~ ~~~, _.~g ~ Programa Nacional de Planific

..~ ~ ~~~, _.~g Programa Nacional de Planific \ JlL I'STRATU;JA" A, B, C. D. E F. G, 1'\ Coordinaclon intersectorial: MINSA, PROMUDE...
Author: Guest
39 downloads 0 Views 2MB Size
..~

~

~~~,

_.~g

Programa Nacional de Planific
\ JlL

I'STRATU;JA"

A,

B, C. D.

E F. G,

1'\

Coordinaclon intersectorial: MINSA, PROMUDEH, Ministerio de Educacion, IPSS,Sanidades de las FFAA y PNP, Sector Privado, ONGs, Organizaciones de Mujeres, Conformación de Comité Interinstitucional para la ejecución del Plan Nacional de Prevención de Cáncer Ginecológico, Descentralización a través de la orgamzación en redes de servicio en las Direcciones de Salud, Gratuidad en la prestación de servicios para la población pobre. Participación de las organizaciones comunitarias, en particular las de mujeres, incorporando sus percepciones en las diferentes actividades del plan Integración con los servicios de Salud Reproductiva Enfoque de riesgo, Optimización de recursos financieros mediante servicios contratados para detección, diagnóstico y tratamiento en las subregiones carentes de recursos profesionales o técnicos calificados,

LiI\.LA~ DI.

A.

Gestión 1 Ejecución, Supervision y Monitoreo del Plan Nacional de Prevención del Cáncer Ginecológico en todos los niveles, Revisión y actualización de normas de atención. 2 Constitución del Comité Interinstitucional y del Comité Técnico Asesor. 3, Implementación del Sistema de Información Gerencial a nivel de: establecimiento, laboratorio de citodiagnóstico, hospital, subregión y nivel central,

B.

Capacitacion 1, GerenCial a coordinadores de PF de las Direcciones de Salud en: a. Aspectos epidemiológiCOS b. Aspectos técnico-administrativos c, Enfoque de calidad de atención en salud reproductiva d, Supervisión. monitoreo y evaluacion, Construcción de indicadores, 2,

,

,\cn, l"­

Capacilacion del persona' bajo la modalidad de capacitaciór en servicio: a, Médicos (1) Colposcopía (2) Tratamiento ambulatorio de lesiones premalignas, b, ObS16trices y enfermeras (1) Orientación y consejería, (2) T ecnlcas de toma del PAP, (3) Examen y autoexamen de mama,

PL\:\ ~,\ClO'\\t UE !'RE\'E'\ClÚN UEL L\~(,EH {;¡:\rCOLÚGICO; ("[:ELI.O n'Ekl\O \ \I\\L\ 19")8· 101m

G

ID

c.

Informacion. educación y comunicación 1. Definir estrategias y plan de comunicación. 2. Difusión de la magnitud del cáncer ginecológico y formas de p" ,vención por medios masivos de comunicación 3. Diseno y elaboración de materiales de información sobre la importancia del PAP y el auto examen de mamas. 4. Incorporar contenidos sobre prevención de cáncer de cuello uterino y de mama en currícula escolar y universitaria y en el trabajo con grupos de adolescentes. 5. Incluir la difusión de medidas de prevención de cáncer de cuello uterino y de mama en la labor de los promotores comunitarios de salud 6. Convenios con las Municipalidades para información y promoción de las actividades del Plan. 7. Coordinación con el sector educación, en particular con las Asociaciones de Padres de Familia (APAFAS) y el sector laboral, para promover el examen del PAP y el autoexamen de mamas.

D.

Prestación de servicios 1. Consejena sobre la magnitud del problema del cáncer ginecológico, riesgos y beneficios del PAP y el autoexaml]n de mamas. 2. Toma de muestra para PAP en todos los establecimientos de salud a toda mujer que haya tenido relaciones sexuales y comprendidas en el grupo etáreo de 30 a 49 años, evitando las oportunidades perdidas de brindar este servicio. 3, Examen anual de mamas por profesional y pmmoclón del auto examen de mamas en el 100°,(, de mujeres que acuden a hs servicios de salud reproductiva del sistema de salud, 4 Red organ:zada de asistencia social para seguimiento de casos, contando con el apoyo de la red de promotores de salud y de las organizaciones de la comunidad. 