19.1. LA GUERRA DEL PELOPONESO 431-404 aC

CRONOLOGÍA

FUENTES √

Tucídides – “Historia de la Guerra del Peloponeso”



Jenofonte – “Hellenicas”

431-404 aC

MOTIVOS CAUSA PRINCIPAL: √

Hegemonía Ateniense => Enfrentamiento / Rivalidades => Formación de 2 bloques

OTRAS CAUSAS: √

Políticas: Democracia ateniense Vs Oligarquía espartana



Sociales: Comercio + Industria Vs Agricultura



Económicas: Expansión Liga ÁticoDélica en el Mediterráneo perjudica intereses Liga Peloponeso

BLOQUES LIGA PELOPONESO

CONFEDERACIÓN ÁTICO-DÉLICA

ESPARTA al frente + Estados Peloponeso excepto Argos y Acaia

ATENAS al frente + Ciudades del Egeo, excepto Melos

+ Mégara, Locria, Focea y Beocia (menos

+ Tesalia y Platea (Grecia Central)

Platea) + Ciudades Occidente: Tarento, Siracusa

+ Ciudades Occidente: Leontinos

Poderoso ejército tierra (40.000 Hoplitas)

Poderosa flota (300 Trirremes)

Carencia de disponibilidad financiera

Gran disponibilidad económica

=> Relación con Persia para pedir subsidio

Prosperidad durante la Pentecontecía

=> Pérdida de respatibilidad ante resto griegos

Foros de los Aliados

Carencia flota naval

Recursos de los templos y centros religiosos

Conservadurismo / Arcaicas formas sociales

Sentido práctico, ágil, innovador

19.2. LA GUERRA DEL PELOPONESO 431-404 aC

PRELUDIOS



Guerra entre Córcira y Corinto: Apoyo de Atenas a Córcira contra Corinto.



Defección de Potidea: Se produce una rebelión en Potidea, antigua fundación de Corinto, contra Atenas



Decreto contra Mégara: Determinaba un bloqueo mercantil

a Mégara.

1. Guerra Arquidámica ƒ ƒ ƒ

431-421 aC - Pericles 429-421aC – Peste y sucesores de Pericles: Nicias + Cleón Debilitamiento de Atenas

2. Paz de Nicias: ƒ

DESARROLLO

No satisfizo a nadie, creando un panorama de incertidumbre y confusión

3. Expedición Sicilia ƒ

Alcibíades

4. Guerra Decélica

CONSECUENCIAS

ƒ ƒ

415-406 aC Esparta invade el Ática, tomando Decelía Crisis política 411 Ac => Derogración sist democrático – Probuloi

ƒ

404 aC Capitulación Atenas humillada y agotada



AUGE ESPARTA



PERSIA APROVECHA LA SITUACIÓN



Políticas: Atenas desaparece como líder político de los ideales democráticos, imponiéndose regímenes oligárquicos siguiendo el modelo espartano.



Económicas: Caída de la economía y el comercio. Grandes deudas de los estados participantes en la guerra, sobre todo con Persia.



Demográficas: Disminución de la Despoblamiento de extensas regiones



Sociales: Empobrecimiento de la población => Desigualdad



Militares: Desaparición de Atenas como potencia naval => Aparición de la piratería



Religiosas: Crisis religiosa y social

población.

BIBLIOGRAFÍA: “El mundo Griego hasta el Siglo IV a.C.” Pilar Fdez Uriel + fotos www.artehistoria.com CUADRO REALIZADO POR: Gema Algora Siguero. MAD 17/03/06

TEMA 20: LA CRISIS DE LA CIUDAD-ESTADO

(Fuente: Pilar Fernández Uriel. Historia Antigua Universal II. Mundo Griego hasta segunda mitad del siglo IV a.C.)

Caracteres generales del siglo IV a.C. en Grecia

• • • • • •

Sistemas de estados griegos

MALAGA 17/05/06 EMRV

Políticos: Cae la Polis, Aparecen los oradores profesionales, desinterés ciudadano por los asuntos públicos. Sociales: Desigualdad social, empobrecimiento de la población, bloque enfrentados (ricos y pobres), regreso de desterrados y refugiados. Militares: Especialización del ejército (servicio militar obligatorio), los estrategas se convierten en auténticos generales Económicos: Despoblamiento, falta de trabajo, esclavos como mano de obra barata, reducción del mercado. Culturales: Nivelación de clases sociales y mezcla entre culturas de Occidente y Oriente. Religiosos: A parecen cultos extranjeros y dioses nuevos en el panteón helénico.

→ Anfictionía: Unión de varias ciudades griegas en torno a un santuario, con fines políticos y religiosos. Anfictionía de Delfos → Simmajías: Asociación de carácter militar en las que las ciudades, en calidad de estados, se unían en una alianza ofensivo-defensiva. Liga del Peloponeso → Koinón: Asociación de varias ciudades estado griegas bajo un mismo gobierno y unas mismas leyes

Cronología: Primera mitad del siglo IV a.C.

Las distintas hegemonías (1)

1. Fin de la Grecia de las Polis. 2. Hegemonía de Esparta (404 al 379 a.C.) 3. Segunda hegemonía ateniense y restablecimiento de la Liga Beocia (379 al 371 a.C.) 4. Hegemonía de Tebas de Beocia (371 al 362 a.C.)

1. GOBIERNO DE LOS 30 TIRANOS (404 a.C.) Hay 3 tendencias: - Partidarios de la democracia - Facción oligárquica radical (Critías con apoyo de Lisandro) - Facción moderada de los propietarios (Terámenes): defienden democracia con limitaciones. Lisandro impone las Decarquías (gobiernos de régimen aristocrático que sustituyeron a las democracias). La Asamblea vota a 30 tiranos que representan la ideología antidemocrática 2. CONDENA DE SÓCRATES. (470 al 399 a.C) - Era contrario a toda tiranía. - Tras la Tiranía de los 30 y una vez instalada la democracia, fue acusado de impiedad y corrupción de la juventud. No huyó y fué condenado a beber cicuta. Su obra no fue escrita, si no que fue transmitida por Platón

Las distintas hegemonías (2)

1. APOGEO DE ESPARTA (403 – 371 a.C) El régimen espartano no era aceptado en Grecia. 9 Nostalgia del régimen democrático. 9 Solución: Tiranías a la antigua usanza. Esparta entra en conflicto con Persia, debido a su expansión. Campaña de los Diez Mil. z GUERRA ENTRE ESPARTA Y PERSIA (399 –394 a.C.). Fin de la alianza entre el Gran Rey y Esparta. El Gran Rey promueve las revueltas contra Esparta en Corinto, Argos y Atenas. z GUERRA DE CORINTO (395 – 386 a.C). Esparta pierde sus posesiones en Asia Menor y Mar Negro. Atenas se recupera y Esparta acude al Gran Rey para firmar un acuerdo -> No se firma la paz. Paz de Antalcidas o Paz del Rey -> Alianza Persia + Esparta = Esclavizar a Grecia. Guerra contra la Liga Calcídica (ciudades calcídicas + Olinto): Se disuelva dicha liga, las ciudades macedonias quedan bajo Amintas y las ciudades de la Liga quedan bajo poder de la Liga del Peloponeso. Fracaso de esparta: 9 Gran tensión opresores vs. Oprimidos. 9 Disminución de la población. 9 Corrupción + decadencia moral.

Dionisio de Siracusa (430 – 367 a.C.)

2. LA SEGUNDA LIGA ÁTICO-DÉLICA (378 a.C). 9 Era una simmajía → Quíos-Mitelene-Metinna-Bizancio-Rodas → Ciudades de Eubea. → Ciudades del litoral tracio. → Islas del archipiélago de Esporadas Objetivos: Luchar contra Esparta y su política de violencia. Defensa mutua. Garantizar al Rey de Persia los derechos s/sus terrenos. Condiciones: • Prioridad: Atenas (Política exterior). • Miembros libres de elegir su gobierno (no guarniciones, no tributos). • Gobierno y Admón. Confederados (Asamblea Popular + Sinedrion de los aliados) z BATALLA DE NAXOS ( 376 a.C.) Esparta vs. Atenas = Segunda Liga Delos dueña del mar. Esparta busca la Paz: Mediación Rey Persa + Dionisio de Siracusa = Paz del 374 a.C. á Esparta -> reconoce Liga Ateniense y Beocia. á Atenas -> Quería la paz á Tebas -> Se apodera de Tespias y Platea

3. NUEVE AÑOS DE HEGEMONÍA TEBANA (371 – 362 a.C.). a) Surgimiento de Tebas. Tebas = Asamblea de los Beotarcas -> Reorganizar efectivos militares ante amenaza ejército espartano. Gorgidas: Batallón sagrado o Guardia Sagrada. Pelópidas: Batallón sagrado = cuerpo de choque Epanimondas: Liga oblicua o cuña. 379 a.C.: Sublevación de los conjurados: Toman la fortaleza de Cadmea. Implica: 9 Creación de la Liga Beocia 9 Establecimiento régimen democrático. 9 378 a.C. Argelisao trata de tomar Tebas (no lo consigue). b) Hegemonía Tebana. 9 Leuctra 371 a.C.: Epaminondas, el representante de Beocia exige reconocmiento de la Liga. Cleombroto (rey de Esparta) invade Beocia. Pierde. 9 Reconciliación de Atenas y Esparta. 9 Paz del Rey o Paz de Antálcidas (367 a.C.): Favorece a Tebas – Mesenia independiente – Atenas retirar sus navíos. 9 Mantinea (362 a.C.) Fin hegemonía. Î Tebas y sus aliados. (Pierde la hegemonía y Arcadia) Î Esparta y sus aliados. (Esparta no firma paz – Atenas ya no tiene influencia) Nueva potencia: Macedonia

Siracusa: Suroeste de la isla de Sicilia. De origen griego, fundada por colonos corintios (374 a.C.). Dionisio de Siracusa fue su gran gobernante. Se alió con Esparta y Atenas para que aceptasen la Paz del Rey. Î Política interior: Poder autoritario. Ataca a los ricos para beneficiar a los pobres. Mantiene las instituciones políticas. Î Política exterior: Lucha contra los cartagineses (406 al 378 a.C.). Extendió su dominio a ciudades itálicas de la Magna Grecia (toma Regio). Controló las rutas comerciales entre Grecia e Italia, entre el Mediterráneo y el Adriático.

TEMA 21: FILIPO II Y EL ASCENSO DE MACEDONIA MACEDONIA: Llanura del norte de la Península balcánica.

SOCIEDAD Y ORGANIZACIÓN POLÍTICA:

Población: Agrupada en tribus (ethos) Estado: a) Época antigua: (estado aristocrático). Cada tribu: Rey (jefe guerrero y religioso) + Consejo de ancianos + Asamblea Popular b) Monarquía: Jefes de guerra - creencias religiosas propias - propias técnicas militares. Prestigio de su origen sagrado (Teménidas). Fin de su poder: Adquirir tierras. • Carácter contractual. • Reglas admitidas de común acuerdo entre el pueblo y el rey. • A la muerte del rey no prevalecen los derechos de los herederos. (Competición entre sus hijos). Reyes: Alejandro I Filoheleno – Arquelao I – Amintas III – Pérdicas III

FILIPO II (382 – 336 a.C.)

1. Expansión de Macedonia (357 – 354 a.C.) Objetivo -> Deshacerse de sus enemigos en la Península Balcánica y obtener una salida al mar para Macedonia. Conquistas: Tracia, se alía con el rey de los molosos y establece relaciones con Atenas. Preocupación: Organizar y adiestrar a su ejército. La Corte: Nobleza local (se asegura el control sobre la aristocracia local). Ejército: Falange (sarissa + aspis) + Mercenarios

• • • • • •

Hetairoi (jinetes con lanzas y espadas) Sarissoforos (lanceros) Pezetairoi (infantería, nucleo de la falange) Hypaspistes (infantería ligera, guardia del corps) Peltastas (infantería ligera) Arqueros y arrojadores de dardos

Guerra Social: Atenienses vs. Filipo II. = Derrota ateniense y disolución Segunda Liga Délica. 2. La III Guerra Sagrada (356 – 346 a.C.) Atenas

Demóstenes (encontra Filipo) - Esquines (a favor de él). Eubulo (conservar la paz)

Fuentes: Pausanias y Diodoro. Causas: Focidios -> multados por la Anfictionía de Delfos. Castigo -> tierras confiscadas Conquistas: Potidea, Metone y Estagira. Se impone a los griegos. Consecuencias: Posibilitó a Filipo de intervenir en los asuntos de Grecia. (Tenía supremacía militar en Grecia central y pertenecía al Consejo de la Anfictionía de Delfos). Paz de Filócrates (346 a.C.): Pérdida definitiva por parte de Atenas de Anfípolis y Potoidea. Determina la alianza defensiva entre Atenas y Macedonia. 3. Alianza griega frente a Filipo II. Isócrates: Anima a Filipo a que se convierta en el jefe de los griegos en la lucha contra los persas. Demóstenes: Defiende la libertad de los griegos contra los planes políticos de Filipo II. (Filipicas) • Atenas: Influencia del partido favorable a la guerra. • Macedonia: Refuerza sus posiciones. Arconte vitalicio de la Liga de Tesalia. • Liga Helénica (340 a.C.): Hacer frente a la amenaza de Filipo suponía sobre la navegación del Mar Negro

CUARTA GUERRA SAGRADA: QUERONEA (339 – 338 a.C.)

LIGA DE CORINTO (337 a.C.)

SIMMAJIA

Motivo: La Anfictionía de Delfos declara la guerra sagrada a los habitantes de Afinsa por aprovecharse de unas tierras del santuario de Delfos. Desarrollo: Î Se pide ayuda a Filipo (ocupó la ciudad de Elatea). Î Se sienten amenazados: Tebas y Atenas (ambas tratan de atraerlo). Î Se forma una coalición contra Macedonia. Î Filipo vence a la coalición antimacedonica (atenienses y beocios). Consecuencias: • Tebas: Capituló (guarnición macedonia ocupa la Cadema). • Atenas: Renunció al Quersoneso tracio y a las ciudades de la Calcidica. Se declara disuelta la Segunda Liga de Delfos. Conceden a Filipo y a su hijo la ciudadanía.

Filipo realiza una expedición a Esparta, reduciéndola a su territorio primitivo. Crea en Corinto una Confederación de Estados Griegos (Liga de Corinto -> Todos menos Esparta). • Se establece la paz = Condiciones comunes + Objetivo común (declaración de guerra a los persas) • Órgano supremo: Synedrion (Consejo de los Helenos) = Delegados de los estados participantes. • Filipo = Strategos Autokrátor. Persia -> Darío III Codomano. Atenas -> Se recupera su economía (caballería y barcos para la expedición). Macedonia -> Vanguardia hacia Persia (Parmenio y Átalo).

BIBLIOGRAFÍA: Historia del Mundo Antiguo Tomo II, Vázquez Hoys, Ed. Sanz y Torres CUADRO REALIZADO POR: Elena María Robles Valderrama. MLG 04/05/06

22.1 ALEJANDRO MAGNO (356 – 323 a.C)

COMIENZOS

- Nació en Pella en 356 a.C. - Hijo de Filipo y Olimpíade - Discípulo de Aristóteles - Regencia Æ 16 años - Batalla Queronea (338 a.c) Æ 18 años. Alejandro vence a la Coalición Beocio-Ateniense - A la muerte de Filipo elegido Rey Æ Consejo Real y ratificado Æ Asamblea militar con ayuda de Antípatro -

Tesalios confirman Liga de Corinto:

Æ Tagós Æ Hegemón Æ Strategos autokrator

- En el 335 a.C. Æ Antes expedición Asia Menor se produce: -

Levantamiento contra Macedonia Alejandro arrasa Tebas (Consentimiento Liga Corinto) Atenas expulsa oponentes Poleis Æ Gobiernan persona favorables a sus propositos

- En 334 a.C Æ Inicio expedición Asia Menor

- Causas: - Aspiración de Filipo unir ciudades griegas - Poner fin injerencia persa en política griega - Reafirmar prestigio - Conseguir el tesoro persa

ASIA MENOR Y LA CONQUISTA DE EGIPTO

- Desembarca Troya Æ Honores tumba Aquiles - 3 Batallas - 1:Gránico (334 a.C): - Ocupó Caria, Frígia, Licia, Pamfilia y Cilicia. - Refundó Esmirna y Priene - Devuelve trono Caria a reina Ada - Solo Mileto y Halicarnaso ofrecen resistencia o Defendidas por Memmón de Rodas - Gordión. Episodio nudo gordiano - 2. Issos (333 a.C): - Alejandro y Dario III se enfrentan por primera vez - Dario III huye abandonando a su familia y parte ejercito - Conquista Fenicia: - Decide expulsar a los persas del mar - Conquista de regiones costeras Siria y Fenicia o Solo Tiro se resiste: Tesoro templo Melkart - Rechaza propuestas de paz de Darío - Anexión Egipto: - Fue recibido como liberador - Fue nombrado Faraón - Funda la ciudad de Alejandría a la izda del Delta del Nilo - Oasis de Siwa Æ Oráculo de Amón - Reforma administrativa Æ 3 provincias o Comandante militar macedonio o Griego encargado finanzas. Cleomenes o Funcionarios egipcios al frente provincias

22.2 ALEJANDRO MAGNO (356 – 323 a.C)

CONQUISTA DEL IMPERIO PERSA

-3. Gaugamela (331 a.C): - Enfrentamiento con Darío en la llanura de Gaugamela cerca de la ciudad de Ninive. - Caballería macedonia se impone Æ Linea oblicua - Darío huye nuevamente a Ecbatana - Alejandro se hace proclamar Rey de Asia. - Conquista Babilonia - Entra en Susa esta lejisimos mira mapa antes BAbiloniay se apodera del tesoro real persa - Toma Persépolis y Pasagarda - Destruye Persépolis Æ Castigo por sacrilegios de Jerjes en 2ª Guerra Médica - Se dirige a Ecbatana en busca de Darío: - Licencia las tropas griegas remitidas por Liga Corinto - Encuenta a Darío asesinado por Bessos - Conquista satrapías orientales: drangiana, sogdiana bactriana - Es y se nombra sucesor de los Aqueménidas - Adopta sus costumbres - Se casa con Roxana, princesa sogdiana - Promueve el mestizaje entre los soldados:Bodas de Susa - Favorece a la nobleza persa - Adopta la proskynesis con persas - Provoca la oposición de los macedonios - Culmina con la Conjura de los pajes - Muerte Calistenes y mal clima contra Alejandro

22.3 ALEJANDRO MAGNO (356 – 323 a.C)

EXPEDICIÓN A LA INDIA (327 a.C.) Y MUERTE DE ALEJANDRO

-

Enfrentamiento con rey Poro del Punjab Batalla de Hydaspes (326 a. C) o Cuarta y última gran batalla de Alejandro en Asia o Rompe barrera de 200 elefantes del ejercito de Poro o Convierte a Poro en su aliado y le confía la satrapía o Muere Bucéfalo Æ En su honor funda Bicefalia

-

Vuelta a Babilonia siguiendo dos itinerarios: o Por mar al mando de Nearco o Por tierra, a través del desierto de Gedrosía. ƒ El ejercito de Alejandro sufre grandes bajas

-

Una vez en Babilonia: o Alejandro muere el 13 de Junio de 323 a.C: ƒ Natural: corte digestión o fiebres ƒ Envenenamiento ƒ Excesos alcohol

Títulos de Alejandro

1. Macedonia 2. Tesalia 3. Liga Corinto

Æ Æ Æ

Rey electivo Tagós Hegemón (Solo en Grecia) Strategos autokrator (Jefe militar del ejercito fuera de Grecia)

4. Rey de Reyes persa 5. Faraón de Egipto

Administración del Imperio

-

-

Consecuencias

-

-

-

1.Políticas o Ciudades-estado en Asia o Nuevo tipo de monarquía 2-3-.Económicas y sociales o Aumenta producción o Nuevas técnicas cultivo o Maquinaria mas compleja o Nuevos productos o Nuevos centro producción 4.Religiosas 5.Culturales

-

-

La Corte Gobierno Central o Consejo de los Diez Guardias de Corps (Estado Mayor) o Protosecretarioa (Cancillería Real) o Guardias del Tesoro (Hárpalo) ƒ Susa, Ecbátana, Babilonia El Ejercito o Caballería Macedónica o Falange (Sarissa Æ Lanza 7 m) o Cuerpos auxiliares y mercenarios ƒ Hoplitas (Escudos pesados) ƒ Peltastas (Escudos ligeros) ƒ Arqueros cretenses ƒ Generales (Pamenión, Crátero y Hefatión) Administración de los territorios: o Capital Imperio: Babilonia (teórica) Ciudades de Asia Menor: o Autónomas (Pagaban tributos o syntasis) o Libres (Liga Helénica) o Sometidas gobernadas por un sátgrapa, pagan tributo o phoros Siria: Sátrapas macedónicos Fenicia: conservaron autonomía Regiones orientales, sátrapa persa Egipto: mayor autonomía (Nomarcas) Ciudades nueva fundación o Poleis o Establecimientos militares ƒ Katoidiki ƒ Cleruquías (Ptolomeos)

22.4 ALEJANDRO MAGNO (356 – 323 a.C) Valoración de la Obra y Figura de Alejandro Magno

-

-

Antes/Después Alejandro Magno o Supuso salvación espíritu griego ƒ Poleis griegas Æ Oriente ƒ Monarquía derecho divino • Institución del helenismo • Fundamento de los Estados o Económicamente ƒ Apertura nuevos mercados ƒ Nuevas formas riqueza Tras su muerte comienza: Época Helenística

BIBLIOGRAFÍA: Historia del Mundo Antiguo Tomo II, Vázquez Hoys, Ed. Sanz y Torres CUADRO REALIZADO POR: Guillermo Molina Checa. SEV 04/05/06

TEMA 23: Las transformaciones del mundo helenístico. HELENISMO.

