FILOSOFÍA Y CIUDADANÍA. 1º Bachillerato.

Curso 2014 / 15

TEMA 2: LA CIENCIA Y OTROS MODELOS DEL SABER HUMANO. 1. LA CIENCIA. Curiosidad innata

EL hombre se cuestiona el mundo (TODO el mundo)

Distintos modelos de explicación MODELOS EXTRA-RACIONALES Pensamiento arcaico (magia, mitos…)

MODELOS RACIONALES Filosofía

Ciencia

⇒ LA CIENCIA NOS PROPORCIONA UN ENORME CONOCIMIENTO ACERCA DEL UNIVERSO, ACERCA DE LA TOTALIDAD DE LO QUE HAY

1.1 LA EXPLICACIÓN CIENTÍFICA: HISTORIA. TRES grandes modelos de explicación científica, TRES grandes PARADIGMAS: 1) Modelo antiguo o grecomedieval → ORGANICISMO, FINALISMO. 2) Modelo clásico (a partir de la nueva ciencia) → MECANICISMO. 3) Ciencia contemporánea. (PARADIGMA = Cosmovisión predominante en un determinado momento histórico)  Los CAMBIOS DE PARADIGMA provocan REVOLUCIONES CIENTÍFICAS, el cambio de MODELO CIENTÍFICO.

LA ANTIGÜEDAD: LA CIENCIA GRECOMEDIEVAL Los filósofos griegos (presocráticos y posteriores) son los primeros en utilizar la razón para estudiar e interpretar los fenómenos de la naturaleza. Podemos decir que los PRIMEROS FILÓSOFOS fueron también los PRIMEROS CIENTÍFICOS. ARISTÓTELES (s. IV a.C.) es el autor más significativo de este modelo. El COSMOS ARISTOTÉLICO es: (⇒ VER pág. 30) • FINITO: limitado por la esfera de las estrellas fijas. • GEOCÉNTRICO: la Tierra está inmóvil en el centro del universo. • ESTÁ LLENO DE MATERIA: no existe el vacío. • ESFÉRICO: la esfera es el cuerpo perfecto. La Tierra es esférica y las “capas” celestes son esféricas también. • HETEROGÉNEO: mundo sublunar y mundo supralunar. • ETERNO: movimiento eterno, uniforme y circular de las esferas celestes alrededor de la Tierra. 1

EL MODELO ARISTOTÉLICO ES UN PARADIGMA: FINALISTA: finalidad interna, intrínseca en la naturaleza (= “ORGANISMO VIVO”). TELEOLOGÍA (telos = fin) ⇒ Perfección ESENCIALISTA: las cualidades de los objetos explican los fenómenos naturales. Así, tierra y agua ↓ , fuego y aire ↑. La Tierra está formada por los cuatro elementos básicos, combinados entre sí. Las esferas celestes están hechas de quintaesencia o éter. GEOCÉNTRICO: la Tierra está FIJA en el centro. En torno a ella giran las esferas celestes. HETEROGÉNEO: dos partes materiales bien diferenciadas: mundo sublunar / mundo supralunar. DETERMINISTA: la Naturaleza es un sistema cerrado y acabado: • Leyes → predicción de acontecimientos futuros. • Dos principios básicos: 1) Causalidad: “Todo efecto tiene una causa” (causa → efecto, explicación inmanente). 2) Conservación: La sustancia permanece al cambio. Por tanto, el FINALISMO es un modelo de explicación de la realidad natural, según el cual la Naturaleza es un gran organismo vivo en el que cada ser tiene una tendencia innata que dirige su propia evolución y desarrollo hasta alcanzar su finalidad propia. Este complicado proceso NO se produce al azar sino gracias a esa finalidad interna (teleología) que lo dirige.

