1. El nacimiento de Estados Unidos

1. El nacimiento de Estados Unidos. 1.1. Causas de la independencia. La independencia de las trece colonias inglesas en América comienza por las sigu...
6 downloads 2 Views 6MB Size
1. El nacimiento de Estados Unidos. 1.1. Causas de la independencia. La independencia de las trece colonias inglesas en América comienza por las siguientes circunstancias:  La difusión de las ideas ilustradas, partidarias de la representatividad política de los ciudadanos y la separación y equilibrio de poderes.  Gran Bretaña exige nuevos impuestos, siendo el monopolio e impuesto del té el que más rechazo provocó. Los colonos se negaron a pagar este último, alegando que no tenían representación en el Parlamento de Londres.

1.2. La guerra de independencia (1777-1783).  En 1773 se produjo el motín del té, en el que unos colonos disfrazados de indios lanzaron al mar todo el té que llegó a Boston. Esto provocó la represión militar de la ciudad y el definitivo divorcio entre los colonos y su rey Jorge III.  En 1776 se firma en Filadelfia la Declaración de independencia, donde aparecen los principales principios ilustrados: derecho a la igualdad, la libertad y felicidad; división de poderes, soberanía popular, etc.  La victoria en la guerra fue para los colonos gracias al apoyo de Francia, Holanda y España.  En la paz de París de 1783 Gran Bretaña reconoce la independencia de las colonias, naciendo los Estados Unidos. En 1787 aprobaron la constitución, proclamando la república federal; siendo el primer presidente George Washington.

2. La revolución francesa. 2.1. Causas de la revolución.  Económicas.  El estado comenzó a atravesar una grave crisis financiera como consecuencia de las guerras, los gastos de corte, mantenimiento de funcionarios, etc., por lo que no le quedó más remedio al rey, a instancias de su consejero Necker, terminar con el privilegio tributario de nobleza y clero, a lo cual se oponen rotundamente.  Las malas cosechas desde principios de la década de los ochenta hizo subir el precio del pan a niveles no asequibles para los grupos más humildes de la sociedad, lo que provocaba continuos motines.  Político-sociales.  La burguesía, sobre todo la alta, había alcanzado en el último siglo elevadísimos beneficios, pero una sociedad estamental y basada en los privilegios no les permite tener un puesto social y político acorde a su riqueza.  Las ideas ilustradas, que expresan ideas como: la igualdad social y legal, fin de los privilegios, soberanía nacional, separación de poderes, etc.

2.2. El inicio de la revolución francesa. La negativa de los privilegiados (nobleza y clero) a pagar impuestos obliga a Luis XVI a convocar los Estados Generales, para mayo de 1789. El Tercer Estado llevará a cabo una labor de propaganda a través de los cuadernos de quejas, en los cuales aparecen sus propuestas y reclamaciones ante el rey. Durante la celebración de los Estados Generales, el Tercer Estado propuso la votación individual y no por estamentos, pero el rey se negó, por lo que éstos abandonaron los Estados Generales y se constituyeron en Asamblea Nacional en el juego de pelota. El peligro a represalias por parte del rey condujo al asalto de la Bastilla por el pueblo de París el 14 de julio, iniciándose de esta forma la Revolución francesa. JUEGO DE PELOTA

3. Etapas de la revolución francesa. 3.1. La monarquía constitucional (1789-1792). Los diputados de la Asamblea Nacional Constituyente debían de legislar para abolir el Antiguo Régimen y satisfacer a la población que había hecho posible el triunfo de la Revolución. En primer lugar, se procedió a la abolición del feudalismo (agosto), que suprimía los estamentos, la servidumbre, los diezmos, etc. En segundo lugar, a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (agosto), que otorgaba a los franceses la condición de ciudadanos libres e iguales, la soberanía nacional, etc. Además, se crea la Guardia Nacional (un nuevo ejército), para defender las conquistas revolucionarias. A partir de ahora, la Asamblea Nacional dominada por la alta burguesía, que son monárquicos constitucionales (feuillants), redactan la Constitución de 1791. La familia real no aceptó en ningún momento su nueva situación política, por lo que intentó fugarse (la fuga de Varennes, junio 1791), pero fue descubierta y retornada a París, lo que aumentó el desprestigio de la monarquía. Como los realistas seguían conspirando, el parlamento decidió declarar la guerra a Austria (abril de 1792), considerada el foco contrarrevolucionario. La amenaza de las tropas austriacas sobre París y la complicidad del rey, condujo a los sans-coulottes al asalto a las Tullerías (agosto de 1792) y al arresto de la familia real y la proclamación de la república.

