1. Denominación del proyecto. Aprendiendo a participar Proyecto: Rutas saludables alrededor de los Centros de Salud

1. Denominación del proyecto Aprendiendo a participar Proyecto: Rutas saludables alrededor de los Centros de Salud 5 Se presenta el proyecto Apren...
10 downloads 0 Views 3MB Size
1. Denominación del proyecto

Aprendiendo a participar Proyecto: Rutas saludables alrededor de los Centros de Salud

5

Se presenta el proyecto Aprendiendo a participar. Rutas Saludables alrededor de los centros de Salud enmarcado en la estrategia de Alimentación Saludable y Vida Activa, promovida por la Dirección General de Salud Pública y Consumo en estrecha colaboración con Atención Primaria del Ib-salut como una actividad dentro del entorno comunitario y sanitario: http://ealvac.caib.es/rutas-portada.html

La acción: Caminar está considerado como la forma de actividad física más comúnmente realizada por los adultos. Además, es la actividad elegida con más frecuencia por los adultos cuando se les aconseja la realización de ejercicio físico y ha sido descrita como la actividad física que mayor beneficio aporta a la salud. Se ha relacionado la importancia del efecto de caminar en mejora la salud cardiocerebrovascular. Además, el beneficio de caminar afecta positivamente el mantenimiento del peso corporal, disminuye el sobrepeso y la obesidad, mantiene o incrementa la fuerza muscular y mejora la movilidad. Puede contribuir a la prevención de enfermedades óseas como la osteoporosis o la osteoartritis y resultar beneficioso para personas con enfermedades respiratorias, algunos tipos de cáncer o diferentes problemas de salud mental como la depresión, la ansiedad o la demencia. A pesar de los beneficios que reporta este tipo de actividad física para la salud, la tendencia de los últimos años es la de ser más sedentarios. Según la última encuesta de salud el 45% de la población adulta residente en las Illes Balears manifestaban llevar una vida sedentaria. Además, la prevalencia es más elevada en las personas mayores. El entorno: Por otra parte, ciertas características del entorno urbano podrían estimular o desincentivar el hábito de caminar, repercutiendo así sobre el estado de salud de la población. Así surge el concepto de caminabilidad (walkability), definido como el grado por el que el ambiente urbano promociona el hábito de caminar. Se ha demostrado que aspectos como la funcionalidad (el tránsito, el diseño de las calles etc.), la seguridad o la estética influyen sobre el hábito de caminar de les personas, aspectos a tener en cuenta a la hora de establecer medidas de promoción de la actividad física diaria en la población. La población: Por último, todas las Instituciones señalan la importancia de promover la participación de los individuos y de la población para incrementar su autonomía y su capacidad de ejercer un mayor grado de control de su salud. Para poner en marcha este nuevo enfoque, las actividades comunitarias han demostrado ser eficaces para promocionar la salud aunque su implementación en las CCAA es muy variable en cuanto a tipos y formas de aplicación, reconocimiento institucional o implicación de la comunidad.

6

2. Director/es del Proyecto Dra. Elena Cabeza Irigoyen. Estrategia de Alimentación Saludable y Vida Activa. Dirección General de Salud Pública y Consumo Integrantes del Proyecto: Guillem Artigues1, Montse Gómez2, Aina Mascaró3, Pep Mateu1, Cristina Riera1, Clara Vidal4, Lourdes Quintana5, Pepa Pades5, Carmen Zarzosa6, Isabel Borrás1 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Dirección General de Salud Pública y Consumo Centro de Salud Escola Graduada Centro de Salud de Son Gotleu Gabinete de Atención Primaria de Mallorca. Ib-salut. Centro de Salud de Valldargent Centro de Salud Son Rutllan

