12 DE OCTUBRE DE 1992 Publicado el 17/Octubre/1992 | 00:00 Ecuador

Por Samuel Guerra Bravo Quito. 17.10.92. (Editorial) Llegó la hora de los balances: cerrar cuentas y ver qué se obtuvo en una década de forcejeos en torno al V Centenario. A nivel mundial (aunque en rigor deberíamos referirnos únicamente al hemisferio occidental), los 500 años del llamado descubrimiento de América fue una buena ocasión para que los indígenas de diversas latitudes demostraran que existen, que constituyen un presente con el que se debe contar. Están allí (y sobre todo aquí) a pesar de todos los esfuerzos que los sucesivos conquistadores y dominadores hicieron por desaparecerlos, anularlos, reducirlos a territorios exiguos, deshumanizarlos, destruir sus culturas, explotarlos inmisericordemente, despreciarlos. Muy pocos fueron los que, inspirados en valores evangélicos o humanistas, se pusieron del lado de los indígenas y los defendieron. Y no faltaron quienes desde la ambigüedad del poder político o económico los defendieran o maltrataran según las circunstancias y conveniencias. Pero ellos, los indígenas, permanecieron. Con toda la paciencia y tozudez del carácter indígena, sobrevivieron. Y es uno de los caos paradigmáticos en el que el mero resistir va rumbo de convertirse en victoria. Cuando España, la conquistadora, se aprestaba a celebrar como gesta suya el aniversario quinientos de la llegada de Colón de América, voces vigorosas cuestionaron el significado de esas celebraciones. España ha celebrado, de todos modos, el V Centenario con actos de trascendencia mundial como la Feria de Sevilla, pero sin el triunfalismo ni el carácter épico de sus primeras propuestas. En la batalla de las celebraciones, también han ganado los indígenas. Y aunque todavía hay quienes prefieren hablar de "encuentro de dos mundos", en relación a la llegada de los españoles hace cinco siglos, la mayoría admite que lo que hubo en realidad fue una invasión, seguida de una guerra, un genocidio y una colonización. Y eso no se celebra; se rememora, pero no se celebra. Qué diferencia con las épicas celebraciones del IV Centenario del descubrimiento de América, hace cien años! Los intelectuales y políticos de todas partes, incluidos los del

Ecuador, aportaron entonces a las celebraciones con discursos, libros, ensayos, conferencias, representaciones teatrales, monumentos, que realzaban la "hazaña" española de descubrir y culturizar un mundo salvaje e ignoto. Los indígenas, demasiado sojuzgados todavía en el siglo XIX, tuvieron que prestarse para decorar esas "celebraciones". Y eso cuando no fueron suplantados por mestizos disfrazados de indígenas. Eran otros tiempos. Hoy, la situación es distinta. Intelectuales conscientes han expuesto el verdadero significado del descubrimiento y los indígenas, por su propio esfuerzo, han dejado de ser parte del escenario para convertirse en actores. De elemento folklórico y decorativo han pasado a ser elementos sustanciales de la trama. Y, para sorpresa de los celebracionistas, les han aguado la fiesta a los que todavía tienen en sus cabezas ideas de superioridad racial, segregacionismo, xenofobia y discriminación. Son los nuevos vientos de la historia. Desde que se planteó la recordación del V Centenario, un verdadero debate sobre la cuestión indígena se planteó en Ecuador, América Latina, Europa y otras partes del mundo. Jamás se discutió o se escribió tanto sobre los indígenas como en estos diez últimos años. Y este hecho, este solo hecho, revela que algo importante está pasando en países de concentración indígena, como el Ecuador. La significación histórica de la emergencia indígena es algo que en este momento solo puede intuirse, no por culpa de los indígenas, sino por culpa de los historiadores que aún tienen serias dificultades para entender el presente como historia...

