BOLETIN DIGITAL República Argentina

Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas de Argentina

Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental

Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación

ro

CONTENIDO

Volumen 1 - N

Noviembre - diciembre

NOTA EDITORIAL (pág.1)

Noticias Comite Montaña Reunión en Colombia – 25 a 28 nov. 2013 (pág. 2) Día Internacional de la Montana en Naciones Unidas (pág. 3) Curso en SEGEMAR (pág. 4) CONADIBIO – SSPyPA (pág. 5 a 7)

Noticias Instituciones del Comité de Montaña Subsecretaría de Recursos Hídricos (pág. 8 y 9 )

Noticias organismos del Consejo Asesor Fundación Agreste (pág. 10) Fundación EcoAndina (pág. 11 a 16) Fundación Ecos de la Patria Grande (pág. 17) Fundación Yuchan (pág. 18)

Página Literaria Leyenda de la Pachamama (pág. 19 y 20)

BOLETIN DIGITAL

Poema: La Leyenda del Coquena (pág. 21)

Día Internacional de las Montañas - 11 de Diciembre – (pág. 22)

Saludos de fin de Año (pág. 23)

05/2013

o Nrro 5 / 2 0 13

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

NOTA EDITORIAL La Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, Dra. Silvia Alicia Révora ha instado a trabajar activamente en la elaboración de un proyecto de ley para consolidar institucionalmente al Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas de Argentina (COMITÉ DE MONTAÑA), considerando que es muy importante el peso de una herramienta institucional, como así también contar con un presupuesto que permita cumplir acciones en los territorios andinos y serranos. Esta ley permitirá crear un proceso de inclusión de políticas de gestión en territorios de montaña, tratando las temáticas desde el contenido holístico y transversal con programas que promuevan la distribución de la riqueza con inclusión social. Este proyecto en el que se está trabajando en el marco del Dra. Silvia Alicia Révora

subcomité de legislación del Comité de Montaña, permitirá dar un paso

Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental Presidente Comité de Montañas

cualitativo a nivel institucional en el marco de estos ecosistemas estratégicos y frágiles, con consecuencias relevantes en sus aspectos técnicos y operativos. En función de que ha finalizado el Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes (TCP/3301/RLA) y de capitalizar el proceso con nuestra realidad latinoamericana, en el taller regional realizado en la ciudad de Bogotá, Colombia entre los días 25 a 28 de noviembre del corriente año, se dio impulso a la iniciativa Andina, y en cuanto a los avances logrados desde la FAO, se plantea dar impulso a este proceso a través de un proyecto regional, con el objetivo de capitalizarlo en acciones concretas en terreno. Los desafíos del próximo año 2014, son el de gestionar un proyecto regional, articular con los gobiernos provinciales y locales logrando políticas de consenso que permitan obtener un cambio en la calidad de vida de los habitantes de montaña.

Maria Lidia Testani Secretaria Técnica

1

ro

VOLUMEN 1 – N

Taller Proyecto TCP/3301/RLA Bogotá –Colombia 25 a 28 noviembre 2013

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

En el marco del cierre del Proyecto Fortalecimiento de la Gestión Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes (TCP/3301/RLA), se llevó a cabo la última reunión del presente año en Bogotá, Colombia desde el 25 al 28 de noviembre, donde estuvieron presentes representantes de Argentina, Chile, Perú, Ecuador, Bolivia y Colombia, de la Alianza para las Montañas y de la Convención de los Alpes. Participaron del acto inaugural autoridades gubernamentales de Colombia (Ministerio de Ambiente y Cancillería) y de la FAO de ese país. En este encuentro se acordó afianzar un mecanismo regional en función de afianzar la Iniciativa Andina de los Andes y fortalecer un proceso de diálogo para promover el desarrollo sostenible de los andes y desarrollar temas de interés común de los países en materia de montañas. Se definió un programa de trabajo del bienio 2014- 2015, validando el diagnóstico regional realizado por el Proyecto TCP/RLA/ 3301 y transformarlo en un documento orientador para los países participantes, cooperar con los miembros de manera formal, procurar la participación de Venezuela en el Comité Regional en tanto es integrante de la Iniciativa Andina y explorar formas de movilizar recursos a los efectos de materializar el funcionamiento del Comité Regional y su plan operacional, así como poder concretar proyectos regionales específicos para mejorar la calidad de vida de las poblaciones de montaña. Para los coordinadores nacionales de los respectivos países se dictó un curso de Remediación y Restauración Ecológica a cargo del Sr. Orlando Vargas, de la Universidad Nacional de Colombia y Sr. Jose Ignacio Barrera, de la Universidad Haveriana de Colombia. El último día se realizo un viaje de campo al Parque Nacional Chingaza donde se ofreció por parte del personal del lugar, una charla sobre el plan de manejo del sitio, y las propuestas de articulación con otras áreas de gobierno. Los planes de monitoreo a través de cámaras trampa para los osos de anteojos, especie en peligro de extensión (única especie de oso en Sudamérica) y el trabajo de conservación de un territorio único en reservas de agua y biodiversidad que provee a Bogotá (con 9.000.000 de habitantes en el 80% del agua potable) por lo cual es sitio estratégico.

Lic. María Lidia Testani Secretaria Técnica

2

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

La Argentina encabezó el día 10 de diciembre de 2013 en Naciones Unidas la conmemoración del Día Internacional de la Montaña con un fuerte

Perceval reivindicó en Naciones

apoyo al diseño de políticas que sean "respetuosas del ecosistema y, al mismo

Unidas el desarrollo de la zona de

tiempo, tengan en cuenta el desarrollo y las necesidades de las comunidades

montaña respetando las necesidades de las comunidades

de montaña". En un acto patrocinado por la Argentina junto a la FAO (Organización

que la habitan

para la Agricultura y la Alimentación) y la Alianza para las Montañas, el país

(10 diciembre 2013)

remarcó la necesidad de que la población de la zona de montaña, incluyendo las comunidades indígenas, sea parte activa del diseño de políticas sustentables y efectivas.

(Texto de la Dirección General de Asuntos Ambientales de la Cancillería Argentina)

"Es una paradoja que el 25 por ciento de la población mundial viva en las montañas, pero aún así haya pocos países que tengan políticas específicas que atiendan las necesidades de estas regiones y las de sus habitantes," dijo al inaugurar el almuerzo la Representante Permanente de la Argentina ante las Naciones Unidas, María Cristina Perceval. La Embajadora estuvo acompañada también por la Senadora Nacional por Jujuy, Liliana Fellner, y el Intendente de Las Heras, Pedro Rubén Miranda. Perceval relató que desde el año 2005, "nuestro Comité Nacional de Montañas se reúne mensualmente para coordinar las acciones que se hacen en todo el territorio específico." "Los Andes son la mayor fuente de biodiversidad del mundo, con sus recursos de agua dulce, sus minerales, su producción agropecuaria, y su turismo y recreación," dijo la Embajadora, y agregó: "Promovemos políticas basadas en la interconectividad y la integración para diversificar la economía de montaña, con la utilización y administración de nuestros recursos naturales que sean respetuosas del ecosistema y, al mismo tiempo, tengan en cuenta el desarrollo y las necesidades de las comunidades de montaña." Y finalizó: "Desde la Puna en Jujuy a Tierra del Fuego, la Argentina colocó en el centro de sus decisiones la diversidad de valores, culturas y conocimientos de las distintas comunidades, incluyendo a las poblaciones indígenas." Del almuerzo participaron representantes de más de veinte países que brindan una creciente atención a la política para las zonas de montaña, entre ellos Italia, Kenya, España, Perú y Uganda. En su intervención, Pedro Miranda