Cronología: Año 323 a.C. en la que se produce la muerte de Alejandro Magno y el año 30 a.C. cuando reina Augusto.

EL HELENISMO. CONCEPTO Y SIGNIFICADO.

Bouleuterión FASES DE LA CIVILIZACIÓN HELENÍSTICA.

SIGNIFICADO DEL HELENISMO

• •

PRIMERA FASE: Creadora SEGUNDA FASE: Roma = destruido el sistema estatal helenístico, ocupará el puesto de potaestandarte de la cultura griega.

En la época helenística se encuentra una mezcla de elementos griegos y orientales. Implicaciones: • Se pasa de la ciudad estado a la idea de universalismo. • La Nación Griega se transforma en una Nacionalidad Internacional, relacionada con el Ecumenismo. • Surge la idea de mundo habitado (oikumene) • surge la lengua común (koiné) • Lengua y educación comunes originan cultura común.

a)

Aristóteles.

FACTORES DE LA MONARQUIA HELENÍSTICA.

o o o o

Aspectos característicos de los reinos helenísticos. o No hay centro urbano único. o Capital: rodeada por un territorio o Chorá alrededor del Asty o Centro Urbano en la que surgen otras ciudades. o Clasificación del territorio: • Chorá basiliké o territorio real. • Territorios de propiedad privada. • Propiedades religiosas . o Divisiones: La extensión de los territorios según la organización fiscal y/o judicial. b) Estructuras fundamentales. o El Imperio Seléucida heredó las estructuras del Imperio Persa. o El Imperio Ptolemaico heredó las estructuras de la época faraónica. • La presencia griega: fuerte inmigración y supervivencia • La unificación trae consigo tensión por: la administración del territorio el control de la renta territorial. o En el reino Sléucida las estructuras territoriales ciudadanas numerosas. o Pérgamo: Tipología de reino helenístico. c) División del territorio: o Seléucida: Satrapías. • Forma de Gobierno: Strategoi (estratega) con poderes militares y civiles. o Egipto: Nomos o conjunto de pueblos.

El rey: Cuyas funciones esenciales son comandante militar, juez y sacerdote. La corte. Los Funcionarios. Fundamentos de la monarquía helenística: • El derecho a la victoria o Chorá doriktetos • (literalmente tierra conseguida con la lanza). • La transmisión hereditaria de este derecho, • una vez adquirido. • El rey se convierte en nomos empsychos (ley de vida). • Los caracteres difieren de uno a otro imperio: Seléucidas: Rey-General. Ptolomeos: El rey como encarnación de la justicia divina. (faraónica).

TEMA 23: Las transformaciones del mundo helenístico. LA CIUDAD Y EL URBANISMO DURANTE EL PERIODO HELENÍSTICO.

• ARQUITECTURA URBANA. •

• • • •

Faro Alejandría

CONSTRUCCIONES RELIGIOSAS:

• •

a) b) c) •

Tipos de urbanismo: De Pérgamo: Influencia de Anatolia y el Ponto. Distribución en terrazas. (Altar de Pérgamo) De Mileto y de Alejandría: Disposición muy regular, en cuadrícula. La arquitectura aplica los tres órdenes tradicionales: Orden dórico Orden jónico Orden corintio (templo dedicado a Zeus Olímpico u Olympeion). Existían ciudades: De nueva planta. Ya existentes. La ciudad: los edificios destinados a la vida colectiva se multiplicaron: El Bouleuterion (ayuntamiento): El ágora: Es de planta cuadrangular rodeada de pórticos y se integra en el entramado urbano. Edificios destinados al ocio colectivo: (Teatros, Gimnasios, Bibliotecas…), se multiplicaron. La vida privada se estabiliza en la casa: Casa de los Delfines en Delos. En construcción prevalece el colosalismo.

Se caracteriza por: La individualización de la fachada. La construcción de los templos sobre una base elevada. El desarrollo de pronaos. La búsqueda de nuevas formas se manifiesta en monumentos como: el Templo de Apolo en Dídima la fachada del templo de Zeus Sosipolis. En la segunda mitad del siglo II a.C. se encuentra nuevas características: • Los edificios recuerdan a las escenas de los teatros. Fachada de Propileo del santuario de Atenea (Pérgamo • Aparición de bóvedas y arcadas.

Hipócrates. o PRINCIPALES CIUDADES HELENÍSTICAS:

o o o

o o

Victoria de samotracia

Alejandría de Egipto: • La ciudad fue más griega que egipcia. • Tras Menfis, la capital real y administrativa de los Ptolomeos, • Centro comercial y centro industrial • Sus principales edificios fueron: El Palacio Real, la Biblioteca, el Museo y el Faro.. Mileto: • Gran Templo de Apolo en Dídime. Priene: • prototipo de ciudad helenística: Templo de Atenea. Efeso: • Santuario de Artemisa. • Puerto de entrada hacia Asia Menor. Pérgamo: • Altar de Zeus. el Galo Moribundo. Antioquía de Siria: • Fue la mayor ciudad helenística después de Alejandría. • Antíoco III fundó una Biblioteca y un Museo.

TEMA 23: Las transformaciones del mundo helenístico. LA EVOLUCIÓN DE LA SOCIEDAD Y SUS CARACTERES. La sociedad desigual. Las consecuencias fueron: • Los grecomacedonios adoptaron reacciones defensivas. • Los indígenas mantuvieron sus costumbres y sus creencias. La estratificación que se produjo fue: • Para los conquistadores: Poder y riqueza. • Para los indígenas: Con el paso del tiempo se produjo una diferenciación basada en la fortuna, no en la raza.

o o

CARACTERES GENERALES:

o

Arquímedes.

CAMPO Y CIUDAD:

SACERDOCIO:

o o o o

Gentes del campo = indígenas sometidos. En la ciudad habitaban la mayoría de los helenizados. Los comerciantes y altos cargos vivían rodeados de lujos. Los asalariados, jornaleros o sirvientes con trabajos ocasionales y poco remunerados.

o o o o

El sacerdocio se mantuvo e incluso recuperó su poder. Los sucesores de Alejandro practicaron tolerancia. En Egipto el sacerdote era el hombre del dios. En el Egipto Ptolemaico el rey se hacía representar como el sucesor legítimo del faraón. Se establecieron estrechas relaciones entre el soberano y el clero A partir de Ptolomeo III se inicia una decadencia.

o

NEGOCIANTES Y BANQUEROS,

-

-

EL FUNCIONARIADO.

LAS CLASES MÁS BAJAS. LOS

o

Venus de Milo

MILITARES.

la nueva clase social.

El funcionariado tenía una larga tradición El funcionario era el hombre del rey.

El campesino egipcio prosiguió su existencia tradicional. • Siglo II a.C.: El campesino alquilaba su trabajo. • A partir del siglo II a.C.: La situación se agravó, se buscaron soluciones: el epibulé = impuesto por arrendamiento. • Consecuencias: El campesino tuvo que huir, originando la Anacoresis. Otros huían a la ciudad de Alejandría Ose agrupaban en banda de saltedores. Los que permanecieron en sus tierras = en revueltas ( bandas de malhechores). Los esclavos domésticos = numerosos. También existían esclavos = mano de obra industrial -

Mercenarios: • Siglo III a.C.: bien retribuidos • Siglo II a.C.: Se les remuneraba tarde y mal. Relación con la comunidad: • Presencia de soldados en las ciudades. • En el siglo II a.C. el ejército = indígena, no privilegiado.

Altar de Pérgamo

TEMA 23: Las transformaciones del mundo helenístico. . LAS RELIGIONES HELENÍSTICAS. LAS RELIGIONES MISTÉRICAS.

• • •

• • •

Único dios importante: Dionisos. Factores dominantes en la época helenística: Anhelo de encontrar un dios único. Fusión de un dios con otro. Principales divinidades helenísticas: La Fortuna (Tiké), Hadad de Damasco, Su esposa Atargatis (la Dea Siria) Dioses de culto seléucida, Júpiter Dolicheno, Cibeles, Sin La Astrología: Gran contribución babilónica. Había dos formas para interpretar los signos celestes: Los signos del zodíaco. La astrología planetaria. Las grandes vías de escapar al destino fatal: -

La gnosis: conocimiento revelado por dios. La magia: alteraba el destino Las religiones mistéricas: la iniciación en los misterios elevaba al creyente por encima del destino. Confería la mortalidad por la unión con el dios (comunión).

Laoconte

LA CULTURA. FILOSOFÍA

MEDICINA.

Mmáximo esplendor con Platón y Aristóteles. • Filosofía Estoica: El hombre debía vivir de acuerdo con los planes divinos. • El Epicureísmo: Epicuro de Atenas se basaba en que el placer es el principio y el término de una vida feliz. • Los cínicos: Los cínicos practicaban las diatribas (debates vivos). Eran enemigos de todas las convenciones sociales. En los cínicos, la ironía se amplifica hasta el sarcasmo. • Los Escépticos: Los escépticos se remontan a Pirron de Elis, fines del siglo IV a.C. Afirmaba que los sentidos y la inteligencia nos engañan

Astronomía y Astrología.

• •

Hipócrates, padre de la medicina. La mujer también ejerció medicina en el campo ginecológico, llamándoselas maia (comadrona) e

CIENCIA

• Los grandes centros de la cultura y las ciencias fueron: Antioquía de Siria, Siracusa, Rodas y Atenas. • Existían bibliotecas famosas como la de Alejandría.

LOS DESCUBRIMIENTOS GEOGRÁFICOS





Filón, prefecto del rey Ptolomeo Soter, llevó a cabo la exploración del mar Rojo. En esta época, la tierra conocida se representa como una superficie elíptica,

Matemáticas. • •

Euclides. Arquímedes de Siracusa. “dadme un punto de apoyo y moveré el mundo”, (ley de la palanca)



En los descubrimientos astronómicos griegos debieron influir los conocimientos de la ciencia babilonia. • Ariastano de Samos propuso por primera vez una teoría heliocéntrica. • Conón de Samos midió la circunferencia terrestre. • Hiparco de Nicea trató de conciliar las teorías de Aristarco de Samos sobre las órbitas circulares y el movimiento uniforme con los principios de la mecánica griega. Posidonio de Apamea estudió las mareas.

BIBLIOGRAFÍA: Historia del Mundo Antiguo. Tomo II Ana María Vázquez Hoys. Ed.: Sanz y Torres. CUADRO REALIZADO POR: Rosa M de la Torre Tercero. Elche 16/05/06

RMT.

24.1. LOS REINOS HELENÍSTICOS

CRONOLOGÍA

323 a.C. Muere Alejandro Mediados S. II a.C. Reinos Helenísticos => Provincia Romana



323 aC Muere Alejandro => Problema Sucesión



323 aC Pactos de Babilonia: o Occidente: Antípatro + Crátero o Oriente: Pérdicas (Regente Filipo Arrideo / hijo de Roxana) + Ejército (Seleuco+Meleagro+Casandro) o Misiones locales: Ptolomeo-Egipto, AntígonoAsia Menor, Lisímaco-Tracia



321 aC Enfrentamiento entre los Diadocos => Pacto de Triparadisos: o Muere Pérdicas => Antípatro Regente + Gobernador Grecia y Macedonia o Antígono y Casandro Jefes Ejércitos o Ptolomeo y Lisímaco igual o Seleuco – Satrapía de Babilonia



315-301 aC Guerra de los Diadocos



305-306 aC: Todos toman el título de reyes



301 aC Batalla de Ipso Seléuco y Lisímaco vencieron Consecuencias: o Se forman 4 reinos:

DISOLUCIÓN DEL IMPERIO – FORMACIÓN NUEVAS MONARQUÍA

ƒ ƒ ƒ ƒ

o o √

a

Antígono.

Tracia + Asia Menor – Lisímaco Macedonia + Grecia- Casandro Egipto – Ptolomeo Asia Oriental – Seleuco

Desaparece todo intento de unificar el fragmentado imperio de Alejandro. Época de los Epígonos (sucesores Diadocos)

281 aC Batalla de Curupedio o Seleuco mata a Lisímaco o 3 grandes reinos ƒ Antigónida: Macedonia ƒ Seleúcida: Asia Anterior ƒ Lágida: Egipto



Monarquías mayores: o Antigónidas (Macedonia) o Seléucidas (Siria) o Ptolomeos-Lágidas (Egipto)



Monarquías menores o Reinos helenísticos de Asia Menor: Ponto, Bitinia, Paflagonia, Pérgamo y Galacia o Reinos greco-bactrianos o de Oriente: Bactriana, Sogdiana, Drangiana o Reino greco-indio o Partos

√ √ √ √

Independientes: Ciudades-estado del Ponto Euxino y Bósforo Chipre y Rodas Ciudades jonias independientes: Éfeso, Mileto, Priene Ciudades fenicias

24.2. LOS REINOS HELENÍSTICOS √ √

ANTIGÓNIDAS



Demetrio

√ √

SELÉUCIDAS



Seleuco

PTOLOMEOS

Ptolomeo I

Territorios: Macedonia + Tesalia (Grecia) Cronología / Reyes + importantes: o 321-301 aC Antígono I Monoftalmo ƒ Desde Asia Menor extendió sus posesiones ƒ 307 se proclamó Rey de Macedonia o 307-283 aC Demetrio I: estableció la dinastía o 283-239 aC Antígono II Gonatas: Hegemonía o 229-221 aC Antígono III Doson o 179-168 aC Perseo: último rey ƒ Batalla de Pidna Características: o Monarquía helenística de tipo oriental o 2 clases de propietarios: ƒ aristocracia + familia real: grandes dominios ƒ pequeños propietarios o Principales ciudades: Pella, Casandria, Demetrias o Importancia del puerto de Tesalónica, desde donde se exportaba madera y grano. o Siglo III: Helenización de Macedonia

Territorios: Gran territorio con 3 grandes centros: Jonia / Babilonia / Siria Cronología / Reyes + importantes: o 312 aC Seleuco I Nicator funda la Dinastía o 223-187 aC Antíoco III El Grande: ƒ Reafirmó el imperio restaurando monarquía seléucida en regiones orientales. ƒ Sustituyó los Sátrapas por Strategoi Características: o Conservan sistema persa de las satrapías o Culto al soberano o Ciudades importantes: Antioquia (fundada en 301 aC) / Pérgamo (independencia con los Atálidas) Seleucia del Tigris o Grandes diferencias culturales en un extenso territorio => frecuentes revueltas / Independencia de territorios o Guerras Sirias (contra los Ptolomeos) o Expedición Oriente (Antíoco III El Grande) o 64 aC Pompeyo la convirtió en la provincia romana de Asia.



Territorios: Egipto + Ciudades griegas Asia Menor + Palestina + Siria + Fenicia ….. etc ….



Cronología / Etapas: o Antes Ptolomeo II Filadelfo (hasta 247 aC) ƒ Política prestigio ƒ Nuevas capitales: Alejandría al norte y Tolemaida al sur o Después Ptolomeo II hasta Cleopatra VII ƒ Organización para aumentar la producción y obtener recursos ƒ Identidad Rey-Nación ƒ Tierra de Egipto propiedad del rey



Características: o Egipto = Reino macedonio independiente con grandes recursos económicos + ejército fuerte. o Población organizada en: ƒ Minoría culta Rectora que habla griego ƒ Pueblo sometido o Serapis = dios mixto artificial Plutón + Osiris o Guerras Sirias (contra los Seleucidas)

BIBLIOGRAFÍA: Historia del Mundo Antiguo Tomo II, Vázquez Hoys, Ed. Sanz y Torres + El Mundo Griego Antiguo, F.Ruzé / M. Amouretti Ed. Akal + fotos www.artehistoria.com + wikipedia.com CUADRO REALIZADO POR: Gema Algora Siguero. MAD 20/03/06



TEMA 25: EL IMPERIO CARTAGINES. LA CULTURA ETRUSCA. LA ROMA MONÁRQUICA

LOS GRIEGOS EN ITALIA.



770 a.C.: Primeros asentamientos.

CARTAGO

LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS.



Según los autores antiguos: ƒ Reyes o sufetes, Senado y Plebe. La Constitución de Cartago según Aristóteles: ƒ La compara con la espartana y la cretense. ƒ Era una constitución mixta: Unión de lo mejor de: monarquía+ la aristocracia+ la oligarquía+ la democracia. ƒ Estaba formada por: Dos reyes o sufetes. Un consejo de ancianos . Un consejo o tribunal de los ciento cuatro magistrados. La Asamblea del pueblo. ƒ La monarquía no es mencionada por ningún texto púnico.





CRONOLOGIA Y EVOLUCIÓN DE CARTAGO. Fundación de Cartago: se cree fue en el IX a.C. No cuadra que Cadiz séa anterior: 1100 a.C. Datos sobre su asentamiento y fundación: • 814 a.C.: Por fenicios procedentes de Tiro. • 858 – 824 a.C.: Salmanasar III rey de Asiria hizo tributarios a las Ciudades-Estado fenicias. • Desde finales del II milenio: Cartago en el Mediterráneo.

ƒ • •

Cartago conoció: ƒ Evolución de monarquía a democracia, pasando por estado aristocrático. Sufetes y otros magistrados: ƒ Sufetes: Magistrados supremos de Cartago. En Guerras Púnicas: semejantes a cónsules romanos. Había dos sufetes epónimos anuales (dirigían asuntos militares). Senado. ƒ Otros funcionarios: Cuestor: Subordinado al sufete. (Latinismo) Prefecto de las costumbres. Secretarios o escribas. Contables (similar a los cuestores romanos). Jefe de las estimaciones (similar al censor romano). Inspectores de mercado…





Cartago

1. ITALICOS.

a)

• •



LA RELIGIÓN PÚNICA. Su panteón es fenicio. Dioses principales: ƒ Ba’al Shamin: Es el dios principal ƒ Ba’al Hammon.. ƒ Diosa Tanit. Origen es oscuro= ( Astarté fenicia) Tophet: Era el lugar de los sacrificios humanos.

ESCRITURA, LENGUA Y TEXTOS PÚNICOS. • •

Púnicos: fenicios de occidente y África. Textos púnicos: ƒ Periplo de Hannón y Juramento de Anibal.

FUENTES. Fuentes de referencia : • Polibio, Tito Livio, Plutarco, ... ƒ Aristóteles. Fuentes epigráficas: ƒ Inscripciones: tratado Aníbal y Filipo II de Macedonia, Fuentes arqueológicas: ƒ Necrópolis y Tophet de Salambó...

Geografía de Italia. • En el Mediterraneo: entre penínsulas Ibérica y Balcánica. b) Extensión y configuración. • Al este el mar Adriático. • Al oeste el mar Tirreno. • Al sur por la isla de Sicilia • Al Norte, los Alpes • Surcada longitudinalmente por la cordillera de los montes Apeninos, d) Población de la Italia primitiva. • Ligures, Retos o Réticos, Vénetos, Etruscos, Sardos, Sicanos y elimos, Pueblos itálicos d) Lenguas: • Latina, El osco, El umbro.

… 25: EL IMPERIO CARTAGINES. LA CULTURA ETRUSCA. LA ROMA MONÁRQUICA TEMA LOS ETRUSCOS.

