MI^TISTERIO DE AGRiCULTURA ^^^ ^

^^ ^^^^^^^^^^^,^^^^^^ ^ ^ ^

DIRECCION GENERAL DE AGRICULTURA ^ ^ ^ ^ ^^ ^ ^ ^,,^, ^:^^^^^,^^^^^ ^^ ^ ^ ^^, ^,^^^^^,,^.^,^ ^^ ^^^^^^ ^^^^,^^^^^^^^^,^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^,^^^^^^^^^,^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^^

{ __ -------_-__-- _^-HOJAS _o - --_ ,,.- DIVULCADORAS --P,^

XXVIII

i

NU^f. i9

OCTUBRE i934

^^:«, t^ .+ ;Ak ,r;^`^«^ + , , >^^*n ,^ ^^t' s ^^9^^^,^:I^_l^ 0

. _

.:_^.

^ Uhp fORflAJERR PARA LOS SUELOS pICALInOS `i' Por JOSE MARIA MARCHESI, Ingeniero agrónomo.

Profesor de la Escuela especial del Cuerpo. .

.,,.^ R m

Prímer año.

Segundo año.

., ..-.---

Tercer año.



___

^_

Cuarto año.

Desarrollo del trigo en un suelo alcalino de California en tratamicnto sucesivo.

(t) V^+an^se^ ]as EIo7ns Dtvor_c:woa.^s 2z septie^inbre i933, io ma}'o ^^ ^^i aaosto r93^• °•_^^ ^cc. ,N`,^,^._.!^^E^^:,....,ra^^;» +,^:,.^^'^.^?;-"-

..

Estas .hojas> se remiterr gratis a quicn ias pide al Servieio de Publicaciones Agrisolas de lo Dirección General de A^ricultura.

-

2

-

!COntinllan{l0 la OrlentaClón traza^Cla {je eStll{l:ar COmparatlVFl-

mente los sue^los alcalinos e^pañoles, ^,por desgracia tan extensos ; los cultivos ap^rapiados y los m^étodos •de tratamiento Iposibles en los lnismos para sa uti^lizacion ^^ aproveclhami^ento, ^describiremos a contimuación tma planta forrajera, cuyo nombre botán:co es Cltloris áayana, y que los ingQeses del Africa de] Sur, de donde es origina^ria, conocen con el nombre vulgar de Rhoáes grass, en recuerdo del gran político Cecil Rhodes, que en t^oz ordenó, dado el interés que;presenta la forrajera citada, proceder,a un estudio de utilización agronómica de ^la misma. A1 siguiente año, y debido a la iniciativa del ministro cle Agricultura de los Estados LTnidos Mr. Hutchins, fué introducido su cultivo de ensayo, em^,pleando ^para ello 30 libras de semilla, remitidas por el e^plorador A^r. Fairchild, enviado a9 Africa del Su^r con dicho objeto por aquel de^partamento oficial. i,^ Iprimera distribución de semilla a los agricultores americanos fué realizada en t9o4, comenzando ;por Ilos de,partam:entos de Texas y Florida, ^para imlplanta^rse más tarde en la Calif^rnia meri^dional v en Nuevo ^%Iéjic^, ^regiones áridas, de climatol^gía francamente similar a la tle muchas ^le las nuestras. (E] l^orte ^de la planta adillta, con su formac,ión radicular, Ipue^de verse en la figura de la página si;;uiente). Tanto por su origen e^cológico en el Africa ^dPl Sttr, como en sus actualles regiones de cultivo en los Estados jTnidos (Californla, Nuevo Méjico y Texas) recomendam^os el ensav_ o de esta forrajera, resistente a las sales alcalinas d^el suelo ; en ]os «salobrallesn mu^rcianos v alicantinos, en donde Qas heladas no existan o sean ^poco intensas y que tengan en el su^lo la suficiente humedad o ^puedan regarse durante el primer Iperíodo vegetativo de la ^planta. Acaso también en los «saladaresn de la zona manchega, aunque en ésta las heladas sean más intensas, pudiera ser interesante reaQizar tan^bién algunos ensayos. Desde luego hay que preparar convenientemente el suelo con ]ahores no muy Iprofundas, dado el desarrollo radicular que exige esta forrajera, necesitando, en cambio, un buen mullida superficial, un rodillo o varios gradeos oruzados. La semilla, que es muy ^pequeña, debe emlpllearse en cantidad de ocho y medio a nueve kilogramos Ipor hectárea, convenientemente mezclada con arena, tal como se efectúa con la alfalfa, debiendo esparcirse, bien en octubre en aquellas regiones donde no sean de temar las heladas, bien en marzo o abril donde existan estas últimas. Si Ilos suelos están bien Ipre^parados,

y después de la siembra se da un pase de rodillo, ^pudiera reducirse la cantida^d de sem^illa a dos v m^edio kilogramos por hectárea. Se concede en Z'exas una gran im^portancia al pase de ^rodillo sobre la siembra, y aun cuando la planta esté nacida, para com^primir

