2. OBJETIVOS DEL CURSO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS Código – Materia: 22015 – Medición y Evaluación en Psicología Requisitos...
284 downloads 0 Views 342KB Size
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS PSICOLÓGICOS Código – Materia: 22015 – Medición y Evaluación en Psicología Requisitos: Inferencia Estadística Programa – Semestre: Quinto Semestre Periodo Académico: 2016 – 2 Intensidad Semanal: 4 horas Créditos: 3 (tres) Profesor: Eduar Herrera Murcia 1. Descripción del Curso Este curso propone a los estudiantes una revisión conceptual y metodológica de la evaluación y la medición en la psicología, así como un abordaje crítico de los componentes que la integran y las consideraciones éticas que tienen lugar en este proceso. El curso propone un trabajo de construcción conceptual vinculado con un ejercicio práctico de diseño, en el que los estudiantes construyen, aplican, validan, califican e interpretan un instrumento de medición psicológica. Este ejercicio permite aproximarse a la discusión entre la cuantificación de lo psicológico y su lugar en el plano disciplinar. Igualmente, favorece la construcción de competencias profesionales para el análisis y la comprensión de instrumentos. Al final de este proceso de construcción de conocimientos y competencias en medición y evaluación psicológica los estudiantes adquieren una valiosa herramienta para su ejercicio profesional como psicólogos en los diversos campos de aplicación. 2. OBJETIVOS DEL CURSO 2.1 Objetivos Generales El estudiante comprenderá conceptos teóricos y metodológicos relacionados con la construcción de una prueba psicológica y será capaz de diseñar, construir y validar instrumentos de Medición Psicológica en el área de las competencias. 2.2 Objetivos Terminales Al finalizar el curso, se espera que los/as estudiantes: - Expliquen los fundamentos conceptuales y metodológicos de la medición y evaluación psicológica. - Evalúen de manera crítica la utilidad, aplicabilidad y los aspectos éticos relacionados con los instrumentos de medición y evaluación psicológica. - Desarrollen competencias para la construcción de instrumentos de medida psicológicos. - Sinteticen y empleen críticamente los conocimientos generales de la materia para construir el propio conocimiento diseñando un instrumento de medición psicológica - Evalúen críticamente la aplicación psicométrica en el contexto de la medición y la evaluación psicológica.

3. CONTENIDOS Unidad 1. Introducción a la medición y evaluación en Psicología 1.1 Introducción a la Psicometría

1.2 Fundamentos conceptuales e históricos de la medición y evaluación en Psicología 1.3 Diferencias entre la medición y la evaluación Psicológica 1.4 El problema de la medida en Psicología Al finalizar la unidad, el estudiante estará en la capacidad de: - Explicar los fundamentos históricos y conceptuales de la medición y evaluación en psicología. - Diferenciar la medición y la evaluación psicológica, sus propósitos y principios. - Analizar y discutir críticamente el problema de la medida en Psicología. Unidad 2. Elementos conceptuales de las pruebas psicológicas. 1.1 Elementos que constituyen una prueba psicológica. 1.2 Aspectos conceptuales de las pruebas objetivas: pruebas de inteligencia, pruebas de personalidad, evaluación de intereses y actitudes. 1.3 Escalas de medición en psicología. 1.4 Ética de la evaluación psicológica: Legislación. 1.5 Introducción a la construcción de pruebas Al finalizar la unidad, el estudiante estará en la capacidad de: - Identificar las escalas de medición en psicología. - Comprender los elementos conceptuales de las pruebas objetivas en psicología. - Evaluar los aspectos éticos implicados en la medición y evaluación psicológica. - Identificar los conceptos básicos de la construcción de pruebas. Unidad 3. Construcción de pruebas psicológicas: elaboración y análisis cuantitativo de ítems 1.1 Propósito de la prueba: ¿Qué se mide?, ¿En quiénes se mide? 1.2. Estructura de la Prueba 1.3 Preparación y elaboración de la Forma de Ensayo 1.4 Índices de discriminación, dificultad y validez, decisión sobre los ítems 1.5Prueba piloto y elaboración de base de datos Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de: - Analizar las consideraciones necesarias para la construcción de un instrumento de medición psicológica. - Discriminar los pasos necesarios para la construcción de un instrumento de medición psicológica. - Reconocer los aspectos de diseño implicados en los ítems correspondientes a cada tipo de instrumento y diseñar ítems de modelo de acuerdo con sus objetivos de medición. - Definir el objeto de medición, la estructura y tipo de prueba que le corresponden. - Diseñar las condiciones de aplicación y calificación óptimas para su instrumento de medición. Nota: Cada grupo diseñará un instrumento en el problema conceptual que el curso propone y puede elegir entre uno de los siguientes aspectos de diseño a medir: Validez de constructo, Validez de Contenido, Validez de Criterio, Confiabilidad o Tipificación del Instrumento.

