Jornada de las Cátedras Telefónica 2015

1. Mesa de Smart Cities Moderador: Alberto González (UPV) Relator: José Cidrás (Univ. Vigo)

Asistentes: Alberto González (UPValencia): Moderador José Cidrás (UVigo): Relator Fernando Lasheras (UOviedo) Carlos León (USevilla)

Ana Casilda Andrés (Telefónica) Pablo Osers (Telefónica) Ángel Lloret (Telefónica)

Retos y consideraciones sobre Smart Cities Retos asociados a la Divulgación, Difusión y Participación ciudadana “Qué se está haciendo actualmente en el campo del Smart Cities” “Qué se puede hacer con la tecnología actual” “Qué se quiere hacer y tener” desde el punto de vista del ciudadano y de la administración local. Estas tres preguntas-retos deberían dar lugar a un plan estratégico de la administración local para el desarrollo del Smart Cities en su municipio Sobre la visión del Smart-Cities: Smart Cities = Eficiencia. Sostenibilidad. Estos aspectos se relacionan con la mejora de los servicios propios y anexos al municipio: Administración electrónica. Gestión de los servicios del municipio (alumbrado, agua, depuración, colegios, tráfico,..). Elaboración de guías y agenda de utilidad pública (cultura, movilidad, salud, ocio,…) Smart Cities = Imagen de la ciudad: Puede ser una oportunidad siempre y cuando no se quede en mera imagen. Normativa El ayuntamiento debería considerar adecuar algunas de sus normativas con la finalidad de conseguir una ciudad “Smart”. Financiación – Evaluación- Planificación - Ejecución Por la dimensión, diversidad, complejidad e interés de los temas relacionados con el Smart Cities parece adecuado que la financiación y desarrollo se realice mediante una combinación públicaprivada donde la universidad puede desempeñar un papel importante en su planificación, evaluación e implantación de sistemas innovadores.

1

Formación y promoción del conocimiento sobre Smart Cities Las universidades en colaboración con las administraciones y las empresas deberían promover el conocimiento sobre Smart Cities considerando cursos, conferencias y estudios de post-grado en esta temática. También, en la medida de lo posible, se podría incorporar en algunas titulaciones de grado esta temática. Promoción de Iniciativas Para activar iniciativas en el ámbito de Smart Cities los municipios podrían plantear plataformas para la utilización de datos e información del municipio (Big Data) y considerar en sus contrataciones la incorporación de aspectos relacionados con la “estrategia” del Smart Cities Promover concursos del tipo “Hack for Good” con retos relacionados con el Smart-City de la propia ciudad donde se realice.

2

Jornada de las Cátedras Telefónica 2015

2. Mesa de Sanidad y Servicios Sociosanitarios Moderador: José Luis Sevillano (Univ. Sevilla) Relator: Vicente Matellán (Univ. León) Asistentes: Berástegui Pedro-Viejo, Ana—Univ. Pontif. Comillas Flores Mederos, Juan José—Telefónica Hoyos Blanco, Yolanda—Telefónica Matellán Olivera, Vicente (relator)—Univ. León Rodríguez Arjona, Enrique—Telefónica Rovira Simón, Jordi—Telefónica I+D Sevillano Ramos, José Luis (moderador)—Univ. Sevilla Suárez Rivero, José Pablo—Univ. Las Palmas de G.C.

Inicialmente habíamos pensado organizar el debate en torno a tres ejes: 1. Relación de las Cátedras y Telefónica en este ámbito 2. El papel de la formación 3. El rol de la investigación La discusión sin embargo nos llevó a abordar fundamentalmente el primer aspecto, aunque la tormenta de ideas cubrió a nuestro entender los otros dos aspectos aunque fuese de forma indirecta. Las ideas se pueden resumir en: ● Existe una gran distancia entre los “pilotos” que se desarrollan en la universidad, no sólo los desarrollados por las Cátedras y las necesidades del negocio ● Es muy importante identificar las oportunidades para aplicar la tecnología ● La cadena de valor: las TIC pueden aportar valor en algunos, o en todos los elementos: ○ Usuarios ○ Cuidadores ○ Profesionales sociosanitarios ○ Administración ● Cambio de paradigma: de centrados en la patología a centrados en el paciente ○ Personalización ○ Uso de redes sociales ● Vinculación con lo socio-sanitario

3

Como conclusión, convenimos que el carácter fundamentalmente público del sector socio-sanitario en España hace que los procesos sean lo más relevante (por ejemplo, que se pueda “recetar” una tele-monitorización).

