• • • •

% VH = Promedio de la F1- Promedio de los padres X 100 Promedio de los Padres

Profesora Titular María Antonia Revidatti Profesora Adjunta Adriana Capellari Jefe de Trabajos Prácticos Ricardo Angel Velázquez Profesora Gladys Isabel Rebak

UNIDAD TEMÁTICA 1: ZOOTECNIA Unidad 1: Tema 1: Zootecnia. Definición. Concepto. Relación con otras disciplinas. La ganadería y la Zootecnia. Evolución hasta el estado actual. Desde el punto de vista etimológico la palabra ZOOTECNIA, deriva de las voces griegas: ZOON = ANIMAL, TECHNIA = ARTE, TECNICA, es el arte y la ciencia de la cría animal. Este término fue empleado por primera vez por Bourgelat, fundador de la Escuela de Veterinaria de Lyon, Francia, quien escribió un libro “Les principes de Zotechnie”. Pero el gran impulsor de la ciencia fue Emilio Baudement, quien describió el animal desde un punto de vista económico como transformador de los productos agrícolas en otros de superior calidad y la definió como: "La ciencia que tiene por objeto estudiar los procedimientos que permiten obtener de los animales la mejor utilidad y el rendimiento más elevado" (Baudement, 1840-1850). Desde ese momento se propusieron múltiples definiciones, por diferentes autores, quienes fueron añadiendo paulatinamente elementos que la enriquecen conceptualmente. Aunque no existe un acuerdo general entre autores y profesores sobre la definición precisa, sí existe unanimidad que es considerada como ciencia aplicada (Allen, 1983). En el año 1965 en la reunión internacional de expertos de la FAO/OMS, celebrada en Copenhague, el término Zootecnia se aplica a “La ciencia de la cría, sanidad e higiene animal o bien ciencia de la producción y sanidad animales”. Según Sotillo y Vigil, 1978, toda definición de zootecnia debería incluir los diferentes puntos: • Considerarla como Ciencia Aplicada • Considerar a los animales como sujetos productivos y por ello útiles al hombre • Abordar la producción de los animales bajo un enfoque económico • Tener presente la sanidad e higiene de los animales en producción La expresión higiene incluiría los factores dependientes del ambiente que ejercen sus efectos sobre los animales y que influyen positiva o negativamente sobre su producción. En los últimos años esta materia ha experimentado cambios en función de criterios que han ido surgiendo y que amplían y perfeccionan el concepto original, entre los cuales se destacan: • La calidad de los productos finales obtenidos • El concepto de bienestar animal • La necesidad de protección del medio ambiente • La protección de la salud de los consumidores Es necesario aclarar que el concepto de producción animal utilizado modernamente es en cierto modo la respuesta anglosajona a la palabra Zootecnia, que se ha implantado de manera generalizada y que muchos consideran de significado equivalente. Definición adoptada por la Cátedra “La producción animal es una ciencia aplicada que incluye el conjunto de conocimientos biológicos, de técnicas para la producción y de los sistemas de producción que se aplican con el objeto de obtener la mayor cantidad de productos útiles o necesarios para el hombre (carne, leche, huevos, lana, cueros, etc.), de la mejor calidad, con una relación de costos adecuada a la realidad de los mercados, mediante una gestión apropiada, que incluye la preservación del medio ambiente, el bienestar de los animales implicados y la salud de los consumidores”. Partes y ciencias en las que se apoya y su relación con otras disciplinas. Desde el punto de vista didáctico la zootecnia puede dividirse en dos partes Zootecnia General también denominada Introducción o Bases de la Producción Animal y Zootecnia Especial (Bovinotecnia, Ovinotecnia, Porcinocultura y Avicultura, etc.) o también denominada producciones o sistemas de producción animal (Bovina, Ovina, Porcina, etc.). La primera puede ser considerada como la disciplina en la que se estudian las bases o principios científicos y técnicos sobre los que se establecerán las diferentes producciones animales, su objeto de estudio es el funcionamiento del animal como individuo y como organismo productor. En la segunda se estudian las técnicas productivas de posible aplicación a un conjunto de animales que han sido desarrolladas a partir de los conocimientos científicos obtenidos en la primera. Allí se estudia el conjunto de animales como sistema productor, como grupo y no como individuo y en circunstancias determinadas de producción, su objetivo es alcanzar una adecuada gestión técnica de la empresa ganadera. Se fundamenta sobre los principios básicos de la física, química y matemáticas, en conocimientos básicos de biología, histología y fisiología fundamentales para entender el funcionamiento del organismo animal. La microbiología, la patología, la parasitología y la farmacología proporcionan las bases para la sanidad de las producciones ganaderas. Se debe incluir la ecología, ya que los sistemas agropecuarios se convierten en una artificialización de los ecosistemas. Otras disciplinas relacionadas con la materia aunque no tan específicas son la agricultura, la economía y la sociología agraria. 1

Cada vez más imprescindibles resultan conocimientos básicos del uso de herramientas como la informática que facilitan el manejo y el tratamiento de datos, por ejemplo en la gestión ganadera, en el racionamiento y alimentación y en la mejora genética animal. PILARES DE LA PRODUCCIÓN ANIMAL Para una mejor comprensión se deben distinguir los siguientes términos: EXPLOTACIÓN: es una palabra asociada al concepto de minería, ya que significa extraer de la naturaleza elementos preexistentes, elaborados por procesos naturales, pero cuya posibilidad de renovación o reposición no dependen del hombre; por lo tanto esos bienes se van agotando en la medida en que son extraídos. PRODUCCIÓN: la producción racional, transforma la potencialidad de la naturaleza en producción real, logrando con la aplicación de técnicas adecuadas, la máxima cantidad de bienes, sin agotar ni degradar esa potencialidad, y muchas veces aumentándola. Esta palabra se utiliza también, para indicar la cantidad de bienes obtenidos (producción física o biológica). De la distinción de esos dos términos surge el aspecto fundamental a tener en cuenta para una racional aplicación de las técnicas de producción agropecuarias. PRODUCTIVIDAD, en cambio, es la relación entre la cantidad o producción obtenida, en un determinado proceso productivo, y los factores insumidos en dicho proceso. Entonces, PRODUCCIÓN, es un concepto de cantidad o volumen producido, exclusivamente; y PRODUCTIVIDAD, es un concepto de rendimiento o eficiencia en la utilización de recursos o factores. Puede haber en consecuencia un aumento de producción, con disminución de productividad; aumento de productividad con disminución de la producción, y todas las combinaciones posibles de ambas, pues expresan distintos conceptos. La producción animal se compara a una gran loza que es sostenida por cuatro pilares, que como si fueran las patas de una mesa, la sostienen por igual. Es decir que cada una de ellas soporta el mismo peso y que si alguna no está en buen estado, la mesa pierde su equilibrio. Ellos son: SANIDAD. ALIMENTACIÓN. MANEJO. GENÉTICA. SANIDAD Los cuidados sanitarios ocupan un lugar preponderante, ya que un animal enfermo no produce lo que su potencial le permitiría. En producción animal se aplica la acción profiláctica antes que la curativa, ya que se trabaja con una población de animales (grupo numeroso), donde la generalización de una enfermedad podría determinar grandes mortandades que terminarían con el establecimiento, como en el caso de pollos o cerdos que viven confinados, o bien, el costo del tratamiento podría superar el costo de los individuos a tratar, por lo que el viejo proverbio “mejor prevenir que curar” en nuestra disciplina se aplica perfectamente. La lucha contra las enfermedades, sobre todo epidémicas, reviste un rol gravitante en el quehacer de la producción animal. Los problemas de salud, obligan a organizar un calendario sanitario, previendo el manejo sanitario del ganado o Sanidad, que consiste en la profilaxis, y eventuales tratamientos, que deben ser realizados por el veterinario, y que se agregan al resto de las tareas de rutina de los establecimientos. La aplicación de dichas medidas, evita las enfermedades, reduciendo mortandades e interferencias en el proceso productivo. Esos calendarios sanitarios consisten en vacunaciones, balneaciones, tomas, desparasitaciones, etc, así como el diagnóstico preventivo de ciertas enfermedades (Ej: Brucelosis, Tuberculosis, Vibriosis) En este pilar se incluye el conocimiento de las diversas enfermedades infectocontagiosas, parasitarias, carenciales, tóxicas y las de lucha obligatoria por encontrarse dentro del marco de reglamentaciones oficiales vigentes, instauradas por leyes, decretos, resoluciones y disposiciones nacionales e internacionales, asumiendo la responsabilidad de su cumplimiento (Ej: Aftosa, Sarna ovina, etc) y en ciertos casos debiendo denunciar a las autoridades correspondientes, la presentación de ellas en los lugares donde prestamos nuestros servicios. Por lo tanto, la implementación de esos planes, caen dentro del marco general de los trabajos rutinarios de los establecimientos. ALIMENTACIÓN La práctica de la alimentación es trascendental en la producción animal, ya que es una necesidad de tipo primaria natural de los animales. Una nutrición adecuada es además una buena barrera para ciertas enfermedades y es la base de la reproducción. El arte de alimentar al ganado se basa fundamentalmente en tres aspectos: • la evaluación de los alimentos, para conocer su riqueza en nutrientes, • los requerimientos nutricionales de los animales en las diferentes etapas de la vida y del proceso productivo; • y el consumo. 2

El objetivo es el mejor aprovechamiento de los alimentos disponibles, en especial de los pastoreos, ya que en nuestro país el sistema de producción imperante es el pastoril, es decir basado en pastizales naturales y/o pasturas artificiales, así como la utilización de suplementos en determinadas circunstancias, evitando igualmente la hipoalimentación que compromete muy especialmente la fertilidad. Se dice que la reproducción es una función de lujo, para la hembra, ya que la lleva a cabo siempre y cuando cuente con las reservas corporales adecuadas, y que se encuentren en equilibrio todas las demás funciones corporales. Conocer las exigencias nutritivas de las distintas categorías animales, así como el valor nutricional de los distintos tipos de alimentos disponibles, el suministro de una adecuada alimentación en calidad y cantidad durante todo el proceso productivo (a lo largo de todo el año), es indispensable para el bienestar, salud y productividad de los animales. MANEJO Se entiende por manejo: "El arte y la ciencia de conocer, planificar, y dirigir el uso de los recursos con que se cuenta, a fin de optimizar la producción, manteniéndola o incrementándola a través del tiempo, sin afectar a los recursos naturales". Es esencialmente la aplicación racional de los resultados de la investigación científica en las técnicas del proceso productivo. Por lo tanto, el buen manejo presupone la aplicación de conocimientos técnicos. Esto asegura una producción con los menores costos, debido a la obtención de índices productivos más altos. El manejo ganadero es una terminología relativamente nueva y en plena evolución tecnológica; su significación, sinónimo de dirigir, conducir, o administrar animales en predios rurales, incluye diversas fases de la actividad pecuaria y tiene un orden de prioridades. Los elementos de la conducción se refieren al concepto moderno de empresa, que se asigna en la actualidad a la producción agropecuaria y el éxito depende de la aptitud empresarial de quien la dirige. Surge de una mentalidad progresista y de sus conocimientos técnicos. En el manejo correcto se basa el éxito económico de la producción pecuaria, así como las fallas de manejo pueden determinar pérdidas cuantiosas. Exige en primer lugar el conocimiento de los efectos ambientales que constantemente ejercen limitaciones sobre la producción. Las instalaciones deben, permitir el alojamiento higiénico, confortable y económico en ciertos sistemas intensivos, como en la producción de pollos, cerdos o engorde a corral o feed lot de vacunos, pero en todo tipo de sistema: extensivo, o intensivo y sus variantes, deben permitir el manejo correcto de los animales por lo cual nosotros las incluimos dentro de ese pilar. El Manejo es el lubricante que aceita todos los mecanismos para obtener rentabilidad en la empresa agropecuaria. GENÉTICA En este pilar se trabaja básicamente en la elección de la raza o biotipo de animal a producir, así como el método de mejoramiento genético a aplicar. El mejoramiento genético puede realizarse mediante el empleo de diversos métodos de reproducción: • El empleo de la selección para el mejoramiento del ganado es un trabajo de rutina, a través de métodos comunes de apreciación subjetiva, aunque la tecnología en la actualidad opta por sistemas especiales objetivos. • El uso de los cruzamientos o de la consanguinidad exige un elevado conocimiento técnico para su aplicación correcta y así poder sacar el mayor provecho posible de los animales según el tipo de explotación a mejorar. Más adelante veremos que no hay fenotipo adecuado sin un genotipo acorde. Trabajando con animales adaptados al ambiente y la raza adecuada a determinada producción, se puede hacer frente a determinados problemas sanitarios y a los bajos rindes productivos. ECONOMÍA Aunque no es considerada pilar de la Producción, si lo es de la Productividad. El ganado constituye un bien de capital; dan el efectivo para seguir operando, por lo cual deben fructificar. La función del zootecnista o produccionista es hacer coincidir los requerimientos biológicos (o fisiológicos) de los animales trabajados, con las exigencias de tipo económicas del productor. Los resultados económicos deben interesar, ya que la Producción Animal es un negocio, como cualquier otro. Una buena administración y el conocimiento del mercado, son dos herramientas fundamentales para que la empresa ganadera rinda buenos resultados económicos. La primera etapa del trabajo de planificación de una explotación agropecuaria debería ser el análisis de mercado, a través de sus diversos aspectos: • Demanda cuantitativa actual del producto a obtener. 3

• • •

Proyección de la demanda y potencialidad nacional e internacional Hábitos de consumo y peculiaridades locales y regionales. Sistemas de comercialización, plazos de pago, clasificación y tipificación de los productos, fluctuaciones periódicas de precios y fuentes crediticias. • Mercado de compra de insumos y bienes de capital. • Mercado de reproductores. • Vías de comunicación, transporte, etc. • RIESGOS. El Análisis de Mercado proporciona las informaciones relacionadas con su capacidad máxima de absorción del producto, las fluctuaciones de precios, las mejores oportunidades de venta y asimismo, define el tipo de actividad a desarrollar. LA GANADERÍA Y LA ZOOTECNIA. EVOLUCIÓN HASTA EL ESTADO ACTUAL. EVOLUCIÓN DE LA GANADERÍA El proceso evolutivo de la ganadería tiene sus principios cuando el hombre domestica a los animales, dando inicio a las tareas referentes a la misma. Luego a través de los siglos va progresando con distintos matices, hasta su valorización científica en el siglo XVIII, y su estabilización desde la creación de la Cátedra de Zootecnia por Baudement en Versalles en el siglo XIX. Desde sus principios persiguió un equilibrio entre la biología con las necesidades del hombre. Los tiempos primitivos dieron gran importancia al caballo para las actividades bélicas. Con las otras especies, se realizaban prácticas de pastores sin normas concretas. Esto se mantiene así hasta los años del siglo 18, en que empieza a ganar importancia el ganado como recurso para el abastecimiento de productos de primera necesidad para el hombre (alimento y vestimenta). Los criadores ingleses tuvieron un papel relevante en la transformación de la ganadería mundial. Hacia fines de 1750, se produce en Gran Bretaña la Revolución Industrial, lo cual llevó al éxodo de las poblaciones rurales hacia los centros fabriles por las mayores posibilidades de trabajo. Hasta entonces las pequeñas comunidades constituían verdaderas unidades económicas y los artículos de la industria familiar eran aprovechados en el seno de las mismas. A partir de la Revolución Industrial fue necesario satisfacer demandas de centros urbanos. Este fenómeno fue observado por el ganadero inglés Robert Backewel, que en atención a esa mayor demanda, inicia la ERA DEL MEJORAMIENTO DE LOS GANADOS ya que se dio cuenta que se debía intensificar la Producción. Fue el pionero del progreso zootécnico. En su propia granja en Dishley (Inglaterra) realizó verdaderas tareas de investigación, desarrolló teorías que controlaba con experiencias; siendo su objetivo conseguir mayor eficiencia en los animales. Como consecuencia de sus observaciones desarrolló principios que con modificaciones y profundización son la base de la crianza actual. El, los resumía en frases que aunque poco comprendidas en sus tiempos, ahora permite valorar el trabajo del famoso ganadero inglés. 1° Like begets like Todo individuo engendra a su semejanza (" así se consigue así", o, de esto se consigue esto) En la realidad esto no es tan terminante ya que el genotipo y no el fenotipo es el que gobierna la herencia; aunque siempre los individuos superiores aportan efectivo progreso del nivel zootécnico.(Bases para la Selección). 2° Comprendió la utilidad del estudio de la conformación exterior Por ello guardaba las reces de menores desperdicios, huesos cortos, cabeza pequeña, etc; conservaba esqueletos y comparaba para luego quedarse con los ejemplares que más se aproximaran a sus patrones. Salaba las reses y las tenía como patrones, como hasta hace poco tiempo atrás se conservaban en cámaras frigoríficas, por ejemplo, los patrones de las reses con que calificaba la Junta Nacional de Carnes. Tener en cuenta que en aquel entonces no existían antecedentes genealógicos de los animales. Actualmente cuando se trabaja con animales cuya evolución o mejoramiento es de escaso nivel, elegir por la conformación externa da aún resultados exitosos. (Selección fenotípica). 3° Mejorar la calidad de la carne Este fue otro de sus objetivos, para lo cual guardaba aquellos animales que daban mejores cortes, más tiernos. Del estudio y observación de las reses, de la valoración del rendimiento en carne limpia, volumen de huesos y calidad de res, deducía cuales eran los mejore ejemplares para luego conservar para la reproducción los que más se aproximaran a sus patrones , tratando de mejorar de esa forma las carnes duras y secas de la época. Se puede decir por ello que fue un precursor del block test, que se realiza actualmente en novillos y cerdos. 4° Dio preferencia a los animales que engordaran a más temprana edad. Así entrevió las posibilidades económicas de la Precocidad en la Industria Ganadera que brinda una más rápida evolución a los capitales. 5° "Breed the best to the best" Fue otra de sus célebres frases que significa "aparear lo mejor con lo mejor". Es decir poner en servicio los mejores animales entre sí. Dio así valor a la consanguinidad como método para fijar características, ya que los mejores animales eran los que él producía, de manera que se veía en la obligación de aparear individuos emparentados entre sí. 4

6° Prestaba sus sementales a sus vecinos ganaderos para conocer así sus aptitudes para transmitir sus cualidades a la descendencia. Con ello podemos decir que sentó las bases o que dio origen a las pruebas de Progenie. Las pruebas o controles de Producción de los reproductores machos es hoy práctica corriente. 7° Llevaba registros. También abrió caminos en esa materia, ya que llevaba un cuidadoso registro de los aumentos de peso en relación a la comida consumida, teniendo en cuenta que el rendimiento económico, era lo que interesaba. (Previó la importancia de lo que hoy denominamos índices de conversión alimenticia). 8° Dio importancia a la alimentación para mejorar la producción animal. Inició el cultivo del nabo forrajero con la finalidad específica de alimentar los animales, para conseguir un mayor rendimiento en sus producciones. Hasta ese momento se utilizaban sobrantes y rastrojos para ese fin. Además creó las razas Shire (equina), Leicester (ovinos) y Longhorn (bovina). Los efectos de sus trabajos se hicieron sentir en el histórico mercado de carnes de Smithfield, que registraba para el año 1710, un peso promedio para las reses de bovinos faenados allí de 168 kg. y de 13 kg. para las ovinas, y hacia 1795, en el apogeo de sus trabajos 363 kg. para los primera y de 38 kg. para éstas. En menos de un siglo duplicó los pesos que esos animales consiguieron desde la domesticación de los mismos. Como discípulos de Backewell se pueden mencionar a Tomkins, creador de la raza bovina Hereford y a los hermanos Collins, de la Shorthon. En ese período se produjo la estabilización y fijación de las numerosas razas de ganado originarios de Inglaterra. EVOLUCIÓN DE LA ZOOTECNIA Recién en el siglo siguiente (1824) se produce la fundación de las escuelas de Agronomía y Veterinaria en Lyon (Francia), donde es utilizada por primera vez la palabra ZOOTECNIA, que distinguía a la ciencia relativa a la explotación y cría de los animales, desde su empleo por Bourgelat (fundador de la mencionada escuela). Denominación definitiva que recibe cuando se crea la Escuela de Agronomía de Versalles, y se le da el nombre de Zootecnia a la Cátedra dedicada al "estudio de la cría de los animales que por diferentes motivos le interesa explotar al Hombre". (1840-1850). Baudement, fue el primer profesor de la cátedra, la cual transforma las técnicas de explotación ganadera en una ciencia, que basada en los conocimientos biológicos pone en práctica sus conocimientos en función económica. El gran progreso zootécnico de la escuela francesa se debió a sus grandes maestros entre los que se destacan: SANSON, BARON, CORNEVIN, que son el basamento de las escuelas actuales. EVOLUCIÓN DE LA GANADERÍA EN NUESTRO PAÍS. La historia de la ganadería se divide en dos etapas por los diferentes tratados económicos que experimentó la producción. La primera etapa o colonial: regida por el monopolio comercial español. La segunda a partir del primer gobierno patrio: que al liberar el comercio exterior posibilita el desarrollo de la Industria Ganadera. Debido al clima y ubicación geográfica de la región del Plata, la ganadería fue el factor de supervivencia, llegando más tarde a ser su base económica. A la llegada de los conquistadores solo los camélidos sudamericanos (Llama, vicuña y alpacas) eran explotados por los aborígenes. América carecía de otros animales domésticos. VÍAS DE INTRODUCCIÓN DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS. La primera vía de introducción: de animales domésticos al territorio argentino fue por el Río de la Plata, en 1557 en ocasión de la primera fundación de Bs. As. por Pedro de Mendoza. Se cree que en esa oportunidad fueron traídos equinos y cerdos. La segunda vía de Introducción: se produce desde el primer centro ganadero de importancia de la época que fue Asunción del Paraguay, a donde llegan los primeros vacunos, traídos por los hermanos Goes a través de la selva de Brasil. Esa fue la primitiva ganadería, de alrededor de 1555. En 1573, Juan de Garay al fundar la ciudad de Santa Fe, aporta para la colonia vacunos traídos de Asunción, que luego se incrementan con los traídos de Santiago, siendo parte de ese ganado el que trae a Bs. As., cuando la funda por segunda. La tercera vía de Introducción: se realiza desde el Alto Perú, por Felipe de Cáceres. Se estima que fueron unas 4000 cabezas. Estas se esparcieron en los pueblos fundados a lo largo de la travesía, originando pequeñas ganaderías regionales. Luego se produce la huida de los animales por la falta de infraestructura de contención con que se contaba, los cuales en libertad, se reproducían con rapidez, dando origen a los animales cimarrones.

5

En cuanto a la genética de los primeros animales traídos por los españoles, se sabe que pertenecían a las razas de toros de Lidia provenientes de Andalucía. Se supone que las primeras ovejas introducidas fueron las Churras y montañesas, animales criollos y rústicos de España. De ellos deriva nuestro ganado criollo actual. Por todo ello las posibilidades de producción eran limitadas para nuestro ganado criollo, ya que ninguna de aquellas razas se destacaba en la producción de carnes ni de leche, ya que era el ganado rústico criollo español. El ganado cimarrón ó alzado constituyó una gran riqueza a fines del a fines del siglo XVI. ETAPA COLONIAL Las vaquerías En el año 1589, se autorizan las llamadas Vaquerías, que consistían en permisos que daban los cabildos a los pobladores para realizar expediciones al interior para conseguir el ganado cimarrón. Se los sacrificaba para obtener el cuero y la lengua. Más tarde sebo y grasas. Se comercializaban los productos en el puerto de Buenos Aires con la Metrópoli y de contrabando a Holanda y Gran Bretaña. Producción de mulas Otra de las industrias productivas del sector, en la incipiente colonia era la producción de mulas. Eran producidas en el Río de la Plata. A los 2 años se las trasladaba a Córdoba a terminar su desarrollo, (cordobeseado de las mulas) y desde allí se las llevaba a Salta, donde a principios de marzo se realizaba una gran feria de 20 a 30.000 cabezas que se comercializaban al Alto Perú. Estabilización de las estancias Con la creación del Virreinato del Río de la Plata hacia 1776, se produce la estabilización de las estancias, en los accesos a las aguadas, límites naturales, rincones etc, ya que esto facilitaba el manejo de la hacienda pues no existía infraestructura para ello. Se poblaban con equinos primero, para hacer campo (con el pisoteo se eliminaban malezas etc). Curtiembres y saladeros En los últimos tiempos del dominio español surge la manufactura de productos en la colonia, se empezó con las curtiembres y salazones de carnes. Con la Revolución de Mayo se abre el comercio, y tiende a mejorar las posibilidades productivas de la ganadería. Se fundó el primer saladero en la Ensenada de Barragán, en las márgenes del Río de la Plata. En 1814 otro en Gualeguay, y en 1817, en las márgenes del Riachuelo, se establecen numerosos establecimientos. Época de la Merinización A partir de animales de raza Merino traídas en 1813, por Halsey, cónsul americano en ese entonces, y gracias a la acción de Rivadavia se van afirmando establecimientos dedicados a la cría de lanares. La Campaña del Desierto de Rosas (1833) y sus posteriores pactos posibilitaron el afincamiento de las Estancias en las llanuras de Bs. As. Progresos técnicos Los detalles técnicos que acompañaron a los afincamientos de estancias fueron: El empleo del balde volcador, que permitió la difusión del jagüel (zanja o hueco del terreno natural o artificial donde bebe el ganado) que permitió el abastecimiento de agua a los pobladores. En 1846, el Alambrado de Newton, ganadero británico radicado en Chascomús (Bs.As), quien importa de Gran Bretaña un cerco de alambre grueso para proteger su quinta en su Ea. Santa María. En 1855, el cónsul prusiano Halbach, alambró el perímetro de su estancia "Los remedios", con alambre más fino y postes de Ñandubay. Por su mayor economía pronto se generalizó. Esto permitió el aprovechamiento de grandes extensiones de campo. Posibilitó la selección de rodeos ya que el apotreramiento permitía mantener los lotes separados. INTRODUCCIÓN DE REPRODUCTORES MEJORADORES. En 1856 se inicia la ERA DE LA MESTIZACIÓN DE LOS BOVINOS con la introducción de nuevas razas europeas. Tarquino Alrededor de 1823 -1826 y 1843 (no hay constancias muy seguras) se introduce a Tarquino, el primer toro de la raza Shorthorn. Esto fue realizado por el ganadero John Miller, para su estancia "La Caledonia". Pero recién en 1856 se difundió la raza por el estanciero Juan N. Fernández. Niagara Entre 1862 a 1864 fue traído al país el primer toro Hereford, llamado Niágara por el ganadero Leonardo Pereyra. Virtuoso 6

De 1878- 1880, se cree que es importado el toro Aberdeen Angus Virtuoso por Carlos Guerrero. 1883. Es importado el primer ganado Holandés por el Establecimiento A La Martona y el General Roca. 1840. Se traen los primeros ejemplares de ovinos de raza Romney Marsh. 1860. Se introducen los primeros ejemplares de ovinos de raza Lincoln. ERA DEL PEDIGREE. SOCIEDAD RURAL ARGENTINA: HISTORIA, ORGANIZACIÓN, OBJETIVOS. 1866. En agosto de ese año se crea la Sociedad Rural Argentina (S.R.A.), la que cumplía verdaderas funciones de ministerio de agricultura y ganadería, por su repercusión en el gobierno. Se realizaron también algunas exposiciones ganaderas bajo su auspicio. En 1875 fue la primer Exposición de Palermo en los Jardines de Florida. También comenzó a llevar los Registro genealógicos de los animales de raza pura. Fue responsable además de las exportaciones de ganado en pie a Europa. 1876. Llega al Puerto de Bs. AS. el barco “Le Frigorifiqué” que a iniciativa de Charles Telier ensaya el transporte de carne conservadas frías a Europa. Sociedades Rurales del Interior Luego, siguiendo los pasos de la S.R.A., se crearon las Sociedades Rurales locales del interior del País, las que contribuyeron al progreso de la ganadería nacional. Pero la ganadería Argentina se estabiliza recién con la finalización de la campaña del Desierto, por el General Roca (1879), en que el gobernador entrega las tierras a los pobladores que quisieran trasladarse. Luego llega el Ferrocarril trayendo posibilidades de comercialización. Los chacareros con el arado a rejas mejoran las tierras para el cultivo del trigo, maíz, y luego los alfalfares que posibilitaron INVERNADA en el Oeste de la Pcia. de Bs. As. Luego la mejora de ganado continúa a un ritmo lento. El saladero era el mejor negocio, ya que los puertos Británicos se cierran al ganado en pie por un brote de aftosa en Europa en 1899. Esto hace que la Industria frigorífica florezca con la instalación del Frigorífico “La Negra” a orillas del Riachuelo en Avellaneda, Bs. As. Esto influye modificando las modalidades y prácticas ganaderas. En primer lugar, afirma la mestización del ganado vacuno, ya que el congelado y enfriado (Chilled) de reses, requiere de animales de gran calidad, jóvenes y con buena cobertura grasa. En ovinos se vuelca la crianza a la raza Lincoln, de mayor peso y más carne que el magro Merino, de aptitud lanera. Además se desplaza a campos del sur de Bs. As. En esos años se inicia la Explotación de campos Patagónicos. Se menciona el establecimiento en Golfo Nuevo, Chubut, la primera cabaña lanar de Patagonia (1881). La Patagonia Norte fue poblada de ovinos provenientes de la Pampa Húmeda y la Patagonia Sur, con las ovejas malvineras (provenientes de Malvinas). LA ZOOTECNIA EN NUESTRO PAÍS. BREVE RESEÑA DE LA DISCIPLINA EN LA REPÚBLICA ARGENTINA. El primer veterinario (1609) En el Río de la Plata en el año 1609, el ayuntamiento porteño autorizó el ejercicio de la profesión Veterinaria a Juan Cordero Margallo. Posteriormente en Francia (Lyon), se funda la primera Escuela de Veterinaria del mundo, pero ese hecho no tuvo eco en Argentina, la que por el contrario cayó en un vacío operativo que abarcó toda la época colonial. Olivera y Ocantos (1868- 1870) A pedido de estos diputados de la provincia de Bs. As., el gobierno provincial encomienda a la Sociedad Rural Argentina la elección del lugar, los planos de construcción, el plan de estudio para el establecimiento de un INSTITUTO AGRÍCOLA. En el año 1870 esa Institución propone la compra de un terreno de 740 hectáreas en la localidad de Santa Catalina, partido de Lomas de Zamora. Durante 8 años no se desarrolló para los fines para los cuales había sido propuesta, ya que no se la dotó ni de la infraestructura ni de personal idóneo. Instituto Agronómico Veterinario de la Provincia de Bs. As. (1881) En 1881 en que asume como gobernador de Bs. As. el doctor Dardo Rocha quién con visión de futuro trata de impulsar las industrias relacionadas con el campo. La ganadería vacuna de ese momento estaba constituida mayormente por animales criollos, por lo que consideró de fundamental importancia mejorar la calidad de los rodeos si se quería satisfacer la creciente demanda de la exportación que en ese momento significaba el 90 % de ese comercio. Surge así el INSTITUTO AGRONÓMICO VETERINARIO DE LA PROVINCIA DE BS. AS., en reemplazo de la primera escuela de Santa Catalina. 7

