilizadas son el cloro y el yodo en compuestos sólidos o líquidos. El yodo elemental, la tintura de yodo, el hipoclorito de sodio (lejía) y el hipoclorito de calcio (cloro sólido). Cada uno de estos puede utilizarse eficazmente como desinfectante de agua si se aplica en forma adecuada.



Las tabletas para la depuración química del agua y la ebullición de la misma no suelen ser adecuadas para el tratamiento de grandes cantidades de agua.



Un método alternativo para la desinfección es el SODIS , requiriéndose botellas transparentes las cuales son llenadas con agua y colocadas al sol, por un tiempo establecido (ver en anexo).

14

c) Almacenamiento y distribución 

14

La distribución del agua a través de tanques cisternas, se debe realizar tomando las medidas de seguridad tanto del tanque como de la manguera flexible, requiriéndose para el almacenamiento, tanques o recipientes apropiados; de igual forma, en caso de requerirse almacenamiento intradomiciliar, las personas necesitan recipientes diferenciados para cocinar, lavar y bañarse, debiendo protegerse los recipientes de la manipulación, ser higiénicos y adecuados a las necesidades y hábitos locales (tamaño, forma y estructura).

Environmental and Public Health Organization. http:// enpho.org/sodis.html

33

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales



Almacenamiento intradomiciliario Se debe tener especial cuidado con los depósitos de agua que se manipulan diariamente, pueden estar expuestos a la contaminación. La tapa debe impedir que ingresen los insectos, el polvo u otro material extraño, de ser posible debe estar sujeto al depósito de tal forma que no se pierda o se ensucie, y que permita limpiar el interior del depósito fácilmente. Si el depósito no tiene caño: se deberá utilizar una jarra exclusivamente para sacar agua, la cual debe estar siempre sumergida en un balde limpio que contenga una solución de agua clorada, (se prepara con 2 litros de agua mas 4 gotas de lejía), es recomendable que cada familia tenga un depósito de agua para beber y colocado en un altillo. La protección del agua es de vital importancia porque constituye la última y única defensa contra la proliferación de los enfermedades transmitidas por el agua, logrando finalmente tener un AGUA SEGURA Y SALUDABLE para el CONSUMO FAMILIAR.

4.1.2 DISPOSICIÓN DE EXCRETAS EN CASOS DE DESASTRE En la mayoría de las situaciones de emergencia, la disposición de excretas es un problema al que debe dedicársele tanto esfuerzo y en el que se debe actuar con tanta celeridad como en el abastecimiento de agua. Proveer instalaciones adecuadas para la defecación es una de las varias intervenciones de emergencia indispensables para la dignidad, la seguridad, la salud y el bienestar de las personas. Que hacer?? La clave para reducir los riesgos sanitarios consiste en establecer un sistema aceptable y práctico de disposición y eliminación de excretas. Este sistema debe implementarse con la conformidad de la población afectada y resultar culturalmente adecuado, aun cuando las circunstancias hagan necesario modificar sus prácticas tradicionales durante la situación de emergencia15. Dos principales factores son importantes para escoger el sistema de disposición de excretas, la práctica tradicional sanitarias de la población desplazada y la característica física del área, 16 incluyendo la geología, evaluación del agua, precipitación y drenaje. Tener en cuenta los siguientes criterios: 

Una evaluación rápida del daño y necesidades son requeridos para decidir las acciones de emergencia a tomar.



Fijar lugares específicos para la defecación e impedir la contaminación de los suministros de agua.



Es mejor instalar rápidamente un sistema básico de eliminación de desechos humanos, que esperar a instalar más tarde un sistema más perfeccionado.



Deben utilizarse las técnicas más sencillas posibles, de manera que el funcionamiento y mantenimiento se pueda recurrir a la pericia y a los recursos locales.



Pedir asesoramiento técnico a personas que conozcan las características de la zona afectada.



Considerar los factores culturales: costumbres anteriores relacionadas al sistema sanitario, método de limpieza anal, necesidad de privacidad, diferenciación de sexos, grupales o individuales con quienes compartirán la disposición de excretas, prácticas culturales para los niños, tabús, factores sociales que incluyen la probabilidad de las acciones comunitarias que aseguren el uso apropiado del sistema propuesto, necesidad de orientación, entre otros.



