19 de Diciembre de 2016

19/12/2016

1

19/12/2016

2

19/12/2016

3

19/12/2016

4

19/12/2016

5

19/12/2016

6

19/12/2016

7

19/12/2016

8

19/12/2016

9

19/12/2016

10

19/12/2016

11

19/12/2016

12

Luego del traspié del pasado martes a instancias de los intentos de unidad del fragmentado justicialismo, el Gobierno de María Eugenia Vidal confía en poder cosechar el miércoles en la Legislatura la sanción del proyecto de presupuesto y la ley impositiva, que regirán el electoral 2017. En las próximas horas el oficialismo le dará la puntada final a las negociaciones, de la mano de reuniones de los ministros de Economía, Hernán Lacunza, y de Infraestructura, Roberto Gigante, con intendentes, y de un tercer potencial encuentro del jefe de Gabinete, Federico Salvai, con jefes comunales del peronista Grupo Esmeralda. Cambiemos ya cuenta con el apoyo del Frente Renovador de Sergio Massa, de la mano de la reedición del acuerdo parlamentario de 2016 con Vidal. Pero además necesita de una tajada de votos peronistas para llegar a los dos tercios necesarios para avalar el endeudamiento por $ 52 mil millones. Este último punto hizo naufragar la sesión del miércoles pasado, a partir de los esfuerzos del justicialismo en pos de pegotear las distintas facciones en el recinto y hacerse fuerte para exigir, entre otros ejes, la vicepresidencia de la Cámara Baja. Pero el intento fogoneado por el exministro del Interior y Transporte Florencio Randazzo no habría prosperado y, si se cumplen las previsiones del oficialismo, los legisladores con terminales en el Grupo Esmeralda -que integran entre otros Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Gabriel Katopodis (San Martín) y Juan Zabaleta (Hurlingham- y los del Movimiento Evita darán sus votos el miércoles para respaldar el endeudamiento. El Grupo Esmeralda se llevaría la estratégica Defensoría del Pueblo, además de recibir las mieles del repuesto fondo para municipios por $ 8.500 millones. Así, el mismo miércoles además sería avalado y se concretaría el programado enroque de poder en la cúpula de la Cámara de Diputados, con la unción del actual vicepresidente, el macrista Manuel Mosca, en la presidencia, que dejará el massista Jorge Sarghini. Y el lugar de Mosca sería ocupado finalmente por el renovador Ramiro Gutiérrez. Por de pronto, ya la Cámara de Senadores formalizó la convocatoria a sesionar el miércoles a las 11, mientras que Diputados hará lo propio desde las 14. El primer aval se concretará en la Cámara alta. En las previsiones parlamentarias de Cambiemos también apuestan a lograr ese día en el recinto la aprobación de la llegada a la Procuración general de la Suprema Corte de Justicia bonaerense del actual secretario Legal y Técnico de la Gobernación, Julio Conte Grand, como sucesor de María del Carmen Falbo, quien renunció para jubilarse. Mañana se desarrollará una entrevista pública en la comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos para analizar las impugnaciones presentadas contra Conte Grand. El miércoles el oficialismo además busca sancionar una reforma de la Ley de Obra Pública para acelerar los trámites para la concreción de obras de infraestructura en la provincia.

19/12/2016

13

Es imposible identificar todas las razones que convirtieron a Mauricio Macri en presidente. Pero hay una imprescindible: la división del peronismo. Esa fractura, que provocó Sergio Massa, fue su gran activo. Y sigue siéndolo. La crisis que se desató por la reforma del impuesto a las ganancias lo vuelve a demostrar. La tormenta se formó a raíz de un conflicto entre el Gobierno y la oposición. Pero su resolución, que se seguirá negociando en las próximas 48 horas, no se debe tanto a la acción del oficialismo como a un factor más relevante: las contradicciones del PJ. Macri sigue encontrando en ese choque de intereses la fuente más importante de gobernabilidad. El proceso sólo se vuelve comprensible si a la lógica tributaria se le superpone la disputa de poder. Cámara de Diputados impuso un proyecto destinado a corroer al Tesoro o a provocar un antipático veto del Poder Ejecutivo, liderada por dos actores principales: Cristina Kirchner y Sergio Massa. Las diferencias entre ellos son numerosísimas. Pero hay una coincidencia central. Necesitan deteriorar a Macri cuanto antes. Massa, para mejorar sus chances en las próximas elecciones bonaerenses. La ex presidenta, por ése y mil motivos más. Emilio Pérsico insinuó la táctica para alcanzar ese objetivo en una entrevista con la revista Crisis: "El problema del Gobierno es que no le dejamos bajar el gasto público". Massa y su antigua jefa se propusieron, en nombre del salario de los trabajadores, aumentar el déficit fiscal. En Massa no cabe reprochar una incoherencia. Al contrario, él señala que el incongruente es el oficialismo: ayer, sus amigos recordaban que, en febrero, Elisa Carrió propuso elevar el mínimo no imponible a $ 47.430, una reforma más cara que la que de Diputados. En la señora de Kirchner, en cambio, la inconsistencia es habitual. Cuando el gremialista Gerardo Martínez le sugirió bajar Ganancias, respondió: "¿Para qué? ¿Para que la clase media compre dólares y se vaya a Miami? Ni loca". La reacción más eficaz contra la embestida fiscal no provino del Gobierno, sino de la interna peronista. Juan Urtubey, su hermano Rodolfo y su primo Dalmacio Mera Figueroa se preguntaron algo elemental: ¿en qué los beneficiaría inducir a un descalabro, si su duelo con Cambiemos está previsto, en el mejor de los casos, para 2019? De pronto Urtubey advirtió que estaba trabajando para Massa, a quien ve como rival. El razonamiento de los Urtubey y Mera se extendió al resto del PJ federal, estimulado por una discordancia más concreta: ¿por qué las provincias pobres van a resignar recursos a favor de los habitantes de provincias ricas, que son los que pagan impuesto a las ganancias? La historia tiene regularidades misteriosas. A Macri no lo ayuda también la eterna diferencia entre norteños y bonaerenses, que hace 20 años alimentaba el duelo Menem-Duhalde, y ahora el de los Urtubey con Massa. Estas dinámicas determinan el comportamiento de Miguel Pichetto, el presidente del bloque de senadores peronistas. El entredicho del PJ, además de ser electoral y regional, tiene una tercera dimensión: los sindicalistas, que pretenden reducir la presión impositiva de sus afiliados, enfrentan a los gobernadores, que no quieren desfinanciar a sus provincias. Macri arbitra entre ambos bandos. Durante el fin de semana, bajo el mando de Quintana, Triaca, Frigerio, Abad, Monzó y Massot operaron el clearing entre las demandas de la CGT, la disponibilidad de las provincias y los votos del Senado. El objetivo es, el miércoles, llegar a un texto que tendría un costo fiscal adicional de unos $ 5000 millones respecto del que envió el oficialismo a Diputados. Se repartiría por mitades entre la Nación y las provincias. Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba perderían $ 1500 millones cada una. En el camino hacia esa meta, el Gobierno descubrió otra novedad: la CGT también está fisurada. Mientras dos de sus secretarios, Daer y Acuña, negociaban una versión más razonable del impuesto que la que habían pactado con Massa, el tercer secretario, Juan Schmid, acordaba con los gremios del transporte una medida de fuerza para hoy. La divergencia se debe a que a los transportistas les interesa más no pagar Ganancias sobre viáticos y horas extras que una corrección en el mínimo no imponible. El Gobierno fijaría topes para esos dos conceptos del salario. Si hoy llegara a un acuerdo, mañana los gobernadores

19/12/2016

14

tendrían la última palabra. Pichetto espera el visto bueno de esas dos vertientes del PJ para corregir la sanción de Diputados. Al mismo tiempo que Quintana y los ministros median entre peronistas, los que desencadenaron la guerra pasan a cobrar la paz. La primera en hacerlo es la intransigente señora de Kirchner. Mientras su subordinado, el senador Marcelo Fuentes, acusaba a Pichetto de colaboracionista, la santacruceña y, como indica su apellido, ultrakirchnerista Ester Labado se negaba a firmar el dictamen que llegó de Diputados. A esa hora el ministro de Economía de Santa Cruz, Juan Donnini, firmaba en la Casa Rosada un petitorio federal para postergar la reforma Massa/Kicillof. Tres días más tarde, Alicia Kirchner anunció que, en un nuevo homenaje a la justicia social, podría pagar el aguinaldo a los empleados de la incendiada Santa Cruz. Primera impresión: Kicillof prestó, con su extremismo, un servicio invalorable a la tía de su jefe. Eso sí: habrá que ver si, en adelante, alguien le firma algún dictamen. Segunda impresión: Massa volvió a trabajar para los Kirchner. Ahora hay que ver si Macri no pagó, como suele hacer, antes de tiempo. En cuanto al pragmatismo santacruceño, no sorprende a nadie. Sin ir más lejos, Máximo habla cada vez más a menudo con Alberto Fernández, quien está por completar la vuelta al mundo. Es más: Juan Cabandié piensa invitarlos a comer. Massa también saca réditos de la paz. Vidal selló de nuevo con él su pacto bonaerense. La clave de la sociedad es la Cámara de Diputados de la provincia. Todo indica que pasado mañana será elegido presidente Manuel Mosca, de Pro, y el renovador Ramiro Gutiérrez, vice. El actual presidente, Jorge Sarghini, encabezará el bloque del massismo. Los legisladores reciben con gran expectativa a alguien que se llama Mosca. Suponen que ampliará el presupuesto de la Cámara. Mosca es el esposo de Gladys González, la interventora del sindicato del "Caballo" Suárez y precandidata a senadora de Cambiemos. Antes de ratificar su acuerdo con Massa, Vidal exploró, a pedido de Macri, otra sociedad. Intentó pactar con las distintas tribus del PJ, que suman 36 diputados. Integró a dos representantes "del cambio" -para usar el lenguaje oficialista-, como Alejandro Granados y Mario Ishii, quienes hoy recorren la provincia con el sello de la Unión Azul y Blanca, el partido de De Narváez, buscando adhesiones para la gobernadora. También integró a Francisco Echarren, el intendente que condenó a un grupo de vecinos de Castelli a vivir en un barrio que bautizó "Julio De Vido". Gracias a ese antecedente le asignaron el área de Vivienda. La designación hizo que el deteriorado De Vido saliera por un instante de la depresión para escribir a su discípulo: "Que te vaya bien, pero no me llames más en tu vida". Echarren fue acercado a Vidal por el secretario de Asuntos Municipales, Alex Campbell. Al frente de Castelli quedó su hermano. La negociación con el PJ hizo aparecer en escena a Florencio Randazzo. A cambio del apoyo, el ex ministro del Interior de Cristina Kirchner pidió que Vidal desaire a Massa y ceda la vicepresidencia de Diputados a uno de sus hombres. Un acuerdo imposible, porque esos 36, que incluyen a representantes de La Cámpora, son inconciliables a la hora de votar. Randazzo se dio por ofendido y anunció que, con tantas dificultades, no se postularía para las elecciones. Lo interrumpió Martín Insaurralde: "Mirá que no tenemos mucho tiempo para esperarte". La eventual deserción de Randazzo dejaría a Vidal en un problema: los intendentes que abandonaron a Cristina Kirchner quedarían sin candidato. Eso entusiasma a Insaurralde. Y a Massa. A Massa no le alcanza con que su pacto con Vidal desaliente la candidatura de Randazzo. Como siempre, quiere más. Anoche invitó a comer a varios intendentes desilusionados con el ex ministro del Interior para planificar una mayor presión sobre la gobernadora. Como ella espera que pasado mañana le aprueben el presupuesto y la autorización de endeudamiento, Massa aspira a ampliar el pliego de condiciones opositor el martes por la noche. Entre las cuestiones en disputa está la Defensoría del Pueblo, con su apetecible presupuesto. El jueves por la noche, en San Telmo, varias fracciones del PJ discutieron la identidad del funcionario. Gustavo Katopodis promovió a su amigo Guido Lorenzino. En cambio, el sector ligado a Scioli lo vetó. Es curioso, porque Lorenzino fue un engranaje decisivo en el tenebroso vínculo de Scioli con la policía provincial. O tal vez la ruptura se deba a esos antiguos compromisos. En negociación también está el cargo de subjefe de los fiscales, que secundaría a Julio Conte Grand. Se postula el juez Jorge Rodríguez, otro amigo dilecto de la bonaerense. Estas candidaturas siguen abriendo incógnitas sobre la política de seguridad. El panorama que presenta el fin de año es inquietante. El jueves pasado por la noche, en Moreno, una banda de narcos asesinó a César Méndez, un militante de la organización social La Dignidad. Nada que sorprenda a los humildes vecinos de Cuartel Quinto: desde hace tiempo esa pandilla despoja a las familias de sus casas, bajo la mirada cómplice de la policía. El viernes hubo una manifestación frente a la comisaría. En cualquier momento empiezan las marchas de silencio. Mientras tanto, a Macri y a Vidal los entretienen con un complot organizado a través de Facebook por el anciano Hugo Curto, y Fernando Esteche y Luis D'Elía, "esos dos impresentables", como los llama en la intimidad Cristina Kirchner.