Fotos del evento: http://www.flickr.com/photos/98401915@N08

describió las varias riquezas de la región de baja y de alta montaña mendocina. Enumeró las riquezas de la producción agrícola, sobre todo la quinoa, y el desarrollo turístico de la zona del Aconcagua Y finalmente, invitó a los participantes a probar el vino que se produce en esa región y cuya exportación también es una clave de la economía de montaña. La Senadora Fellner, por su parte, reinvidicó el aporte de la cultura de la Pacha Mama en la sociedad moderna y relató el caso de las comunidades indígenas de su provincia que se opusieron con éxito al tendido de una red eléctrica atravesaba una zona de montaña, con daños significativos para las poblaciones. Fellner recalcó la necesidad

de

compatibilizar

el

desarrollo

de

infraestructura

con

la

sustentabilidad del ecosistema.

3

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

NOTICIAS COMITÉ DE MONTAÑAS

CURSO Subcomité de Capacitación Interpretación de imágenes satelitales en regiones de montaña

Durante los días 5 y 12 de noviembre se desarrolló el curso sobre INTERPRETACION DE IMAGÉNES SATELITALES EN REGIONES DE MONTAÑAS, en el marco de actividades que realiza el Subcomité de Capacitación del Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas de la República Argentina y cuya presidencia es ejercida por la Dra. Silvia Alicia RÉVORA, Subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Se desarrolló en instalaciones del Servicio Geológico Minero Argentino y fue dictado por la Lic. Silvia Castro Godoy, geóloga y especialista en la temática. Participaron profesionales y técnicos del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Ministerio del Interior y Transporte y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable.

Fotografías: SEGEMAR

De acuerdo con una encuesta de opinión realizada, en la totalidad de los casos hubo conformidad por las clases dictadas da por la docente y se solicitó una 2 parte del curso, para el procesamiento de datos y la inclusión del uso de software. Lo más importante y destacado fue el abordaje de la interpretación de Imágenes Satelitales en el que muchas veces no se conoce la práctica y los elementos brindados en este caso para comprender el tema. El objetivo del Comité es que este tipo de capacitación se pueda replicar en las provincias andinas y serranas, ya que se ha comprobado que existen necesidades específicas de capacitaciones sobre diversas temáticas. En las oficinas provinciales se recibe la información en hojas de imágenes satelitales y no se cuenta con las herramientas específicas como para poder interpretarlas, metafóricamente es como leer un logaritmo sin conocer los números.

Fotografías: María y Pablo Participantes 5 y 12 noviembre

El objetivo de esta capacitación es el abordaje de un tema donde es necesaria una práctica y evaluación permanentes que permitan comprenderlo con elementos simples. Los ecosistemas de montaña deben ser visualizados desde una mirada integradora pero también a través de distintas aplicaciones como recursos hídricos, incendios, clima, suelos, vegetación natural, cuencas y proceso naturales: vulcanismo, remoción, masa, inundaciones. Este curso se realizo en aula con imagen en papel y la propuesta es realizar una segunda parte del curso con una metodología con procesamiento informático.

4

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

NOTICIAS SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN Y POLITICA AMBIENTAL

Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Uso Sustentable de la Diversidad Biológica

CONADIBIO

La Argentina es uno es uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. La variación latitudinal y altitudinal, junto con la vasta extensión de nuestro territorio, dan lugar a la existencia de una gran diversidad de ecosistemas y especies que definen eco regiones como el Chaco, las Yungas, el Bosque Atlántico, la Puna, la Patagonia o la Pampa, entre otras. Este valioso patrimonio natural requiere de un Estado presente que promueva su conservación a través de un uso y una producción sustentables, de manera de asegurar el desarrollo con inclusión social. Para ello son imprescindibles políticas públicas en materia de biodiversidad como la Ley de Bosques vigente (Ley 26.331), y generar ámbitos de articulación interinstitucional como la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y uso sustentable de la Diversidad Biológica (CONADIBIO). En este marco, la Subsecretaría de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, tomó la decisión de definir una Estrategia Nacional sobre Biodiversidad que tiene por objetivo central promover la integración de la biodiversidad a las políticas públicas de todos los organismos del Estado, para avanzar en una misma visión de desarrollo inclusivo. La Estrategia Nacional de Biodiversidad se encuentra actualmente en etapa de elaboración y se viene llevando a cabo sobre la base de una amplia participación: organismos gubernamentales y no gubernamentales, ámbito académico, ONG’S, pueblos originarios y el sector privado. El rol de las universidades y de la comunidad académica y científica resulta fundamental en esta construcción como actores clave en la generación de conocimiento. En este sentido, es necesario que pueda satisfacer las necesidades de la sociedad y servir de base para la toma de decisiones relacionadas con la temática ambiental.

ACTIVIDADES El 24 de septiembre de 2013, a dos años de la primera reunión de la CONADIBIO, se realizó la jornada especial “CONADIBIO: DOS AÑOS DE GESTIÓN. AVANCES EN LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA NACIONAL SOBRE LA BIODIVERSIDAD”. Estuvieron presentes, además de la Subsecretaria Dra. Silvia Révora, el Subsecretario de Ganadería del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Ing. Alejandro Lotti, el Ing. Daniel Tomasini del PNUD y el Lic. Pablo Mesa, Director Nacional de Ordenamiento Ambiental y Conservación de la Biodiversidad.

Reunión 24 de septiembre

La jornada estuvo dividida en dos etapas. Por la mañana se destacaron los avances logrados en el proceso de elaboración de la Estrategia Nacional sobre la Biodiversidad 2014-2020 y su Plan de Acción, como resultado de la intensa participación e integración que se viene dando por parte de los diferentes organismos que conforman la CONADIBIO en las diferentes subcomisiones de trabajo. Diferentes representantes de dichos organismos participaron de los siguientes paneles de exposición:

5

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

• • •

La conservación de la mano de la producción sustentable. Los Sistemas Nacionales de Información sobre Biodiversidad y la democratización del acceso a los datos. El comercio justo y el desarrollo económico inclusivo para fomentar la conservación y el uso sustentable de la biodiversidad.

Por la tarde se desarrolló el Taller de la Región Centro “Construcción de la Estrategia Nacional de Diversidad Biológica”, dando así continuidad a los talleres regionales encarados en el proceso de formulación de la Estrategia, y que tienen por objetivo obtener un diagnostico de la situación de la biodiversidad y de las herramientas disponibles, para abordar los diferentes temas con miras a su inclusión en la Estrategia.