LA CIVILIZACIÓN ETRUSCA.

HISTORIA DE ETRURIA.

1. Cronología: •

Del siglo IX al VI a.C.: Inicio y época de intenso desarrollo económico, político y cultural.

• •

Siglo VI a.C.: Fase de apogeo. Siglos V al I a.C.: Decadencia.

1. Desarrollo y configuración. • • •

2.

2. Fuentes históricas. - Fuentes directas: • Fuentes literarias no se conocen. • Autores antiguos: o Herodoto. o Helenísticos-romanos: - Polibio, Cicerón… - Fuentes indirectas: • glosas etruscas. 3. Origen de los etruscos. - Autores antiguos: ƒ Herodoto: posible procedencia lidia, ƒ Dionisio de Halicarnaso: autóctonos ƒ Helánico de Mitilene: procedía de un grupo de pelasgos - Autores Modernos: ƒ Centroeuropeos o autóctonos

Siglo VII a.C.: civilización original Prosperidad económica y fuerza militar Segunda mitad del siglo VII: dominación etrusca. Influencias. (Excavaciones):

3. Instituciones políticas. •

4.

VI-IV a.C.: Evolución cudades-estado etruscas: de dictadura militar y monarquía a república oligárquica. Instituciones: o Lucumón o rey-sacerdote. o Senado. o Magistraturas colegiadas, electivas y temporales con poderes: religiosos y políticos. o Asambleas populares. o Otros cargos. Organización social. ƒ Sociedad dividida: fortuna y status personal en clases sociales: o Libres: Patricios. Plebeyos, Libertos, Esclavos o lethi. o Extranjeros.

5. Economía y comercio. ƒ ƒ

Primero, trueque, V a.C.).: Después, acuñación de moneda

5. Distribución geográfica inicial:

Etruscos: organizados doce ciudades (dodecarquía) Expansión: hacia norte y sur Final siglo VIII a.C.: comienza la expansión, tras conquistar el Lacio. La talasocracia etrusca. • Enfrentamiento comercial etrusco/púnico: o Por el dominio del Mediterráneo. o La flota etrusca destruida en la batalla de Cumas en el año 474 a.C. • Enfrentamiento comercial greco/etrusco-púnico: o Siglo VIII a.C. : Etruscos y púnicos se oponían a griegos de Magna Grecia (Sur Península Itálica) o VII y VI a.C.: Crecimiento actividades comerciales o Colapsó: comercio jonio. o Los cartagineses asediados por los jonios se alían con etruscos. o Cartago: vencedor en la pugna. ƒ ƒ ƒ

6.

Herodoto

…TEMA 25: EL IMPERIO CARTAGINES. LA CULTURA ETRUSCA. LA ROMA MONÁRQUICA -

LOS ETRUSCOS: • •

8. El fin de Etruria. o

o o o o

o

Tras la batalla de Cumas comenzó a declinar el poder económico y político de Etruria: Batallas de Himera (Cartago vs griegos) Batalla de Salamina (Guerras Médicas- griegos vs persas): Hegemónica de la ciudad de Siracusa. Principio siglo IV a.C.: anexión a Roma de ciudades etruscas meridionales. Principios siglo III a.C.: Etruria está bajo el poder de Roma.



LA RELIGIÓN ETRUSCA. Revelada por Tages Fuentes: Directas: Venda de la momia de Zagreb, la teja de Capua, el hígado de Piacenza Indirectas: Las Tablas Iguvinas,(siete).

La disciplina etrusca: Los libros sagrados: ƒ

ƒ

ƒ •

• • ƒ ƒ



EL ARTE ETRUSCO. -Orientalizante. Siglos VIII y VII. -Arcaico. Siglos VI y V. -Clásico. Siglos V al I. Ciudades. Templos: Júpiter Capitolino necrópolis de Populonia: cremación e inhumación. Tumba etrusca fueron: Los túmulos cónicos con planta circular. (Cerveteri) Los enterramientos de pozo y fosa. Hipogeos de cámara. Palacios: Palacio de Murlo, del siglo VII a.C. Palacio de Acquarosa.

Etruscos.

ƒ



Libri rituales: Comprendían: Libri acheruntici. Libri ostentaria Era la ciencia de los arúspices Libri fulgurales: Elementos naturaleza. Calendario brontoscópico Libri haruspicini: Observación entrañas de las víctimas. (Higado Piazenza) Dioses etruscos. Principales: Tinia, Uni-Juno, MnervaMinerva. Otros menores:

ESCRITURA Y LENGUA ETRUSCAS. Alfabeto etrusco: No se ha descifrado No es indoeuropea. Semejanzas: dialectos de Asia Menor occidental

… TEMA 25: EL IMPERIO CARTAGINES. LA CULTURA ETRUSCA. LA ROMA MONÁRQUICA

ƒ

LA MONARQUÍA ROMANA.

ƒ

Según la tradición: Roma fue fundada el 23 de abril del año 753 a.C. Según la mitología: leyendas de Eneas, y Rómulo y Remo. ƒ La monarquía romana se desarrolló en 2 fases: 1. La monarquía Latino-Sabina. ƒ Se cree que cargo de rex o rey fue electivo. ƒ Reyes: Rómulo (753 – 715 a.C.). Numa Pompilio (715 – 672 a.C.). Tulo Hostilio (672 – 642 a.C.) Anco Marcio (639 – 616 a.C.) 2. La monarquía Etrusca. ƒ Reyes: Tarquinio Prisco (616 – 579 a.C.): Llamado el Viejo. Servio Tulio (580 – 540 a.C.): Reforzó la estructura de Roma como ciudadestado, Ordenó el territorio en tribus y en centuriado. La Constitución Serviana

EL ORIGEN DE ROMA Numa Pompilio



Fuentes históricas.



La región: El Lacio.

ROMA PRIMITIVA.

ƒ

Virgilio, Cicerón, Salustino, Tácito, Fastos Consulares...

ƒ

Los poblados más importantes: Roma, Alba Longa, Preneste, Tibur, Gabii y Lanuvium.

EL ORIGEN DE ROMA: •





La Leyenda: ƒ Relatada por, Helánico de Mitilene: príncipe troyano Eneas, Descendientes fueron Remo y Rómulo (primer rey de Roma). La arqueología: ƒ Paleolítico. ƒ Edad del Bronce, ya en la transición al Hierro: Cultura Lacial. ƒ Las aldeas latinas, habitadas por una población que pertenecían a tronco común: El Nomen Latinum, ƒ Se conservó en Liga constituida por las principales comunidades, Los Prisci Latini. ƒ Roma seividió en 3 tribus, 30 curias y cierto número de Gentes.

El ejército primitivo.

Formado por la Legióin: 3 centurias. Al frente, el Magister Equitum o General en Jefe Cada curia /100 infantes (centuria) y 10 caballeros (decuria). 3 tribus/ 30 curías/3000 soldados y 300 caballeros. V a.C.: La primera reforma: entrada de la plebe en el ejército.

ƒ ƒ ƒ



Fases de la Roma primitiva: 1. 2. 3.

Roma Quadrata: Rómulo. El Septimontium: siete colinas tradicionales. La Roma de las 4 regiones: Servio Tulio.

Romulo.



TEMA 25: EL IMPERIO CARTAGINES. LA CULTURA ETRUSCA. LA ROMA MONÁRQUICA

LA “CONSTITUCIÓN SERVIANA”. LAS REFORMAS DE SERVIO TULIO.





Nueva organización del territorio: ƒ Romanos, inscritos (base de la elaboración del censo en funcion de renta- se creo moneda=Rude)): 16 tribus rústicas (dividía el ager romanus). 4 tribus urbanas (dividía la ciudad Siguió existiendo anterior división. Reformas sociales: ƒ Servio Tulio: repartió población romana en 6 clases económicas, según su censo, (193 centurias): Caballeros, Infantería pesada,

Infantería ligera, Especialistas y músicos, Capite censi.

Estos se dividían en: iuniores (hasta 46 años) = fuerzas de choque. seniores (de 46 hasta 60 años) = guarnecían las ciudades. La muralla serviana. Reformas religiosas. Organización social en época Monárquica:. ƒ Gens: conjunto de familias o linajes que provenían de un antepasado común. Grupo cerrado.Los elementos de organización de la población romana fueron: Pagus o aldea Domus o choza ƒ Clientes: significa “el que obedece”. romano que se ponía bajo la protección de un patrón, ƒ Populus: formado por las 3 tribus: Ramnes: Vendría de Romani. Tal vez seguidores de Rómulo. Tities: De Tito Lacio. Tal vez sabinos. Lúceres: Relacionados con los etruscos. ƒ

• • •



Organización política de la monarquía romana. ƒ

ƒ

ƒ

ƒ



Templo Romulo

Rex: poder ilimitado (Imperium) la facultad de contacto con dioses (Auspicia). El Senado: Consejo de ancianos-jefes de familia patriarcal. (paterfamilias). Era un órgano consultivo y asistente del rey. La Curia: Significa reunión de varones. Entre otras detentaban: Funciones, de carácter militar Ratificaban la designación de nuevo rey Por lex curiata de imperio. El ejército: Cada curia = una centuria de jinetes. Cada centuria tenía voto en la Asamblea ( sufraggium) Existían los tribuni militum y cada uno de ellos mandaba mil hombres.

LA CAÍDA DE LA MONARQUÍA.

509 a.C.: Tarquinio el Soberbio, último rey de Roma, depués establecimiento de la República. -

509 a.C. cayó poder etrusco en Roma. se instituye el Interregnum o período intermedio poder de monarquía pasó a dos cónsules.

Lacio

Bibliografía: HISTORIA DEL MUNDO ANTIGUO (TOMO II) – Autora: Ana María Vazquez Hoys. Ed: Sanz y Torres. Hecho por: R.M.T.

TEMA 26: ROMA REPUBLICANA. SUS INICIOS EN EL SIGLO V a.C. ORIGENES DEL CONFLICTO PATRICIO-PLEBEYO. (Fuente: Ana Mª Vázquez Hoys. Historia del Mundo Antiguo. Tomo II. Edit. Sanz y Torres)

Era Republicana comienza en el año 509 a.C. Finaliza al comienzo del Principado

Caída de la Monarquía y Origen de la República: Fuentes: Dionisio de Halicarnaso y Tito Livio. INICIO Y DESARROLLO DE LA REPÚBLICA ROMANA (SIGLO V a.C.)

La ¾ ¾ ¾

expulsión de los reyes etruscos = Período de dos siglos donde se producen: Luchas patricio plebeyas Creación de instituciones republicanas. Expansión de Roma por Italia.

El marco exterior y la guerra con Etruria. Roma = Controlada por la ciudad de Veyes (Tenía intereses en la ciudad). Un ejército procedente de Clusium en camino hacia Campania para atacar a la ciudad de Cumas, expulsó de Roma a la dinastía reinante y convirtió a la ciudad en fortaleza para vigilar los pueblos de los alrededores. La liberación de Roma del yugo etrusco no está clara. Se explica como proceso evolutivo, golpe de estado de la aristocracia y se debe a una gran cantidad de factores políticos internos.

Tratado con Cartago del año 509 a.C. Refleja los amplios intereses comerciales romanos sobre el norte de África y la franja costera del Lacio hasta Campania.

EL TERRITORIO DE ROMA: 9 Franja pequeña: Del Mar Adriático al Tirreno y ocupaba El Lacio, La Etruria, La Sabina y poco más. 9 Roma era la única ciudad. 9 Las demás agrupaciones eran municipios (2 magistrados + consejo de 10 magistrados o decenviros) 9 Territorios aliados (todos los habitantes de Italia y después los territorios que Roma iría conquistando). No tenían derechos completos (Ius Latti o derechos disminuidos). Aquí se fundaron colonias (habitadas por la plebe de Roma o por aliados). 9 Primera provincia romana: Sicilia. Las provincias se confiaban a un magistrado. 9 Todo el terrigorio era “ager publicus”. AGER PUBLICUS: Significa “campo de dominio público”. Engloba todos los bienes de dominio del Estado romano + conquistas + herencias (como Pérgamo) + confiscaciones. Destinos según su naturaleza: → Explotados por Roma (minas y bosques). → Distribuidos entre los colonos, siendo cedido en concesiones o ser alquilado. → Tierras no cultivadas => Pastos públicos a cambio de una tasa. Se cedía como possessio (disfrute), nunca como dominium (propiedad). A finales del período republicano, algunos grandes propietarios se lo repartirán como occupatio (posesión), reclamando los pequeños propietarios su participación.

1

2

LAS MAGISTRATURAS ROMANAS MÁS ANTIGUAS Y SUS ÓRGANOS DE GOBIERNO.

¿Quienes son los patricios? Son los únicos ciudadanos, sólo ellos formaban parte de la Asamblea Popular. Clase aristocrática descendientes de familias que, cuando se formó Roma, se establecieron en el Palatino, el Capitolio y el Celio.

¿Quienes son los plebeyos? Eran o descendientes de los extranjeros que se establecían en Roma, o vencidos de las ciudades vecinas o hijos ilegítimos. No formaban parte del pueblo romano (no eran ciudadanos optimo iure -> con todos los derechos)

Ediles curules -> La más antigua magistratura (vigilantes de los mercados) Consejo de los Patres: Antiguo consejo real. No podía ejercer el poder de manera colectiva, buscan un ejecutivo que sustituya al rey para representar a la civitas y que ejercite el imperium (supremo poder ejecutivo) que los patres le trasmitían. Magistrados

• • • •

Asambleas Del pueblo

EL SENADO Y SUS PODERES

Rex sacrorum: Poder religioso. Magister populi: Poderes como los del rey, pero temporales. Al frente del ejército centuriado. 2 questores: Encargados de las finanzas. 2 magistrados especiales: Juzgar casos alta traición.

ORGANOS DE GOBIERNO PATRICIO PLEBEYO

Comitia (Comicios): Con capacidad jurídica. • Curiata: Asambleas patricias. Convocadas por cónsules, pretores y dictadores. Decidían sobre guerra y paz. Más tarde eligirían sacerdotes, imperium y confirmación de adoopciones. • Centuriata: Con base en fortuna y edad. Patricios y plebeyos. Convocadas por magistrados mayores o censores. Elegía magistrados mayores, última instancia judicial, guerra y paz, autoridad a censores. Resoluciones confirmadas por el Senado. • Tributa. Por tribus. Patricios y plebeyos. Convocadas por los tribunos de la plebe y por los ediles plebeyos. Se elegían magistrados menores y extraordinarios, jurisdicción sobre delitos menores. Resoluciones confirmadas por el Senado. Contiones: Asambleas preparatorias. Concilia Plebis: Asambleas de la plebe sola, sin patricios. Tenían poderes sobre legislación, guerra y paz. Elección anual de magistrados.

¿Qué controlaba? Legislación + elecciones + ritos + finanzas + política exterior. Nº senadores: Variable (desde 300 a 900, con César) Senadoconducto: Lo que el Senado propone y determina. Fue la más grande autoridad de la Roma republicana y el centro de gobierno. Representa la autoridad permanente. ¿Quién lo convocaba? Los magistrados mayores con imperium. ¿Dónde? No había lugar fijo pero se celebraba donde determinasen los auspicios. A finales del siglo IV a.C. entraban en el senado los primeros plebeyos. Limitaciones de sus miembros: No podían encargarse de negocios de dinero ¿Quienes elegían a sus miembros? Los pretores alistaban o elegían a sus miembros.

Mayores (con imperium): • Cónsules: Tenían máximo poder. Duración anual. • Petrores: Se encargaban de administrar la justicia. • Censores: Regulaban las costumbres y los impuestos. Su duración era de 5 años. Menores (sin imperium): • Ediles: Se encargaban de la vigilancia de los mercados. • Cuestores: Administraban el tesoro. Extraordinaria Dictador: Nombrado por el Senado en ocasiones excepcionales. La vigencia era de 6 meses.

3

Ordinarias

MAGISTRATURAS

SITUACIÓN INTERIOR: PRESUPUESTOS ECONÓMICOS SOCIALES Y LOS ORIGENES DEL CONFLICTTO PATRICIO PLEBEYO • ROMA PRIMERA MITAD S. IV a.C.



• • CONSECUNCIAS DE LA REPÚBLICA

• •

Formación = Transformar ciertas normas constitucionales para concentrar las fuerzas de la población ciudadana. Se crea el concilium plebis (471 a.C.) -> el pueblo pudo elegir sus propios defensores (tribunos de la plebe = magistrados inviolables, sacrosantos y con derecho a veto sobre las decisiones del Senado.). Necesidad de nuevas tierras -> enfrentamiento con los vecinos pueblos del Lacio (Roma defendida por grupo de propietarios ejército adsui). Las reivindicaciones plebeyas fueron: 9 Admisión regular de los plebeyos a todas las magistraturas. 9 Abolición de la servidumbre por deudas. 9 La redistribución del ager publicus (patrimonio estatal) = Enfrentamiento entre pequeños y grandes propietarios.



• ENFRENTAMIENTOS PATRICIOSPBLEBEYOS (cronología no cierta)

Situación exterior: - Roma y sus vecinos. - Caída del mundo etrusco de Italia. Situación interior: - Búsqueda de la igualdad de derecho entre todas las clases sociales (patricios y plebeyos). - Crisis económica marcada por la desaparición de las cerámicas etruscas y griegas.

• •

494 a.C.: Retirada de la plebe al Monte Sacro o al Aventino. Regresan a la ciudad convencidos por Menenio Agripa tras obtener la creación de los Concilia Plebis Tributa (presiden ->Tribunos de la Plebe y auxilian Ediles de la Plebe). Son elegidos por la plebe en contra del poder consular. 450 a.C.: Ley de las Doce Tablas (codifica el derecho consuetudinario o de costumbre) 367/366 a.C.: Leyes Licinio-Sextias Ley Hortensia: Eleva los plebiscitos a categoría de ley (ahora obligan también a los patricios), como complemento a la ley Valeria Horacia del año 449 a.C. que exigía que aún fuesen ratificados por el Senado. Plebe =Estado dentro de otro estado - comunidad organizada + órganos de expresión + sus magistrados. ¿QUÉ OCURRE EN EL EXTERIOR? Foedus Cassianum Roma establecía relaciones positivas para la Liga Latina.

Monte Sacro o Aventino: Colina cercana al Tíber. Estaba situada fuera del Pomperium. La tradición sitúa la retirada de los plebeyos para defender sus derechos. Leyes Licinio-Sextias: Fueron obtenidas por los plebeyos. Provocaron la unión de la plebe y la desunión del patriciado. En ellas se plantearon los problemas de: Cuestión de las deudas (que se redujeron, pudiéndolas pagar en 3 años, a plazos). Cuestión del ager publicus (se redujo éste territorio en manos privadas). Aspiración plebeya al consulado y la definición de los poderes de los cónsules (se creó un colegio de dos cónsules, uno patricio y otro plebeyo). Plebiscito: Deliberación de la plebe en su Asamblea (Concilium plebis). “lo que la plebe propone y determina”. Al principio era un mandato de la plebe y para la plebe. Foedus Cassianum: Alianza entre Roma y las ciudades del Lacio, que tuvo lugar en el año 493 a.C. Ponía en pie de igualdad a Roma y las ciudades de la Liga Latina, pero sobrevino la guerra entre aquéllas y la Liga se disolvió en el año 338 a.C. Liga Latina: Era una confederación religiosa de 30 ciudades del Lacio.

LOS DECENVIROS. LA LEY DE LAS XII TABLAS

4

QUÉ ES QUÉ

Decenviros: Magistrados que forman parte de una comisión de diez miembros. Forman -> tribunal civil; se ocupa -> causas relativas a la condición de las personas. 450 a.C. se crea una comisión excepcional que en ausencia de los cónsules y los tribunos, redactó la ley de las XII tablas. Ley de las XII tablas: Primera legislación escrita por los romanos. Hasta entonces sólo existía la costumbre como ley, conocida e interpretada sólo por los patricios.