Unidad 4. Confiabilidad y Validez de Instrumentos de Medición Psicológica. Temas que se abordan en la unidad: 1.1 Confiabilidad e interpretación 1.2 Métodos para calcular el coeficiente de confiabilidad 1.3 El error estándar de la medida. 1.4 Factores que modifican la confiabilidad del test. 1.5 Tipos de validez e interpretación. 1.6 Factores que modifican la validez del test. Al finalizar la unidad, el estudiante estará en la capacidad de: - Realizar el proceso de validación y el análisis estadístico exploratorio de los datos. - Analizar la fiabilidad del instrumento. - Elaborar la forma final del instrumento y estandarizar sus normas de calificación. - Analizar un aspecto del diseño de la prueba: Validez de constructo, Validez de Contenido, Validez de Criterio, Confiabilidad o Tipificación del Instrumento. 4. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS La asignatura propone metodologías teóricas y prácticas. Se introducen los conceptos clave y se discuten las dudas al respecto. Las actividades de discusión permiten la reflexión crítica alrededor de la utilidad, la aplicabilidad y las limitaciones de la medición y evaluación de los constructos psicológicos. Para el abordaje de los temas en discusiones grupales, el estudiante prepara previamente el tema a trabajar a partir de las lecturas asignadas. Las clases prácticas incluyen el trabajo en grupos alrededor de un problema de medición psicológica desarrollado por los estudiantes durante el semestre, con asesoría permanente. Este trabajo de construcción debe considerar de forma rigurosa y cuidadosa las reflexiones conceptuales y metodológicas discutidas durante las unidades anteriores. Para cada uno de los informes de avance del instrumento, los grupos de trabajo reciben retroalimentación directa por parte del docente. Las asesorías, los avances y la retroalimentación de estos dan cuenta del proceso de cada estudiante y de cada grupo, por lo tanto, es importante su participación activa en esta modalidad de trabajo. 5. EVALUACIÓN La evaluación implica un seguimiento del proceso de cada estudiante en términos de las competencias desarrolladas o fortalecidas. Los valores de las estrategias de evaluación son los siguientes: 20% Primer parcial (Nota individual) 10% Promedio de controles de lectura y ejercicios en clase (Notas grupales e individuales) 20% Segundo parcial (nota individual) 50% Informe de Final (Nota grupal)

Anexo 1: Cronograma de Trabajo (puede estar sujeto a cambios) SEM 1 1

2

UNIDAD Unidad 1: Introducción a la medición y evaluación en Psicología

TEMA Presentación del curso Introducción a la Psicometría

LECTURA Programa del curso 1. Cohen, R.J. & Swerdlik, M.E. (2006). Pruebas y Evaluación Psicológicas. México: McGraw-Hill. Capítulo 1. Pp. 1-15

Fundamentos conceptuales e 1. Cohen, R.J. & Swerdlik, M.E. (2006). Pruebas y históricos de la medición y Evaluación Psicológicas. México: McGraw-Hill. Capítulo 1. Pp. 16-30 evaluación en Psicología

2

Diferencias entre la medición y la evaluación Psicológica

3

El problema de la medida en Psicología

2. Hernández, E., Valencia, S., y Rodríguez, J. (2003). De la sección de psicotecnia al laboratorio de psicometría: seis décadas de algo más que medición psicológica en Colombia. Avances en Medición, (1)1, 6 – 16. 1.Cohen, R.J. & Swerdlik, M.E. (2006). Pruebas y Evaluación Psicológicas. México: McGraw-Hill. Capítulos 2. pp. 31-44.

ACTIVIDAD Prueba diagnóstica Mapa conceptual y listado de preguntas y dudas a resolver sobre el texto Mapa conceptual

Línea de tiempo de los sucesos relevantes para la consolidación de la psicometría en Colombia Seminario a cargo de dos estudiantes. Relatoría a cargo de un estudiante. Reseña teórica a cargo de estudiantes que no son seminaristas ni relatores. Benedito, G. (1985). El Problema de la medida en Seminario a cargo de psicología. En: N. Braunstein. (Ed.) Psicología, dos estudiantes. Ideología y Ciencia. México D.F.: Editorial Siglo Relatoría a cargo de un XXI. estudiante. Reseña teórica a cargo de estudiantes que no son seminaristas ni relatores.