Reunión 4 de noviembre

A su vez, el lunes 4 de noviembre, las Subsecretarías de Políticas Universitarias del Ministerio y la de Planificación y Política Ambiental de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, a través de sus representantes, Lic. Laura Alonso y Dra. Silvia Révora, respectivamente inauguraron por la mañana, en el Centro Cultural Haroldo Conti, la primera jornada: “Hacia una Estrategia Nacional de Biodiversidad”. Participó también el Dr. Roberto Salvarezza, presidente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), como así también alrededor de 150 personas entre investigadores, representantes de ONGs y estudiantes de más de 50 universidades nacionales de todo el país. La jornada continuó con dos paneles: “Democratizar la información: redes sobre la biodiversidad” y “Políticas públicas sobre biodiversidad: la construcción de la estrategia (SAyDS)”. Por último se llevaron adelante las dos mesas de diálogo previstas para pensar un modelo de desarrollo inclusivo con eje en la biodiversidad. Como primer tema se planteó: “La producción y la conservación de la biodiversidad: un camino posible”, y el segundo: “Construyendo puentes entre la gestión de la biodiversidad y la universidad”. Esta jornada se propuso abrir el debate sobre un modelo de desarrollo con conservación de los recursos naturales en el marco de una Estrategia Nacional de Biodiversidad, y tuvo por objetivos: 

 

Convocar a la comunidad académica a reflexionar sobre la necesidad de pensar un modelo de desarrollo inclusivo que incorpore la producción sustentable y la conservación de la biodiversidad. Involucrar a las universidades públicas en la construcción e implementación de la Estrategia Nacional de Biodiversidad. Avanzar en la conformación de una red nacional de intercambio de información sobre biodiversidad.

6

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

La 10ª reunión ordinaria de la CONADIBIO tuvo lugar el 8 de noviembre de 2013. Allí el Ingeniero Carlos Cattaneo, responsable del Grupo de Trabajo sobre Conservación de la Biodiversidad, expuso el eje 7 de la Estrategia Nacional de Biodiversidad: Control y Fiscalización de la biodiversidad, además de realizar un balance sobre la jornada del 4 de noviembre. Participaron de la reunión el Dr. David Bilenca, representante de las universidades nacionales, el Ing. Daniel Robles por Servicio y Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), el Dr. Arturo Martínez del Consejo Nacional de Investigación Científica y Técnica (CONICET), Ing. Rodolfo Burkart, en representación de la Administración de Parques Nacionales (APN), Dr. Nahuel Schenone en representación del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA) región NEA, el Ing. Miguel Núñez en representación de las cámaras empresariales, Lic. Sonia Canavelli por el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), el Lic. Diego Moreno en representación de las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) y Laura Villamayor por el Instituto Nacional de Semillas (INASE), y las especialistas del Grupo de Trabajo sobre Conservación de la Biodiversidad, Magdalena Caretti, Silvana Peker y Melisa Apellaniz.

Equipo de la CONADIBIO trabajando en talleres

7

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

NOTICIAS INSTITUCIONES INTEGRANTES DEL COMITÉ DE MONTAÑA “Una invitación a la reflexión” Subsecretaría de Recursos Hídricos 10 AÑOS DE LOS PRINCIPIOS RECTORES DE POLÍTICA HÍDRICA DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Esta obra refleja el decenio de un hito histórico en un tema tan sensible como es la gestión integrada del agua. Hace diez años en la República Argentina las autoridades de las Provincias y de la Nación se pusieron de acuerdo y aún hoy continúan recorriendo un camino que conduce a buen destino. Los buenos resultados invitan a reflexionar y difundir el éxito de una experiencia que deberá ser enriquecida por esta generación y las venideras. El agua es una sola: la que corre por cursos, viene de las nubes, baña la tierra, se insume o evapora y vuelve a las nubes; y su uso genera conflictos de interés tanto entre los que la quieren por su utilidad, como quienes le temen por su peligrosidad. La gestión de los cursos de agua fue siempre una pasión argentina. Motivó su institución como país, su sistema federal de gobierno y marcó el cariz de sus relaciones con los países que comparten esos cursos. La Constitución Nacional consagra la unidad en la diversidad cuando reserva a las Provincias las materias que no encomienda legislar al Congreso (art.121) y les reconoce el dominio originario del agua (art. 124) que somete al régimen del código civil (art. 75, inc. 12) y al especial que instituye para el ambiente (art. 41), proclama la libertad de navegación de los ríos interiores por buques de todas las banderas (art. 26) y encomienda a la Nación legislar exclusivamente la navegación y el comercio (art. 75, inc.13), pero no define la interrelación que surge entre las provincias bañadas por las mismas aguas. Confía en que ellas se pondrán de acuerdo, entre sí y con el gobierno nacional.

Pintura: MONTAÑAS Ana Cabrera Grohs Artista Argentina Pág. Web: http://www.ana-cabrera.com/

Durante tres años de largas y pacientes reuniones, que se llevaron a cabo hace más de una década, la Nación y las Provincias fueron consensuando los “Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina” proponiendo así una base conceptual y explicita para la gestión eficiente y sostenible del agua en todo el país. En ese marco instituyeron el Consejo Hídrico Federal (Acta Acuerdo del 19 de diciembre de 2002), como instancia federal para el tratamiento de los aspectos de carácter global, estratégico, interjurisdiccional e internacional del agua. Constituido en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires el 27 de marzo de 2003 firmándose posteriormente el “Acuerdo Federal del Agua” el día 17 de septiembre de ese mismo año.

8

ro

VOLUMEN 1 – N

Tomado de “Principios Rectores de Política Hídrica de la República Argentina. 10 Años de Participación y Consenso”. Redactado por el Dr. Mario Valls. Buenos Aires. COHIFE. 2013

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

En un proceso sin precedentes en el país, la definición de los Principios Rectores permitió a las jurisdicciones incorporar las lecciones aprendidas, las buenas prácticas y las concepciones de vanguardia en esta materia. Asimismo el actuar conjunto de las Provincias y la Nación brindó mecanismos idóneos para la toma de decisiones justas y eficaces respecto a las acciones, conductas y obras a llevarse a cabo para la modernización del sector hídrico. Por su parte la conformación del Consejo Hídrico Federal (COHIFE) constituyó el foro o instancia necesaria para velar por el fiel cumplimiento de los principios rectores. La experiencia nos permite afirmar la necesidad de contar con una vigilia permanente del recurso hídrico, ya que el agua inexorablemente cambia de lugar, cantidad, calidad y oportunidad, como también cambian los requerimientos humanos. Es necesario que los Principios Rectores de Política Hídrica y el Consejo Hídrico Federal acompañen siempre la gestión, protección y aprovechamiento del agua en la República Argentina asumiendo los cambios que caracterizan al agua y a todos los argentinos.

“El agua es una sola: la que corre por cursos, viene de las nubes, baña la tierra, se insume o evapora y vuelve a las nubes; y su uso genera conflictos de interés tanto entre los que la quieren por su utilidad, como quienes le temen por su peligrosidad”

9

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

NOTICIAS DEL CONSEJO ASESOR DEL COMITÉ DE MONTAÑA Este fue un año diferente en el Comité de Montañas y en particular se resaltan los avances en torno a la consolidación del Consejo Asesor. En este último año se han sumado cinco organizaciones de muy diferentes sectores, lo que contribuye a sumar capacidades en el Consejo Asesor al momento de cumplir con sus funciones.