19/12/2016

15

En los últimos 15 años los asentamientos en la periferia de la Ciudad crecieron un 52,7%. Así lo muestran los diagnósticos de la Subsecretaría de Tierras y Hábitat de la Provincia, que indican que desde 2001 la cantidad de viviendas en situación de precariedad pasó de 13.437 a 20.529. Allí viven, como explicó el intendente, Julio Garro, unas 75 mil personas, que representan a un 10% de los platenses. Según concluyen los estudios estadísticos que maneja la Comuna, ese número comenzó a incrementarse con la crisis de 2001 y se mantuvo hasta ahora de forma sostenida. En ese año existían distribuidas en 60 asentamientos unas 13.437 viviendas, mientras que el año pasado las villas ascendieron a 130 y los hogares que viven en esa situación a 20.529. La mayor cantidad de estos conglomerados están ubicados en la zona oeste y sur de la Ciudad, el 20% de ellos ubicados en terrenos inundables.

19/12/2016

16

El fenómeno, complementario a la falta de la planificación del crecimiento de la Ciudad, muestra una radiografía de aquellas zonas con condiciones precarias de habitabilidad. El crecimiento calificado en la municipalidad como “acelerado” de estas zonas con alto déficit habitacional es materia de preocupación de distintos sectores de la comunidad y está contemplado el plan estratégico 2030 que analiza el municipio. En este sentido, el secretario de Planeamiento y Desarrollo Local de la Comuna, Gabriel Roulliet, explicó ayer que esta situación es multicausal y es atribuible a “fallas en el sistema distributivo económico, junto a la falta de políticas de generación de suelo urbano social frente a las distorsiones del mercado inmobiliario y a un Estado que no ha reconocido en toda su dimensión el problema”. El funcionario explicó que estos “asentamientos precarios” revisten disímiles características, aunque en todos los casos expresan una situación de pobreza. Desde lo legal, algunos fueron instalados en terrenos fiscales, mientras que otros pertenecían a particulares y luego fueron expropiados. También hay un tercer grupo que representa a aquellos terrenos que tienen dueño y cuya situación está judicializada. POLITICAS Y ALTERNATIVAS Desde el punto de vista de la planificación y el abordaje de la problemática, desde la Comuna se proponen distintas estrategias a corto, mediano y largo plazo. Roulliet dijo ayer que una de las urgencias es la de lograr relocalizar aquellos asentamientos que están ubicados en zonas inundables (expresados en color azul en el gráfico), donde habitan más de 20 mil personas. En otros casos, más avanzada está la idea de la urbanización, con la instalación de servicios como el alumbrado público, veredas y tendido de agua potable y cloacas, con financiamiento del gobierno nacional. “Estos proyectos contemplan los asentamientos más antiguos, que han respetado la continuidad del trazado de calles”, explicó el funcionario y remarcó que se trata de casos en los que la situación dominial regular. Los primeros se iniciarán en Altos de San Lorenzo, y en los barrios Malvinas I, Malvinas II y Nuevo Abasto. Por otra parte, se analiza enviar al Concejo Deliberante la creación de “lotes sociales a precios accesibles”. Pero por otra parte distintas instituciones, asociaciones vecinales y funcionarios del Ejecutivo han coincidido en la necesidad de contener y prevenir la instalación de nuevos asentamientos. En este sentido, si bien la intervención última corresponde a la administración provincial y a la Justicia, la necesidad de estar “atentos” a los intentos de eventuales usurpaciones también está en los planes de la Comuna, donde distintos sectores han reclamado la elaboración de protocolos de actuación.

19/12/2016

17

Desde hoy todos los peajes se podrán pagar con un solo pase, informó el Ministerio de Transporte de la Nación. “Empieza a funcionar TelePASE, el sistema desarrollado por el gobierno nacional que permite pasar por los peajes de las autopistas y principales rutas del país con el mismo dispositivo electrónico, sin contar con dinero en efectivo ni detener la marcha del vehículo”, precisó la información oficial. Los pases ya existentes podrán adherirse de forma gratuita y a través de un trámite online. El ministro de Transporte de la Nación, Guillermo Dietrich, dijo que este mecanismo se desarrolló “con el foco puesto en los usuarios y en cómo mejorar y facilitar la circulación en nuestra red vial. Este el primer paso, vamos a seguir trabajando para llegar con esta tecnología cada vez a más argentinos”Dietrich. “El sistema electrónico federal funcionará en las principales trazas viales de Argentina y en la red de accesos a las ciudades de Córdoba y Buenos Aires; permitiendo que una persona pueda usar su pase para pagar de forma automática y sin detener su vehículo en cualquiera de los peajes incluidos en la red, a lo largo de casi 9000 kilómetros integrados por este sistema de pago”. El Ministerio precisó que quienes quieran disponer de TelePASE, podrán gestionarlo en forma gratuita desde este lunes 19 de diciembre a través de la página www.telepase.com.ar. En ese mismo sitio quienes ya cuentan con un dispositivo podrán adherirlo sin costo alguno al sistema, para hacerlo compatible con TelePASE y acceder a sus beneficios. Entre las ventajas del sistema se destaca el pago fácil y rápido sin necesidad de detener el auto y el acceso a distintos descuentos -según el corredor- por sobre la tarifa general de pago manual. La cobertura del TelePASE incluye: RNN° 11; RNN° 34; RNN° 18; RNN° 19; RNN° 36; RNN° A005; RNN° 7; RNN° 5; RNN° 8; RNN° 9; RNN° A012; RNN° A008; Au. Rosario-Córdoba; RNN° 193; RNN° 205; RNN° 226; RNN° 3; RNN° 252. También están integradas Acceso Oeste; Acceso Norte; Autopista Riccheri; Av. Gral. Paz; Au. Perito Moreno; Au. 25 de Mayo; Au. Tte. Gral. Dellepiane; Au. Illia; Au. 7 Cámpora; Au. 9 de Julio Sur; Au. La Plata-Buenos Aires; Au. Camino Parque del Buen Ayre; Au. Ezeiza Cañuelas, entre otros.

19/12/2016

18

Investigadores de la facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, probaron una planta piloto para el tratamiento de agua con arsénico. El dispositivo, de bajo costo, permite obtener hasta 1000 litros de agua purificada por día. El prototipo fue probado con éxito en la ciudad bonaerense de Castelli y ahora buscan replicar la experiencia en otras localidades. El desafío es aumentar el caudal a 4000 mil litros diarios. Los científicos fueron distinguidos recientemente con el “Premio a la Innovación de la UNLP”. La iniciativa surgió hace diez años en el Laboratorio de Ingeniería Sanitaria, de la mano del Dr. Fernando García Einschlag, docente en Ingeniería e investigador de la Facultad de Ciencias Exactas y del CONICET. El experto, quien además dirige los estudios, trabaja en la implementación de la técnica del Hierro Cero-Valente (ZVI) para la eliminación del arsénico (As) en agua. El sistema fue puesto a prueba por primera vez, en colaboración con el IPAF región Pampeana perteneciente al INTA, en una vivienda familiar en la localidad de General Rodríguez. En el último tiempo se realizaron nuevos ensayos en la ciudad de Castelli, enmarcados en un proyecto de extensión en colaboración con la Cooperativa de servicios de dicha localidad. El prototipo denominado ALIAR (Agua Libre de Arsénico) consiste en una planta de tratamiento de tres etapas. La misma opera de manera continua para obtener hasta 1000 litros de agua libre de arsénico por día. La ingeniera Cecilia Lucino, directora del proyecto de extensión, destacó que la técnica del Hierro Cero-Valente tiene como ventajas “su bajo costo, su mínimo impacto en el medio ambiente y su facilidad de implementación. Demanda una mínima cantidad de energía eléctrica para funcionar y el costo de los insumos requeridos rondan los dos centavos por litro de agua tratada”. El dispositivo, basado en esta técnica, está construido con piezas de pvc estándares. Es sencillo y puede ser fácilmente instalado ocupando muy poco volumen. Cuenta con aproximadamente un mes de autonomía, requiriendo durante este período una mínima supervisión por parte del usuario, quien no necesita ser personal calificado.