LA CIENCIA ANTIGUA ES TEÓRICA → NO INTERVIENE EN LA NATURALEZA: ⇒ Se trata de describir CÓMO funciona, describir los fenómenos y los seres naturales y averiguar las CAUSAS que los producen. Solo pretende comprender la Naturaleza. (CAUSA = Cada factor que interviene en un proceso cualquiera) TEORÍA DE LAS CAUSAS de ARISTÓTELES: Hay CUATRO causas: • Intrínsecas: aquellas que se encuentran en los objetos, en los procesos naturales. Son dos: o Causa material: es aquello de lo que algo está hecho. ¿De qué está hecho algo? o Causa formal: es la que hace que una cosa sea precisamente lo que es. Es la que determina a la materia, la esencia. ¿Qué es algo? • Extrínsecas: aquellas que intervienen desde fuera. También son dos: o Causa eficiente: produce algo. Es la que hace lo hecho. Tiene un sentido dinámico. ¿Qué/Quién lo ha producido? o Causa final: es el fin para el que se hace algo. ¿Para qué se ha hecho? ⇒ IMPORTANCIA DE CLAUDIO PTOLOMEO (s. II): • PTOLOMEO es un astrónomo, químico, geógrafo, matemático que coincide con Aristóteles en su concepción del universo. • A partir de él, el modelo antiguo pasó a denominarse “MODELO ARISTOTÉLICO-PTOLEMAICO”. • Este modelo está vigente hasta el siglo XVI, aunque empieza a cuestionarse en el s. XIV.

2

EL MODELO CLÁSICO: EL MECANICISMO A partir del RENACIMIENTO se inicia la CIENCIA MODERNA (la nueva ciencia). Tiene lugar un cambio de paradigma: TEOCENTRISMO → ANTROPOCENTRISMO Y de forma paralela: GEOCENTRISMO → HELIOCENTRISMO Se produce, por tanto, un cambio radical en el modo de investigar e interpretar la Naturaleza. Los principales PROTAGONISTAS de esta REVOLUCIÓN CIENTÍFICA son: 1) Nicolás COPÉRNICO (s. XV-XVI): Es el padre del heliocentrismo moderno. Su obra principal es Sobre las revoluciones del orbe celeste (1543). 2) Francis BACON (s. XVI-XVII): Importancia de los datos obtenidos de la experiencia (→ Inducción). A partir de datos particulares se induce una conclusión general. (⇒ “Saber es poder”) 3) Johannes KEPLER (s. XVI-XVII): Matematización de la realidad (→ precisión, rigor, exactitud). Su principio metodológico era: “Donde hay materia, allí hay matemáticas”. 4) Galileo GALILEI (s. XVI-XVII): Principal artífice del método experimental. Confirma rotundamente el protagonismo de las matemáticas → unión de la FÍSICA y de las MATEMÁTICAS. ⇒ La Revolución Científica culmina en el s. XVIII con el MECANICISMO de Isaac NEWTON (s. XVII-XVIII). VISIÓN DEL UNIVERSO: ES UN TODO ORDENADO Y ESTABLE (= modelo anterior). La aceptación del HELIOCENTRISMO NO fue inmediata, pero hacía posible una explicación (matemática) más sencilla del universo. El universo es INFINITO (≠ modelo anterior) y HOMOGÉNEO (≠) → Desaparece la separación entre mundo sublunar y mundo supralunar. Universo HOMOGÉNEO → Ley de la gravitación universal: Las mismas leyes matemáticas permiten explicar el comportamiento de los cuerpos celestes y terrestres. Este modelo se denomina MECANICISMO: El universo es un “gran artefacto” (≅ reloj) cuyo movimiento autónomo reside, a su vez, en el movimiento de unas piezas perfectamente ensambladas. El impulso inicial lo da Dios. La Naturaleza es materia, compuesta por partículas que se mueven a través del espacio y del tiempo, y por fuerzas en interacción, fuerzas que impulsan TODO este MECANISMO UNIVERSAL. LA NATURALEZA ES UN SISTEMA ORDENADO, ESTABLE, DETERMINISTA (⇒ = CIENCIA ANTIGUA) Las CARACTERÍSTICAS MÁS IMPORTANTES de este SISTEMA son: 1) Regularidad: Leyes → predicción. 2) Conservación: Nada se crea ni se destruye, solo se transforma (masa, energía…). 3) Economía (→ sencillez). El criterio de sencillez se asienta definitivamente en la ciencia. 4) Continuidad: No hay grandes cambios. La Naturaleza no da “saltos”. CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA MECANICISTA (≠ modelo anterior): 1) Es CUANTITATIVA, no cualitativa. 2) Las MATEMÁTICAS, como principal herramienta. 3) Busca solo la CAUSA EFICIENTE de los fenómenos (“cómo suceden”). 4) Tiene carácter EXPERIMENTAL → experimentos en el laboratorio. 5) Se apoya en la TÉCNICA y en la INVENCIÓN: nuevos instrumentos (Ciencia → Técnica → Ciencia, tecnología artesanal). Por ejemplo, el telescopio de Galileo (1609/10), el barómetro de Torricelli (1660) o el microscopio de Malpighi (1666). ¿QUÉ HACE EL CIENTÍFICO MECANICISTA? NO se limita a observar y describir los fenómenos naturales. NO hace solo ciencia teórica: 1. Formula leyes. 2. Interpreta los fenómenos mediante el lenguaje matemático. 3. Construye experimentos ideales y utiliza nuevos instrumentos técnicos. 4. Intenta transformar el mundo y dominar la naturaleza. Ya lo decía F. Bacon: “Saber es poder”.