3

Unidad 2: Elementos conceptuales de las pruebas psicológicas

Elementos que constituyen una prueba psicológica

1.Fernández, B. (2007). Conceptos y Metodología Básica. En: Evaluación Psicológica: Conceptos, Métodos y Estudios de Caso Madrid: Ediciones Pirámides. 2. Hogan, T.P. (2003). Pruebas psicológicas: una introducción práctica. México: Manual Moderno. Cap. 6 pp. 155-194 Cohen, R.J. & Swerdlik, M.E. (2006). Pruebas y Evaluación Psicológicas. México: McGraw-Hill. Capítulo 12. Pp. 376-418

4

Aspectos conceptuales de la pruebas objetivas: pruebas de inteligencia y pruebas de personalidad.

4

Aspectos conceptuales de la pruebas objetivas: evaluación de intereses y actitudes

Hogan, T.P. (2003). Pruebas psicológicas: una introducción práctica. México: Manual Moderno. Cap. 14 pp. 401-427

5

Escalas de medición en psicología

5

Ética de la evaluación psicológica: Legislación

Naturaleza de la medición psicológica. En F. Brown (Ed.), Principios de la Medición en Psicología y Educación. (pp. 3-19). México D.F.: Manual Moderno. Malo-Salavarrieta, D.A. (2008). La medición en psicología como herramienta y como reflexión ética en el ejercicio del psicólogo. Revista Psicogente, 11, pp.46-51.

6

Introducción a la

Hogan, T.P. (2003). Pruebas psicológicas: una

Esquema que de cuenta de los elementos que constituyen una prueba psicológica y sus relaciones Seminario a cargo de dos estudiantes. Relatoría a cargo de un estudiante. Control de lectura para estudiantes que no son seminaristas ni relatores Seminario a cargo de dos estudiantes. Relatoría a cargo de un estudiante. Control de lectura para estudiantes que no son seminaristas ni relatores Taller 1. Escalas de medición.

Seminario a cargo de dos estudiantes. Relatoría a cargo de un estudiante. Reseña teórica a cargo de estudiantes que no son seminaristas ni relatores.

construcción de pruebas 6 7

7

8

8

9

9

10

10

Unidad 3. Construcción de pruebas psicológicas: elaboración y análisis cuantitativo de ítems

introducción práctica. México: Manual Moderno. Cap. 6 pp. 155-194

Parcial I: evaluación de temas de unidades 1 y 2. Propósito de la prueba: ¿Qué ¿Qué es lo que se debe medir en psicología? La se mide?, ¿Para qué se cuestión de las diferencias individuales. Acta mide? Comportamentalia. Vol 13, Num. 1 junio 2005, pp 37 – 52. Propósito de la prueba: ¿En ¿Qué es lo que se debe medir en psicología? La quiénes se mide?, ¿Cómo se cuestión de las diferencias individuales. Acta mide? Comportamentalia. Vol 13, Num. 1 junio 2005, pp 37 – 52. Estructura de la Prueba: 1.Icfes. Manual para la construcción de ítems tipo Operacionalización de las selección de respuesta. 2009 Bogota.DC variables y sistema de 2. Icfes (2006). Taller elaboración de ítems. codificación, Santafé de Bogotá D.C.: Estructura de la Prueba: Calificaciones relacionadas con las normas. En: análisis lógico de las Principios de la Medición en Psicología y preguntas Educación. México D.F.: Manual Moderno. Preparación y elaboración de R. Gregory (Ed.), Evaluación Psicológica. la Forma de Ensayo: items Historia, principios y aplicaciones. (pp. 663-683) México D.F.: Manual Moderno Preparación y elaboración elaboración de la Forma de Ensayo: instrucciones, administración, calificación, consentimiento informado Análisis estadístico de las preguntas que conforman la Formas de Ensayo: Índices de discriminación, dificultad y validez Análisis estadístico de las preguntas que conforman la Formas de Ensayo: decisión

R. Gregory (Ed.), Evaluación Psicológica. Historia, principios y aplicaciones. (pp. 663-683) México D.F.: Manual Moderno.