Fundación AGRESTE Un año cargado de logros en el fortalecimiento institucional

Actualmente el Consejo Asesor se encuentra integrado por 25 entidades, entre las que se cuentan desde organizaciones orientadas al cuidado del ambiente y el desarrollo social, hasta asociaciones de profesionales de actividades de montaña y de investigación, incluyendo también a las áreas especializadas de dos Universidades (una publica y una privada), y un municipio. Este año también se han llevado adelante dos proyectos en zonas de montaña con un pequeño financiamiento semilla otorgado a través de FAOTelefood. De los 20 proyectos presentados en el año 2012, dos proyectos fueron seleccionados para ponerse en marcha este año y, a pesar del gran desafío que significa gestionar este pequeño fondo semilla para las organizaciones presentantes y sus beneficiarios, ambos proyectos ganadores han logrado finalizar el año con el informe correspondiente a la rendición de cuentas y la puesta en marcha del fondo rotatorio a cargo de los beneficiarios. Esta experiencia no sólo contribuyó a la construcción de capacidades en los grupos beneficiados, sino también en los miembros del Comité de Montañas, y en especial quienes participan del Subcomité de Proyectos. La importancia de los años de trayectoria y de esfuerzos compartidos por los miembros del Comité de Montañas se ve claramente en la trascendencia de las acciones a nivel regional e internacional. Por un lado el Comité de Montañas de Argentina fue el precursor de la firma del proyecto y presentación del diagnóstico para el Proyecto de Fortalecimiento de la Gestión Participativa para el Desarrollo Sostenible de los Andes, realizado mediante el Programa de Cooperación Técnica de FAO y en el que, además de ser el primero en presentarlo, también fue el que ya ha presentado actualizaciones. Por otro lado, está la participación y las representaciones logradas en el Comité Ejecutivo de la Alianza para las Montañas, donde la Dirección de Asuntos Ambientales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto fue electa representante de los países de la región sudamericana, y Fundación Agreste fue electa en representación de la Sociedad Civil de la región sudamericana. Estas representaciones, además de poner en valor la capacidad institucional de los miembros del Comité, reflejan claramente la confianza y la esperanza de la región en nosotros, lo que significa que debemos continuar avanzando a paso firme hacia el fortalecimiento y consolidación de la alianza regional a través de iniciativas que consoliden las acciones en las regiones de montaña.

Marisa Young Fundación Agreste

Desde Fundación Agreste pronunciamos nuevamente nuestro compromiso para continuar en este camino de crecimiento compartido, aportando nuestra capacidad de gestión para la coordinación del Consejo Asesor y representando a la Sociedad Civil a nivel sudamericano y, además, instando a los organismos miembro del Comité de Montañas a articular acciones en territorio, acercando las decisiones a los pobladores de las montañas a través de mejoras que permitan el disfrute de los recursos que proveen y asegurando al mismo tiempo el desarrollo sostenible de estas regiones. Desde este espacio, Fundación Agreste desea a los lectores del boletín digital una feliz culminación del 2013 y un próspero comienzo de un 2014 que nos vuelva a encontrar juntos y trabajando para el desarrollo sustentable de las regiones montañosas.

10

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

La Fundación EcoAndina, en conjunto con la empresa Allianz Argentina, se encuentra desarrollando el Proyecto Pueblo Solar Andino San Juan y Oros, apoyado por la Comisión Municipal de Santa Catalina y el Centro Vecinal del Pueblo de San Juan y Oros. Fundación ECOANDINA Proyecto Pueblo Solar Andino San Juan y Oros

Ubicado en el Departamento Santa Catalina, extremo norte de la provincia de Jujuy, colindante con el vecino país de Bolivia, siguiendo las coordenadas Sur: 22º 13,700' y Oeste: 0,66º 14,620' , a 7-8 horas desde San Salvador de Jujuy y 3 horas desde La Quiaca, se encuentra el Pueblo de San Juan y Oros. El asfalto llega hasta La Quiaca, ubicada en la Ruta Nacional 9. Para arribar, se atraviesan alturas de 4.500 msnm, llegando al valle donde se halla el centro del pueblo, a 3.800 msnm, sobre la Ruta Nacional 40, en la margen derecha del Río Grande de San Juan. Los vehículos de traslado deben ser camionetas 4x4. El clima posee temperaturas medias de 10º a 24º en verano y -25º a 15º en invierno. Allí, residen 19 familias en el casco del pueblo y 10 familias en los alrededores, lo que da un total de 168 pobladores. La única Escuela es la Primaria Nº 368 Madre Alpons M. Eppinger, que cuenta con 21 alumnos, 3 docentes una cocinera, un portero y un responsable del albergue de los niños.

Baño solar

Para el traslado de pasajeros, un colectivo parte desde La Quiaca todas las mañanas a las 5:30 y pasa por San Juan y Oros, llevando y trayendo a unos 35 educandos de 11 Escuelas albergues de comunidades cercanas. La vida del pueblo se sostiene en la ganadería de llamas, ovejas y unas cabras para consumo y escasas ventas a La Quiaca y San Salvador de Jujuy. En pequeñas huertas se cosecha quinua, papa andina, verduras y algunas hortalizas. La comunidad se disolvía por falta de infraestructura que mejore la calidad de vida. A principios del año 2010, la Empresa de seguros “Allianz Argentina SA”, conocedora del Programa “Pueblos solares Andinos” que lleva adelante Fundación EcoAndina, se contacta para ofrecer su aporte de RSE para un Pueblo solar completo. San Juan y Oros estaban esperando esta oportunidad. A fines del año 2010, se comenzó el trabajo inicial de sensibilización y se comenzaron las acciones acordadas: Toma de agua potable, Cisterna, un Baño Solar Andino, Cocinas solares para cada una de las familias del pueblo, Calefacción para las aulas de la Escuela, una Cocina y Horno solar comunitario.