3

LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA (La ciencia PIERDE el estatus de seguridad, de precisión que tenía en la etapa anterior) A partir del s. XIX, van apareciendo importantes avances científicos y técnicos, que dan a conocer nuevas realidades → Es necesario REVISAR el modelo mecanicista → ¡¡Una nueva Revolución Científica!! → Reencuentro entre FILOSOFÍA y CIENCIA (⇒ Filosofía de la Ciencia) Teoría del BIG-BANG (1960-1965): el universo se originó hace unos 20.000–15.000 millones de años. El universo NO es algo acabado e inmutable → Está en CONTINUA Y CONSTANTE EXPANSIÓN. La naturaleza NO es regular NI cíclica. Es importante el AZAR: • La explicación científica de la realidad es INDETERMINISTA. No siempre se puede predecir. • Se producen FENÓMENOS IRREVERSIBLES → No se pueden repetir porque NUNCA van a ser iguales TODAS las condiciones. • Las leyes científicas solo muestran relaciones de PROBABILIDAD. Nunca pierden del todo su carácter hipotético. Están vigentes mientras no son superadas. IMPORTANTES CONSECUENCIAS: • La verdad es relativa, NO universal, NO absoluta. • La Naturaleza NO es homogénea, sino heterogénea → NO hay una única ley universal para explicar TODO. (Micromundo ≠ Macromundo) • La realidad puede ser explicada desde múltiples enfoques, que se pueden complementar (→ interdisciplinariedad). CONCLUSIÓN: La ciencia se abre a ser criticada desde la Filosofía de la Ciencia, desde un punto de vista globalizador. --------------------------------------------------------------------------------------