Bárbaros celtas (galos para los romanos) Proceden de Europa central.-> establecidos en la llanura del Po -> incursiones a la conquista del centro de Italia 1. La batalla de Alalia y el sitio de Roma. 309 a.C.: Ejército romano avanzó hasta enfrentarse con los galos al norte de Roma, en el río Alia, pero fue aniquilado. Supervivientes -> se refugiaron en el Capitolio. Los bárbaros -> vivieron entre las ruinas de Roma (asolan campos vecinos). El héroe Camilo (desterrado)-> avisado y nombrado dictador El tribuno consular Sulpicio -> obligado a pactar con el jefe bárbaro Breno una retirada de los mismos (a cambio -> pagar indemnización de 1000 libras de oro). Camilo ->anuló el tratado de Sulpicio y ordenó a los latinos, aliados de Roma, que atacasen en guerrillas a los bárbaros. Los celtas->se retiraron a las montañas de la Sabina. 2. Desde la invasión gala a las Guerras Samnitas. -> 350 al 264 a.C. los romanos conquistaron el resto de la península itálica. -> Liga Latina se rebeló (cada vez más subordinada a Roma) -> Roma disuelve la Liga Latina (del 340 al 338 a.C.). -> Oscos piden ayuda contra los Samnitas. -> Tras una ofensiva etrusca contra Roma, Tarquinia y Caere desencadenaron un ataque a mediados del siglo IV. Tras la guerra con los etruscos, Roma fundó la colonia de Ostia (en desembocadura del Tíber), su futuro puerto de mar. ->Roma firma un tratado con los samnitas y otro con Cartago. 3. El segundo tratado con Cartago (348 – 344 a.C.). Roma estableció un acuerdo: -Entre Roma y sus aliados -Entre Roma y Cargato, Tiro, Utica y otras ciudades fenicias. Comercio de Roma: No más allá del Cabo Bon ni hacia el emporio de Cerdeña y África y el mismo puerto de Cartago. Si Cartago conquistaba una ciudad latina no sometida a Roma, la entregaría guardando para sí los prisioneros y los bienes

LA INVASIÓN GALA Y LA CONQUISTA DE ITALIA. PRIMERA MITAD: LA ANEXIÓN DEL LACIO

5 LA INVASIÓN GALA Y LA CONQUISTA DE ITALIA. PRIMERA MITAD: LOS SAMNITAS (343 – 290 a.C.)

Samnitas Tribu emparentada con los Sabelios del Apenino meridional, establecidos al norte del país. Formaban una confederación de pueblos (los Caraceni, los Pentri, los Caudini y los Hirpini). La Primera Guerra Samnita (343 – 341 a.C.). 9 9

Samnitas vs. Sidicinos, éstos pidieron ayuda a Roma (no intervino) . Paz de compromiso: Los samnitas pierden Capua y Roma los territorios sidicinos.

La sublevación del Lacio y la Liga Latina (341 – 337 a.C.). Tras la sublevación del Lacio y vencer a la Liga Latina, Roma se convirtió en su capital, núcleo del Imperio Latino del Mediterráneo. Unas ciudades latinas perdieron su autoridad política, quedando convertidas en municipios del territorio romano. Las antiguas colonias latinas conservaron el título de ciudades latinas. Se confiscaron tierras en los montes Albanos. Capua recibió igualdad de derechos civiles con Roma. Manteniendo autonomía administrativa + derecho a acuñar moneda + organización de sus tropas. La Segunda Guerra Samnita (326 – 304 a.C.). 9 9 9 9

9

Motivo: Ayuda prestada por Roma a Nápoles (amenazada por los samnitas) y la ocupación de Fregellae por los romanos. Horcas Caudinas -> los romanos son vencidos por los Samnitas (321 a.C.) 310 a.C. Apio Claudio trazó de Capua a Roma la “Vía Apia” (carretera). Etruscos: Se sublevan en el Norte , los vence Quinto Fabio Máximo (308 a.C.) El tercer tratado romano-cartaginés (306 a.C.). Período de espera que permitiría a Roma terminar con los problemas del sur de Italia y los Galos del norte antes de enfrentarse definitivamente a Cartago.

La Tercera Guerra Samnita (298 – 290 a.C.). 9 Se forma colación anti – romana (Samnitas + Etruscos + Celtas + Sabinos + Lucanos + Umbros). 9 Roma vence a todos sus enemigos. 9 Los samnitas avanzan hacia el norte y se unen a Etruscos y Celtas. 9 Victoria Romana de Sentino (295 a.C.) => Paz con los Etruscos. 9 Paz con los Samnitas (290 a.C.) -> Quedan obligados a proporcionar tropas a Roma en caso de Guerra. Significado de las Guerras Samnitas: Predominio de la legión sobre la falange macedónica. Victoria de las técnicas del ejército romano frente a las de los ejércitos de Oriente. Como consecuencia: La hará dueña del mundo.

6 Fue censor en el año 312 a.C. Reformas: 1ª Lista de senadores (en ella incluiría a los libertini o hijos de antiguos esclavos). 2ª Autorizó a los humildes de la plebe urbana a inscribirse en cualquier tribu de las 31 existentes (4 urbanas y 27 rústicas) sin ningún tipo de limitación. 3ª Adecuó nuevas técnicas militares y armamento. 4ª Culto de Hércules -> categoría oficial.

APIO CLAUDIO CAECO Y SUS REFORMAS

Defiende: Política aperturista de comerciantes y banqueros. Defendía los intereses tradicionales económicos rurales (= fuerza de la propiedad inmueble + clientelas de la plebe rural). Fracaso de su obra: Plebe rural (era conservadora). La segunda guerra púnica => vence el latifundismo y el comercio marítimo, = mayor complejidad en la sociedad romana + mayor diferenciación social. Diferenciación patricio-plebeyo => sociedad articulada en clases (factores: condición político-jurídica - sector económico - grado de riqueza - nacimiento relaciones familiares). Pirámide social: a) Nobilitas patrio plebeya: Senadores + Homines novi. b) Personajes que por ejercer una magistratura se ennoblecen. c) Plebe urbana+pequeños campesinos+libertos. d) Esclavos. Consecuencias de su reforma: • Una relativa fácil intercomunicación entre los estratos de la sociedad. Se pudo inscribir en la nobleza senatorial a hombres nuevos, algunos de ellos hijos de libertos. • Nace otro conflicto entre la plebe urbana y la plebe rústica. La Lex Ogulnia contribuyó a favorecer esta política repartiendo el colegio de pontífices y augures entre patricios y plebeyos. Cneus Flavius (edil curul, cliente de Apio Claudio e hijo de un liberto) divulgó públicamente las disposiciones de derecho civil y el calendario ->completó la Ley de las Doce Tablas (se buscaba igualdad jurídica).

QUÉ ES QUÉ

Ley Ogulnia: 300 a.C. Proclamó la admisión de los plebeyos a algunas dignidades sacerdotales, con ello se terminó la apertura de los cargos (pirmero fue el de dictador, censor y finalmente el de pretor) para la clase superior de la plebe, finalizando las luchas patricio-plebeyas. Pontífice: Tras la reforma de Numa Pompilio, el pontífice era el jefe del colegio sacerdotal romano de los pontífices. Eran los guardianes de la tradición, vigilando los cultos (públicos y privados). Augur: Aquel que se encargaba, en Roma, de interpretar y dar a conocer la voluntad de los dioses a través de diversas señales (por ejemplo, el vuelo de las aves). Formaban parte de un colegio de 6 miembros. Su poder era importante pues las decisiones de los magistrados y asamblea dependían del a interpretación que daba a las señales

MLG 15/05/06 ERMV

D D h o d b d u d d n o o m n o o m n u o p m o u Deeerrreeeccch ho osss yyy d deeeb beeerrreeesss d deeelll ccciiiu ud daaad daaan no o rrro om maaan no o (((ccciiivvviiisss rrro om maaan nu usss o op ptttiiim mo o iiiu urrreee)))

Políticos (iura publica)))

Ius sufragii: Dº de voto. Ius provocationis: Dº de apelación al pueblo de Roma en los procesos. Ius honorum: Dº de ser elegible o elector para cualquier magistratura. Ius sacrorum: Dº de auspicia y participación en cargos sacerdotales.

Derechos

Civiles (iura privata)

Ius legis actionis: Dº a emprender acciones judiciales. Ius commercii: Dº a adquisiciones y transmisiones patrimoniales. Ius conubii: Dº a contraer matrimonio romano (patria potestas, etc.). Testamentifactio: Dº a legar, ser legatario, o testigo en herencias.

Census: Deber de presentarse en los censos.

Deberes

Militia: Deber de servir en el ejército. Tributum: Deber de tributación (pago del tributum , hasta el año 167 a.C.).

Adquisición de la ciudadanía: Por Civitatis donatio (libertos, peregrinos extranjeros libres, etc.).

Pérdida de la ciudadanía: Civitatis reiectio (renuncia) o Capitis deminutio máxima (por infamia).

Curia Julia Bibliografía: Historia del Mundo Antiguo, Tomo II. Ana Mª Vázquez Hoys. @S. Oliver

TEMA 27.- EL IMPERIALISMO ROMANO: LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO.

CRONOLOGÍA.

EL IMPERIALISMO ROMANO. CONCEPTO Y SIGNIFICADO o

215 – 205 a.C.: Primera Guerra Macedónica 200 – 196 a.C.: Segunda Guerra Macedónica 171 – 168 a.C.: Tercera Guerra Macedónica

o



Segunda mitad del siglo III, Macedonia y Egipto: Se disputaban hegemonía de regiones de Grecia y sus distintas ligas.

(SIGLO II a.C.).: LA DISPUTA POR LA HEGEMONÍA SOBRE GRECIA.

215 – 205 A.C.: PRIMERA GUERRA MACEDÓNICA

LA SITUACIÓN EN LA SIRIA SELÉUCIDA.

Escipión.

Eliminada Cartago, Roma = única potencia Mediterráneo occidental. Inició política de extensión: el mundo helenístico, bajo su control = imperialismo romano:



Filipo V de Macedonia:

Intentó vencer etolios, -no consiguió. En Adriático, intentó expulsar romanos de Iliria. • La guerra la inició Demetrio de Faros – • Intento de tomar el puerto de Pilos • Vulneró tratado con Roma (228 a.C.) • Terminó con la Paz de Fénice (205 a.C.). • Disolución de la Liga Aquea • destrucción de Corinto. • Roma concede autonomía a: Esparta, Atenas y Delfos. 145 a.C.: ciudades griegas derrotadas se incorporaron a Macedonia (Provincia Romana).

205 a.C.: Antioco III se dirigió a Mesopotamia., intentando reconstruir Imperio Seléucida. (198 – 188 a.C.): Guerra de Antioco III contra Roma: General cartaginés, Aníbal, aconsejó al rey Antioco III enfrentarse a Roma. 197 a.C.: Ocupó Ábidos y el Quersoneso tracio. • Antioco: negociar con romanos. • Flaminio exigió a Antioco evacuar plazas tomadas. • Lucio Escipión (el hermano del Africano): Encargado guerra contra Antioco III. Se produjo batalla de Magnesia Vencieron: Pérgamo y Roma. 188 a.C.: Se firmó Paz de Apamea: AntíocoIII ( Compromisos) Reparto territorios de Antioco III fue el que sigue: ◊ Rodas: Recibía Licia y parte de Caria. ◊ Pérgamo: Recibía el Quersoneso europeo. ◊ Roma: Sometió a los etolios, quitándoles influencia en Anfictionía de Delfos.

TEMA 27.- EL IMPERIALISMO ROMANO: LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO.

• Escipión el Africano fue acusado de traición, dejó la ciudad. • (186 –183 a.C.): 247-183 a.C.: Aníbal participó en batalla entre Bitina y Pérgano. Vence Anibal. Roma intervino y venció. 183 a.C. : Aníbal huyó y se suicidó, también murió Escipión. Roma: potencia hegemónica en el Mediterráneo Oriental, tras Paz de Apamea.

Anibal.

FIN DE ANÍBAL Y ESCIPIÓN.

EL REINO DE PÉRGAMO: UNA HERENCIA PARA ROMA. 201 a.C.: Pergamo, junto con Rodas: piden ayuda a Roma, para enfrentarse a Filipo V de Macedonia en Anatolia.

• •

Anibal contra Roma: (200 – 196 A.C.): LA SEGUNDA GUERRA MACEDÓNICA:

• • • • •

Desencadenada por Roma Ayuda a Pérgamo para oponerse a alianza siriomacedonia contra Egipto. Terminó con la batalla de Cinoscéfalos, en Tesalia. 197 a.C. : Cónsul Flaminio derrotó a Filipo V de Macedonia . Se firmó la Paz de Tempe. Liberación de Grecia. Filipo V quedó como aliado de Roma: Renunciaba a todas sus posesiones Conservando su reino y su ejército.

• Filipo V.

(171 – 168 A.C): TERCERA GUERRA MACEDÓNICA:

168 a.C.: El cónsul Emilio Paulo venció en batalla de Pidna al rey Perseo, (Último rey de Macedonia). • Macedonia: dividida en cuatro estados independientes (merides) • 148 a.C.: Levantamiento Macedonio fracasado = 4 distritos macedonios pasaron a pertenecer a Provincia romana de Macedonia.

ENFRENTAMIENTO CARTAGO-ROMA: (SIGLO III a.C.).

CRONOLOGIA.

264 – 241 a.C.): Primera Guerra Púnica 218 – 201 a.C.: Segunda Guerra Púnica 149 – 146 a.C.: Tercera Guerra Púnica.

TEMA 27.- EL IMPERIALISMO ROMANO: LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO.

LAS GUERRAS PÚNICAS • • •

PUNICAS: Elefante de guerra Cartaginés.

264 – 241 A.C.: PRIMERA GUERRA PÚNICA

Comenzó en Mesina. Iniciada por Hierón II de Siracusa. Mamertinos (de Mesina) pidieron ayuda a cartagineses y romanos. • Alianza de Siracusa y Cartago. • Roma venció a cartagineses en batalla de Mila. 260 – 255 a.C.Desde la victoria de Mila hasta la partida de los romanos de África • Escipión: Incorporó Córcega. Atacó, en Cerdeña, a cartagineses. Venció a Hannón (murió en batalla). • 260 a.C.: Batalla de las Islas Lipari, Victoria cartaginesa. • 260 a.C.: Batalla de Mila, Victoria romana. • 258 a.C.: Batalla de Sulci, Victoria romana. • 257 a.C.: Batalla de Tyndaris, Victoria romana. • 257 a.C.: Batalla del Cabo Ecnomo, Victoria romana. (Africa) • 255 a.C.: Batalla de Túnez ( romanos vencidos por cartagineses) 255 – 241 a.C.: Desde la salida de los romanos de África hasta su victoria en las islas Egatas 254 a.C.: la mayor parte de Sicilia, caen en manos de Roma. Destacan: ƒ el cartaginés Almícar. ƒ el romano L. Cornelio Escipión. 251 a.C.: general cartaginés Asdrúbal, en batalla de Panormo, vence a Roma. 249 a.C.: los cartagineses vencen en la batalla naval de Drépano. El cartaginés Aníbal Barca, sucesor de Asdrúbal. 241 a.C.: vencen los romanos en batalla naval de las islas Egatas. Se firma la Paz y Cartago renunció a Sicilia.

241 – 238 a.C.: La Guerra Líbica y la pérdida de Cerdeña

Amilcar Barca.

PERÍODO ENTRE GUERRAS:

226 a.C.: se declara Cerdeña provincia romana. 226 a.C.: Campañas de Cisalpina, Liguria y Galia . 203 – 146 a.C.: La hegemonía romana en el Adriático ƒ 229 – 219 a.C.:Guerras de Iliria ƒ Roma estaba molesta por piratas ilirios. Roma intervino. ƒ 237 – 219 a.C.: Los Bárcidas en Hispania • Tras desastres Sicilia y Cerdeña: El general Amílcar, su yerno Asdrúbal y su hijo Aníbal se dirigieron a Hispania. Aníbal Barca, fundó Akra Leuka (Alicante). Asdrúbal, fundó Cartago Nova (Cartagena). 226 a.C. Los romanos firmaron con Cartago el Tratado del Ebro Asdrúbal fue asesinado le sucedió Aníbal.

TEMA 27.- EL IMPERIALISMO ROMANO: LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO.

o o o o o o

o o o

o o o o o

218 a.C. Roma ataca la ciudad de Sagunto, zona de influencia cartaginesa según el tratado del Ebro 220 a.C. comenzó el sitio de Sagunto Roma encargó la dirección de la guerra a: • Publio Cornelio Escipión. Asdrúbal, hermano de Aníbal se quedó en Hispania Publio Cornelio Escipión mandó a su hermano Cneo Cornelio Escipión. Las batallas italianas de Aníbal fueron: Tesino, Trebia y Trasimeno. Roma nombró Quinto Fabio Máximo Cunctator dirigir ofensiva contra Aníbal. 216 a.C.: batalla de Cannas. Aníbal usó la táctica de

envolvimiento por los flancos. Esta Segunda Guerra Púnica tiene 2 frentes: 1º En Roma. 2º En Hispania.

205 a.C. Escipión regresó a Roma y se firma paz con Filipo V de Macedonia. 204 a.C. Escipión desembarcó en África. derrota cartaginesa de Túnez 202 a.C. derrota definitiva de Aníbal en Zama (Túnez). Aníbal huye y se firma un tratado con Roma Consecuencias de la Segunda Guerra Púnica en Roma: Sociales, economicos y políticos- (crisis).

Guerras púnicas.

218 – 201 A.C.: SEGUNDA GUERRA Ú C

Anibal.

• • •

150 a.C. Masinisa, rey de Numidia hostigaba a cartagineses, arrastrandolos a guerra defensiva Roma acusó violar las cláusulas (tratado 201 a.C.): Prohibía cualquier acción militar. Ante el avance romano: ƒ Utica se rindió ƒ Cartago pidió condiciones de paz. Entregar las armas Se negó a ser desmantelada y a trasladar la capital al interior. Escipión Emiliano la tomó y La ciudad fue arrasada1 y territorio convertido en ager publicus,.

149 – 146 A.C.: TERCERA GUERRA PÚNICA.

Escipión.

TEMA 27.- EL IMPERIALISMO ROMANO: LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO.

LOS PROBLEMAS EN ROMA. LA CIVILIZACIÓN ROMANA EN SIGLO II a.C.

EN LA SOCIEDAD: • •





Causas económicas: o Afluencia de riquezas a Roma o Aumento del ager publicus. Consecuencias económicas: o Aumento del ager publcus, excombatientes + pobres = reparto de tierras, acumuladas x ricos o Aumenta número de esclavos = a Problemas de paro. Diferencias sociales: o Cambio diferencias patricios y plebeyos por diferencias entre ricos y pobres. o Los equites: negociantes = segundones/familias patricias, eran la burguesía rica de las ciudades. o El estado = primer capitalista, enriqueciéndose con impuestos de Hispania y pueblos vencidos. o La plebe: (campesina) diezmada y arruinada + (urbana)= ciudadanos romanos + libertos. o Los esclavos: eran cosas. Recibían buen trato porque eran valiosos. o Los problemas: de esclavos tratados como tal + gladiadores: ƒ (136 – 132 a.C.)Primera guerra de los Esclavos: Euno. ƒ (73 – 71 a.C.)Segunda guerra de los Esclavos: Espartaco o Los libertos: Sempronio Graco el Viejo intentó suprimirles derecho al voto, (no pudo) o consiguió incluirlos en una tribu, la Esquilina, (reduce voto a uno sólo) El ager publicus (el gran problema): o Las tierras romanas estaban repartidas en ƒ Propiedad privada de los ciudadanos. ƒ Tierras comunales.

La lucha por el mediterraneo.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS. •

Existían tantos partidos políticos como candidatos a ocupar cargos públicos: todos de antiguas familias patricias:

LAS PROVINCIAS. •



Los principales tributos que se exigían en todas las provincias de Roma eran: o La capitatio o tributo personal. o La iguatio o tributo de tierra. o Los portoria o derechos de aduanas. El gobernador de las provincias romanas = propretor o procónsul: o Tenía poderes políticos, judiciales y militares. o Tenía el derecho de vida y muerte (imperium proconsular) sobre los ciudadanos romanos optimo iure. o A su servicio estaba un cuestor (administrar finanzas) o Un consejo le asistía.

TEMA 27.- EL IMPERIALISMO ROMANO: LA CONQUISTA DEL MEDITERRÁNEO.

153 - 143 a.C. Primera Guerra Celtibérica 143 - 133 a.C. Segunda Guerra Celtibérica.

CRONOLOGIA.

LA CONQUISTA DE HISPANIA.

FASE 1: HASTA LAS GUERRAS CELBIBÉRICAS.

Las guerrasNumantinas.

FASE 2: LAS GUERRAS CELTIBÉRICAS.