3.2. La República Democrática (1792-94).  La convención girondina (1792-93). La república quedó en manos de los girondinos, convocando elecciones mediante sufragio universal. Durante esta etapa se lleva a cabo el juicio contra la familia real, que será ejecutada en 1793. Este hecho provocó la coalición de las monarquías europeas contra la Francia revolucionaria, que llegaron a las puertas de Paris ,y a la revuelta realista de la Vendée en primavera. La amenaza contrarrevolucionaria interior y exterior estaba poniendo en peligro la existencia de la República, por lo que en verano los jacobinos se hicieron con el poder, tras un golpe de Estado.

BRISSOT

 La convención jacobina (1793-94). Las dificultades militares y el desorden social condujo a los jacobinos a la toma de medidas muy radicales, con la intención de salvar la República, empezando por redactar otra constitución más social:  Se crea el Comité de Salvación Pública, dirigido por Robespierre, que concentró todo el poder y convirtió la república en una tiranía. La ley de sospechosos y el Terror, que suspendía las libertades y castigaba con la gillotina a todos los contrarrevolucionarios.  Se ponen en práctica una serie de leyes sociales para responder a las demendas de los sanacoulottes, como: ley de máximum (control de precios y salarios), reparto de tierras, educación gratuita y obligatoria, etc.  Levas en masa, que permitieron las primeras victorias revolucionarias. La radicalización del Terror puso a todo el Parlamento contra Robespierre, que será depuesto con el golpe de Termidor y ejecutado en la guillotina (julio de 1784).

3.3. La República Burguesa (1794-1799). Tras el golpe de Estado, la burguesía conservadora vuelve a tomar el poder y elabora la constitución de 1795, que retoma los principios de la de 1791. Esta nueva constitución otorga el poder ejecutivo al Directorio y el legislativo se reparte en dos cámaras (el Consejo de los Quinientos y el Consejo de Ancianos). El liberalismo de la nueva república se sitúa entre el absolutismo y la democracia social jacobina, por lo que tendrá que hacer frente a la oposición de la aristocracia y de las clases populares. La crisis económica y social desestabilizó al nuevo gobierno, por lo que pensaron que la única forma de imponer el orden y asegurar la defensa nacional era utilizar el ejército, por lo que el 18 brumario de 1799 dio un golpe de Estado Napoleón e inauguró el Consulado.

4. El Imperio Napoleónico. 4.1. Napoleón: de Cónsul a Emperador (1799-1814/15). El consulado se divide en dos etapas.  El consulado (1799-1804). Durante la primera etapa Napoleón compartirá el poder con otros dos cónsules. Las victorias en Europa y la paz con Inglaterra encumbran a Napoleón a un enorme prestigio, que conducirá a su nombramiento como cónsul único y vitalicio (1802-1804), consolidando los logros de la Revolución burguesa y pacifica el país con mano de hierro.  El Imperio (1804-1814/15). Los realistas empezaron a defender la posibilidad de que volvieran los borbones, por lo que Napoleón para eliminar cualquier posibilidad se autoproclamó emperador en 1804. A partir de ahora, se llevan a cabo una serie de reformas y se crean nuevas instituciones para dar legitimidad y estabilidad al poder de Napoleón: - Se permite el retorno de los emigrados y se restablece el culto católico; se crea al código civil, penal y comercial; se lleva acabo la labor de centralización administrativa.