Desde 1881 hasta 1888 se desempeñó como director de dicho Instituto el Dr. Mariano Demaría. La idea que dio lugar al citado instituto según su director, era la necesidad de mejorar el ganado ya que desde muchos años atrás los particulares, movidos por el interés privado, se han anticipado a la acción pública, importando reproductores de buena sangre, para las diversas especies. Pero este loable esfuerzo se había limitado al pequeño número de hacendados progresistas, que conocían las ventajas del mejoramiento y disponían del capital suficiente para realizarlo, importando animales por su cuenta, a costa de inmensos sacrificios pecuniarios que provienen, no sólo de su costo, sino también de su mantenimiento en buen estado. El cuerpo docente contratado en Europa (Bélgica y Francia) para el Instituto, estaba constituido por un selecto grupo de Ingenieros Agrónomos y Médicos Veterinarios. Sus nombres y cargos eran los siguientes: Ing. Agr. André, director general y profesor de Agronomía; Dr. C. Tombeur, director veterinario y profesor de Veterinaria. Ambas carreras fueron programadas para cuatro años de estudios. El 6 de agosto de 1883 Una vez aprobado el programa de estudios de cada Escuela, se inauguraron las clases el 6 de agosto de 1883, con catorce alumnos para la carrera de Agronomía y tres para la de Veterinaria. En 1886 el Instituto tenía un alumnado que superaba los 150 asistentes. El haras albergaba 16 equinos de raza y 10 vacunos de las razas importadas Durham (Shorthorn), Hereford y A. Angus. En el año 1887 salen los primeros egresados, 10 ingenieros agrónomos y 3 veterinarios. El instituto prosiguió con sus tareas normales entre el 1888 y 1889 en que se formaron otras tantas camadas de profesionales. En 1890 el Poder Ejecutivo Provincial, dispuso el traslado del Instituto a La Plata, y elevarlo a la categoría de Facultad. Así se clausura el Instituto Agronómico Veterinario de Santa Catalina y nace la FACULTAD DE AGRONOMÍA Y VETERINARIA DE LA PLATA. El 1° de junio de ese año comienzan las clases con una asistencia de 70 alumnos. Se iniciaba así una nueva y definitiva etapa de los estudios de las Ciencias Agronómicas y Veterinarias en la Argentina. La creación de la Universidad de La Plata Se concretó el 27 de diciembre de 1889, o sea después de haberse sancionado la ley que dio origen a la Facultad de Agronomía y Veterinaria. La Facultad de Agronomía y Veterinaria de La Plata fue la decana de estos estudios en la Argentina e Hispanoamérica. En el año 1905 La Universidad de la Plata pasa a depender del estado Nacional. Los primeros maestros Con los primeros años de este siglo comienza la época de los primeros maestros de las Ciencias Veterinarias Argentinas. Algunos habían egresado del Instituto Veterinario de Santa Catalina, y otros de la Facultad de Agronomía y Veterinaria de La Plata. Se destacan los Dres. Federico Sívori y Francisco Rosenbusch, quienes se perfeccionaron en Francia y Alemania. También el Dr. Juan Murtagh quien fue el prototipo del veterinario rural en la época más difícil para ejercer la profesión, ya que cuando comenzó a trabajar se encontró con una ganadería casi colonial, con sus normas de trabajo, sin caminos, etc. La poca experiencia profesional de los nuevos veterinarios y los escasos recursos zootécnicos de fin de siglo no entusiasmaban a los ganaderos, por ello, los primeros profesionales comenzaron a ejercer únicamente en Capital Federal, Rosario y Córdoba, que eran los grandes centros urbanos de esa época. Los primeros veterinarios rurales como Murtagh fueron los precursores de la Sanidad encarada desde el punto de vista de la prevención y la profilaxis, y para ello implantaron el uso del cepo y la manga, elementos fundamentales para poder trabajar con hacienda. Con la creación del Ministerio de Agricultura y la Dirección General de Ganadería, los veterinarios comienzan a trabajar en el campo, pero generalmente en la lucha contra las enfermedades y eventualmente para resolver algún caso clínico en las cabañas. Las zootecnias En el año 1910 se crea la Sección Zootecnia dentro de la Dirección de Ganadería. Uno de sus técnicos fue el Dr. Inchausti que luego se destacó como profesor universitario. El primer trabajo que encaró la sección, fue relacionarse con las sociedades rurales del interior, ofreciéndose personal para jurados del ganado a exponer, los servicios del consultorio y la ayuda técnica. Este trabajo fue aumentando con el correr del tiempo, y trajo favorables consecuencias al acostumbrarse el ganadero a tratar con profesionales que le daban útiles consejos en forma gratuita. Así, el veterinario comenzó a aconsejar 8

sobre prácticas de explotación, construcción y ubicación de instalaciones e implementos necesarios; pero donde más útil fue su colaboración es en materia de alimentación; especialmente en haras y cabañas. Era el momento en que se comprobaba que la composición química de los alimentos tenía más importancia que la cantidad a suministrar. Se estaba descubriendo que las proteínas están compuestas por aminoácidos, que existen las vitaminas y que ciertos minerales son indispensables para el crecimiento y la reproducción. A todo esto se sumaba la aplicación de los principios de la Genética, indispensable para una correcta selección de los reproductores. Y algo muy importante, en 1914 la sección Zootecnia, mediante su oficina de Lechería, inicia el control de la producción lechera de vacas de tambo. Después este control fue adoptado por la S. R. A. y finalmente por la Dirección General de Lechería del Ministerio de Agricultura. La producción lanera de las estancias argentinas se vendía sin clasificar y muchas veces mal acondicionada. Con el asesoramiento de los técnicos todo esto se corrigió para beneficio de los ovejeros. Modernamente, la inseminación artificial y el diagnóstico precoz de la preñez influyeron decisivamente para que el veterinario fuese consultado permanentemente por el ganadero. La enseñanza de la zootecnia en las universidades argentinas ha seguido en la primera mitad del siglo a la clásica escuela francesa, aunque en 1935 la corriente tiende a acercarse a la escuela Americana. En el aspecto práctico los zootecnistas tuvieron repercusión de diferentes manera, por ejemplo la recuperación del ganado criollo equino, debida al Dr. Solanet; la incorporación del cebú a la región ganadera del Norte debida en gran parte a Mauricio Helman. Fueron obras de Veterinarios Zootecnistas.

9

UNIDAD TEMÁTICA 1: ZOOTECNIA Unidad 1: Tema 2: Domesticación de los animales. Concepto. Modificaciones debidas a la domesticación. Importancia de la domesticación en la evolución del hombre y en la conservación de las especies. DOMESTICACION DE LOS ANIMALES. CONCEPTO. Desde el punto de vista etimológico la palabra deriva del latín: DOMUS: que significa HOGAR. Distintas definiciones que trataron de ajustar el concepto, según el desarrollo de los acontecimientos. Animal doméstico: considerado en forma superficial correspondería a los animales que viven en el hogar del hombre bajo su dominio, ya que el término DOMUS significa vivienda del hombre, esto se restringe a muy contadas especies. Domínguez: nos dice que animal doméstico es aquel criado y multiplicado por el hombre, en estado de mansedumbre natural, con el objeto de lograr utilidad. Keller: son animales que han contraído con el hombre una simbiosis durable, que son utilizados con fines económicos, se reproducen en forma indefinida en las condiciones que le impone el hombre y se hallan sometidos a una selección pasajera ó duradera. Para este autor, la aptitud de reproducirse bajo control del hombre es lo que distingue a silvestres y domésticos, coincide con Baudement, ya que a esto se daba gran importancia en el siglo pasado. Cornevín: nos dice que, forma parte del hogar, sometido al dominio del amo, que le proporciona sus servicios o producción y se multiplican en cautiverio voluntario. Pero considera un nuevo aspecto, que es que la descendencia de éstos animales deben heredar las aptitudes mencionados de sus antecesores. Espinas lo corrobora afirmando que la domesticación se ejerce sobre el individuo y sus descendientes. Cautividad, Amansamiento, Domesticación y Semidomesticación. Se puede establecer una graduación en lo que hace al dominio de hombre sobre los animales y el estado de sojuzgamiento de éstos. Así tenemos: 1] Desde un soportar involuntario, es decir, animales que pueden ser explotados en CAUTIVIDAD, o sea que son mantenidos prisioneros en contra de su voluntad, impidiéndoles volver a la vida libre; como ocurre con los pilíferos: zorros, visones y nutrias, que están bajo normas zootécnicas de producción pero no se pueden considerar domésticos. 2] Pasando por una tolerancia relativa o AMANSAMIENTO, o ADIESTRAMIENTO, es decir el caso de especies rebeldes a la voluntad humana por sus condiciones de temperamento, con los cuales se logra obediencia, o imposición por parte del hombre mediante técnicas apropiadas, como sucede con las fieras de circo. Su importancia en producción que es muy limitada. 3] Por último una entrega bien tolerada, la DOMESTICIDAD Ó DOMESTICACIÓN, bajo cuyo concepto se engloban aquellas especies que se adaptan a las condiciones de vida que les impone el hombre; poseedores de instinto de sociabilidad; que transmiten a sus descendientes la tendencia a la mansedumbre; que se reproducen en cautiverio y que el hombre las produce con fines utilitarios. Este concepto de animales domésticos lleva implícitas las denominadas condiciones básicas de domesticidad, que analizaremos a continuación. CONDICIONES DE LA DOMESTICACIÓN. Poseer instinto de sociabilidad Es decir poseedores del instinto gregario, que los obliga a vivir en compañía de los individuos de su especie y que en estado salvaje vivían formando comunidades bajo la dominación de un macho adulto. Se estima que éste hábito ha facilitado la dominación por parte del hombre, siendo una especie de traspaso del mando en el estado de sometimiento. Esto no es excluyente, ya que algunos animales salvajes gregarios no fueron domesticados. Pero los no sociables, como las especies carnívoras salvajes, no han sido domesticadas ya que solo se agrupan durante las épocas de celo y el amamantamiento.

10

Deben someterse a las condiciones de vida que les impone el hombre. Es decir que hay un sometimiento a las formas de vida que se les asigna. No procuran huir o alejarse de su compañía. Aquí hay toda una variedad de matices respecto al grado de adaptación ó sometimiento. Desde el total sometimiento del perro y el gato que viven en estrecha compañía con el hombre, pasando por los ovinos de temperamento tranquilo y sumiso, hasta el cerdo bovino y equino que tienen mayores exigencias en cuanto a las formas en que se le limita su libertad (vallas de contención como alambrados etc.), y los que tratan de todas formas de alejarse de la vida que el hombre les impone. “Se ha utilizado esta condición como básica para distinguir los domesticados de los salvajes, en la actualidad”. Transmitir a su descendencia la tendencia a la mansedumbre. En los animales domésticos la tendencia heredada al amansamiento facilita mucho a éste o el adriestamiento, que se convierte entonces en un proceso corto y fácil como sucede con equinos - bovinos – ovinos - gallinas etc. Esto facilita mucho el manejo en la producción de estos animales. Con animales salvajes, si bien el amansamiento es posible, debe recurrirse a la correcta aplicación de técnicas apropiadas, comenzarlas desde que el animal es joven y aún así debe vigilarse el estado de mansedumbre en forma permanente; y todo el proceso debe repetirse con sus crías como sucede con las fieras de circo. Conservar la fecundidad ó reproducirse indefinidamente en las condiciones de vida que le impone el hombre. Hoy día le asignamos menor importancia a esta condición para hacer el distingo entre salvajes y domésticos. Ya que en razón de los conocimientos mayores de la reproducción, requerimientos alimenticios, así como el comportamiento de los animales, es factible la reproducción de casi todas las especies explotadas por el hombre recurriendo a la aplicación de técnicas especiales. Pero no debemos dejar de considerar que la multiplicación de los individuos es una exigencia primordial en producción animal, por la cual la conservación y aún el mejoramiento de la fertilidad es un atributo fundamental y estos deben reproducirse en las condiciones generales y comunes de explotación. Deben poseer una finalidad utilitaria. Desde un primer momento la tenencia de animales fue en función de alguna finalidad utilitaria ya sea para: Rendimiento psíquico perros pastores o de caza Trabajo Rendimiento corporal animal de silla carga ó tiro Carne Grasa Alimentación Leche Miel Huevos Lanas Pieles Materia prima para Plumas vestimenta Cueros Sedas Sociales ciertas razas de perros toros de lidia Deportivas caballos de carrera caballos de polo, salto etc. De acuerdo a lo hablado podría considerarse otra categoría de animales, considerados SEMIDOMÉSTICOS y son aquellos que carecen de 1 ó 2 de éstas cualidades. Como las vicuñas y las nutrias (considerada en proceso de domesticación), por faltarle las 2 primeras condiciones (instinto de sociabilidad y adaptarse a la vida que les impone el hombre). Cuando carecen de 2 ó más, como por ejemplo los animales de parques zoológicos, o los pilíferos, que solo cumplen con reproducirse en cautiverio y poseer un fin utilitario, son animales SALVAJES. ETAPAS DE LA DOMESTICACIÓN Para Saint Hilarie todo el proceso se divide en varias etapas que se pueden resumir en: 1) Edad remota: Durante milenios funcionó la economía paleolítica, (edad de piedra tallada), en la que el hombre se procuraba el alimento por medio de la recolección de frutos, de la caza y la pesca. Se desenvuelve en un estado salvaje. Las alteraciones de clima, el crecimiento de las poblaciones humanas, etc, transformaron al hombre de recolector a productor, ya que durante la edad de piedra pulida al mejorar sus armas realiza una caza selectiva, con aprovechamiento integral de la pieza cazada, y en esto, ya lleva implícita la idea de domesticación, ya que comprende que a través de ella puede contar con la "despensa viviente". Lo cual va 11

terminar por modificar su forma de vida de nómade a sedentario, transformándose de cazador a pastor, y también en agricultor, predominando los pueblos pastores al principio, para luego imponerse las formas de economía mixta, cuando las condiciones ecológicas lo permitieron. Esa seguridad que le da al hombre la economía de producción le abre las infinitas posibilidades de creación y reflexión para mejorar sus condiciones de vida. Durante ésta edad de piedra, -período neolítico- se sitúan los primeros ensayos relativos a la domesticación. Quizás nunca se sabrá exactamente cuando fueron domesticadas cada una de nuestras especies domésticas, pero se cree que el bovino fue posterior a ovejas, cabras, cerdos y perros (más pequeños y más manejables por el hombre) y recién hacia la edad de Bronce el hombre logra domesticar al caballo. Todos estos animales de valor agropecuario se domestican en ésta etapa remota entre 5.000 y 10.000 años a.C. En cuanto a los métodos o mecanismos seguidos para domesticar a los animales, hay varias teorías. Es factible que algunos animales heridos en las cacerías hayan sido mantenidos en cautiverio, ya como reserva de alimentos, con fines místicos o bien, como compañía o por placer. En el período neolítico es donde se difunde la domesticación. 2) Época Griega: ganso - faisán. 3) Época Romana: conejo, pato. 4) Antigua: búfalo, abeja. 5) Media: (Indígenas Americanos), Alpaca, llama, cobayo. 6) Moderna: bibovinos como el gayal en el Asia. 7) Siglo XVI: (ya cuando se conquista México) el pavo. ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LOS ANIMALES PRIMITIVOS. MODIFICACIONES DEBIDAS A LA DOMESTICACIÓN. SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD. Del conocimiento de la precedencia de los animales domésticos, el criador práctico puede injerir también ideas útiles acerca del modo de cuidar las razas domésticas con las que opera. ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS BOVINOS: Parece que primeramente fueron domesticados primero en Europa y Asia pero los primeros bóvidos existentes se refugiaron durante las glaciaciones en el Himalaya para luego migrar hacia latitudes diferentes originando dos grupos bovinos. El Bos primigenius, AUROCH O URUS, era utilizado para trabajo y como animal místico o religioso. Se cree que la mayoría de las razas bovinas descienden de éste antecesor que fue domesticado en el neolítico. Del tamaño del elefante (1,80- 2,10 m de alto a la cruz), y la apariencia de un toro salvaje. Fue el que posteriormente dio a lugar al Bos Taurus que incluye vacunos domesticados en zonas templadas, en latitudes de influencia polar. Es el ganado europeo o tipo monte con características distintivas como el pelo largo, piel rosada en la mayoría de los casos, cuernos cortos, sin giba. Las razas europeas a las que dio origen son las sometidas a la selección artificial del hombre. El Bos indicus o CEBÚ, pertenece a los países tropicales. Se caracterizó por la presencia de giba, grandes pliegues de piel, pelo corto, piel fuertemente pigmentada y cuernos fuertes. Según Warner y Brehm se dividen a su vez en dos grandes grupos: Cebú Indicus o variedad del Asia, y Cebú Africanus o variedad del África. Entre unas y otras existen diferencias morfológicas, pero lo más importante radica en que las razas indianas son genéticamente más puras y susceptibles de perfeccionamiento rápido mediante selección, alimentación y cuidados. SUS CARACTERES DOMINANTES SON Precocidad: Crecimiento rápido Conformación compacta Esqueleto grueso Excelente especialización y rindes en sus producciones.

Rusticidad: Desenvolvimiento físico. Crecimiento lento y tardío Sobriedad. Longevidad. Fortaleza y vigor.

ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LOS EQUINOS [evolución y transformación del caballo desde las formas salvajes, domesticación posterior y distintos usos que se la dieron] Gracias a restos fósiles encontrados en las planicies de EE.UU. pudo reconstruirse la evolución del equino. Los primeros fósiles de miembros de la familia de los equinos aparecieron en América aunque cuando ésta fue descubierta, el caballo no existía en el continente. Los restos fósiles permitieron reconstruir la evolución del caballo: El Eohipus o "caballo de la aurora": El primer antecesor poseía: 30 cm de altura, 4 dedos en miembros anteriores y 3 en miembros posteriores, dientes parejos, cuello corto para adaptarse a la vida de los pantanos. El Mesohipus: aumentó de tamaño y cambió su conformación, tenía 60 cm y 3 dedos en cada pie, con el intermedio notablemente más grande, el cuarto dedo delantero reducido a sobrehueso. Todos tocaban el suelo 12

y soportaban peso. Los dientes tenían corona corta. Hasta aquí era un habitante de pantanos. Su posterior transformación lo hizo capaz de vivir en los bosques y luego adaptarse a las praderas. Merychipus: Poseía 3 dedos en cada pie, sólo uno tocaban suelo, del tamaño de un Pony, de dientes con corona alta, superficie dura para comer pasto, se adapta completamente a la pradera. El Pliohipus se hizo más alto, 130 cm (más de cuatro veces más alto que el primero), los dientes eran más largos, de corona alta para pastar. Eran animales más fuertes y resistentes para amoldarse a la pradera. Los huesos largos se estiraron, (metacarpo y metatarso). El dedo medio o tercer dedo se alargó y fortaleció hasta formar un casco ungulado. El 2º y 4º dejaron vestigios conocidos como huesos estiloides debajo de la piel. Esta transformación del pie (un gran dedo funcional) evoluciona en la época en que aparece el H. sapiens, y le permitió velocidad para la pradera. Es el antecesor inmediato del Equs. El género Equs que parece haberse originado en América del Norte pasa por el Estrecho de Bering a Europa, Asia y África. En América se extinguieron en el pleistoceno y los individuos que migraron hacia África, Europa y Asia dieron origen a las razas equinas actuales. Fue el último de los animales de granja que domesticó el hombre. Los tres antepasados prehistóricos de las razas equinas actuales fueron: 1) El caballo Salvaje de Asia: que dio origen a las razas veloces y livianas, como el Árabe, Berberiscos y Pura Sangre de Carrera. 2) El caballo Salvaje de Europa o tipo forestal: de tipo pesado y proporciones mayores, dio origen a las razas modernas para tiro. 3) El caballo Tipo Estepario o Tarpán: se desarrolló al Sur de Rusia y Asia. De cabeza ancha, perfil convexo, cuerpo corto y robusto, crines erguidas, pelaje oscuro, gateado y bragado. El caballo salvaje de Mongolia ó Equs Psewalski parece derivar de él. El hombre creó líneas puras, y/o cruzas para obtener las distintas aptitudes y razas modernas. Recientemente, en el Tibet, se halló una población de caballos en estado de pureza, a 4000 m de altura, denominado "Nangchen”. De 1,30 de altura, un organismo que se crían en pureza desde hace 14 siglos.

ORÍGENES DEL CERDO Se concuerda en que 3 estirpes salvajes contribuyeron a la formación del cerdo actual. Jabalí Europeo Jabalí Asiático Cerdo Mediterráneo (Sus scrofa) (Sus viutatus) (Sus mediterraneus) Cerdo actual (Sus scrofa domesticus)

13

Su domesticación se cree que se llevó a cabo en China. Parecen haber sido particularmente variables en estado doméstico y especialmente dispuestos a la selección del hombre, lo que dio origen a las muy diferentes razas porcinas (diferenciables por la forma de sus cabezas, perfiles, orejas) Pero si se les brinda la oportunidad, los cerdos retrogradan en el término de pocas generaciones al estado salvaje, adquiriendo las formas y las características de sus antecesores salvajes. Su evolución se da en 3 etapas que serán perfectamente estudiadas en Porcinotecnia, por lo que aquí se brindan solo algunos rasgos de cada una de ellas: 1) Cerdo salvaje: Su morfología responde a un animal ágil y veloz. Es el Jabalí: de cuerpo corto, tórax profundo, cabeza robusta, colmillos muy desarrollados. El tren anterior constituye el 70% del peso del animal. Ello le da capacidad para correr y luchar. Su alimento eran pequeñas alimañas, raíces, pastos nativos, etc. 2) Domesticación o segunda etapa: Modifica los hábitos de vida, se vuelve tranquilo linfático, sedentario. El hombre descubre al gran productor de grasa. Su peso se reparte en las dos mitades por parte iguales, ya que modifica sus formas de acuerdo a la función que debe cumplir. 3) Cerdo carne o tercera etapa: Las necesidades de proteína animal, más la obtención mucho más fácil de aceites vegetales llevaron al hombre a la producción del cerdo carne. Un animal de jamón carnudo, cuerpo largo y cabeza liviana. El 70 % de su peso se sitúa en el cuarto posterior pudiendo producir 100 kg de carne magra en 180 días. ORÍGENES DE LOS OVINOS Los ovinos domésticos provienen de lanares salvajes de Europa y Asia. OVINOS SALVAJES OVINOS SALVAJES ASIATICOS EUROPEOS Ovis Muflón Ovis Urial Se cree que derivan de él ovejas Es el de mayor importancia ya muy primitivas de Europa, que de él derivan la mayoría de pequeñas, sin lana de calidad, las razas sobre todo las Merino, con cuernos de torcimiento son de cola larga. particular y cola corta.

Ovis Argalí Es el menor valor como origen del ovino doméstico. De él derivan las ovejas de cola gorda y grupa gruesa como la raza Karakul.

Los descendientes de éstos ovinos primitivos tenían como característica distintiva una doble cobertura, constituida por una externa de pelos largos y gruesos (Jarre, que le brindaba protección contra el agua) y una lanilla interior fina, rizada y corta, entremezclada en la base de la anterior (aislante térmico) De colores castaños, pardo hasta negro y manchado. Aún se la encuentra en razas actuales como la Black face, la Karakul y la criolla. Eran fuertemente cornamentados, de cabeza parecida a la cabra, cuerpos pequeños, estrechos y de extremidades largas. Sin duda también se va dando una evolución en la búsqueda de fines determinados en la explotación del ovino. Primero hacia la lana, luego hacia la carne, luego leche. Pero el cambio de domesticación más importante para el hombre fue la transformación de su cobertura de protección hacia un vellón de fibras finas que la reemplaza. Evoluciona en cuanto a cantidad, 4 a 4,5 Kg de lana de calidad y color blanco (fácil teñido) apropiado para prendas de abrigo. ORÍGENES DE LA GALLINA: Existen dos teorías: Polifilética: que postula que la gallina doméstica fue originada por apareamientos de 4 especies salvajes del género GALLUS: lafayetti, soneratti, varius y bankiva. Esto queda demostrado ya que los descendientes de los apareamientos son fértiles con las especies 14

originarias. Es la que cuenta con más adeptos. Monofilética: con menos adeptos, postula que todas las razas de gallinas provienen de un tronco común: el Gallus bankiva. Evolución con la domesticación 1) Tamaño: la gallina salvaje medía 33 cm. de altura, mientras que la doméstica mide 70 cm. (las razas pesadas), y 20 cm (las razas enanas) 2) Cresta: las salvajes poseían Cresta simple. Hoy en día es una característica distintiva de las razas: Por ej.: simple (Leghorn); Rosa (Wyandotte); triple (Cornish) 3) Plumaje: color, grosor, largo y disposición de plumas, se constituyó en factor importante en la formación de razas. 4) Posición de cola: La domesticación produjo variaciones en la posición de la cola. La más común actualmente es la de 45º con el eje horizontal. Existen también colas verticales, de 90º, horizontales y planas, etc. 5) La producción de huevos pasó de estacional a continua. De 12 huevos al año, "nidadas" a 60/100 huevos / año con la formación de razas especializadas y hasta la producción actual de las híbridas de 300 huevos por año. 6) La producción de carne, que fue un aspecto secundario en la etapa de las razas; a partir de 1940, se convierte en una especialidad, con la obtención del parrillero que en 50 - 60 días nos da 2 kg de carne, habiendo consumido solamente 4 kg de alimento balanceado (conversión alimenticia de 2:1) MODIFICACIONES DEBIDAS A LA DOMESTICACIÓN. SU INCIDENCIA EN LA PRODUCTIVIDAD. Desde el punto de vista de los animales el proceso de domesticación ha provocado sensibles cambios morfológicos y productivos. Estos aspectos fueron evolucionando diferenciándose de los tipos originales, dando lugar a los tipos actuales que son el resultado de la selección impuesta por el hombre a las distintas especies, que fue simultáneo al proceso de domesticación. Cuándo éste pudo fijar los caracteres se llegó a la formación de los distintos biotipos relacionados a las diferentes orientaciones productivas, que ponen en evidencia el proceso de domesticación en las diferentes especies. Pueden citarse: En estado silvestre las sp. tienen un tamaño uniforme, la intervención a)Tamaño del hombre ha podido modificar esto, y como ejemplo se pueden mencionar las razas equinas. Los primitivos son semejantes en sus proporciones, los domésticos b) Formas poseen dominio, en algunas de ellas. Así tenemos los animales longilíneos, como las razas bovinas para leche; brevilíneos como las 1) Morfológicas razas bovinas para carne. c) Pelajes/ Los animales primitivos, poseían pelaje uniforme. En los domésticos Plumaje de se ha logrado la fijación de las mutaciones de color y matices en las Aves distintas especies y razas. a) Fertilidad b) Precocidad

2) Fisiológicas

c)Produccione s

En general en los animales domésticos se logró un aumento de fertilidad y fecundidad. El tiempo necesario para que el animal adquiera el estado y el tamaño adulto ha disminuido, simultáneamente a la domesticación. Leche: el ternero necesita unos 700 litros durante su lactancia. El hombre ha logrado conseguir unos 20.000 litros por lactancia, mediante los procesos de selección que acompañaron a la domesticación. Carne: por ejemplo el cerdo actual puede producir en 5 - 6 meses 100 kg. - 120 kg. de carne magra. El pollo parrillero: en 50 - 60 días 2 kg. de carne, con una conversión alimenticia de 2:1. El novillo: 420 kg en 24 meses. Lana: de la simple cobertura de unos pocos gramos a pesos medios de 3-5 kg de lana de fina calidad como textil. Huevos: las aves salvajes tenían una producción 12 huevos al año en nido. Las Producciones de las domésticas son continuas, luego las razas llegaron a 60- 100 huevos/ año. La gallina ponedora actual (híbrida) produce 300 huevos al año. Trabajo: la velocidad alcanzada por el caballo de carrera.