19/12/2016

19

Como parte del Plan de Energías Renovables en Argentina (RenovAR) se conoció oficialmente que Miramar fue seleccionada para la construcción de un parque eólico que cubriría la necesidad energética de 100.000 habitantes, incluyendo industrias.. Si bien la novedad ya había sido adelantada por LA CAPITAL, este matutino accedió de manera exclusiva a aquellos detalles relacionados con el ambicioso proyecto que tendrá lugar en la estancia “La Rosa Blanca”, ubicada sobre ruta 88 en proximidades del acceso a la localidad de Mechongué, donde se colocarán unas 29 turbinas a 90 metros. La construcción comenzará el año próximo y está previsto que para el segundo trimestre de 2018 el sistema ya esté en funcionamiento. La información oficial aduce un plazo de obra de 698 días. “Se venía trabajando y reconociendo el potencial eólico de la zona, de hecho el mínimo de pre factibilidad del viento es de 7 m/s y aquí, luego de un monitoreo constante de 4 años, el promedio dio 8,5 m/s”, indicó a LA CAPITAL, el secretario de Producción y Empleo municipal, Sebastián Ianantuony. Los responsables del proyecto ya tuvieron comunicación con funcionarios municipales y tras las fiestas de fin de año continuarán avanzando en el desarrollo del parque eólico que por sus condiciones será uno de los más impactantes de Argentina. Será una gran novedad debido a que la energía que se consume en la zona proviene en parte de la Central 9 de Julio de, la cual trabaja al límite de su capacidad y en temporada de verano requiere el apoyo de equipos extra para cumplir con la alta demanda, debido al incremento poblacional por la llegada de turistas. Este nuevo servicio de energía alcanzaría a unas 80.000 personas, aunque es bastante variable ya que Miramar actualmente consume 30 Mw y hay 40.000 usuarios. “Igualmente dependerá del gasto y el accionar de la industria ya que con esto se reduciría bastante el promedio, pero en líneas generales podría cubrir la necesidad energética de 100.000 habitantes”, sostuvo el funcionario. Asimismo, desde la Compañía Administradoradel Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) certificaron que una vez concretada la licitación través del programa Renovar, se accede a los beneficios fiscales vinculados al proyecto, como anticipo de IVA, ganancias y exención de los derechos de importación, entre otros.

19/12/2016

20

Impacto “Con respecto al impacto, podemos anticiparnos de otros proyectos ya que nuestro director de Gestión Ambiental, Guillermo Jorge, estuvo muy vinculado en el desarrollo de Rada Tilly, el parque eólico de Chubut que es el más trascendente del país con una generación de 135 Mw”, manifestó Ianantuony. Empleo y desarrollo Otra de las cuestiones que surgen sobre el afincamiento del parque eólico en “La Rosa Blanca”, es que se empleará mano de obra local. “Es una doble satisfacción como municipio ya que además del servicio trascendente, gente de la zona que reúna las condiciones podría obtener trabajo allí”, relató el titular de Producción y Empleo. “En un próximo encuentro empezaremos a dialogar sobre la necesidad de solucionar los inconvenientes de recursos energéticos que tiene Mar del Sud, por el crecimiento urbanístico privado y el futuro complejo hotelero que está proyectado. También Mechongué, a partir de la instalación del molino harinero y la demanda de servicio con sus riesgos eléctricos”, amplió.

Este año el municipio de General Alvarado organizó la “Segunda Jornada de Medioambiente y Energías Alternativas” por lo que las conversaciones con empresarios continúan y existen chances a futuro para un nuevo emprendimiento eólico de menor alcance en inmediaciones de Mar del Sud. “El año próximo comenzaría a medirse la factibilidad con el estudio de los vientos”, cerró Ianantuony.

19/12/2016

21

19/12/2016

22

19/12/2016

23

19/12/2016

24

El Consejo del PJ bonaerense se reunió este fin de semana para delinear el Congreso partidario que se reunirá antes de que termine el año, con el objetivo de construir un “amplio frente electoral” para competir en las elecciones legislativas de 2017. El sueño: que el ex ministro de Interior y Transporte Florencio Randazzo acepte ser la cara de la “renovación peronista” y encabezar la lista de senadores nacionales por la Provincia. “Queremos generar un amplio frente electoral no sólo con el peronismo sino con otros sectores políticos, con todos los que sientan que ahora estamos peor que hace un año atrás”, dijo Fernando Espinoza, presidente del PJ provincial al terminar el cónclave, que tuvo lugar el jueves por la noche y del que participaron varios intendentes y legisladores tanto nacionales como provinciales. Este era uno de los pedidos que Randazzo le hizo a cada uno de los intendentes con los que se estuvo reuniendo en los últimos meses. Es que el dirigente busca que el Partido Justicialista abra sus puertas a las distintas organizaciones sociales y políticas, emulando la estrategia electoral que utilizó en su momento, y con éxito, el ex presidente Néstor Kirchner, al constituir el Frente para la Victoria. “REALINEACION” “Estamos reorganizándonos y realinéandonos. Esta reunión es una demostración. El peronismo está más vivo que nunca al lado de su pueblo y con las banderas de nuestros ideales bien en alto”,

19/12/2016

25

resaltó Espinoza, quien rápido de reflejos salió a copar la escena, consciente de que hay un sector del grupo de intendentes sub 45 que busca desplazarlo porque lo responsabilizan de la derrota electoral del 2015. Espinoza había compartido la mesa con los consejeros de las distintas líneas internas del PJ. Del encuentro del Consejo participaron los intendentes Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Juan Pablo de Jesús (Partido de la Costa), Alberto Descalzo (Ituzaingó), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Verónica Magario (La Matanza), Julio Pereyra (Florencio Varela) y los legisladores Juan José Mussi; Juan Manuel Abal Medina, Julián Domínguez, Carlos Kunkel, Darío Díaz Pérez, Juan Ottavis, Sergio Berni y los ex intendentes Hugo Curto (Tres de Febrero) y Raúl Othacehé (Merlo), entre otros. “POR AHORA NO” La pregunta del millón es si el Frente Renovador, que lidera Sergio Masa, estaría dispuesto a conformar este frente electoral. Consultados sobre esto, hombres de su entorno y de raíz peronista, señalaron que “Sergio es de la idea de que éste no es el momento. Cada vez que alguno de los muchachos dijo de volver al PJ, él respondió: ‘Tranquilos que ya vamos a volver todos juntos. Pero no es ahora”. La fecha probable para la realización del Congreso es el próximo 27 de diciembre. De ser así, la reunión partidaria se daría casi una semana después de la sesión en la que la Legislatura bonaerense discutirá el Presupuesto, que está prevista para el próximo miércoles 21 de diciembre. Ayer, desde el oficialismo de Cambiemos, el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Emilio Monzó, opinó al respecto y dijo que el peronismo se presentará “dividido” en las próximas legislativas de octubre pero advirtió que “probablemente esté unido” en 2019.

19/12/2016

26

El bloque de concejales del frente Cambiemos presentó un proyecto en el Concejo Deliberante de Berisso para que toda obra pública que empresas privadas lleven a cabo en el distrito se vean obligadas a contratar a trabajadores radicados en esa ciudad. La norma es impulsada por los ediles del oficialismo pero fue enviada por el área de Producción del Departamento Ejecutivo, a cargo de Carlos Carrizo, “ante la necesidad de generar empleo genuino en nuestra ciudad”, se indicó. El proyecto de ordenanza contempla que cada secretaría del Estado municipal desde donde se generen licitaciones para obra pública incluyan en los pliegos que un 30% de los trabajadores deberán surgir de la Oficina de Empleo del municipio, “en tanto y en cuanto, existan en ese listado aspirantes con la especialidad necesaria y vivan en nuestra ciudad”. Se trata de una iniciativa que busca fomentar el empleo en esa ciudad, en el marco de las políticas de contención que el intendente Nedela planifica en combinación con la obra pública que espera reactivar.

19/12/2016

27

PRESTAMO La iniciativa será tratada en la próxima sesión del Concejo Deliberante ensenadense donde además el Ejecutivo municipal pedirá autorización para tomar un préstamos de 25 millones de pesos del Ente Nacional de Obras Hídricas y Saneamiento (Enohsa), para la construcción de una red cloacal. El préstamo tiene un período de amortización de 180 cuotas, con un plazo de gracia de tres meses a partir de la finalización de la obra y con una tasa pautada del 9% quedando como garantía los fondos de la Coparticipación Municipal. “Se trata de un préstamo accesible y viable por 25 millones de pesos, que está diseñado en dos partes, 20 millones para ejecutar obras y otros 5 millones de pesos para la compra de equipamiento, y en eso la intención de esta gestión es invertir esos 5 millones para adquirir camiones desobstructores, y el resto para las obras de cloacas” se indicó.

19/12/2016

28

19/12/2016

29

Vecinos de Abasto se quejaron por los incendios de pastizales que provocan distintos inconvenientes en la salud en las zonas rurales afectadas. Como ocurre habitualmente a esta altura del año, los bomberos tienen numerosas salidas por el incendio de predios rurales que, en algunos casos, ponen en riesgo a las viviendas cercanas. En Abasto aseguran que “los incendios en esta localidad son cada vez más frecuentes y peligrosos, ya que provocan serios problemas respiratorios a quienes vivimos en zonas rurales. El sector más afectado es el de 520 a 526 y de 213 a 216. Los vecinos piden una urgente intervención de las autoridades, para evitar que sigan los incendios en diferentes zonas de la localidad. Algunos de los vecinos que se comunicaron con este diario remarcaron que “se utliza este mecanismo como sistema de limpieza de campos, pero ponen en riesgo la salud de la gente y las viviendas que están cerca de las zonas afectadas. ESPECIALISTAS Roberto Scafati, Jefe del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Berisso, recomendó a la población que evite quemar pastos y basuras, ya que con la sequía, las altas temperaturas y en algunos casos el aporte del viento un mínimo foco ígneo se puede descontrolar y transformar en pocos minutos en un incendio complejo de extinguir. Distintas fuentes consultadas por este diario remarcaron que “en lo que va del mes se incrementaron casi el triple la cantidad de intervenciones por este tipo de incendios y que han se han registrado casos de que se iniciaron como una simple quema de pastizales o basura y terminaron poniendo en riesgo a casas linderas”. Los bomberos también remarcan que “estas intervenciones generan un importante desgaste de los móviles y equipos de bomberos como así también demandan mucho trabajo de las personas a la hora de extinguirlos”. Con el antecedente de Valeria del Mar, en las cercanías de Pinamar y Cariló, en los cuarteles de la Región están en guardia y realizan campañas de concientización para evitar la propagación de estos siniestros. El año pasado, entre el final de la primavera y principios del verano, los cuarteles de la zona oeste del Gran La Plata, como así también de Berisso y Ensenada, trabajaron a destajo por la enorme cantidad de focos igneos que se produjeron en campos enormes, los que tuvieron a maltraer a los bomberos.