• •

206 a.C.: Escipión el Africano se marcha 197 a.C.: llegan primeros pretores Cayo Sempronio Tudinano Helvio. • Con ellos estalló rebelión contra Roma (murieron los tres) • Roma envió ejército mandado por Catón. • 193 a.C.: Nuevos pretores: Flaminio Nobilio • 179 a. C.: Tiberio Sempronio Graco derrotó - celtíberos. • 178- 154 a.C.: Periodode paz. • Los lusitanos entraron en el valle del Betis. • El pretor Cayo Sulpicio Galba: Cercó a rebeldes Les ofreció: paz y concesión tierras por su rendición. Los traicionó y exterminó. • 155 al 138 a.C.: La insurrección de los lusitanos. • 147 a.C.: Viriato (Lusitano), escapó y venció a romanos – en Trigola (Ronda). • Roma envió generales a replegar a Viriato, (murió asesinado).

153-143 A.C.: PRIMERA GUERRA CELTIBÉRICA ƒ 153 A.C.: Primer asedio de Numancia. Los titos fortificaron Segeda ante la protesta de Roma. Se unieron tribus celtíberas. 153 a.C.: Los romanos enviaron a Fulvio Nobilio , sufrió una gran derrota. 143 a.C.: Roma envía a Claudio Marcelo.Firmó tratado de paz. 143-133 A.C.: SEGUNDA GUERRA CELTIBÉRICA. ƒ 143 a.C.: los celtíberos ayudaron a Viriato en lucha contra Roma. Roma envió al cónsul Meleto que consiguió pacificar la Ulterior. 140 a.C.: Sus sucesores, Pompeyo y luego Aulo sitiaron Numancia Aulo fue derrotado. Firmó tratado = rechazado por Senado romano. Los romanos, vencidos hasta cónsul Publio Cornelio Escipión Emiliano. (vencedor de Cartago). Vino acompañado por Cayo Mario, Yugurta y Cayo Graco. Sitiaron Numancia. ƒ Se rindió tras ocho meses de asedio. ƒ Fue arrasada en el año 133 a.C.

Muerte de Viriato

RMT. BIBLIOGRAFÍA: “”Historia del Mundo Antiguo.Tomo II - Ana María Vazquez Hoys. - Sanz y Torres.

28.1. LAS REFORMAS DE TIBERIO Y CAYO GRACO - Primera mitad del s II a.C • Fin de la Segunda Guerra Púnica: • Expansión por el Mediterraneo • Desarrollo económico Æ Proceso cambio: • Fortalecimiento Nobilitas y los Equites • Cuestión Ager públicus • Enriquecimiento clase mas altas a costa de la exclusión de los mas pobres

ANTECEDENTES - SITUACIÓN ROMA EN EL S II

Surgen opiniones: - Conservadoras - Utopistas (Reforma Agraria)

-

Despertar político de las masas (Tribuno de la plebe) Ruptura estructuras republicanas Æ Rota la igualdad y justicia social Latifundios y el ager publicus Actividades subsidiarias del Estado: o Publicanii y Societates Influencia del mundo helenístico Facciones:

Tiberio y Cayo Graco + Apio Claudio (suegro de Tiberio) Escipiones (Publio Cornelio Escipión el Africano)

TIBERIO GRACO (162-133 a.C)

-

Fue elegido Tribuno de la Plebe en el 134 a. C Æ Escipión se encontraba en Numancia

-

Reforma agraria – Lex Sempronia: o No incluía Campania (ager Campanus) o Comisión 3 miembros revitalizar leyes Lic. Sext de 367 a.C (500 yugadas + yugadas Ha por hijo) o Reparto del Ager Publicus o El resto parcelas 7,5 hectareas inalienables Æ Evitar especulaciones o Indemnizar a ciudadanos por quitar tierras o Instalar colonos en las tierras o Establecer los limites del Ager Publicus

-

Reacción senatorial Æ Provocan intercessio del otro Tribuno, Octavio Æ Disolución de la Asamblea Tiberio Æ Paraliza el aparato estatal y los negocios privados Convocada la Asamblea (Comitia Tribuna): o Destitución de Octavio = violación sacrosanctitas o Sustitución por un partidario de Graco o Votación positiva

-

Torre de los Escipiones (Tarraco)

-

El Senado tuvo que aceptar la ley Æ puso dificultades en su aplicación. Tiberio se presenta a una segunda reelección como Tribuno de la Plebe Æ violando nuevamente la constitución romana

-

Grupo de senadores, guiados por Escisión Nasica irrumpe en la Asamblea provocando la muerte de Tiberio en el 133 a.C.

-

La comisión triunviral continuó su trabajo hasta que en 129 a.C, el Senado se atrevió a suprimir los poderes de jurisdicción de la Comisión triunviral.

28.2. LAS REFORMAS DE TIBERIO Y CAYO GRACO Con la muerte de Nasica en Pérgamo y de Escipión Emiliano cuando regresaba para defender a los aliados itálicos del reparto de tierras que pretendia la Comisión, se produce la reconstrucción del partido de los Graco:

Licinio Craso es nombrado Pontifice Máximo en sustitución de Nasica Papiro Carbón, partidario de Tiberio, es elegido Tribuno de la Plebe

-

Radicalización de la lucha politica Optimates – Populares Todos ellos pertenecían a la aristocracia Optimates. Defienden el control absoluto de los poderes del Estado Populares. Tienen el apoyo del pueblo, pero no es homogeneo o Plebe urbana o Plebe rústica o Ciertas familia nobles y los Equites

Proyecto ALIADO de FULVIO FLACO (125 a.C.)

Fulvio Flaco se presenta como candidato a Consul en el 125 a.C Intenta conceder la plena ciudadanía romana a los itálicos Æ o Asi les puede repartir tierras del ager publicus o Derecho de apelación (provocatio) Reacción del Senado Æ o Expulsa a los itálicos de Roma – Fulvio Flaco a la Galia En este contexto Cayo Graco es nombrado Tribuno de la Plebe (123 a.C)

-

-

Tribunado de CAYO GRACO

-

Intento resolver los problemas del: o Ager publicus - Problema itálico

-

Empreder reformas que limitaran el abuso de los nobilitas: o Adaptar el gobierno romanoa nuevas necesidades o Limitar poder del Senado o Mayor peso politico a las clases populares

-

Solo consiguió que los demagogos utilizaran a su favor a la plebe urbana

-

Leyes de los Graco o Lex Sempronia ab actis magistratu o Lex Sempronia de provocatione o Lex Acilia repetundarum o o

Lex Agraria Lex Sempronia de coloniis deducendis

o o

Lex frumentaria Lex Sempronia militaris

o

Lex Sempronia de provincia Asia

o o o

Lex ludiciaria Lex Sempronia de provinciis consularibus Lex de tribunis reficiendis

Responsabilidad administración

Agrarias Abastecimiento Reclutamiento

Limitar abusos poder senatorial

28.3. LAS REFORMAS DE TIBERIO Y CAYO GRACO -

Oposición a CAYO GRACO

-

Importancia de la política de los GRACO

El Senado no podía permanecr impasible ante todas estas leyes. Livio Druso es nombrado Tribuno de la Plebe en ausencia de Cayo Graco que intenta contraatacar con un nuevo proyecto de ley: o La rogatio Sempronia de sociis et nomine latino o Proponía conceder la plena ciudadanía a los látinos o El ius suffragium al resto de los aliados Livio Druso apeló al egoismo de los romanos. Cayo no fue elegido en el tribunado del 121 a.C Se le acusó de impiedad con el pretexto de la repoblación de Cartago. Se refugió en el Aventino y se hizo matar por sus esclavos cuando el lugar fue asaltado.

-

Exigencia de tierra del ager publicus Reglamentación abastecimiento de trigo a la plebe urbana de Roma Ampliación de derechos de la plebe y limitación de los del Senado.

-

Polarización de la vida política entre Optimates y Populares Aumento de la actividad política de las masas: o Presión sobre el Senado y las magistraturas o Politización de los equites o Revitalización del Tribunado de la Plebe y de la Asamblea de la Plebe Apoyo de las reformas políticas y económicas a favor de los itálicos.

CONSECUENCIAS

-

BIBLIOGRAFÍA: Historia del Mundo Antiguo Tomo II, Vázquez Hoys, Ed. Sanz y Torres + fotos www.artehistoria.com CUADRO REALIZADO POR: Guillermo Molina Checa. SEV 15/05/06

29.1. ROMA EN EL S. I a.C.: CRISIS REPÚBLICA - Caída política de los Graco (121 a.C.) - Transformación de la sociedad romana - División clase senatorial: OPTIMATES / POPULARES - Inestabilidad: sucesivos gobiernos durante s. I a.C.

ANTECEDENTES - SITUACIÓN

-

CAYO MARIO (Cónsul 100 a.C.) -

GUERRA CIVIL + DICTADURA SILA (83-79 a.C.)

POMPEYO EL GRANDE (106-48 a.C.)

CICERÓN / CÉSAR / POMPEYO (78-43 a.C.)

“HOMO NOVUS” dentro del partido de los OPTIMATES Guerra Yugurta / Guerra contra Cimbrios y Teutones: Busca triunfos militares para obtener prestigio 100 a.C. es elegido CÓNSUL o Reforma del ejército o Problema Itálico: regiones itálicas reclaman ciudadanía optimo iure = iure publica + iure privada ƒ Guerra de los Aliados (Socii) 91-89 a.C. ƒ Ley Plauta Papiria 89 a.C.: Roma acepta Enfrentamiento con Sila, enviado a la Guerra contra Mitrídates (rey del Ponto) => Caída de Mario

-

Enfrentamiento Optimates versus Populares (que pierden) Sila se hizo nombrar DICTADOR: Imposición del ejército por 1ª vez en Roma

-

Paquete de reformas de la Constitución Romana: o Favorece a los Optimates o Revisión CURSUS HONORUM o Reduce poder Tribunos Plebe, Cónsules, Pretores o Aumenta poder del Senado

-

79 a.C. Retirada política

-

Pompeyo: origen familia noble / combatió partidarios de Mario

-

73-71 a.C. Guerra Gladiadores (Espartaco)

-

70 a.C. Craso y Pompeyo son elegidos cónsules: o Abolir Constitución de Sila => ƒ Abolir limitaciones Tribuno Plebe ƒ Expulsar Senadores añadidos

-

Al finalizar los 60’s a.C. del s. I a.C. se hundió el sistema Republicano: o Exterior: Continuas Guerras por la debilidad del régimen Republicano o Interior: Conflictos en Roma. Los políticos manipulan a los votantes

-

Destacan 3 personalidades: CICERÓN / CÉSAR / POMPEYO

-

La transformación que había ido sufriendo Roma no había tenido paralelo en el ámbito político, lo cual desencadenó una crisis (Dictaduras, Guerras Civiles, etc) que tendrá finalmente como resultado una nueva fórmula de gobierno: Principado.

29.2. ROMA EN EL S. I a.C.: CRISIS REPÚBLICA

√ Gens Julia √ Sobrino político de Mario √ Estudió en Rodas con Apolunio √ Cursus Honorum: Cuestor – edil – pretor – propretor Hispania- 1º Triunvirato

JULIO CÉSAR 102-44 a.C.

-

Acuerdo “no oficial” de apoyo mutuo frente a los Optimates. Reparto del poder: (asegurando elección de César como cónsul) o CÉSAR: poder político o CRASO: poder económico o POMPEYO: poder militar

-

Desprecio de César por las Leyes / Senado El Consulado es el paso previo a la consecución del poder absoluto Ley Agraria: reparto de tierras a los veteranos de Pompeyo Contra Cicerón: Clodio, su enemigo, es elevado a Tribuno

-

Consulado => Gobierno de 3 provincias galas: Iliria, Cisalpina, Narbonense Galia Transalpina habitada por 3 pueblos divididos en numerosas tribus que se disputaban el poder Batalla final en Alesia: César vence a Vercingetorix 50 a.C. Toda la Galia está sometida

Primer Triunvirato 60 a.C.

Consulado 59 a.C.

Las Galias 58-51 a.C.

-

-

Enfrentamiento con Pompeyo

-

-

Dictadura 49 a.C.

Asesinato y Consecuencias

Causas: o Ambición de poder de cada uno o Descomposición del poder en la República Romana o Muerte de Julia: esposa Pompeyo / hija de César Circunstancias: o Senado teme popularidad d César, nombra cónsul único a Pompeyo Principales acontecimientos: o César pasa el Rubicón: ALEA JACTA EST => Inicio Guerra Civil o Pompeyo abandonó Roma o César reorganizó República y se dirigió a Hispania Campaña en Hispania 49 a.C.

-

César intenta afirmar su posición política: es nombrado DICTADOR Campañas contra los Pompeyanos (Asia, África, Hispania (Munda)) Reformas tras vencer a los Pompeyanos: o Se hace nombrar CONSUL SINE COLEGA o Reserva derecho de nombrar cargos públicos. o Distribución de tierra o Ampliación del Senado (900 miembros) o Reforma calendario o Construcción monumental …

-

Idus de Marzo 44 a.C. César es asesinado: TU QUOQUE, FILI? Víctima de una conjura de los Optimates: pretendían acabar con la tiranía César + restaurar República Tradicional romana, con el poder para los Optimates. No se restauró la Vieja República de funcionamiento democrático. Sólo se retrasó el proceso de transformación del Estado que ya estaba en marcha. Guerra Civil hasta la Reforma de Octaviano (heredero de César)

-

BIBLIOGRAFÍA: Historia del Mundo Antiguo Tomo II, Vázquez Hoys, Ed. Sanz y Torres + fotos www.artehistoria.com + wikipedia.com CUADRO REALIZADO POR: Gema Algora Siguero. MAD 04/04/06

29. ROMA EN EL S. I a.C. CRISIS REPÚBLICA TÉRMINOS

CURSUS HONORUM HOMO NOVUS IURE OPTIMO

Orden en el cual se pueden obtener las magistraturas en Roma (En la República, 180 a.C. Lex Villia Annalis reglamenta la sucesión en que se pueden obtener las magistraturas y la edad: cuestura => edilidad curul => pretura => consulado. Es sencillamente el ESCALAFÓN Designa al individuo que comienza una carrera política sin tener en su familia un antepasado Magistrado curul. Ejemplo: Mario, 100 a.C., llegó a Cónsul. Con todos los derechos: Iura publica y Iura privada (derechos públicos y privados)

… Tema 30: EL SEGUNDO TRIUNVIRATO. AUGUSTO Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO

Principado de Augusto Cronología: 31 a.C. (Actium) – 14 d.C. Sucesión de Tiberio. Etapas: 1ª del 31 al 17 a.C.: Organización Institucional. 2ª del 17 a.C. al 4 d.C.: Transformación política. 3ª del 4 al 14 d.C.: Consolidación de su poder.

CRONOLOGÍA

• La muerte de César y sus consecuencias. Julio Cesar.

SEGUNDO TRIUNVIRATO.

ƒ

Bruto y Casio asesinan a Cesar César.

ƒ

Testamento: legado a plebe urbana de Roma. Marco Antonio, realizó “oratio Funebris”: - atraer plebe urbana - atacar asesinos de César. Octavio : principal beneficiario testamento de César Octavio venció a Antonio en Módena Antonio huyó a la Galia y regresó victorioso a Roma, hizo 3 peticiones: - Reclamó el consulado. - Exigía invalidez amnistía de asesinos de César - Solicitaba cambio de nombre: Octaviano

ƒ

ƒ ƒ ƒ

Muerte de Julio Cesar.

• El segundo triunvirato. ƒ ƒ

ƒ ƒ

Antonio, Emilio Lépido y Octavio: forman segundo triunvirato, (potestad consular por 5 años). Características del triunvirato: - Rango institucional, duración de 5 años. - Potestad consular. - Todos herederos de César. - Reparto de cargos - partidarios de los tres. A Bruto + Casio + Sexto Pompeyo, derrotados por triunviros 42 a.C., en Filipos. Octavio regresó a Italia: repartos de tierras entre los veteranos

… Tema 30: EL SEGUNDO TRIUNVIRATO. AUGUSTO Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO

31 a.C.: Flota de Octavio venció a Antonio y Cleopatra VII en Actium.

Consecuencias: ƒ ƒ Denario de Plata.

Egipto anexionado al Imperio Romano. Roma contaba con: - un sólo “princeps” - un sólo imperio.

Significado: ƒ ƒ ƒ

3. LA BATALLA DE ACTIUM Y SU SIGNIFICADO.

Comienza el Principado. Es un período de estabilidad, paz = don de los dioses.

Ideología y poderes (Potestas). •

Marco Antonio.

Batalla de Actium

Batalla de Actium: ƒ Augusto: - Poderes excepcionales hasta el 29 a.C. ƒ Modelos helenísticos: recibió cargos (vitalicios para los césares romanos a partir de Augusto).: a) El imperium proconsulare: 10 años. b) La potestas consular: junto a colega de su elección. c) La potestas censoria: Revisa el senado = reduce a 190 miembros. d) El título de Augustus: lo recibía que posee capacidad de augures. e) La potestas tribunicia: poder se extiende a provincias. f) Princeps Civitatis: Similar al primero de los senadores. g) En el año 23 a.C. Augusto dejó consulado tomó el imperium proconsular (todas provincias). - Emperador aunque romanos lo consideraron Princeps. h) Aceptó el título de Pater Patriae.

… Tema 30: EL SEGUNDO TRIUNVIRATO. AUGUSTO Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO

Estructuras político-administrativas. El gobierno del Imperio.

Augusto.

4. LA REFORMA CONSTITUCION AL DE AGUSTO.

Despues batalla de Actium: Octavio = jefe supremo del estado.Gobierna ayudado por: a) Funcionarios Imperiales: b) Nuevos órganos de gobierno: - El Consejo del Príncipe (Consilium Principis): - La Prefectura del Petrorio c) Las antiguas instituciones republicanas: 1) El Senado: 2) Las antiguas magistraturas republicanas. 3) Comicios.

-

-

Octavio -Augusto

5. LA OBRA LEGISLATIVA.

Política y administración provincial. a) Provincias imperiales: b) Provincias senatoriales: El ejército. ƒ 28 legiones. ƒ Armada ƒ Asentamientos navales ƒ “Aerarium militare”

3 campos: •

• •

La vida familiar y las costumbres. Leges Iuliae. - Lex Iulia de maritandis ordinibus: 1. Lex Papia-Popaea: 2. Lex Iulia de adulteriis coercendis: La manumisión. 1. Lex Fufia Canina: 2. Lex Aelia Sentia: La economía.

… Tema 30: EL SEGUNDO TRIUNVIRATO. AUGUSTO Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO

Hubo restauración: -

6. LA IDEOLOGÍA RELIGIOSA.

Construyeron muchos nuevos templos, Renovaron viejos rituales, Figuraba al princeps como un nuevo padre de la patria, Primacía a ciertas divinidades Renovó el calendario religioso romano: ◊ Nuevas festividades ◊ Aniversarios imperiales.

Divinidades: -

Epoca de Octavio-Augusto .

Octavio – Augusto ƒ ƒ

7. EL PROBLEMA DE LA SUCESIÓN.

Apolo, Marte Venus). Augusto rechazó un culto oficial dirigido a él en Roma, no en provincias orientales.

ƒ ƒ

ƒ ƒ ƒ ƒ

ƒ

Sus poderes y atribuciones concedidas a título personal, no ransmisibles. Solución: asociar poder a heredero y que estuviera perteneciera a la familia imperial. Sucesión directa de Augusto = excluida. Optó x hijos de Livia, -anterior esposa: - Tiberio - Druso. Murió Druso, Heredero: Tiberio. Tiberio: matrimonio con Julia (Hija/Augusto). Tiberio quedó asociado al poder al serle otorgada: - Potestad tribunicia - Imperium proconsular. Augusto falleció en Nola, en el año 14 d.C. tras 44 años de principado.

RMT BIBLIOGRAFÍA: Historia del Mundo Antiguo. Tomo II Ana María Vázquez Hoys. Ed.: Sanz y Torres. CUADRO REALIZADO POR: Rosa M de la Torre Tercero. Elche 16/05/06.

P PO OD DE ER RE ES SD DE EA AU UG GU US STTO O Con respecto a:

SENADO

PRINCEPS

EJÉRCITO

IMPERIUM MAIUS

PUEBLO

POTESTAS TRIBUNICIA

AB INFINITUM (fuera de los límites del Pomerium).

PROVINCIAS

IMPERIUM PROCOSULAR

MAIUS

AUGUSTO RELIGIÓN

PATER PATRIAE PONTIFEX MAXIMUM

BIBLIOGRAFÍA: Ana Mª Vázquez Hoys, Historia del Mundo Antiguo, Vol. 2. @ S. Oliver

TEMA 31: EL ALTO IMPERIO O PRINCIPADO

(Fuente: Pilar Fernández Uriel. Historia Antigua Universal. El Imperio Romano) (Fotos: www.artehistoria.com)

¿QUÉ ES EL ALTO IMPERIO O PRINCIPADO?: Época de la historia de Roma que comprende desde el comienzo del gobierno de Augusto (27 a.C.) a Diocleciano (284 d.C.).