15

IMPORTANCIA DE LA DOMESTICACION EN LA EVOLUCIÓN DEL HOMBRE Y EN LA CONSERVACIÓN DE LAS ESPECIES. La domesticación ha tenido gran importancia para la humanidad permitiendo la fácil y rápida difusión de las especies (existen alrededor de 35 especies domésticas el mundo); las que así mismo se han multiplicado y perdurado hasta nuestros días, (las no domesticadas fueron extinguidas o se encuentran en proceso de extinción, en su mayoría). Pero los progresos en las técnicas de manejo, alimentación etc., hoy en día permiten la explotación de numerosas especies salvajes que brindan frutos importantes (por ej. pilíferos, animales de laboratorios, etc.) todo lo cual ha disminuido notablemente el significado o importancia de la domesticación, ya que no resulta una condición esencial para la cría el hecho de que el animal sea doméstico o no, sin dejar de considerar la importancia histórica, ya el hombre no hubiera podido prosperar y tal vez subsistir sin la conquista del animal.

16

UNIDAD TEMÁTICA 1: ZOOTECNIA Unidad 1: Tema 3: Nociones de etología y bienestar animal. La palabra etología deriva del griego "etho" hábito y "logos" estudio. Podríamos definir a la etología como "el estudio científico del comportamiento de los animales". En otras palabras "es la que se encarga de analizar el conjunto de leyes que rigen el comportamiento o manifestaciones externas de los animales, en condiciones naturales o modificadas". La conducta de los animales adultos es una mezcla de los componentes hereditarios o innatos y de los adquiridos. En 1973, tres científicos recibieron el Premio Nobel en Etología Lorenz, Von Frisch, y Tindergen. En un primer momento la etología se dividió en dos escuelas. Los Europeos los que se decían a sí mismos los "etólogos" quienes estudiaban el comportamiento de los animales en estado salvaje y la escuela Americana "psicoanalista" quienes estudiaban a los animales en situaciones controladas de laboratorio. No obstante ambas escuelas reconocían a Lorenz como padre de la etología. Lorenz basaba su convicción de que el comportamiento animal, al igual que su adaptación física, formaba parte de su sistema de supervivencia. El comportamiento de los animales tiene mucha importancia en la explotación de los animales domésticos, es imprescindible para poder lograr las condiciones más adecuadas para su alimentación y manejo, así como para el entrena miento de animales con fines deportivos. Debe conocerse su comportamiento social a la hora de formar grupos. Ya que es muy importante cuando se trabaja en producción animal, como por ej.: para poder determinar los grupos que van a entrar a servicio. LA NATURALEZA DEL COMPORTAMIENTO El comportamiento del animal es el resultado de una compleja relación que se establece entre el y el medio. Para que esta relación se lleve a cabo actúan una serie de procesos fisiológicos participando en ellos los órganos sensoriales, mecanismos neuronales y endocrinos. La información alcanza el sistema nervioso central a través de una seria de receptores, los cuales captan el estímulo (químico, térmico o mecánico) y lo conducen hasta los nervios periféricos. Estos pueden ser de dos tipos externo e interno - receptores. Los externos receptores son los que captan los estímulos situados fuera del animal (ruidos, color, olores, etc.) y los interno son lo que captan los estímulos internos. Los impulsos son llevados hasta SNC por la médula espinal. En esto, el hipotálamo, por ejemplo, juega un papel importante en la toma de agua y alimentos, encontrándose en el, el centro del hambre y la saciedad. El sistema límbico, juega un papel fundamental en la elección de alimentos, y la corteza cerebral en el acto de comer. A su vez el sistema límbico juega un papel importante en la acción defensiva y ofensiva. En todo comportamiento característico de un animal se pueden distinguir tres componentes: El mecanismo desencadenante, provocado por los estímulos exógenos y endógenos. El programa, en los animales de interés zootécnico se destacan en particular los comportamientos congénitos y adquiridos que se van manifestando para la conservación de la vida en el curso del desarrollo. Fundamentalmente existen programas para la toma de alimentos, apareamientos, ataque o defensa, así como para la convivencia. El impulso, la incitación para la realización de un determinado programa de conducta depende de la situación prevalente en cada caso en particular y de la situación general de las condiciones de vida y ambiente. DESARROLLO DEL COMPORTAMIENTO Las distintas características del comportamiento animal van cambiando durante el crecimiento del mismo. Conocer el desarrollo del comportamiento tiene mucha importancia para realizar una correcta atención del recién nacido y así disminuir los índices de mortalidad. Se ha comprobado que el feto tiene gran motilidad dentro del claustro materno. En un primer momento realiza movimientos simples de flexión y extensión, luego antes del parto realiza una serie de movimientos más complejos que reciben el nombre de "reflejos de extensión”. Los primeros movimientos se cree que realiza el feto para ejercitar la musculatura y así obtener un tono y desarrollo adecuado. Los otros movimientos son llevados a cabo para facilitar el acomodamiento de feto antes del parto. Luego del nacimiento ocurren siete etapas bien manifiestas: Decúbito coordinado: el neonato yace extendido en el suelo levantando la cabeza y el cuello, luego el animal gira sobre su esternón y recoge sus extremidades posteriores y luego las anteriores Elevación: Lo normal es que se haga más de un intento. Ambulación: comienza a dar los primeros pasos en forma inestable. Exploración ambiental: lo primero que hace es buscar a la madre. Búsqueda de la ubre. Ingestión: con la succión del calostro por el neonato. Si hablamos de las Especies podemos decir que el potrillo tarda unos 30-50 minutos en ponerse de pie y falla 3-4 veces. El potro en crecimiento se aleja cada vez más de la madre, sin embargo el vínculo con la lengua puede durar hasta los 3 años, aunque hayan nacidos otros potrillos. Mama de 8-9 veces por día disminuyendo a medida que crece. 17

A partir de la primera semana de vida ya comienza a ingerir pasto. En las primeras semanas pasa la mayoría del día descansando, luego esto va disminuyendo, la posición clásica es el decúbito lateral. El ternero se para a la hora de nacido y comienza a alimentarse a las dos horas, lo hace agachando la cabeza para poder golpear a la madre estimulando el descenso de la leche. Mama de 5-10 veces por día y con una duración de 10 minutos aproximadamente. Por lo general mama al amanecer, al medio día y a la tardecita, esto toma importancia para la suministración de alimento en la guacheras. Los lechones ya andan a los pocos minutos de nacidos, sin embargo su sistema termo regulador no esta bien desarrollado lo que provoca grandes muertes peri natales si no es controlada la temperatura ambiente. Al nacer maman con gran frecuencia, cada 20-30 minutos. EL COMPORTAMIENTO DEL MANTENIMIENTO Gran parte de la conducta de los animales domésticos se refiere al comportamiento de su propio mantenimiento. El que este tenga éxito es la base de la producción. Este mantenimiento podría dividirse en ocho sistemas genéricos primarios, básicamente son innatos e incluyen gran parte del comportamiento instintivo. 1.- REACTIVIDAD Muchas de las formas simples del comportamiento se producen en forma refleja, por ejemplo el vacuno al invadirse su territorio y huir produce el reflejo de evacuación (micción y defecación). A menudo la reactividad del animal depende de su temperamento de ahí que al tratar a un animal hay que tener en cuenta su temperamento, para poder determinar si el animal no presentará una respuesta refleja de agresividad. Durante el celo los animales reaccionan de una manera determinada. Esto es bien manifiesto en la yegua y cerda, y menos manifiesto en otras especies. Estas reacciones son necesarias conocerlas sobretodo cuando se hace servicio en explotaciones intensivas y hay que detectar el celo. Por lo general las reacciones agresivas están dadas por el orden social que existe entre los animales. La respuesta opuesta a la agresión sería una reacción de sumisión, que es la respuesta que adoptan los animales al ser agredidos por otro de mayor categoría. 2.- INGESTIÓN La ingestión de alimentos representa en los animales de granja una de sus principales funciones, ya que de echo son necesarias para mantenerse vivos y producir. Los hábitos alimenticios tienen una programación innata pero pueden ser modificados en los distintos métodos de alimentación en la granja. Tanto los equinos como el ganado vacuno y ovino tienen patrones diarios de ingestión, dicho período se correlaciona con las horas luz. Por lo general los animales pastan de día aunque no es raro que en climas cálidos lo hagan por la noche. En invierno por el contrario lo hacen a media mañana. El animal a su ves debe desplazarse para alimentarse, por lo general los animales que se encuentran en pastoreo natural recorren varios kilómetros mientras pastan. Otro factor a tener en cuenta es la ingesta de agua, el equino puede pasar 24 horas sin tomar agua sin problemas. Esto va a depender también de la distancia que se encuentren las aguadas. Los animales en estabulación por lo general conservan sus ritmos diurnos de ingestión. Cuando la ración es suministrada en forma controlada y se retrasan un poco los tiempos habituales, sobretodo en cerdos, hay demostración de hambre. Las cabras tienen la particularidad de ramonear, alimentándose de las hojas de los árboles. Algunos animales tienen la costumbre de tener apetitos anormales, conocido como pica. Las vacas con deficiencia de minerales tienden a lamer huesos e incluso a morderlos, lo equinos suelen comerse la cama de su box o incluso tragar aire. 3.- EXPLORACIÓN Los animales jóvenes denotan una fuerte tendencia a investigar el contenido de su entorno, que luego tiende a desaparecer, sin embargo este impulso exploratorio tiende siempre a mantener un cierto potencial. En los sistemas de explotación en confinamiento los actos exploratorios se ven muy restringidos y existe una tendencia a que se vayan perdiendo. La búsqueda y exploración de la ubre es uno de los casos mas claros de exploración del recién nacido. El potro localiza e investiga las patas de la yegua, la región central, la inguinal y finalmente la ubre, una ves que realiza la exploración con éxito ya no es necesario que vuelva a hacerlo. 4.- COMPORTAMIENTO CINÉTICO El comportamiento cinético en la mayoría de los animales posee patrones determinados, que se pueden observar en formas de juegos y en las andaduras. El movimiento es vital en el caso del pastoreo. Los animales deben moverse eficientemente para poder buscar los alimentos en diferentes circunstancias topográficas y climáticas. Sin olvidar que a veces tienen que recorrer grandes distancias para llegar a las aguadas. Cuando el tiempo es frío los animales restringen los movimientos, aunque los caballos suelen galopar para aumentar su metabolismo y así su temperatura. 18

Otra característica de los equinos, bovinos y lanares es la de recorrer los potreros donde habitan, como vagabundeando, suelen dejar de pastar, recorrer el potrero y volver al mismo sitio a seguir pastando. Este comportamiento no está muy bien explicado todavía. 5.- COMPORTAMIENTOS ASOCIATIVOS Los animales de granja se encuentran reunidos en grupos voluntarios. Los vacunos, equinos y ovinos mantienen un contacto visual y el porcino un mayor contacto corporal y auditivo. Los equinos y lanares cuando son forzados a huir lo hacen en grupos. Dentro de estos grupos o asociaciones existe un determinado orden de jerarquía social por el cual se adopta una postura de dominancia y subdominancia. Este status social se establece por encuentros violentos, que se llevan a cabo al momento de formarse los grupos. Esto es importante a tener en cuenta ya que si nosotros en una explotación armamos y desarmamos los grupos va a llevar un tiempo para que se acomode de vuelta el orden jerárquico e esto influenciará directamente en la producción. Las diferentes especies manifiestan sus peleas en forma distinta, lo ovinos y bovinos lo hacen con topetazos, los caballos muerden y patean y los cerdos lo hacen mordiendo y empujando. La pelea por el orden social comienza a diferentes edades según las especies. Los cerdos ya a las pocas horas de nacidos luchan por la obtención de los mejores pezones, en cambio en el bovino comienza después del destete. La dominancia es muy importante a tener en cuente en los sistemas intensivos, donde por ejemplo, el número reducido de comederos puede producir que sólo los animales dominantes se alimenten correctamente, produciendo una baja en la producción. 6.- CUIDADO CORPORAL El cuidado corporal se lleva a cabo a través de la higiene de la piel, la evacuación y la termo regulación. La termo regulación es llevada a cabo por los diferentes mecanismos fisiológicos ya conocidos. La evacuación se lleva a cabo cuando la vejiga y el recto están distendidos. El cuidado corporal esta sujeto a las variaciones en el estado de salud del animal. Por lo general los individuos enfermos desatienden el cuidado corporal disminuyendo la actividad de acicalamiento, esto se refleja en el aspecto "sucio" que toma el manto del animal. El auto lamido anormal se ve frecuentemente en terneros que se encuentran aislados, esto puede traer como consecuencia la formación de pilo bezoares. En la mayoría de las especies los comportamientos de acicalamiento son similares, por ejemplo el rascarse la cabeza con las patas delanteras o el lamido de las regiones corporales accesibles. Una forma de acicalamiento común en el ganado vacuno astado es la de frotar los cuernos contra objetos duros para poder retirar el resto de cutícula de la base. El equino tiene la particularidad de revolcarse en la tierra para higienizar su manto. Otra forma de acicalarse es mordisqueándose uno con otro en los lugares donde no pueden llegar por sí solos. 7.- COMPORTAMIENTO TERRITORIAL Al territorio lo podemos dividir en dos grandes categorías. El “territorio personal”, este es móvil y es el que cubre las necesidades de libertad individual. El otro es el "espacio territorial" que es lo que rodea al animal y puede ser delimitado por algún medio de contención físico y es el que cubre las necesidades ecológicas. Dentro del espacio que el animal ocupa como soporte ecológico, es posible reconocer varios tipos de territorios. El área que el individuo conoce, ocupa y vigila se lo conoce como home range (extensión del hogar). En ocasiones cuando las áreas de pastoreo son muy extensas puede existir un área denominada "core are" (corazón del área), es el área que más habita el animal en ese territorio. El "territorio basal" es el área que ocupa un grupo de animales, este debe cumplir las necesidades mínimas de cobija, alimentación y agua. Al espacio "personal" se lo puede dividir en el espacio "físico" que es el que necesita el individuo para echarse, estirarse, etc. Luego tenemos el espacio "social" que es la mínima distancia que establece, el sujeto con sus congéneres, el que es móvil. Fuera del espacio social tenemos la "distancia de huida" que es la mínima distancia que tolera un animal antes de iniciar la huida 8.- COMPORTAMIENTO DEL SUEÑO Todos los animales domésticos se tumban en algún momento del día a descansar. El descanso es un proceso sumamente necesario para restablecer la carga energética de los animales. PATRONES DE COMPORTAMIENTO EN LAS DISTINTAS ESPECIES EQUINO El caballo emite tres sonidos clásicos: relincho, gruñido y un bramido agudo. El relincho es el sonido más fuerte emitido por equino y lo realiza cuando esta interesado por algo que está fuera de su campo visual. Dentro del "gruñido" hay tres tipos, él más frecuente es el que produce antes de comer, el segundo el que emiten los sementales al iniciar el incurso sexual y cuando una yegua se siente molesta por el potrillo. 19

El bramido o grito chirriante es emitido ante un comportamiento de amenaza. Existen otras vocalizaciones como el trompetazo o el gruñido gutural. Los equinos cortan la hierba con sus incisivos y al ras del suelo. Al pastar recorren largas distancias, rara vez realizan dos bocados sin dar un paso. Los potros ya comienzan a mordisquear a las pocas semanas de vida. Por lo general pueden pasar alrededor de unas doce horas pastando. Los caballos no beben con frecuencia, pueden pasar 24 horas sin ingerir líquidos, no obstante cuando lo hacen ingieren grandes cantidades. El equino puede tomar cuatro tipos de marcha diferentes: paso, trote, galope corto, y galope tendido. El potro es un animal muy curioso y posee un comportamiento exploratorio bien manifiesto, esto va disminuyendo a medida que el animal crece. Los caballos que viven en grupos manifiestan una cierta jerarquización entre ellos. Por lo general el animal dominante es el semental. Este líder es el que dirige los movimientos de la manada dentro de las praderas. Estos animales dominantes suelen tener un comportamiento un poco más agresivo que los demás. En cuanto a la higiene corporal los caballos se revuelcan en la tierra y se sacuden o se acicalan mordisqueándose solos o unos con otros, manteniendo siempre limpio su manto. Las deyecciones son realizadas por lo general en un lugar determinado del potrero. Los caballos adultos no permanecen tumbados durante mucho tiempo, como los potros jóvenes para descansar. Ya que se ve resentida su función respiratoria, por que tienen un tórax demasiado pesado que no permite una buena circulación al estar echado. La posición clásica del equino es la de decúbito lateral. Los adultos duermen de 6-7 horas por día manteniéndose de pie en períodos cortos e irregulares. BOVINO El ganado bovino depende de la gran movilidad de su lengua para la prensión de los alimentos. La mata de pasto es enrollada por la lengua y cortada por los incisivos inferiores. Por su característica de rumiante la vaca ingiere un bocado, le da dos o tres masticadas y lo deglute, para luego realizar una mejor digestión en la rumia. De esta manera pude recorrer hasta cuatro kilómetros por día alimentándose. Durante las 24 horas hay cuatro períodos de máxima ingestión, el primero inmediatamente antes del amanecer, el segundo a media mañana, el tercero a primera hora de la tarde y el último al anochecer. De las 24 horas del día el animal come 4-9 horas, 4-9 horas rumia y 9-12 horas descansa. El grado de elección de las pasturas puede ser alto, escogiendo una planta determinada e incluso un estado vegetativo determinado. La rumia consiste en la regurgitación, remasticación, resalivación y redeglución de los alimentos. Esto tiene el objetivo de producir una mejor digestión. Por lo general la realizan acostados de unas 15-20 veces por día y con una duración que puede ir de minutos hasta horas dependiendo de la digestibilidad de las pasturas. La rumia es una costumbre atávica, ya que los bovinos primitivos lo que hacían era comer rápidamente en las estepas, tratando de levantar la mayor cantidad de alimento posible. Luego se retiraban a los montes o cuevas, a salvo de los predadores, donde realizaban la rumia para digerir mejor los alimentos. El vacuno bebe de una a cuatro veces por día, dependiendo de muchos factores (clima, calidad del alimento, etc). La vaca es un animal bastante curioso, cuando existe algún objeto inusual o sonido, al alcanzarlo lo olfatea, lo lame, e incluso si es maleable puede llevárselo a la boca. El orden de jerarquía en los bovinos es muy importante. En los rebaños cerrados, como los lecheros, la antigüedad juega un papel preponderante. Esto es importante en los lotes donde se incorporan animales constantemente o se modifica, el tamaño y peso corporal, aparte de la edad, van a ser destinado a la reproducción y sobre todo cuando usamos más de un macho. En el bovino existe la particularidad de que algunas razas dominan sobre otras por ejemplo, la Aberdeen Angus domina sobre el Shorthorn que a su vez lo hace sobre la Hereford. El bovino mantiene su cuerpo limpio por medio de lamidos en las zonas que se llega y frotándose contra objetos duros en las zonas donde no puede llegar. Los toros tienen un marcado territorialismo y suelen defenderlo con actos agresivos como embestidas. El ganado vacuno descansa apoyado sobre su esternón. OVINO La oveja tiene la particularidad de pastar en forma bastante rasante, esto se ve favorecido por la hendidura de su labio superior. Los períodos en que se alimentan durante más tiempo, son las primeras horas de la mañana y última hora de la tarde, el tiempo dedicado es de alrededor de diez horas. Realiza unos quince períodos de rumia por día con una duración de minutos hasta, horas dependiendo de la digestibilidad de las pasturas, el tiempo invertido es de unas 8-10 horas. En cuanto a los alimentos tiene una marcada preferencia hacia ciertas plantas, esta selección puede ser mayor que en el bovino. Es común que las ovejas sigan caminos específicos hacia los abrevaderos, por más que sea mas corto atravesando el pastizal. Los ovinos se mueven en conjunto en las pasturas y luego se desplazan en pequeños grupos para pastar. Por lo general las ovejas tienden a formar grupo y quedarse en áreas determinadas. Los ovinos se mantienen despiertos alrededor de 16 horas diarias. 20

PORCINO Los porcinos tienden a ser bastante agresivos y reaccionan en forma brusca si se introduce un animal que no pertenece a la piara, pudiendo incluso sufrir lesiones que le provocan la muerte, sobre todo si el encuentro es entre dos machos adultos. El cerdo tiene la particularidad de osar los alimentos para reconocerlos, ya sea que este a campo o cuando se le suministra una ración en un comedero. Estos animales tienen la característica de ser omnívoros, ya que pueden ingerir alimentos de origen vegetal o animal. Por lo general le dedican alrededor de 20 minutos por día a la alimentación. En el cerdo existen razas que tienen más apetito que otras, esto ha sido utilizado como criterio de selección. El porcino parece canalizar la mayor parte de su tiempo hacia el comportamiento exploratorio. Sobre todo de los objetos situados a ras de suelo. En tanto que los cerdos jóvenes son ágiles, los adultos tienen movimientos bastante toscos. Esto está dado porque sus miembros son muy cortos comparados con su tronco. Los cerdos realizan sus deyecciones en un lugar determinado por lo general en la zona opuesta a la que utiliza para dormir. De todos los animales de granja uno de los que más descansa es el cerdo, utilizando más de 19 horas diarias. COMPORTAMIENTO SEXUAL El impulso sexual en el macho entero se denomina libido. Se desarrolla en la pubertad y tras la maduración sexual, manteniéndose durante toda la vida. La libido en el macho depende básicamente de la producción de testosterona. En el toro la libido varia según la edad y la raza, las razas lecheras por lo general presentan mayor libido que las carniceras. A su vez los animales que presentan estación reproductiva, durante ésta presentan mayor libido que los que tienen una estación reproductiva anual. Por lo general los animales viejos suelen descender su libido, pero no su dominancia, es habitual que estos presenten lesiones en el ámbito de articulaciones o de cintura, imposibilitándole realizar la monta. Cualquier trauma doloroso o situación desagradable durante el acto sexual inhibirá la libido. La libido se manifiesta por una serie de comportamientos, denominados "cortejo". Uno de los actos más comunes es el olfateo, el animal extiende la cabeza, eleva el labio superior y resopla. Otra característica es el empujón a las hembras, estas si están en celo tratan de resistirlo. También suelen emitir distintos sonidos y eliminar chorros de orina. El cortejo varía con cada especie, sin embargo, existen una serie de "patrones básicos" comunes a los animales de granja. Amenaza: los animales manifiestan diferentes formas de agresión, los equinos patean con la mano el suelo, los toros se quedan quietos y agachan la cabeza. Desafío: este se da cuando existe más de un macho, los animales dominantes tratan de intimidar a los dominados. Comportamiento territorial: por lo general todos los machos marcan su territorio, ya sea orinando o escarbando en la tierra como los toros. El "estro" es la situación conductal en la que la hembra busca y acepta al macho. Está regida por una serie de cambios hormonales. Cuando la hembra está en celo cambia su comportamiento, reduce la ingesta de alimentos y su tiempo de descanso, por el contrario incrementa la locomoción y principalmente acepta al macho. Cada hembra presenta un comportamiento sexual característico pero que será visto en la materia correspondiente. En cuanto a la cubrición podemos decir que es cuando el macho monta y penetra a la hembra, este es característico para cada especie, pero por lo general el padrillo realiza una serie de montas falsas. Esto se produce porque la erección y protrucción del pene son tardías, en cambio el bovinos realiza en forma rápida. En el momento del parto las hembras se alejan del resto de sus congéneres, buscando un lugar apartado y tranquilo para parir. El parto propiamente dicho consta de tres fases, una primera que es la de dilatación del cérvix, una segunda es la expulsión del feto y la tercera que es la expulsión de la placenta COMPORTAMIENTOS ANÓMALOS En la actualidad se ha comenzado a admitir que muchas de las formas de comportamiento anómalo de los animales son producidas por factores estresantes. Esto es muy importante ya que la producción tiende a ser cada vez más intensiva magnificando estos factores estresantes. El porcino cuando está enjaulado, como en el caso de las parideras de producción intensiva, tienden a morder los barrotes de metal o los bebederos. O cuando están hacinados en grandes grupos tienen tendencia al canibalismo.

21

Las vacas lecheras que se encuentran estabuladas tienen el vicio de enrollar le lengua y mantener la boca abierta. Los terneros, cuando están en confinamiento, suelen lamerse mutuamente en forma exagerada, ocasionando como consecuencia la formación de pilo bezoares. Las ovejas sometidas a confinamiento tienden a morder la lana de sus congéneres, arrancando los mechones y pudiendo dejarla hasta peladas en la zona del lomo. Por lo general escogen a un individuo al que muerden constantemente. Los corderos criados en confinamiento tienden a la homosexualidad, característica que persiste luego de la pubertad, por más que sea mezclado con hembras. En el equino tenemos algunos tipos comunes de vicios estos son: "tiro al pesebre" consiste en apoyar los incisivos superiores en alguna parte dura del box y tragar aire, esto puede traer como consecuencia la producción de cólicos. Otro vicio es el balanceo, el animal gira de un lado a otro o de atrás hacia adelante en forma repetitiva. Parecido a esto es "pasear el establo" en este caso el recorrido es algo mayor. La duración que presentan estos vicios puede ser tal que producen serias pérdidas de energía en los animales, esto es importante en los animales deportivos. Otro vicio es “patear las paredes del box” con los miembros traseros. A los equinos que se le da agua ad-libitum estando estabulados, pueden tener polidipsia nerviosa. Otro tic característico es el “balanceo de la cabeza”.

