1. PERCEPCIÓN El origen de toda percepción visual es la luz. El sol es la fuente principal de luz y se caracteriza por ser blanca, abundante y difusa. También existen otras fuentes luminosas que no son ni blancas ni tan intensas.

La luz consiste en una franja del espectro de radiación electromagnético. El espectro es inmenso y solo vemos un fragmento de él. El color blanco es capaz de expandir más luz que el color negro, por eso las cosas blancas parecen más grandes que las negras. Es el cerebro el que crea a partir de las cualidades de la luz: intensidad y longitud de onda. Podemos explicar como vemos los objetos porque reflejan parte de la luz que inciden en ellos: lo que nuestros ojos ven no es lo que hay, sino lo que nos hace ver dicha luz. La diferencia de ver un objeto blanco o negro es que absorbiendo todas las longitudes de ondas y sin reflejar nada, lo vemos negro, y por el contrario, si refleja todas, lo podremos ver blanco. El órgano de visión es el ojo. En el nervio óptico el cerebro inventa la imagen. ¿Cómo vemos? La percepción visual es un proceso activo mediante el cual el cerebro transforma la información lumínica que capta el ojo en una recreación de la realidad externa o copia de ella, que es personal. Cuando nuestro ojo capta un objeto, la retina lo capta al contrario de su forma original. Es el cerebro el que cumple la función de ponerlo al derecho.

La visión binocular o estereoscópica es la capacidad que tiene un ser vivo de integrar las dos imágenes que está viendo en una sola por medio del cerebro. Este es el encargado de percibir las sensaciones que tanto un ojo como otro están viendo y de enviar una respuesta única y tridimensional (longitud, anchura y volumen).

Otro sentido fundamental asociado a la visión es el tacto. Además es importante por ser desde muy temprana edad un útil instrumento de exploración de los objetos del entorno que se dejan manipular por el bebé. Los bebés tienen la habilidad de coger objetos, llevárselos a la boca, repasar su superficie, masa, densidad y textura con labios y lengua, para después sacárselo de la boca y examinarlo visualmente. Hay personas mayores que siguen metiéndose cosas en la boca al igual que cuando eran pequeños, a este fenómeno se le denomina fijación oral. Existen otros modos de captar el espacio, el volumen y la forma a través de otras funciones del cuerpo que no son ni el tacto ni la visión: la vestibular, la somática y la vibratoria. - La vestibular: el nervio vestibular se encuentra en el oído interno y es el encargado de la función del equilibrio. El oído interno es fundamental para que veamos las cosas derechas y estables, y para interpretar el movimiento. Un claro ejemplo, son las personas mayores, que su dificultad para andar bien se debe a esto. - La somática: es aquella percibida por todo el cuerpo, especialmente la piel, y por la cual podemos diferenciar entre yo y el mundo. Por ejemplo, cuando abrazas a alguien y éste sen siente mal, él percibe la percepción somática, es decir, su cuerpo se siente protegido. - La vibratoria: el cuerpo está compuesto por diferentes cajas de resonancia que permiten la percepción interna del cuerpo mediante ondas vibratorias. Estas vibraciones es lo que llamamos estimulación vibratoria. Cuando hablamos de la autopercepción nos referimos a conocer nuestros sentimientos, emociones, ideas...

2. EL CEREBRO INTERPRETA LO QUE VE. La visión de un objeto es el resultado final del proceso cerebral y proceso físico de visión. Éste primero es muy complejo a la hora de interpretar y construir lo que vemos. El cerebro comprara lo que ve con “archivos” que tenemos guardados. A estos “archivos” se le da el nombre de pattern o concepto perceptivo individual. Cuando miramos a una persona utilizamos el modelo que tenemos de ser humano, por eso sabemos que es una persona y no un animal. Este esquema es muy flexible, por eso sabemos, por ejemplo, que un dibujo de un niño de 3 años que intenta pintar a su madre, aunque no tiene mucho parecido con la realidad, está pintando a una persona. También es importante tener en cuenta que lo que vemos no es la realidad sino la realidad para lo que está preparado el ser humano. Vemos sólo una parte muy pequeña, una gran parte de lo que vemos es gracias a las fotografías. Un claro ejemplo, es el universo que no podríamos saber como es sino fuera gracias a las imágenes. Mediante las leyes de Gestalt podemos comprobar que el cerebro interpreta lo que ve. Éstas son: - Ley de la proximidad: aquí nuestra percepción, de forma espontánea, ve las líneas en grupos de dos. Ésta es una tendencia muy fuerte lo cual se manifiesta cuando tratamos de formar grupos distintos con estas líneas.

-

Ley de igualdad o equivalencia: la percepción agrupa las figuras por su similitud de forma. La figura de arriba se ve más fácil como seis columnas que como filas horizontales.

-

Ley de Prägnanz o de la buena forma: se basa en la observación de que el cerebro intenta organizar los elementos percibidos de la mejor forma posible, esto incluye el sentido de perspectiva, volumen, profundidad, etc. El cerebro prefiere las formas integradas, completas y estables.

-

Ley del cerramiento: las formas cerradas y acabadas son mas estables visualmente, lo que hace que tendamos a “cerrar” y a completar con la imaginación las formas percibidas.