Contar con la participación de un segmento representativo y de composición equilibrada entre hombres y mujeres de la población afectada, en la adopción de decisiones y la ejecución de

15 16

ACNUR. Manual para situaciones de emergencia, 1988. capítulo 10. USAID. Field Operations Guide for Disaster Assessment and Response.

34

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales

proyectos (diseño, construcción, funcionamiento y mantenimiento) conforme a la capacidad de esas personas para intervenir en tales actividades. 

Efectuar un plan especial de educación sanitaria para la disposición de excretas, la eficacia de los servicios dependerá, en gran medida, del mantenimiento que se lleve a cabo con regularidad.



Proveer tanques temporales de agua para la higiene y limpieza de las manos, los mismos que deberán estar acondicionados con caños o grifos en la salida (mínima manipulación para reducir riesgo de contaminación).



Las letrinas (de trinchera) deben mantenerlas limpias para reducir al mínimo la reproducción de moscas y mosquitos.



Efectuar mantenimiento a las letrinas, colocando cal o ceniza.



Diferencias las letrinas según el género, hombres de mujeres.



Promover la higiene y capacitar a la población con el uso de letrinas.



Existen algunos indicadores clave relacionados con la accesibilidad y construcción de las letrinas, los cuales deben ser considerados en caso de decidir por esta técnica. Cuadro N°7 INDICADORES CLAVE Accesibilidad

Construcción

Máximo 20 personas por letrina Las letrinas deben estar dispuestas por familia (s) y/o separadas por sexo. Ubicación de las letrinas no más de 50 m. de las viviendas. En el terreno, la letrina debe ser ubicada en un nivel inferior respecto a una fuente de agua * El fondo de la letrina encontrarse como mínimo a 2 m. por encima de la napa freática. * Estar ubicada por lo menos a 30 m. de distancia de toda fuente de agua

Fuentes: El proyecto de la Esfera. Carta humanitaria y Normas mínimas de respuesta en casos de desastre, 2000 (*) WHO. Environmental health in emergencies and disasters, 2002.



En caso de existir redes colectoras, limpiar y descolmatar las tuberías y buzones de acceso, de lo contrario puede producirse inundaciones en las calles y sótanos de zonas muy pobladas.



Así mismo, rehabilitar las redes de alcantarillado, los puntos de ingreso y descarga de éstas, así como las unidades de tratamiento.

Que NO hacer?? 

Construir letrinas (de trinchera) sin asesoría técnica.



Tomar decisiones e implantar soluciones técnicas sin haber consultado a representantes de la población afectada.



Defecar a campo abierto, incrementando el riesgo sanitario.

4.1.3 RESIDUOS SÓLIDOS EN CASOS DE DESASTRE Hay una correlación entre la eliminación inapropiada de residuos sólidos y la proliferación e incidencia de enfermedades transmitidas por vectores, así como accidentes especialmente en niños, que pueden originarse por corte de latas o vidrios ocasionando infecciones graves, debido a factores como: deficiencia o carencia de un sistema de recolección, lugares inaccesibles, falta de conocimiento del problema y sus soluciones (educación sanitaria y participación). Por ello es importante el manejo y disposición de los residuos sólidos (basura), de modo tal que se evite la creación de problemas ambientales y de salud.

35

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales

Que hacer?? a) Almacenamiento 

Ninguna vivienda debe estar situada a más de 15 m de un contenedor de residuos o de su propio pozo para basura, o más de 100 m de un pozo de residuos colectivos.



Cuando la basura doméstica no se entierra in situ, se debe disponer de un contenedor de desechos de 100 lt. de capacidad por cada 10 familias.