22

UNIDAD TEMÁTICA 1: ZOOTECNIA Unidad 2: Clasificación Zootécnica. Tema 1: Clasificaciones zootécnicas. Denominaciones y concepto de los distintos grupos. Importancia y significación en el mejoramiento animal. Denominaciones aplicadas en el país a las poblaciones de bovinos, equinos, ovinos, caprinos y cerdos. IMPORTANCIA Y SIGNIFICACION EN EL MEJORAMIENTO ANIMAL. El objeto de realizar la clasificación de los animales, toma como origen el concepto zoológico, que ha servido para establecer una importante ciencia, la filogenia, que estudia las relaciones entre los seres vivos actuales y sus antepasados inmediatos, o con aquellos que les han precedido. Como resultado de estos estudios, se puede aceptar y admitir la concepción de la existencia de entes biológicos superiores al individuo. De esos entes, cabe significar que la zootecnia y genética dan valor e importancia a los grupos cercanos e inmediatos al individuo, en cambio la zoología se interesa en los estudios relativos a los grupos mayores. La clasificación se fundamenta en el polimorfismo de los individuos, es decir en el fenómeno de que en los tiempos primitivos han sido de conformación muy semejante, con una constitución genética muy parecida o casi igual, modificándose al desarrollarse y alcanzar el estado actual, como resultante de los influjos ambientales. DENOMINACIÓN Y DEFINICIÓN DE LOS DISTINTOS GRUPOS ESPECIE “Es un conjunto de animales que se asemejan entre sí, con numero de cromosomas constante y cuya descendencia es ilimitadamente fecunda”. Es el grupo poblacional más grande de individuos con caracteres comunes, pueden dar lugar mediante procesos de escisión a nuevas categorías como pueden ser las razas. HIBRIDACIÓN ZOOTÉCNICA “La hibridación zootécnica es el método de reproducción que consiste en el apareamiento entre animales de especies diferentes aunque afines”. En cierto modo es semejante al cruzamiento entre ejemplares de distintas razas, pero la principal diferencia reside en el hecho que los mestizos (productos derivados de un cruzamiento) son fértiles entre sí y con sus antecesores. En cambio los derivados de la hibridación zootécnica son estériles o poseen una fertilidad muy limitada. Dado que genéticamente los productos resultantes del apareamiento entre genotipos distintos se denominan híbridos, es conveniente distinguir el híbrido zootécnico, proveniente de apareamientos entre individuos de una especie diferente: hibridación ínter especificas. El fenómeno de la esterilidad que ocurre en la hibridación zootécnica es importante, tanto desde el aspecto genético, como zootécnico, puesto que el proceso finaliza en el híbrido, no trasciende a las generaciones futuras. El fundamento u objeto perseguido es el de aprovechar el fenómeno del vigor híbrido, en su máxima expresión para caracteres relacionados con la rusticidad (resistencia a enfermedades, etc.). Debido a la presencia de varios causales se hace una distinción entre la esterilidad GÉNICA ocasionada por la interacción inhibitoria de genes procedentes de las dos especies, cuyo efecto es impedir el desarrollo de las células germinales en sus primeros estados, y la ESTERILIDAD CROMOSÓMICA, donde no puede realizarse la meiosis, a causa del diferente numero de cromosomas o por su distinta distribución. En relación al grado de fecundidad existente entre los híbridos, se distinguen cuatro clases o tipos que son: AGENESIA: Donde hembras y machos son estériles. Como por ejemplo el mulo y el burdégano (productos de aparear asno por yegua y padrillo por asno hembra respectivamente). DISGENESIA: Cuando los híbridos son estériles entre sí, pero presentan los del sexo homocigota una muy limitada fertilidad con las especies ancestrales. Ejemplo el CÁTALO (originado en EEUU), como se denomina al producto derivado del apareamiento de Bisonte Americano con bovinos europeos (Hereford y Angus). Más tarde se desarrollo la formula 3/8 Bisonte 5/8 Vacuno denominándose BÍFALO. EUGENESIA: Fertilidad ilimitada entre los híbridos y con respecto a su ascendencia, pero segregando hacia cada una de las especies de origen. PARAGENESIA: Los híbridos son estériles entre sí, pero fértiles con sus especies de origen. Ejemplo el Zos producto del apareamiento entre Yack (Bos poephagus grunniens) y bovino, resultando las crías híbridas macho estériles. TÉCNICAS PARA SU APLICACIÓN Si bien, la hibridación zootécnica puede realizarse entre cualquier par de especies a condición que haya entre las mismas alguna afinidad o vecindad sistemática. Sin embargo existen algunas premisas generales que deben ser atendidas: 23

1) Debe haber cierta afinidad y semejanza biológica entre ambas especies. 2) Deben vencerse algunos impedimentos a la realización de la cópula. En primer lugar, puede existir una imposibilidad anatómica, por el tamaño diferente de las especies (impedimento mecánico). 3) No todas las especies pueden aparearse entre sí libremente: porque existe repulsión completa y recíproca (impedimento psíquico). 4) Tampoco todas las especies presentan los ciclos sexuales contemporáneamente, de manera que puede no coincidir la época, además no en todas las especies la cópula se realiza en la misma forma, de manera que aun produciéndose el acoplamiento la deposición seminal sea diferente y no producirse la fecundación (impedimento fisiológico). 5) El empleo de la inseminación artificial ha permitido superar cualquiera de los obstáculos señalados, pero no obstante se ha comprobado que existen otras diferencias que inhiben la posible fecundación y posterior desarrollo del embrión. 6) Se ha llegado a comprobar que en algunos casos parece que el espermatozoide heterólogo no es capaz de penetrar a través de la envoltura ovular, carecería de la fuerza o capacidad penetrante. En otras oportunidades, lograda la penetración, su pro núcleo introducido en el citoplasma del óvulo, no reacciona a los mismos influjos que este de manera que no se realiza la sinopsis y no se produce la evolución del embrión. Es posible, que sobre esa hipótesis se haya desarrollado el método seguido por BRATONOW y DIKOW para obtener un híbrido entre ovinos y caprinos. A fin de lograr éxito, las hembras de ambas especies fueron sometidas a un tratamiento de desensibilización con inyecciones de sangre de la otra especie, como así también al semen heterólogo y al momento de la inseminación se utilizó espermatozoides lavados y diluidos en el liquido seminal de la especie homóloga. Merced a todo ese artificio, alcanzaron a obtener de 172 hembras utilizadas de ambas especies, obtuvieron 31 híbridos, cuyas hembras resultaron fecundadas con carneros (PARAGENESIA). Conocida la viabilidad, para realizarlo mediante apareamientos naturales es necesario acostumbrar y habituar al macho, con las hembras de la otra especie. Para lograr el apareamiento entre asnos y yeguas, es necesario que el asno se haya criado entre yeguas denominado “macho hechor”. PRINCIPALES HÍBRIDOS En general se describen varios híbridos, pero desde el punto de vista zootécnico, prácticamente los de mayor valor son los derivados de asnos y equinos. Del apareamiento entre el asno y yegua se obtiene un híbrido que se denomina MULA y en el apareamiento recíproco padrillo por asno hembra, resulta BURDÉGANO. El MULO (asno X yegua) asocia los caracteres somáticos de ambas especies aunque en la conformación se parece al padrillo, mientras el esqueleto, tórax y alzada se aproxima a la madre, ROMOLOTTI, hace una buena descripción que puede resumirse en estas pocas líneas: Cabeza: larga, pesada, orejas largas y próximas, arcadas orbitarias sobresalientes, ollares reducidos. Cuello: horizontal y relativamente largo. Cuerpo: cruz poco pronunciada, línea superior recta o convexa, grupa estrecha y caída. Miembros: secos y robustos, cascos ovalados y altos de talones. Crines y cola: de escasa cantidad de cerdas. Es un animal poco inteligente, poco apto a la carrera. El híbrido macho (mulo macho) es indócil, de notable sobriedad y gran resistencia, útil para silla, tiro y carga, sobre todo de andar firme y seguro en la montaña. La mula hembra es mas dócil y apta para la silla, aunque igualmente útil para la carga y el tiro. El Burdégano o Mulo Romo (padrillo X asno hembra) tiene la alzada y volumen parecida a la especie asnal. La cabeza y la conformación en general se aproximan a la del caballo. Cabeza: corta y cuadrada, orejas cortas y bien insertas, perfil recto, ollares amplios. Cuello: corto, con buena inserción en el cuerpo. Cuerpo: con cruz, poco pronunciada grupa mas o menos cuadrada. Miembros preferentemente largos y casi siempre los anteriores mas desarrollados, los cascos son circulares. Las crines y cola bien pobladas de cerdas. Es de menor resistencia que el MULO, menos rústico y se puede destinar a fines similares que el mulo. Estas apreciaciones de índole general, admiten variaciones, pues en última instancia dependen de las razas y conformación que ofrecen los ejemplares que se emplean de cada una de las especies. Entre otros híbridos, se han logrado, los Cebroides (cebra macho x yegua), robusto y apto para el trabajo aunque menos dócil que el caballo. Entre bóvidos se han realizado numerosos apareamientos entre vacunos y Bibóvidos, en casi todos los casos las hembras son fértiles con las especies de origen. El Yack se utiliza como animal de carga en las montañas. En cambio sus híbridos (PIEN-NIU) son de buena producción de leche y carne. El cerdo y el jabalí según los autores modernos pertenecen a la misma especie de manera que los productos son mestizos. Se caracterizan sobre todo por la presencia de cebraduras en el cuerpo que desde el dorso bajan hacia el vientre. Entre Camélidos americanos la hibridación entre Alpaca y Vicuña tiene como principal objetivo obtener una fibra de mayor largo, que la de Vicuña. Los híbridos son fértiles aunque al aparearse entres sí, segregan hacia ambas especies. Entre ovinos y caprinos se han realizado numerosos ensayos, únicamente parece haber tenido éxito el trabajo de los autores BRATANOW y DIKOW, que ya se ha comentado. Los híbridos se asemejan a la especie 24

materna, con la cola y hábitos para el pastoreo de la especie del padre. A fin de descartar errores respecto a presuntos híbridos entre cabras y ovejas conviene recordad que la oveja en ambientes poco propicios degrada en las características de su vellón, que por la presencia de muchas fibras meduladas recuerda a la cobertura de las cabras. Entre aves se han obtenido numerosas hibridaciones, tales los logros entre las especies de faisanes. Y con gallinas y faisán se consigue un híbrido estéril de hábitos más sedentarios y tamaño de gallina. Un híbrido corriente, es en los patos, debido al apareamiento entre pato común y el pato criollo, estéril, pero de mayor producción de carne. RAZA La ciencia que se ocupa del estudio de las razas se denomina “Etnología” (características, origen e historia). La concepción de raza es producto de la evolución. En la formación de las mismas son fundamentales los siguientes puntos: 1) La domesticación de las especies. 2) La intervención científico técnica del hombre (selección artificial) 3) El control total de las razas por el hombre en cuanto a su reconocimiento y gestión Es así que se distinguen dos períodos uno previo a la constitución a la etnozotecnia (clasificación y organización de las razas), en el cual se diferenciaban poblaciones dentro de las especies por motivos principalmente naturales y con alguna intervención del hombre y otro posterior en el que se producen los reconocimientos oficiales, técnicos y administrativos. En ese proceso de formación según Denis, 1982 las razas pasan por: 1) Subespecies geográficas previas a la domesticación: troncos raciales de origen surgidos puramente de la selección natural. 2) Durante la domesticación, razas primitivas con una limitada intervención del hombre. 3) Razas naturales posteriores a la domesticación que constituyeron una etapa de transición hacia las razas actuales. 4) Razas actuales con una intensa intervención humana, pero conservando su carácter regional. 5) Razas mejoradas con proyección internacional. Raza es el conjunto de animales que poseen una serie de características heredables en común, que los identifican frente al resto de la especie y está reconocida oficialmente y protegida por una Asociación de Criadores específica (Cuenca, 1945). Una Asociación de Criadores tiene como funciones: 1) Mantenimiento de la pureza racial. 2) Definición, mantenimiento o modificaciones del Estandar Racial (prototipo racial medio donde se describe características morfológicas observables, caracteres biométricos, fisiológicos y productivos, el origen de la razas, su situación y dispersión, formas de explotación y programas de mejoramiento). 3) Lleva los Registros de genealogía de los animales inscriptos. 4) Organiza y auspicia las exposiciones ferias donde interviene la raza. 5) Acciones de difusión de las razas. Los individuos que constituyen una raza tienen una elevada frecuencia de genes similares que presentan características morfológicas y productivas al ser explotadas en las mismas condiciones ambientales. Tienen en común la posibilidad de participar en el conjunto de genes de toda la especie, es decir que pueden diferir en la frecuencia relativa de un gen determinado pero estas diferencias no impiden el intercambio genético con otras razas de la misma especie, por lo tanto la formación de razas es un proceso reversible, ya que estas pueden cruzarse entre sí y combinarse nuevamente formando una nueva unidad poblacional (razas compuestas). Desde el punto de vista, puramente genético, puede afirmarse que los individuos pertenecientes a una raza son homocigóticos en un número importante de caracteres morfo-fisiológicos, pero poseen un vasto margen de caracteres en estado de heterocigosis, sobre todo en los relativos a la productividad. REGISTROS GENEALÓGICOS Y PEDIGREE La selección racial plantea como esencial que su proceso debe desarrollarse dentro de individuos puros de la misma raza. Esto hace necesario la formación de registros y controles donde se lleva la genealogía de los ejemplares selectos, éstos registros son los “libros genealógicos y pedigree”. Actualmente nos podemos remontar, a través de los registros genealógicos verdaderos, al Siglo XVIII (en los años de Backewell, 1771) cuando se edito en el Reino Unido el Stud Book para la raza Pura Sangre de Carrera. También en las otras especies, como bovinos, ovinos, porcinos y otras razas de equinos, se establecieron posteriormente libros semejantes, oficializando los registros que llevaban los primeros criadores mejoradores británicos, realizados en la granja de Dishley, donde Backewell cuidadosamente anotaba la genealogía de cada uno de sus animales. Siguiendo el ejemplo de los criadores británicos de la raza Shorthorn en el año 1886 se abre en nuestro país el registro de la raza inscribiéndose los animales importados y su descendencia. Dos años mas tarde la Sociedad 25

Rural Argentina (SRA) abre los libros para la raza Hereford y desde 1901 lleva la genealogía de todas las razas bovinas, equinas (excepto el PSC y el Árabe), porcinas, caprinas, etc.. En el caso en que se requiera la apertura e inscripción en los libros Argentinos la ascendencia se debe remontar a los primeros volúmenes del país de origen. Al hacer referencia a la historia de la fundación de los libros genealógicos de las razas se observa que en los primeros volúmenes se incorporaban los individuos más sobresalientes de la población, hasta que en un momento dado, se determina que sólo se registraran los individuos cuya ascendencia hubiera sido inscripta anteriormente. Esta determinación marca una división en los libros genealógicos, los denominados: Libros Abiertos y Cerrados. La denominación “Libro Genealógico Cerrado” se da a aquellos en los cuales sólo se puede inscribir productos descendientes de ejemplares inscriptos anteriormente. El “Libro Genealógico Abierto” se da donde existe la franquicia o posibilidad de incorporar nuevos ejemplares, previo cumplimiento de ciertos requisitos especiales que son reglamentados por los criadores de la raza. En general los libros abiertos son propios de razas en formación o de tipos intermedio de razas, o poco difundidas. Muchas son las opiniones de las ventajas y desventajas de uno y otro tipo de libro genealógico, que desde un punto de vista simplista o práctico, se admite la seguridad de los libros cerrados por la máxima pureza racial facilitando de cierta manera la intensidad selectiva. En cambio los libros genealógicos abiertos tienen mayor variabilidad, lo cual exige un mayor control en la selección. Al registrar a un individuo en el libro genealógico, la entidad responsable emite un certificado de la genealogía, conocido en casi todo el mundo como “pedigree”. En el pedigree se anotan todos los datos que nos servirán para la individualización del animal, además de aportar la fecha de nacimiento y datos de los progenitores. La palabra pedigrí indica que un individuo esta registrado o inscripto en el Libro Genealógico de su raza y hace referencia a su genealogía (los ascendientes). La presentación del pedigree se realiza de dos maneras, en una forma abreviada, donde se desarrolla solo la línea materna (también llamada línea baja) de sus ascendientes y la otra extensa donde se hace referencia a toda la línea de ascendientes (padres, abuelos, bisabuelos, etc.). El pedigree abreviado exige el conocimiento (para el evaluador) de los antecedentes genealógicos de los diferentes reproductores utilizados y en cierto modo hace énfasis en las hembras fundadoras de la familia. Podemos decir que en los pedigríes abreviados el valor de los antecesores muy alejados es muy escaso, de manera que la valoración del individuo es relativa. En cambio los pedigríes extensos tienen mayor importancia porque nos permite conocer todos los antecesores y su relación con el individuo por el número de generaciones que lo separan. Debe quedar claro que el valor de este último reside en que cita toda la línea de ascendentes y también deberían figurar las virtudes y defectos de cada uno de los antecesores para una mejor valoración. VARIEDAD (SUB-RAZA) La variedad (sub-raza), está integrada por un conjunto de animales, pertenecientes a una raza, pero que presentan algún carácter diferencial, que sirve para distinguirlos de los demás individuos de la misma raza. En una raza que se haya expandido en un área geográfica de cierta extensión es posible la formación de grupos de individuos en distintas áreas más o menos aisladamente y que presentan aspectos distintivos de modo de permitir cierta diferenciación entre la raza y los nuevos grupos. Esa variación limitada a unos pocos caracteres puede ser provocada o impulsada por el criador previendo un mayor rendimiento, así se constituyen dentro de las razas las variedades también llamadas menos frecuentemente sub-razas. Tal diversificación puede basarse en atributos zootécnicos o bien en caracteres de conformación y productivos (pelaje, presencia o ausencia de cuernos). Por ejemplo en la raza de bovinos Holstein con tres variedades; la Frisian u overo negra y más acentuadamente lechera, la variedad M.R.Y (Mosa Rin Yssel) de pelaje overa colorada de aptitud mixta (leche y carne) y la variedad Groninga más para carne, negra con cabeza blanca. En la raza de porcinos Yorkshire , existen tres variedades: la grande o Large White, la mediana o Middle white, y la pequeña o Small White. La formación de las variedades sigue el mismo principio general de las razas: variación hereditaria, segregación geográfica y selección natural y/o artificial. Desde un aspecto genético, puede afirmarse que sub-raza es un conjunto de animales, homocigotas en un número mayor de caracteres que los demás ejemplares de la raza. Los caracteres que se han utilizado, o que han servido para la formación de las variedades, preferentemente han sido de índole morfológico, como la ausencia de cuernos en razas que lo poseen, diferencias en el pelaje, sobre todo del color (el rojo en capas negras) o por ubicación del blanco (con determinada distribución del blanco (Poland China y Spotted Poland China). Asimismo la aptitud fisiológica o productiva ha servido para fijar sub-razas, como se vio la aptitud lechera en razas para carne, (Shorthorn lechero).etc. La acción pasiva de los elementos ambientales, tiene efectos sobre el fenotipo de los animales, y así es posible que determinadas regiones impongan a los animales que en él se crían, algunas características 26

especiales que si bien es cierto no trascenderán a las generaciones sucesivas, si se sustraen los efectos del medio los distinguen perfectamente de los demás individuos de la raza. En nuestro país, es notable la diferencia que existe entre ejemplares de la raza Hereford, criados en la pampa húmeda, con los nacidos en el norte, o para eliminar los efectos derivados del clima, es fácil distinguir ejemplares de la misma raza y calidad criados en campos de Santa Fe y Corrientes sobre el mismo paralelo. Pero el traspaso de esos ejemplares a ambientes más favorables, hacen desaparecer las variaciones morfológicas y productivas que los distinguían. Los efectos ambientales pueden limitar la expresión del potencial genotipo y determinar un fenotipo diferente. Una raza puede tener mayor número de variedades cuanto mayor sea su área de difusión y cuanta mayor variabilidad exista en los sistemas de producción de dichas razas. Cuando las diferencias que dan lugar a la variedad son debidas a cuestiones geográficas dicha variedad se denomina “ecotipo”. Estos individuos cuando son trasladados y cambian las condiciones ambientales pueden cambiar en las diferencias que existían originalmente. FAMILIA El concepto de Familia, en zootecnia debe aplicarse para reunir a los individuos derivados de progenitores comunes. Es un concepto que está relacionado con el grado de parentesco que existe entre los ejemplares considerados. La distancia donde debe situarse a los progenitores comunes, no puede resultar superior a las 4 ó 5 generaciones como lo demuestra el moderno concepto genérico. Los autores antiguos llegaban a dar importancia a la relación existente entre individuos con antepasados comunes aun cuando se hallaran en la décima generación ascendente. Los estudios realizados por los genetistas y lo demostrado por WRIGTH, demuestran claramente que mas allá de la cuarta o quinta generación la influencia genética es tan baja que no tiene ninguna significación practica. Las familias se valorizan por los individuos que han distinguido a los fundadores. Así en ciertas razas algunas familias se señalan por su alta capacidad productiva de leche, o su elevada condición de conversión de los alimentos en sustancias alimenticias para el hombre, etc. En última instancia, el valor de las familias depende de los caracteres que han sido utilizados para su integración, pues no cabe duda que al emparentar intensamente a determinados individuos, los llevamos a una concentración en homocigosis de aquellos caracteres que interesan. TRIBU, ESTIRPE O LINAJE Población sub-racial constituida por los descendientes directos de un reproductor hembra o macho, los cuales deben presentar ciertos caracteres o cualidades con notable fijación, que le fueron legados por herencia de aquel antepasado común. LÍNEA PURA O CONSANGUINEA Conjunto de individuos de una misma raza, que por consanguinidad poseen un mayor número de caracteres en homocigosis. Es decir, que la línea Pura se consigue por aplicación continua de la reproducción consanguínea por varias generaciones. HÍBRIDO GENETICO COMERCIAL Se conoce a los animales explotados comercialmente que pueden ser productos de cruzamientos entre razas, ó entre líneas puras o estirpes de una misma raza. Existen híbridos en porcinos, conejos y aves. Las fases para la obtención de híbridos genéticos (abuelos, padres y nietros) se estudiarán en el capítulo de mejoramiento genético. DISTINTOS NOMBRES APLICADOS EN EL PAÍS A GRUPOS DE GANADOS Los diferentes grupos de animales reciben nombres propios cuya significación es la siguiente: GENERALES REBAÑO: se emplea para designar un conjunto de animales domésticos de una misma especie, por lo general de un mismo propietario y están destinados para la reproducción. TROPA: es un conjunto de animales que se traslada de un lugar a otro, de manera que pueden ser reproductores o no. EQUINOS MANADA: Se denomina al conjunto de equinos, formados por un lote de yeguas acaudilladas por un padrillo, con fines reproductivos. TROPILLA: Es un conjunto de yeguarizos, sin distinción de sexo generalmente mantenidos juntos y dirigidos por una yegua, denominada "madrina" la que va provista de una campanilla (cencerro) en la zona del cuello, destinados a los trabajos rurales.

27

BOVINOS RODEO: Así denominados en nuestro país al conjunto de animales vacunos, de todos los sexos mantenidos en un potrero. Así mismo se dice “parar rodeo” a la acción de juntar al ganado ya sea de un potrero o de un campo. OVINO MAJADA: Se denomina así al conjunto de animales ovinos, sin distinción de sexo, por lo general, que se mantienen en un potrero o que dependen de un puesto (por extensión se aplica éste termino al mismo conjunto de caprinos). CERDO PIARA: Se denomina al conjunto de cerdos sin distinción de sexo. HATO: en las algunas provincias es muy frecuente designar con este término al conjunto de caprinos sin distinción de sexo.

28

UNIDAD TEMÁTICA 1: ZOOTECNIA Unidad 2: Clasificación Zootécnica. Tema 2: Clasificación de los animales por sexo y edad. Categorías ovinas, caprinas y porcinas.

equinas, bovinas, bubalinas,

CLASIFICACION DE LOS ANIMALES EN CATEGORIAS Es la clasificación de los animales por sexo y edad para su manejo en el campo. Se debe aclarar que estas pueden variar para la comercialización o para su diferenciación en la industria frigorífica. CATEGORIAS EQUINAS Potrillos/as: machos y hembras al pié de la madre hasta el destete (desde el nacimiento hasta los 8-10 meses). Potrancas: hembras jóvenes en su etapa de recría hasta que paren su primera cría (desde el destete hasta las 3-4 años). Yeguas: hembras adultas desde que paren su primera cría hasta que finalizan su vida útil (12-15 años). Potros: machos jóvenes enteros o castrados en la epata de recría, sin amansar (desde el destete hasta los 2-3 años). Redomones: caballo en la última etapa del proceso de amansamiento. Padrillos: machos adultos enteros desde que comienzan a utilizarse como reproductores hasta que finalizan su vida útil (15-17 años). Caballos o motados: hembras o machos mansos utilizados para el trabajo de campo. CATEGORIAS BOVINAS Ternero/a: bovino macho o hembra desde su nacimiento hasta el destete (7 meses). Novillito: es el macho castrado joven que ha sido detestado, encontrándose en etapa de recría. Esta categoría llega hasta los 2 a 3 años de edad aproximadamente. Novillo: macho castrado, es la continuación del novillito o sea desde los 2 a 3 años de edad hasta alcanzar el peso vivo para faena. Torito: macho entero (sin castrar) desde el destete hasta comenzar su vida reproductiva, que puede ser entre los 2 y 3 años de edad. Toro: macho entero desde el comienzo de su actividad reproductiva, hasta el final de su vida útil. Toruno: es un macho adulto, castrado, luego de haber trabajado como reproductor, que por distintas razones se decide su castración. Buey: macho castrado después de la pubertad, amansado, cuya principal función es el trabajo. Vaquilla o Vaquillona: es la hembra joven que luego de ser detestada pasa a la etapa de recría hasta que pare su primera cría. Vaca de Cría: es la hembra adulta desde que pare su primer ternero hasta que es retirada del rodeo, al finalizar su vida útil. Vaca de invernada: son vacas viejas (½ diente o menos) que han llegado al fin de su vida útil y son retiradas del rodeo de vacas de crías. CATEGORIAS BUBALINAS Bucerras y bucerros: machos y hembras al pié de la madre desde el nacimiento hasta el destete (8 meses). Bubillas: hembras jóvenes desde el destete hasta que paren su primera cría (desde los 8 meses hasta 1,5-2,5 años). Búfalas: hembras desde que paren su primera cría hasta que terminan su vida útil (15-20 años). Bubillos: machos jóvenes, enteros o castrados (desde los 8 meses hasta los 2-3 años). Búfalos: machos adultos hasta que finalizan su vida útil (15-20 años). CATEGORIAS OVINAS Corderos/as: machos y hembras al pié de la madre desde el nacimiento hasta el destete. Borregas: hembras jóvenes desde el destete hasta que paren su primera cría. Borregos: machos entero después del destete hasta 1,5 años. Ovejas: hembras desde que paren su primera cría hasta que terminan su vida útil. Carneros: machos adultos hasta que finalizan su vida útil. Carneritos: macho joven que entra a reproducción. Capones: macho castrado, luego del destete y hasta la faena. CATEGORIAS CAPRINAS Cabritos/as: machos y hembras al pié de la madre desde el nacimiento hasta el destete. Cabrillonas o cabrillas: hembras jóvenes desde el destete hasta que paren su primera cría. Cabras: hembras desde que paren su primera cría hasta que terminan su vida útil Machos cabrios y chivatos: machos jóvenes enteros o castrados en la epata de recría,

29

CATEGORIAS PORCINAS Lechones: machos y hembras al pié de la madre desde el nacimiento hasta el destete. Cachorras: hembras jóvenes desde el destete hasta que paren su primera cría. Cerdas: hembras desde que paren su primera cría hasta que terminan su vida útil Cachorros: machos jóvenes enteros a epata de recría, Capones: machos castrados en engorde de 4 meses en adelante Padrillos o verracos: machos adultos hasta que finalizan su vida útil.

30

UNIDAD TEMÁTICA 1: ZOOTECNIA Unidad 3: Exteriores de los Animales. Tema 1: Estudio del exterior de los animales. Conformación exterior de las distintas especies. Concepto. Importancia. Generalidades. Terminología utilizada. Regiones y Subregiones del exterior en las distintas especies. Zoometría. Medidas y proporciones. Clasificación de Barón. ESTUDIO DEL EXTERIOR CONCEPTO Y GENERALIDADES "El estudio del exterior de los animales domésticos, es la parte de la Zootecnia que nos permite observar, evaluar y juzgar a un individuo, teniendo en cuenta su aspecto externo". A través del estudio del exterior, podemos apreciar sus caracteres de bellezas y defectos, sus buenas o malas cualidades de conformación, que lo hacen más o menos apto para una determinada aptitud. Esto, sumado a las denominadas pruebas de producción, tiene especial importancia en la valoración de los animales. El estudio del exterior puede ser utilizado para evaluar a un animal para una determinada función a realizar (equinos de carrera) o como reproductor, donde se espera que estos animales transmitan sus caracteres externos a su descendencia. Sin embargo para juzgar reproductores el estudio del exterior es solo una parte de este trabajo, otro aspecto a tener en cuenta en este caso es el Pedigree o certificado de origen. Este es un certificado de pureza racial, donde podemos encontrar también los antecedentes de producción de los antecesores del animal en cuestión. Las pruebas de producción, también denominadas de performance o de rendimiento, que son objetivas, nos permiten predecir con mayor exactitud lo que podemos esperar de un reproductor. TERMINOLOGIA DE USO EN EL ESTUDIO DEL EXTERIOR Definimos ahora algunos términos de uso común en el estudio del exterior de los animales. BELLEZA Es sinónimo de UTILIDAD O BONDAD. Significa equilibrio y proporciones adecuadas entre las distintas regiones del cuerpo, para desarrollar su actividad con la mayor eficiencia posible. Se clasifica en: • Absoluta: cuando es válida para todas las especies, razas, edades y servicios, como por ejemplo los aplomos, que deben ser correctos siempre, independientemente de la finalidad del individuo. • Relativa: cuando es válida solamente para determinadas funciones que debe realizar el animal, como por ejemplo los miembros finos en un equino criado para actividades deportivas o miembros gruesos en los que van a ser destinados a actividades de fuerza. DEFECTOS o DEFECTUOSIDADES Es exactamente el significado opuesto, o sea cuando existe desequilibrio o desproporciones entre las distintas regiones del cuerpo que impiden que el individuo cumpla una determinada función correctamente. Estos también pueden ser: • Absolutos. • Relativos. • Congénitos, cuando el animal trae los defectos desde que nace. • Adquiridos, adquiere los defectos luego del nacimiento. TARAS Son alteraciones indelebles que se producen en una determinada región, teniendo mayor o menor importancia según su ubicación, ya que son apreciables a simple vista y al tacto. Las taras deprecian al animal en mayor o menor medida y pueden ser indicio de ciertas defectuosidades o vicios. Se las clasifica según el tejido donde se localiza, en: • Taras Blandas, cuándo afectan al tejido cutáneo y subcutáneo. • Taras Duras, cuándo afectan el tejido óseo. REGION SECA Es aquella región que se puede palpar nítidamente y en la cual podemos apreciar sus límites. Solamente se puede realizar en las que tienen ubicación superficial y cubiertas por piel fina, como por ejemplo las articulaciones (rodilla, nudo, garrón); huesos (caña, pierna, brazo) y tendones (cuerda). REGION NETA Es aquella región en la cual no se presentan lesiones o taras de ninguna naturaleza. VICIOS o Mañas Son alteraciones de naturaleza psíquica como por ejemplo los animales mordedores, pateadores, etc. Se los clasifican en: • Vicios Congénitos, cuándo los animales nacen con dicha alteración. 31



Vicios Adquiridos, cuándo éstos aparecen luego del nacimiento.