1.2 ¿QUÉ ES LA CIENCIA? La CIENCIA es un SISTEMA DE CONOCIMIENTOS sobre alguna PARCELA ESPECÍFICA de la realidad. Dichos conocimientos se obtienen RACIONALMENTE, con unos MÉTODOS de trabajo concretos y con unos criterios de COMPROBACIÓN y VERIFICACIÓN. OBJETIVOS Y FUNCIONES BÁSICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: (⇒ VER CUADRO pág. 35) 1) EXPLICAR los hechos, buscando regularidades (→ leyes). 2) PREDECIR las posibilidades de ocurrencia de un fenómeno. 3) DOMINAR LA NATURALEZA, en la medida de lo posible, para poder beneficiarnos de ella. CARACTERÍSTICAS DEL SABER CIENTÍFICO: El conocimiento científico tiene unas CARACTERÍSTICAS PROPIAS que lo diferencian de otras formas de conocimiento: • Es un modo de saber racional, que se centra en parcelas de la realidad. Limita así los problemas de los que se ocupa, pudiendo hacer de ellos un estudio exhaustivo. • Es un conocimiento sistemático y riguroso: se procura que nada quede al azar. • Sus resultados tienen que ser demostrables: el conocimiento se adquiere mediante la experiencia o por razonamiento teórico. Y sus conclusiones han de poder ser confirmadas en la experiencia. • Busca ser objetivo: elimina interferencias que puedan influir en la búsqueda de la verdad. No depende de la ideología ni de los intereses personales de los investigadores. Es un saber intersubjetivo y transmisible → Los científicos se ponen de acuerdo y dan a conocer sus descubrimientos (simposios, revistas especializadas, congresos). • Pretende ser un saber universal: lo que se dice en un caso concreto ha de servir para explicar todos los casos posibles del mismo tipo y sin excepción.

4

CLASIFICACIÓN DE LOS SABERES CIENTÍFICOS (⇒ VER CUADRO pág. 36): La ciencia se divide en DOS GRANDES GRUPOS DE SABERES, en función de qué se investiga (OBJETO de estudio) y de cómo se hace (método de estudio): 1) CIENCIAS EMPÍRICAS: Se centran en el estudio de los hechos observables y comprobables mediante la experiencia. Son: Objetivas, se ocupan de hechos y procesos reales, hechos de la naturaleza y del hombre. Explicativas, porque descubren las causas de determinados fenómenos y describen las leyes que los rigen. Predictivas. Anticipan el futuro: cuándo y cómo ocurrirán los hechos, si se dan ciertas circunstancias. Contrastables, ya que se pueden comprobar en la experiencia. ⇒ Las CIENCIAS EMPÍRICAS pueden dividirse en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales o Humanas. 2) CIENCIAS FORMALES: Son las ciencias cuyos enunciados no dicen nada sobre hechos observables. La verdad de sus conclusiones depende de la corrección en el uso de los razonamientos. Son dos: la Lógica y las Matemáticas. Sus características son: No dan información sobre la realidad, pero se pueden utilizar como instrumentos para estudiarla. Están formadas por cadenas de enunciados, que se enlazan mediante un sistema deductivo, con razonamientos en los que la conclusión se obtiene necesariamente de las premisas. Son sistemas de conocimiento exactos y precisos. Sus objetos, aquello de lo que tratan, son formas vacías de contenido empírico. Se expresan mediante un lenguaje formal, que es un tipo especial de lenguaje artificial.  Cada tipo de saber científico tiene su propio objeto de estudio, su propio enfoque, sus métodos de investigación y la manera de comprobar la validez de sus resultados.  Pero TODOS LOS SABERES ESTÁN RELACIONADOS ENTRE SÍ, ALIMENTÁNDOSE Y COMPLEMENTÁNDOSE MUTUAMENTE.  Las diversas actividades científicas deben ser consideradas como un conjunto global, a fin de comprender cómo se ayudan unas a otras.  Así, EL AVANCE DE UNA RAMA DE LA CIENCIA DEPENDE A MENUDO DE LOS AVANCES DE OTRAS. Por ejemplo, sin el descubrimiento del telescopio o del microscopio (óptica), no se habrían producido avances en astronomía o en biología.