Fomentar el reciclaje de los residuos sólidos, siempre y cuando no entrañe riesgos importantes para la salud. Para lo cual, es conveniente diferenciar dos tipos de residuos sólidos: uno que es recuperable (botellas, cartones, papeles, latas, etc) y otro que no se recupera porque se descompone (materia orgánica). Cada tipo de basura debe eliminarse de distinta manera, 17 inicialmente debe ser almacenada por separado (segregado) : -

Latas en costalillos. Botellas en cajas o en bolsas Cartones y papeles deben ser almacenados de manera ordenada en lugares que no sean húmedos y no produzcan inconvenientes. La basura no recuperable (desechos de cocina) debe ser almacenada adecuadamente en recipientes plásticos y con tapa, cuyo interior esté forrado con bolsas plásticas o de papel para evitar que se ensucie fácilmente.



Estimar la cantidad, tipo y capacidad de recipientes para el almacenamiento de los residuos de acuerdo con la cantidad de personas y los servicios existentes. Se puede emplear por corto tiempo recipientes vacíos de víveres, bolsas de plástico o de papel resistente al agua y envases descartables..



Proporcionar tres o cuatro recipientes para cada 100 personas y distribuirlos de manera que cada familia tenga acceso a un recipiente (que podrá ser también una bolsa plástica).



Los recipientes deben estar apartados del suelo, por ejemplo sobre una tarima. Deben vaciarse y lavarse todos los días.



Si el servicio regular no tiene acceso a la zona donde se encuentra la población afectada (albergue o campamento), ubicar puntos de acopio de residuos en los alrededores y colocar depósitos o contenedores para su almacenamiento lejos de las fuentes de agua.

b) Recolección 

Si no se cuenta con sistema de recolección, la basura no recuperable debe ser enterrada.



En caso de existir servicio regular de recolección y disposición final, coordinar con la entidad responsable para cubrir el recojo de la basura; los residuos sólidos no recuperables, deben ser sacados a la calle sólo cuando pase el camión recolector.



En caso de no existir servicio regular de recolección y disposición final, organizar el servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos con intervención de las personas que habitan el albergue o campamento.

c) Disposición 

Para la disposición final de los residuos sólidos, usar el método del entierro (relleno sanitario) antes de que se convierta en una molestia o un riesgo para la salud, mediante la construcción de trincheras de 1,5 m de ancho, 1,5 m de longitud y 2 m de profundidad. Al final de cada día se cubre la basura con 15 cm de tierra y se apisona. La duración de esta trinchera es de diez días para una población de 200 personas.



Para el manejo de los residuos provenientes de servicios de atención de salud, se recomienda eliminar los desechos médicos dentro del perímetro de la instalación médica, centro de

17 Cruz Roja Peruana. Programa para la prevención de desastres. Módulo II - Guía temática Promoviendo el uso adecuado de nuestros servicios en el hogar.

36

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales

aislamiento del cólera, centro de alimentación, etc. No deberán mezclarse con los desechos domésticos. Es preciso definir claramente en quién recae la responsabilidad de eliminar los desechos médicos. 

Verificar si hay pozos y depósitos para la basura o zonas destinadas a la eliminación de desechos en los mercados y mataderos, con un sistema de recolección diaria. La mayoría de los desechos de los mercados se pueden tratar del mismo modo que los residuos domésticos; los desechos de los mataderos pueden requerir otro tratamiento e instalaciones especiales para eliminar los desechos líquidos producidos y para que la matanza de los animales se efectúe en condiciones higiénicas.



Los animales muertos se deben enterrar de inmediato, ya que pueden ser fuente de contaminación.



Brindar información y capacitación a la población sobre cómo manejar sanitariamente la basura.

Que NO hacer?? 

Solicitar herramientas, contenedores, depósitos, envases plásticos u otros implementos sin haber hecho una evaluación previa de la situación.



Manejar en forma conjunta los residuos comunes con los provenientes de los servicios de salud, poniendo en riesgo la salud de la población.



Aceptar o solicitar soluciones de alta tecnología (compleja y de difícil mantenimiento) para el tratamiento de los residuos de los servicios de salud sin contar con las facilidades o personal capacitado para su operación.