SANGRE Se suele utilizar esta expresión como sinónimo de raza pura, o para expresar el temperamento activo y dinámico de los equinos especialmente. FONDO En lenguaje vulgar se usa este vocablo para expresar la resistencia y fuerza de los equinos cuando son sometidos a ejercicios laboriosos o difíciles. OBSERVACIÓN DEL EXTERIOR Para el estudio del exterior de los animales domésticos se debe observar al individuo de frente, de atrás, de perfil y tocando uno u otro punto. Se divide al cuerpo en cuatro partes, CABEZA, CUELLO, TRONCO Y EXTREMIDADES, con la finalidad de hacer un análisis más didáctico y ordenado. Todo lo expuesto hasta aquí, tenemos que considerar como generalidades, lo que significa que es válido y aplicable a todas las especies. Entraremos ahora a la descripción de las distintas regiones del cuerpo, lo que hace necesario la diferenciación por especies ya que cada una de ellas tiene particularidades propias. EXTERIORES DEL EQUINO REGIONES DEL EXTERIOR DEL EQUINO

32

BASE ANATOMICA DE LAS REGIONES DEL EXTERIOR

CABEZA Presenta en general la forma de una Pirámide Trucada (Fig.1). Para realizar una evaluación más prolija y detallada la dividiremos en 6 caras a saber, que se subdividen a su vez en regiones. Ellas son: 1. Cara Anterior: formada por FRENTE, CARA O DORSO DE NARIZ, Y HOCICO O PUNTA DE NARIZ. 2. Cara Posterior: formada por QUIJADA O CARRETILLA, FAUCES O CANAL, BARBADA O MENTÓN. 3. Cara Superior: se subdivide en NUCA, REGIÓN PAROTÍDEA Y GARGANTA. 4. Cara Inferior: conformada por BOCA Y LABIOS. 5. Caras laterales: constituida por OREJAS, SIENES, CUENCAS, OJOS, MEJILLAS O CARRILLOS Y OLLARES.

CARA ANTERIOR • FRENTE: Esta región ocupa la parte proximal de esta cara, tiene como base anatómica a los huesos Frontal y Parietal. Limita por arriba con la nuca, por debajo con la cara y lateralmente con los ojos, sienes, orejas y cuencas.- El límite de separación de la frente con la cara está dada por una línea transversa imaginaria, que une los ángulos internos de los ojos. Como caracteres de belleza se considera que debe ser ancha, lo que indica mayor capacidad cerebral, larga en proporción a la cara y de perfil rectilíneo lo que significa que observando de lateral, la frente debe ser recta. Como defectos, tenemos la Cabeza Roma cuando éste perfil es cóncavo (Fig. 2), y Cabeza Arqueada, cuando el perfil frontal es convexo (Fig. 3) Hay que tener en cuenta que éstos defectos son relativos ya que el perfil frontal puede constituir una característica racial por lo que se debe conocer el estándar racial antes de considerarlo belleza o defecto.

33

• CARA O DORSO DE NARIZ: Es la región que se extiende desde el límite con la frente hasta el hocico. Lateralmente limitada con los ojos, ollares y mejillas o carrillos. Su base anatómica está dada por los huesos nasal, submaxilar, lagrimal y zigomático. Se considera carácter de belleza cuando es ancha lo que significa buena capacidad respiratoria, y corta en proporción a la frente. • HOCICO O PUNTA DE NARIZ: Esta región está ubicada entre los ollares, el labio superior y la cara. Su base anatómica son los cartílagos nasales. La piel de esta región está cubierta por pelos suaves y algunos largos y táctiles (bigotes) Como carácter de belleza se debe considerar su integridad anatómica ya que junto al labio superior forman un apéndice muy móvil que utiliza el equino para aprehender los alimentos. CARA POSTERIOR • QUIJADAS O CARRETILLAS: Esta región se ubica entre las mejillas o carrillos y las fauces. Su base anatómica está formada por las ramas del maxilar, por lo tanto es una región doble, limitada hacia adelante con el mentón y hacia atrás con la garganta. Como carácter de belleza se busca que posean buena separación, lo que daría mayor capacidad de alimentación, además deben ser secas y netas. • CANAL O FAUCES: Se ubica entre las quijadas y tiene como base anatómica tejido conjuntivo. Como carácter de belleza se busca que sea ancha (dada por separación de las quijadas), secas y neta. • BARBADA O MENTÓN: Situada debajo de la boca. Limitada con el labio inferior, fauces y quijadas. Su base anatómica es la sínfisis mandibular, (punto de unión de las dos ramas de la mandíbula). Como carácter de belleza debe ser neta. CARA SUPERIOR • Nuca: Está ubicada en la cúspide de la cabeza y limitada con la frente, por delante, las orejas lateralmente y el cuello por detrás. También se la denomina TUPE. Su base anatómica es la articulación atlanto - occipital. Como carácter de belleza, debe ser larga, ancha (en proporción con el ancho de la frente), seca y neta. La tara más frecuente de encontrar es la "Talpa" o "Mal de Nuca", que se presenta como una lesión fistulosa provocada por golpes, por la cabezada (parte de los arneses de la cabeza), que puede afectar a los músculos, tendones y huesos de la zona con consecuencias graves. • REGIÓN PAROTÍDEA: Es una región doble. Se ubica entre la cabeza y el cuello, limitando por detrás con el cuello, por delante con las mejillas, hacia arriba con las orejas y hacia abajo con la garganta. Su base anatómica son las glándulas parótidas, productoras de saliva. Como carácter de belleza se busca que tenga una ligera depresión, en relación con las regiones vecinas y se dice en estos casos "cabeza bien atada". Por el contrario como defectos, tenemos lo que se conoce como "cabeza mal atada", cuando dicha depresión es muy pronunciada o cuando es reemplazada por una saliencia. • GARGANTA: Es la región que une la cabeza con el cuello, con el que a su vez limita por detrás, con las quijadas lateralmente y la región parotídea por arriba. Su base anatómica es la laringe. Como belleza se busca que sea ancha, seca y neta. CARAS LATERALES • OREJAS: Se ubican en el extremo superior y a ambos lados de la cabeza, son los órganos que le dan expresividad a la cabeza. Limita con la frente, las sienes y la nuca. Su base anatómica son los cartílagos auriculares. Las orejas bien conformadas tienen una dirección vertical a la cabeza, y una inclinación de 45º con la horizontal. Como carácter de Belleza deben ser cortas en proporción a la cabeza, separadas entre sí, (lo que refleja una frente ancha), simétricas, móviles, erguidas, dirigidas permanentemente hacia los ruidos que llamen su atención. Recubiertas externamente por piel fina, y cubiertas en su interior por pelos más largos, que amortiguan los ruidos y evitan la introducción de cuerpos extraños. Como defectos pueden mencionarse a las llamadas "orejas de liebre", cuando son largas y se encuentran muy cerca una de otra. Se llaman "orejas de cerdo" cuando son grandes y caídas hacia los costados, "de ratón" (chicas), "de lobo" (ángulos divergentes) y "de burro" (grandes).

34

• SIENES: Están ubicadas entre la frente, las mejillas, las orejas y ojos. Su base anatómica es la articulación temporo -mandibular. Debe ser una región seca y neta. Debe ser prominente y estar recubierta de piel fina y elástica, es caso de estar hundida da a la cara aspecto de triste. • CUENCAS: Son dos cavidades situadas sobre las órbitas. Limitan con la frente, los ojos y las sienes. Su base anatómica es la fosa del temporal, donde se aloja la apófisis coronoides de la mandíbula, cubierta por tejido adiposo. Durante la masticación, se puede ver el movimiento de esta articulación. En los caballos jóvenes y bien alimentados no es tan pronunciada, pero sí en los más viejos o flacos, debido a que el tejido adiposo se consume y la hace más profunda. Como carácter de belleza debe ser seca y neta. • OJOS: Se ubican en el límite de la frente con la cara. Si consideramos desde el punto de vista del exterior del animal, debemos tomar en cuenta solamente el globo ocular, donde se aprecia la córnea (transparente), la esclerótica alrededor de ésta y de color blanco opaco, el iris, la mucosa palpebral, el cuerpo clignotante (tercer párpado), los párpados que al unirse forman el ángulo temporal (externo) y ángulo nasal (interno) y las pestañas. Como carácter de belleza deben ser simétricos, separados uno de otro (lo que supone una frente ancha), con integridad anatómica de sus partes externas, tener pigmentación en el iris, de mirada viva, móviles, con conjuntivas rosadas que indique buena irrigación sanguínea; deben ser grandes y de párpados finos. Entre los defectos tenemos el "ojo de buey" cuando son desproporcionadamente grandes, semejantes a los de la especie bovina. "Ojos de cerdo" cuando son muy chicos y sin vivacidad y "ojos asimétricos" cuando uno es de menor tamaño que el otro. • CARRILLOS Ó MEJILLAS: Se localizan a ambos lados de la cabeza y limitan por arriba con las sienes, cuencas, orejas, nariz y ojos, abajo con las quijadas, delante con los labios y detrás con las regiones parotídeas. Su base anatómica son los huesos maxilares inferiores, parte del maxilar superior, zigomático y lacrimal, con sus músculos. Como carácter de belleza deben tener buena musculatura, ser secos y netos. Cuando son abombados se dice que son “cargados de carrillos” y cuando están deprimidos “pobre de carrillos”. • OLLARES: Se ubican lateralmente del hocico o punta de nariz y constituyen la entrada de las vías respiratorias. Su base anatómica son las alas interna y externa del cartílago nasal. Como carácter de belleza deben ser amplios para permitir una buena respiración, elásticos sobre todo si tenemos en cuenta que el caballo no respira por la boca, y de ahí que sí son estrechos y poco elásticos constituyen defectos graves de conformación que limitan su actividad. Como defecto podemos citar los “nariestrechos” (ollares muy estrechos) y los “corto de resuello”, cuando por su estrechez se produce un ronquido al pasar el aire. CARA INFERIOR • BOCA: Constituye la entrada del aparato digestivo, se localiza entre los huesos maxilares superior e inferior y cerrada por delante por los labios. • LABIOS: El labio superior se localiza debajo del hocico, y tiene pelos táctiles (bigotes) Como carácter de belleza debe ser móvil ya que en esta especie los alimentos son aprehendidos por él. Tiene una ligera depresión media y se une al labio inferior a través de las comisuras labiales. El labio inferior, limita con el mentón y como carácter de belleza la boca debe cerrar correctamente, ya que los labios caídos son un defecto y además debe encontrarse libre de taras. CONSIDERACIONES DE LA CABEZA EN SU CONJUNTO Al considerar a la cabeza en general, veremos su dimensión, dirección y perfil. En cuanto a sus dimensiones: • El largo se mide desde la nuca (protuberancia occipital externa), hasta la punta de la nariz, considerando que una cabeza bien proporcionada, debe entrar 2 y ½ veces en la alzada animal o tener el mismo largo y ancho que la grupa y también el mismo largo que el borde superior del cuello. • El ancho de la cabeza se mide tomando la distancia que hay entre ambas apófisis zigomáticas del temporal y para que la cabeza sea bien proporcionada esa medida debe ser un 1/3 de su largo. • El espesor se mide con un compás, que va desde el centro de la frente al borde de la quijada en forma vertical. En una cabeza armónica esta medida debe ser la mitad de su largo. Estas proporciones son las ideales para una buena conformación de la cabeza. Son defectuosas las cabezas largas y anchas. La dirección tiene gran importancia desde el punto de vista estético del animal como así también en su andar. La ideal, debe formar un ángulo de 45º con respecto a la horizontal y de 90º en su unión con el cuello, permitiendo una mejor realización de los movimientos, así como andares equilibrados. Los perfiles de la cabeza en general, están dados por la línea fronto-nasal, y son: • “cabeza cuadrada” o perfil rectilíneo, cuando dicha línea es recta; • "cabeza roma" o perfil romo, cuando toda la línea es ligeramente cóncava; 35

• • •

“cabeza acarnerada”, cuando el perfil frontal es recto y el nasal convexo; "cabeza de rinoceronte", cuando el frontal es recto y el nasal cóncavo; "cabeza de liebre", cuando el frontal es convexo y el nasal recto.

Estas consideraciones del perfil de la cabeza en los equinos, son belleza o defecto, según la raza del animal, ya que varía entre una y otra de acuerdo al estándar de cada una de ellas. CUELLO (PESCUEZO O COGOTE) Es la región que une a la cabeza con el tronco. Su base anatómica son las vértebras cervicales, los músculos y el ligamento cervical. El cuello es el que permite el equilibrio del animal y junto con la cabeza forman lo que se llama: "balancín céfalo-cervical", el cual adopta variadas posiciones, dependiendo de los movimientos que realice el individuo, según la aptitud del animal y la raza. Por ejemplo cuando corre, alarga el cuello y la cabeza; en un caballo rengo, al apoyar el miembro con problema levanta el "balancín" para disminuir el peso del cuerpo sobre el mismo; cuando va a patear, baja el cuello y la cabeza, etc. Al cuello se lo divide para su estudio en dos bordes (superior e inferior) y en dos caras laterales (tablas del cuello). BORDE SUPERIOR (CRINERA) Tiene como base anatómica las vértebras y el ligamento cervical o nucal. Se extiende desde la región de la nuca a la cruz. En este borde existe un conjunto de cerdas que forman la crin. Como carácter de belleza, se busca que sea lo más afilado posible, aunque su espesor es variable según el estado de gordura que presenta el equino. BORDE INFERIOR O TRAQUELIANO Se extiende desde la garganta al pecho y se llama traqueliano porque por él corre la gotera yugular y una porción de la tráquea. Su base anatómica son los músculos cervicales. Este borde debe ser redondeado y espeso. De la gotera yugular es donde se hacen las extracciones de sangre, aprovechando que la vena yugular se encuentra muy superficialmente en esa zona. CARAS LATERALES Son las llamadas tablas del cuello. Tienen como base anatómica los músculos del cuello. Como carácter de belleza se busca que sean musculosas y aplanadas. Debido a que existen importantes masas musculares en ésta región, es el lugar donde generalmente se aplican las inyecciones intramusculares. CUELLO EN GENERAL La forma del cuello, está dada por la dirección de sus dos bordes. Como carácter de belleza se busca que sea recto o piramidal que es cuando el borde superior e inferior convergen hacia la cabeza (Fig. 1) Como defectos tenemos: • El "cuello arqueado o de gallo" cuando el borde superior es convexo en toda su extensión (Fig. 2). • El "cuello de cisne" cuando el borde superior es convexo en su proximidad con la cabeza (Fig. 3). • El "cuello de ciervo" cuando su borde inferior es convexo y el superior es cóncavo (Fig. 4).

36

En cuanto a sus proporciones, se considera un cuello bien proporcionado cuando su borde superior desde la nuca a la cruz tiene el mismo largo que la cabeza. Son defectos los cuellos cortos o largos, cuando sus dimensiones son menores o mayores que la cabeza respectivamente. El volumen debe ser proporcionado al resto del cuerpo y su longitud debe ser tal que cuando el animal esta correctamente aplomado pueda beber al ras del suelo, sin necesidad de flexionar ninguna de sus extremidades. En cuanto a su dirección, la conformación ideal es aquella en la cual forma un ángulo de 45º respecto a la horizontal y uno de 90º con la cabeza (Fig.1). Son defectos: • los ángulos menores de 45º, en cuyo caso el animal se denomina "estrellero", • y los mayores de 45º, que se denominan "encapotado". La inserción al tronco debe ser amplia y suave, con una ligera depresión delante de la espalda. Si es muy profunda se llama “golpe de lanza”. El borde traqueliano se debe unir insensiblemente al pecho y el de la crinera a la cruz. Se llama “golpe de hacha” si la depresión es muy marcada. TRONCO Tiene la forma de un cilindro ligeramente aplanado lateralmente y en su interior encontramos las cavidades toráxica, abdominal y pelviana, lo que habla de la importancia de su conformación ya que dará mas o menos cualidades al individuo. Para su estudio se lo divide en una cara superior; otra inferior; una anterior, otra posterior; y dos caras laterales. CARA SUPERIOR Esta cara del tronco la integran las siguientes regiones: CRUZ-DORSO-LOMO Y GRUPA • CRUZ: Es una región impar, que se ubica entre el cuello (borde superior) y el dorso, con los que limita por delante y detrás respectivamente; y lateralmente con las espaldas. Su base anatómica la forman las apófisis espinosas de las primeras 6 vértebras dorsales o toráxicas, el ligamento cervical, los cartílagos escapulares y los músculos de la región. Como carácter de belleza se busca que sea larga, alta, ancha, seca y neta, sobre todo en los caballos de silla ya que en los caballos de tiro se prefiere que sea algo más baja y musculosa.

Entre las taras podemos nombrar al "Mal de Cruz" que consiste en la formación de una fístula muy dolorosa y difícil de curar, la que puede originarse por heridas, infecciones, parásitos, etc. 37

También se pueden producir taras por los arneses, las que son muy dolorosas. Como defecto podemos citar al “alto de cruz o de agujas”, si es baja “bajo o caído de agujas”, cuando es elevada y seca “cruz cortante”, y cuando termina bruscamente “cruz cortada”. •

DORSO: Está ubicado entre la cruz por delante y el lomo por detrás, y los costillares lateralmente. Su base anatómica son las restantes 11 vértebras dorsales o toráxicas y los músculos espinales de la región. Como carácter de belleza se busca que sea ancho para mayor solidez; recto lo que permite transmitir mejor los movimientos musculares del tren posterior hacia el anterior; largo en los caballos de silla y más corto en los de tiro. Como defectos tenemos: • El "Dorso de mula o de carpa" (xifosis) cuando es convexo que produce un andar muy duro en los caballos de silla. Da solidez y fortaleza, con movimientos cortos y falta de flexibilidad con reacciones duras (Fig. 2). • El "Dorso sillón o ensillado" (lordosis) cuando es cóncavo, su aspecto estético es muy desagradable y de poca resistencia al trabajo. Indica falta de armonía, solidez insuficiente y deficiencia en la transmisión de las fuerzas del tren posterior (Fig. 1).



Lomo: Se ubica por detrás del dorso y delante de la grupa, con los flancos o ijares lateralmente. Su base anatómica lo forman las vértebras lumbares y fuertes masas musculares. Como carácter de belleza se busca que tenga las mismas cualidades que el dorso ya que éstas dos regiones son las encargadas de transmitir al tren anterior, los impulsos que envía el tren posterior gracias a sus poderosos músculos. Se busca que sea corto y ancho, llamándose “riñón doble” cuando la musculatura adquiere un notable desarrollo y “riñón cortante” en caso contrario. También debe presentarse bien unida a la grupa, cuando no es así “despegado” se advierte una debilidad en el tercio posterior, tiene marcha ondulante y se fatiga con prontitud. Como defectos de conformación, se mencionan las mismas que para el dorso ya que en realidad a éstas dos regiones se la deben evaluar juntas y será muy difícil encontrar algunos de los defectos descriptos en una región y no en la otra. Estas dos regiones en conjunto (dorso y lomo), deben tener el mismo largo de la cabeza.



GRUPA: Esta región, limita por delante con el lomo, por detrás con la cola y lateralmente con los muslos. Su base anatómica la constituyen el hueso sacro y el hueso coxal y una fuerte musculatura. Es el centro de impulsión y transmisión de la fuerza. Normalmente tiene forma de un trapecio, cuya base está dada por los tubérculos coxales (puntas de ancas o caderas) y tienden a converger en los tubérculos isquiáticos (puntas de nalga).

38

En cuanto a la forma de la grupa: • Es simple cuando no tiene ni saliencias ni hendiduras en su parte media. • Redonda, cuando sus masas musculares son armónicas y bien formadas. • La grupa doble o partida, cuando su musculatura sobresale lateralmente y deja una línea hendida en el medio. • Se la llama grupa de mula, cuando sus masas musculares son poco desarrolladas y la línea media es la que sobresale. Vista de perfil, se determina su dirección por una línea que une la punta de anca y la punta de nalga. La dirección normal de la grupa vista lateralmente, debe ser más o menos oblicua variando entre los 12º y 55º con respecto a la horizontal. De acuerdo a ésta inclinación, tenemos: • La grupa horizontal (12º a 25º) está en una línea más o menos recta con el lomo (Ver Fig.); • La grupa inclinada u oblicua (más de 25º) (Ver Fig.). Esta dirección de la grupa, está en relación con la aptitud o función que debe desarrollar el individuo. En los caballos deportivos se busca que tienda más a la horizontal, porque favorece a la velocidad al ser más apta para impulsar al animal hacia adelante; mientras que para los caballos de tiro se prefiere algo más oblicua, ya que aunque se pierde velocidad al obrar la fuerza de abajo hacia arriba el impulso es lento pero duradero. Una inclinación excesiva es perjudicial para cualquier actividad. Fig. Grupa corta y caída: El hueso pelviano (línea a - a’) se aleja de la horizontal con un ángulo en C de alrededor de 40 grados. El fémur (línea b – b’) se inclina hacia atrás cerrando el ángulo femorotibial A hasta aproximadamente 80 grados. El ángulo B ileofemoral, se amplía y la tibia (línea c – c´) tiende a horizontalizarse.

Fig. Grupa larga y horizontal: El hueso pelviano (línea a - a’) se acerca a la horizontal con un ángulo en C de alrededor de 20 grados. El fémur (línea b – b’) se inclina hacia delante. El ángulo femorotibial A es amplio y alcanza 120 grados. El ángulo B formado por la pelvis y el fémur (ileofemoral), tiende a cerrarse, oscilando alrededor de los 75 grados. La línea (tibia) busca verticalizarse. Conformación del animal “fondista” de gran brazada, pero de menor velocidad en el tiro corto. El anca, o punta de anca, o cadera es una sub -región de la grupa formada por el tubérculo coxal. Cuando se producen fracturas en el ala del Ileon y queda la punta de anca más baja que la del lado opuesto, el caballo se denomina "Lunanco". Con respecto a sus proporciones, debe buscarse que el ancho de la grupa que se toma de punta de anca a punta de anca (tubérculos coxales) así como el largo, que se toma de punta de anca a punta de nalga, sean semejantes al largo de la cabeza. CARA INFERIOR Esta cara está formada por las siguientes regiones: CINCHERA, AXILAS, INTERAXILAS, VIENTRE, INGLES. • • •



INTERAXILAS: Es la región ubicada entre los miembros anteriores y el tronco. AXILAS: es el punto de unión de los miembros anteriores con el tronco. CINCHERA: ubicada detrás de los codos y del pecho, y por delante del vientre. Su base anatómica es la parte posterior del esternón y sus músculos. Su nombre se debe a que por ésta región pasa la cincha que sujeta a los demás componentes de los aperos. Como carácter de belleza, se busca que sea ancha para darle mayor amplitud a la cavidad toráxica. VIENTRE: Limita por delante con la cinchera, por detrás con la ingle y lateralmente con el costillar y los flancos o ijares. 39

Su base anatómica constituye los músculos abdominales, unidos en el plano medio por la línea alba, interrumpida por la cicatriz del ombligo. Como carácter de belleza se prefiere que sea redondo. Adquiere esta forma cuando su volumen es medio, cuando visto de perfil es ligeramente convexo y asciende hacia la ingle (Fig. 59:1) Como defectos podemos mencionar: • El "vientre de vaca" o "vientre caído", cuando es muy voluminoso y su convexidad es muy pronunciada (Fig. 59:2). • El defecto opuesto es el "vientre de galgo" cuando no tiene volumen y su línea asciende bruscamente hacia la zona inguinal (Fig. 59:3).

• INGLE: Esta región se ubica entre las caras internas de los muslos (bragadas) y por detrás del vientre. Su base anatómica, son los músculos de la región. En la ingle se ubican los órganos genitales externos en el macho y las glándulas mamarias en la hembra. Macho: Testículos, en números de dos alojados en una bolsa cutánea denominada escroto. Es necesario que estén los dos órganos en sus respectivas bolsas, que sean simétricos, de igual tamaño y sensibles al tacto. Se denomina entero al animal que posee ambos. Defectos: Cuando uno de los testículos no desciende al escroto, se denomina monórquido y cuando faltan los dos criptórquido. El animal castrado o capón es aquel al cual se le ha extirpado los mismos. El prepucio, es un pliegue de piel que cubre la parte libre del pene. Como carácter de belleza se busca su integridad anatómica y que permita el libre movimiento del pene. Hembra: En ésta región, se ubican las glándulas mamarias y sus pezones. Se busca su integridad anatómica, simetría, etc. CARA ANTERIOR • PECHO: Región impar que se ubica por debajo de la unión del cuello con el tronco, entre ambas espaldas y por encima del esternón. Limita por detrás con las axilas e interaxilas y lateralmente con los encuentros. Su base anatómica es el manubrio del esternón y sus músculos pectorales. Como carácter de belleza se busca que sea bien musculado y de buen ancho lo que denota un mejor desarrollo de la cavidad toráxica. Los defectos más comunes son: • El "pecho de paloma, de gallo o de cabra" cuando el hueso del esternón sobresale de las masas musculares (Fig. 58; 3 y 4). • "pecho hundido", es el defecto opuesto; • y el "pecho estrecho" cuando sus medidas transversales son pobres (Fig. 58; 5). CARA POSTERIOR • COLA: Su base anatómica son las 17 o 20 vértebras coccígeas y sus respectivos músculos. La piel que recubre la cola, está cubierta de cerdas en sus caras superiores y laterales. 40

Su función es la de proteger el ano y la vulva, además de contribuir a la defensa del animal contra insectos. Como carácter de belleza se busca que tenga una buena inserción, siguiendo la línea de la grupa, que sea móvil, con una buena cantidad de cerdas y algo separada del tronco. Los defectos se pueden nombrar son: • "cola muerta" cuando tiene poca movilidad; • "cola de ratón" cuando tiene pocas cerdas; • "cola hundida" cuando está adherida al tronco; • "cola torcida" cuando se inclina a uno de los lados. • ANO: su base anatómica es el esfínter anal y se ubica debajo de la cola. Es el orificio externo de salida de aparato digestivo. La piel de esa región, es fina, pigmentada y untuosa. • VULVA: se ubica debajo del ano, en la línea media de la cara posterior, cubierta por la cola y es la entrada del aparato genital femenino. Su forma es aguda en su ángulo superior y redondeada en el ángulo inferior (en forma de gota) donde se ubica el clítoris. La piel que recubre la vulva es de iguales características que la del ano. • PERINÉ: es la región que se extiende desde el ano a los genitales externos. Hasta el escroto en los machos, o hasta las mamas en las hembras, en este caso interrumpida por la vulva. La piel de esta región es pigmentada, untuosa, glabra (sin cerdas) y presenta en su plano medio el rafe, que es como una costura formada por las aponeurosis de los músculos de la región. CARAS LATERALES • COSTILLAS: limita hacia adelante con la espalda, hacia atrás con el flanco, arriba con el dorso y abajo con la cinchera y el vientre. La base anatómica son los 12 o 13 últimos pares de costillas (los primeros 5 o 6 pares, están cubiertos por la espalda) y los músculos intercostales. Como carácter de belleza se busca que sean convexos o arqueados, largos y anchos dando una cavidad toráxica amplia. Cuando es arqueado y ancho se llama “costado o costillar cerrado” y en caso contrario “costillar de tonel” en donde su ancho se aproxima a su profundidad. En él se encuentra el centro de gravedad del animal. • FLANCOS, IJARES O VACÍO: Esta región limita con el costillar por delante, el lomo por arriba, el vientre por debajo y el muslo hacia atrás. Su base anatómica son los músculos abdominales. Esta región tiene 3 subregiones que son: • El hueco del ijar que se ubica en la parte superior y se presenta como una depresión; • la cuerda del ijar, es una parte saliente que une el anca con el abdomen; • y el plano del ijar que se confunde con el vientre, en la extremidad inferior de las últimas costillas. En el hueco del ijar del lado derecho, se hacen las punciones del ciego. Los caracteres de belleza son: ijares cortos, profundos y llenos. Estas proporciones dependen de la inclinación de las costillas y del largo del lomo. MIEMBROS ANTERIORES Los miembros son las columnas que le dan sostén al resto del cuerpo. Los dos anteriores o toráxicos son de sostén y equilibrio y los posteriores de propulsión. Es fundamental la buena conformación de los miembros para lograr el mejor equilibrio y desplazamiento del animal, ya que si son defectuosos, el individuo no prestará un servicio óptimo o tendrá una vida útil más corta, debido al desgaste producido por defectos en los miembros. Los miembros anteriores por hallarse más cerca del centro de gravedad, reciben una mayor sobrecarga que los posteriores ya que soportan el 65 % del peso del cuerpo. Además de su principal función de sostén, desempeñan una acción impulsiva característica, levantan el cuerpo y avanzan por la proyección de las extremidades libres. También cumplen un papel activo en el encabritamiento, tiro y retroceso. Las regiones particulares que conforman los miembros anteriores son: ESPALDA, BRAZO, CODO, ANTEBRAZO Y RODILLA, •

ESPALDA: Su base anatómica es el hueso de la escápula y se ubica oblicuamente a la vertical, entre la cruz y el encuentro. Limita hacia arriba con la cruz, hacia abajo con el brazo, hacia adelante con las tablas del cuello y hacia atrás con el costillar. Se halla fijada al tronco solo por músculos y tejido conectivo, los cuales permiten realizar los movimientos de progresión. Su largo se mide desde la punta de la cruz, hasta el encuentro y para ser bien proporcionada debe tener un largo similar al de la cabeza y el mismo largo del dorso y lomo. Su inclinación con respecto a la horizontal, es variable de acuerdo a la aptitud del animal. En los caballos deportivos donde se desea velocidad, la inclinación debe ser menor (unos 60º) para que permita la presencia de músculos largos y pasos largos; para los caballos de tiro, la inclinación debe ser mayor (unos 45º). Con el brazo, debe formar un ángulo de 90º aproximadamente. Esta angulación hace que la punta de la espalda pueda ser llevada más adelante y arriba, dándole así mayor amplitud a los movimientos. 41



Según lo expresado su belleza está relacionada con la aptitud del individuo (Fig. 1). BRAZO: Su base anatómica es el húmero y sus músculos. Se ubica entre la articulación escápulo-humeral (región denominada encuentro) y el codo, de las cuales forma parte. Su dirección debe ser paralela al plano medio para que no se produzcan desviaciones en los miembros y su inclinación con respecto a la horizontal varía entre 45º a 55º y forma un ángulo de 90º en su unión con la espalda (encuentro). Son caracteres de belleza, brazos y músculos largos en los caballos deportivos y más cortos en los de tiro.