• • •

Transmisión de poder dentro de la familia de Augusto -> No es suficiente Los príncipes Julio Claudios tuvieron que elaborar una teoría política basada en el poder monárquico oriental. Î Tiberio y Claudio: Tendencias más tradicionales y republicanas. Î Calígula y Nerón: Defensores de una concepción teocrática del poder. Terreno social: Cambio clase dirigente romana (Nueva clase adicta al poder imperial -> sustituye a la nobilitas repubolicana -> Accede a la cúspide de la sociedad gentes de origen humilde).

TIBERIO: •

PRINCIPADOS JULIO CLAUDIOS (14 al 68 d.C.)

• • •

Cuando tomó posesión de su “auctoritas” devolvió al Senado sus poderes y solicitó un colega. Se preocupó por el Senado y valoró las viejas nobilitas. Favoreció al orden ecuestre. Castigó la corrupción y el abuso de gobierno en las provincias.

CALIGULA • • •

Emparentado con Marco Antonio, adoptó caracteres propios de la monarquía egipcia. Su incompetencia respecto a la administración llevó a la ruina al Estado. Muere en el año 41 bajo una conjura de su guardia pretoriana (Casio Querea).

CLAUDIO • •

Restauró el Estado y se ocupó de los asuntos administrativos. Officinae: Controlaban distintas funciones y servicios de la admón. Central. Dirigían -> orden ecuestre y libertos imperiales. • Procuratores: Ejercen control económico sobre todo el Imperio. Inspeccionan aspectos fiscales, tiene poderes judiciales y fiscales. Rentas de provincias imperiales: Controladas y administradas x tesorería central. Rentas casa imperial: Controladas por procurador ecuestre. NERON • •

• • •

Adoptado por Claudio. Ideología: Ser considerado continuador y heredero de la obra de Augusto. Deseaba buenas relaciones y entendimiento con el Senado. Absolutismo teocrático a modo de los emperadores orientales (neronismo). Cambio ideológico y cultural (se rodea de sus adictos -> aula neroniana). Aula nerorinana: Especie de academia que agrupaba a pintores, escultores, arquitectos músicos y literatos. Ideología de poder y sociedad basada en el poder teocrático. Príncipe = Divinidad universal -> Sol Sus excesos chocaron con las costumbres tradicionales romanas. Su eliminación y la posterior guerra civil = Castigo de los dioses por impiedad.

1

2

GUERRA CIVIL DEL AÑO DE LOS 4 EMPERADORES (JUN/68 A DIC/69)

DINASTÍA FLAVIA (69 – 96 d.C.)

Muerte de Nerón -> crisis -> foco: provincias occidentales. Crisis del año 68: Conflicto entre ejércitos. Llevada a cabo por los generales. NO se intentó sustituir a la República, SI al Emperador. Causas: • Senadores y altos caballeros vs. Seguidores de Nerón. • Sublevación provincias occidentales (desigualdad en el trato). • Descontento del ejército. Desarrollo: Revuelta de Julio Vindex (Galia Lugdunense) se dirige a Hispania para reclutar una nueva legión. 1. Servio Sulpicio Galva. (Provincia Hispana Tarraconense). Aceptado por el Senado debido a su tradicionalismo y avanzada edad. Da rienda suelta a sus convicciones aristocráticas = oposición de Vitelio, que se sublevó. 2. Salvio Otón. (Provincia Hispana Lusitania) Consigue atraer a nerorinanos, senadores y pretorianos. Continuador del neronismo. Trató de emprender la política de los emperadores Julio-Claudios. El ejército y la plebe urbana aclaman Imperator a Aulio Vitelio (Envia a Roma a Cecina (Bética) y a Valente (Ródano)). Otón es derrotado en la batalla de Betriacum. 3. Aulio Vitelio. Entra en Roma saqueando la ciudad. Entusiasta de la ideología neroniana. Su enemistad con los centuriones que apoyaron a Otón hace que los oficiales de los ejércitos del Danubio marchen sobre Italia y Roma. 4. Vespasiano. El ejército de Oriente nombra a Vespasiano como nuevo emperador (rebelión en Mauritania). Sus partidarios salen a la calle y se enfrentan a Vitelio. Las tropas del Danubio vencen a las de Vitenio en la Segunda batalla de Betriacum. Levantamiento jefes militares = Llegar a un entendimiento con las altas esferas de Roma + participar directamente en asuntos del Estado.

VESPASIANO: Proviene de la clase militar. Se considera Princeps cuando es aclamado por el ejército. OBRA: 1. Reestablece el orden y la autoridad imperial. (Senado = más alto órgano del gobierno + “hombres nuevos”) (Lex de Imperio Vespasiani = Delimitación legal y adtva. De las potestas del prínceps) (Acepta las manifestaciones de culto imperial = Reafirmar el poder). 2. Consolida la Hacienda y la Administración estatal. (Censo y revisión catastral -> conocerá la situación de la población y sus propiedades) (Se recuperan tierras patrimonio del estado; Hispania -> Lex Manciana (regula propiedad privada); Recuperación de dominios de Egipto; Reglamentación minas). 3. Reestablecimiento de las finanzas y los impuestos. (Paz + orden + mejora comunicaciones = Prospera el comercio y agricultura se recobra) (Ius Latii Vespasiani = Ciudades reciben leyes municipales y el reconocimiento de municipio) 4. Política exterior. Î Frente de Occidente: Consolida las fronteras del Rin y del Danubio usando murallas y defensas. Pacificación de Britania (norte del país y Gales). Î Frente de Oriente: Se reanuda la guerra Judía en el año 70 (Jerusalén arrasada, templo destruido, defensores ejecutados o vendidos) Año 79 d.C.: Muere Vespasiano = Imperio reorganizado y paz garantizada. SUCESORES: • Tito (79 – 81 d.C.) • Domiciano (81 – 96 d.C.) -> Caída de la Dinastía Flavia (Domiciano se enfrenta al patriciado senatorial y los judíos no perdonan la represión de Judea) -> Antonio Primo se subleva pero es ejecutado -> Domiciano muere asesinado.

IMPERIO HUMANÍSTICO (96 – 161 d.C.) (Período de tiempo gobernado por los emperadores Nerva, Trajano, Hadriano y Antonio Pío) Dinastía Antoniana

CARACTERES:

SEMEJANZAS:

• • • •

Adopción. Mismas pautas en terreno ideológico. Sensibles a la filosofía estoica. El príncipe busca el bienestar de los súbditos. Príncipe : Jefe (Hegemon)

• • • • • •

Problema sucesorio -> Resuelto con la adopción. Orden ecuestre -> Mayor participación en cargos importantes. Estabilidad económica + igualdad socioeconómica entre Roma y las provincias. Provincialización del ejército. Mayor difusión del cristianismo. Primeras señales de decadencia.

• • MARCO COCCECIO NERVA (96 – 98 d.C.)

(Foro de Nerva)

Pertenecía a la Nobilitas republicana. Buenas relaciones con el Senado y los poderes socioeconómicos del Imperio. • Política austera y conciliadora. • Adoptó a Trajano. Con ello: Se aseguraba en vida la transmisión LEGAL del poder. Se contrastaba la continuidad del principado. Aseguraba la fidelidad del ejército por su prestigio personal.



Procedía de Itálica (Bética). Aceptado por: Éxitos militares + Política generosa + Su aptitud hacia los influyentes. Política interior: - Senado: Máxima autoridad civil. - Crea las instituciones alimenticias: Alimenta -> Préstamos hipotecarios a bajo interés por el estado a pequeños y medianos propietarios itálicos. (Se promueve la agricultura y atrae a la plebe). - Militares muy tenidos en cuenta. - Administración: Justa, autoritaria e intervencionista. Política exterior: • Dacia: Situada en el frente danubiano, la anexiona al Imperio (Por necesidad estratégica y de defensa de la zona) (Minas de oro + Baluarte ante germanos, roxolanos y yázigos). • Arabia: Su anexión se debe a razones estratégicas (proteger Egipto, Palestina y Siria de las incursiones de los nómadas) y económicas (controlar la red de rutas caravaneras de las ciudades de Petra y Bostra -> Comercio de lujo). • Partia: Motivada por los problemas fronterizos del Éufrates.



MARCO ULPIO TRAJANO (98 – 117 d.C.)

Fracaso de la guerra contra Partia + Expedición judaica contra la revuelta de los judíos = peligro la frontera de Oriente

3

4



P. AELIO HADRIANO (117 – 138 d.C.)

ANTONIO PIO (138 – 161 d.C.)

Pertenecía a una familia aristocrática senatorial establecida en Itálica (Bética). (Era pariente lejano de Trajano) • Provincias con problemas: Mauritania, Judea y Limes danubiano. • Atraído por el espíritu y el pensamiento de Oriente, abierto a las provincias (las promovió, buscando mayor unidad y homogeneidad para el Imperio). Política interior: → Pacifismo (defender fronteras – NO conquistas). → Gobierno acorde con el Senado (tradicionalismo augusteo). → Preocupado por la administración. Viajó y conoció los caracteres y problemas de las provincias del Imperio (Viaje 1º: Galia, Germania y Britania (Muro de Hadriano); Viaje 2º: Parte Oriental del Imperio (Atenas)). a) Administración: - Relaciones de Roma con las provincias (calzadas y obras públicas). - Reestructuración de la división provincial. - Libertos sustituidos por miembros del orden ecuestre - Procurador de impuestos + procurador del censo + representante del erario público ante la justicia. b) Ejército: Numerus -> Trobas bárbaras o muy poco romanizadas con sus propios jefes y tácticas militares (- costoso, asegura lealtad). c) Reforma legislativa: Edicto Perpetuo -> Fijación y codificación de toda la materia legal acumulada, recibiendo la fuerza de ley por acuerdo expreso del Senado (Unificación legislativa + Primacía legislativa del emperador y sus colaboradores). Política exterior. Rebelión judía. → Guerra pártica = Fracaso=>Alianza con reyes del Caúcaso (Capadocia 128 d.C.) → Paz turbada por la rebelión judía. → Medidas: Ç Legiones + Gobernador pasa a ser Cónsul + Reconstrucción Templo de Jerusalén dedicado a Júpiter + prohibiciones (circunsición – sabat) → Año 132 estalla la rebelión (cabecilla Simón Bar-Kocheba). → Insurrección reducida en 3 años = Judíos de Palestina dispersados, se les prohíbe residir en Jerusalén, Judea = provincia de Siria – Palestina. Sucesión -> Antonio Pío (pariente lejano)

• • • • • •

Pertenecía a una rica familia de la Galia Narbonense. Recibe de Hadriano el Imperio proconsular y la Tribunicia Potestas. Mantiene buenas relaciones con el Senado. Su gobierno transcurre en un periodo de tranquilidad y esplendor. Favorece al ejército y a la plebe (espectáculos). Continua con las instituciones alimentarias y finaliza muchas obras públicas iniciadas por Hadriano. Política Exterior: → Estabilidad geográfica, administrativa y de defensa. → Sustitución de fronteras naturales por murallas. → Las murallas = fronteras definitivas = núcleos de romanización (prósperas poblaciones y centros de vida civil) → Revueltas y sublevaciones en Dacia, Bósforo y Mauritania. Significado del principado de Antonio Pío: → Período de apogeo del Imperio. → Príncipe y máxima autoridad del Imperio = Gran señor + padre de los hombres + intérprete supremo de las leyes. Se van produciendo cambios en el Imperio: Crisis económica + cambios sociales + peligros en las fronteras

LA METAMORFOSIS DEL IMPERIO (161 – 192 d.C.)

5



MARCO AURELIO (161 – 180 d.C.)

Se apoyó en importantes colaboradores (Helvio Pertinax, Claudio Severo, Avidio Casio, ...) • Avidio Casio obtiene el Imperium maius para las provincias orientales, se levanta en el año 175 (apoyo de Siria y Egipto). Es asesinado por sus soldados. 1. Política interior. → Regulación del Concilium Principis (órgano consultivo y asesor del césar) Sus miembros serán funcionarios y recibirán sueldo. → Asocia al poder a Lucio Vero (= poderes). Marco Aulerio + Pontífice. → Acorde con el Senado; benefició a la orden ecuestre. → Ç la intervención del Estado en la vida urbana = Limitando la autonomía económica y judicial municipal. → Religión: Ç cultos mistéricos (entre ellos el cristianismo en Oriente) 2. Política exterior (Problemas del Limes). a) Oriente: • Luchas contra el reino parto (163 d.C.) = Victoria de Roma (vs. Armenia). • Se trasmite la peste a Europa. • Avidio Casio toma ciudades partas (Dura Europos, Seleucia del Tigris y Ctesifonte). • Finalizan las campañas en el año 167 d.C. b) Occidente (Guerras danubianas): • Germanos orientales (gépidos y godos) presionan a germanos occidentales, que a su vez presionan a reinos clientes de Roma (cuadros y morcómanos). • Medidas del Imperio Romano (Guerras): Î Guerra Bellum Sarmaticum. Î Guerra Bellum Germanicum I y II. (Roma entra en Checoslovaquia venciendo a cuadros y morcómanos). 3. Sucesión -> Muere Lucio Vero y Marco Aurelio confía cargas en su hijo Commnodo.

• • •

COMMNODO (180 – 192 d.C.)

Es investido con la titulatura del poder real en el año 176. Es uno de los períodos más inestables de la historia imperial. Cuando se enteró de la muerte de su padre estaba en plena campaña en el Danubio, firma la paz con los bárbaros a cambio de unas duras condiciones. Politica interior. → Ansias de popularidad => Atraer a la plebe de manera fácil (espectáculos) => Excesivos recursos financieros => Empeoramiento de la situación del imperio + descontento de los sectores de la sociedad imperial. → Descontento de la plebe usado por aristocracia y militares (contrarios a Commnodo). → Gobierno que sufre conjuras y rebeliones. → Fanático de los cultos orientales (Mithra) (Se hizo divinizar en vida identificándose con Hérucles). → Cristianismo = Vive período de mayor libertad. → Complot en el seño de amigos íntimos -> Asesinato del emperador.

PRELUDIO DE LA CRISIS: Con Marco Aurelio y Cómmodo aparece una crisis económica que influyó en los sectores mercantiles y en la vida urbana. Se produce una depresión productiva e inflación. CAUSAS: Decadencia del comercio + Tendencia hacia la gran propiedad y el latifundio + Debilidad en comunicaciones y transportes (bandidos y piratería) + Guerras y peste en provincias limítrofes (muy importantes para la economía del Imperio).

32.1. DINASTÍA SEVEROS Y CRISIS SIGLO III DINASTÍA SEVEROS

-

IDEOLOGÍA POLÍTICA

-

Origen africano: no vinculados a la tradición romana Auge del carácter divinizado del Princeps

-

Protagonismo Princesas Sirias Política autoritaria y militar

-

Debilitamiento progresivo de la economía (inflación) Crisis religiosa y cultural. Auge cristianismo Inestabilidad interior: desorden Inestabilidad exterior: Peligro fronteras

(vinculándose con Hércules, Dioniso, Helios)

CRONOLOGÍA: 193 – 235 d.C.

DECADENCIA

EMPERADORES

-

PERTINAX

SEPTIMIO SEVERO

Tras la muerte de Commodo los pretorianos colocan en el poder a Pertinax Preocupado por la crisis económica quiso comenzar reformas Oposición Senado + Ejército: sublevación a los 3 meses de su gobierno. Vacío de poder: Guerra Civil 193 – 197: Se impone Septimio Severo

-

Política interior: o Nuevas titulaciones de carácter absolutista: ƒ ƒ ƒ

Dominus (Emperador) Domus divina (Casa Imperial) Dinastía

Importancia de los Juristas: elaboraron las máximas para justificar la omnipotencia del Princeps Consolidación del Consilium Principis: será principal órgano o con función legislativa y deliberante. Reforma militar: Integración vida civil y militar => Militarización vida civil Reforma económica y social: Situación de crisis o Proceso centralizador: intromisión del Estado o Monopolios estatales Aumento de corporaciones y Collegia o o

-

CARACALLA

MACRINO

HELIOGÁBALO

- Aumento cargas fiscales (para aumentas ingresos Estado) - Reforma monetaria: Nueva moneda ANTONINIANO. Devolución AUREO - CONSTITUTIO ANTONINIANA: - concedió la ciudadanía a todas las gentes que habitaban el Imperio. - a excepción de los DEDITICII, ciudadanos libres sin ser ciudadanos - motivación fiscal (todos pagaban impuestos) y intención de hacer un Imperio más Universal e igualitario.

-

217 d.C. conjura contra Caracalla asesinado por Macrino Cortísimo principado = paréntesis dinastía Severos Se enfrenta con Heliogábalo y pierde

-

Era sacerdote de El Gabal, dios solar de Emesa Se dedicó con exclusividad a su función de sumo sacerdote. Intentó imponer su religión como única en el Imperio Pacifista: perdió apoyo que tenía del Ejército Princesa Siria Julia Moessa propone sustituirle dentro de la misma dinastía

-

32.2. DINASTÍA SEVEROS Y CRISIS SIGLO III ALEJANDRO SEVERO

FINAL

CRISIS SIGLO III

-

-

Julia Moessa + Julia Mamea (abuela y madre) dirigieron la política por su corta edad. Buena relación con el Senado Decadencia económica: o Descontento ejército: Disminución Annona Militaris, a cambio reciben lotes tierra o Cobro impuestos a través de Collegia o Ruina de las ciudades: alejamiento al campo. Latifundios.Colono

Levantamiento del ejército: sube al poder Maximino el Tracio Inicio Crisis siglo III d.C.

-

-

CAUSAS

Poder del Ejército (sociedad estaba militarizada) o Decae poder Imperial o Genera muchos gastos o Impone emperadores Crisis económica, debida a: o Déficit Agricultura y Ganadería o Catástrofes naturales (epidemias, terremotos) o Guerras y saqueos: desorden interior o Caída de los transportes y del comercio o Decadencia régimen esclavista o Inflación

-

-

ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS -

Caída y decadencia de las ciudades: o Caída de la población. Huída al campo (Anachoresis) o Empobrecimiento o Murallas y transformación en Ciudadelas Comercio: o Colapso de las comunicaciones o Piratería o Desbarajuste del sistema monetario Sociedad o Transformación cualitativa de la esclavitud (servus casatus)

-

-

-

Desarrollo Político

o Caída protagonismo del Senado a favor del Emperador Religión o Desgracias y calamidades hacen que la religión sea la única esperanza, salida a la angustiosa situación o Cultos mistéricos de salvación de origen oriental o Multitud de cultos tradicionales o Cristianismo o Culto a Isis / Serapis o Mitraismo / Maniqueísmo Cultura o Se va abriendo a una cultura más abierta e integradora de tradiciones culturales hasta entonces despreciados o Tolerancia / Gusto hacia culturas indígenas

Falta de orden político y crisis del poder imperial. 3 etapas en la Anarquía Militar: o 235-244 Maximino el Tracio y los Gordianos o 244-268 Centro de la Crisis: De Filipo el Árabe a Galieno o 268-284 Restauración de los Emperadores Ilirios ƒ Aureliano 270-275

BIBLIOGRAFÍA: El Imperio Romano, Pilar Fdez. Uriel + www.artehistoria.com + www.wikipedia.com CUADRO REALIZADO POR: Gema Algora Siguero. MAD 15/05/06

32. DINASTÍA SEVEROS Y CRISIS SIGLO III TÉRMINOS PRINCESAS SIRIAS ANACHORESIS

Vinculadas al Emperador Heliogábalo, tuvieron una gran influencia en el gobierno de la dinastía de los Severos: Julia Domna (esposa de Septimio Severo y madre de Caracalla) Julia Maesa (esposa de Heliogábalo), Julia Mamea (madre de Alejandro Severo) -que vive fuera- aparece continuamente en los papiros oficiales para mencionar a quien huye del pago de las tasas.

CRONOLOGÍA: 230 (Alejandro Severo) al 285 (Diocleciano) d. C.