11

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

AGUA POTABLE: La captación funciona a gravedad. Se realizó un drenaje horizontal cubierto de 50 m de largo, filtro de agua y 2 km de excavación de zanja, y colocación de tubo. Toda la tarea de excavación de drenes y acueductos en los terrenos rocosos llevó 7 meses en total, durante los períodos de seca en que se pudo trabajar. La construcción de la cisterna se demoró 8 meses debido a gestiones de pedidos de colaboración hasta que finalmente fue construida por técnicos de EcoAndina y quedó en uso en mayo de 2012. El agua potable obtenida permite su uso para 8 familias y la necesaria para el Baño Solar Comunitario. Hasta entonces, las familias se trasladaban con baldes hasta un cerro para buscar el agua del caño público. El excedente del agua generada, permite también el cultivo de unas pequeñas huertas familiares. COCINAS SOLARES FAMILIARES “RUPHAY” EcoAndina: Las primeras Ruphay (“Calor y luz del sol” en idioma quechua), tienen 20 años de uso en la puna. Hoy hay más de 400 cocinas solares parabólicas instaladas por EcoAndina en la región. En San Juan y Oros, el Proyecto Allianz entregó 19 cocinas, una para cada una de las familias del pueblo, junto a un equipo de ollas que permiten freír, hornear y hervir. Se brindaron cursos y se demostró que el manejo de la cocina es sumamente simple y que se puede preparar con el sol cualquier alimento en el mismo tiempo que en una cocina de gas o de leña. Las ventajas de la cocción solar fueron inmediatamente asimiladas al no tener que dedicar días enteros a cosechar leña, actividad que ocupa a mayores y niños, con consecuencias de problemas de columna por el acarreo de atados de leña semanales desde muchos kilómetros y tiempo productivo desperdiciado. Otra ventaja sanitaria es la de no aspirar humos tóxicos al cocinar con fuego, principal problema pulmonar y de alergias principalmente en mujeres y niños. Desde el punto de vista ambiental, el exiguo crecimiento de las plantas leñosas las convierte en “no renovables”, por lo que al no extraer la biodiversidad local, evita la creciente desertificación. Actualmente, con la venta de comidas a visitantes, las cocinas solares han incrementado su funcionamiento. BAÑO SOLAR COMUNITARIO EcoAndina: El de San Juan y Oros es el Baño Solar Andino Nº 9 que construyó EcoAndina y el de mayor tamaño, todo un desafío. Se realizaron varias reuniones participativas con la comunidad para compartir con los pobladores el impacto de esta obra que incluye 3.500 adobes fabricados localmente. Desde 2006, los pobladores manifestaban a EcoAndina la necesidad de un Proyecto que permitiese este edificio, debido al gran tránsito de pasajeros que pasan en el colectivo y que paran por “necesidades fisiológicas”.

12

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

El concepto del Baño Solar Comunitario fue desarrollado por EcoAndina con el 1º construido en el año 1999 y consiste en un recinto bioclimático, orientado al norte, con ventanas y techo con policarbonato que permite el ingreso del sol y así provocar el efecto invernadero para la calefacción del edificio, con duchas provistas de agua caliente solar, sanitarios, y un salón de cambiado delante de las duchas. A la entrada del edificio, en el salón, se encuentran una pileta para la higiene de niños y otra para lavado de ropa o utensilios de cocina. EcoAndina fabricó también un Calefón solar para agua caliente sanitaria, de acero inoxidable, con un termo-tanque ubicado en el techo del Baño. Cada día, durante 11 meses al año, el agua se calienta con el sol a 80º. Los pobladores sabían que este edificio traería un gran beneficio al pueblo, pero el gran cambio comenzó a producirse luego de su inauguración en octubre de 2012:  Baños con agua caliente que cae de arriba: acostumbrados a baños en fuentones, con agua calentada a leña, en ambientes sumamente fríos y de allí a pasar a duchas calientes en ambientes cálidos, cambiaron las posibilidades de higiene y prevención de enfermedades por enfriamiento, principalmente en niños y adultos mayores.  Tanto las mujeres como los hombres, quienes con mucho sacrificio lavan con agua a -0°, rápidamente adoptaron las piletas con agua caliente para los usos destinados.  El salón se convirtió en estos días en centro de reuniones, porque es la zona común más cálida del pueblo: las mujeres se reúnen a tejer, con sus niños haciendo deberes y los hombres para sus reuniones comunales.  Pero lo más curioso es que con la presencia del Baño Solar en funcionamiento, los colectivos de la “Empresa Andes Norte” que trasladan docentes y personas de los pueblos diariamente comenzaron a detenerse más tiempo en San Juan y Oros para usar los servicios sanitarios, los que son cobrados por los pobladores con un turno de rotación de cuidado de los servicios y limpieza del mismo a cargo de una familia por semana. Los ingresos generados son divididos semanalmente en dos: una parte para la familia cuidadora y la otra como reserva para gastos de limpieza y mantenimiento del Baño, haciéndolo un emprendimiento comunal sustentable. Sumado a ello, y ante el requerimiento de los visitantes, los pobladores comenzaron a cocinar para brindar alimentos a los pasajeros en su tiempo de permanencia, lo que se convirtió en rutina diaria y cada día, tanto los docentes de la Escuela, alumnos y pobladores cocinan para los pasajeros.

13

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

Comentado este hecho a la Empresa Allianz Argentina SA., decidieron apoyar nuevamente ahora para la construcción de un “Comedor Solar”, edificio que se comenzará a construir en los próximos meses y permitirá una mayor comodidad para los pasajeros, y, por ende, una nueva mejora económica para el pueblo, en un ejemplo de desarrollo local, a raíz de cubrir necesidades de mejoras en la calidad de vida. Durante las obras, el Comisionado Municipal de Santa Catalina, Don Diego Solís, se interesó por la finalización del Baño Solar Andino Comunitario y colaboró con personal, traslado de materiales y en la construcción de la parte trasera del Baño Solar Andino, donde se instalaron dos sanitarios individuales para hombres, uno para mujeres y un lavabo para uso de los visitantes del pueblo. CALEFACCIÓN DE AMBIENTES EcoAndina: Primero se construyó un “Muro Trombe” para la calefacción del salón comedor. Consiste en un muro captador de calor ubicado hacia el norte, y paneles de policarbonato en vez de vidrio para prevenir accidentes con los niños en el patio. El aire se calienta en el espacio generado en la cámara creada por el panel y la pared pintada de negro. Ingresa al comedor por unos orificios circulares ubicados arriba y abajo en la pared, generando una corriente por convección que provoca el ingreso natural del aire caliente. El muro funciona ahora calefaccionando el ambiente donde almuerzan y cenan los niños de la Escuela, y permanecen los docentes en su tiempo libre. CALEFACCIÓN DE LAS AULAS EcoAndina: Se realizó una consulta a docentes y alumnos de la Escuela para evaluar el lugar de más necesidad de calefacción. Se determinó que son las aulas, ubicadas a la izquierda de la entrada de la Escuela, las que tienen una pésima orientación sur, ya que no tienen ventanas al exterior y por ende no reciben luz solar en ningún momento del día, por lo cual son frías y oscuras. Se les propuso entonces un sistema de calefacción y a la vez aumentar la iluminación natural. La primera calefacción por aire caliente que se construyó fue en 1998 y todavía sigue en funcionamiento en el pueblo de San Juan y Oros. Se fabricaron en el Taller de EcoAndina los colectores solares, de chapa negra y vidrio, y fueron montados hacia el norte sobre una parrilla de hierro fabricada especialmente para esta cubierta, en el ángulo más adecuado hacia el sol. Además, se fabricaron en chapa galvanizada conductos de aire que permiten el ingreso y la circulación de aire entre las aulas y los colectores (la chimenea). Con dos bancos de turbinas se logra la circulación forzada del aire caliente hacia las aulas, que funcionan con la electricidad solar fotovoltaica que se genera en el sistema concentrado de paneles en el pueblo.