Raimon, jamón y la raza de guerreros Unos 400 ultras se concentran en dos actos en Barcelona para celebrar el Día de la Hispanidad con discursos xenófobos JESÚS GARCÍA / MAIOL ROGER Barcelona 12 OCT 2010 - 17:43 CET El 12 de octubre es el día ideal para celebrar que los españoles pueden tomar cerveza y disfrutar de una tapita de jamón. Eso piensa Manuel Canduela, presidente de Democracia Nacional, el partido de ultraderecha que este mediodía ha reunido a 300 personas en la montaña de Montjuïc, en Barcelona, para festejar el Día de la Hispanidad. Una jornada que no solo conmemora la conquista de América por "una raza de guerreros", sino también, ha explicado Canduela, la victoria sobre "el reino islámico de Granada" en 1492. Ese triunfo militar permite que, actualmente, los españoles puedan consumir cerveza y jamón, ha dicho Canduela en alusión a los preceptos del islam, que prohíbe tomar alcohol y comer carne de cerdo. "Si no hubiéramos ganado, no podríamos hacer ni eso y, ahora, seríamos el culo del islam", ha dicho Canduela ante una audiencia compuesta por personas de la tercera edad y, sobre todo, jóvenes con la cabeza rapada que han exhibido banderas preconstitucionales y camisetas con la inscripción "orgulloso de ser español". Al discurso islamófobo, Canduela ha añadido, de soslayo, unas gotas de antisemitismo: "Ese año nos liberamos del yugo musulmán y judío". "opereta del independentismo" El presidente de Democracia Nacional ha conseguido elevar su voz por encima del viento que ha azotado con fuerza en la montaña de Montjuïc y ha arrancado los mayores aplausos al ridiculizar las costumbres de los nativos americanos. "El Día de la Hispanidad no es ver que salgan por televisión personas vestidas de aztecas. Esa gente practicaba sacrificios rituales como quien hace una barbacoa", ha sentenciado antes de arremeter contra la "opereta del independentismo" y sus protagonistas: los "cochinos" y "repugnantes" Joan Laporta y Josep Lluís Carod-Rovira. En otra concentración ultra, que ha congregado a 100 personas en el centro de Barcelona, los manifestantes han cambiado el calificativo hacia los independentistas: de "cochinos" pasaron a ser "cerdos". Pero, eso sí, usando autores catalanes como Joan Maragall y Àngel Guimerà o citando al cantautor valenciano Raimon. "Nosaltres no som d'eixe món!", gritan desde el estrado. El público dista mucho de ser fan del cantautor. Es más, si el valenciano tuviera que dar un concierto ante tal audiencia, seguramente huiría: un centenar de personas, la mayoría skinheads de ultraderecha, perpetrados con banderas de España y de sus comunidades autónomas, algunos con tatuajes tan clarificadores como el águila imperial, el número 88 -que en la simbología significa Heil

Hitler, por el orden que ocupa la letra H en el abecedario- e incluso un brazalete de recuerdo de la Guerra Civil, en alemán. Arengas El ultraderechista Movimiento Social Republicano monta el acto en el centro de Barcelona, disconforme con el que se celebra en Montjuïc. El que ha sacado mayor tajada de la nueva ubicación ha sido el bar de la esquina, que ha repartido numerosas cervezas entre un público al que poco importaba las citas a Raimon y las referencias culturales: lo importante era responder a las arengas como un organizado coro, tarea a la que han respondido a la perfección. "Espartanos: Esto es España", ha vociferado Jordi de la Fuente, candidato a la Generalitat del movimiento. El mensaje, odio: a los inmigrantes, a los judíos, a los políticos, a los bancos, a los separatistas -De la Fuente cortó la estrella de unaestelada-, y reivindicación de la Hispanidad que, como ha dicho el candidato de Lleida, Jordi Garriga "siempre ha supuesto la garantía de la superioridad de la raza de un imperio que no es imperial".