1. ANTECEDENTES 1 • Î Escasez de recursos (Augusto tuvo dificultades para usarlos, Tiberio aumentó los impuestos, los emperadores Antoninos suspendieron las instituciones alimentarias). • Problemas en las fronteras del imperio (saqueos, guerras e invasiones de partos, sasánidas, germánicos). • Ciudades del Limes (destruidas y saqueadas, dejan de ser prósperas). • Empobrecimiento de la población (por las levas para el ejército -> se pierde mano de obra para la agricultura, artesanía y comercio). • La economía va cambiando de urbana a rural (éxodo al campo)

1.

2. 3.

4. 5.

3. ANÁLISIS Y CONSECUENCIAS Caída y decadencia de las ciudades. (Pda. Recursos económicos + pocas cosechas + pda. Vidas por guerras + solicitud de la intervención del estado + empobrecimiento de los supervivientes) Comercio. Colapso de comunicaciones + piratería + inflación sistema monetario -> autarquía grandes propietarios + descentralización producción artesanal. Sociedad. - Esclavitud. Colono con contrato de por vida. - Oligarquías municipales. Ruina de los decuriones. - Clase senatorial y ecuestre. Senado vs. Emperador. Triunfo del orden ecuestre. Religión. Cristianismo + Culto de Isis y Serapis + Culto de Baal + Mistraísmo Cultura grecorromana: Se hace más abierta, integrando grupos sociales antes marginales.

2. CAUSAS DE LA CRISIS 1. El ejército: - Comportamiento indisciplinado del ejército y la militarización de la sociedad y la burocracia. - Fue la vía de movilidad social hacia estratos más elevados. - Se estableció contacto con el mundo bárbaro de Centroeuropa aunque el sentido de superioridad romano es muy fuerte. - Será quien imponga a los emperadores. 2. La economía: Bancarrota del erario romano y la penuria económica. Causas: - Decadencia y cambio del régimen esclavista. - Saqueo de los pueblos bárbaros -> Mayores necesidades militares (Rin y Danubio para hacer frente a sasánidas y germanos) - Deficiencias en la agricultura. - Caída del comercio. CRISIS DEL S. III d.C.

4. EL GOBIERNO DE AURELIANO (270 – 275 d.C.) Era de origen humilde, de la región de Sirmio (Panonia). Afrontó: 1. Desórdenes internos y problemas por invasiones. (En el año 270 se produce el saqueo de Italia por parte de los germanos). Aureliano en el año 271 consigue que se retiren a sus tierras de origen. Muro de Aureliano para reforzar la defensa de Roma. 2. Insurrecciones de Palmira (Zenobia intenta expansión hacia el Oriente romano) y Galia (Acaba con el Imperio de las Galias y con los sucesores rebeldes de Póstumo -> Acuerdo de política interna) . 3. Reformas económicas. (Campesinos obligados a cultivar tierras colindantes + Asentamientos bárbaros vencidos en distritos fronterizos desocupados + Collegia obligatorios y estatales + Distribución productos 1ª necesidad entre la población de Roma + 2 nuevas monedas (de bronce y de oro)) 4. Cuestión religiosa: Gran divinidad -> Sol Invictus (El politeísmo romano => monoteísmo solar = Unidad moral y religiosa necesitada por el mundo romano). Cristianismo: En contra.

TEMA 32: LA DINASTÍA SEVERA Y LA CRISIS DEL SIGLO III

(Fuente: Pilar Fernández Uriel. Historia Antigua Universal. El Imperio Romano)

CRONOLOGÍA DINASTÍA SEVERA: 193 AL 235 d.C.

• • •

HELVIO PERTINAX

SEPTIMO SEVERO (193 – 211 d. C.)



Colocado en el poder por los pretorianos. Reformas: Senadores y disciplina del ejército. Oposición a sus reformas: Senado y ejército. A su muerte -> Guerra civil (193 – 197 d.C.)

• Militar de Lepsis Manga • Más unido a las provincias de Asia Menor. • Política de carácter autoritario y militar. Política 1. Reformas en la casa Imperial: (Dominus) + importancia de la interior mujer en la casa real. 2. Juristas: Cuenta con maestros juristas para elaborar disposiciones. (Se trataba de proteger a las clases inferiores) 3. Privó al Senado y a las magistraturas civiles de sus atribuciones. (legislativas, políticas, judiciales y económicas.) 4. Se consolidó el Concilium Principis, pasando a ser una Asamblea (deliberante -> asesorando; legislativa -> promulgando leyes). Política Militar

1. 2. 3. 4.

Nuevos cuerpos militares y guardia pretoriana no solo romana. Se refuerza el ejército (+ efectivos + legiones) Se concede a los soldados fronterizos tierras. Se aumenta la Annoa militaris

Reformas económicas y sociales

Guerras civiles + gtos. Del ejército = Decadencia económica del Imperio. Crisis demográfica afecta a la productividad y al consumo. Valor adquisitivo de las monedas cae -> Baja productividad de las minas y política del gobierno. Medidas: Confiscación de tierras + collegia + control del comercio Problemas y rebeliones en las fronteras y provincias más limítrofes del Imperio (Consolida fronteras de Roma en Oriente + Reorganiza Mesopotamia + Hace frente a los partos + Acude a Britania (Caledonios y Maetanos)

CARACALLA (211 – 217 d.C.)



Inflación y devaluación del sistema monetario romano (se emite nueva moneda de plata y se devalúa la moneda de oro). • Constitutio Antoniniana: Se concede la ciudadanía romana a todos los habitantes libres del imperio excepto a los dediticios (Entregados voluntariamente a Roma, eran libres pero no ciudadanos). • Macrino (217 – 218 d.C.): El ejército está descontento con la política de Caracalla. Macrino acaba con él, siendo aclamado emperador por sus propios soldados. • En el año 218 la Legión III Gálica proclamó Augusto a Heliogábalo. Macrino nombró a su hijo sucesor, siendo apoyado por la Legión III Pártica = Enfrentamiento en Antioquía -> Heliogábalo proclamado sucesor.



HELIOGÁBALO (218 – 222 d.C.)

• • • • • •

Se dedicó en exclusiva a su función de sumo sacerdote. Trató de imponer su religión como única en el imperio (Sol Invicto o Gabal). Asuntos de estado: En manos de las princesas sirias (Julia Manea y Julia Soemías). Consecuencia: Gobierno en manos de los libertos -> descontento y enfrentamientos altas clases sociales. Descontento entre los soldados (Tendencia pacifista). Solución: Sustitución por Marco Aurelio Alejandro Severo. Consecuencias: Enfrentamientos entre la propia familia. Marco Aurelio Alejandro Severo es proclamado emperador por el ejército, siendo Heliogábalo y su madre asesinados.

• ALEJANDRO SEVERO (222 – 235 d.C.)

Debido a su corta edad, son su abuela y su madre quienes dirigen la política de Roma, ayudadas por consejeros y colaboradores. • Concilium Principis -> Pra. Organismo asesor y deliberador del emperador. Admón.: Prefectura del Petrorio -> Pasa al orden senatorial. Especial atención a los municipios. Especial atención a los necesitados. Decadencia económica:

Ejército descontento (È Annona militaris -> Compensación: entrega lotes de tierra). Decadencia económica motivada por la inflación (Ç impuestos a los collegia -> Ciudades = ruina y decadencia progresivas) Efectos: • Municipios afectados. • Las villas se convierten en latifundios que se autoabastecen. • Los habitantes exigen beneficios (Ç espectáculos y reparto ciertos bienes)

CONSECUENCIAS DE LA DECADENCIA ECONÓMICA DEL IMPERIO INTERIORES EXTERIORES - Ç Conflictos y amenazas con los pueblos - Empobrecimiento de las grandes capas de la población (Ciudades = focos de rebelión = limítrofes (persas) = Nuevas situaciones militares protectores para asegurar el orden) en momento de inestabilidad y decadencia. - En Oriente, los protectores acaban suplantando o - Ejército no vinculado al emperador = Campañas compitiendo con el poder imperial = Amenaza para iniciadas acaban en desastre. el imperio. - Aparecen 2 grandes bloques sociales: - Compra de la paz con los germanos. Î Honestiores: Clase alta, privilegiada y enriquecida. Î Humiliores: Clase baja, sin bienes, jornaleros y campesinos y desposeídos. Reacción Militar + Levantamiento del ejército: = Caída de la dinastía (234 asesinato de Alejandro Severo y su madre) Nuevo César -> Maximiano el Tracio Comienza la Anarquía Militar o Crisis del Siglo III d.C.

TEMA 33 SOCIEDAD, INSTITUCIONES CIUDADANAS Y CULTURA EN EL ALTO IMPERIO O PRINCIPADO.

(Fuente: Pilar Fernández Uriel. Historia Antigua Universal. El Imperio Romano. Edit. UNED)

Es la ruptura en el funcionamiento de las instituciones republicanas y el paso a una forma de gobierno personal, inaugurada por Augusto el 27 a.C.

¿QUÉ ES EL PRINCIPADO O ALTO IMPERIO?

Mediterráneo Paz y Unidad. Economía: Artesanado, relaciones comerciales y agricultura -> Alcanzan prosperidad aunque no proceso tecnológico para aumentar productividad. 9 Cultura: Afloran manifestaciones de las diversas patrias de origen + desarrollo arte “popular e indígena”. 9 Religión: Proceso evolutivo. De los cultos y mentalidades indígenas prerromanos en Occidente a cultos mistéricos y/o religiones de salvación procedentes de Oriente. 9 9

CARACTERES DEL PERÍODO.

SOCIEDAD Domus Imperatoria

(miembros de la familia real)

ALTA CLASE SOCIAL (SENADORES Y EQUITES) 1. Plebe romana. 2. Libertos 3. Esclavos 4. Familia Caesaris

ORDEN SENATORIAL (SENADORES)

• •

Número de miembros: 600 (fijados por Augusto). Censo: Poseer un millón de sestercios (moneda romana = 2,5 ases de bronce). • Procedencia: - Con emperadores Julio-Claudios y Flavios -> municipios itálicos, de Hispania y del Sur de la Galia. - Los Antoninios -> entrada de notables griegos. - La Dinastía Severa -> senadores africanos. - a mediados del siglo II -> senadores grupo política e ideológicamente más homogéneo. Producen y exportan al por mayor productos agrícolas, tenían sus propios alfares (de vino y/o aceite). Ética aristocrática: cohesión + amistad + ayuda asistencia judicial o política. Costean espectáculos y obras públicas Escasez de miembros -> entrada de hombres nuevos (aristocracia municipal, provincias o personas enriquecidas en el servicio imperial).

• Ser de nacimiento libre. • Cualificación económica mínima de 400.000 sestercios. • Acceso al orden -> iniciativa del emperador (utilización de un caballo público). • Carrera de honores: civil y militar Carrera militar: 3 tipos de mandos militares: Se aspira a - Unidad auxiliar de infantería. “procurador” - Una unidad de guarnición en Roma. - Un ala de caballería. Carrera civil: (Hadriano -> para caballeros con especial educación intelectual, eliminando el paso por la carrera militar) -> Se aspira a ministerios centrales.

PLEBE ROMANA

9 9

9

9 9

9 9

ORDEN ECUESTRE (EQUITES)

Inicialmente: Antiguos descendientes de las tribus de Roma. Expansionismo romano -> Ç por elementos de diversa procedencia atraídos por la capital del Imperio. Capas: (Según Tácito) - Hombres libres nativos de Roma. - Plebs infima o Plebs sordida =latinos+orientales+libertos de origen. Exigencias de la plebe: repartos de trigo, aceite, espectáculos y otro tipo de ayudas al gobierno Imperial, a cambio, los grandes personajes del momento, la manipulaban para sus fines políticos.

Aquellos cuya situación socio jurídica cambiaba de esclavo a hombre libre. Su condición y sus relaciones con el patrono -> reguladas por ley. - Libertos emancipados por su antiguo amo: mantienen con él relaciones y obligaciones mutuas. - Los libertini (hijos de los libertos) = hombres libres. Vivían peor que la plebe (no inscritos en ninguna tribu = no tenían derecho a distribuciones estatales, ni recibir subsidio por los hijos menores que hubieran obtenido la libertad junto con ellos). Si tenía medios suficientes -> libertad. Homines negotiantes. Lograrían una serie de privilegios de tipo laboral y representación oficial en el gobierno de su ciudad en los collegia de servires augustales. Formaron sus propias dinastías y sus hijos ya eran “ingenuos” y formaban parte de la plebe de Roma.

ESCLAVOS

9 9 9 9 9 9

LIBERTOS

Fuente de esclavos = La periferia y aquellos que nacían en esclavitud. esclavos urbanos -> superados por las Familiae Rusticae (utilizadas para explotar grandes propiedades en el campo. Esclavos griegos y de Asia Menor -> más solicitados (más preparados). Siglo I -> esclavos artesanos -> parte de los collegia profesionales y a las cofradías plebeyas. medidas a favor de los sectores no libres de la población urbana -> Emperadores Julio Claudios, Flaviso, Antoninos y Severos. Los emperadores encontraron en la plebe, esclavos y libertos un aliado para combatir al patriciado senatorial.

Esclavos y libertos imperiales = elite reducida. Su preparación y situación => importantes funciones en la administración del imperio. Acumulan poder, riqueza e influencia A partir de los 40 -> Podían acceder de forma definitiva como liberto a los cargos de procurador del patrimonio imperial (provincia) o a secretarías de los grandes ministerios centrales.

FAMILIA CAESARIS

LA CIUDAD ROMANA

INSTITUCIONES MUNICIPALES

Ciudad -> Estatus privilegiado. Urbanización -> Desarrollo desigual. Ciudades con derecho a ciudadanía: Î Peregrinas (tenían ciertas condiciones). Î Latinas (recibieron el Ius Latii -> Tenían drchos. Civiles pero no el optimo Iure. Sus cuidadanos no podían acceder a funciones, cargos públicos o magistraturas). Î Romanas. Î Ciudades de extranjeros pobladas por no ciudadanos: (estipendarias/libres sometidas a tributo/federadas/inmunes no sometidas a tributo) 9 Colonias: Ciudades pobladas por veteranos o ciudadanos beneficiados con lotes de tierras. Dependían de Roma. 9 9 9

OCCIDENTE (ÓRGANOS DE GOBIERNO) 1. Asamblea o Populus 2. Magistrados 3. Consejo o Senado (Curia)

ORIENTE (INSTITUC. DE GOBIERNO) 1. Asamblea popular o Ecclesía. 2. Magistrados o Arcontes. 3. Consejo aristocrático o Bulé

¿Quienes eran? Eran los miembros del consejo municipal en las ciudades provinciales de Roma y los miembros más influyentes de las burguesías locales. Funciones: Organizaban y costeaban espectáculos, el aprovisionamiento de grano a bajo precio y patrocinaban y remuneraban otros gastos ciudadanos. Siglo II inició -> cargas económicas cada vez más pesadas pues contaban sólo con algunos privilegios legales y honoríficos. Tiempos de Trajano -> resultaba difícil encontrar candidatos voluntarios (se reclutaban de manera forzosa). A finales del siglo II -> el gobierno de las ciudades del Imperio -> grupo de 10 decuriones responsables de la recaudación de los tribunos de su ciudad exigidos por el fisco imperial.

URBANISMO

ARISTOCRACIA MUNCIPAL “DECURIONES”

Metrópoli: Roma. Grandes ciudades: Alejandría, Pérgamo, Éfeso, Tarso, Antioquía, Cartago y Leptis Magna; podían sobrepasar los 100.000 habitantes. Occidente ->los emperadores promovieron la vida urbana a través de: Colonias de veteranos. Promoción viejos establecimientos indígenas (concediendo el estatus de ciudad). Concentraciones militares de las fronteras -> centros urbanos -> Colonia, Maguncia y Carnuto. Oriente -> el estado romano sigue la política de proteger a las antiguas urbes y de promover el establecimiento de ciudades en zonas marginales y de vieja tradición rural (Tracia, Capadocia y Judea). Occidente: o Centro de la ciudad -> el Foro. (núcleo de la vida de la ciudad; porticado y con estatuas de ciudadanos ilustres; concentración de edificios públicos (Basílica, Curia y templos)). o El capitolio -> conjunto de edificaciones religiosas (templos y altares dedicados al culto imperial) o Otros edificios de utilidad pública: Termas, gimnasios, teatros, anfiteatros y odeones. o Resto de la ciudad: casas, tiendas, mercados , depósitos y villas de recreo. o Necrópolis : Fuera del recinto urbano. Oriente: trazado hipodámico y Ágora (con espacios porticados), con centros culturales en torno a los grandes edificios (gimnasio, anfiteatro y estadio).

RELIGION EN EL ALTO IMPERIO

9 9 9 9

Masa popular del campo -> Fiel a la religión tradicional romana. Ciudadanos y clases superiores -> incrédulos y escépticos. Libertad para las creencias ajenas a la religión oficial. Desarrollo de religiones mistéricas o de salvación, de la filosofía y la astrología.

Religión oficial -> Marte, Apolo, Júpiter, Juno, Venus y la diosa Roma. Augusto no acepta la divinización de su persona en vida, pero se forma un culto al genio del Príncipe en vida y su divinización tras su muerte. Siglo I -> Generalización y consolidación. Siglo II -> Culto aceptado y extendido por todo el Imperio. Su autoridad -> divina, más que la figura del Príncipe. Ideología -> Príncipe hijo de la divinidad.

CULTOS ORIENTALES Llegada a Occidente -> de mano de mercaderes, comerciantes y esclavos. Manumisión de esclavos + inmigración ocasionada por comercio = crecimiento en ciudades occidentales del Imperio de comunidades griegas orientales => centros de difusión de los cultos orientales. Las comunidades judías de la diáspora -> centros de propagación del cristianismo inicial. Más populares -> religiones mistéricas. Otros cultos ->Isis y Mitra. ¿Qué ofrecían? apelaban directamente al individuo. 1º la oportunidad de una redención personal a través de la comunión con los poderes divinos. 2º la posibilidad de conversión, que conllevaba ceremonias de iniciación y de revelación de misterios conocidos sólo por un grupo escogido y privilegiado. ¿Porqué atraen? Los iniciados lograban igualdad de estatus con sus compañeros de creencias, desapareciendo barreras sociales y étnicas. Satisfacían las necesidades éticas, intelectuales y espirituales de gente de todo tipo que vivía en un mundo a menudo cruel e injusto.

A partir de Augusto-> ejército estable, permanente, profesionalizado y considerado como segunda fuerza de poder, bajo la autoridad del Príncipe. Composición: 9 Legiones. Cada legión tenía 5000 soldados de infantería, divididos en 10 cohortes y 120 jinetes. • legionarios reclutados entre ciudadanos occidentales e itálicos. • servicio militar (20 años) se compensaba con privilegios (soldada, donativa y las compensaciones en el momento de licenciarse, que les aseguraba una condición estable). 9 tropas auxiliares (Auxilia) y cuerpos militares reclutados entre los pueblos sometidos. 9 flota naval permanente. Aseguraba el dominio del mar, permitía la paz y la libre circulación para asegurar el comercio y avituallamiento de las ciudades. 9 Al mando de la armada estaban los comandantes de las flotas (praefectus classis). 9 Tesoro especial (Aerarium militare) para financiar el ejército. Se abastecía de impuestos.

EJÉRCITO

MALAGA 17/05/06 EMRV

34.1. BAJO IMPERIO: DIOCLECIANO Y CONSTANTINO

Crisis siglo III a.C. = TRANSICIÓN

ALTO IMPERIO PRINCIPADO s. I - II d.C.

CARACTERES GENERALES

FUENTES

Imperio Romano durante el Dominado

BAJO IMPERIO / DOMINADO S. IV – V d.C.

-

Objetivo continuo de los gobernantes: Conservación y Regeneración de un IMPERIO EN DECADENCIA

-

Para ello llevarán a cabo REFORMAS

-

La RELIGIÓN será un factor para la UNIDAD del Imperio

-

Defensa a ultranza de la tradición cultural y política de la Roma Antigua (como una manera de retener la pasada grandeza)

-

Victoria del CRISTIANISMO

-

Investidura divina de los gobernantes sobre un Estado patrimonial. Ya no se da la divinización misma de la persona del emperador. Diocleciano se nombró DOMINUS ET DEUS

-

Autores paganos: Amiano Marcelino

-

Autores cristianos: Eusebio de Cesárea, Juan Crisóstomo

-

Código Teodosiano

-

Testimonios papirológicos, arqueológicos (villas tardorromanas)

34.2. BAJO IMPERIO: DIOCLECIANO Y CONSTANTINO -

DIOCLECIANO 285-305 d.C.