14

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

Desde junio de 2013 los sistemas de calefacción funcionan normalmente, incrementando la temperatura de las aulas entre 9 y 15 grados, haciendo muy confortables los ambientes. Además, y como estaba previsto, se generó la iluminación delante de los pizarrones al aprovechar el conducto de luz que envía el aire hacia los colectores. La puesta en funcionamiento del sistema de calefacción requirió de dos técnicos y dos semanas de trabajo distribuidos en cuatro viajes, en los cuales se fueron trasladando los colectores, la chimenea y los vidrios, por cada viaje. COCCIÓN SOLAR COMUNITARIA: La Cocina Solar Comunitaria Tipo Scheffler EcoAndina con Hornalla y Horno Panadero instalada en San Juan y Oros permite a las familias cocinar y hornear desde las 9:00 hasta las 18:00. Ubicado en un lugar público y 2 accesible, consta de una casilla-cocina de 15 m , y en la ventanita de un lateral recibe los rayos solares reflejados en un foco fijo por la gran parábola instalada. Dentro de la casilla está instalado un riel que soporta una Hornalla para una olla de hasta 80 litros y un Horno Panadero Comunitario, que se pueden usar indistintamente según lo que se quiera cocinar. El Horno permite cocinar hasta 2 kg. de pan por cada horneada de 30 minutos. San Juan y Oros es uno de los 10 “Pueblos Solares Andinos” “ecotecnológicos” que desarrolla Fundación EcoAndina en comunión con los habitantes de la puna. Se instrumentan a través de proyectos independientes presentados a concursos de fondos de financiamiento nacional o internacional. Con esfuerzo propio se han podido instalar más de 900 artefactos y sistemas solares en unos 30 pueblos y ciudades andinas. Artículos de Prensa: 25/10/2011: El Tribuno.com.ar Un recorrido por el pueblo solar jujeño de San Juan y Oros 25/10/2011: El Tribuno.com.ar Por primera vez una empresa apadrina un pueblo 27/10/2011: http://www.panoramajujeño.com.ar http://www.xn--panoramajujeo-tkb.com.ar/index.php/31-directo-al-rotador/480-fundacionandina-concreto-curso-de-cocina-solar-en-purmamarca?videoid=7Qd9g5zxE8g 13/10/2012: El Tribuno.com.ar http://www.eltribuno.info/jujuy/212068-Duchas-solares-para-San-Juan-de-Oros.note.aspx 21/6/2013: Documental en Canal científico francés http://www.universcience.tv/video-les-cites-du-soleil-5734.html 26/10/2013: Facebook https://www.facebook.com/notes/yo-amo-el-norte-argentino/san-juan-de-oros-provjujuy/639379086084163

Fotografías. Fundación EcoAndina

15

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

Agenda de Actividades Martes 17 Taller

“Energía solar en regiones montañosas” Lugar: Hotel de Turismo de La Quiaca, Provincia de Jujuy. Calle Árabe Siria esq. San Martín. Día: martes 17 de diciembre 2013. Organiza: Municipalidad de La Quiaca, Fundación EcoAndina y Programa PROCODAS del Ministerio de Ciencia y Tecnología e Innovación Productiva. Auspician: Hotel de Turismo de la Quiaca, Municipalidad de la Quiaca. Abierto a todo público, orientado a amas de casa, cocineros e instaladores sanitarios. Evento gratuito.

8:45 - Inscripciones. Grupo de Cocina Solar 9:00 a 9:30 - Recepción de Participantes y Desayuno solar preparado en las Cocinas Solares: hervir agua para té, café y api. 9:30 a 10:15 - La Cocción Solar. PP presentado por la Dis.Ind.. Virginia Bauso. 10:15 a 10:45 - Introducción al Armado de Cocinas Solares. Modo de uso y mantenimiento. 10:45 a 13:00 - Cocción de distintos alimentos en la Cocina Solar: horneado; fritura; guisado. 13:00 a 13:30 - Degustación solar. Receso 15:00 a 17:00 - Prácticas de cocción solar y armado de cocinas con los participantes. Trucos de cocción, tipos de ollas, recetas solares. Grupo de Calefones solares

Contactos organizadores Rolando Taboada Municipalidad de La Quiaca [email protected] Silvia Rojo. Fundación EcoAndina 0388-154757367 [email protected]

9:00 a 9:30 - Recepción de Participantes y Desayuno solar preparado en las Cocinas Solares: hervir agua para té, café y api. 9:30 a 10:15 - El agua caliente sanitaria solar: Formas de captar el sol. PP presentado por el Lic. Carlos Rodriguez. 10:15 a 13:00 - Introducción a la instalación de calefones solares. Nociones básicas. Modo de uso y mantenimiento. Receso 15:00 a 17:00 - Práctica de instalación de un calefón solar con los participantes en el Baño Público de la Municipalidad de La Quiaca. Ambos grupos: 17:00 a 17:30 - PP presentado por Silvia Rojo: “Energía solar en regiones montañosas”. Evocación del 11 de diciembre “Día Internacional de las Montañas” 17:30 a 18:00 - Programa de trabajo a futuro: Instalación y mantenimiento de Calefones solares, Cocineros solares, el Kiosco Solar como emprendimiento. Conclusiones del Taller, recolección de ideas de los participantes. Cierre.

16

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

El día 27 de noviembre, recibieron en el Museo de Arqueología de Alta Montaña – MAAM, a jóvenes de las comunidades originarias de Salta Wichi, Chane, Tupi, Diaguita, Calchaqui,Tolombón, Iruya, San Antonio de los Cobres, Oran, Tartagal; quienes con muchas inquietudes culturales, asistieron a visitar a los Niños Incas del Llullaillaco. Emocionados ofrecieron el saludo ancestral Andino colocándose en FUNDACION ECOS DE LA PATRIA GRANDE Recorrido y Guía en el Museo de Arqueología de Alta Montaña MAAM

forma espontánea en círculos. Luego se realizó una explicación y guía especial en el MAAM a cargo de la Lic. Katia Gibaja con saludos en el idioma originario Quechua, a solicitud de la Coordinadora de Pueblos Originarios Sra. Norma Calpanchay. Al retirarse cada joven se despidió en su idioma, de esta manera se pudo escuchar el Aymara, Guarani, Tupi Guarani, Chané, Wichi y Quechua. La Cultura ancestral tiene continuidad en los tiempos, el hilo conductor de la historia nunca se fracturó, los descendientes están vigentes en pleno siglo XXI con su cultura e idioma intactos.

Tupananchiskama (quechua) hasta volvernos a encontrar !!!Hallalla!

Mosoq P´unchay intikama (quechua) Hasta un nuevo día de Sol

Fotografías: Fundación Ecos de la Patria Grande

Lic Katia Gibaja Fundacion Ecos de la Patria Grande - Salta

17

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

Provincia de Catamarca, ARGENTINA - El Grupo de Conservación de Flamencos Altoandinos y Fundación Yuchan, junto a las autoridades ambientales de la provincia de Catamarca, desarrollaron acciones de restauración pasiva en el Sector Laguna Grande.