-

Ley de simetría: las imágenes simétricas son percibidas como iguales, como un solo elemento, en la distancia.

-

Ley de continuidad: los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.

-

Ley de figura-fondo: afirma que cualquier campo perceptual puede dividirse en figura contra un fondo. La figura se distinguen del fondo por características como: tamaño, forma, color, posición, etc.

Las ilusiones ópticas es cualquier ilusión del sentido de la vista, que nos lleva a percibir la realidad erróneamente. El cerebro “ve” más de lo que hay. Estas pueden ser de carácter psicológico asociado a los efectos de una estimulación excesiva en los ojos o el cerebro, o cognitivo en las que interviene nuestro conocimiento del mundo. Las ilusiones ópticas se pueden clasificar en varios tipos: según su tamaño, su direcciónposición, según su curvatura, movimiento, contrastes y postimágenes y color.

-

Tamaño: ambos dibujos tienen el mismo tamaño aunque el de atrás parezca más grande.

-

Dirección-posición: en esta figura las líneas horizontales son paralelas, aunque no lo parezca.

-

Curvatura: en la imagen percibimos una espiral, cuando se trata de círculos concéntricos. Este efecto se debe a que nuestro cerebro, al ver que todos los elementos de la imagen se dirigen hacia el centro y no haber ningún estímulo que lo contradiga, supone que las líneas blancas y negras van también al centro.

-

Movimiento: al observar la siguiente imagen nuestro ojo la retiene durante una fracción de segundo. Con el movimiento del ojo se captan nuevas imágenes que provocan la sensación de movimiento.

-

Contraste: aunque parezcan distintas tonalidades de gris, son la misma. Esto se explica debido a los diferentes sistemas que utiliza nuestro cerebro para identificar la luminosidad de los objetos, modificando y corrigiendo la información recibida.

-

Color: si observas el centro de un círculo durante quince o veinte segundos, y seguidamente el punto sobre la zona gris, verás su complemento ilusorio (amarillo si observas el círculo azul, azul si observas el círculo amarillo).

3. FACTORES PSICOLÓGICOS SOCIALES, ETC. QUE INFLUYEN EN LA PERCEPCIÓN. Además de las leyes de la Gestalt y las ilusiones ópticas existen otros factores que influyen en la percepción, como por ejemplo: -

Aspectos no conscientes: i. Recorridos de la mirada: inconscientemente nuestra visión se dirige a la parte superior derecha de la imagen, ya que tiene un mayor peso visual.

ii.

Atención a reclamos: nos llama la atención lo sexual. Por eso muchos anuncios publicitarios utilizan imágenes seductoras para atraer al público.

iii.

Contenidos subliminales: este tipo de mensajes está expuesto, para así formar una conciencia. Su mente está siendo manipulada, sin que se den cuenta.

iv.

Prejuicios y factores que adjetivan: la gente tiende a tener prejuicios sin conocer a las personas, se guían sólo por su apariencia. Un ejemplo claro es el de Susan Boyle, que se presentó a un concurso americano “Tienes talento”, en el que por físico no atractivo no le tomaron enserio. Cuando cantó, tanto el público como el jurado, quedaron sorprendidos.

-

Aspectos culturales: i. Ver desde la cultura y el lenguaje: dependiendo de la cultura en la que nos encontremos, el modo de pensar y de conocer el mundo será muy distinto.

ii.

Modos de pensar la realidad: para algunas persona, dedicadas al surf, las grandes olas u ondas son una diversión. En cambio, en muchos países occidentales llegan a ser tsunamis produciendo una catastrofe natural en la ciudad.

-

iii.

Códigos y simbologías asumidas inconscientemente: el uso del negro caracteriza a lo malo, perjudicial.

iv.

Contextos: lo que para la cultura española es algo festivo y religiosa (Semana Santa), para países norteamericanos es signo de algo perverso (Ku-kus klam). Esto es debido según el contexto donde se viva la situación.

Aspectos subjetivos: i. Vivencias previas ii. Miedos, temores iii. Ideologías iv. Creencias v. Emotividad

Existen unos aspectos subjetivos, que son influenciados por los culturales y que hacen que dependiendo de la persona se viva de una manera u otra. Por ejemplo, en la oscuridad de la playa por la noche, para un niño puede ser aterrador, en cambio para una pareja de enamorados puede ser un momento idílico.

4. LA PERCEPCIÓN COMO FENÓMENO INTELIGENTE. Percibir es un sinónimo de ver, es sin más comprender o conocer algo. Mediante la vista extraemos los datos que más nos interesan. Debido a nuestro marco sociocultural muchas de las imágenes que percibimos las relacionamos con nuestras creencias, como por ejemplo, en la feria de Huelva, el Rocío, la mujer se viste de gitana y el hombre de corto y no viceversa. Las cosas son entendidas de cierta forma debido a la cultura de un país, pero realmente no deberían de ser entendidas así. Una futura función importante del educador es dar a conocer a los niños como deben pensar y por qué las cosas son como son. Tenemos que enseñar a percibir e interpretar la realidad. Una manera muy sencilla de hacerlo es motivarles para que dibujen desde pequeño. Esto facilita la experiencia, el niño cuenta lo que ve y sus estados emocionales plasmándolo en el papel.