4.2. Las conquistas de Napoleón. La batalla que le brinda a Napoleón de manera definitiva su superioridad militar y política en Europa fue la batalla de Austerlitz (1805) y Wagran (1809), por la cual los emperadores (Austria. Prusia y Rusia) tienen que aceptar ser sus aliados. Napoleón conseguirá conquistar casi toda Europa de forma indirecta ( obliga a ser sus aliados a los emperadores europeos) o directa, colocando en los nuevos estados creados por él mismo a sus hermanos o generales más fieles, quienes se encargan de eliminar las instituciones del Antiguo Régimen e imponer las ideas liberales a imitación de las francesas. De esta forma, el emperador creía que se ganaría el apoyo de los pueblos, pero lo que veían eran a simples invasores, de ahí que el imperio fomentó el despertar nacionalista y la oposición al conquistador.

4.3. La caída de Napoleón. Los problemas militares de Napoleón comienzan con la conquista de España en 1808, pero será la campaña rusa de 1812 la que marque su decadencia y caída. El desastre de esta campaña y las derrotas en España animaron a los monarcas europeos a formar una nueva coalición que vencerá a Napoleón en Leipzig (1813). En 1814 firma su abdicación , pero regresará en 1815 para instaurar el imperio de los 100 días, siendo derrotado definitivamente en Waterloo (1815) y deportado a la isla de Santa Elena, donde morirá en 1821.

5. La Restauración. El Congreso de Viena (1814-15).

Los Estados vencedores de Napoleón se reunieron, entre 1814-1815, a propuesta del canciller austriaco Metternich, en el Congreso de Viena, con el objetivo de restaurar el absolutismo monárquico. Tras reponer a los monarcas en sus tronos, las cuatro grandes potencias (Austria, Prusia, Rusia y Reino Unido) remodelan el mapa europeo sin tener en cuenta las aspiraciones nacionales de los pueblos y dividiendo el Imperio napoleónico entre los vencedores (Francia volvería a las fronteras de 1792).  Se creó la Santa Alianza (1815, Austria, Prusia y Rusia), un tratado de ayuda e intervención ante cualquier amenaza liberal dentro y fuera de sus países, que admitía el derecho de intervención militar.  La Cuadruple Alianza da origen a la Europa de los congresos o reuniones periódicas entre las cuatro grandes potencias. En 1818 se incluiría Francia.

6. El Liberalismo, una nueva doctrina política.

El Liberalismo, heredero de la Ilustración y de la Revolución Francesa, fundamenta la sociedad en el individuo. El prestigio y dignidad de una persona se mide por sus méritos y no por su nacimiento (Antiguo Régimen).  El Estado debe de garantizar los derechos de los ciudadanos, sus libertades fundamentales. La voluntad de la nación se expresa en una Constitución.  La soberanía reside en la nación. Soberanía Nacional.  División de poderes: ejecutivo (rey), legislativo (parlamento) y judicial (jueces).  Sistema político representativo, parlamentario.  Sufragio censitario. Se elige a los representantes al parlamento.  Libertades individuales: conciencia, culto, reunión, expresión, etc. Luego se verán limitadas.  Derecho a la propiedad privada y economía de mercado (capitalismo).

7. El Nacionalismo.

El nacionalismo se entiende como el derecho de los pueblos a disponer de ellos mismos y a defender su independencia y soberanía. Hubo dos formas de entender el nacionalismo en un principio, pero al final se mezclaron.  El modelo francés, que proponía una definición política. La nación se presenta como un contrato entre ciudadanos libres e iguales que desean vivir en común y compartir unos valores de libertad e igualdad.  El modelo alemán ,proponía una definición cultural. La nación se funda en la lengua, la cultura, las tradiciones, la raza y la historia.

8. Las Revoluciones Europeas del Siglo XIX. La fuerza del pensamiento liberal y del nacionalismo se demostró en tres grandes oleadas revolucionarias con la intención de modificar el mapa europeo y el régimen político de 1815. 8.1. Las Revoluciones de 1820. En 1820, una serie de levantamientos liberales intentaron en diversos países de Europa acabar con el absolutismo y tomar el poder mediante insurrecciones armadas, pero fueron vencidos por la intervención de los ejércitos de la Santa Alianza (como durante el Trienio Liberal en España,182023). Solo Grecia, que se proclamó independiente del Imperio Turco, consiguió su propósito en 1829 tras una cruel guerra. También podemos incluir la independencia de muchas de las colonias españolas en América.