Página/12, Argentina, 11-10-07 12 octubre 2012 13:17

12 de Octubre: Resistencia Indígena, Negra y Popular (Chile) Sobre el significado del 12 de Octubre: Múltiples son las concepciones que la hegemonía del poder introduce en los imaginarios sociales, a fin de anular la memoria y el sentimiento de los pueblos sobre el genocidio y ultraje a el que les ha sometido por siglos. Viviana Catrileo Descubrimiento de América, encuentro de los mundos, día de la raza o como quieran llamarle, lo cierto es que por más nombres que pongan el 12 de Octubre sigue siendo una fecha conmemorativa de los pueblos en lucha y resistencia. Demás está decir, que nuestros pueblos milenarios en el continente Americano nunca fueron tan infelices hasta la llegada de los Españoles en el inicio del colonialismo, en la invasión y usurpación de los territorios libres. Toda vez que este “encuentro de mundos” sólo ha significado por siglos derramamiento de sangre en invasión territorial e invasión cultural mediante la espada y cruz. Por otra parte, hablar del “día de la raza” es otra contradicción impuesta que contiene una carga de asimilación, al ser un hecho que no corresponde por no estar en concordancia con la definición que hace la ciencia biológica de la estructura genética humana que no contiene rasgos notables que defina a un ser tan distinto de otro, porque son todos iguales desde los aspectos cuantitativos y también cualitativos desde el punto de vista cromosómico, salvo aspectos muy superficiales que no determinan diferencias sustanciales en la estructura genética total de los seres humanos. Por tanto, lo que corresponde es hablar más de género humano que de razas y por estas razones es carente de contenido y por consecuencia lógica es un término que contiene hoy un sesgo racista, discriminatorio y clasista más que distinguir rasgos positivos diferenciatorios entre agentes de un pueblo y otro. En tanto, mientras haya un modelo económico depredador, genocida, colonialista, capitalista e imperialista que por su génesis atenta contra la vida, vulnera todos derechos de las personas y destruye el planeta en que vivimos, habrá un pueblo y muchos pueblos en pie luchando y resistiendo como lo han hecho por siglos. En ese contexto de luchas, en una mirada actual por nuestro continente vemos con esperanza a cada vez más pueblos levantarse por sus reivindicaciones y emerger con fuerza, despojándose de las cadenas que los atan a los nuevos tipos de esclavitud diseñados por el poder hegemónico. En Chile, territorio de grandes luchadores por la justicia, por igualdad de derechos humanos, sociales y de justas reivindicaciones indígenas y populares. Territorio del gran Toki Pelantaro, Lautaro, Caupolicán, Fresia, Guacolda, Janekeo y tantos otros líderes que encabezaron la lucha y resistencia contra el dominio Español. Hoy todos ellos se levantan en la fuerza de los que luchan, de los que reivindican el derecho a la vida y al territorio libre. Los hombres y mujeres que con valentía hoy enfrentan al monstruo del capitalismo nacional y transnacional, que como en otrora el colonialismo español, se impone a fuego y sangre en el territorio ancestral, despojando a los Mapuches de sus tierras y regando a la madre tierra con la sangre de sus jóvenes hijos: Alex

Lemun; Matías Catrileo; Jaime Mendoza Collio; Juan Collihuin. Todos ellos y tantos otros luchadores sociales que en los últimos años de “democracia” han sido muertos a manos de Carabineros, Policía de Investigaciones o Fuerzas Armadas. En el 2012 y con la clase social de poder económico de corte capitalista neoliberal, hoy con mayor fuerza en el poder político, encabezado por el gobierno de la derecha Piñerista y secuaces, se percibe con claridad cuáles son los verdaderos intereses de la derecha, cualquiera que sea su representante en el poder político. Esto resalta a la vista de cualquier iluso que piense que la política no sirve y que da lo mismo si es derecha o Izquierda. Pues en la práctica si sirve, ya que los poderes del Estado definidos políticamente permiten que a los mapuches se les despoje de su territorio, militarizando las comunidades, ejerciendo violencia permanente contra mujeres, hombres y niños, aplicando leyes y condenas racistas y discriminatorias. En consecuencia de la lucha por el territorio a la fecha hay tres huelgas de hambre que se han ido desarrollando en forma simultánea en el territorio mapuche, tratándose dos de ellas de jóvenes mapuches, presos políticos, recluidos injustamente en la cárcel de Angol y Temuko. Por otra parte la Huelga de hambre con ya 49 días que realiza el Machi Pascual Catrilaf, que en su rol de machi es una autoridad espiritual y social en la comunidad mapuche. Por tanto, la síntesis de nuestra historia de luchas nos convoca a no bajar la guarda y sí, a seguir luchando y resistiendo hasta romper las cadenas e imaginarios sociales hegemónicos que nos nublan el camino, nos confunden de enemigos y debilitan la necesaria unidad que los pueblos requieren para vencer la opresión del gran capital amparado en los Estados serviles. LIBERTAD A LOS PRESOS POLITICOS MAPUCHE EN HUELGA DE HAMBRE DE LAS CARCELES DE ANGOL y TEMUKO. Y POR LA ABSOLUCIÓN DEL MACHI PASCUAL CATRILAF