19/12/2016

30

19/12/2016

31

La gobernadora bonaerense hoy es la integrante más importante de Cambiemos y su gestión de gobierno tiene un alto nivel de valoración. Los números revelados por la consultora Aresco indican que su presencia activa durante la próxima campaña electoral será determinante en el resultado de los comicios Cuando queda poco para finalizar el año y mientras las últimas batallas se dirimen en el Congreso nacional, el mundo político sabe que desde los primeros días de 2017 habrá que dar rápidamente la vuelta de página y pensar cada una de las acciones mirando a las elecciones que se desarrollarán en octubre. Como ocurre en cada año electoral, el mayor foco de atención estará puesto en los postulantes para la Provincia de Buenos Aires, donde se disputará la “madre de las batallas”, y si bien no hay fórmulas definidas, ya está la danza de nombres en marcha. En territorio bonaerense, más allá de los candidatos, todo indica que la propia María Eugenia Vidal será una pieza clave para que el oficialismo pueda fortalecer su posición de cara a los próximos años de gobierno. Hoy la gobernadora aparece como la figura política más valorada del país y posee un alto nivel de reconocimiento tanto en el Gran Buenos Aires como en el interior de la Provincia. De acuerdo a los números arrojados por la consultora Aresco, la gestión de Vidal es evaluada positivamente por el 57,9% de los encuestados, mientras que solo un 35,4% la criticó. Estos números son más trascendentes aun cuando se los compara con la apreciación de la gestión de Mauricio Macri. El 50,1% de las personas consultadas consideró positiva la administración del Presidente, mientras que un 44,4% cree que es negativa. En la ciudad de La Plata, el 57,5% cree que es positivo el gobierno de Vidal, mientras que un 37,9% lo evaluó de forma negativa. En tanto, la apreciación positiva del Gobierno de Macri en la capital bonaerense es de solo el 46,8%, registrando un 46,3% de opiniones negativas. Las fórmulas para octubre La consultora Aresco configuró el mapa electoral de acuerdo a tres duetos políticos para la elección de senadores por la Provincia de Buenos Aires: Sergio Massa y Margarita Stolbizer como candidatos del Frente Renovador (FR), Daniel Scioli y Cristina Kirchner dentro del peronismo (FpV/PJ) y Esteban Bullrich junto con Jorge Macri por el Frente Cambiemos (FC). El análisis planteó dos escenarios: en el primero, las consultas fueron efectuadas sin la mención de María Eugenia Vidal, mientras que en un segundo se incluyó el nombre de la mandataria provincial, apoyando la fórmula de Cambiemos en la Provincia de Buenos Aires. En el primer escenario, el Frente Renovador registró una intención de voto del 32%, la fórmula del peronismo, un 30,7%; mientras que el Frente Cambiemos sumó el 26,8%. En el segundo caso, incluida la mención de la gobernadora bonaerense, la fórmula de Esteban Bullrich-Jorge Macri alcanzó el 32,2%, la de Scioli-Cristina Kirchner se mantuvo en un 30%, mientras que MassaStolbizer retrocedió en su intención de voto a un 27,8% El promedio de ambos escenarios electorales da una intención para el FR del 30,8%; de 30,7% para el FpV/PJ y del 26,8% para el FC. La paridad en los números marca que será determinante el apoyo de la gobernadora de la Provincia para que la fórmula del oficialismo pueda alcanzar mayor visibilidad y registrar un crecimiento que le permita obtener el triunfo en los comicios.

19/12/2016

32

El bolsillo de los argentinos, en primer plano Los datos procesados por la consultora Aresco indican que hoy el principal problema de los argentinos es la situación socioeconómica (inflación, falta de empleo y pobreza), así lo manifestó el 36,4% de los encuestados. Por su parte, un 26% señaló como principal problema los temas relacionados con la inseguridad, el mal funcionamiento de la Justicia y el narcotráfico. En tanto, para 14,4% de los encuestados la corrupción es el problema más significativo. Evaluación de la gestión - En la Provincia de Buenos Aires Mauricio Macri. Positiva: 50,1%. Negativa: 44,4%. María Eugenia Vidal. Positiva: 57,9%. Negativa: 35,4%. - En La Plata Gobierno de Macri. Positivo: 46,8%. Negativo: 46,3%. Gobierno de Vidal. Positivo: 57,5%. Negativa 37,9%.

19/12/2016

33

19/12/2016

34

Acaso como estrategia de diferenciación respecto a otros gremios o como complemento a las negociaciones que se estén llevando adelante entre el Gobierno y la CGT por la ley consensuada de Ganancias, una veintena de gremios enrolados en la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) -entidad que dirige el integrante de la CGT Juan Carlos Schmid- comenzaron desde 4 un paro que deja al país inmovilizado por una jornada de asambleas. Más allá de la cuestión política, lo cierto es que será complicado trasladarse: hasta el mediodía habrá cese de actividades y asambleas en los lugares de trabajo. Desde la CATT evitaron hablar de paro para que el Ministerio de Trabajo no dictara la conciliación obligatoria y obligase a levantar la medida, pero en los hechos lo será. En el subte las asambleas comenzaron a las 5, horario en el que suele iniciarse el servicio, y a las 7 se darán precisiones de cómo continuará la medida. Lo mismo harán los colectiveros, que también iniciaron las asambleas a las 5. Por su parte, los ferroviarios empezaron a las 4 de la madrugada, aunque adelantaron que no habrá servicio hasta las 12 del mediodía. A las 7.30, en las Terminales Portuarias Río de la Plata confluirán Juan Carlos Schmid y Pablo Moyano (Camioneros y secretario gremial de la CGT). A las 10, hablará en Aeroparque, Juan Pablo Brey, del los Aeronavegantes y secretario de Prensa de la CATT: hará la evaluación de las asambleas en el sector aeroportuario. La medida se inscribe en el marco de la puja por Ganancias, con una particularidad: estos gremios quieren que las horas extras y los viáticos no tributen el impuesto. Esto bajaría la cantidad de trabajadores de este sector que tributan. Su pretensión se choca con la de otros gremios que quieren subir el mínimo no imponible ya que muchos ni siquiera cobran horas extras. Estas diferencias generaron fricciones y grietas en la CGT. Uno de los dirigentes que estará sentado hoy frente al Gobierno comentó a este diario: "Entiendo el reclamo de la CATT, pero no se puede exceptuar todas las horas extras y dejar un salario básico mínimo".

19/12/2016

35

Aerolíneas Argentinas y Austral suspendieron todos vuelos programados entre las 4 y las 12, ante las asambleas dispuestas por los gremios nucleados en la Cámara Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) para debatir la afectación del impuesto a las Ganancias. "La compañía se verá imposibilitada de poder cumplir normalmente con la programación prevista. Por tal motivo se ha determinado la cancelación de todos los vuelos de Aerolíneas y Austral entre las 4 y las 12 del mediodía", comunicaron desde Aerolíneas Argentinas. Por la medida, pidieron a los pasajeros que tengan vuelos programados para esa hora "no concurrir a los aeropuertos en busca de información". Al respecto, precisaron que "dado que la medida afectará la atención los canales tradicionales de atención al pasajero (call center y mostradores)", los pasajeros sólo podrán chequear la situación de sus vuelos en a la web www.aerolineas.com para más información.

19/12/2016

36

"Estamos a mitad de camino", asegura uno de los dirigentes de la CGT que viene negociando con el Gobierno por el tema del impuesto a las Ganancias. Aunque reticente a dar precisiones al justificar que "esto es como una paritaria y no se puede adelantar nada" algunas precisiones brindó a Clarín a horas de intentar sellar el acuerdo definitivo para completar el 50 por ciento restante de recorrido. Esta negociación es clave porque si todos terminan con los pulgares para arriba, tanto los legisladores, a quienes el Ejecutivo les postergó la reunión para mañana, como los gobernadores, acompañarán lo acordado y habría un proyecto consensuado de Ganancias dispuesto a aprobarse en el Congreso A su criterio, los puntos más álgidos, sobre los que aún se está trabajando, son fijar el Mínimo No Imponible (MNI) y las escalas. Es de público conocimiento que el proyecto consensuado establecerá un MNI entre el proyecto del oficialismo y el de la oposición; estos son 25.321 y 44.000 pesos respectivamente para el rubro casados con dos hijos. Para la CGT el número mágico sería $ 38.000. Pero no todo es tan lineal: el Gobierno está analizando fijar MNI por zonas geográficas. No es lo mismo un sueldo de un petrolero patagónico que el de un empleado en relación de dependencia en una provincia pobre. - ¿Y la excepción de los viáticos y las horas extras que vienen pidiendo desde el sector Transporte? - quiso saber Clarín. - Sobre este tema hay coincidencias en establecer topes porque sino se fijarían sueldos básicos mínimos e iría todo a parar a horas extras. En los rubros del transporte se ha perreado el salario además de ser actividades que han estado subsidiadas con sueldos bajos disfrazados con viáticos. El dirigente sindical confirmó que "si se avanza con lo que se está negociando quedarán fuera del pago del tributo un 90% de los colectiveros y de los camioneros". Y agregó: "Hay gremios dentro de la CATT que perciben sueldos muy altos y que no se los puede contener y cuando uno legisla lo hace sobre un colectivo y no defendiendo a un sector". Los transportistas vienen desmarcándose de la rama cegetistas más negociadora: ¿Acaso como una estrategia de mostrarse como el perro malo que se planta ante los negociadores? ¿O de verdad se endurecieron?Podría ser un poco de ambas aunque Clarín consultó al ferroviario Omar Maturano para conocer su opinión respecto de los topes. "No nos pueden poner topes, esto es un servicio público y tenemos que llegar a destino; no podemos dejar a la gente a mitad de camino", dijo el segundo de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), entidad que hoy va al paro y ejemplificó: "Nos autorizan a dos horas extras por día y si un día por el tráfico se exceden una hora de trabajo ¿qué hacemos?". He aquí la balanza que hay que equilibrar puertas adentro de la CGT: cómo contener a un gremio al que no le liquidan horas extras y quiere un MNI alto (para tener menos trabajadores alcanzados) versus aquellos a los que tienen un básico pobre que se complementa en el sueldo con un extra. Además, la propuesta de la CGT contempla que el aguinaldo no esté alcanzado por el tributo (en términos técnicos, el MNI se fija diviendo al monto anual de sueldos por 12 sueldos y la propuesta es que se divida por 13, lo que daría MNI más bajo para exceptuar a más trabajadores). De incorporarse este punto a la ley se finalizaría con los idas y vueltas que año a año ocurren con el aguinaldo: tanto el cristinismo como Cambiemos exceptuaron parcial o totalmente el tributo. Los gremios consideran que, al ser una práctica habitual, el Gobierno debería concederlo.

19/12/2016

37

"Si tuviese que elegir, que no salga ningún proyecto: con los dos perdemos plata". Lo dice un gobernador peronista que animó la mini-liga que operó para bloquear en Senado el proyecto de Ganancias que se había votado en Diputados. La fantasía del cacique, jefe de un territorio sensible, conforma un hipotético plan C, peligroso e inconfesable pero no improbable: que al final, por desencuentros, el año termine sin nueva escala del impuesto a las Ganancias. El plan A es de un pacto grande entre el Gobierno, la CGT, los gobernadoresy el Congreso; el B es que se sometan a votación dos proyectos antagónicos: el de Diputados y el retocado en el Senado. Sin computar el impacto y costo del tsunami político, la opción C es la menos dañina para las provincias que con aun con el proyecto más benévolo dejarán de recibir 14 mil millones de pesos en el 2017. Fue lo que meses atrás pactaron con Rogelio Frigerio y Alfonso Prat Gay -un costo fiscal compartido de 28 mil millones- aunque saben que, si hay acuerdo, la "pérdida" de recursos estará por encima de los $18 mil millones. El gobierno apuesta al plan A. De hecho, preparó el Salón de los Escudos del primer piso de Casa Rosada para recibir, el martes a las 11 de la mañana, a los gobernadores. "Invitamos a los 24 gobernadores, esperamos asistencia casi absoluta" pronostican en Gobierno. La tira de posibles ausentes se reduce, según el punteo que hicieron a Clarín, al pampeano Carlos Vena, el formoseño Gildo Insfrán y, posiblemente, a Alberto Rodríguez Saá de San Luis. Dato: en Balcarce 50 confían que Santa Cruz, la provincia más K, participe de la juntada. Sino es por medio de Alicia Kirchner, que lo haga a través del vicegobernador Pablo González, que suele ir como delegado, o por un ministro. Sería otra señal hacia el planeta K. La semana pasada, desde el bloque FpV de Diputados hablaron de una oferta macrista a Alicia K. para que le quite respaldo a proyecto de Ganancias que se tomó fuerza cuando la senadora santacruceña María Esther Labado faltó a la reunión de la Comisión de Presupuesto y no firmó el dictamen a favor del texto que aprobó Diputados. La cita la hizo Frigerio pero si para el martes las charlas con la CGT avanzaron, en la reunión podría aparecer Macri para dar una señal de acuerdo global. Así y todo, el ministro no debería esperar una reunión pacífica: algunos mandatarios que anunciaron su presencia vienen con El fin de semana hubo llamadas y contactos entre ministros del PRO y mandatarios. Al igual que los senadores, los gobernadores esperan la evolución de las charlas entre la Casa Rosada y la CGT. Pero el enfoque de cada actor es diferentes. El bloque que comanda Miguel Angel Pichetto, y que tiene a Juan Manuel Abal Medina al frente de la estratégica comisión de Prespuesto, observa a la central obrera como un contrapeso de los jefes provinciales. En criollo: si fuese por las provincias, no habría reforma de Ganancias -que en cualquier variable es costo fiscal- y si fuese por la CGT, no habría impuesto a las Ganancias.