3. Objetivos, material y métodos utilizados para su desarrollo Desde la Estrategia de Alimentación Saludable y Vida Activa de la Dirección General de Salud Pública y Consumo y siguiendo las directrices de la Comisión Europea (Horizonte 2020) se impulsa este proyecto en estrecha colaboración con Atención Primaria del Servicio Balear de Salud, cuyos objetivos son Mejorar la salud de la población de las Islas Baleares mediante la promoción de la práctica de actividad física diaria. Hacer accesible y segura la práctica de actividad física regular. Favorecer la realización de actividad física regular por parte de los usuarios de los centros de salud y de la población en general de las zonas básicas de salud participantes, de modo que les permita integrarla en su vida cotidiana y en su entorno. Fomentar la socialización de los vecinos en su propio entorno mediante la práctica de actividad física en grupo, contribuyendo de esta manera al fortalecimiento del tejido social. Implicar a los profesionales sanitarios en la promoción de la Actividad física. Incorporar el consejo breve y la prescripción de actividad física como herramienta terapéutica para los profesionales de la salud de los centros participantes. Conseguir los 30 minutos de actividad física diaria. Mejorar el entorno urbano mediante el diseño de caminos más seguros, accesibles y saludables. Implicar y sensibilizar a sectores ajenos al sector sanitario en la generación de salud. Identificar y utilizar con eficiencia los recursos existentes para poner en marcha acciones a favor de la promoción y la educación en hábitos saludables Estimular la participación de la comunidad y de los profesionales sanitarios de los centros de salud en las estrategias de Promoción y Educación para la Salud.

7

Población Diana El proyecto va dirigido fundamentalmente a la población general y usuarios de los Centros de Salud, a organizaciones, asociaciones, grupos de ciudadanos que quieran ayudar a generar salud y también a los profesionales sanitarios de Centros de Salud, todos ellos, con diferentes perspectivas pero con un objetivo común: mejorar la salud de la población.

Material y Método El proyecto se concibe como un proyecto de participación comunitaria ya que ha de contar con la participación del equipo de atención primaria, una participación activa de la ciudadanía y ser una actividad intersectorial, es decir, una actividad en la que colaboraran sectores diferentes al de salud. Para participar en el proyecto son los equipos de atención primaria (EAP) quien manifiestan su interés y demandan su inclusión. El equipo de la Estrategia de Alimentación Saludable y Vida Activa presenta el proyecto en una sesión clínica del centro. En ésta se identifica un grupo de profesionales que lidere el proyecto tras el compromiso explícito por parte del EAP a participar. Para homogeneizar el trabajo a desarrollar por los diferentes EAP se ha redactado un protocolo en el que se especifican todos los pasos del proceso (ver anexo). Participación de la comunidad: Este grupo de profesionales se encarga de hacer una búsqueda activa de entidades civiles, sectores no sanitarios como educación o servicios sociales, ONG o asociaciones, pacientes u otros posibles grupos interesados y establecer las alianzas con ellos. En el proyecto participa también los ayuntamientos correspondientes (departamentos de infraestructuras, movilidad, urbanismo, servicios sociales etc.). Una vez identificados los posibles participantes, se les invita a participar en una reunión con el objetivo de explicarles el Proyecto y constituir la Comisión de Rutas Saludables. Esta comisión participa en el diseño, proceso y evaluación de la intervención. Ruta: Diseño de la ruta: Esta comisión debate las posibles rutas para caminar. Como requisito mínimo tiene que tener un recorrido en torno al centro de salud de unos 3 km que es la distancia aproximada para cumplir las recomendaciones de la OMS. Cabe considerar que, muy a menudo, la población de la zona ya tiene unas rutas preestablecidas por tradición, que los vecinos suelen recorrer dependiendo de sus posibilidades. Otro factor a tener en cuenta a la hora de diseñarlas es que sea la ruta más adecuada para las personas que potencialmente pueden hacer más uso de ella, normalmente personas mayores sin ningún factor invalidante que les impida cumplir las recomendaciones de realizar media hora diaria de actividad física por un trazado accesible y de dificultad baja. Validación de la ruta: Una vez definida la posible ruta, ésta es validada por la Comisión que realiza una evaluación in situ de las condiciones de 8