FUNDACION YUCHAN Restauración pasiva en el Sitio Ramsar Lagunas Altoandinas y Puneñas de Catamarca, Argentina

Las acciones diseñadas y coordinadas tuvieron por objeto concentrar a los visitantes en 3 puntos de menor fragilidad, brindándoles información adecuada y sensibilizando sobre las buenas prácticas, a fin de reducir impactos sobre el sitio. Las principales acciones fueron el replanteo de la huella El Peñón - Volcán Galán, y la instalación de cartelería informativa y de señalización ética. La huella El Peñón - Volcán Galán recorre la orilla oriental de la Laguna Grande, y es en su sector medio donde actualmente ha sido replanteada, alejándola 200m de la orilla de la laguna. La cartelería, diseñada para sensibilizar a los visitantes sobre la fragilidad del sitio y brindar información sobre la importancia del lugar, ha sido colocada en tres sitios: frente al futuro puesto de control; en el sector medio de la laguna sobre la huella replanteada, y en el mirador Peñas de Gaudí. La Laguna Grande es uno de los 20 humedales que conforman el Sitio Ramsar Lagunas Altoandinas y Puneñas de Catamarca. Este humedal mesosalino, situado a 4.300 msnm, alberga cada verano hasta 19.000 individuos de Parina Chica (Phoenicoparrus jamesi), casi el 18% de la población global de esta especie, siendo también regularmente sitio de nidificación. Además, se registran Flamencos Andinos (Phoenicopterus andinus) y Flamencos Chilenos (Phoenicopterus chilensis), así como especies de playeros migratorios neotropicales como Calidris bairdii y Steganopus tricolor. La Laguna Grande por su extraordinario atractivo paisajístico es un destino del turismo de travesía en vehículos 4x4, actividad en pleno crecimiento y que carece actualmente de suficiente regulación. Ello afecta directamente a la avifauna acuática del sitio, particularmente la nidificación de la Parina Chica y del Chorlo Puneño (Charadrius alticola). La presión de uso del sitio con este tipo de vehículos ha resultado aumentada especialmente por la promoción de competencias y travesías off-road, encabezadas por las seis ediciones sucesivas del Rally Dakar que han atravesado la Puna de Catamarca.

Croquis del Sector Laguna Grande indicando acciones de restauración pasiva:

Las tres estaciones de cartelería informativa y de señalización ética se han constituido en los sitios de parada de los visitantes, evitando la dispersión a lo largo de las orillas de la laguna en sectores mucho más frágiles y brindando información adecuada. Si bien se trata de una apreciación no cuantitativa nos ha sorprendido que quienes visitan Laguna Grande ahora comparten fotos del humedal, los flamencos y los carteles. La huella más próxima a la orilla de la laguna es todavía utilizada por algunos turistas, pero un cambio de comportamiento es posible y dependerá también en gran parte de la mayor presencia de guardaparques, la puesta en funcionamiento del puesto de control y una mayor difusión general de la importancia de este humedal altoandino para la conservación de la frágil biodiversidad de la Puna.

18

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

PÁGINA DEDICADA A LA LITERATURA ARGENTINA (homenaje al Dia Internacional de las Montañas) Leyenda de la PACHAM AM A

Cuando los españoles llegaron al Cuzco y penetraron en el noroeste argentino, en los territorios diaguitas que se extendían desde La Rioja hasta Salta, tomando partes montañosas de San Juan y Mendoza, encontraron que los nativos tenían sus dioses a quienes veneraban y rendían culto. Muchas de estas divinidades se perdieron en el transcurso de los siglos, pero otras han quedado en la creencia de los cerreros, formando su patrimonio espiritual, sin olvidar, por cierto, el culto cristiano y pasan de una generación a otra en el pequeño mundo pastoril en que desenvuelven su existencia, redivivos y protectores. De estos, la PACHAMAMA es la divinidad más importante del mundo andino. Es la madre tierra. La diosa de la fecundidad y de la producción, venerada por el montañés en todo el noroeste argentino, anterior al incanato. Tiene diversos aspectos para la gente del pueblo, pero en general la representan como una bella mujer, alta y fuerte, de tez morena, con pómulos salientes. Huraña y esquiva que se deja ver muy poco. Habita las montañas y preside sus misterios. Otras veces la simbolizan como una vieja astrosa y miserable, con los ojos como dos brasas encendidas en las profundidades de sus órbitas. Son figuras que adopta según las circunstancias y las exigencias del momento, cuando ella se corporiza para castigar o advertir una mala acción. No hay cerrero que no la invoque en los momentos de peligro, de angustia; o no pida su protección o su favor para cualquier labor campera que inicie. Porque la PACHAMAMA para él, es la diosa que guía, ayuda, protege y también condena, pues tiene poderes del mal y del bien. Premia al que trabaja y castiga al que pretende sacar sin esfuerzo, frutos de la tierra. Persigue al cazador que va en pos de guanacos y vicuñas por el gusto de matar; pena al minero que quiere enriquecerse en poco tiempo, valiéndose de medios ilícitos, como el que llega por primera vez a sus dominios y escala los cerros en procura de vetas de oro. Por eso es que en los altos caminos de las montañas, en los senderos, en las encrucijadas, en los lugares de descanso, por donde el hombre trajina con sus animales, se encuentran montículos de piedras que son ofrendas a PACHAMAMA. Son las famosas apachetas, altares de PACHAMAMA, formadas por piedras, con acuyicos, con puchos de cigarros, con monedas, con pedazos de géneros que los collas arrojan como tributo mientras rezan sus oraciones. Con ello piden un buen viaje; encontrar el rebaño desaparecido esa noche; que el daño no ande por el chiquero mientras ellos están ausentes. Toda la invocación se relaciona con la vida pastoril del montañés. Pero no solo el amparo piden los habitantes de las montañas a la diosa PACHAMAMA, también la invocan solicitándole un buen multiplico. Y esto lo hacen en la marcación de la hacienda, del cabrío y del lanar. Una vez al año se realiza la señalada. Se fija fecha y se lleva a cabo la gran fiesta, que en ciertas regiones es la más importante del año. Con anticipación se prepara chicha y se hace acopio de coca, cigarros y aguardiente para invitar a la concurrencia. Cuando todos están reunidos la dueña de la hacienda elige dos cabríos macho y hembra, y hace la pantomima de una ceremonia de casamiento, haciéndoles beber a los animales aguardiente y llenándolos de ramilletes de flores prendidas en la cabeza.