19/12/2016

38

Llegó el día. Tras casi dos años de chocar contra las negativas del juez Rafecas, la sala I de la Cámara Federal y el fiscal Javier De Luca, la denuncia del trágicamente muerto titular de la UFIAMIAAlberto Nisman contra Cristina Kirchner y un puñado de sus funcionarios y seguidores por el supuesto encubrimiento del atentado contra la mutual judía podría recibir hoy el primer hálito de vida. Si ninguna maniobra de último momento lo impide -lo que ya parece fatalmente improbable- a las 10 de la mañana los jueces de la sala I de la Cámara de CasaciónPenal Ana María Figueroa, Mariano Borinsky y Gustavo Hornos escucharán a los abogados de las partes que se hagan presentes, quienes intentarán justificar sus posiciones. Acabada la cita, el tribunal tendrá un plazo máximo de veinte días hábiles para difundir su sentencia. Si ningún otro pájaro negro se cruza en el horizonte, esa resolución ordenaría que un juez federal -ya no Rafecas- inicie una investigación penal para averiguar si la tesis de Nisman tenía o no asidero. El tenor de esa hipotética noticia sería atómico. Cuando las puertas de la sala de audiencias se abran esta mañana, quedará despejado el último interrogante de la secuencia de intrigas que amenazaron el encuentro: si la doctora Figueroa presidenta de la sala I- está sentada en su butaca, el tribunal sesionará con sus tres integrantes y no se habrán cumplido las especulaciones respecto a una indisposición de último momento que dejara esa silla vacía.Figueroa, único miembro titular de la sala, es una reconocida referente judicial del kirchnerismo, de rutilante intervención en la agrupación ultra K Justicia Legítima. Las miradas se concentran en esa jueza porque -tal como anticipó y fue publicando Clarín desde el 8 de noviembre- fue una de las espadas más filosas de la estrategia para evitar que la audiencia de hoy se llevara a cabo, y sobre todo para desplazar del caso Nisman a sus colegas Hornos y Borinsky, con cuyos votos se estima que la denuncia del fiscal muerto se abrirá en la justicia de una vez. Ambos magistrados son subrogantes (suplentes) en la sala I, de la que finalmente fueron eyectados hace dos semanas en un súbito pleno de la Cámara que, por siete votos contra dos, los reemplazó por sus colegas Eduardo Riggi y Liliana Catucci desde 2017. En esa misma reunión se aclaró que los cambios de subrogantes no afectarían a las causas en las que ya hubieran sido convocadas audiencias: una decisión redactada a medida de las sospechas alrededor del caso Nisman, que sin embargo no terminó de convencer. Antes, se había intentado que Hornos y Borinsky no actuaran en la causa Nisman bajo el argumento de que supuestamente estaban excusados e inhibidos de participar en todos los casos vinculados con los viejos expedientes que investigan el atentado a la AMIA y las irregularidades en su pesquisa. Figueroa, el presidente de la Casación Alejandro Slokar y otros jueces del tribunal aceptaron ese impedimiento que, de imponerse, también habría sacado de la cancha a los dos magistrados que esta mañana escucharán a imputados y pretensos querellantes. Los dos camaristas detectaron la jugada y rechazaron que en algún expediente o instancia se hubiera declarado esa vinculación. En silencio, equipos de la Corte también rastrearon resoluciones que hubieran ligado causas tan distintas como la investigación sobre el ataque terrorista -iniciada hace dos décadas y hoy en manos del juez Canicoba Corral- con la denuncia de Nisman por el supuesto encubrimiento del atentado por parte de Cristina. No hallaron nada.

19/12/2016

39

¿Qué ocurrirá hoy entonces? Los abogados del ex canciller Héctor Timerman -principal acusado en el incidente que llegó a la Casación- y los de la DAIA -cuyo pedido de ser admitida como querellante posibilitó la intervención de la sala I- expondrán sus argumentos.El fiscal ante la Cámara, Javier De Luca, ya lo hizo por escrito reiterando que no hay motivos para abrir una investigación. Alejandro Rúa y Gracia Peñafort, letrados de Timerman, acompañarán su exposición con una breve nota en la que reiterarán que la denuncia de Nisman ya fue desechada por ”inexistencia de delito”, que “no corresponde abrir el caso ante un pedido aislado de la pretensa querellante (DAIA), que esa institución no puede ser aceptada como querellante porque no presentó un poder especial y, sobre todo, que la sala en la que todo debe discutirse es la II.Los abogados avisan que si el asunto avanza pese a sus reservas, acudirán a la Corte y a la OEA. En DAIA también se preparan.Santiago Kaplun, secretario general de la institución, remitirá a los escritos presentados y hará una breve exposición de cuatro minutos que promete ser impactante. Luego, el reloj comenzará a correr. Y en menos de veinte días se sabrá si el último acto de servicio de Nisman fue en vano.Como hasta ahora.

19/12/2016

40

La semana pasada los números reflejaron una preocupación para Macri: el índice de optimismo que mide semanalmente Management and Fit para Clarín había registrado una fuerte caída tanto en lo político como lo económico. Ahora, los indicadores se estabilizaron con una leve mejoría en la percepción de la economía, aunque la caída del poder adquisitivo de los salarios sigue en picada. "En relación a la economía, las mejoras se dieron principalmente en la variable precios (recordemos que la semana pasada fue una de las más impactadas por la caída). La variable ingresos sigue en tendencia descendiente", explicó a Clarín Mariel Fornoni, directora de la consultora. El índice global de optimismo económico tuvo así una leve subida de 0.4 puntos, donde las expectativas económicas empujaron para arriba apenas las cifras (0.3 por ciento). En términos políticos, la tormenta de la semana pasada se calmó, luego de que el gobierno hubiera perdido en la Cámara de Diputados por el proyecto opositor de Ganancias. "Las mejoras en algunos componentes fueron marginales como es el caso de la eficiencia o de la preocupación por el bien general a la hora de gobernar", precisó Fornoni. Sin embargo, la capacidad del Gobierno para resolver problemas a futuro es la variable que más le pega al oficialismo, en tanto fue el componente del optimismo político que más cayó. "Esta semana el Gobierno tuvo un poco de aire. Logró que el proyecto de ley para reformar el Impuesto a las ganancias no salga de Comisión en el Senado. Además, logró acercar posiciones con la CGT y varios Gobernadores; la expectativa para la definición ahora está puesta en la semana próxima", vaticinó Fornoni. El probelma más grande que el oficialismo no logra resolver, sin embargo, es el de la conflictividad social. "Continua un clima de malestar en la región metropolitana que volvió a vivir otra semana de movilizaciones y cortes de calles y avenidas", analizó la especialista. De hecho, este lunes habrá un

19/12/2016

41

paro de la UTA en la primera mañana que promete convertir a los accesos a la Ciudad de Buenos Aires en un caos.

19/12/2016

42

El peronismo podría perder el quórum propio en el Senado. Ése sería el escenario más optimista para la Casa Rosada de cara al recambio legislativo del año próximo, que, a priori, le podría reportar un importante aumento de escaños en la Cámara alta. La prueba no es para nada sencilla. Es que para lograr arrebatarle al PJ-FPV el control del quórum (llave que permite habilitar una sesión sin ayuda de ninguna fuerza política), Cambiemos no sólo tendrá que repetir la performance de las elecciones legislativas de 2015, sino que deberá también dar un nuevo campanazo político en territorio bonaerense, como el que dio María Eugenia Vidal al ganarle al peronismo la gobernación del distrito más poblado del país. A priori, el conglomerado oficialista, conformado por la UCR y Pro, tiene una prueba sencilla de cara al recambio que afrontará el Senado. De los 24 escaños en juego, correspondientes a ocho provincias (la Cámara alta renueva cada dos años por tercios su representación), sólo pone en juego tres. La mayor carga estará sobre los hombros del PJ-FPV, que tendrá la difícil misión de mantener 16 escaños, obtenidos en las elecciones de 2011, año en el que Cristina Kirchner obtuvo su reelección con el 54% de los votos. En la actualidad, Cambiemos sólo cuenta con 15 bancas, nueve de las cuales son de la UCR y las restantes de Pro y sus aliados provinciales. Se encuentra en sensible minoría ante un FPV todopoderoso, que reúne, contando a sus aliados, 42 senadores. En este turno electoral, les toca renovar a Buenos Aires, La Rioja, Jujuy, Misiones, Formosa, Santa Cruz, San Luis y San Juan, todos distritos en los que el peronismo siempre tuvo una fuerte hegemonía electoral durante la última década. Sin embargo, el mapa electoral se vio trastrocado en 2015, con la victoria de Mauricio Macri en el ballottage y el anticipo que de ese resultado dieron las elecciones legislativas, celebradas junto con la primera vuelta presidencial. Nueva Cámara Por eso, si en esos distritos se repitieran los resultados del año pasado (en los que sólo se eligieron diputados nacionales), Cambiemos vería mejorar de manera sensible su representación en el Senado. Por lo pronto, la coalición entre radicales y macristas se alzaría con 10 de los 24 escaños en juego en octubre del año próximo. Sería una ganancia de siete bancas que pondría al oficialismo con un interbloque de 22 miembros. Una cifra nada despreciable, aunque aún lejana de los números que permiten administrar los tiempos de la Cámara alta. No obstante, si este escenario se concretara le permitiría al oficialismo mejorar su representación en las comisiones, aunque todavía sin alcanzar la mayoría necesaria para impulsar los proyectos del Gobierno sin ayuda del PJ-FPV, como ocurrió en todo el primer año de gobierno de Macri. El FPV, por su parte, y siempre tomando en cuenta los resultados del 2015, perdería cinco bancas y quedaría con un bloque de 37 senadores. Es el número exacto del quórum necesario para habilitar una sesión (mitad más uno del total de miembros) en el Senado.