4.1.4 SANEAMIENTO DESASTRE

EN

ALBERGUES

Y

CAMPAMENTOS

EN

CASOS

DE

En esta guía se considera como "saneamiento" a todas las actividades involucradas en el manejo adecuado del abastecimiento de agua, eliminación de excretas y residuos sólidos. Un sistema de saneamiento en albergues y campamentos debe considerar no sólo la aplicación de técnicas sencillas de ingeniería, sino también los factores sociales y culturales del lugar donde se hará la intervención, así como los costos. Es importante establecer las coordinaciones necesarias con las instituciones de saneamiento básico (municipios, defensa civil, Ministerio de Salud, empresas de agua y alcantarillado y otros). Es fundamental realizar una evaluación rápida de la situación para establecer el plan de asistencia en saneamiento. A continuación se detallan las actividades que se deben desarrollar en el mencionado plan. Que hacer?? a)

Agua

La calidad del agua es importante para evitar la propagación de enfermedades, como las diarreas, parasitosis, fiebre tifoidea y epidemias como el cólera que afectan la salud de la población. Los microorganismos responsables de las enfermedades mencionadas se transmiten por vía fecal–oral, la cual puede ser directa o a través del agua (incluido el hielo), la leche o alimentos contaminados con excretas, así como a través de las manos. Los vectores (insectos, roedores, etc.) pueden desempeñar también un papel activo en este proceso. En caso de existir suministro regular de agua: 

Verificar la calidad del agua (por ejemplo a través de análisis de cloro residual o calidad bacteriológica)



Si la calidad del agua no es la adecuada, implementar un sistema de desinfección.

37

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales

En caso de no existir suministro regular de agua: 

Verificar la calidad de la nueva fuente de agua (pozo o agua superficial) o la que llega en camiones cisternas (cloro residual, calidad bacteriológica).



Si la calidad del agua no es la adecuada, implementar, como en el caso anterior, un sistema de desinfección.



Si el albergue cuenta con recipientes para el almacenamiento del agua, verificar su calidad y estado y asegurarse de que la capacidad de estos recipientes sea suficiente para la cantidad de personas albergadas (calcular 15 a 20 l/p/d). A continuación se fundamenta el consumo de agua para cada individuo considerando los diferentes usos: Cuadro N°8 CONSUMO DE AGUA SEGÚN USOS Usos Beber Cocinar Higiene personal Lavado

Consumo de agua mínimo 3 - 4 litros 2 - 3 litros 5 - 7 litros 4 - 6 litros

Fuente: USAID. Field Operations Guide for Disaster Assessment and Response



Si el albergue no cuenta con recipientes para el almacenamiento del agua, acondicionar algún tipo de recipiente que pueda almacenar agua (tanques de PVC, fibra de vidrio o asbesto– cemento). Estos recipientes deben estar limpios, sin rajaduras y con tapa. Asegurarse que la gente guarde el agua en un envase limpio, con una abertura pequeña con tapa, a fin de no manipular internamente. El agua limpia puede contaminarse de nuevo si no se almacena debidamente.

En ambos casos: 

Se deberá designar a una persona responsable de la aplicación y control de la desinfección del agua en el albergue.



Se deberá proporcionar a la población material simple con instrucciones sobre: -

La necesidad de verificar la calidad del agua antes de usarla.

-

Usos del agua desinfectada para beber; lavar verduras, frutas y utensilios de cocina; y para lavarse los dientes y las manos.

-

El peligro de almacenar agua en recipientes en mal estado, sucios o sin tapa.

-

La importancia de evitar que los excrementos de personas y animales, las basuras y las aguas residuales domésticas e industriales entren en contacto con el agua cruda o potable de pozos, manantiales u otras fuentes. Asimismo, evitar que las manos sucias y la suciedad en general contaminen el agua almacenada para el consumo humano.

Sistema de desinfección del agua Procedimientos sencillos para desinfectar el agua: -

Si hay turbiedad, usar como etapa previa filtros caseros u otros para eliminarla.

-

Hervir el agua hasta que salgan burbujas durante un minuto hasta un máximo de tres minutos.