caminabilidad mediante un cuestionario de percepción del ciudadano diseñado específicamente. El cuestionario, de 23 preguntas, recoge la información siguiente: a) instalaciones para peatones, b) infraestructura del entorno, c) seguridad, d) opinión general. En una distancia de 3 km se puede dar la circunstancia de que el recorrido escogido sea muy heterogéneo desde el punto de vista urbanístico y ambiental y que sea difícil obtener una valoración global válida y adecuada. Para corregir este posible efecto se divide la ruta en tramos lo más homogéneos posible y se responde el cuestionario de percepción sobre cada tramo. De esta manera se podrán comparar diferentes áreas de la ruta y rechazar las que no cumplan los criterios de adecuación mínimos establecidos. Actuaciones a pacientes: Valoración de la actividad física de los pacientes: A los pacientes del centro de salud se les realiza una evaluación de sus hábitos de actividad física mediante el cuestionario IPAQ el cual clasifica a las personas según el grado de actividad física realizada: leve, moderada o vigorosa. Este cuestionario se ha introducido en la historia clínica electrónica del paciente lo que permite obtener los resultados de la valoración en tiempo real. En función de los resultados obtenidos se ofrece al paciente unas recomendaciones (ver anexo). Está prevista realizar una valoración del conjunto de pacientes cada seis meses. Según la valoración obtenida, se le ofrece al paciente las actividades que realiza el Centro de Salud: consejo breve, educación individualizada o educación grupal tal y como establece el Protocolo de educación para la salud: Para una vida activa (ver anexo). Formación del profesional sanitario: El equipo de atención primaria es formado previamente en consejo breve. También se ofrece al profesional sanitario formación en prescripción de actividad física. Para ello se ha elaborado una guía de promoción de vida activa (ver anexo). Por otra parte se comenzará en breve la formación on line de prescripción de actividad física promovido por el Consejo Superior de Deportes y el Ministerio de Sanidad, Seguridad Social e Igualdad.

Actividades comunitarias: Una vez establecida la ruta, desde el CS se organizan grupos para caminar con un calendario de actividades. En función de la capacidad de cada centro, los grupos son acompañados por un profesional del centro. Posteriormente y en función de la disponibilidad de los centros se identifica un paciente experto que acompaña al grupo en las salidas. El trabajo de la comisión de rutas favorece, en algunos casos, la puesta en marcha de actividades conjuntas (talleres de actividad física etc.) con otras entidades de la zona.

9

4. Identificación de las actuaciones realizadas Participación de la comunidad La comunidad tiene una participación muy activa en esta actividad. Han participado por Centro de Salud un promedio de 10 asociaciones, entidades, pacientes clave por CS, en total más de 200. La participación sectorial del sector sanitario, del sector no sanitario: educación, servicios sociales, educación, infraestructuras, urbanismo y entidades cívicas: AAVV, amipas, ong, parroquias, asociaciones de discapacitados, de la tercera edad, juveniles etc. Rutas establecidas y validación Hasta el momento, se han adherido a este proyecto de participación comunitaria 26 CS de los 57 existentes en las Illes (46%). En la tabla siguiente se puede observar la distribución por Islas. Distribución de los centros participantes por Islas Centros de Salud Mallorca Menorca Pitïuses Existentes 45 5 7 Participantes 22 (50%) 3 (60%) 1 (14%)

Total 57 26 (46%)

En 6 CS ya se ha establecido la ruta definitiva y se han creado grupos de caminantes. Las rutas establecidas se pueden encontrar en la siguiente pagina web: http://e-alvac.caib.es/rutas-portada.html. En 12 centros de salud se está en fase de difusión del proyecto. El resto ha iniciado el proceso. En 11 CS el proceso de validación ha obligado a cambiar algún tramo por no reunir las condiciones de caminabilidad exigidas. Ello ha obligado a la comisión a reunirse de nuevo para proponer alternativas y ser valoradas otra vez, hasta alcanzar el criterio de caminabilidad mínimo exigible y el consenso de la ruta. Valoración de la Actividad física de los pacientes Se han evaluado los hábitos de AF previos (a fecha junio 2014) de 714 pacientes (57,7% de pacientes evaluados son mujeres). El 8% revela un grado de AF elevado, 64% moderado y el 28% bajo. Las mujeres tienen un nivel de AF peor que los hombres (ver tabla adjunta) Nivel de actividad física de los pacientes por sexo Nivel de AF HOMBRES % MUJERES Alto 36 11,92 21 Moderado 201 66,56 254 Bajo 65 21,52 137 TOTAL 302 100,00 412

% 5,10 61,65 33,25 100,00

10

El nivel de Actividad física empeora a medida que aumenta la edad del paciente (ver tabla adjunta) Edad media de los pacientes valorados según el nivel de AF obtenido Nivel de Actividad Física Edad paciente Alto Moderado Bajo TOTAL Media 59,44 64,92 67,00 65,07 Desv. típ. 17,89 15,56 17,65 16,46