Argentina: transformar el 12 de octubre en un día de reflexión histórica y diálogo intercultural - Jueves, 11 de octubre de 2007 – Pagina/12 El INADI propone cambiar la denominación del Día de la Raza. Presentará hoy el decreto para que el feriado nacional del 12 de octubre pase a ser el "Día de la Diversidad Cultural Americana". El objetivo de la propuesta es que se transforme en una jornada de valorización de las identidades étnicas y culturales y de reflexión histórica El Instituto Nacional Contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) presentará este jueves el decreto para que el feriado nacional del 12 de octubre sea denominado "Día de la Diversidad Cultural Americana", informó el organismo en un comunicado. El objetivo de la propuesta es que el feriado, que tradicionalmente conmemora el "Día de la Raza", se transforme en una jornada de valorización de las identidades étnicas y culturales y de reflexión histórica, según señaló el INADI en un comunicado de prensa. El proyecto propone también "efectuar las modificaciones necesarias para incorporar el cambio en los calendarios escolares y en las currículas de capacitación a docentes". El acto se realizará este jueves a las 12 en el auditorio de la Subsecretaría de la Gestión Pública Roque Sáenz Peña 511- y contará con la presencia de la presidenta del INADI, María José Lubertino y el subsecretario de Promoción y Protección de Derechos Humanos, Rodolfo Mattarollo. El escritor Osvaldo Bayer, Gregory Sánchez, del Movimiento Indoamericano; Sandra Painefilú, del pueblo Mapuche; Eulogio Frites, presidente de la Comisión de Juristas Indígenas, y Octorina Zamora, de la comunidad indígena Wichi, completan la nómina de invitados. Según el proyecto de decreto, la denominación de la efeméride como "Día de la Raza" es inadecuada. La Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial, indica el documento, determina que "toda idea o doctrina de superioridad basada en la diferenciación racial es científicamente falsa, moralmente condenable y socialmente injusta". Para el INADI, la utilización del término "raza" es abandonada por su carencia de sustento científico porque la biología no ha podido demostrar la existencia de estructuras genéticas de "raza" y por razones políticas y culturales. La propuesta del organismo se inscribe en la misma línea de la recomendación 84 del "Plan Nacional Contra la Discriminación" que indica "transformar el 12 de octubre en un día de reflexión histórica y de diálogo intercultural". El proyecto de decreto considera "imprescindible revalorizar las culturas originarias de América, tanto en su faz histórica como presente, reconociendo la diversidad cultural". El cambio en el significado del feriado, precisa, "implicará armonizar la legislación nacional con el derecho de los pueblos indígenas, consagrando y reconociendo que los derechos humanos tienen los caracteres de universalidad, indivisibilidad e interdependencia". Fuente: Télam

Martes 17 de octubre de 2000 | Publicado en edición impresa

Se realizaron exhibiciones de las colectividades y un desfile cívico-militar

Colorido festejo del Día de la Raza Representantes de distintas nacionalidades mostraron sus comidas y danzas en la Avenida de Mayo La Avenida de Mayo, entre Bolívar y Perú, se tiñó ayer de todos colores, a pesar del triste gris del cielo. La celebración del Día de la Raza vistió de fiesta la zona céntrica de la Capital. Representantes de las distintas colectividades radicadas en la Argentina desfilaron y mostraron sus tradicionales atuendos. Los stands, situados a lo largo de la tradicional avenida, ofrecían comidas, artesanías y productos típicos de las diversas regiones de países extranjeros. Los cientos de vecinos que se acercaron a disfrutar de la celebración apreciaron la música y los bailes de varias comunidades en el escenario montado en la esquina de Perú y Avenida de Mayo. Hugo tiene 37 años e integra el conjunto que musicalizó la danza gallega. Si bien afirmó que hace mucho que no participa en una celebración del Día de la Raza, consideró que "esto es importante para mantener la tradición, las costumbres y las culturas". Además, dijo que "sirve para mostrar el trabajo de los chicos y de las escuelas". Los actos, organizados por el Gobierno de la Ciudad, comenzaron a las 12, con una homilía celebrada por el sacerdote Arturo Díaz Cornejo. La fiesta continuó en un palco ubicado frente al edificio comunal, donde estaban el jefe y la vicejefa de Gobierno, Aníbal Ibarra y Cecilia Felgueras, respectivamente, y el embajador de España, Miguel Alabart Cavada. El diplomático aseguró que "esta fecha es una ocasión para reflexionar sobre lo que somos, lo que nos identifica y lo que queremos ser en los umbrales del siglo XXI".