38

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales

-

O usar la alternativa de tratar el agua con desinfectantes como el cloro (lavandina o lejía), asegurándose que las concentraciones residuales sean las adecuadas (cloro activo libre 18 0.2 ppm) .

b) Excretas La eliminación inadecuada de las heces contamina el suelo y las fuentes de agua. A menudo propicia criaderos para ciertas especies de moscas y mosquitos, dándoles la oportunidad de poner sus huevos y multiplicarse o alimentarse y transmitir la infección. Atrae también a animales domésticos y roedores que transportan consigo las heces y con ellas posibles enfermedades. Además, usualmente esta situación crea molestias desagradables, tanto para el olfato como para la vista. Las bacterias, parásitos y gusanos que viven en los excrementos causan enfermedades, como las diarreas, parasitosis intestinal, hepatitis y fiebre tifoidea. Con el uso de servicios sanitarios se protege la salud, se previene enfermedades y se cuida las aguas superficiales y subterráneas. El objetivo de la eliminación sanitaria de las excretas es aislar las heces de manera que los agentes infecciosos que contienen no puedan llegar a un nuevo huésped. El método elegido para una zona o región determinada dependerá de muchos factores, entre ellos, de la geología y la hidrogeología locales, la cultura y las preferencias de las comunidades, los materiales disponibles localmente y el costo. 

En caso de no disponer de servicios sanitarios, es necesario construir letrinas (individuales, colectivas, portátiles).



Antes de la instalación de una letrina hay que evaluar el suelo del lugar, las condiciones topográficas y la accesibilidad de los usuarios, así como la presencia de aguas superficiales y subterráneas en las cercanías.



Si el terreno no es adecuado para construir letrinas (suelo rocoso o napa freática alta), es imprescindible habilitar letrinas elevadas (sobre el terreno natural) con depósitos intercambiables. Hay que trasladar las excretas a un pozo ubicado en terreno apropiado, donde se deben enterrar inmediatamente.



Estimar la cantidad de letrinas (de trinchera) a instalar de acuerdo con el número de personas 19 en el albergue (máximo 20 personas por letrina)



Brindar información y capacitación a la población en los siguientes temas: -

Arrojar el papel usado a la letrina.

-

Usar los servicios sanitarios sólo para defecar u orinar (evitar almacenar herramientas u otros en su interior).

-

Lavarse las manos con agua y jabón después de orinar o defecar.

-

Mantener limpios los pisos, alrededores y paredes de la letrina.

-

Evitar defecar u orinar al aire libre, en los alrededores de los servicios sanitarios o cerca de cuerpos de agua, pues se favorecía la proliferación de moscas, larvas y la contaminación del agua por escorrentía.

c) Residuos sólidos Los residuos sólidos pueden ser basuras o estiércol. Hay una correlación entre la eliminación inapropiada de residuos sólidos y la incidencia de enfermedades transmitidas por vectores. En consecuencia, deben adoptarse disposiciones para recoger, almacenar y eliminar los desechos sólidos, de modo tal que se evite la creación de problemas ambientales y de salud.

18 19

ACNUR. Manual para situaciones de emergencia, 1988, pág. 157. El proyecto de la Esfera. Carta humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre, 2000. pág. 36.

39

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales



Evaluar la situación, considerando la cantidad de personas en el albergue, servicios existentes, servicio de recolección, condiciones topográficas y de accesibilidad, tipo de suelo (en caso de requerir disponer los residuos en el lugar).



Estimar la cantidad, tipo y capacidad de recipientes para el almacenamiento de los residuos de acuerdo con la cantidad de personas y los servicios existentes. Se puede emplear por corto tiempo recipientes vacíos de víveres, bolsas de plástico o de papel resistente al agua y envases descartables. La capacidad de los recipientes será de 50–100 litros y no debe sobrepasar de 20–25 kg cuando esté lleno.



Evitar la distribución de productos alimenticios que generen gran cantidad de desechos sólidos debido a su tipo de envase o a su forma de procesamiento in situ.



Cuando la basura doméstica no se entierra in situ, se dispone de un contenedor de desechos de 100 lt. de capacidad por cada 10 familias.



Los recipientes deben estar apartados del suelo, por ejemplo sobre una tarima. Deben vaciarse y lavarse todos los días.



Fomentar y capacitar a la población afectada para que participe en la disposición a depositar los desechos en los contenedores facilitados o enterrarlos.