Actividades comunitarias: Fruto de la participación comunitaria algunos CS han establecido colaboraciones con otras entidades o instituciones de la zona para la puesta en marcha conjunta de talleres de Actividad física. Difusión del proyecto: La difusión del proyecto comprende los apartados siguientes: Edición de la ruta en un díptico que sea accesible desde la historia clínica electrónica (e-SIAP). El díptico incluye la visualización del trazado de la ruta, el tiempo aproximado de recorrido, el gasto calórico y dónde se ubican los bancos para descansar, entre otros aspectos. Además, incluye unos consejos sobre los beneficios de llevar una vida activa y sobre seguridad durante el seguimiento de la ruta (ver anexo). Edición de la ruta en un panel, que tiene que ubicarse en el centro de salud (ver anexo). Presentación de la ruta en la página web http://e-alvac.caib.es/rutasportada.html , donde figuran todas las rutas disponibles en diferentes localidades de las Islas Baleares. Se informa sobre el trazado de cada ruta (que puede visualizarse en detalle y también descargarse en PDF), los datos de los recorridos (distancias, dificultad...), las personas y las entidades que forman la Comisión de Rutas Saludables y material audiovisual diverso referente al proceso de creación y de implementación de la ruta. En este apartado, la Comisión tiene que aportar una información breve sobre el barrio (ver anexo). Plataforma 2.0. Toda la información generada por el proyecto (actas de las reuniones, informes de validación de las rutas, composición de la Comisión de Rutas, planos definitivos, material gráfico (vídeos, fotos de los grupos de caminantes generados) etc. se vuelcan en una plataforma virtual 2.0 (https://apps.caib.es/eps/), diseñada para la mejorar la gestión del proyecto (ver anexo). Los responsables del proyecto del centro de salud, mediante un usuario y contraseña, pueden acceder a la plataforma y disponer de todo el material. La información recogida permitirá, además de mejorar la eficiencia, generar nuevos proyectos de investigación. 11

5. La implicación y sinergias de los diferentes sectores que hubieran participado Es un hecho conocido que la prevención de la obesidad ha de ser una prioridad debido a su impacto en las enfermedades crónicas, en el estado de salud de la población y su bienestar pero no exclusiva del sistema sanitario (la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico OCDE tiene varios informes sobre el tema). Para ello, y en el contexto actual en el cual se buscan soluciones para asegurar la solvencia del sistema sanitario, se deben de reorientar las políticas, no solo sanitarias, tal como promueve la Organización Mundial de la Salud o la Unión Europea. Esta reorientación requiere asumir que los esfuerzos para lograr cambios de comportamiento de la población en hábitos saludables son más efectivos cuando se actúa a diferentes niveles y se tienen en cuenta y alinean todos los sectores implicados, públicos y privados. Deberíamos ser capaces de concienciarlos a todos de su responsabilidad compartida en conseguir mejorar la salud y el bienestar de la población. Ello exige establecer formas de actuar más colaborativas y coordinadas, mejorando la efectividad y eficiencia de sus acciones. Para ello, se debería de reforzar la intersectorialidad, integrar el valor salud en todas las políticas y mejorar la coordinación con el sistema asistencial en la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad. La Estrategia NAOS, la Estrategia de Alimentación Saludable y Vida Activa del Govern de les Illes Balears o la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad enclavada en la estrategia de Abordaje de la Cronicidad recientemente presentada por el Ministerio asumen esta orientación. Una de las fortalezas del proyecto es, por un lado, la mejora de colaboración entre Salud Pública y Atención Primaria de Salud. El equipo de la Estrategia colabora estrechamente con los equipos de Atención Primaria. También se han hecho contactos con la Unidad de Rehabilitación Cardiaca del Hospital de Son Llátzer para que sus pacientes postinfartados puedan utilizar este recurso de las rutas saludables cuando acaben su programa de rehabilitación en el hospital. Este refuerzo de colaboración se ha extendido a otras Instituciones que intervienen en programas de Alimentación Saludable y Vida Activa, más concretamente el Consell Insular de Menorca o con el Departamento de Movilidad, Urbanismo e Infraestructuras de los Ayuntamientos al igual que con los servicios sociales. Las sinergias con estas Instituciones que ofertan programas de intervención complementarios se han traducido en una colaboración. Las rutas de dos Centros de Salud de Palma forman parte de un proyecto financiado por la Unión Europea para el fomento de la movilidad sostenible. Proyecto CIVITAS dyn@mo: http://www.civitas.eu/content/palma Sin embargo uno de los actores clave en este proyecto son los ciudadanos, a modo individual o colectivo como entidades civiles, ONG o asociaciones tal y como hemos explicado en el apartado anterior.