Fig.1: Ángulos en el miembro anterior. 1: espalda; 2: húmero; 3: radio; A: inclinación de la espalda con la horizontal; B: ángulo escapulohumeral. En el Caballo Criollo oscila en los 80º y en el PSC a los 100º. (Dowdal, 1983)

• CODO: Se ubica entre el brazo y el antebrazo y su base anatómica es el olécranon. Debe ser largo, saliente y paralelo al cuerpo. Como tara podemos nombrar la "codillera", que es una tara blanda que se origina por la fricción que se produce en ésa región con la suela a la herradura cuando el animal está acostado. (Propio de los caballos que se acuestan como vaca). Es más que nada un problema de estética. • ANTEBRAZO: Se ubica entre el codo y la rodilla. Su base anatómica son los huesos del radio y ulna, y sus músculos. Presenta dos caras y dos bordes. En el tercio inferior de su cara interna, existe una formación córnea denominada "espejuelo" (castaña, callo o catinga), vestigio del primer dedo presente en los antepasados de la especie. Su desarrollo es inverso al refinamiento del animal. Como belleza, se busca que el antebrazo sea largo, vertical con pequeña oblicuidad hacia atrás, ancho y con buen desarrollo muscular sobre todo en la parte superior. • RODILLA: Limita con el antebrazo por arriba y la caña por debajo. Su base ósea es el carpo, cuyas numerosas articulaciones le dan elasticidad a la rodilla para protegerla de choques violentos contra el suelo. Caracteres de Belleza: debe ser ancha vista de perfil y espesa vista de frente. Debe continuar la dirección vertical del antebrazo y la caña, sin desviaciones laterales que impliquen defectos en los aplomos. Debe ser una región seca y neta. Defectos: se pueden nombrar: • La "rodilla empostada" que es cuando tiene abundante tejidos conjuntivo y deja de ser seca. • "Rodilleras o rodilla coronada", cuando presenta cicatrices en la cara anterior, provocadas por golpes o caídas, que le dan un aspecto arrugado. • "Grietas o Malandras", son heridas y resquebrajaduras sanguinolentas, en la cara posterior, en el pliegue de la rodilla, que se producen por la humedad conservada en los pelos. REGIONES COMUNES DE LOS MIEMBROS • CAÑA: situada entre la rodilla y el nudo. Su base anatómica son los huesos del metacarpo. Adquiere su longitud definitiva a los dos años de edad del equino. En su cara posterior, encontramos la "cuerda", complejo tendinoso formado por los tendones de los músculos flexores profundo y superficial, la entrecuerda y el ligamento suspensor del nudo, los cuales soportan el peso del cuerpo del animal y deben ser fuertes y destacados, de no ser así se habla de “degollado de tendondes”. Como carácter de belleza se busca que la caña sea espesa y ancha, seca, neta y vertical. Su diámetro antero posterior debe ser profundo, pudiéndose determinar por el perímetro de la caña en su tercio superior. Cuando la caña es muy fina se llama “cañilavado” y cuando es muy redondeado “brazo de ternera”. Las taras duras de ésta región, son los sobrehuesos o sobrecañas que sólo adquieren importancia si afectan la cuerda. Son más comunes en anterior y en medial. • NUDO O MENUDILLO: Limita con la caña hacia arriba y la cuartilla hacia abajo. Su base anatómica es la articulación metacarpo-falangiana. 42

Esta región es importante, debido a que es donde se desvía la dirección vertical de los miembros anteriores y además junto con la cuerda, soportan el peso del cuerpo y amortiguan los andares. Su cara anterior debe ser de contorno redondeado y regular. En lateral es de relieve esferoidal y posteriormente es rectilínea. En la cara posterior, existe una formación córnea llamada “espolón” (que debe ser pequeño), el cual representa los vestigios del quinto dedo de los antecesores del equino y está cubierto por un grupo de cerdas llamadas "cernejas" (poco marcadas en animales de pureza racial). Como condición de belleza, el nudo debe ser: • ancho (medida antero-posterior), • espeso (medida latero-medial), • seco y neto, • con una buena abertura respecto a la caña, que debe formar un ángulo de 145º. Con el casco y el suelo éste debe ser de 40º a 45º. Las Taras que se pueden encontrar en esta región son cicatrices de heridas o escoriaciones en su cara interna, que se producen en aquellos equinos que se tocan con el casco del miembro opuesto (se alcanzan). • CUARTILLA: Esta región está ubicada entre el nudo y la corona y su base anatómica es el hueso de la primera falange. Caracteres de belleza: es deseable una cuartilla de mediana longitud, y con una inclinación de unos 45º a 55º respecto a la horizontal. Defectos: • "Largo de cuartillas", cuando el ángulo con la horizontal tiende a cerrarse, la cuartilla se acerca a la horizontal por su excesiva inclinación, como así también el nudo, por lo cual se lo llama también "sentado de nudos". Aquí se produce un deterioro temprano de las cuerdas, porque su función se halla recargada. • "Corto de cuartillas" o "parado de nudos" cuando el ángulo tiende a abrirse, las cuartillas se acercan a la vertical por su escasa longitud y en éste caso todo el peso del cuerpo recae sobre la estructura ósea de esta región. Taras: • "Sobremanos", son los sobrehuesos de la primera falange; • "Arestín", grietas en el pliegue de la cara posterior.

• •

CORONA: esta región se localiza entre la cuartilla y el casco, siendo su base anatómica la parte anterior del hueso de la segunda falange. CASCO O PIE: es la parte terminal de cada miembro y la que toma contacto con el suelo, su base anatómica es el hueso de la tercera falange, cubierta por una capa córnea que es la tapa o muralla y la suela por debajo. La tapa o muralla o pared del casco, se divide en cuatro partes de la línea media hacia los laterales y atrás: • Lumbres o pinzas, (Fig. A) • hombros, (Fig. B) • cuartas partes o cuartos (Fig. C) • y talones. (Fig. D) Luego se repliega debajo del pie en una formación que se denomina "barras o candados". En la palma o suela, los candados dejan en posterior un espacio triangular, donde se encuentra la ranilla, que es una formación córnea, esponjosa y elástica que tiene la función de amortiguar las reacciones violentas (ver figuras del casco).

43

Caracteres de belleza: Se prefieren cascos más bien grandes. Con tapa pigmentada negra o gris. Bien pulido y sin rodetes, fisuras ni escotaduras. Barras bien desarrolladas y la suela debe formar una concavidad.

Se debe tener en cuenta el habitad del animal a juzgar, ya que en los caballos orientales de climas secos el casco es pequeño, seco y resistente, en cambio es más voluminoso en los que provienen de lugares húmedos. MIEMBROS POSTERIORES Regiones especiales • MUSLO: está limitado por la grupa por arriba, la babilla por debajo, los flancos por delante y la nalga por detrás. Su base anatómica es el hueso del fémur y sus masas musculares. Debe tener la forma de un cono, con la base hacia la grupa. El muslo tiene una cara externa convexa y redondeada y otra cara interna llamada "plato del muslo" ligeramente convexa, que limita con la ingle. Caracteres de belleza: se buscan muslos largos, musculosos y bien dirigidos. El largo, es difícil de determinar ya que está cubierto por grandes masas musculares, se lo aprecia por el largo de la nalga. La dirección en cambio, se aprecia trazando una línea entre la punta de anca, la babilla y punta de nalga, en donde la babilla debe encontrarse a la misma distancia o equidistante de la punta de anca y de la punta de nalga. A su vez la dirección del muslo, dependerá de la inclinación de la grupa ya que al ser ésta horizontal, el muslo será más vertical; en cambio si la grupa es más oblicua la dirección del muslo será más inclinada. • NALGA: Esta región se ubica en la parte posterior del muslo. Su base anatómica son los músculos isquiotibiales. Entre los músculos que la componen y los del muslo se halla una depresión más o menos manifiesta según el estado nutricional del individuo, denominada línea del hambre. Se extiende desde la cola hasta la cuerda del garrón. La saliencia que presenta a nivel de la tuberosidad isquiática se denomina "punta de nalga". El "pliegue de la nalga", se presenta al nivel de su parte inferior donde se continúa con la cuerda del garrón. Caracteres de belleza: deben ser anchas, musculosas, largas y secas. Cuando son largas se dice nalgas "bien descendidas", buscadas en los animales deportivos. Son deseables nalgas cortas en los destinados al tiro. • BABILLA O VERIJA: Está ubicada entre el muslo y la pierna, paralela al eje longitudinal. Su base anatómica es la patela, de la articulación de la babilla o femoro-tibio-rotuliana. Aquí el miembro posterior se desprende del abdomen. Esta región se une al vientre por un pliegue de piel llamado "pliegue de la babilla".Como belleza se busca sea seca y neta. Debe estar a cierta distancia del vientre y un poco hacia afuera. Sus movimientos deben ser libres. • PIERNA: Esta región se localiza entre la babilla y el garrón. Su base anatómica es la tibia y la fíbula, con sus respectivos músculos. En su cara posterior, se ubica el tendón de Aquiles (cuerda del garrón) que se inserta en la punta del garrón. Caracteres de Belleza: se busca que la pierna sea musculosa, larga, ancha y bien dirigida. Respecto a la dirección, está en relación con la de la grupa y es válido el mismo concepto que para el muslo. • GARRÓN O CORVEJÓN: se sitúa entre la pierna y la caña; su base anatómica está formada por la articulación del tarso (tibio-metatarsiana). Presenta: una CARA ANTERIOR, donde está el "pliegue del garrón", una CARA POSTERIOR donde está la "punta de garrón", formada por el calcáneo en el cual se insertan los tendones y a ambos lados de ella está el "hueco el garrón", formado por depresiones a ambos lados. Caracteres de belleza: el garrón debe ser ancho, seco, neto y con buena angulación. 44

La dirección del garrón respecto a la pierna y la caña, debe formar un ángulo de unos 150º aproximadamente. Defectos: • "garrón acodado" cuando dicho ángulo tiende a cerrarse; • "garrón derecho" o pata derecha es el defecto contrario; • "garrón empostado" cuando tiene abundante tejido conjuntivo y pierde su condición de seco. Las angulaciones normales son: de 20º con la vertical y de 145º con la pierna. Como taras duras podemos citar: • La "corva", se localiza sobre la tuberosidad tibial, lado interno de la extremidad inferior de la tibia. De perfil se la ve en el lado interno del garrón. Es la de menor gravedad. • El "esparaván", la más frecuente. Se localiza en el lado interno en la base del garrón, parte interna y superior de la caña, por debajo de la corva. Se la observa desde posterior del corvejón y es la más grave. • La "corvaza", también en la base del garrón pero del lado externo, opuesto al anterior. Esta región es de mucha importancia sobre todo en los reproductores machos ya que deben soportar el peso del cuerpo en el momento de la monta y de ahí es que se insiste en su buena conformación. REGIONES COMUNES A AMBOS MIEMBROS A partir de la región del garrón, es decir CAÑA, NUDO, CUARTILLA, CORONA Y CASCO O PIÉ, son comunes a lo expuesto en miembros anteriores, por lo tanto no se volverán a describir. Como única excepción se debe mencionar que en el tren posterior, el espejuelo (callo o catinga) se localiza en la cara interna de la caña en su tercio superior. EXTERIORES DEL BOVINO GENERALIDADES En el presente trabajo describiremos las principales diferencias existentes en el estudio del exterior del bovino con respecto al equino, cuyas regiones y subregiones ya han sido consideradas oportunamente. REGIONES QUE CONSTITUYEN EL EXTERIOR DEL BOVINO Para su estudio, dividimos el cuerpo del bovino en: cabeza, cuello o cogote, tronco o cuerpo y extremidades o miembros. REGIONES DEL EXTERIOR DEL BOVINO

LA CABEZA EN GENERAL La importancia del su estudio se debe a que es asiento de los órganos mas nobles de un animal, en ella encontramos el sistema nervioso central, órganos de los sentidos, de relación y de expresión. Otra característica es que por debajo de la piel tenemos pocos tejidos blandos y esto ha resultado útil desde siempre para la zoognosia dado que sus características cambian poco o nada con el paso del tiempo y las influencias del medio. Por esto ha sido y es relevante a la hora de definir un perfil o una medición que darán idea no solamente de la raza o variedad sino del origen étnico y de la aptitud funcional del individuo.

45

Considerando en conjunto, la cabeza es examinada sobre todo bajo el punto de vista de sus dimensiones, de su forma, dirección, inserción, expresiones y movimientos. La forma es importante por cuanto no solamente es un factor de belleza como también es una característica racial de variedad y/o familia. Su dirección influye sobre el aspecto general del animal, su inserción puede ser buena o mala y sus expresiones y movimientos nos dan también indicios de su estado de salud. Las dimensiones se determinan de la misma manera que en equinos. En los bovinos machos la cabeza es más ancha, maciza y corta que en la hembra. CABEZA EN PARTICULAR Para el estudio de la cabeza se distinguen 6 caras: una superior, una inferior, dos laterales, una anterior y una posterior. • Cara superior: En ella encontramos LA FRENTE, LA CARA Y EL MORRO O PUNTA DE NARIZ. • Cara inferior: En ella encontramos LA BARBADA O MENTON, EL CANAL O FAUCES Y LAS QUIJADAS. • Caras laterales: En ellas se encuentran las OREJAS, SIENES, CUENCAS, OJOS, OLLARES y MEJILLAS. • Cara anterior: comprende la región de LOS LABIOS Y DE LA BOCA. • Cara posterior: la NUCA O TESTUZ O POLL (astado y mocho), PARÓTIDAS Y GARGANTA. CARA SUPERIOR • FRENTE Y CARA: nos da el perfil del sujeto que puede ser rectilíneo, concavilíneo y convexilíneo. Esta región impar se extiende desde la nuca hasta el morro y lateralmente limita con las orejas, ojos, carrillos o mejillas y ollares. Se prefiere la cara alargada y ancha que da indicios de buen desarrollo craneal y de las vías respiratorias. • MORRO O PUNTA DE NARIZ: Situada entre las dos fosas nasales, de aspecto rectangular, puede ser o no pigmentada, dependiendo la raza. Sirve para la identificación de los bovinos a través de las impresiones nasales. CARA INFERIOR • FAUCES: Comprendida entre las dos ramas de la mandíbula. Debe ser ancha. • QUIJADA: Estas deben estar bien separadas, ya que está en relación al diámetro transversal de la cabeza. Presenta como base ósea el maxilar inferior. CARAS LATERALES • OREJAS: Deben ser iguales, recubiertas en su cara externa de pelos suaves y cortos, y en la interna pelos largos y escasos. Las orejas dan indicios de temperamento, cualidades y estado de salud. Su tamaño y ubicación dependen de la raza. • SIENES: Deben ser secas y netas cubiertas por piel suave. • OJOS: Deben ser iguales más apagados en los productores de carne y más vivaces en los de leche. Presenta como base ósea el hueso frontal y las fosas orbitales. • OLLARES: Deben ser amplios y fácil de distenderse. • MEJILLAS: Deben ser amplias y fuertes en las razas de carne y más finas y con piel delgada en las de leche. CARA ANTERIOR: • BOCA Y LABIOS: Una buena amplitud de esta región indica buen hábito digestivo. Los labios deben cerrar perfectamente la boca. Los dientes incisivos de la arcada superior son reemplazados por un rodete fibrocartilaginoso. La lengua en el bovino sirve para la prensión de los alimentos, y constituye un órgano de limpieza ya que el animal la emplea para lamerse y limpiarse las mucosidades de las narices. El prognatismo (falta de coincidencia de los maxilares) es un defecto. CARA POSTERIOR: • NUCA, TESTUZ O PULL: Esta es una región importante en el bovino, ya que en ella se insertan los cuernos, cuya dirección y forma varían según las razas. El tipo ortósero, siguen la línea de la nuca, siendo de sección circular. Los cuernos de tipo próseros se insertan delante de la línea de la nuca. El tipo de cuernos opistóseros, tienen su nacimiento detrás de la línea de la nuca. TOCOS O CACHOS O SCURS: Los tocos (cuernos sueltos) son pequeñas formaciones similares al cuerno que pueden aparecer en el ganado mocho. No están conectados al cráneo por una unión ósea y generalmente son sueltos y movibles.

46

BOTONES: Los botones son pequeñas protuberancias óseas en el lugar en que deberían estar los cuernos o los tocos, pero sin evidencia de crecimiento de los mismos fuera de la piel. En estas formaciones se han encontrado células similares a las de los botones córneos de los terneros. La conformación de la nuca varía: En las razas astadas es horizontal, y en las razas mochas (sin cuernos) presentan una pequeña saliencia (occipucio) llamado poll. En la mayoría de las razas hay relación entre la forma de la cabeza y la condición de astados, mochos o con tocos. El ganado astado tiene generalmente el borde superior de la cabeza plano o ligeramente redondeado. Los que presentan tocos tienen una mayor tendencia a cabeza puntiaguda, en tanto que en los mochos esa forma se agudiza (poll), aunque es posible también observar cabezas redondeadas. Considerando la cabeza en conjunto debe ser alargada con expresión masculina en el macho, siendo su volumen o tamaño proporcionado con la dimensión del cuerpo. La cabeza en el animal productor de leche es más larga. COGOTE O CUELLO Su base ósea son las vértebras cervicales y desde el exterior comienza atrás de la nuca o “poll” y termina en la cruz, lugar donde se proyectan las apófisis espinosas de las primeras vértebras dorsales. El cuello es el eje de la relación tronco-cabeza, de su angulación depende la posición y la expresión de la cabeza, asiento de fuertes músculos y en los bovinos de carne en particular expresa con claridad en el animal adulto lo que denominamos “expresión de los caracteres sexuales secundarios” o diferenciación sexual, que se evidencian en el desarrollo de los tejidos blandos, y en el color y características de la piel y el pelo en esta área. TRONCO Su base ósea esta conformada por las vértebras dorsales, lumbares, sacras y primeras coccígeas, las costillas y el esternón. Como tejidos blandos lo integran entre otros los músculos abdominales. Desde el punto de vista anatómico, presta inserción a los cuartos miembros, al mismo tiempo que contiene los órganos de fundamental importancia. Desde el punto de vista geométrico representa a un paralelogramo. Se considera para su estudio seis caras: Dorsal: Comprendido por cruz, dorso, lomo, grupa, base inserción de la cola o encoladura y cola (según Bavera, G región de la cara posterior). Ventral: Comprende el pecho, la cinchera, vientre o panza (línea alba), pliegue de la verija o babilla y región inguinal. Dos laterales izquierdos o de montar y derecho o “del lazo”: Comprende los costillares, flancos y la punta de cadera o anca. Anterior o Craneal: pecho. Posterior o Caudal: ano, vulva y región perineal ó periné (rafe perineal). PLANO o CARA DORSAL: • CRUZ: Su base anatómica son las cinco primeras apófisis espinosas de las vértebras dorsales, sus costillas, los cartílagos escapulares y los músculos Trapecio y Romboides. Debe ser amplia, fuerte en los productores de carne, ya que allí nacen los músculos que van por dorso y lomo. En los de leche es afilada y angulosa. En su parte más alta se toma la medida denominada “altura a la cruz”. • DORSO: Desde la sexta vértebra dorsal y hasta la primera lumbar con los voluminosos músculos denominados Dorsii y el comienzo de las costillas correspondientes. En los productores de carne debe ser amplio, musculoso y derecho; en los de leche es anguloso. Son defectos los dorsos convexos o altos (xifosis) y los cóncavos o bajos (lordosis). La lordosis es frecuente que este asociada a un defecto de aplomos denominado plantado del miembro posterior. Los cascos se desgastan en forma irregular en ambos remos. En el miembro anterior el casco se desgasta menos en pinzas y el miembro pelviano se desgasta más en pinzas. La situación inversa va asociado a una xifosis de la columna vertebral, una posición remetida de los miembros pelvianos. El desgaste de los cascos es irregular pero inverso que el descripto anteriormente. • LOMO: su base ósea son las seis vértebras lumbáres, significa el puente óseo de unión entre el tronco y los miembros posteriores. Es una región muy importante en los productores de carne, llamada comúnmente región de la riñonada, debiendo ser horizontal, corto, ancho, espeso y bien firme. Junto con la grupa y la cadera debe formar un cuadrilátero alargado, ya que es una región muy importante en la producción de carne de buena calidad. Son defectos la lordosis (lomo sillón) y la xifosis (lomo de mula). • GRUPA O ANCA: Formada por los huesos sacro y coxal junto con el poderoso grupo muscular de los Glúteos. Es el centro de impulsión y agente de transmisión de los movimientos. Es una región muy importante en los animales productores de carne, debiendo responder a un cuadrado lo más largo y ancho posible, siendo horizontal y musculosa; y algo caída y descarnada en los de leche. Esta región, junto a la cruz, dorso y lomo deben estar colocados en una línea horizontal. No debemos olvidar que de la conformación de la grupa depende la capacidad del claustro materno y del canal del 47

parto. En la conjunción de estas dos zonas, grupa y lomo, se toma la denominada “altura a la grupa o cadera o anca”. FORMAS Y MEDIDAS DE LA GRUPA

b

a

c

b

a

c

Fig. : A grupa cuadrada normal; B grupa estrecha; a b: ancho de grupa; b c: largo de grupa. • BASE O INSERCIÓN DE LA COLA O ENCOLADURA y COLA: Dos regiones cuya base ósea son las vértebras coccígeas. La denominada “base” esta conformada por las primeras tres, luego de las cuales se produce la curvatura en 90 grados del resto de las vértebras que dan sustento a la “cola”. Su inserción debe ser suave y nunca alta (sobre la grupa). Sus tejidos blandos son los músculos Sacro – coccígeos, ligamentos y aponeurosis correspondientes. PLANO O CARA VENTRAL • PECHO: Región que veremos nuevamente al describir el Tronco de frente o craneal, lo observamos de lateral entre los dos miembros anteriores y por delante de la “Cinchera”. Conformado por los cartílagos accesorios, el hueso denominado esternón y los músculos Pectorales, es una región que permite entre otras cosas evaluar la facilidad de engarzamiento del individuo y las características sexuales secundarias. • CINCHERA: Nombre proveniente de la nomenclatura zootécnica equina, su base ósea esta dada por el esternón. Lugar de acumulo adiposo subcutáneo y punto de partida para la medición de la profundidad corporal y el despeje del piso. • VIENTRE O PANZA (Línea alba): Conforma el área que va desde la cinchera hasta la región inguinal. Su base anatómica son los fuertes músculos de la prensa abdominal, aponeurosis y piel dividida horizontalmente por un fuerte tejido tendinoso denominado “Línea alba”. Sobre esta región reposan las vísceras abdominales. Debe ser amplio, más voluminoso en las hembras, y a medida que envejece y dependiendo del número de crías se va haciendo más abultado. En el animal lechero, tiende a bajar más hacia atrás, dando el perfil de cuña triangular. En el macho se encuentra el prepucio, pliegue mucoso cutáneo que envaina el pene, y el orificio del mismo que se abre al exterior en su zona medial. • Pliegue de la VERIJA O BABILLA: Fuerte pliegue cutáneo que une el tronco con el miembro posterior que llena y completa la línea inferior del vientre. En bovinos es importante por ser un lugar de evaluación de depósito de grasa subcutánea en animales en engorde. • REGIÓN INGUINAL: Limitada anteriormente por la región del vientre y lateralmente por la cara interna de los músculos, tiene como base ósea el hueso pubis, como tejidos blandos encontramos los músculos pudendos, aponeurosis y piel. Presenta el escroto con los testículos en los machos y la ubre o glándula mamaria en las hembras. Una región inguinal amplia, nos habla de una buena estructura muscular de cadera y pierna y de una buena área de inserción para una glándula mamaria importante. • PREPUCIO: su evaluación tiene mayor importancia sobre todo en las razas indicas y sintéticas, siendo ideal los de tamaño chico a intermedio, con buena capacidad de retracción y con el orificio prepucial externo moderado que permita una fácil y rápida exteriorización del pené. El ángulo ideal de caída debe ser de 45º, con respecto al abdomen, sin sobrepasar la línea de los garrones. Los prepucios largos y no retractables pueden interferir en la monta natural. Lo mismo es valido para las hembras, siendo ideal un ombligo chico a intermedio. Tampoco debe olvidarse que hay una correlación directa entre el largo del prepucio, la estructura ósea y la musculatura. En el caso de las hembras la glándula mamaria o ubre debe ser de tamaño intermedio, no excesivamente cubierta de pelos, con cuartos bien desarrollados y simétricos, balanceada, bien insertada y con pezones de tamaño intermedio. La selección debe orientarse evitando pezones muy grandes o muy pequeños y ubres descolgadas a temprana edad, factores que afectan el normal desarrollo y continuidad de las lactancias.

48

PLANOS O CARAS LATERALES Dejando la región de la espalda o paleta para la descripción del miembro anterior, visto de lateral, el tronco nos ofrece dos regiones: costillar, flanco y la punta de cadera o anca. • COSTILLAR: Tiene como base las ultimas ocho costillas de la parrilla costal del bovino, los músculos intercostales internos y externos, y parte de los músculos Trapecio, Oblicuo, Transverso y Recto del abdomen. Forma la cavidad que contiene los órganos de la respiración y circulación. En el bovino productor de leche las costillas están algo dirigidas hacia atrás con mucho espacio entre ellas; en los de carne son más arqueadas, con espacios intercostales menores, dando el aspecto de tórax más corto. Esta región debe tener un buen manto muscular en los animales de carne mientras que en los de leche debe ser descarnada. • FLANCOS O IJARES: También denominado vulgarmente vacío, resulta de la pared lateral del abdomen compuesta esencialmente por peritoneo, los músculos Oblicuos abdominales y piel. Sus características variables hace que no pueda ser objeto de mediciones zootécnicas, no obstante los fuertes músculos que lo componen resultan en un corte comercial de valor. No es zona de acumulo de grasa. Limita hacia caudal con la región del miembro posterior denominada muslo. En los animales productores de carne deben ser breves y llenos y en los de leches algo hundidas. • PUNTA DE CADERA O ANCA: La base anatómica es la tuberosidad Ilíaca ó sacra. Región ubicada entre el tronco y el miembro posterior. Punto de partida en la medición del largo y ancho de la grupa o anca. PLANO o CARA CRANEAL O ANTERIOR: • PECHO: Su base anatómica esta conformada por el esternón y los fuertes músculos pectorales. El subcutáneo en un individuo con tendencia a depositar tejido graso es un lugar de preferencia. La piel en algunos biotipos tiene tendencia a formar pliegues y “papada”. También aquí se marca la diferenciación sexual, un pecho masculino debe ser diferente de uno femenino. En el animal productor de carne es amplio, ancho y relativamente alto. En el de leche es más angosto, afilado y alto. Las dimensiones de ancho y alto y el despeje del piso, son de particular relevancia. PLANO O CARA CAUDAL: • ANO - VULVA: Cubiertos en general por la región de la cola, dan comienzo al periné o región perineal, en las hembras, son terminales del tubo digestivo y del aparato genital femenino respectivamente. En los machos solo encontramos el primero. • PERINÉ, REGION PERINEAL (Rafe perineal): Es la región que continúa hacia ventral llegado hasta el escroto en los machos enteros, capadura en los castrados y glándula mamaria en las hembras, dividida verticalmente por la conjunción de los músculos de ambos miembros posteriores y de la piel en el denominado “rafe perineal”. La profundidad de la región y su espesor hacen referencia a un mayor o menor grado de musculatura en los animales productores de carne. En la entrepierna y hacia la zona inguinal, existe tendencia al deposito de tejido graso subcutáneo en animales sobre engordados y es un buen punto de observación de esta característica. También evidencia la diferenciación sexual. MIEMBROS O EXTREMIDADES Estudio de los miembros Se divide en regiones propias del miembro anterior comprendiendo la región de la paleta ó espalda, encuentro, brazo, codo ó codillo, antebrazo o brazuelo y rodilla. Regiones propias del miembro posterior comprendida por las regiones del muslo, nalga ó jamón (según Bavera, G.), verija ó babilla, pierna ó segundo cuarto y garrón o corvejón. REGIONES PROPIAS DEL MIEMBRO ANTERIOR: • PALETA O ESPALDA: Conformada por el hueso escápula y los fuertes músculos Supra y Subespinosos y el Subescapular, entre otros, su límite dorsal es la cruz y su límite caudal es el encuentro. Hacia craneal limita con el cogote y hacia caudal con la región del costillar. En el bovino carnicero debe ser bien musculosa, en el lechero descarnada. • ENCUENTRO: articulación Escápulo-humeral. Punto de partida de medidas de ancho, longitud del cuerpo y líneas de aplomo. • BRAZO: Su base anatómica son el hueso húmero y los músculos extensores y flexores del miembro anterior, sus tendones, aponeurosis y ligamentos. • CODO Ó CODILLO: Base ósea articulación Húmero-radio-cubital. • ANTEBRAZO O BRAZUELO: Los huesos Radio y Cúbito junto con su paquete muscular y tendinoso dan sustento a ésta región. Es lugar de observación del grado de musculatura del bovino. En el animal carnicero es muy importante esta región, ya que se ha establecido una relación directa entre la mayor musculatura y buen desarrollo óseo y la buena producción de carne. • RODILLA: Su base ósea es la articulación del Carpo, ligamentosos y vainas correspondientes.