19/12/2016

43

Sin embargo, esa mayoría podría verse disminuida en dos escaños más y dejar al peronismo sin el control del quórum de la Cámara, algo que sólo ocurrió en los últimos años en 2009, cuando se constituyó el denominado "Grupo A" opositor al kirchnerismo, aunque fue por un efímero lapso. Esto sería así si el macrismo lograse repetir el batacazo electoral que le permitió alzarse con la gobernación de la provincia de Buenos Aires. De esa manera, le arrebataría un escaño al FPV. La pérdida podría profundizarse si el PJ llegase a quedar relegado a un tercer lugar en una puja entre Cambiemos y el Frente Renovador. Entonces, se quedaría sin representantes bonaerenses. Sería un hecho inédito.

19/12/2016

44

Gran Bretaña y la Argentina darán a conocer mañana en Londres los detalles del proceso de reconocimiento de los 123 soldados argentinos sin nombre que están enterrados en el cementerio de Darwin en Malvinas. A lo largo de una reunión que mantendrán hoy y mañana en Londres el vicecanciller inglés, Alan Duncan; su par argentino Pedro Villagra Delgado y los legisladores de las islas Malvinas Mike Summers y Phyl Rendell, se llegará a un acuerdo con la Cruz Roja para llevar adelante el proceso de identificación de los soldados argentinos NN. Según adelantaron ayer fuentes calificadas de la Cancillería a LA NACION, Londres ya remitió a Buenos Aires una carta para coordinar las tareas científicas con la Cruz Roja y avanzar con el reconocimiento de los restos de los soldados caídos. A su vez, la semana pasada hubo una reunión en Ginebra bajo el auspicio de la Cruz Roja Internacional. Allí se establecieron el protocolo de identificación y otros detalles, tales como los arreglos logísticos y la selección de laboratorios para analizar las muestras de ADN a extraerse del cementerio de Darwin. Este acuerdo forma parte del comunicado conjunto que en septiembre pasado sellaron Londres y Buenos Aires, donde en el que están contemplados otros ejes de las relaciones bilaterales más allá del tema del Atlántico Sur. En ese texto se acordó adoptar las medidas apropiadas para remover todos los obstáculos que limitan el crecimiento económico y el desarrollo sustentable de las islas Malvinas, incluyendo el comercio, la pesca, la navegación y los hidrocarburos. El tema relacionado con el reconocimiento de los soldados NN que están enterrados en las islas resulta ser altamente delicado, ya que previo a esta tarea se hizo en los últimos años un detallado estudio del ADN de unas 90 familias que podrían tener a sus seres queridos en esa lista de soldados argentinos que perdieron sus vidas en la guerra de 1982. Según se pudo saber, la intención es avanzar cuanto antes en el proceso que llevará adelante la Cruz Roja. Se buscaría aprovechar los próximos meses de verano, ya que el clima favorable permitiría a los peritos trabajar en las islas sin problemas climáticos.

19/12/2016

45

Intenso. Así califica su año Juan José Aranguren, ministro de Energía y Minería. "Todavía no terminó, tenemos que prepararnos para el verano", admite quien trabajó durante 37 años en el sector privado antes de aterrizar en el Estado. "Recibimos el sector sin inventarios, sin ningún tipo de información previa", se sincera en una entrevista con Comunidad de negocios, el programa de economía de LN+, al recordar cómo asumió el cargo. Y defiende los aumentos de tarifas: "Si no recomponemos la tarifa, no vamos a tener calidad del servicio". "Creo que lo primero fue acomodarnos, saber qué teníamos delante nuestro y después empezar a aplicar las políticas que creíamos que eran lo más conveniente para el país", agrega el ministro. Fiel a su estilo, responde a todo: aumentos de tarifas, la situación del gas, el futuro de YPF y hasta su relación con el nuevo hombre fuerte de Donald Trump, al que conoce de sus tiempos corporativos. -¿Cuál es el diagnóstico que hace de la situación eléctrica? -Me gustaría empezar por lo que nos falta llenar del vaso, que es mejorar la calidad del servicio, invertir para poder tener mayor capacidad de generación y no estar importando energía eléctrica de países vecinos. Eso está a la par de una necesidad de cumplir con la ley, y la misma ley que forma el marco regulatorio del sector eléctrico indica que en las tarifas se tiene que recuperar el costo económico de producción. Estamos como estamos por no haber cumplido con la ley. -Pero hay sectores que no pueden pagar los aumentos... -Estamos protegiendo a los más vulnerables, que es algo que tomó este gobierno como una obligación, como un compromiso, que es implementar la tarifa social. Es decir, primero proteger a aquel que lo necesita y luego, gradualmente, ir reduciendo el nivel de subsidio que tenía la economía, por dos motivos: primero, porque lo dice la ley, y segundo, porque es la manera de estar mitigando el cambio climático, porque la generación de energía también implica quemar combustibles fósiles, y esto trae aparejadas muchas veces las temperaturas que estamos viviendo o los grandes cambios climáticos que estamos observando. -¿Por qué se busca instalar la idea del aire a 24 grados? -Primero, el que consume menos tiene un beneficio en su bolsillo, porque hay una política de premiar el ahorro, y el hecho de estar consumiendo a 24° es también para indicar cuál es o creemos que es el nivel de confort que al mismo tiempo permite, con cierto nivel de solidaridad, que la energía de la que disponemos hoy, que no es abundante, pueda estar a disposición de todos. Si cada cual actúa en forma egoísta, pone sus equipos a una temperatura distinta de los 24°, está demorando la capacidad que tenemos de recuperar el sector eléctrico de la Argentina. -¿Eso no es por falta de inversión? -Antes que por la falta de inversión, es por el no apego a los marcos regulatorios. Antes de la falta de inversión hubo alguien que dijo: "Señor, usted no tiene que invertir porque no quiero que aumente la tarifa". Si se hubiese respetado el marco regulatorio, la inversión habría estado y la calidad del servicio no se hubiese deteriorado. -¿Quién fue ese alguien? -El gobierno de los últimos 12 años. Acá hubo un deterioro en la capacidad de generación. Hoy, la energía es eminentemente una actividad de riesgo, tanto la eléctrica, convencional y renovable, el gas, el petróleo crudo y los derivados. Son muy pocos los Estados que tienen injerencia. Si yo voy a explorar por petróleo y gas, puede ser que no encuentre, y por lo tanto no le tengo que estar trasladando ese riesgo al Estado, lo tiene que hacer un privado. El Estado tiene que tratar de dirigir sus ingresos, que están generados por el cobro de sus impuestos, a actividades sociales como educación, vivienda, trabajo, y no tan necesariamente vinculadas con la actividad de riesgo, como es la generación de energía eléctrica o gasífera. Por lo tanto, tenemos que atraer ese capital. -¿Cómo lo van a lograr?

19/12/2016

46

-Se necesitan reglas de juego, que es lo que despierta la confianza. Si uno va cambiando las reglas de juego cada seis meses, ese capital va a ir a un país que tenga mayores certezas. -Cuando uno mira los últimos veranos, la situación es difícil para algunas familias a las que les cortan la luz sistemáticamente. ¿Cuándo se va a revertir esa tendencia? -La palabra "sistemáticamente" quiere decir que a todo el mundo le cortan todas las veces. Tenemos problemas. Otra cosa que hizo nuestra administración en el primer momento es que desde enero de este año en la página web del ENRE uno puede saber cuántos son los usuarios que no tienen sistema o abastecimiento del sistema eléctrico. O sea, hoy se puede ver de Edenor y Edesur cuántos son los que en este momento, cada 20 minutos, tienen un problema de no abastecimiento eléctrico. -También está la emergencia eléctrica... -La hemos decretado hasta el 31 de diciembre de 2017, hemos tomado pasos para contratar energía eléctrica de emergencia, hemos recuperado los marcos regulatorios, estamos eligiendo a las autoridades del ente regulador por concurso de antecedentes, y nosotros consideramos que va a empezar a verse una mejora en la calidad del servicio. Algo este año, muy poco seguramente, pero ya con mayor notoriedad a partir del próximo verano. Queremos terminar el primer término de la administración de Macri con un sistema que evidencie, verano a verano o año a año, que hay una mejora en la calidad del servicio como consecuencia de cumplir con la ley. -¿Es un mito o una realidad que las eléctricas durante el último período ganaron mucho dinero? -Esto es algo muy sencillo: hay que ir a ver los balances. Es difícil que uno pretenda que una compañía gane dinero cuando, por ejemplo, el año pasado recibieron asistencia financiera para pagar sueldos. O sea, si hubo un gobierno que les da asistencia financiera para pagar sueldos, no creo que les permita cobrar dividendos y remitirlos al exterior, menos cuando existía el cepo cambiario. Hay también un mito de quiénes son los buenos y quiénes son los malos, y ahí también, obviamente, cuando no se dice la verdad, cuando hay oscurantismo, es donde se puede estar viendo la oportunidad de que alguien crea que las culpas están en otro lado. -¿Los aumentos al consumidor final eran imprescindibles en este marco de ir bajando los subsidios? -Tomo un ejemplo. Siempre un punto de partida es difícil, pero consideremos 2003. Si uno toma de 2003 a 2016 cuánto aumentaron distintas variables: el costo de vida, un 1300%; la devaluación, un 1500%; los sueldos, 1800%; las tarifas en la Capital Federal y el Gran Buenos Aires habían aumentado el 200%. Entonces, cuando decimos que aumentan continuamente, evaluemos qué es lo que pasó históricamente, y obviamente lo que no se recompuso en un momento tarde o temprano va a llegar. Nosotros vinimos para decir la verdad, si no recomponemos la tarifa no vamos a tener calidad del servicio. -¿Qué análisis hace de la situación del gas? -En 2008 empezó a caer la producción de gas en la Argentina. Necesitamos importar gas. ¿Por qué? Por un mecanismo que no recompensaba en el precio lo que era el costo. Y así pasamos de ser un exportador de energía a ser un importador neto. En el invierno, el 30% del gas que necesitamos lo estamos importando, cuando tenemos uno de los recursos más importantes en la explotación no convencional en la cuenca neuquina. Es realmente triste que un país que tiene la cantidad y la calidad de recursos que tiene la Argentina esté comprándoles energía a Uruguay, a Bolivia, a Brasil y a Chile. -En el caso de la nafta, ¿también es necesario que sigan aumentado los precios? -Las naftas aumentaron 31%. Entonces fue por debajo del promedio de la economía. Lo que pasa es que a veces a nosotros nos cuesta, porque decimos: "El precio en el mundo baja en dólares y en la Argentina suben los combustibles en pesos". ¿Por qué? Porque tengo que trasladar esos dólares a pesos a partir de la devaluación del tipo de cambio y debido a que nosotros sinceramos el tipo de cambio, que salimos del cepo cambiario. Pasamos de tener un dólar inexistente, porque no se podía comprar a 9,70 pesos, a uno que hoy está en 16. Eso es lo que genera la situación en la que, en realidad, en pesos, las naftas pueden aumentar. Ahora tenemos la oportunidad, porque el precio del petróleo en el mundo cayó, y en la Argentina está bajando ese famoso barril criollo, hasta acercarse al precio internacional, a volver a conectarnos con el mundo. Cuando nos conectemos con el mundo, al mismo tiempo que la tasa de inflación en la Argentina baje, y por lo tanto la devaluación no tenga tanta relevancia, los vaivenes de precios que haya en la Argentina van a ser similares a los del mundo. -¿Eso que implica? -Es que había una distorsión generada por la inflación. Si nosotros controlamos la inflación, el índice de precios generales no aumenta, la devaluación va a acompañar ese control de la inflación y por lo tanto no va a afectar al precio de los combustibles. Así como este año aumentaron 31% las naftas, aun con el