En caso de existir servicio regular de recolección y disposición final:



-

Coordinar con la entidad responsable para cubrir el recojo de la basura del albergue o campamento.

-

Verificar la accesibilidad del servicio regular de recolección y tomar las medidas pertinentes para el albergue o campamento.

-

Si el servicio regular no tiene acceso al albergue o campamento, ubicar puntos de acopio de residuos en los alrededores y colocar depósitos o contenedores para su almacenamiento lejos de las fuentes de agua.

En caso de no existir servicio regular de recolección y disposición final. -

Organizar el servicio de recolección, transporte y disposición final de residuos con intervención de las personas que habitan el albergue o campamento.

-

Para la disposición final, usar el método del entierro, mediante la construcción de trincheras de 1,5 m de ancho, 1,5 m de longitud y 2 m de profundidad. Al final de cada día se cubre la basura con 15 cm de tierra y se apisona. La duración de esta trinchera es de diez días para una población de 200 personas. Para poblaciones mayores, aumentar proporcionalmente el área de la trinchera hasta una dimensión máxima de 3m x 3m. Antes de que la trinchera esté llena se cubre con una capa de tierra apisonada de 40 cm, de tal forma que quede al nivel del terreno natural. Luego se excava otra trinchera.



Los animales muertos se deben enterrar de inmediato, ya que pueden ser fuente de contaminación.



Los desechos médicos deben eliminarse dentro del perímetro de la instalación médica y no se deberán mezclar con los desechos domésticos del albergue.

Que NO hacer?? a) Agua 

Reducir la cantidad de agua mínima establecida para cada individuo, lo cual traería serias consecuencias a la salud.



Solicitar implementos o insumos (cantidad, calidad y especificaciones técnicas) sin haber hecho una evaluación previa de la situación.



Tratar de implementar tecnología sofisticada para el tratamiento del agua.



Aconsejar una dosis fija sin conocer la concentración del desinfectante.

40

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales

b) Excretas 

Instalar sistemas de disposición de excretas sin haber evaluado la situación previamente (existencia de servicios sanitarios, cantidad de usuarios, características del lugar, entre otros).



Ubicar los servicios sanitarios sin tomar en cuenta las características del lugar (tipo de suelo, topografía, accesibilidad, presencia de cuerpos de agua, etc.).



Tratar de implementar tecnologías compleja para la disposición de excretas.

c) Residuos sólidos 

Solicitar herramientas, contenedores, depósitos, envases plásticos u otros implementos sin haber hecho una evaluación previa de la situación.



Manejar en forma conjunta los residuos comunes con los provenientes de los servicios de salud, poniendo en riesgo la salud de la población.



Aceptar o solicitar soluciones de alta tecnología (compleja y de difícil mantenimiento) para el tratamiento de los residuos de los servicios de salud sin contar con las facilidades o personal capacitado para su operación.

4.1.5 PROMOCIÓN DE LA HIGIENE EN CASOS DE DESASTRE Los buenos hábitos de higiene se consideran un elemento esencial (factor decisivo en la transmisión de enfermedades) de toda respuesta de emergencia eficaz en materia de abastecimiento de agua y saneamiento, cuya responsabilidad recae en todos los miembros de la población afectada, siendo la responsabilidad de los organismos, en posibilitar la adopción de buenas prácticas de higiene, velando por el acceso a los conocimientos y las instalaciones. Que hacer??

20



Promover la participación de las mujeres en la preparación de consignas de higiene y en la distribución de materiales y suministros relacionados con la comunidad, fomentando las buenas prácticas de higiene.



Establecer las prioridades en función de la evaluación de los riesgos relacionados con la higiene, utilizando material que faciliten una adecuada corriente de información provechosa tanto para el organismo responsable como para la población afectada.



Llegar a todos los sectores de la población, transmitiendo la información a personas que tengan acceso a todos los miembros de la población.



Establecer un plan de acción, destacando las siguientes actividades:

20

-

Seleccionar los principales riesgos y hábitos en materia de higiene, definiendo claramente los objetivos y actividades para el fomento de la higiene y las estrategias de comunicación.

-

Recursos físicos que disponen y su evaluación (tipos de refugios, alimentación, agua, saneamiento, etc.)