LA ESTRUCTURA DE LA CIENCIA: El conocimiento científico avanza siguiendo un ORDEN y un PROCESO. Su OBJETIVO FINAL es proporcionar un MODELO TEÓRICO (SISTEMA o PARADIGMA) que explique de manera racional la realidad. Este modelo se compone de: • Leyes científicas. • Teorías. • Sistemas. Puede decirse que las LEYES se integran en TEORÍAS que, a su vez, pueden formar un SISTEMA CIENTÍFICO. LEY CIENTÍFICA: • Nace del descubrimiento de una regla o regularidad existente en la naturaleza (física o social). • Es una explicación de carácter general o universal, y describe cómo sucederá un fenómeno en determinadas condiciones. • Las leyes se descubren, NO se inventan. La regla ya existe antes de que el científico la descubra.

5

TEORÍA: • Nace a partir de un conjunto de leyes, sobre un ámbito concreto de la realidad, ya confirmadas. Pero siempre está en constante revisión. • La teoría brinda fundamentación a las leyes. Es el núcleo de la ciencia, y explica globalmente esa parcela de la realidad. • La teoría orienta la forma y métodos de la investigación. • Características de una TEORÍA CONSISTENTE: a) Orden interno: Hay relaciones clave entre las leyes que la componen (→ simplicidad). b) Posibilidad de deducir unas leyes de otras (lo universal → lo particular). c) Coherencia entre las leyes (no hay contradicciones entre ellas). SISTEMA, MODELO o PARADIGMA: • Un conjunto de teorías puede integrarse formando un sistema científico. • Todos los elementos que forman un sistema están relacionados e interactúan entre sí. • Así, un sistema es un encadenamiento de conocimientos, algunos de los cuales dependen de otros, están subordinados. -------------------------------------------------------------------------------------1.3 EL MÉTODO CIENTÍFICO. La CIENCIA es un sistema de conocimientos sobre alguna parcela específica de la realidad. Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado MÉTODOS DE TRABAJO, admitidos por todos, consistentes en: • REGLAS y PROCEDIMIENTOS de trabajo, que dirigen el camino de la investigación científica. • Formas de COMPROBAR LA VERACIDAD DE LOS RESULTADOS de la investigación. Los métodos más importantes son TRES y se relacionan directamente con el tipo de ciencia que lo utiliza: • MÉTODO DEDUCTIVO → ciencias formales. • MÉTODO INDUCTIVO → ciencias empíricas. Es el método más problemático, el más cuestionado. • MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO → ciencias empíricas. MÉTODO DEDUCTIVO: El método deductivo es característico de las CIENCIAS FORMALES. Consiste en ir DE LO GENERAL A LO PARTICULAR. A partir de definiciones generales se DEDUCEN NECESARIAMENTE conclusiones particulares. Hay que seguir unas REGLAS de razonamiento correcto. En las ciencias empíricas se utiliza básicamente cuando es necesario formular hipótesis que, después, deberán ser contrastadas. De la hipótesis se deducen conclusiones particulares, que hacen posible su verificación. ⇒ CRÍTICA: Muchos pensadores han considerado insuficiente este método porque, aunque sirve para construir razonamientos válidos, sus afirmaciones se quedan en el nivel del pensamiento puramente teórico y no aportan contenidos nuevos sobre la realidad.

MÉTODO INDUCTIVO: Este método es propio de las CIENCIAS EMPÍRICAS. Su objetivo es conseguir una LEY GENERAL a partir de la observación de NUMEROSOS CASOS PARTICULARES con unas características comunes. El método inductivo parte DE LO PARTICULAR PARA FORMULAR UNA CONCLUSIÓN GENERAL. El método inductivo sigue los siguientes PASOS: 1º. Se observan los hechos problemáticos que se pretenden explicar. 2º. Se clasifican, se registran, se comparan. 3º. Se formulan, por inducción, generalizaciones, que expresan las relaciones constantes entre los hechos observados (→ Ley). Principio de la inducción: el futuro es semejante al pasado porque la Naturaleza siempre sigue un curso uniforme. 4º. Se contrastan en la experiencia.