19/12/2016

47

atraso, yo confío que el año próximo va a estar por debajo de ese aumento, en función de la expectativa que tenemos de la evolución de los precios. -¿Qué rol debe tener YPF? -YPF es una empresa que se maneja conforme a la ley de sociedades comerciales, es la empresa de bandera, la líder de la Argentina. Tiene que desarrollar el potencial de todos los recursos del país. -¿Necesita de otros precios de los combustibles para ser viable? -Las empresas, o los empresarios que manejan sus recursos en forma eficiente, tienen que encontrar los instrumentos para hacer viables a las empresas. Si los escenarios de precios hacen que tengan que ajustar sus costos para ser viables, tienen que estar haciendo eso, no tienen que estar dependiendo de un factor externo. Porque si no, para eso no tenemos gerentes, esperamos a ver qué pasa en el mundo y damos ganancia o damos pérdida en función de eso. Si la pregunta es si con los precios de hoy la empresa está ganando o está perdiendo dinero, hoy no está generando el dinero necesario para invertir todo lo que tiene como potencial y tiene que salir a tomar dinero prestado. -¿Está mal que tome dinero prestado? -No, de hecho, una empresa saludable toma dinero prestado dependiendo de la tasa de interés, pero sí tiene que mejorar su flujo futuro de ingresos. -¿Qué balance hace de la situación de las tarifas y las audiencias, sobre todo en un momento de alta turbulencia? -Primero, que como todo en la vida, hay siempre una distancia entre lo que es técnicamente deseable y políticamente posible, y eso hay que reconocerlo. -¿Le costó entenderlo? -Reconozco que se utilizó políticamente. Te doy un ejemplo: en electricidad, habíamos aumentado en febrero y hasta julio no había pasado absolutamente nada, y cuando a partir del incremento de gas empieza a haber la oportunidad de utilizar políticamente el argumento de que las tarifas habían aumentado sin audiencia pública, cuando la mitad de la biblioteca decía que no era necesario, y la otra mitad decía que sí era necesario, ahí empezó a aparecer la necesidad de hacer lo mismo con la electricidad. -¿Cuál era el fin de utilizarlo políticamente? -Claramente, la gente no quiere pagar más por las tarifas. Hoy hay gente que dice que la energía es un derecho humano y que por lo tanto no hay que pagar por ella, pero alguien lo paga, finalmente lo paga. Lo que tenemos que hacer es tratar de sincerar la necesidad de que cuando hay un subsidio le llegue a aquel que realmente lo necesita. -A nivel global, varias cuestiones están cambiando: la primera es Donald Trump en Estados Unidos. Él se ha mostrado muy proclive a la industria. -Sí. De hecho, designa ministro de Energía al gobernador de Texas, una provincia eminentemente petrolera; al presidente de la corporación más importante de petróleo del mundo, Exxon Mobil, secretario de Estado. Claramente es una situación nueva. Puede haber alguna situación que lo acerque más a las energías fósiles, pero el camino que ha recorrido el mundo en diversificar la matriz energética, en incorporar energías limpias, difícilmente se cambie. -¿Conoce al nuevo secretario de Estado de Estados Unidos? -Sí, obviamente, por el hecho de que él tenía una responsabilidad sobre América latina cuando estaba antes de ser CEO, y yo tenía una responsabilidad en mi vida privada sobre América latina o sobre la parte del Caribe para abajo, y este año visitó también la Argentina, estuvo con el presidente Macri y conmigo. -Y los lazos ¿cree que se van a seguir estrechando? -Las personas hacen también a las relaciones, pero creo que hoy por hoy la Argentina ha demostrado que ha recuperado su vínculo con el mundo. En el pasado era muy sesgado y ahora se busca generar posibilidades de trabajo para nuestro país a partir de la exportación de nuestros productos.

19/12/2016

48

La cuenta regresiva del blanqueo ya está en marcha. El 31 de diciembre vence el plazo para blanquear activos (excepto inmuebles) con una multa del 10%. Los testimonios de contadores y banqueros dan cuenta de un ingreso muy masivo al sinceramiento fiscal, que no se habría visto demasiado afectado por las discusiones de las últimas semanas relacionadas con el impuesto a las Ganancias. Los cálculos del mercado continúan hablando de una adhesión total que no bajaría de los u$s60.000 millones cuando finalice todo el proceso, a fines de marzo de 2017. Sobre el cierre de la semana pasada hubo advertencias sobre demoras en el proceso del pago del impuesto especial por parte de bancos extranjeros a la AFIP. Y en redes sociales se llegó a advertir sobre alrededor de 7.000 trámites que estarían demorados. Por lo pronto, el organismo recaudador está tardando varios días en comunicarle al contribuyente que recibió los fondos girados equivalentes al impuesto especial por el 10% del dinero a blanquear. Buena parte de los que tienen planeado blanquear estiraron todo lo posible el plazo para hacerlo no sólo por el típico comportamiento de estos procesos, donde nadie quiere ser primero. Sucede que especular con un aumento del tipo de cambio puede generar un ahorro adicional, teniendo en cuenta que el dólar ya fijado para calcular la operación es de $14,81. El retroceso de la divisa en el mercado oficial en los dos últimos días fue una señal de que ya no había mucho más para seguir esperando en relación al ahorro vinculado con el mercado cambiario. A esta altura, lo más probable es que el organismo que conduce Alberto Abad anuncie una prórroga al proceso que vence el 31. Sería similar a lo que sucedió con el del sinceramiento local que venció el 31 de octubre. En ese momento, se le pidió al público que iniciara el trámite antes de la fecha límite, pero se permitió pagar el impuesto hasta tres semanas después. En este caso, el giro de dinero desde el exterior también tendría un plazo mayor, siempre y cuando sea ingresado el CUIT y el número de cuenta a blanquear. En paralelo con el apuro por entrar al blanqueo antes de fin de año, también se multiplicaron las compras de Bonar 2017. Este título permite "estirar" el ingreso al sinceramiento fiscal hasta marzo pagando el 10% y sin necesidad de saltar al 15%. Muchos contribuyentes están apelando a este título por diversas circunstancias: el banco no preparó la documentación necesaria para blanquear antes de fin de año, mucha gente tuvo problemas para poner en orden sus situaciones personales (por ejemplo en el caso de sociedades donde varios socios quieren entrar al blanqueo o hacerlo solo parcialmente) y finalmente aquellos que se quieren tomar más tiempo para pensar. No son pocos los que quieren ver cómo sale el texto del proyecto de Impuesto a las Ganancias del Congreso para tomar una decisión final. La posibilidad de que se grave la renta financiera o que se incluya el concepto de "bienes improductivos" como activos sujetos a un nuevo impuesto más allá de Bienes Personales generaron alarma entre los contribuyentes. Luego del 31 de diciembre se abre una nueva etapa, la última del sinceramiento. Hasta fin de marzo habrá tiempo para blanquear pagando una multa del 15%, es decir 50% mayor que la actual. Por eso el concepto es apurarse o bien comprar Bonar 2017 para no pagar de más. En el caso de los inmuebles, se mantiene la alícuota de 5% hasta el cierre del proceso por lo que la mayoría esperará hasta marzo. En el caso de los fondos cerrados de inversión, que permiten blanquear sin pagar el impuesto especial, la última fecha será el 22 de marzo. La gran mayoría aún no fue autorizado por la Comisión Nacional de Valores para realizar oferta pública.

19/12/2016

49

Los efectos de la inflación no sólo se pueden observar cuando uno hace las compras en el supermercado y se encuentra con precios nuevos o, mejor dicho, cada vez más altos (mientras los envases son cada vez más pequeños). También se puede notar en los cajeros automáticos, donde en el 2001 la máxima extracción permitida era de $ 1000, hace dos años de $ 8000 y hoy ya llegó hasta $ 20.000. En una entidad de capital nacional revelaron que para sus clientes Black de renta alta la extracción máxima autorizada era de $ 10.000, pero que decidieron duplicarla. Para el segmento Platinum, el aumento en porcentaje fue mayor: del 114%, al pasar de $ 7000 a $ 15.000. En tanto, para la cartera general, a la que le permitían extraer $ 5000, le duplicaron el monto, siempre cuando realicen las operaciones en ATMs de la entidad. De lo contrario, el máximo es de $ 3000, pero hay comisiones de por medio (excepto que estén bonificadas por tratarse de una cuenta sueldo) de alrededor de $ 20 por cada transacción y de hasta $ 25 en caso de que sean de otra red. En ese caso, el máximo permitido es de $ 1500 por extracción. El promedio, en ascenso El contexto inflacionario también tuvo su efecto en la extracción promedio que, según informaron en un banco extranjero, era de $ 1.500 en 2015 y aumentó a entre $ 2.000 y 2.500 este año. A su vez, informan que el promedio de límite de extracción, que era de $ 3.000 el año pasado, pasó a un mínimo de $ 5000 este año, y de ahí para arriba de acuerdo al banco y al paquete de productos que el cliente tenga: $ 7000, $ 10.000 o 12.000, ejemplifican. A su vez, explican que se trata de montos que, generalmente, se van consensuando entre los propios bancos. "Los límites diarios los elige el cliente y los puede modificar cuando quiera. Nosotros aumentamos los límites a principio de año, que pueden ser de $ 3000, $ 5000 u $ 8000. El tema de la ampliación no es sólo una decisión comercial, sino que también se tiene en cuenta que estén cubiertos por el seguro de extracciones", detallan en otra entidad extranjera. Lo cierto es que cada banco define el límite de extracción para sus clientes en cajeros propios y ese límite puede variar en otros cajeros y para no clientes. También difiere el costo de la extracción adicional, según la red y si es un cajero del exterior, donde pueden cobrar hasta u$s 11 por cada transacción que se realice. Por otra parte, hay que tener en cuenta que los cajeros dan 30 billetes por operación, y que varios ATMs (en especial los instalados fuera de las casas matrices) aún no tienen configurados los billetes de $ 500. Por lo tanto, quien desee sacar $ 20.000, deberá realizar siete transacciones, volviendo a ingresar la tarjeta de débito en cada ocasión.