19

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

Luego comienza con la señalada. Le corta un pedacito de oreja a cada animal y sigue con todo el rebaño, tirando lo que ha cortado a un poncho abierto tendido en el suelo. Cuando termina de señalar cierra el poncho, lo echa al hombro, y seguida por toda la concurrencia se encamina hacia una apacheta o cava un hoyo en tierra y allí arroja todos los pedacitos de orejas cortadas, juntamente con hojas de coca rociadas con aguardiente, como ofrenda a PACHAMAMA por todos los favores recibidos y por un próximo y abundante multiplico. Las primeras gotas de sangre en las carneadas, son recogidas con el cuchillo y arrojadas hacia los cerros, como ofrenda a PACHAMAMA. Las primeras gotas de aguardiente o de chicha o de vino que se está por beber, son volcadas al suelo como ofrenda a la diosa tierra. Los viejos pobladores de algunos lugares de Tinogasta, departamento de la provincia de Catamarca, cuando tienen que emprender un viaje y penetrar en la cordillera, dicen la siguiente oración: "PACHAMAMA, Santa Tierra, cusiya, cusiya, tumana, que sea lindo el día de hoy y de mañana. Quítate mal tiempo. Componete cordillera. Así es este culto que está tan arraigado entre la gente que vive en la soledad de los cerros y que son católicos creyentes, pero a la par que invocan a Dios y a la Virgen, le piden a PACHAMAMA su protección y su beneplácito. El Inca Garcilaso de la Vega, en sus "Comentarios reales", nos cuenta de esta diosa indígena y de sus altares de invocación. Adán Quiroga, en "Folklore calchaquí", dice: "Las primicias son siempre para esta divinidad, pródiga en retribuciones: si se siembra hay que depositar el primer grano en tierra en su nombre; si se carnea, hay que arrojar al suelo, la primera entraña de la res; si se bebe hay que derramar una porción de líquido antes de hacerlo; si se come, igual cosa hay que hacer con el alimento; lo mismo si se coquea; si se viaja y se da con la apacheta del camino hay que arrojar sobre ella el acuyico, hojas de coca, gajitos de árbol, pedazos de palo, el cigarro que se fuma, un trapo o cualquier otra cosa". Y Antonio de la Torre, en su libro "Del Zonda al Aconquija", nos dice: "Según las referencias escritas y las confusas expresiones orales que conocemos, es muy difícil averiguar los alcances precisos de la concepción de la diosa PACHAMAMA, que a veces participa de las cualidades de la divinidad adorada por el Perú, con el mismo nombre, y otras, de la de PACHAMAMA, ser supremo, espíritu creador de la vida, inclusive del sol, concebido también por los incas". Lo cierto es que esta deidad es invocada en todos los actos pastoriles que el hombre montañés realiza desde que despunta el sol hasta que se pone incendiando los cerros. Y está tan enraizada en sus creencias que teme no cumplir con los rituales y las ofrendas. Los collas del altiplano de la provincia de Jujuy, festejan a la PACHAMAMA todos los años, el primero de agosto, haciendo la Corpachada, una práctica ritual, la más solemne de las que se realizan en la Puna y en la Quebrada de Humahuaca.

Esta leyenda es del Noroeste (La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy), Fuente: http://leyendas.idoneos.com/index.php/Monta%C3%B1a/Leyendas_ind%C3%ADgenas

20

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

Juan Carlos DAVALOS Escritor argentino nacido el 11 de enero de 1887 en Villa San Lorenzo, de la provincia de Salta y fallecido el 6 de noviembre de 1959 en la ciudad de Salta.

LA LEYENDA DEL COQUENA Cazando vicuñas anduve en los cerros. Heridas de bala se escaparon dos. -No caces vicuñas con arma de fuego, Coquena se enoja - me dijo un pastor. - ¿Por qué no pillarlas a la usanza vieja, cercando la hoyada con hilo punzó? ¿Para qué matarlas, si sólo codicias para tus vestidos el fino vellón? -No caces vicuñas con arma de fuego, Coquena las venga, te lo digo yo. ¿No viste en las mansas pupilas oscuras brillar la serena mirada del dios? -¿Tú viste a Coquena? -Yo nunca lo vide, pero sí mi agüelo - repuso el pastor;una vez oíle silbar solamente, y en unos tolares, como a la oración. Coquena es enano; de vicuña lleva sombrero, escarpines, casaca y calzón; gasta diminutas ojotas de duende, y diz que es de cholo la cara del dios.

Material literario: gentileza del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano – INAPL http://www.inapl.gov.ar/inicio.htm

De todo ganado que pace en los cerros, Coquena es oculto, celoso pastor; si ves a lo lejos moverse las tropas, es porque invisible las arrea el dios. Y es él quien se roba de noche las llamas cuando con exceso las carga el patrón. En unos sayales, encima del cerro, guardando sus cabras andaba el pasto; zumbaba en los iros el gárrulo viento, rajaba las piedras la fuerza del sol. De allende las cumbres de nieves eternas, venir los nublados miraba el pastor; después la neblina cubrió todo el valle, subió por las faldas y el cerro tapó... Huyó por los filos el hato disperso, y a gritos, en vano, lo llama el pastor. La noche le toma sentado en cuclillas, y un sueño profundo sus ojos cerró. Cuando el alba tiñe - limpiando los cielosde rosa las abras, despierta el pastor. Junto a él, a trueque del hato perdido, Coquena, de oro le puso un zurrón. No más en los cerros guardando sus cabras, las gentes del valle vieron al pastor; Coquena dispuso que fuese muy rico. Tal premia a los buenos pastores el dios.

21

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

11 de diciembre – DÍA INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS El Día Internacional de las Montañas 11 de Diciembre, es una oportunidad para crear conciencia de la importancia que tienen las montañas para la vida, de señalar las oportunidades y las limitaciones que afronta el desarrollo de las zonas montañosas, y de crear alianzas que produzcan un cambio positivo en las montañas y las tierras altas del mundo. En el marco del Comité para el Desarrollo Sustentable de las Regiones Montañosas de la República Argentina, se están desarrollando acciones en la articulación institucional de las áreas de gobierno y con las ONG que intervienen en la temática de Montaña. Durante el presente año, se han desarrollado los proyectos: Huerta Escolar en el Peñón de Catamarca, con adquisición de materiales para la construcción del invernadero, para la huerta y riego, con la confección de un fondo comunitario de sostenibilidad de tiempo e incorporación en la dieta de frutas y verduras. Así también el Proyecto: Buenas prácticas para el manejo artesanal de la pesca en el Rio Bermejo, con la adquisición de materiales y asegurando la calidad del pescado desde su captura hasta el consumo. En el marco del subcomité de capacitación se realizaron cursos de cartografía, imágenes satelitales, patrimonio cultural y cuencas hídricas. En este año tuvimos la oportunidad y el desafío de que la Argentina sea un país de Montaña y que se concrete en acciones especificas en el Territorio. En el marco de la semana del DÍA INTERNACIONAL DE LAS MONTAÑAS, se celebró este acontecimiento el día jueves 12 de diciembre, en coincidencia con la última reunión del año del COMITÉ con una agenda de actividades y con propuestas a realizarse en el año 2014. María Lidia Testani – Secretaria Técnica

Última reunión del año del Comité de Montaña

22

ro

VOLUMEN 1 – N

05/2013 – noviembre / diciembre 2013

SECRETARIA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACION SUBSECRETARIA DE PLANIFICACIÓN Y POLITICA AMBIENTAL COMITÉ PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LAS REGIONES MONTAÑOSAS DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

Contacto: Lic. Maria Lidia TESTANI – Secretaria Técnica San Martín 451 – EP – Of. 51 - C1104AAB – CABA - Argentina (0054-11) 4348 8512 / 4348 8200 interno 7203 Link Comité de Montañas: http://www.ambiente.gob.ar/?idseccion=169 Correos electrónicos: [email protected]; [email protected]; [email protected] Link para ingresar a página web del Observatorio de Biodiversidad (OBIO): http://obio.ambiente.gob.ar

CONSEJO ASESOR Fundación Agreste - Coordinadora del Consejo Asesor Contacto: Marisa YOUNG [email protected] / http://www.montañasargentinas.org.ar/

23