Por su parte, el jefe de gobierno afirmó que "vivir en Buenos Aires no significa sólo aceptar la presencia del otro. Significa participar del otro y compartir con el otro una parte de esa identidad". Los stands, ubicados a lo largo de la Avenida de Mayo, no eran sólo españoles. Japoneses, griegos y búlgaros, entre otros, exhibían sus artesanías, comidas y productos tradicionales. En el puesto de Andalucía, Ana Simón ofrecía paella y jamón crudo típico de la región del sur de España. Tiene 57 años y desde los 6 vive en la Argentina, pero no olvida sus raíces. Para ella, esta fiesta significa "un encuentro del presente hacia el futuro. Es la unión de todos los pueblos". Un grupo de alrededor de diez jóvenes interrumpió por algunos minutos el desfile al grito de: "Doce de octubre, nada que festejar". Los manifestantes, que protestaban por los derechos de las comunidades indígenas, llevaban sus caras maquilladas de rojo -como si fuese sangre- y algunos tenían las manos atadas. También se realizó un colorido desfile militar del que participó el Regimiento 1 Patricios, cuyos soldados lucieron su uniforme histórico. Además, estuvieron presentes otras unidades de batalla de las fuerzas armadas.

Viernes 13 de octubre de 2000 | Publicado en edición impresa

Manifestación indígena frente al Congreso

El Día de la Raza tuvo su contra celebración Incluyó música, artesanías y reclamos Con cantos regionales, representaciones teatrales y stands con artesanías, cerca de 300 representantes de comunidades indígenas de distintos puntos del país se concentraron ayer en la Plaza del Congreso y marcharon en repudio de la celebración del Día de la Raza, fecha que conmemora el desembarco español en América en 1492. A lo largo de todo un día de actividades, integrantes de las comunidades diaguita, calchaquí, colla, mapuche, toba, ona, quechua, wichi, comechingones y guaraní reclamaron por sus derechos y pidieron una respuesta gubernamental a sus necesidades. "Esta gente que está aquí no nos representa en absoluto. Queremos lo que es nuestro", afirmó el werken (líder) de la comunidad mapuche de Anekon Grande, Ignacio Prafil, mientras señalaba con su dedo índice al edificio del Congreso Nacional. Sisquitos Flores, de la comunidad colla, repudió la fecha por ser indicativa "del crimen más horrendo que se haya cometido en la historia de la humanidad en contra de nuestros ancestros, habitantes originarios de América". Otros representantes coincidieron en la necesidad de recuperar valores indígenas que son "una expresión de la profunda convicción de nuestra filosofía, en la que el hombre no es el centro del universo sino uno más dentro de su perfecto equilibrio". La Coordinadora Indígena, que convocó a la manifestación, reiteró su viejo reclamo de normalización del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y su transformación en Ministerio.

Las peticiones de las comunidades también incluyeron la derogación del decreto que declara al 12 de octubre como Día de la Raza y la reglamentación de una ley que aplique los derechos indígenas consagrados en la Constitución Nacional. El vocero de la coordinadora, Antonio Soto, dijo: "Lo que nosotros queremos transmitir es que esta fecha no tiene motivo alguno para celebrar. Hay que esclarecer la historia, porque el 12 de octubre comenzó la extinción de nuestra gente". Los manifestantes repudiaron también lo que llaman "la segunda invasión a los territorios de los pueblos originarios por parte de Benetton, Soros, Turner, Stallone, Tinelli y otros, con el apoyo del Estado". La contra celebración indígena comenzó a las 10 con talleres y exposiciones culturales de cada tribu y finalizó a las 21, luego de una marcha que partió desde el Congreso hasta la Plaza de Mayo. .