-

-

TETRARQUÍA -

-

-

Origen: Oficial Militar Dálmata Continuador Emperadores Ilirios Personalidad: Magnífico militar, hábil político, gran administrador Ascenso al poder: o Etapa pre-tetrárquica 284-293 (Inestabilidad, desorden) o Etapa tretárquica 293-300: Reformas

CAUSAS o Inestabilidad política y social: Era necesario un sistema que normalizara el funcionamiento del poder ejecutivo o Evitar la desintegración del Imperio o Es el resultado de la evolución de un sistema creado para resolver necesidades coyunturales CONFIGURACIÓN o 2 AUGUSTOS: Gobierno + Administración Civil y Militar (Nicomedia + Milán) o 2 CÉSARES: Cada Augusto asocia un sucesor: un césar (Tesalónica + Tréveris) CARACTERÍSTICAS: o Habrá 4 gobiernos simultáneos => Reparto del control de la Administración y poder Imperial o PERO NO hay una verdadera partición territorial o La Titulatura aclara el orden de los tetrarcas: ƒ Diocleciano es el Senior Augustus Iovius (Júpiter) CONSECUENCIAS: o ESTABILIDAD => Permite emprender REFORMAS para asegurar la unidad del Imperio

REFORMAS

REFORMA MILITAR

-

Motivo: Paliar la inestabilidad exterior (amenaza fronteras) e Topas Fronterizas + Red de Fortificaciones Ejército Interior: Móvil

-

REFORMA ECONÓMICA

-

-

REFORMA ADMINISTRATIVA

REFORMA POLÍTICARELIGIOSA

-

Motivo: Grandes necesidades económicas de la Tetrarquía Reforma Impositiva y Fiscal: Riqueza imponible en IUGA y CAPITA o Se gravaba la productividad teórica de la tierra en 2 unidades fiscales: IUGA = explotación de la tierra + CAPITA = animales/hombres censados. o Consecuencia: Abusos y desigualdad Reforma monetaria: o Nuevo sistema monetario uniformado para todo el Imperio o Revalorización de la moneda: Solidus Aureus, Argenteus EDICTUM DE PRETIIS RERUM VENACIUM 301 d.C. para evitar inflación o Fija precio máximo de los bienes de consumo más importantes o Escasa vigencia porque el intercambio era sobre todo en especie

-

Administración Central: o Prefecto del Pretorio o Consejo Imperial o Officinae

-

Administración Provincial: o Ordenación de Provincias (fronterizas, Asia + África, P. Itálica....etc) o DIÓCESIS: nº desigual de Provincias bajo el mando del VICARIO

Leyes para asegurar la tradición moral romana. Ruptura PAX DEORUM => Persecución Cristianismo / Maniqueísmo

34.3. BAJO IMPERIO: DIOCLECIANO Y CONSTANTINO CONSTANTINO 311-337 d.C.

-

Abdicación de Diocleciano y Maximiano en 305 d.C. Pasan los césares a ser augustos: es correcto, pero deja fuera a los hijos de los antiguos augustos=> lucha poder Oriente Occidente

AUGUSTOS GALERIO CONSTANCIO CLORO

CÉSARES MAXIMINO DAYA F.V. SEVERO

-

2 Etapas: o Hasta la muerte de Galerio (305-311 d.C.) o Desde el 311 hasta ejecución Licinio (324 d.C.)

-

Hasta 337 d.C. Constantino único emperador.

REFORMAS -

Concluyen / Completan Reformas de Diocleciano.

-

Administración Central o Poder Imperial: ƒ ƒ

ADMINISTRATIVA o

Instituciones Administrativas ƒ ƒ ƒ ƒ ƒ

-

-

Administración Provincial o Prefectura: Bajo el Praefecto o Diócesis: Bajo el Vicario o Provincias: Bajo el Gobernador o Praesides

-

-

Legislación de derecho privado: Influencia CRISTIANISMO Legalización de la desaparición de la esclavitud

-

Emisión de nueva moneda de oro: SOLIDUS AUREUS o o o

ECONÓMICA -

Política RELIGIOSA

Se mantiene sistema IUGA-CAPITA Nuevos sistemas: ADAERATIO (impuestos según precio del oro)

-

Nueva capital política: CONSTANTINOPLA, sobre la antigua Bizancio Condiciones geográficas (entrada Bósforo) y de defensa óptimas Configuración topográfica y administrativa según modelo de Roma. Ciudad oficialmente CRISTIANA Punto económico estratégico: puerto comercial + centro vías terrestres

-

313 Edicto de Galerio: Libertad de Culto + Restitución de bienes a la Iglesia Constantino respetó manifestaciones públicas paganas Propaganda oficial Estado aprovechó elementos ideológicos comunes (divinidad suprema universal, culto SOL INVICTUS) Cristianismo adoptado como factor decisivo para la unidad el Imperio 316-320 Privilegios y concesiones a la Iglesia Cristiana => Gran Poder

-

-

Política EXTERIOR

Paridad precio del oro y moneda acuñada Objetivo: mantener la paridad con oro y sistema tripartito monedas Buscaban estabilidad de la moneda al establecer un patrón

Reforma Fiscal o o

Fundación CONSTANTINOPLA

Palacio: Sacrum Palatium / Sacrum Cubiculum / Praepositus Cancillería Consistorios: Tribunal supremo y Consejo de Estado Ministerios: dirigidos por los Prefectos del Pretorio Otros organismos: Senado / Magistrados / Prefecto Ciudad

COMITATENSES: conjunto de legiones y tropas auxiliares de caballería e infantería formadas por bárbaros (germanos, galos y celtas) Están dirigidos por MAGISTER PEDITUM y MAGISTER EQUITUM Tropas de Guardia en las fronteras (A cargo de los Duces) Tropas Guardia Personal Emperador (PROTECTORES DOMESTICI)

MILITAR

LEGISLATIVA

Constantino fundador nueva monarquía imperial Poder absoluto y unitario delegado de la divinidad

3 grandes focos de tensión exterior: o Rin (combates contra francos y alemanes) o Danubio (contra godos y sármatas) o Persia

BIBLIOGRAFÍA: Historia Antigua Universal - El Imperio Romano, Pilar Fdez. Uriel+ fotos www.artehistoria.com + wikipedia.com + Diccionario del Mundo Antiguo, Fdez Uriel/Vázquez Hoys CUADRO REALIZADO POR: Gema Algora Siguero. MAD 10/04/06

34. BAJO IMPERIO: DIOCLECIANO Y CONSTANTINO TÉRMINOS

DIÓCESIS PRAEFECTUS MANIQUEISMO CONSILIUM PRINCIPIS OFFICINAE SACRUM PALATIUM SACRUM CUBICULUM COMITATUS CONSERVI TERRAE SERVUS DONATISMO ARRIANISMO CONCILIO NICEA

Unidad territorial que agrupaba un número desigual de provincias según características, circunstancias económicas, políticas, con cierta unidad regional. Estaban bajo el mando de un oficial de rango ecuestre. Y son la base esencial durante el Bajo Imperio para su estructura administrativa, jurídica, fiscal. Funcionario delegado por un magistrado, encargado de un servicio o una circunscripción. Por ejemplo, Prefecto del Pretorio. Doctrina religiosa de origen persa. Fue reprimida por Diocleciano durante el Bajo Imperio, más como una medida política (Imperio Persa principal enemigo de Roma en ese momento) Consilium Principis o Consejo Imperial, creado por Augusto, era en un principio un órgano de consulta de amigos y consejeros personales. Con Claudio adquirió oficialidad. En época de Diocleciano acrecienta su importancia con nuevas atribuciones Officinae o Ministerios Centrales Organismo administrativo que gestionaba las cuestiones externas del Palacio Imperial creado por el emperador Constantino. Estaba dirigido por el Praepositus sacri Palatii Lugar reservado al emperador dentro del Palacio Imperial. Estaba dirigido por el Praepositus Sacri Cubiculi, jefe del personal doméstico del Emperador en época de Constantino. El emperador creó una aristocracia nueva a su servicio. En la reforma institucional y administrativa de Constantino, dio gran importancia a la figura del COMES, personajes de confianza a los que daba funciones excepcionales. Posteriormente el título se davaluó y se convirtió en un simple título honorífico. Colonos ligados a la tierra Pasa a tener doble sentido: servus de aspecto romano clásico (esclavo), y al conservus térrea, precedente del siervo de la gleba de épocas posteriores. Donato, Obispo de Cartago, promovió esta herejía del cristianismo, al considerar que el Estado y la Iglesia no debían estar vinculados La doctrina del Arrianismo se centraba en aspectos dogmáticos: rechaza la Trinidad, y sólo acepta una única divinidad. En el 325 d.C. el emperador Constantino convoca el Concilio de Nicea para tratar de solventar aspectos dogmáticos del cristianismo (como doctrina del Arrianismo) tratando de establecer una definición de la divinidad.

35.1. BAJO IMPERIO: SUCESORES CONSTANTINO

D. CONSTANTINIANA 337-363

-

337 Muere Constantino sin resolver problema sucesorio: o Reparto entre sus hijos: Constantino, Constante y Constancio

o -

D. VALENTINIANA 363-383

363-364 JOVIANO: - Elegido por altos dignatarios civiles y militares - Período de Transición: Paz Persia, Tolerancia Religiosa

D. TEODOSIANA 346-445

346-395 TEODOSIO -

Inestabilidad Interior: SUBLEVACIÓN ARBOGASTES: Proclama

Enfrentamiento y lucha

353 CONSTANCIO ÚNICO AUGUSTO

emperador a Eugenio. TEODOSIO derroca a

353-361 CONSTANCIO: - Absolutismo monárquico - Continuardor de la política de Constantino: - Estructuración títulos palatinos - Poder civil por encima del militar - Marginación aristocracia senatorial

- Corte + Ejército + Ap. Administrativo distintos - Sublevaciones en África - Conflicto con los Persas - Frontera Balcánica

361-363 JULIANO: - Trató de restaurar el Paganismo Grecorromano => Fracasó - Muere sin herederos => Problema sucesorio => NUEVA DINASTÍA: VALENTINIANA.

VALENTINIANO II: Iliria, Italia, África GRACIANO: Britannia, Galia, Hispania TEODOSIO: Provincias Orientales

-

-

Pronunciamiento ejército en Britannia, proclamó emperador a MÁXIMO

Intento de imponer la religión cristiana com base de la Unidad del Imperio: 380 EDICTO DE TESALÓNICA: Credo Niceno como único

378 Batalla ADRIANÓPOLIS: MUERE VALENTE REPARTO IMPERIO:

- Defensa Cristianismo - Problemas y revueltas que amenazan la estabilidad del Imperio: Firmio en África y Procopio en Constantinopla

- GRACIANO Y MÁXIMO mueren víctimas de conspiraciones + VALENTININANO II se suicida REUNIFICACIÓN DEL IMPERIO BAJO TEODOSIO EJERCE SU GOBIERNO DESDE CONSTANTINOPLA

Juliano

EUGENIO y coloca a su hijo Honorio.

364-378 MUERTE DE JOVIANO => REPARTO IMPERIO: VALENTINIANO: OCCIDENTE + VALENTE: ORIENTE

-

381 CONCILIO CONSTANTINOPLA: Define ortodoxia nicena, precisa organización eclesiástica.

-

Problema con los GODOS -

A partir 375 Godos se sitúan en las fronteras del Imperio, presionados por los Hunos. Se fueron extendiendo visigodos y ostrogodos

-

382 FOEDUS con godos y germanos: o o o o o

Tratado de final de una guerra, Determina situación de vencidos en relación vencedor Se dejó que se instalaran entre Hemus y Danubio. Servían como confederados Fueron introduciéndose en territorio romano.

35.2. BAJO IMPERIO: SUCESORES CONSTANTINO

Tras la muerte de Teodosio: Separación definitiva de los 2 Imperios: Oriente y Occidente, al cuidado del general Estilicón

IMPERIO OCCIDENTE

393-455 HONORIO: -

1ª Etapa: ESTILICÓN o Intervención con Alarico o Invasiones bárbaras 401 y saqueo de Roma en el 408

-

2ª Etapa: Traslado capital de Roma a Rávena o Inicio proceso decadencia y pérdida del Imperio: aceleración del proceso de desintegración del Imperio Occidental: ƒ ƒ

Honorio

ƒ

Pérdida de Britannia, invadida por los sajones Invasión Vándala y pérdida de las provincias africanas. Invasión de los Hunos: Atila, se convierte en Rey de su pueblo. Atila se dirige a Occidente, reclamando territorio. Romanos y visigodos unen sus fuerzas contra Atila, que es derrotado y huye

455-476 Fin del Imperio Occidental - Inestabilidad interna con fugaces emperadores - Los dominios del Imperio Occidental se redistribuyeron entre los pueblos ya asentados.

CAUSAS / FACTORES CAÍDA IMPERIO OCCIDENTE

1. Desgaste de la propia estructura del Imperio. 2. La terrible crisis del siglo III 3. Pérdidas de las provincias. 4. Barbarizacion del Imperio

TÉRMINOS

ESTILICÓN

ALARICO

Célebre general, vándalo de origen, sirvió a las órdenes de Teodosio, quien le encargó en su lecho de muerte la tutela de sus hijos menores de edad, Honorio y Arcadio. Magister militum en el gobierno de Honorio, llevó a cabo la ruptura con el Imperio de Oriente.Luchó contra los bárbaros, (Alarico) Acusado de connivencia con los bárbaros, le conderanon a muerte, sobre todo por haber pactado con Alaric para salvar Italia. Rey de los visigodos, finales siglo IV principios siglo V. Atacó Italia en el 401 pero fue rechazado por Estilicón. Muerto éste, tomó Roma en el 408, entregando la ciudad al pillaje.

BIBLIOGRAFÍA: Historia Antigua Universal - El Imperio Romano, Pilar Fdez. Uriel+ fotos www.artehistoria.com + wikipedia.com + Diccionario del Mundo Antiguo, Fdez Uriel/Vázquez Hoys CUADRO REALIZADO POR: Elena Mª Robles Valderrama + Rosa Mª de la Torre Tercero + Gema Algora Siguero. MÁLAGA / ELCHE / MADRID 18/05/06

36.1. BAJO IMPERIO: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA -

BAJO IMPERIO / DOMINADO S. IV – V d.C.

-

CAUSAS

-

Estado centralizado y burocratizado. Concentración de poder en manos del emperdor. Decadencia política del Senado. Sistema de clases y orden social Æ Sociedad medieval Necesidades fiscales que producen acontecimientos sociales: o Mano de obra rural/artesana en puestos fijos/hereditarios o Huida al campo de los habitantes de la ciudad o Debilitamiento de las ciudades o Afloran grupos marginales: ƒ Donatistas, circumcilliores, bagaudas Quiebra del sistema monetario Decadencia del comercio y disminución de intercambios Problema demográfico producido por guerra, hambre, catastrofes naturales, epidemias Eclosión de la Iglesia y el cristianismo en la sociedad y el Estado Desarrollo cultura cristiana y pagana simultaneamente Predominio económico de Oriente sobre Occidente Decadencia de Roma como capital a favor de Constantinopla

Todos los cambios de índole Político, Económico, Social, Cultural y Religioso que se producen en este periodo supondrán:

CONSECUENCIAS Fin Imperio Romano

Edad Media

CLASES DIRIGENTES: HONESTIORES LA SOCIEDAD Y SUS ESTAMENTOS

-

Senadores: o Miembros de la familia del emperador o Descendientes de los senadores o Viven en Roma o provincia donde ejercen altos cargos o A partir del 360 se dividen en 3 status: ƒ Clarissimi (Ilustrísimos) Æ Clase mas privilegiada ƒ Spectábiles (Respetables) Æ Gobierno provincias ƒ Illustres Æ Altisimos funcionarios

-

Funcionarios del Estado: o Es la clase mas numerosa o Fueron la base del buen funcionamiento del Imperio o Su cargo se hizo hereditario por ley o Dos tipos ƒ Egregios: subalternos ƒ Perfectissimus. Podían acceder al grado de Clarissimus.

-

Curiales y Decuriones o Administración local de los municipios (Decuriones) o Están bajo las ordenes del Curator ƒ Funciones ejecutiva y de cobro de impuestos del que responden con su propio patrimono o S IV desaparecen los curiales-decuriones-clases medias

36.2. BAJO IMPERIO: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA CLASES INFERIORES: HUMILIORES LA SOCIEDAD Y SUS ESTAMENTOS

-

Corporaciones: o Perdieron la prosperidad y la libertad que tuvieron en el Alto Imperio o Importante intervención estatal ƒ Artesanos de factoría imperiales (minas, talleres imperiales…) ƒ Artesanos profesionales que pagaban como impuesto parte de su producción (vinculados a la alimentación) ƒ Aunque legalmente libres su situación se asemejaba a la de los esclavos o Comerciantes, artesanos y oficios liberales ƒ Sufrieron menor intervencionismo ƒ Desarrollan su actividad con total libertad

-

La Plebe urbana o Vive de las distribuciones imperiales o Es subversiva y descontenta o No les interesaba ascender a decuriones o Es ociosa: pan y circo

-

Ejército o Única clase en que se puede ascender rápidamente o Favorecida por el Estado romano o Composición heterogénea Æ Predomino de bárbaros

-

-

Colonato o Pequeños campesinos adscritos a la tierra que trabajan. o Son la base para el origen del feudalismo o Tienen libertad personal pero son esclavos de la tierra (Servis térrae) o Si huyen son cosiderados esclavos o 1. Adscritos. Inscritos en el censo con la tierra que trabajaban junto al de su amo, al que pagaban con parte de la cosecha. o 2. Originarios. Unidos a la tierra por razón de su nacimiento y noladel impuesto.exterior (amenaza fronteras) e Motivo: Paliar inestabilidad TopasoFronterizas + Red de Fortificaciones de antiguos bárbaros 3. Inquilinos. Descendientes Ejército Interior: Móvil en distritos fronterizos. asentados

-

Bárbaros o No tienen estatus generalizado o Son de 3 tipos: ƒ Deditices. Vencidos y establecidos como colonos ƒ Foederati. Establecidos en territorio romano mediente pacto. ƒ Laeti. Situación incierta, tal vez prisioneros vencidos.

-

Esclavos o Su desaparición se inicia a partir del siglo IV o En el Bajo Imperio no se les puede matar ni maltratar o La mayoría pasa a la condición de libertos y aunmenta la plebe urbana o Pueden reclamar justicia ante el tribunal imperial

36.3. BAJO IMPERIO: ECONOMÍA, SOCIEDAD Y CULTURA RESPUESTA A LAS TENSIONES SOCIALES

-

Dificulatades económicas y sociales de los Humiliores Excesivo control del Estado

-

El Patrocinio o Humiliores Æ Buscaron la protección de los poderosos presionado por el Estado o Base Æ Orden Feudal o Clientela campesina - Patrocinio de los potentes: ƒ Campesinos libre se ponían bajo patrocinio de gran propietario ƒ Patrono defendía su cliente contra terceros ƒ Al final Æ Someterse a estatuto de colono o Patrocinio aldeano ƒ Aldeas completas bajo patrocinio de un poderoso, frecunetemente jefe militar (dux)

-

La Anachôresis o Abandono del medio social buscando la vida eremita o Principalmente en Oriente y Egipto o Produjo decadencia agricultura y abandono de los campos

-

Revueltas campesinas o Bagaudas ƒ Brotes violentos de campesinos descontentos ƒ Se produjo principalmente en la Galia o Donatistas y circumcilliones ƒ Duró gran parte del s. IV. Norte de África ƒ A las causas sociales se añaden motivaciones religiosas (Donatismo)

-

ECONOMÍA

-

-

CULTURA

-

Fuerte presión fiscal e intervencionismo del Estado Agricultura o Predominio de latifundios o Problemas colonato Æ Tierras desiertas y abandonadas (agri deserti) o Instalación de tribus barbaras (Foedus – Hospitalitas) Artesanos y comerciantes o Pequeño taller donde trabajaba un patrono ayudado por escalvos y apredices o Obligada la pertenencia a corporaciones profesionales (Collegia) o Existían tambien grandes factorías imperiales

Mantenimiento de antiguos valores culturales que fueron adaptandose al nuevo pensamiento cristiano. Dicotomía cultural: Pagana - Cristiana Concepto de poder había cambiado. Poder Imperial debía estar santificado. Arte oficial romano Æ Arte cristiano

BIBLIOGRAFÍA: Historia Antigua Universal - El Imperio Romano, Pilar Fdez. Uriel+ fotos www.artehistoria.com CUADRO REALIZADO POR: Guillermo Molina Checa. SEV 17/05/06