4

Jornada de las Cátedras Telefónica 2015

3. Educación Digital Moderador: Daniel Burgos (UNIR) Relator: Mª Luz Guenaga (Univ. Deusto) ●

Ronda de presentación de los participantes en la mesa.



Se plantea la cuestión ¿por qué las universidades no conectan con el mercado? ¿Por qué la docencia y la investigación se abordan de forma independiente? ¿Por qué fracasamos tanto?...y otras preguntas que plantea Daniel Burgos.



Se presenta el caso del Inst. Monterrey (México), donde todos los miembros tienen claro que lo central es la docencia, en particular la metodología.



Telefónica propone soluciones para todos lo niveles educativos y educación a lo largo de toda la vida. Además ponen de manifiesto la diferencia que se da hoy en día, entre la oferta y la demanda (para ello se ha planteado el programa Programa Talentum). Las empresas buscan profesionales muy especializados y al parecer la universidad no está respondiendo a esa necesidad.



Desde la universidad se responde que “la universidad debe dar formación universitaria”, no puede dar la formación específica que todas las empresas necesitan (¿a qué empresa en particular habría que dar respuesta?). Se puede ofrecer formación (postgrado o formación continua) estableciendo relaciones específicas entre universidad y empresa (responsabilidad compartida).



El conocimiento ha cambiado mucho y el “catálogo” de lo que hay que aprender es mucho más amplio. Reto: cómo adaptar la educación universitaria a las necesidades de la sociedad. La universidad no cambia al ritmo que demanda la sociedad, pero tampoco se puede ir a la formación muy específica para la empresa. Para poder realizar este cambio es importante la investigación (para saber qué demanda la sociedad y el mundo tecnológico), tiene que haber un buen balance entre docencia e investigación.



Las empresas demandan con más énfasis el desarrollo de competencias.



Nuestros ingenieros están muy reconocidos a nivel internacional, pero el tejido empresarial nacional (muchas PYME) no requiere estos ingenieros (tienen sobre cualificación y sueldos muy altos).

5



Los educadores españoles y pedagogos están muy alejados de la tecnología, y no está integrado en su currículum. Es importante simplificar la labor de los docentes, y no cargar la responsabilidad en ellos.



¿Por qué no aplicar modelos de calidad (EFQM) en la educación?



Lo importante es “aprender a aprender”



Tenemos un lenguaje paternalista en la educación universitaria



Los que realmente se forman para cambiar la metodología son los propios profesores, y lo hacen sin apoyo.



Las empresas exigen rapidez en la gestión del cambio



En Madrid se ha incluido programación y Arduino en la educación, es un cambio que parece va a ser muy decisivo.



Las nuevas vías de distribución de enseñanza tiene una gran eficacia: para llegar a más gente y sobre todo, preparar mejores contenidos. Los profesores tenemos problemas para actualizarnos (en los cursos online el cambio metodológico puede venir del tiempo que se dedica al rediseño y no se hace tanto en la formación presencial).



Dos retos que los MOOC no resuelven: certificación y tasa de abandono



Último reto planteado: el profesor qué rol debe jugar en la educación ¿facilitador, líder?