19/12/2016

50

El presidente lo anticipó. No importa lo que suceda con las tarifas este verano persistirán los cortes de luz. En ese contexto, las provincias del norte argentino una de las zonas que más sufre los cortes por los altas temperaturas buscan implementar un plan en donde se puedan coordinar los cortes de energía. Así, el gobierno correntino del radical Ricardo Colombi le propondrá a su par de Chaco, el gobernador por el Frente para la Victoria, Domingo Peppo, la coordinación de los cortes de energía eléctrica durante el verano, para evitar cortes que no sean programados. Según un cable de la agencia NA, Chaco y Corrientes son dos de las provincias donde los usuarios de energía eléctrica más sufren cortes del suministro durante el verano por la obsolescencia del transporte y la red de distribución. La temperatura suele subir hasta los 40 grados centígrados en los días más calurosos entre enero y abril, por lo que los usuarios de las empresas correntina DPEC y la chaqueña Secheep sufren sobremanera los cortes de luz. Ahora, funcionarios correntinos aseguraron que están analizando la posibilidad de acordar con sus pares del Chaco la programación de cortes de energía eléctrica para evitar una crisis grave en los próximos meses. Desde el lado de la provincias chaqueña aseguraron que hasta la fecha esa posibilidad no fue conversada ni con la Nación ni con el resto de las distribuidoras de la región. Quizás tenga que ver no sólo con las diferencias de los colores políticos entre Corrientes y Chaco sino que la administración Peppo entienden que, aunque haya muchos problemas este verano, con los trabajos realizados podrán sortear las dificultades que se presenten más allá que en algunos casos el corte del suministro eléctrico sería inevitable. Mientras desde el poder político en todos sus niveles descuentan los cortes, en el noroeste argentino aún se sigue discutiendo los cambios económicos, y todo hace parecer que va camino a la judialización. La empresa distribuidora Transnea que abastece a Corrientes, Chaco, Formosa y Entre Ríos ya realizó actualizaciones que superaron el 100% y la semana pasada realizó una nueva audiencia pública en Formosa donde comunicó su intención de aumentar desde febrero el costo de la energía en todo el NEA desde febrero y despertó el enojo de todas las gobernaciones de la zona que pidieron la nulidad del debate. El secretario de Energía de Corrientes, Eduardo Melano, y representantes de la Federación Empresarial (Fecorr) afirmó que van a pedir que sea "anulada porque no había información sobre el aumento que pretenden aplicar. Esperamos que el Enre, que hace tiempo está ausente, haga algo y al menos anule el proceso", agregó. Desde hace tiempo que las provincias están pidiendo hacerse cargo del servicio y correr a la empresa que hoy está conformada por capitales argentinos, con Elecnorte como sociedad Controlante con 55,59%, IATE (10,49%), Enercon (10,49%), Devail (10,49%), Industrias Argentinas Man (4,20%) y el personal, tiene por el Programa de Propiedad Participada (PPP) 8,74 por ciento.

19/12/2016

51

El fiscal federal Federico Delgado, que lleva adelante la investigación por las empresas offshore del presidente Mauricio Macri y su familia, confirmó que recibió el informe de Alemania sobre una solicitud presentada por los hermanos del mandatario al banco alemán UBS Deutschland AG para que se cierre la cuenta de su sociedad BF Corporation en esa entidad y destruya todos los documentos correspondientes. "En algún momento la familia Macri deberá explicar de dónde salió el dinero y por qué se destruyó la documentación", afirmó Delgado hoy en diálogo con el programa Toma y Daca de Radio del Plata. El pedido de Gianfranco y Mariano Macri para cerrar la cuenta de su empresa offshore y eliminar “toda la correspondencia" ocurrió seis días antes de la primera vuelta de las elecciones presidenciales del año pasado. BF Corporation fue creada por el estudio panameño Mossack Fonseca, el principal implicado en el armado de sociedades offshore que motivaron la apertura de investigaciones judiciales por evasión y lavado de dinero en distintos países. El hilo conductor del manejo de BF Corporation llega al contador uruguayo Santiago Lussich Torrendel, contador de la familia Macri. Al pedido de destruir la documentación se suma la existencia de un extracto bancario con movimientos en esa cuenta por más de un millón de dólares durante octubre de 2015 El fiscal que lleva la causa por los Panamá Papers explicó que el informe de Alemania “recién llegó a la fiscalía pero estaba desde septiembre" disponible en la Procuración de Criminalidad Económica y Lavado de Activos (Procelac) y dijo que ese documento “complejiza la causa". "Es un informe muy grande de la fiscalía de Alemania que involucra a muchas empresas argentinas", añadió. Al ser consultado sobre una posible imputación al Presidente o sus familiares por lavado de dinero, Delgado aclaró que puede que habrá que evaluar si al abrirse las cuentas offshore existía esa figura legal. “Argentina hasta los años 90 casi fomentó el lavado de dinero”, explicó el fiscal y detalló que “recién en 2008 se sanciona una ley que está de acuerdo con los estándares internacionales contra el lavado de dinero”. “Descartar no se puede descartar”, aclaró sobre una imputación o un procesamiento por lavado de dinero, pero remarcó que primero necesita tener “toda la información”. “Si la trama que se describe en los Panamá Papers siguió haciendo negocios durante mucho tiempo, a lo mejor no todas las acciones puedan haber sido delito pero sí alguna de ellas”, explicó y especificó que puede haber acusaciones por otras figuras como la evasión impositiva.

19/12/2016

52

19/12/2016

53

Las penurias de los venezolanos no cesan. El gobierno de Nicolás Maduro militarizó seis localidades del estado de Bolívar y su capital, Ciudad Bolívar, que fueron escenario de saqueos y vandalismo, a pesar de que el presidente tuvo que retroceder y prolongar la vigencia del billete de 100 bolívares hasta el 2 de enero y del toque de queda que decretó el gobernador Francisco Rangel Gómez. También varios estados fronterizos fueron militarizados y el gobierno decretó el acuartelamiento del Ejército. Maduro ordenó el cierre de la frontera con Colombia y Brasil hasta el 2 de enero. Pese a la prohibición, en el Táchira los venezolanos intentaron pasar los puentes internacionales a pie para comprar víveres y medicinas en Cúcuta, Colombia. En Bolívar, aún en domingo, los comercios, no solo de víveres sino de ropa, farmacias, agencias de coches y ferreterías y algunos bancos, fueron atacados por grupos que no respetan las leyes ni las muertes de tres de sus compañeros que fueron baleados durante los disturbios que se registraron en ese estado desde el viernes pasado. “Ya el daño está hecho”, dijo el gobernador de Miranda, Henrique Capriles, quien exige la destitución de Maduro por haber llevado al país a la ruina. La oposición pide la renuncia inmediata del mandatario, un punto que será debatido mañana en una Comisión Especial parlamentaria. Ciudad Bolívar, situada al sur de Venezuela, la ciudad colonial e histórica del Libertador, patrimonio cultural de la Unesco, sufre los embates del vandalismo desde que Maduro decretó, la semana pasada, la muerte súbita del billete de 100 bolívares sin haber sido reemplazado por la nueva moneda, lo que desató la furia de los venezolanos porque las entidades bancarias se quedaron sin dinero en efectivo. El estallido social en el estado Bolívar, que los oficialistas nunca esperaron que ocurriera en los 18 años de chavismo, ha sido devastador. Entre el viernes y el sábado los saqueos se saldaron con más de 115 comercios desvalijados, 3 muertes y más de 200 detenidos. En la zona minera de Tumeremo, en Bolívar, los saqueos comenzaron el mediodía del viernes, principalmente en negocios de ciudadanos chinos, situados en el centro de la zona: en total fueron afectados 40 comercios. Melvin Bastidas Rodríguez murió de cinco tiros, según el diario regional. Estos disturbios se iniciaron tras una protesta que se registró en la entrada del municipio, donde los ciudadanos exigían una prórroga para depositar sus billetes de 100 bolívares. Al no obtener una respuesta, decidieron desvalijar los comercios de la reción. De igual manera, en la zona minera de El Callao se presentaron fuertes saqueos que dejaron 30 comercios afectados y cinco vehículos fueron destrozados por habitantes enfurecidos. Unas 27 personas resultaron con heridas leves. En los disturbios hubo un muerto, Alejandro Guarayote, de 15 años. El joven se encontraba dentro de un local presuntamente saqueando cuando recibió un tiro en la región frontal. Murió en el lugar. También en Guasipati se presentaron saqueos, con un saldo de 45 negocios afectados. Allí se registró otra muerte, la del joven Frenyerbeth Soto, quien recibió múltiples tiros durante los disturbios y saqueos. El pánico y el terror que han sentido los empresarios los ha obligado a mantener cerrados sus negocios para evitar saqueos o porque no aceptan el pago en efectivo y tampoco en tarjetas de crédito o débito.

19/12/2016

54

Los 538 miembros del Colegio Electoral se reunirán hoy en los capitolios de sus respectivos estados para sellar formalmente la victoria en las urnas del presidente electo de los Estados Unidos, Donald Trump, antes del recuento oficial de votos, que se realizará en Washington el próximo 6 de enero. La votación suele ser un mero trámite, pero este año toda la atención recae en el Colegio Electoral, después de que varios electores recibieron presiones para votar en contra y negarle a Trump la presidencia. La conclusión de la CIA y del FBI de que Rusia buscó intervenir en la elección para dañar la campaña demócrata también intensificó en días recientes el foco sobre ese ente. A diferencia de lo que ocurre en otros países, el presidente de los Estados Unidos no es designado directamente por los votantes en las urnas, sino que éstos eligen en realidad a los electores que conformarán el Colegio Electoral. Estados Unidos es un típico ejemplo de país con elección indirecta. Cada estado tiene un número de electores en función de su población. Quien gana en un estado se lleva todos los votos electorales correspondientes a ese estado, aunque haya ganado sólo por un voto de diferencia. Trump ganó los comicios según ese sistema, pero obtuvo menos respaldo en el voto popular: su rival Hillary Clinton lo aventajó allí por 2,6 millones de votos. Los electores apoyan en general al candidato que ganó más votos en su estado, pero desde que Trump venció en las elecciones surgió un movimiento que busca evitar que el multimillonario sea presidente: se denomina los "Electores Hamilton", en honor a Alexander Hamilton, uno de los padres fundadores de Estados Unidos. Hamilton consideraba que, de ser necesario, el Colegio Electoral debe actuar como salvaguarda constitucional contra los candidatos que no estén calificados para la primera magistratura. Muchos electores han recibido numerosos correos electrónicos, cartas y llamadas de teléfono, e incluso amenazas de muerte, según denunciaron, para que voten en contra de Trump. En teoría, un frente unificado de 232 electores demócratas podría convencer a 38 republicanos para elegir a un presidente alternativo, pero es poco probable que esto ocurra. Hasta ahora sólo un elector - el republicano Christopher Suprun- ha anunciado públicamente que cambiará su voto. Suprun ha dicho que no votará por Trump porque considera que el multimillonario "no está calificado para el cargo". Tampoco está claro quién podría ser la alternativa a Trump. El gobernador de Ohio, el republicano John Kasich, ha rechazado la idea de que pudiera ser él, a pesar de que muchos lo consideran un candidato ideal. Para ser elegido presidente, se necesita lograr al menos 270 votos del Colegio Electoral. Si Trump no lograra superar ese número, entonces la Cámara de Representantes, en manos de los republicanos, sería la encargada de elegir el nuevo jefe de la Casa Blanca. Y en un caso así lo más probable es que votaría por Trump.

19/12/2016

55