Matanza de Quios, Grecia

Liberalismo e Imperialismo

Liberalismo e Imperialismo

8.2. Las Revoluciones de 1830. La segunda oleada revolucionaria se produjo entre 1830-35. En esta ocasión, las insurrecciones contaron con un mayor apoyo popular y, donde no triunfaron, significaron la sustitución de un régimen absolutista por sistemas políticos constitucionales en los que la burguesía pasó a detentar el poder, como en Francia, España y la independencia de Bélgica de Holanda.

8.3. LA PRIMAVERA DE LOS PUEBLOS (1848).

La revolución de 1848 es conocida como la “Primavera de los pueblos” por los numerosos pueblos y naciones que se levantaron contra el absolutismo y los imperios. En Europa Occidental, la revolución de 1848 significó la aparición de los ideales democráticos: sufragio universal, soberanía popular, igualdad social y, también, la aparición de la clase trabajadora como fuerza política. Se produce, por tanto, una división entre los liberales: los liberales, propiamente dichos, y los demócratas.

۩.

Un liberal es partidario de un sistema político que respeta las libertades individuales y limita los poderes del gobierno, y del principio de soberanía nacional que puede expresarse solo por el sufragio de una parte de la población. Un demócrata es partidario de un sistema liberal, pero defiende el principio de soberanía popular, que permite participar a todos los ciudadanos en la vida política mediante la aplicación del sufragio universal.

En la Europa Oriental, la lucha fue esencialmente antiabsolutista y contra la dominación imperial austriaca. Tuvo un carácter liberal en Viena y nacionalista en Hungría, Bohemia, Norte de Italia y Confederación Germánica. Aunque la mayoría de las revoluciones fueron sofocadas, las reformas liberales y los procesos de independencia nacional se consolidaron en la segunda mitad del siglo XIX.

Liberalismo e Imperialismo

9. LA UNIFICACIÓN ITALIANA. Tras el Congreso de Viena (1815) la península italiana quedó dividida en diferentes estados:  El reino de Piamonte-Cerdeña al norte, dirigido por la monarquía de los Saboya.  Los Estados Pontificios en el centro, bajo soberanía del papa.  el reino de las Dos Sicilias, regido por una rama de los Borbones españoles.  La monarquía austriaca que domina Lombardía y el Véneto, Toscana, Módena y Parma. Las teorías liberales y nacionalistas calaron entre los italianos, lo que se tradujo en la difusión de la construcción de un Estado liberal unitario, que fracasaría en 1820, 1830 y 1848. Pero unos años después resurge con renovadas fuerzas de mano del rey de Piamonte Víctor Manuel II, de su primer ministro Cavour y del revolucionario Garibaldi, quienes consiguieron la unificación en tres etapas entre 1859 y 1870.

Liberalismo e Imperialismo

10. LA UNIFICACIÓN ALEMANA. Tras el Congreso de Viena Alemania quedó configurada como una confederación de 39 pequeños Estados, entre los que destacaban Austria y Prusia. Las revoluciones liberales solo consiguieron terminar con el absolutismo en favor de estados liberales y una unión aduanera entre los miembros de la confederación, por lo que la unión política no fue una realidad hasta la llegada a la cancillería de Prusia de Otto von Bismarck, quien la hizo posible gracias a sus habilidades diplomáticas y a la creación del mejor ejército de Europa (ferro et igni). En la idea de Alemania de Bismarck no tenía cabida Austria, que era el estado alemán más poderoso, ya que quería que la unificación se hiciera entorno a Prusia. De este modo, ideó brillantemente tres etapas o guerras para conseguir su propósito: I. La guerra de los dos ducados(1864), que provocó diferencias con Austria. II. La guerra con Austria (1866), que le permite la anexión de la mayoría de los estados alemanes. III. La guerra franco-prusiana(1870). Consigue la adhesión del resto de estados alemanes a Prusia y da comienzo el segundo Reich o imperio alemán dirigido por el káiser Guillermo I (Alsacia y Lorena).

Liberalismo e Imperialismo