5, Sistema de información gerencial con base en registros e'l todos los establecimientos de salud, Según nivel, cada establecimiento debe contar con formatos específicos. 6. Sistema de referencia y contrareferencia de pacientes con lesiones premalignas y cáncer de cuello uterino y mama, 7, Organización de laboratorios de citología regionales o sub regionales que cumplan con condiciones requeridas de operatividad y calidad? 8. Organización de Unidades de Diagnóstico y Tratamiento de Lesiones Premalignas de Cuello Uterino y Mama en 21 hospitales de referencia de las siguientes Direcciones de Salud seleccionadas: • Dirección de Salud Lima Sur: Hospital María Auxiliadora • Dirección de Salud Lima Norte: Hospital Cayetano Heredia • Dirección de Salud Lima Ciudad: Hospital A, Loayza • Dirección de Salud Callao: Hospital DA Carrión

PI \\'HIO'\\( OII'RI\l\(IO'\IHI (\\(If{(.l\}U)JO(.HO Cl'''OlIHH:\O\ \I\\I\I'}'JX

:::¡W()

• Dirección de Salud Arequipa: Hospital Goyem;che • Dirección de Salud La Libertad: Hospital Belen de Trujillo • Dirección de Salud Lambayeque: Hospital Las Mercedes de Chiclayo • Dirección de Salud Ancash: Hospital de Huaraz. • Dirección de Salud Cajamarca: Hospital de Cajamarca • Dirección de Salud Ucayali: Hospital de Pucallpa • Dirección de Salud Huancavelica: Hospital de Huancavelica • Dirección de Salud Cusco Hospital de Cusco • Dirección de Salud Huanuco: Hospital de Huanuco • Dirección de Salud Ayacucho: Hospital de Huamanga • Dirección de Salud Loreto Hospital de Iquitos • Dirección de Salud Junin Hospital DA Carrion de Huancayo • Dirección de Salud Puno: Hospital Manuel Nuñez Butrón • Dirección de Salud Tacna: Hospital Hipolito Unanue • Dirección de Salud Madre de Dios: Hospital Santa Rosa • Dirección de Salud Ica: Hospital de Ica • Dirección de Salud Piura 11 Hospital de Sullana 9. Organización de Unidades de Oncología Ginecológica en Hospitales de referencia macroregionales para el manejo del cáncer ginecológico. E.

Supervisión. monitoreo y evaiuación El propósito de la supervisión 'y evaluaCión es el mejoramiento continuo de las actividades que se consideran sus componenles básicos. 1. Proceso de dE'ltección: el objetivo sera lograr una adecuada cobertura de la población en mayor riesgo y del control de la calidad de la toma de la muestra cltológica y de los procesos de lectura e Informe en los laboratorios de citología. 2. ProcesQ-ºe diagnósticQjlJratamientQ el objetivo será asegurar una adecuada calidad de los procesos de verificaCión histológica(diagnósticoj y de los tratamientos de las lesiones premalignas de cuello uterino. 3. proceso de seguimIento: el objetivo será asegurar la notificación, evaluación y tratamiento de los casos probables La evaluación tomará en cuenta los indicadores de calidad de los diferentes procesos que lo integran INDICADORES DE PROCESO

1. Indicadores de Cobertura a. Cobertura

específica:

Porcentaje

de

mujeres

programadas con

muestras procesadas

....

b. Examenes por primera vez: Porcentaje de mujeres programadas que por primera vez se benefician del PAPo

2. Indicador de calidad de las muestras citolClglcas a. Porcentaje de muestras insalisfactorias

J'LY'\ '_\clO'üt HE l'RE'F\C!Ú'\ DEL C\:\t'LR {;r'\tTOL()(;tt'O: (TELLO tTFIU'\O \ \1.\\1.\ ¡()\JS ~ .!iI\ln

el

3. Indicadores de calidad de los laboratorios de citología. a. Lectura de un rnínimo de 10,000 láminas anuales porcada citotecnólogo. b. Revisión del 100% de láminas positivas y sospechosas por médico patólogo, c. Revisión del 10% de láminas negativas por médico patólogo. d. Porcentaje de casos probables citológicos con confirmación histopatológica, e. Tiempo de remisión del informe citológico dentro de los 10 días posteriores a la remision de la muestra allaboratorío de citología .. 4. Indicador de la calidad del diagnóstico. a. Porcentaje de casos probables citológicos con estudio histopatológico, b. Porcentaje de casos probables con diagnóstico definitivo antes de los 45 días,