12

6. La evaluación de proceso y resultados: metodología, indicadores y el impacto sobre la salud de la población diana Para la evaluación del proyecto se recogen indicadores de evaluación del proceso y de resultado del proyecto sobre: las rutas, los hábitos de actividad física de los pacientes, la participación de los centros de salud y la participación comunitaria. La estrategia de Alimentación Saludable y Vida Activa incorpora los indicadores de la Estrategia NAOS en un proceso de alinear ambas estrategias. Además, se han identificado una serie de indicadores para este proyecto. Listado de indicadores: 1. De las rutas: Número de rutas creadas

2. De los hábitos de Actividad física de los participantes Prevalencia de sedentarismo en el tiempo libre en pacientes. Fórmula: (Pacientes que no hacen ningún ejercicio físico/ nº pacientes a los que se ha realizado el IPAQ)*100. Porcentaje de pacientes que presentan una actividad física alta. Fórmula: (Pacientes que obtienen una actividad física alta en el IPAQ/ nº pacientes a los que se ha realizado el IPAQ)*100. Porcentaje de pacientes que presentan una actividad física moderada. Fórmula: (Pacientes que obtienen una actividad física moderada en el IPAQ/ nº pacientes a los que se ha realizado el IPAQ)*100. Porcentaje de pacientes que presentan una actividad física baja. Fórmula: (Pacientes que obtienen una actividad física baja en el IPAQ/ nº pacientes a los que se ha realizado el IPAQ)*100.

3. De los Centros de Salud participantes en el proyecto Porcentaje de centros participantes en el proyecto Fórmula: (Nº de centros de salud participan/Numero de centros salud)*100

4. De la participación comunitaria: Porcentaje de entidades participantes en el proceso

13

Fórmula: (Número de entidades participantes/número de entidades identificadas)*100 Porcentaje de cumplimiento de las recomendaciones propuestas en cuanto a infraestructuras

Fórmula: (Número de recomendaciones aplicadas/número de recomendaciones propuestas por ruta en cuanto a infraestructuras)*100

Georreferenciación como base de la planificación Se establecen las coordenadas geográficas (XY) de la información registrada en el proyecto (centros de salud y rutas establecidas) . Con la información obtenida se crean mapas a través de un SIG (Sistema de Información Geográfico). Ello nos permite la visualización de los resultados como una herramienta de ayuda en la toma de decisiones.. A continuación se expone con un ejemplo gráfico de las rutas establecidas en la ciudad de Palma. Con un simple golpe de vista podemos ver el espacio urbano cubierto por rutas seguras y saludables. Por otro lado, este sistema ayuda a visualizar de manera gráfica las zonas donde no se ha puesto en marcha este recurso y que por las características de la población (barrios desfavorecidos) sería conveniente establecer contactos con los responsables del centro de salud para ponerlas en marcha. Mapa de palma con las rutas diseñadas en la actualidad

14

En cuanto a su impacto en salud, creemos que el proyecto ayudará a mejorar la salud y el bienestar de los participantes además de mejorar la cohesión social del barrio. Para ello es fundamental su continuidad en el tiempo. Para paliar la falta de recursos humanos de profesionales sanitarios en la actualidad que podría amenazar el futuro del proyecto se está potenciando la figura de pacientes expertos que lideren los grupos de paseantes. También es se ha visto la importancia, para dinamizar estos grupos, de la implicación de las entidades de discapacitados o de personas mayores que pueden reforzar los grupos con sus monitores.

7.

Continuidad y sostenibilidad del proyecto prevista en los próximos años, y la financiación económica con la que se cuenta para desarrollarlos