-

Evaluación de recurso humano para las actividades de promoción de higiene (trabajadores de salud, profesores, comunidad religiosa, organización no gubernamental, artistas, escritores, etc.)

-

Características de la comunidad.

-

Medios de comunicación y materiales higiene-educativos (radio transmisor y receptor, material visual, megáfonos, periódicos, equipos para copiar e imprimir y canales de comunicación tradicional, así como música e historias contadas).

Proyecto de la Esfera. Carta Humanitaria y Normas mínimas de respuesta humanitaria en casos de desastre, 2000..

41

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales

21

Establecer un check-list de prácticas de higiene para proteger la salud en casos de emergencia y desastre, tratando los temas de Agua: fuente, recolección, almacenamiento y usos; Disposición de excreta: usos y designación de lugares para defecar, saneamiento de niños; Manejo y disposición de Residuos: sólidos y líquidos; Control de vectores; Higiene personal; Refugios; Alimentación segura: manipulación y preparación de alimentos, alimento de los bebés.

-



Es importante tener presente los indicadores de las prácticas de higiene, según como se detalla a continuación:

Cuadro N°9 INDICADORES DE PRÁCTICAS DE HIGIENE Para la disposición de las excretas las personas deben utilizar los baños y las heces de los niños ser dispuestos inmediatamente de manera higiénica. Las personas deben usar los baños de la manera más higiénica, por el bien de su propia salud y el de otros. Disposición de excretas

El baño de uso familiar debe ser utilizado de manera más higiénica y segura, manteniéndose limpio siempre. Los padres deben demostrar conocimiento de la necesidad de disponer de manera segura las heces de los niños. Las familias que participan en el programa de letrinas, deben registrarse por los organizadores o agencias para recoger los materiales. Las personas deben limpiar sus manos después de defecar y después de haber limpiado las heces a los niños, así mismo antes de cocinar y comer.

Manejo de residuos

Los residuos deben ser colocados en recipientes o conteiner diariamente para su recojo y disposición final. Los padres e hijos deben conocer el alto peligro de manipular con los residuos médicos (agujas inservibles, u otros) Áreas cerca de los refugios y puntos de agua deben estar fuera del lugar donde se evacuan las aguas residuales, y el local donde se drena el agua residual, deben permanecer limpios.

Manejo del agua residual

Las personas deben remover las aguas estancadas próximas a sus viviendas y disponer las aguas residuales de manera apropiada. Existe demanda por las herramientas y trabajos de drenaje. Las personas deben evitar entrar en cuerpos de agua donde hay riesgo de esquitoso miasis.

Fuente: Water, Engineering and Develpment Centre- WEDC. Emergency Sanitation, 2002.



Formar hábito que la limpieza de manos debe hacerse siempre antes de ingerir los alimentos.



Preparar y consumir los alimentos de manera apropiada y en condiciones higiénicas:

21

-

Limpiarse bien las manos antes de la preparar los alimentos, después de defecar, etc.

-

No es conveniente usar biberones pues son difíciles de mantener limpios, preferible utilizar tazas comunes

-

Disponer de medios para hervir el agua y los utensilios de comida (taza, cubiertos, platillos)

-

Cubrir o proteger los alimentos a fin de que estén fuera del alcance de moscas u otros.

WHO. Environmental health in emergencies and disasters, 2002.

42

EPILAS/ UNC - Curso: PREVENCIÓN DE DESASTRES Sostenibilidad de los servicios de agua potable y Saneamiento frente a desastres naturales



En la capacitación, promover progresivamente la modificación de los hábitos de higiene inapropiados



Promover el lavado de la cabeza y pies.



Implementar un plan preventivo para el control de roedores por sus implicancias en la salud .(ver Guía Técnica de Control de roedores)

Que NO hacer??   

Dar la funcionalidad de dispensario o almacén a las letrinas provisionales. Dejar de ser partícipe en las campañas educativas de saneamiento básico, eludiendo responsabilidades. Hacer muy ambicioso el programar el plan de actividades de la promoción de higiene, dejando de establecer prioridades y metas paulatinas.

43

Suggest Documents