Rhodes-grass (Chloris gayana ).-Forrajera apropiada para los suelos alcalinos.

l^z c.apa superficial co^nservan^lo la ihum^e^la^d ^d^e a^quél, sien^io conv^niente si es posible, ^lar ^dos r^^e^os ^lespués de ]a si^embra, con intarvalo de dos a tres semanas. En condiciones favorables ^puede ^larse el primer corte al mes de efe^ctuacla la siembra, pero general-

-4mente, y esto es ^lo que ^pensamos ocurrirá en Es^paña, sólo al segundo mes podrá efectuarse aquél. No hay que deci^r que las escarchas, cuidados culturales corrientes y los abonos ejercen una influencia señalada, y que trna regeneración a los dos o tres años con la grada de discos beneficia y mantiene favorablem^ente eil cultivo. La cuantía y calidad de la cosecha depende, como siem^pre ocuirre en la agronomía, del clima y del suelo, actuando e^l primero mor su ^pluviometría y la duración del período vegetativo, y el segundo, por su com^posición y ca^lidad. Con lluvias escasas o riego insuficiente ^puede alcanzar la cosecha la cuantía de a.^oo a 5.00o kilogramos de heno ipor hectárea, cifra que se elevará hasta zo.ooo l^ilogramos en suelcs más ricos y con suficiente humedad. E1 núme^ro de cortes anuales varía entre tres y seis, calcu^lá^dose en .cinco semanas las que son necesarias guardar de intervalo entre uno y otro, durando este iperíodo en Nortearnérica destle abri? a octubre, ambos inclusive. En ]os climas áridos, como eQ de Texas, se acostumbra a dar el corte ^por la mañana, aventando ^por la tarde, dejando ei forraje en el terreno durante dos o tres días antes de hacer las ^,pacas. En general, conviene henificar lo antes posible, ^para evita^r la acción del sol sobre el forraje corta^do. La callidad ^del heno obtenido de esta forrajera es superior al de muchas otras cultivadas, siendo ávidamente consumido ^por el ganado caballar y mular con ver^dadcro deleite. Como análisis de orientación citaremos el siguiente, obtenido de esta forrajera, cultivada. en Virginia y Mississipí : PRCICF,DIiNCIA

.1rli^ngtom Farm. Va. Humc^larl ................................ ('c^nizas ..................................

Materia ^rasa .......... ................ Proteína ..,........._ ....................

Celulosa ................................. I:xtractos ^no nitro^c^nades.........

4,85 7,83 i,zo Io,so 34,?5 41,18

i^ --

Biloxi M i s s i.

4,87 °^ 3.8z I,zq 4>75 ,9,5^ a;.77 -

La relación nutritiva ( sin celu!losa) tiene, por consiguiente, un I

valor de

, es decir, casi similar al heno de trébol rojo de ^pri4.4

mera calidad. ^, Pueden y deben mejorarse los suelos aQcalinos es^pañoles que ocupan una suiperficie, t,onsidPrable del territorio nacional ? Eviden-

-5temente, y est« ^abor corres;ponde al Estado, ipues ya hemos ,reseñado en estos trabajos que no solamente existen cultivos forrajcros que se desarroll^u^ ;perfectamente en estos sue'los, sino que el iheno pro^duciclo con las sal^es que contienen lo toma pcsfectamente el ganado, al que mejora notablemente el gusto. Existen también, como ya hemos indica^do, es,pecies arbóreas que se desenvuelven ^perfectamente e-^ r•,tos suelos, y que pudieran constituir ilas lindes de los ipastizales qun se formasen. ^Ex^isten por ú!tiniu, tratam^ientos d^e m^ejora d^e estos suelos qu^e, al cabo de cuat^ro ,^iios, permiten obtener cosechas de trigo de la importancia que se indica en la fotografía que acom^paña este trabajo ; ^pero estimamos que en España, sobradamente rica en zonas trigueras, no amortizaría este cultivo más que en casos esp^^cia^les de ex^plotr^ción, los gastos de tratamiento y mejora, y qu^^, en cambio, estamos muy ,pobres en ganadería consumidora de forrajes buenos y salinos, y que a ella ^debieran tender los agricultores en la utilización y ipuesta en cultivo de sus