49

REGIONES PROPIAS DEL MIEMBRO POSTERIOR. • MUSLO: La articulación Coxo-femoral y el Fémur junto con los potentes e importantes músculos Isquiotibiales dan sustento anatómico a ésta región y el valor comercial de la musculosidad que lo conforman, su trascendencia en el ganado de carne. Es una región espesa y larga en la que se distinguen tres caras: externa, interna y posterior. • La cara interna se conoce con el nombre de bragada, es lisa tiene piel suave, poco pelo y en ella se encuentra la vena safena. • La externa es convexa y musculosa. • La posterior constituye la nalga o jamón. La nalga debe ser larga, ancha y musculosa y constituye el jamón. El importante grupo muscular de la Nalga ó jamón (Largo Vasto, el Semitendinoso y Semimebranoso, los Aductores y el Recto Interno entre otros), tienen por su valor comercial y el hecho de ser un lugar de casi nula deposición adiposa subcutánea le dan relevancia a ésta región y sus dimensiones en los animales de carne. Limita hacia ventral con la región del miembro posterior denominada Pierna. • VERIJA O BABILLA: Base ósea articulación Fémoro-tibio-rotuliana. • PIERNA O SEGUNDO CUARTO: Su base ósea es la Tibia, un potente hueso largo, cubierto de los músculos Flexores y Extensores del pie, del Tibial Anterior, los Gemelos y el Poplíteo. Éstos deben ser importantes y la región en sí ancha en el productor de carne, formando lo que se conoce con el nombre de segundo cuarto. Poco importante en el productor de leche. Sus límites hacia dorsal el Muslo y hacia distal la región del Garrón. • GARRÓN O CORVEJÓN: Conforman su base ósea las tres articulaciones del tarso junto con sus huesos, ligamentos, vainas propias y musculares. Tanto en los productores de carne como en los de leche debe ser seca y neta; más fuerte y resistente en el toro. La cara anterior se denomina pliegue y la cara posterior punta del garrón. PUNTA DE ANCA O CADERA Y PUNTA DE NALGA: La primera se extiende entre el tronco al miembro posterior, se pueden observar desde lateral. Su base ósea es la tuberosidad IIíaca. Es el punto de partida para medidas de longitud de tronco y grupa. La punta de nalga se observa desde posterior. Su base ósea es la tuberosidad Isquiática. Punto de partida de medidas de longitud de tronco y grupa y de líneas de aplomo. REGIONES COMUNES DE AMBOS MIEMBROS, comprenden caña, nudo, cuartilla y tejuelos o pie. Son regiones menos importantes que en el equino en el estudio del exterior. • CAÑA: Conformada solamente por los huesos metacarpianos y ligamentos flexores y extensores que lo recorren. En el miembro posterior lo está por los huesos metatarsianos. • NUDO: Región conformada por la articulación metacarpo-falangiana. • CUARTILLA: Conformado anatómicamente por la primera falange y su cubierta de ligamentos, vainas y piel. Área de importancia en el estudio de los aplomos. Entre las dos últimas zonas en animales de pezuñas hendidas como en el bovino encontramos un rudimento cartilaginoso y cutáneo del segundo y quinto dedo que se denominan vulgarmente “pichicos”. • CORONA: Se denomina a la zona de unión entre la cuartilla y el pié o tejuelo, asiento del tejido queratogénico que le da origen a la uña, pared o muralla. Su base anatómica es articulación interfalangeana, sus ligamentos y vainas. • PEZUÑAS, TEJUELO O PIE: Es el nombre asignado a la región del casco cuyo sustento está dado por los huesos de la tercera falange, con su importante vascularización y panículos cutáneos y a su vez cubierto por la denominada muralla del casco. Las partes de cada pezuña son la corona, talón, pared o muralla y suela y entre ambas el espacio interdigital (según Bavera, G.). Entre los dedos del bovino se suelen generar patologías importantes. Ésta zona soporta todo el peso del cuerpo, por consiguiente, es asiento de patologías de suma importancia.

50

D

Fig- Medidas zoométricas del tronco del bovino. A-B: Ancho anterior del pecho. - C-D: Ancho posterior del pecho. - E-F: Ancho de los riñones. - GH: Ancho anterior de la grupa. - 1-J: Ancho medio de la grupa. - K-L: Ancho posterior de la grupa. M-N: Longitud del tronco. - Ñ-0: Alzada a la cruz. - P-V: Alto del pecho. - Q: Perímetro torácico. R-S: Alzada a la grupa. - T-U: Longitud corporal. - W: Perímetro de caña anterior.

51

EXTERIORES EN OTRAS ESPECIES A continuación se presentan dos esquemas de las regiones exteriores correspondientes a los ovinos y porcinos debido a que su estudio inextenso será desarrollado en la asignatura correspondiente. EL EXTERIOR DEL OVINO

1. boca, 2. morro, 3 cara, 4. frente, 5. ojos, 6. orejas, 7. cuello, 8. pecho, 9. cruz, 10. dorso, 11. lomo, 12. punta de cadera, 13. grupa, 14. muñón de la cola, 15. muslos, 16. garrón, 17. miembro posterior, 18. nudo, 19. pié, 20. bragada, 21. vientre, 22. costillares, 23. axilas, 24. miembro anterior, 25. espalda. EL EXTERIOR DEL CERDO

REGIONES DEL EXTERIOR DEL PORCINO

1. hocico, 2. cara, 3. ojo, 4. orejas, 5. mejilla, 6. quijada, 7. nuca, 8. cuello, 9. paleta, 10. pata delantera, 11. nudo, 12. dedos, 13. pezuñas, 14. dorso, 15. lomo, 16. flancos, 17. vientre, 18. flanco delantero, 19. pliegue babilla, 20. anca o grupa, 21. jamón, 22. pata trasera, 23. cola. MEDIDAS Y PROPORCIONES. ZOOMETRÍA. CONSIDERACIONES GENERALES Visto una por una las distintas regiones que conforman el estudio del Exterior en el Equino, completaremos el tema con el conocimiento y relación que debe existir con algunas medidas y proporciones que se deben tener en cuenta en la evaluación de un individuo y se llama Zoometría. ALZADA O TALLA: Esta es una medida que nos indica la altura del animal y se mide con reglas. Alzada a la cruz (AC): medida desde el suelo hasta el punto más culminante de la cruz. Alzada a la grupa (AP): desde el suelo hasta la tuberosidad iliaca externa. Se debería corresponder al largo de 2 y 1/2 cabezas, para considerarse bien conformado. Tomando la alzada en el tren anterior (cruz-suelo) y en el tren posterior (anca-suelo), ambas medidas deben ser iguales y toda diferencia que exista, debe considerarse como defecto de conformación.

52

LARGO DEL CUERPO o diámetro longitudinal: También para obtener ésta medida se usan reglas. Se toma el largo del cuerpo desde el encuentro a la punta de nalga y éste largo también debe ser igual al largo de 2 1/2 cabezas, lo que indica que en un individuo es bien proporcionado y de buena conformación, las medidas de alzada y largo deben ser iguales o con muy escasa diferencia. LARGO DEL TÓRAX: Es la medida que se toma desde el encuentro a la parte posterior de la última costilla en su parte media. ANCHO DEL TÓRAX o diámetro bicostal: Esta medida se toma por detrás de la espalda de ambos lados. Desde un plano costal a otro a la altura de los codos. PROFUNDIDAD DEL TÓRAX: También llamada altura del tórax o diámetro dorso esternal, se mide desde el dorso a la cinchera, es decir desde el punto más declive de la cruz hasta el esternón. LONGITUD DE LA CABEZA (LC): desde la protuberancia occipital externa hasta la punta del hocico. LONGITUD DE LA CARA (LR): desde la sutura frontonasal hasta la punta del hocico. ANCHO DE LA CABEZA (AO): entre ambas apófisis zigomáticas del temporal. ANCHO DE GRUPA (AG): entre ambas tuberosidades iliacas externas. LONGITUD DE LA GRUPA (LG): desde la tuberosidad iliaca externa (punta de anca) hasta la punta de nalga. PERÍMETRO TORÁXICO: También se llama amplitud, se toma con cinta métrica, pasando por detrás de la espalda, desde el dorso a la cinchera, es decir desde la parte más declive de la base de la cruz pasando por la base ventral del esternón y volviendo a la base de la cruz, formando un círculo recto alrededor de los planos costales. PERÍMETRO ABDOMINAL: También se mide con cinta métrica y pasando por el lomo, flanco y vientre. ANCHO DEL PECHO: Se mide de encuentro a encuentro. PERÍMETRO DE LA CAÑA ANTERIOR (PC): rodeando el tercio medio del metacarpo de los miembros anteriores.

Fig.: Medición correcta de la alzada. La regla de medida debe apoyarse de manera que su línea sea paralela a A´ B´. El ángulo en A es de 90 grados. La línea C C´ debe ser perpendicular al suelo. En cuanto al tórax, la cinta métrica debe apoyarse en una línea oblicua como D D´ desde donde termina la cruz hasta la cinchera y una semirrecta como sería D E´. Con las medidas descriptas se pueden calcular los siguientes índices de diagnosis racial: Índice cefálico (ICE): expresado como el cociente entre el ancho de la cabeza por cien y la longitud de la cabeza. Índice de proporcionalidad (IP): expresado como el cociente entre la alzada a la cruz por cien y el largo del cuerpo. Índice corporal (IC): expresado como el cociente entre el largo del cuerpo por cien y el perímetro torácico. Profundidad relativa del pecho (PRP): expresada como el cociente entre el alto de tórax por cien y la alzada a la cruz. Índice toráxico (IT): expresado como el cociente entre el ancho de tórax por cien y el alto de tórax. Índice pelviano (IPE): expresado como el cociente entre el ancho de grupa por cien y la longitud de la grupa. 53

Índice metacarpo-toráxico (IMT): expresado como el cociente entre el perímetro de la caña por cien y el perímetro torácico. Índice de compacidad (ICOM): expresado como el cociente entre la alzada a la cruz y el peso. Índice de carga de la caña (ICC): expresado como el cociente entre el perímetro de la caña y el peso CLASIFICACIÓN DE BARÔN Este autor Francés estableció una clasificación de los animales basada en los tipos, teniendo en cuenta para fijarlos estos tres factores: A) VOLÚMEN. B) PROPORCIONES. C) PERFIL Por éste método, a través de una anotación esquemática rápida se trata de sustituir la fotografía o representación gráfica de una raza, en la cual se considera los siguientes elementos: VOLÚMEN O PESO Barón denominaba “HETEROMETRÍA” y se basa en que en todas las especies hay un volumen medio, que corresponde a la combinación óptima entre la superficie y el peso promedio de los animales; observándose desviaciones positivas, que nos dan las razas de gran tamaño y otras negativas, que dan las razas de tamaño pequeño. Al tipo término medio de la especie se denominan EUMÉTRICOS, a los de volumen reducidos se los llama ELIPOMÉTRICOS y a los de pesos superiores se los llama HIPERMÉTRICOS. Para las anotaciones se emplea lo que el autor denominó el TRÍGAMO SIGNALÉTICO, y se basa en la utilización de los siguientes signos. Elipométricos Eumétricos Hipermétricos (Volumen reducido) (Volumen medio) (Volumen máximo) se anota con signo ( - ) se anota con signo ( 0 ) se anota con signo ( + ) Ej. : Eumétricos:

Elipométricos:

Hipermétricos:

Equinos: Árabe, Criollo. Bovinos: Limousine. Ovinos: Lincoln. Porcinos: Middle White. Equinos: Pony Shetland. Bovinos: Guernsey, Jersey. Ovinos: Southdown. Porcinos: Small -White. Equinos: Pura Sangre de Carrera. Bovinos: Shorthorn, Holando Argentino. Ovinos: Lincoln. Porcinos: Large White.

PROPORCIONES Denominado “ANAMORFOSIS”, por Barón que clasificaba de acuerdo a las proporciones corporales en: MESOMORFOS ó MESOLÍNEOS, cuando las proporciones son intermedias, no predominan los diámetros transversales ni los longitudinales. BREVILÍNEOS cuando predominan los transversales sobre los de longitud y DOLICOMORFOS ó LONGILÍNEOS, en el caso inverso, son animales alargados predominando los diámetros longitudinales. Se los representa con: Braquimorfos ó brevilíneos Mesomorfos ó mesolíneos Dolicomorfos ó longilíneos signo menos ( - )

con cero ( 0 )

con signo ( + )

Son ejemplos los siguientes: Brevilíneos: Equinos: Percherón. Bovinos: Shorthorn. Ovinos: Southdown. Mesolíneos: Equinos: Criollo. Bovinos: Pardo Suizo, Jersey, Charolaise. 54

Longilíneos:

Ovinos: Corriedale. Equinos: Pura Sangre de Carrera, Berberisco. Bovinos: Holando Argentino, Jersey. Ovinos: Merino.

PERFIL A las variaciones de perfil las llama de "ALOIDISMO", y así se tienen animales con perfil recto o RECTILÍNEOS que se considera el tipo medio, otros son CONCAVÍLENEOS, que sería la desviación negativa y en sentido positivo serían los CONVEXILÍNEOS. Se anota como sigue: Concavilíneos con signo menos ( - ) Son ejemplos: Concavilíneos:

Rectilíneos:

Convexilíneos:

Rectilíneos con signo cero ( 0 )

Convexilíneos con signo más ( + )

Equinos: Pony Shetland. Bovinos: Jersey. Porcinos: Duroc Jersey, Spott Poland. Equinos: Pura Sangre de Carrera, Percherón, Cuarto de Milla. Bovinos: Shorthorn. Porcinos: Landrace, Hampshire. Equinos: Berberisco. Bovinos: Limousine, Charolaise, Criollos y Gyr. Ovinos: Cheviot, Border Leicester, Black Face, Karakul.

Con la reunión de estos tres elementos se compone el Trígamo Signalético, en el cual se pueden hacer 27 combinaciones diferentes que dan idea precisa de la descripción de un animal determinado. En el trígamo signalético de la clasificación de Barón se registran subdivisiones. En el perfil concavilíneo puede variar a ultra cóncavos o subcóncavos, lo mismo ocurre con los convexos. En las proporciones los brevilíneos pueden variar a ultrabrevilíneos o subrevilíneos y en los longilíneos pueden ser sublongilíneos ó ultralongilíneos.

55

UNIDAD TEMÁTICA 1: ZOOTECNIA Unidad 3: Exteriores de los animales. Tema 2: Aplomos. Concepto. Importancia en las distintas especies. Aplomos normales y defectos en las distintas especies. APLOMOS DEFINICIÓN Se entiende por aplomos, a la dirección de los miembros en toda su longitud y/o en sus distintas regiones por separado, para que el cuerpo sea soportado de la manera más sólida y al mismo tiempo más favorable a la ejecución de los movimientos. Revisten importancia en los equinos, verdaderos motores de trabajo, y también en las otras especies por la frecuencia de aparición de características indeseables de aplomo, así como de su transmisión hereditaria. Se basará el estudio en la especie equina, haciéndose algunas consideraciones que se diferencien en las otras especies, especialmente en la bovina. APLOMOS NORMALES Y ANORMALES 1. Los aplomos son normales, cuando los cuatro miembros sostienen al animal soportando el mismo esfuerzo y permiten su fácil desplazamiento. La distribución de las presiones sobre las distintas superficies articulares, la planta del pie, tendones y ligamentos es equilibrada. 2. Los aplomos son anormales, cuando presentan desviaciones en uno u otro sentido, en las regiones por separado, o en su conjunto, haciendo que los miembros soporten diferentes presiones, lo cual desvalorizan la conformación zootécnica del animal y dificultan generalmente su desplazamiento. Algunos de ellos influyen en la capacidad para el servicio en los reproductores machos. La repartición de las presiones en los aplomos anormales se realiza de la siguiente forma: • En las desviaciones de los miembros "hacia afuera o hacia adentro" las superficies óseas desde la rodilla y/o garrón hacia distal, tendrán una sobrecarga del lado opuesto a la desviación, en tanto que la distensión o hiperextensión ligamentosa será del lado contrario (o sea del lado de la desviación). • Cuando las desviaciones son "hacia adelante o atrás" (como en el plantado y remetido) los tendones son los que sufren tensiones exageradas. Los aplomos pueden influir sobre: la solidez de la sustentación, dirección y tensión de la columna vertebral, sobre los ángulos articulares, sobre la amplitud y seguridad de los movimientos. CONCEPTOS NECESARIOS PARA EL ESTUDIO DE LOS APLOMOS Debemos conocer algunos términos fundamentales para las futuras apreciaciones. Es necesario la determinación de: 1.

CENTRO DE APOYO. Está situado en el centro del casco (suela) de cada miembro en el equino. En el bovino en el espacio interdigital.

2.

PLANO DE SUSTENTACIÓN. Es el espacio en forma de trapecio, que se obtiene de la unión de los cuatro centros de apoyo (C). C

C C

En el caso del bovino es cuadrilátero.

C

C

C

C

C

56

3.

CENTRO DE GRAVEDAD. Se encuentra sobre una vertical, bajada desde el límite del tercio medio e inferior del tronco y el tercio medio del tórax (entre la novena y décima costilla) que pasa por el extremo posterior de la apófisis xifoidea del esternón. A esta vertical se la conoce con el nombre de "línea de gravitación". Borelli: dice que es la vertical que sube desde el centro donde se cruzan las diagonales del plano de sustentación. Pero hay que tener en cuenta el cuello y cabeza que no tienen equivalente en el tren posterior, por lo tanto el centro de gravedad se sitúa más cerca de los miembros anteriores y a la altura del tercio superior del tórax y la apófisis xifoidea del esternón.

UBICACIÓN DEL CENTRO DE GRAVEDAD EN EL EQUINO

Fig. : El centro de gravedad en el caballo según Goubaux y Barrier (Lesbre, 1930). 4. EQUILIBRIO. Se da cuando la línea de gravitación o vertical que desciende desde el centro de gravedad cae dentro de la base de sustentación. Por lo tanto el mayor equilibrio se da en animales de miembros cortos y separados. Los animales de miembros largos y aproximados, tienen menor equilibrio, es el caso de los de carrera, porque la velocidad requiere un "equilibrio menos estable" ya que el animal cuando más amenazado está de caer, aumenta su velocidad. El caballo corre detrás de su centro de gravedad, porque al estirar la cabeza y cuello desplaza el centro de gravedad por delante de la base de sustentación. El equilibrio es estable mientras la línea de gravitación caiga dentro de la base de sustentación a través de las fuerzas musculares intrínsecas (pasivas) o forzadas (activas). Es más estable cuando más cerca del centro de gravedad caiga. El equilibrio es roto cada vez que la línea de gravitación cae fuera de la base de sustentación. 5. ESTACIÓN. Es la actitud que presenta un animal cuando esta de pie inmóvil y apoyado en sus miembros. • Estación libre El cuerpo descansa en tres miembros y el cuarto (uno de los posteriores) descansa ligeramente flexionado apoyado en la lumbre y alternativamente (tripedal), como ocurre en el equino. • Estación forzada Apoyan los 4 miembros, o sea el peso del cuerpo se reparte en ellos. Los anteriores soportan el mayor peso (60-65% del peso) (cuadripedal). El animal no la toma si no se lo obliga. Puede ser: • Forzada normal, o de aplomo: Se obliga a parar al animal sobre sus cuatro miembros. Cuando el centro de apoyo y el de suspensión de ese miembro, es paralelo al plano medio del cuerpo. Para la determinación de los aplomos se debe mantener el animal en esta actitud. Luego de evaluarlo en estación debemos hacerlo caminar para ratificar o rectificar los defectos de esta posición. La apreciación de los centros de suspensión en el animal vivo no resulta del todo fácil, además la verticalidad de los ejes directivos no excluye desviaciones regionales de importancia, como en la babilla, el garrón o el nudo. Por ello, para apreciar prácticamente los aplomos nos valemos de las denominadas "líneas de aplomo", que son imaginarias, pero cuyas direcciones podemos indicar con fines didácticos mediante el empleo de la plomada.

57

57

Las líneas de aplomo son para los miembros anteriores y los miembros posteriores. Se realizan de frente, perfil y de atrás haciendo evidentes las desviaciones, del miembro en su conjunto ó por regiones. Para examinar los aplomos de un animal habrá que ubicarlo sobre una superficie plana y resistente, plantándolo de modo que se apoye normal y naturalmente sobre sus cuatro miembros. Conseguido esto se presta atención a cada par de miembros considerándolos en forma lateral, anterior y posterior, para lo cual habrá que colocarse alternativamente observando el perfil desde ambos costados, el frente y la parte trasera del animal. Esta observación se completará haciéndolo caminar a objeto de comprobar si durante la marcha los miembros se desvían de su normal trayectoria. MIEMBRO ANTERIOR DE PERFIL TODO EL MIEMBRO La línea normal parte del encuentro hacia el suelo, y debe caer unos cm. por delante de las pinzas.

DEFECTOS PLANTADO DE ADELANTE O FUERA DE SÍ El casco queda a menor distancia o toca la línea de aplomo. Es decir el casco sobrepasa la línea de la plomada. Es más raro que el siguiente y sus efectos son menores. El equino la puede adoptar por ciertas enfermedades como la infosura, escarza etc.

REMETIDO DE ADELANTE, o SOBRE SI, o ECHADO DE ADELANTE Cuando la línea de aplomo cae a una distancia mayor por delante de las pinzas. El cuerpo parece inclinado hacia adelante. Los miembros se acercan al centro de gravedad, disminuye la base de sustentación, y el equilibrio es menos estable. El miembro de sostén roza el suelo, predispone a frecuentes tropezones y caídas. Se dice que "se alcanzan" porque la lumbre del miembro posterior golpea el talón del miembro anterior. En los animales de tiro es menos grave porque la masa y collera sostienen.

58

58

LÍNEAS DE APLOMO NORMALES

PLANTADO

REMETIDO

POR REGIONES La línea normal es la vertical bajada de la unión del tercio medio con el tercio posterior del antebrazo, debe dividir en dos partes iguales el miembro y caer verticalmente por detrás (3-4 cm) del talón. DEFECTOS 1) Desviaciones de la RODILLA CORVO o BRACICORTO o RODILLA ARQUEADA o EMBALLESTADO La rodilla sobrepasa hacia adelante la línea de aplomo. Puede ser adquirido luego del nacimiento por retracción permanente de los flexores, o congénito e independiente de alteraciones de los flexores (son bilaterales). Producen sobrecarga de los extensores y el deterioro temprano del aparato locomotor. Es de menor gravedad que el siguiente. TRASCORVO o RODILLA DE CARNERO La rodilla se encuentra por detrás de la línea de aplomo. Es de mayor gravedad que el anterior. Produce hiper-extensión de flexores y daña las caras articulares anteriores.

CORVO

TRASCORVO

2) Desviaciones del MENUDILLO SENTADO DE NUDO o DE MENUDILLOS BAJOS (largo de cuartilla) (ya que lo es generalmente). El nudo queda por detrás de la línea de aplomo, y el ángulo formado entre la cuartilla y el suelo tiende a cerrarse, resultando menor que el normal (de 45º). Predispone a lesiones de los tendones flexores, de los sesamoideos y del Órgano de Ruini. Este es más grave que el próximo. PARADO DE NUDO (corto de cuartilla) El nudo se encuentra algo por delante de la línea de aplomo, o ésta se aproxima demasiado a los talones. Esto aumenta los efectos de las contusiones o golpes sobre el nudo. Suele asociarse al cerrado de adelante y estevado. Es más frecuente en equinos de miembros cortos y musculosos y de hombro poco angulado.

Fig.: Eje podofalángico A) normal de 45º; B) angulación menor de lo normal (menor de 45º); C) angulación mayor al normal (mayor a 45º) (Adamns, 1982).

APLOMOS DE BOVINOS VISTO DE PERFIL

Trascorvos

Corvos

Correcto

Remetido

Sentado

Parado

Aplomo normal

DE FRENTE TODO EL MIEMBRO La línea normal parte del encuentro y divide al miembro en dos partes iguales (antebrazo, rodilla, caña, nudo, cuartilla y casco)

DEFECTOS CERRADO DE ADELANTE La separación a nivel del encuentro es mayor que la separación entre los cascos. Todo el miembro queda por dentro de la línea de aplomo. Se suele ver en animales de pecho demasiado desarrollado. La base de sustentación disminuye. Los pies convergen el uno hacia el otro. El animal toma contacto con el suelo con el borde externo del casco (hay que desvasar la parte interna para nivelar). ABIERTO DE ADELANTE La separación entre los cascos es mayor que la separación entre los encuentros. Todo el miembro está por fuera de la línea de aplomo. Es común en animales de pecho estrecho. Tiene un mayor desgaste el borde interno del pie, el que toma contacto primero con el suelo (lo contrario al anterior).

60

CERRADO DE ADELANTE

ABIERTO DE ADELANTE

POR REGIONES La línea se origina en la parte media del antebrazo en su región más angosta (o desde el encuentro) y debe dividir al miembro desde la rodilla para abajo en dos partes iguales.

DEFECTOS 1. Desviaciones de la RODILLA HUECO DE RODILLA o RODILLA HUECA o ABIERTO DE RODILLA o RODILLA COMBADA. La rodilla se desvía por fuera de la línea de aplomo. En general puede acompañar al cerrado de adelante y estevado (o chueco para adentro) o zambo. Hay gran presión en las caras articulares de la rodilla del lado interno y gran tensión en ligamentos y tendones del lado externo. RODILLA DE BUEY o BOYUNA La desviación de la rodilla es hacia adentro de la línea de aplomo. Es normal una pequeña desviación en bovino, pero es defecto en equino. Se acompaña de" izquierdo", " patizambo" o "chueco para afuera". En este caso, las presiones y lesiones en las estructuras articulares, son opuestas al anterior.

Fig.: Desviaciones de la rodilla A) desviación lateral de la rodilla, Abierto o hueco de rodillas; B) desviación hacia medial de la rodilla, Cerrado de rodilla o rodilla boyuna (Adamns, 1982).

3. Desviaciones del PIE IZQUIERDO o PATIZAMBO o CHUECO PARA AFUERA. La pinza del casco se desvía hacia afuera. 61

El miembro puede ser cerrado desde su origen o bien agravarse desde el nudo o desde la rodilla. Al avanzar el pie izquierdo forma un arco con convexidad hacia adentro, (ver figura) lo cual puede lesionar el miembro opuesto. Además intensifica las posibilidades de interferencias en el andar cuando el animal es cerrado de adelante, ya que el miembro afectado, alcanza el suelo delante del miembro opuesto. Se pueden producir lesiones, como fractura de la segunda falange, del sesamoideo interno, y cara medial del metacarpiano tercero.

CERRADO DE ADELANTE E IZQUIERDO

HACIA ADENTRO (IZQUIERDO) ARCO CON CONVEXIDAD

ZAMBO, ESTEVADO, PATOJO ó CHUECO PARA ADENTRO La pinza del casco se halla desviada hacia adentro de la línea de aplomo.

La desviación también aquí puede ser total o solo desde el nudo; se da generalmente en cerrados de adelante. En estos, cuando el animal camina, realiza un movimiento de arco con comba hacia afuera (acción de remar) Es una anormalidad bastante común. El pie inicia el movimiento con la parte externa de la muralla y alcanza el suelo nuevamente con ésta. Esto puede provocar interferencias (sobre todo en el cerrado de adelante y estevado) especialmente en la articulación del nudo. ACCION DE REMAR (ESTEVADO).

En los bovinos: los patizambos son más comunes en animales de pecho angosto y los zambos en animales de pecho ancho. Los primeros son más comunes que los segundo. Las anomalías del tren anterior revisten suma importancia en el equino, por las funciones de sostén que soportan el 60-65% del peso del animal. En el bovino son menos graves, pero como son hereditarios se debe corregirlos por selección, sino se fijarán y exaltarán en las sucesivas generaciones.