En cuanto a la financiación, la Consejería de Salud del Govern Balear tiene previsto y presupuestados los gastos de mantenimiento de la web y el material gráfico que el proyecto comporta. En un marco donde se buscan soluciones para la sostenibilidad del sistema, la futura financiación del proyecto debe depender de la capacidad de generar valor y de implicar a otras instituciones nacionales (que ya han mostrado su interés en el proyecto) o incluso Internacionales interesadas en ella. La continuidad y sostenibilidad del proyecto dependerá de la capacidad de evolución funcional que tenga el proyecto. Las previsiones de futuro son muy esperanzadoras. El proyecto podría ampliar su ámbito de actuación: A otras áreas de promoción de la salud, y aprovechar la experiencia que se ha generado en participación comunitaria para el desarrollo de otros proyectos relacionados con hábitos igualmente importantes como tabaco, alcohol, drogas, salud afectivo sexual, bienestar emocional etc. A otros sectores con una población bien diferenciada como el sector universitario. De hecho, se trata de una de las actividades, adaptada a las características propias de la población diana, que se está implantando en la Universidad de les Illes Balears dentro del marco de la Red Española de Universidades Saludables (REUS). A otros ámbitos de actuación como el ámbito laboral para que se pudiera utilizar como un recurso más para los empleados de una empresa que ponga en marcha actuaciones o programas de promoción de la actividad física. A otros sectores como el sector turístico, base de nuestra economía, para que pudieran ofertar las rutas como un valor añadido de la oferta turística de nuestras Islas. Por último, la evolución de los indicadores del estado de salud de la población, un sistema sanitario cada vez más necesitado de acciones de prevención eficaz y efectiva, la orientación estratégica de Instituciones como la UE hacia la creación de alianzas con todos los sectores implicados y la de las estrategias 15

nacionales de promoción de la actividad física como la Estrategia NAOS o la de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad nos sugieren que no hay elementos que pongan en peligro la financiación, continuidad y sostenibilidad del proyecto.

8.

El planteamiento innovador y original

Que la prevención de la obesidad ha de ser una prioridad de las Instituciones Sanitarias debido a su impacto en las enfermedades crónicas, en el estado de salud de la población y su bienestar, no se le escapa a nadie, la OCDE tiene varios informes sobre el tema. Para ello, y en el contexto actual en el cual se buscan soluciones para asegurar la sostenibilidad y la solvencia del sistema sanitario, se debería reorientar la visión y actuaciones hacia un modelo de determinantes de la salud. Esta reorientación requiere asumir que los esfuerzos para lograr cambios de comportamiento de la población en hábitos saludables son más efectivos cuando se actúa a diferentes niveles y se tienen en cuenta y alinean todos los sectores implicados, públicos y privados. Deberíamos ser capaces de concienciarlos de su responsabilidad compartida en conseguir mejorar la salud y el bienestar de la población. Ello exige establecer formas de actuar más colaborativas y coordinadas, mejorando la efectividad y eficiencia de sus acciones o programas. Para ello, se debería de reforzar la intersectorialidad e integrar el valor salud en todas las políticas por un lado y mejorar la coordinación entre Salud Pública con el sistema asistencial en la promoción y la prevención de la salud por otro. La Estrategia de Alimentación Saludable y Vida Activa de les Illes Balears, la Estrategia NAOS o la estrategia de Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad enclavada en la Estrategia de Abordaje de la Cronicidad recientemente presentada por el Ministerio asumen esta orientación como línea estratégica. Adoptar un enfoque de “intereses múltiples” exigirá la cooperación completa de todas las partes involucradas (Informe OCDE). Para ello es necesario dejar de gestionar estructuras y aprender a gestionar sistemas integrados de salud, especialmente en el ámbito local. ¿El reto es viable? No podemos ignorar la dificultad real de implementar esta estrategia en un medio en el que la asistencia a la enfermedad consume más del 95% del presupuesto de las áreas de salud. En este sentido, la participación comunitaria y la estrecha colaboración con los servicios asistenciales pueden ayudar a su implementación y desarrollo. Existen muchos proyectos de rutas saludables que han surgido desde diferentes ámbitos, fundamentalmente ayuntamientos para potenciar la promoción de la actividad física. Sin embargo, no conocemos proyectos de participación comunitaria, que impliquen, cada uno en su nivel, a todos los actores: ayuntamientos, ciudadanos, profesionales sanitarios, asociaciones y entidades civiles siendo éste, a nuestro entender, una de las claves del éxito de este proyecto.

16

La innovación se ha basado en trasladar las ideas estratégicas que se trabajan en los casos de escuela de negocios IESE a la Administración Pública, intentando crear una cadena de valor dirigida a la salud en base a un partenariado Público-Privado en donde todos los actores implicados interactúen. Es decir, desde la Administración Pública, se ofrece un proyecto que facilite el trabajo a todos los sectores responsables de los hábitos de la población y de la cohesión social bien a través de la mejora de sus hábitos o bien a través del entorno a través de la mejorar un entorno más seguro y saludable.

9.