Asistentes: - Juan Quemada (UPM) - Daniel Burgos (UNIR) - Elena Giménez de Ory (UNIR - Baltasar Fdez. Manjón (UCM) - Mª Luz Guenaga (UDe) - Enric Mor (UOC) - Miguel Ángel Redondo (UCLM) - Paloma Barba (TEF) - Kader Es-eslami (TEF) - Luis Miguel Olivas (TEF) - Alejandro Chinchilla (TEF)

6

Jornada de las Cátedras Telefónica 2015

4. Internet de las Cosas Moderador: Adolfo Lozano (Univ. Extremadura) Relator: José Norberto Mazón (Univ. Alicante) Asistentes Yolanda Arribas (Telefónica) Richard Benjamins (Telefónica) Diana Caminero (Telefónica) Adolfo Lozano (Universidad de Extremadura) Jose Norberto Mazón (Universidad de Alicante) Ana Isabel Molina (Universidad de Castilla La Mancha) Salvador Pérez (Telefónica) Miguel Schneider (Telefónica) Irma Vilà (Universitat Oberta de Catalunya) María Jesús Yañez (Telefónica)

Dentro de esta mesa sobre “Internet of the Things” (IoT), la discusión giró en torno a varios temas relacionados con IoT, viendo la situación actual, las tendencias y las oportunidades. A continuación se detallan las conclusiones de la mesa siguiendo estos ejes: 1. Afrontar un proyecto de IoT implica hacerlo en un dominio concreto. De hecho, los grandes dominios de IoT son masivos (por ejemplo, la energía, automoción, etc.). Sin embargo, en España los dominios en los que se desarrollan proyectos son más concretos y no conllevan una sensorización masiva, como por ejemplo, transportes, mundo rural, o eficiencia energética. 2. El éxito del IoT depende de alcanzar un alto grado de estandarización que facilite la gestión de los sensores. Hoy por hoy, existe poca estandarización, a la vez que contamos con gran diversidad de dispositivos, así como muchos protocolos. Es preciso contar con una plataforma que asuma esta complejidad. 3. Se requiere una considerable inversión en sensorización. Sin embargo, existe un duda razonable de que esta sea la única causa de la falta de sensores, y se puede llegar a pensar que existe una falta de cultura acerca de la utilidad de la sensorización, por ejemplo, no se percibe claramente el retorno de la inversión. Por otro lado, los contratos de las administraciones podrían exigir a las empresas adjudicatarias que se doten de sensores cuando corresponda (autobuses, recogida de residuos, etc), y se dé acceso a estos datos.

7

4. Actualmente, aunque existen mecanismos que permiten una buena formación en las universidades en sensorización (como por ejemplo Arduino), hay una carencia de startups dedicadas a la creación de servicios que hagan uso de los datos generados por sensores. Es preciso una formación encaminada a la preparación, y que cuando llegue el momento adecuado (cuando esté la inversión hecha en sensorización) puedan estar presentes en el mercado. La cultura del emprendimiento e innovación, también es este área, es una carencia en nuestro país. 5. IoT vs IoP (Internet of the People). IoT es algo más que tecnología, va más allá de la sensorización de un área concreta y debe incluir en su concepción a las personas con el fin de determinar qué población necesita IoT y para qué. Es decir, es crucial encontrar necesidades y desarrollar servicios a partir de esas necesidades. Ahora mismo, la tendencia parece que es la contraria: prima la implantación tecnológica. La legislación tiene que acompañar en un ecosistema IoT. Existe una preocupación en la sociedad sobre la privacidad y la seguridad cuando se desplieguen los millones de dispositivos en todo tipo de objetos.

8

6.

Jornada de las Cátedras Telefónica 2015

5. Economía Digital Moderador: Jorge Pérez (UPM) Relatora: Noemí García (Univ. Comillas)

El  debate  se  estructura  y  desarrolla  en  torno  a  preguntas  lanzadas  por  el  moderador. Tres  cuestiones  de  debate  principales  (aunque  quedan  muchas  otras  fuera):     -­‐ Necesidad  de  conectividad  (más  allá  de  las  plataformas) -­‐ Necesidad  de  transformación  digital  de  la  empresa,  especialmente  la  PYME -­‐ Necesidad  de  construir  un  Entorno  de  Confianza   1.-­‐  Necesidad  de  conectividad  (más  allá  de  las  plataformas)   -­‐

  -­‐

   