62

HUECO DE RODILLA

RODILLA BOYUNA

ESTEVADO

IZQUIERDO

EN EL ANDAR A) HUELLA DE APLOMO NORMAL B) HUELLA DEL ABIERTO DE ADELANTE Y PATIZAMBO C) HUELLA DEL CERRADO DE ADELANTE Y ZAMBO

Aplomos en el bovino

Zambo

Cambado

Abierto de adelante

Aplomo normal

MIEMBRO POSTERIOR Su función es servir de impulso o de propulsión. Soporta el 40% del peso en equinos. Las afecciones en esta especie son menos frecuentes y menos graves, mientras que en el bovino son de mayor gravedad sobre todo las correspondientes al garrón, el cual sostiene todo el peso del animal durante el salto (servicio). DE PERFIL TODO EL MIEMBRO 63

La línea de aplomo normal es la vertical bajada desde la punta de nalga, que pasa tangencialmente por la punta del garrón, recorre el borde posterior de la caña y termina a 3 ó 4 cm por detrás del talón. DEFECTOS REMETIDO DE ATRÁS o SOBRE SÍ La línea cae lejos del garrón y del talón. Los miembros se acercan hacia el centro de gravedad. La grupa tiende a ser más oblicua, el garrón se cierra y el nudo baja. Exagera los ángulos articulares lo cual predispone a deformaciones y exceso de presión sobre los talones. Si es remetido de ambos trenes el equilibrio estático se rompe, el animal no es apto para sus funciones. PLANTADO DE ATRÁS La línea cae sobre el casco del animal. Los miembros se alejan del centro de gravedad La grupa se hace más horizontal y el ángulo femorotibial aumenta, el garrón se hace más derecho (cara anterior). NORMAL REMETIDO DE ATRAS PLANTADO DE ATRAS

POR REGIONES La línea normal baja de la babilla y debe caer cerca de la pinza. DEFECTOS 1. Desviaciones del GARRON ACAMPADO o PARADO o DERECHO DE GARRONES o PATA DERECHA. La línea cae muy por delante de las pinzas. El garrón forma un ángulo muy abierto. Predispone a una patología quirúrgica, el enganche rotuliano en el equino. Es menos grave que el sentado de garrones aunque importante desde punto de vista del salto. Este defecto afecta la habilidad de servicio de los toros y predispone a otros daños motivados por accidentes durante la monta, los reproductores son menos ágiles. Existe una directa relación entre los toros derechos de garrones con las fracturas de pené en toros jóvenes. Este defecto termina por lo general en una manifestación de artritis y con perdida de libido motivada por el dolor articular. SENTADO DE GARRONES o ACODADO. La línea cae muy por detrás de las pinzas, por que el ángulo del garrón es muy cerrado. Hay gran presión en la cara plantar del tarso. Son estéticamente indeseables, producen menos rengueras, es un defecto menos grave que el anterior. Los bovinos terminan con excoriación del talón de la pezuña, con formación de ulceras y un crecimiento desordenado de la punta de la pezuña por falta de desgaste. No hay que dejar de ver que son heredables y que los descendientes tendrán este defecto. PARADO DE GARRONES SENTADO DE GARRONES, o PATA DERECHA o ACODADO

64

2. Desviaciones del MENUDILLO. Son semejantes a las del miembro anterior, también desmerecen el valor zootécnico del animal (reproductor o de carrera). DEFECTO DE APLOMO MIEMBRO POSTERIOR VISTO DE PERFIL EN EL BOVINO

Aplomo Normal Garrón acodado Pata derecha DE ATRÁS TODO EL MIEMBRO La línea normal de aplomo parte desde la punta de nalga, se dirige hacia abajo y pasando por la punta del garrón, debe dividir al miembro en dos partes iguales. DEFECTOS CERRADO DE ATRÁS Miembros hacia adentro de la línea, la distancia que separa los pies es menor que la que separa los muslos. Generalmente es abierto o hueco de garrones. El pie puede ser estevado. Pueden ser derechos hasta el garrón y de allí desviarse. Cuando tiene buena conformación anterior y es cerrado de atrás se producen también interferencias entre miembro posterior y anterior. ABIERTO DE ATRÁS o PIE BANCO Todo el miembro se halla por fuera de la línea de aplomo. Es menos frecuente que el anterior. Se asocia al cerrado de garrón. NORMAL

CERRADO DE ATRAS

ABIERTO DE ATRAS

65

APLOMOS EN EL BOVINO VISTO DE ATRAS

Patizambo

Normal

Cambado

POR REGIONES La línea normal de aplomo es la misma que para los miembros anteriores, siguiendo iguales referencias. APLOMOS NORMALES

DEFECTOS 1. Desviaciones del GARRON CERRADO DE GARRONES ó GANCHUDO Los garrones se desvían hacia adentro de la línea de aplomo. Generalmente el pie es izquierdo o chueco para afuera. Se asocia también al sentado de garrones (de perfil). Es una combinación de las más graves y predispone al esparaván. En la especie bovina al cerrado de garrones también se lo denomina “Garrones de Vaca”, la mayoría de las veces asociados a “sentados de garrones”, provocan una disminución del peso en las puntas de los dedos, lo cual provoca el crecimiento desigual de la pezuña. También van asociados a una rotación del eje de la caña defecto denominado “Patizambo”. La desigual distribución de las cargas en la compleja articulación del Tarso provoca sinovitis y dolor, con el consecuente desinterés paulatino por el salto reproductivo. ABIERTO DE GARRONES o HUECO DE GARRONES Los garrones se desvían por fuera de la línea de aplomo. El pie es estevado o zambo (se debe rechazar).

CERRADO DE GARRONES

ABIERTO DE GARRONES

En el bovino son estructuralmente mas graves que los anteriores. Provocan un deterioro permanente de los ligamentos provocando una debilidad de la articulación, terminando en una artrosis y en desgaste anormal de la pezuña. Se los asocia también generalmente con el defecto denominado “Zambo”. 66

UNIDAD TEMÁTICA Nº 1: ZOOTECNIA Unidad 3: Exteriores de los Animales Tema Nº 3: Cronometria dentaria: Concepto, importancia. Limitaciones. Cronometría dentaria en las distintas especies. CRONOMETRIA DENTARIA La arcada dentaria es la única región corporal que presenta signos evidentes de paralelismo con la edad, sobre todo los incisivos. No obstante, no es un método de absoluta precisión, ya que puede ser modificada por diversos factores genéticos y ambientales. Formula dentaria de los dientes de leche: Incisivos Caninos Premolares Equinos 0/0 Rumiantes 0/4 0/0 3/3 Cerdos 3/3 1/1 4/4 Formula dentaria de los dientes permanentes: Incisivos Caninos Premolares Equinos 3/3 0-1/0-1 4/4 Rumiantes 0/4 0/0 3/3 Cerdos 3/3 1/1 4/4

Molares 0/0 0/0 Molares 3/3 3/3 3/3

CONCEPTO: Es el estudio de la determinación de la edad aproximada por medio de los dientes El aparato dentario ofrece cambios y evoluciona de tal manera en todas las épocas de la vida, que ofrece indicios ciertos para determinar la edad. El valor de un equino se deduce de la actividad que desempeña y por la vida útil que pueda tener, por ej. el período de aptitud para la reproducción. Por ello la determinación de la edad es una práctica que se debe dominar. También tiene una aplicación práctica en los peritajes. Los cambios físicos que se presentan en el cuerpo de los equinos son constantes a través del tiempo y afectan el aspecto y el estado general del animal dentro de ciertos límites. La influencia del medio y el mal trato que se le da al animal, son determinantes y pueden acelerar su deterioro físico, por lo que determinar la edad por el aspecto físico es poco preciso. Los cambios graduales que presentan los dientes debido al desgaste por la masticación es un método más confiable. El conocimiento de la edad por medio de la observación de los dientes, maniobra denominada “boqueo”, es importante para determinar el valor comercial del mismo y su futura utilización. El examen de los dientes se ha de realizar de forma metódica. De pie, por el lado izquierdo del caballo, separamos los labios del animal y observamos el número de dientes presentes, tipo de dentición, dirección y color de los dientes, posible presencia de anomalías y fraudes.

Podemos hablar de: 1) Edad real: es la que se determina conociendo la fecha de nacimiento. Esto es posible en los haras donde existen fichas con los datos de cada animal. 2) Edad convencional: se determina arbitrariamente para clasificarlos en categorías, como por ejemplo en el Pura Sangre de Carrera, los cuales cumplen años cada 1º de julio. 3) Edad aproximada: se determina a través de la cronometría dentaria. Es aproximada porque el desgaste de los dientes depende del tipo de alimentación, el suelo y la genética del animal. Según su tipo de dentición los animales se clasifican de la siguiente manera: a) Por las distintas formas de los dientes: • Homodontes: todos los dientes tienen la misma forma (se da en las especies inferiores). 67

• Heterodontes, tienen dientes de distintas formas: incisivos, caninos y molares, como ocurre en los animales domésticos. b) Además pueden ser: • Heterodontes completos cuando existen todos los tipos de dientes, como el equino macho adulto, • Heterodontes incompletos, cuando faltan algunos de ellos como la yegua, bovinos, ovinos, etc. c) Según las series pueden ser: • Monofiodontes (o Monofisiarios) cuando tienen una sola dentición en su vida, • Difiodontes (o Difisiarios) cuando tienen una primera serie (de leche, decidua o caduca) y una segunda serie (permanente o de adultos). Como ejemplos el equino macho es heterodonte completo y difiodonte; y la yegua es heterodonte incompleto (faltan los caninos) y difiodonte. ESTRUCTURA DE LOS DIENTES INCISIVOS a) Partes de los dientes incisivos: Los dientes son papilas calcificadas que funcionan como órganos de prehensión, masticación y defensa. Están implantados en los alvéolos de los huesos maxilar y mandibular. Después de la erupción, el diente presenta una parte libre que sobresale de la encía llamada corona y una parte empotrada en el alvéolo llamada raíz (que generalmente es más grande que la corona) y entre estas dos partes está el cuello, estrangulamiento más o menos pronunciado según la especie. Poco manifiesto en el equino. La corona, enfrenta al diente de la arcada opuesta, por medio de la superficie masticatoria u oclusal que en su conjunto forman la tabla masticatoria. La longitud promedio de la corona cuando empieza a desgastarse es de 6 cm. En este momento la tabla tiene un diámetro medio-lateral mayor que el antero posterior. Esta relación se invierte gradualmente desde la superficie masticatoria hacia el vértice. La porción apical ó proximal de la raíz puede ser denominada "corona de reserva" ya que avanza desde el alveolo a medida que el diente se va desgastando. b) Tejidos que componen el diente: Estructuralmente los dientes están constituidos por cinco tejidos, siendo 3 duros y 2 blandos. Los tejidos duros son: • Dentina o marfil: Constituye el cuerpo del diente al que da la forma. Está formado por 77% de sales minerales y es de un color amarillento. Delimita el conducto pulpar o cornete dentario interno y actúa como soporte del cemento y el esmalte. • Esmalte: es el tejido más duro del cuerpo (95% de sales minerales). Forma una capa de grosor variable traslúcida que reviste a la dentina en la porción de la corona; además en el equino reviste al cornete dentario externo o infundíbulo, que es propio de ésta especie y que al llenarse de restos de alimentos forma una mancha oscura que se ve en el centro de la corona, llamada “Germen de Haba”, “Marca”, o “Copa”. Cubre la parte libre del diente formando una corteza que se adelgaza hacia la raíz donde desaparece. • Cemento: recubre la dentina en la porción de la raíz del diente. Su estructura se asemeja a la del tejido óseo y tiene un color gris amarillento. En el equino, también se lo encuentra en el cornete dentario externo cubriendo al esmalte y formando un acumulo en el fondo del mismo que se conoce como clavija cementosa. Dib.: Corte longitudinal de los incisivos del equino.1. Marfil o Dentina 2. Cemento. 4 Esmalte. 5 Cornete dentario interno. 6 Cuello. 7 Tabla masticatoria 8. Raíz. 9 Corona. Tejidos blandos: Encargados de formar a los tejidos duros. • Pulpa Dentaria: formada por tejido conjuntivo de color rojizo, que ocupa la cavidad dentaria o cornete dentario interno, provista de vasos sanguíneos y nervios y cumple la función de irrigar e inervar al diente. Ocupa un gran espacio en los animales jóvenes, pero en los más viejos se deposita en ésta cavidad la dentina de segunda o nueva formación, la que va obturando el mencionado conducto y cuya exteriorización por el desgaste del diente va a dar lugar a la “Estrella Dental o Estrella de Girard”. Los dientes pueden ser a pulpa abierta o cerrada, según tenga la cavidad dentaria llena o no de pulpa durante toda la vida. Por ej. los roedores son de pulpa abierta siempre por su continuo desgaste a causa del crecimiento continuo. El equino lo es una parte de su vida pues a medida que envejece va a concluir por ser cerrado, de modo que el diente se va acortando luego de cierta edad. • Ligamento Alveolar Dentario o Periostio Alveolar: Es una membrana fibrosa que une la raíz del diente con el alveolo, fijándolo a éste y permitiendo a la vez, realizar pequeños movimientos.

68

c) Morfología de los Incisivos del caballo: Tienen la forma de una pirámide incurvada hacia atrás, donde su base se ubica en la parte expuesta (corona) y su vértice en la porción empotrada (raíz). La raíz está aplastada lateralmente, mientras que en la corona lo está de adelante hacia atrás. En la parte media del cuello se puede notar la transición entre las distintas direcciones de los aplastamientos. Los incisivos superiores son más anchos y convexos que los inferiores. Poseen 3 caras y 2 bordes: • Cara anterior ó labial Ancha en la corona y se angosta hacia la raíz. Convexa longitudinal y transversalmente. Está recorrida por una canaladura, de arriba hacia abajo, bien manifiesta, siendo doble en los dientes superiores. • Cara posterior ó lingual Cóncava en sentido longitudinal. Convexa en sentido transversal. • Cara superior o tabla dentaria Es por la cual se oponen y frotan los incisivos superiores con los inferiores; presenta una excavación más o menos profunda que es el Cornete dentario externo ó infundíbulo, el cual va desapareciendo con el desgaste de los dientes. La abertura del infundíbulo es ancha y de sección redondeada. En su porción más profunda, disminuye gradualmente de tamaño y se inclina hacia la superficie "lingual" del diente. La porción superior de la cavidad dentaria o pulposa pasa sobre el lado labial del cornete externo (ver figura). A medida que el diente se desgasta, esta cavidad que se va llenando por el depósito de dentina de segunda formación aparece sobre la tabla dentaria o superficie masticatoria constituyendo la “estrella dentaria“, antes de que el infundíbulo externo haya desaparecido por completo. La forma de la tabla dentaria, también va variando con el desgaste; primero es elíptica, después es oval, redonda, triangular y por último biangular. • Bordes laterales Anchos en la base estrechándose hacia arriba, en contacto con los incisivos vecinos. Los incisivos superiores se diferencian de los inferiores en que los primeros son más grandes y su cornete dentario externo es más profundo. d)

Diferencias exteriores de forma y volumen entre incisivos de leche y permanentes. Los dientes de leche tienen las siguientes características: 1- Son más pequeños (notable cuando están los dos) 2- Tienen cuello muy pronunciado. 3- Corona más cuadrada y ancha. 4- Color más blanco (por la ausencia de cemento en la cara anterior.) 5- Presenta pequeñas rayaduras en la cara anterior y no las canaladuras de los de adulto.

FÓRMULA DENTARIA Nos permite conocer el tipo de diente y la cantidad de ellos en cada mitad del maxilar y la mandíbula y se representa en forma de números quebrados, donde el numerador pertenece a los superiores y el denominador a los inferiores. Además se representa cada tipo de diente con una inicial y se multiplica por dos, porque en ambas mitades el tipo y la cantidad de dientes son iguales. Existe una fórmula dentaria para la serie caduca o de leche y otra para la serie de adulto o permanentes y cada especie tiene su fórmula dentaria correspondiente. • Fórmula dentaria temporaria o de leche en el equino 2 x ( I : 3/3; C: 0/0; PM: 3/3; M: 0/0 ) = 24 Esta fórmula es válida tanto para machos como para hembras. •

Fórmula Dentaria Permanente o de adulto en el equino macho. 2 x ( I 3/3; C 1/1; PM 3-4/3; M 3/3 ) = 40-42

69

Esta fórmula corresponde a los machos y vemos que en los Premolares puede aparecer un diente supernumerario llamado "diente de lobo" que se ubica delante del 1er premolar superior y es un rudimento de los antepasados de la especie. •

Fórmula dentaria en la yegua adulta 2 x ( I 3/3; C 0/0; PM 3/3; M 3/3 ) = 36 Vemos acá que no existen los caninos aunque pueden aparecer en el 1 ó 2 % de los casos.

NOMENCLATURA DE LOS INCISIVOS Según su localización en la arcada reciben la siguiente denominación de medial hacia lateral:

Extremos Medianos

Pinza

Medianos

s

DETERMINACIÓN DE LA EDAD La determinación de la edad aproximada de los animales se basa en dos cuestiones básicas: 1) La erupción de los dientes, tanto temporales como permanentes. 2) Los cambios de forma que se producen en la tabla masticatoria en los incisivos inferiores del animal adulto por efectos del desgaste producido durante la masticación. La tabla dentaria sufre cambios por efecto de la trituración o molienda continua de la misma que ocasiona su desgaste progresivo. Estos cambios se pueden representar por una serie de cortes transversales a partir de la extremidad libre, ya que su uso baja progresivamente la superficie de frotamiento de manera que lo que fue parte incrustada se vuelve progresivamente libre, para terminar por alcanzar la tabla y desaparecer por la trituración continuada de la misma.

Fig. Cortes del diente que representa los cambios de forma debido a la masticación

70

PERÍODOS EN LA VIDA DEL EQUINO PARA LA DETERMINACIÓN DE LA EDAD Se puede determinar la edad basados en los siguientes hechos o períodos en la vida del equino: 1) ERUPCIÓN DE DIENTES DE LECHE 2) RASAMIENTO DE LOS DIENTES DE LECHE 3) ERUPCION DE LOS DIENTES PERMANENTES 4) RASAMIENTO DE LOS DIENTES DE ADULTO 5) FORMA CIRCULAR DE LOS DIENTES DE ADULTO 6) FORMA TRIANGULAR DE LA TABLA. NIVELAMIENTO 7) FORMA BIANGULAR DE LA TABLA ERUPCION: La erupción de los dientes, de leche o permanentes, es uno de los indicadores más exacto de la edad de los caballos; siendo el único signo que se tiene en cuenta en la determinación de la edad de caballos con menos de 5 años. LONGITUD Y ANCHURA DEL EXTREMO SUPERIOR: La forma del extremo superior ha sido utilizada recientemente para categorizar la edad de los caballos entre los 5 y 20 años. Entre los 5 y 9 años de edad, el extremo es tan ancho como largo. A partir de los nueve años, el extremo aumenta de longitud y aparece un surco que aumenta con la edad. 1º Período: ERUPCIÓN DE LOS INCISIVOS DE LECHE Pinzas o Palas entre 6 y 10 días de vida. Medianos entre 30-40 días de vida. Extremos entre 6-10 meses.

UN AÑO 2º Período: RASAMIENTO DE LOS INCISIVOS DE LECHE Palas o Pinzas rasan a los 12 meses (1 año) Medianos rasan a los 16-20 meses (1 1/2 año) Extremos rasan a los 20-24 meses (2 años) 3º Período: ERUPCIÓN DE LOS INCISIVOS DE ADULTO El nacimiento de estos dientes, ocurre siempre de a pares, aunque pueden haber algunos días de diferencia. El reemplazo se hace desde los centrales a los extremos. Los superiores nacen antes que los inferiores. Se considera que el diente ha cambiado, cuando corta la encía. Desde ese momento hasta completar su erupción (que es cuando hace contacto con la arcada opuesta) pueden transcurrir unos 6 meses aproximadamente. El orden de erupción es el siguiente: Palas o Pinzas Medianos Extremos

3 AÑOS

cortan entre los 2 1/2 y 3 años. cortan a los 3 1/2 y 4 años. cortan a los 4 1/2 y 5 años.

2 AÑOS 71

DOS AÑOS Y MEDIO

TRES AÑOS Y MEDIO

Conjuntamente con el reemplazo de los incisivos extremos, nacen los caninos en los machos y también los premolares han completado su reemplazo. En ese momento es cuando se denomina animal de "boca llena".

4 AÑOS

4 AÑOS

5 AÑOS

Cambios de forma de los incisivos adultos por efecto de la edad: En el diente virgen (sin desgaste) la forma de la tabla dentaria es ELÍPTICA y en su superficie se observa solo el hueco o cavidad del cornete dentario externo, el GERMEN DE HABA. Se denomina así vulgarmente a una sustancia negruzca que llena naturalmente el hueco del cornete externo, producto de residuos alimenticios. (Germen de haba ó marca ó copa)

4º Período: RASAMIENTO DE LOS INCISIVOS Los cambios de forma continúan y la tabla masticatoria se vuelve OVALADA, aparece el esmalte central rodeando al cemento que llena el fondo ciego del cornete denominada CLAVIJA CEMENTOSA. Aquí decimos que el diente está RASADO; ha desaparecido el hueco del cornete dentario externo como resultado de la masticación. No así la clavija cementosa. Pinzas o Palas rasan a los 6 años Medianos rasan a los 7 años. Extremos rasan a los 8 años.

6 AÑOS

7 AÑOS

8 AÑOS 72

SEIS AÑOS

OCHO AÑOS

El rasamiento de los incisivos superiores, se producen 3 años más tarde que los inferiores. Signos complementarios: En éste período aparecen algunos signos complementarios los cuales aportan datos que nos ayudan a determinar la edad aproximada de los equinos. Ellos son: • Cola de Golondrina o Gavilán: Aparece en los incisivos extremos superiores corresponde a una edad de 7 a 9 años aproximadamente. Es una esquina o pico sobresaliente más o menos puntiagudo que se forma en los extremos superiores por la falta de desgaste en esa región, a causa de la mayor amplitud de la superficie de contacto del incisivo extremo superior con relación al inmediato inferior. La primera formación se da entre los 7,5 a 9 años. Existen casos en que se da una segunda a los 13 a 14 años, que no se debe confundir con la primera, (aunque es difícil) se deferencia observando la forma de la tabla que ya debe ser redonda ó triangular.



7 AÑOS 15 AÑOS Perfil de la arcada dentaria: En este período su forma es semicircular. Las modificaciones que sufre la arcada dentaria en su angulación, forma y relaciones se puede usar como apoyo. En los primeros años forman un arco de círculo regular, con implantación casi perpendicular de los dientes que apoyan normalmente en la superficie masticatoria. A partir de los 8 años sufre modificaciones en su forma y relación. La arcada se va aplanando, la línea de incisivos tiende a la horizontalidad. Los dientes se desvían hacia afuera y la relación de las arcadas se hace más angular, así en los caballos viejos el ángulo es agudo con vértice hacia la superficie oclusal. Semicircular------------------5-6 años

5 AÑOS FORMA SEMICIRCULAR



Forma de la tabla masticatoria: En éste período vemos que el diámetro mayor es transversal. 73

5º Período: FORMA CIRCULAR DE LOS INCISIVOS Por efectos del desgaste la tabla dentaria se vuelve REDONDA O CIRCULAR, ya que el diámetro transversal y el antero posterior son semejantes, quedando solamente residuos del fondo ciego del cornete externo con cemento, y lleva a la superficie masticatoria a la exteriorización de la dentina de nueva formación (que como se vio obtura la parte superior del conducto pulpar ó cornete dentario interno). Esta aparición se hace bajo la forma de una banda transversal, la ESTRELLA DE GIRARD, que se coloca entre el esmalte de revestimiento coronario y el esmalte central cuando este aún existe. Pinzas o Palas Medianos Extremos

9 AÑOS

comienzan a ser circulares a los comienzan a ser circulares a los comienzan a ser circulares a los

9 años. 10 años. 11-12 años.

10 AÑOS

11 AÑOS

NUEVE AÑOS

Signos complementarios: • Estrella de Girard (Radical o Dentaria): Es una mancha de color amarillo café, que se localiza entre la cara labial y el infundíbulo, y es la dentina de 2da formación que va llenando el cornete dentario interno o cavidad pulpar. Al principio es alargada en forma transversal. • Signo de Galvayne Se denomina así a un surco longitudinal que se puede observar (en el 50% de los caballos), en la cara labial de los extremos superiores. Sobre la superficie labial del incisivo superior se extiende un surco longitudinal que se convierte en una mancha oscura (depósito de sarro) que aparece a los 10 años. La mancha se extiende sobrepasando la mitad del diente a los 15 años, y los 20 años llega a la tabla masticatoria. A los 30 años desaparece por completo.

Signo de Galvayne Fig.: Signo de Galvayne que determina la edad a) a los 9 años aparece un surco con sarro sobre los extremos superiores b) a los 15 años este signo a descendido hasta la mitad de la superficie labial del diente c) a los 20 años el signo se extiende a todo lo largo de la superficie labial.-

74



Perfil de las arcadas dentarias: En este período, toman una forma ojival.

11 AÑOS FORMA OJIVAL

DOCE AÑOS Se dice que a los 11 o 12 años los equinos están "Fuera de Edad".

6º Período: FORMA TRIANGULAR O NIVELAMIENTO. Más adelante el desgaste del diente hará desaparecer el esmalte central y la clavija cementosa, proceso conocido como NIVELAMIENTO. La forma de la superficie masticatoria pasa a ser TRIANGULAR con base en la cara labial y la Estrella de Girard se hace central y bien visible. Pinzas o Palas Medianos Extremos

se vuelven triangulares a los se vuelven triangulares a los se vuelven triangulares a los

14 años. 15 años. 16-17 años.

15 AÑOS 13 AÑOS 14 AÑOS Signos complementarios: En éste período, desaparece el infundíbulo de los incisivos inferiores. Se produce el nivelamiento. La Estrella de Girard es más grande, toma una forma redonda y se ubica en el centro de la tabla masticatoria. A partir de éste período se hace difícil determinar la edad. 7º Período: FORMA BIANGULAR DE LA TABLA Los incisivos de ambas arcadas, superior e inferior sufren las mismas modificaciones pero como el cornete dentario externo de la arcada superior es más profundo y menos relleno con cemento hay siempre un retardo en el rasamiento y en el nivelamiento de los mismos. La forma que adopta la superficie masticatoria es biangular, o sea que su diámetro antero posterior es mayor que el transversal. Pinzas o Palas se vuelen biangulares a los 17 años. Medianos se vuelen biangulares a los 18 años. Extremos se vuelven biangulares a los 19-20 años. Perfil de las arcadas dentarias: En este período toman una forma angular, los labios flojos y empujados por la forma puntiaguda de la mandíbula cierran mal la boca.

20 AÑOS

30 AÑOS

20 AÑOS FORMA ANGULAR 75

GUIA PARA DETERMINAR LA EDAD DE LOS CABALLOS El examen de los incisivos para determinar la edad de los caballos se realiza en dos etapas: ETAPA 1: Examen de la superficie labial de los incisivos. ETAPA 2: Examen de la tabla dentaria de los incisivos. Colocándonos en el lado izquierdo del animal, separamos los labios y observamos: a) si las arcadas incisivas están formadas por dientes decíduos, permanentes o de ambos. b) Si el número de dientes presentes es normal. c) Si los dientes tienen una localización, dirección y tamaños normales. d) Si se corresponden bien los superiores con los inferiores. e) Si el extremo superior es permanente, evaluar la forma del diente. f) Si hay prácticas fraudulentas. En una segunda fase, abrimos la boca del animal, separando ambas arcadas, hemos de examinar: a) La forma de la tabla dentaria de la arcada inferior. b) Observar la presencia de cornete dentario externo, estrella dentaria y esmalte central. c) Si hay correspondencia entre la forma de la tabla dentaria y la presencia de cornete externo, estrella dentaria o esmalte central (con cornete externo la tabla dentaria ha de ser ovalada o a lo sumo redondeada) Tener en cuenta que: a) Distancia entre extremos: Con la edad, la distancia entre los extremos de una arcada disminuye, verificándose un acortamiento de unos 2 cm de los 6 a 24 años. b) Dirección de los incisivos: Vistos de frente, los incisivos permanente divergen en animales jóvenes, son paralelos en adultos y convergen en caballos viejos. CUADRO DE RESUMEN PERIODO Nacimiento dientes leche. Rasamiento incisivos leche. Nacimiento incisivos adultos. Rasamiento incisivos adultos.

de

de

de

de

Forma redonda o circular.

Forma triangular (nivelamiento) Forma biangular.

EDAD

DIENTES

6 a 10 días 30 a 40 días 6 meses

Pinzas Medianos Extremos

12 a 15 meses 18 a 20 meses 2 años

Pinzas Medianos Extremos Pinzas Medianos Extremos

2,5 años 3,5 años 4,5 años 6 años

Pinzas

7 años

Medios

8 años

Extremos

9 años

Pinzas

10 años

Medianos

11 a 12 años

Extremos

13 a 14 años 14 a 15 años 16 años

Pinzas Medianos Extremos

18 años 19 años 20 a 21 años

Pinzas Medios Extremos

SIGNOS COMPLEMENTARIOS Premolares presentes las 3 primeras semanas. Diente de lobo aparece a los 6 meses, alcanzan tabla a los 10 meses. Extremos vírgenes, presente el primer molar. Extremos medianamente gastados. Extremos muy gastados, aparece 2º molar. Alcanzan la tabla medio año más tarde. 3er. molar a los 4 años. Boca llena (5 años) Caninos: mismo largo que los extremos. Extremos poco gastados en el borde anterior. Desgaste considerable en ambos bordes, de los extremos, 1ra. cola de golondrina. Arcadas incisivas circulares. En los Incisivos superiores, 3 años más tarde. Están rasando los superiores. Esmalte central triangular. Se ve la Estrella. Aparece surco longitudinal en el extremo superior Esmalte central reducido en pinzas. La Estrella se desplaza al medio del diente. Arcadas ojivales. Esmalte central puntiforme hacia atrás. Estrella espesa al medio de la tabla. Se vé solo la estrella central y redonda. Ayudan los superiores. No tan exacta Viejo, o muy viejo Arcadas angulares, 20 años el surco alcanza la tabla. 30 años desaparece el surco.

76