R. Gregory (Ed.), Evaluación Psicológica. Historia, principios y aplicaciones. (pp. 663-683) México D.F.: Manual Moderno.

Gregory, R. (2001). Evaluación Psicológica. Historia, principios y aplicaciones. México D.F.: Manual Moderno.

Examen escrito Taller 2. Revisión conceptual del rasgo a medir

Taller 3. Estructura de la prueba

Taller 4. Construcción de items, instrucciones, administración, calificación, consentimiento informado

Taller 5. Análisis estadístico de ítems

sobre los ítems que conforman la prueba final Prueba piloto

11

Gregory, R. (2001). Proceso de aplicación. En R. Gregory (Ed.), Evaluación Psicológica. Historia, principios y aplicaciones. (pp. 51-67) México D.F.: Manual Moderno.

Recolección de la información

Elaboración de base de datos en SPSS Elaboración de base de datos en SPSS Parcial II: evaluación de aspectos conceptuales inherentes a la unidad 3 Confiabilidad e interpretación

IBM. Guía breve de IBM SPSS Statistics 22

Taller 6. Construcción de base de datos

Métodos para calcular el coeficiente de confiabilidad

Hogan, T.P. (2003). Pruebas psicológicas: una introducción práctica. México: Manual Moderno. Cap. 4 pp. 85-115

14

El error estándar de la medida

Cohen, R. y Swerdlik, M. (2001). Confiabilidad. En: R, Cohen y M. Swerdlik (Eds.), Pruebas y Evaluación Psicológicas. Introducción a las Pruebas y a la Medición. (pp. 154-183) México D.F.: McGraw-Hill.

14

Factores que modifican la confiabilidad del test

15

Tipos de validez e interpretación

Cohen, R. y Swerdlik, M. (2001). Confiabilidad. En: R, Cohen y M. Swerdlik (Eds.), Pruebas y Evaluación Psicológicas. Introducción a las Pruebas y a la Medición. (pp. 154-183) México D.F.: McGraw-Hill. Hogan, T.P. (2003). Pruebas psicológicas: una introducción práctica. México: Manual Moderno. Cap. 5 pp. 117-152

11 12 12

13

13

Unidad 4. Confiabilidad y Validez de Instrumentos de Medición Psicológica.

IBM. Guía breve de IBM SPSS Statistics 22 Examen escrito

Hogan, T.P. (2003). Pruebas psicológicas: una introducción práctica. México: Manual Moderno. Cap. 4 pp. 85-115

Esquema que de cuenta de la compresión de los aspectos centrales del texto previsto para las sesiones de clase

Esquema que de cuenta de la compresión de los aspectos centrales del texto previsto para la sesión de clase Taller 7. Análisis de la confiablidad de la prueba

Esquema que de cuenta de la compresión de los

15

Factores que modifican la validez del test

16

Parcial final: entrega y socialización del informe final

Hogan, T.P. (2003). Pruebas psicológicas: una introducción práctica. México: Manual Moderno. Cap. 5 pp. 117-152

aspectos centrales del texto previsto para la sesión de clase Taller 8. Análisis de la validez de la prueba

Presentaciones a cargo de los estudiantes

Bibliografía Anastasi, A. y Urbina, S. Test Psicológicos (7ª Ed.). México D.F.: Prentice Hall. Cohen, R.J. & Swerdlik, M.E. (2006). Pruebas y Evaluación Psicológicas. México: McGraw-Hill. Benedito, G. (1985). El Problema de la medida en psicología. En: N. Braunstein. (Ed.) Psicología, Ideología y Ciencia. México D.F.: Editorial Siglo XXI. Fernández, B. (2007). Conceptos y Metodología Básica. En: Evaluación Psicológica: Conceptos, Métodos y Estudios de Caso Madrid: Ediciones Pirámides. Ribes, E. (2005). ¿Qué es lo que se debe medir en psicología? La cuestión de las diferencias individuales. Acta Comportamentalia. Vol 13, Num. 1 junio 2005, pp 37 – 52. Kerlinger, F. N. (2002). Fundamentos de Medición. En: Investigación del comportamiento (4ta. ed.) México D.F.: Editorial McGraw-Hill. Nunally J. C. y Bernstein I.J. (1995). Teoría Psicométrica. México D.F.: Editorial McGraw-Hill. Carretero-Dios, H. y Pérez, C. (2005). Normas para el desarrollo y revisión de estudios instrumentales. International Journal of Clinical and Health Psychology, 5(3), 521 – 551.