La contemplación de criterios de equidad y perspectiva de género

La Organización Mundial de la Salud plantea que las estrategias de prevención reduzcan los riesgos en toda la población. Si lo logran, aunque sea en pequeña medida, la población obtendrá máximos beneficios acumulativos y sostenibles, mucho mayores que el efecto de las intervenciones centradas únicamente en las personas de riesgo elevado. El proyecto que presentamos es uno de los pilares clave de una estrategia (Estrategia de Alimentación Saludable y Vida Activa (ALVAC) que ha sido evaluada según el proceso de “Integración del Enfoque de Determinantes Sociales y Equidad en las Estrategias, Programas y Actividades relacionadas con la Salud” enmarcada dentro de la Estrategia Nacional de Equidad en Salud del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Esta metodología tiene la intención de valorar si las desigualdades en los determinantes sociales se ven reflejadas en las estrategias en salud y si hay acciones diseñadas para mitigar su efecto en los resultados en salud. La Estrategia ALVAC, siguiendo las directrices de la Estrategia NAOS, tiene entre sus objetivos informar y sensibilizar a la comunidad Balear sobre la importancia de seguir una vida vida a través de cuatro ámbitos de actuación: el comunitario, el escolar, el laboral/empresarial y el sanitario. De esta manera se diseña una estrategia intersectorial que pueda actuar en los distintos ámbitos de la sociedad y que puede sumar sus acciones y esfuerzos para mejorar la salud de la población. Uno de sus principios reguladores de la Estrategia es el “reducir las desigualdades en salud”. Por eso, uno de los criterios es valorar la zona y la población en donde se establecen las rutas saludables. Para ello se utiliza el Índice de Privación calculado a partir del proyecto MEDEA, proyecto dirigido a analizar las desigualdades socioeconómicas en áreas pequeñas.

17

La idea de plantear este proyecto alrededor de los centros de Salud surgió para mejorar la accesibilidad de todos los ciudadanos, ya sea a título individual o como colectivos, a poder desarrollar una vida activa, sin distinción del género, cultura, procedencia, medio rural o urbano y el nivel socioeconómico; por eso, todos ellos tienen las mismas oportunidades de acceso. Además, este proyecto está concebido como un proyecto de participación comunitaria y pretende ser un proceso equitativo, ya que se involucra al máximo número de personas o entidades que representan la diversidad de las personas que habitan en la zona del área de salud. Ahora bien, la evaluación realizada de nuestra Estrategia desde el enfoque de desigualdad nos hace ser conscientes de algunas limitaciones y retos. Que en España a partir del RD 16/2012 no debe hacernos olvidar que no que toda la población tiene la posibilidad de realizar los programas propuestos. A nivel de la población no se beneficiarían los siguientes grupos de población: - Las personas que a raíz del RD 16/2012 no tienen acceso a los servicios de salud por lo que no se les podrá hacer una valoración de sus hábitos y darles consejo por parte de los profesionales sanitarios. Lo mismo ocurrirá con las personas privadas de libertada que están en la cárcel y las comunidades nómadas y estacionales. - Los ciudadanos que no puedan entender el programa por dificultad en el idioma o cultura diferente. Teniendo en cuenta esas limitaciones, la Estrategia ha de diseñar diferentes vías para favorecer la equidad en el acceso a los recursos a través de establecer alianzas con otros sectores sociales para los grupos de población que no hayan podido acceder a los programas por el canal convencional. En este sentido nosotros contamos con la colaboración de los mediadores culturales que han resultado ser una pieza clave para la inclusión de estos grupos en este proyecto. Por último, el material editado se ha diseñado utilizando criterios de accesibilidad para facilitar su uso a los usuarios con baja agudeza visual.

18

ANEXOS

19

Estrategia de Alimentación Saludable y Vida Activa de Baleares

20

Proyecto: Rutas saludables alrededor de los centros de Salud

21

Protocolo de implantación de rutas saludables

22

Cuestionario de Valoración de la Actividad física

Protocolo de Educación para la salud:

23

DIFUSIÓN Página web

http://e-alvac.caib.es/rutas-portada.html

24

Información de cada ruta en página web

Plataforma virtual 2.0

25

Material gráfico para el ciudadano

Difusión de actividades

26

Señalización de las rutas en los Centros de Salud

Los protagonistas 1. Diseñando la ruta

27

2. Analizando la ruta diseñada

3. En marcha!

28

4. Videos (disponible en youtube): https://www.youtube.com/watch?v=92i9KzlNe8I

29