¿De  quién  es  el  cliente  y  que  implica?   o El  cliente  es  de  todos.   o No  deben  existir  barreras  para  que  los  clientes  puedan  conectarse  y  utilizar   cualquier  servicio,  pero  tampoco  para  que  estén  cautivos  de  algunas  plataformas.   o Es  necesaria  competencia  en  todos  los  ámbitos  de  la  cadena  de  valor,  y  ahora  solo   es  evidente  en  el  ámbito  de  la  conectividad.   Necesidades  detectadas   o Imprescindible  un  entorno  regulatorio  y  normativo  que  fomente  el  despliegue  de   infraestructuras  y  que  reconozca  el  riesgo  de  la  inversión.   o El  ecosistema  debe  ser  sostenible:  compromiso  de  todos  los  agentes.   o La  neutralidad  de  la  red  ya  no  es  el  debate,  el  debate  es  la  neutralidad  digital,  esto   es  aplicar  los  mismos  principios  de  neutralidad  a  todos  los  agentes.   o Imprescindible  aplicar  las  mismas  reglas  a  los  mismos  servicios.   o Buscar  formulas  para  apoyar  los  despliegues  de  la  iniciativa  privada  en  zonas  donde   los  despliegues  puedan  ser  más  complicados.   o La  disponibilidad  de  conectividad  de  ultrabanda  ancha  permitirá  transformar  otros   ámbitos  como  la  Educación,  Sanidad,  Justicia  y  en  general  toda  la  industria   o España  está  ahora  en  los  primeros  niveles  Europeos  de  despliegue  de  redes  de   ultrabanda  ancha,  lo  que  representa  una  enorme  oportunidad.  

9

      2.-­‐  Necesidad  de  transformación  digital  de  la  empresa,  especialmente  la  PYME   -­‐

La  Economía  Digital  debe  propiciar  la  transformación  digital  de  la  empresa.  ¿Cómo   integramos  toda  la  tecnología  disponible?  ¿Dónde  están  las  barreras? o Factor  cultural:  definir  las  prioridades  de  un  empresario. o Diferenciar  entre  disponer  tecnología  y  usarla. o No  experiencia  previa  del  usuario.   o El  prescriptor  está  descentralizado  y  de  complicado  acceso.  

-­‐

Necesidades  y  alternativas  detectadas:   o Buscar  experiencias  de  éxito.     o Establecer  consorcios  y  alianzas  transversales.   o Asesores  TIC  especializados   o Formación  

-­‐

Imprescindible  una  acción  de  difusión  y  comunicación: o Qué  explique  la  necesidad  de  la  transformación  digital o Que  comunique  las  oportunidades o Que  trasmita  la  urgencia  de  desarrollar  el  proceso o Aunque  no  se  comunique  así:  Necesidad  de  que  sepan  que  si  no  se  produce  la   transformación  la  empresa  es  previsible  que  desaparezca.  

    3.-­‐  Necesidad  de  construir  un  Entorno  de  Confianza     -­‐ Confianza,  seguridad,  privacidad  en  Economía  Digital.  ¿En  qué  situación  estamos?   o Hemos  aceptado  confiar  nuestros  datos  a  pesar  de  la  existencia  de  inseguridad.   o Aceptamos  entregar  nuestros  datos  a  cambio  de  recibir  determinados  servicios.   o Problema  cada  vez  mayor  de  transparencia,  no  se  sabe  que  aceptamos  ceder  al   utilizar  un  servicio.   o Falta  de  alternativas  para  utilizar  un  servicio,  o  aceptar  las  condiciones  de  cesion  de   datos,  o  no  puedes  instalarlas.     -­‐ Necesario  establecer  unas  obligaciones  de  seguridad  y  privacidad,  basadas  en  la   transparencia,  que  aseguren  un  entorno  adecuado  para  que  el  nuevo  usuario  digital  pueda   decidir  qué  datos  ceder  y  por  qué  servicios.  

10

COMPOSICIÓN  DE  LA  MESA Universidades:   - Jorge  Pérez  (UPM) - Carlos  León  (Use) - José  Carmona  (UCAM) - Valentín  Cardeñoso  (Uva) - Noemí  García  Sanjuán  (UPCO) Telefónica: - Antonio  Bengoa - Luis  Ignacio  Vicente - Alberto  Moreno - Guillermo  Lamelas - Mónica  Sánchez  Cobo - Yuma  Inzolia

*****

11