6

⇒ Pero la inducción nunca proporciona seguridad absoluta respecto a la verdad de la conclusión. Se tendrían que comprobar TODOS los casos concretos afectados por la ley y eso es IMPOSIBLE. ⇒ Siempre puede aparecer algún caso que invalide la ley o, simplemente, la convierta en una afirmación probable. ⇒ Las leyes científicas, las teorías SIEMPRE son conjeturas, hipótesis NO confirmadas plenamente → La ciencia es un conocimiento PROBABLE, no absolutamente verdadero. ⇒ Este enfoque inductivo de hacer ciencia empezó a derrumbarse gradualmente en la segunda mitad del s. XIX. Nunca se puede inferir la validez de un enunciado universal a partir de un conjunto de enunciados particulares, aunque sean muchos.

MÉTODO HIPOTÉTICO-DEDUCTIVO, EXPERIMENTAL o CIENTÍFICO: Es el método científico que mejores resultados proporciona en el campo de las CIENCIAS EMPÍRICAS. Se considera como la UNIÓN DE LOS DOS MÉTODOS anteriores, DEDUCTIVO e INDUCTIVO: primero, se INDUCE y después, se DEDUCE. PASOS del MÉTODO HIPOTÉTICO- DEDUCTIVO: 1) OBSERVACIÓN de un hecho problemático. Recogida de datos. 2) FORMULACIÓN teórica de una HIPÓTESIS. Y, si es posible, se matematiza. 3) DEDUCCIÓN de las consecuencias concretas de la hipótesis. 4) CONTRASTACIÓN, comprobación empírica de las consecuencias deducidas de la hipótesis. DOS POSIBILIDADES. a) La hipótesis NO se cumple → REFUTACIÓN de la hipótesis. Se ha de comenzar de nuevo el proceso. b) La hipótesis SÍ se cumple → CONFIRMACIÓN de la hipótesis (siempre provisional) → Se convierte en una LEY, que puede integrarse en una TEORÍA, en un SISTEMA CIENTÍFICO o, incluso dar lugar a una REVOLUCIÓN CIENTÍFICA.

OBSERVACIÓN de un hecho problemático FORMULACIÓN DE UNA HIPÓTESIS

DEDUCCIÓN de las consecuencias concretas de la hipótesis

Hay un hecho que la actual teoría no explica total o parcialmente. OBSERVACIÓN ACTIVA → Recogida de datos Por inducción, se elabora una explicación teórica y provisional para interpretar o dar solución a los hechos observados. (DATOS particulares → explicación general). Si es posible, se le da forma matemática. Se predice lo que sucedería en el caso de que la hipótesis sea acertada. (Por ejemplo, “si se dan las condiciones A, entonces se producirá, como consecuencia, un acontecimiento B”). No se puede verificar una afirmación general.

CONTRASTACIÓN, EXPERIMENTACIÓN, COMPROBACIÓN, VERIFICACIÓN EMPÍRICA

Se comprueban las consecuencias deducidas de la hipótesis. Puesto que la hipótesis es solo una idea en la mente del científico, es preciso comprobarla mediante la experiencia. En este paso se recurre a la observación empírica y a la experimentación repetida, es decir, se trata de un paso inductivo.

REFUTACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Si las consecuencias de la contrastación no se cumplen, la hipótesis queda rechazada o refutada. Deberemos empezar de nuevo el proceso.

CONFIRMACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Si la contrastación de las consecuencias tiene éxito, la hipótesis será acertada. No obstante, esta confirmación es provisional, nunca definitiva.

FORMULACIÓN TEÓRICA DE LA LEY INTEGRACIÓN EN UNA TEORÍA

La confirmación de la hipótesis puede llegar a generar una nueva ley, teoría o, incluso, dar lugar a una revolución científica.

LA CIENCIA, HOY EN DÍA, NO ES UN SABER ABSOLUTO E INFALIBLE. Todas las ideas y teorías científicas están sujetas a revisión permanente y pueden ser sustituidas por otras nuevas.

7