5.

Indicadores para la evaluación de la calidad de los tratamientos de

Lesiones Escamosas Intraepiteliales (LEI) a. Porcentaje de resecciones electroquirúrgicas - LEEP - o conos insuficientes. es decir, el corte electroquirúrgico o con bisturí paso por tejido neoplásico, 6. Indicadores de calidad de seguimiento a. Porcentaje de casos probables notificados dentro de 7 días posteriores al diagnóstico citológico. b. Porcentaje de mUjeres evaluadas y tratadas dentro de los 45 días posteriores al diagnóstico citológico, c. Porcentaje de mUjeres tratadas con controles hasta a los 12 meses, INDICADORES DE IMPACTO

1. Incidencia de NIC 11 - 111 en la población en riesgo, 2, Incidencia del cánc.er del cuello utenno en pOblación en riesgo 3. Mortalidad global y especifica por cáncer de cuello uterino

F.

Investigación La investigación operativa estará orientada al mejoramiento de la calidad y del conocimiento de las características epidemiológicas del cáncer de cuello uterino y de mamas en poblaciones de riesgo, así como en áreas geograficas repmsentativas de nuestro país Los resultados de estas investigaciones servirán para mejorar los criterios de prevención y manejo de estas patologías a nivel nacional. Se requiere investigar sobre estrategias de atención a grupos poblacionales de difícil acceso

G. Financiación La fuente prinCipal de financiación de las actividades del Plan lo constítuye el Tesoro Público, La D'rección del Programa en el nivel central se halla en permanente coordinación con fuentes de cooperación Internacional para el apoyo a las actividades del Plan,

TOTAL SI.

PRESUPUESTO SERVICIOS

1. PAP 2. IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE DIAGNOSTICO YTRATAMIENTO. CAPACITACION 1 TRATAMlENTOLEEP:

~RESUPUESTO 1999 SERVICIOS

~

1. PAP

i

UNIDAD

I

I -----J-

13

i

1

UNID. SI. ESTIMADO SI. ---,._ _ _. 5 50 2,900,887

f I

-52 i~A~34-

2. IMPLEMENTACIÓN DE UNIDADES DE DlAGNOSllCO

~OSr0TTOTAL

72,000.00

,~;:~i DE::~::ON t--==-~70.00



I

G

936,000 •

369,180 2,900,887

[RA~6~::NT?=~_=L~06~67 j

iRESUPUESTO SERVICIOS

2000

I

UNIDAD

I ~

----"- - - - ...._ -

527,434

1. PAP 2.IMPLEMENTACIÓNDE UNIDADES DE DIAGNOSTICO ~TRATAMlENT~:CAPACITACION .

COSTO UNID. ESTIMADO

TOTAL SI.

r---~"---- f - - ­ 5.50

2,900,887

!

1 TRATAMIENTO LEEP: LElA 1% PAP ---

....

--~--

---~_.

5274

f-----­

7000

369,180

.

~

DETECCION

2,900,887

-1 ···i

TRATAMIENTO TOTAL

369,180 3,270,067

1'1..\\ \\CHf\\I. HE PRt:\ 1':\('10\ DEI. (-\\{ ·t,}ot (;I\E15 años Tabla 1

Departamento UCAYAlI LA LIBERTAD HUANCAVEUCA LAMBAYEQUE CALLAO * ICA MADRE DE DIOS AREQUIPA LIMA LORETO CUZCO PASCO JUNIN PUNO PIURA TACNA CAJAMARCA SAN MARTIN APURIMAC MOQUEGUA ANCASH AMAZONAS AYACUCHO TUMBES HUANUCO Total

~"erle'

t0INSA 1992

Tasa x 1000,000 Muj. >15 años 22.9 15.6 13.5 12.8 12.8 12.7 12.3 11.8 10.9 10.5 9.4 9.2 8.8 7.4 4.7 4.2 4.1 4 2.7 2.4 1.9

o o o o 9.1

,

%

O

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100~

~

.....

~'i;.~"I!V"!l>'"'".~\j>....

Grupos de Edad

........~1?~~"'..

_

_

I

c=J

Diagnosticos mal Definidos

Transmisibles

Tumores

Enf. Cardiovasculares

Enf. Perinatales

Todas las demas enfermedades

LISTA CORTA OPS 6/61

c=J

~'!

~~~~~~~~~~~~~~~~~~

_________ .... NIVEL NACIONAL

Peñil Epidemiológico

PLAN NACIONAL DE PREVENCION DEL CANCER GINECOLOGICO (Gráfico 3)

Fuente: ASIS - 1995

nnMlNlSTERIO InIDESALt.JD

80

90

100,

o V

Grupos de Edad

~~~~~~~~~~~~~~~~~'" v.9vi9vi9v~ví9v~v09v

ES T R A T

C?

6-~,Y 1,

~ 1.

. . . Diagnosticos mal Definidos

. . . Transmisibles

[::=J Tumores

[::=J Enf. Cardiovasculares

[::=J Enf. Perinatales

r--j Causas Externas

enfermedades

L~J Todas las demas

LISTA CORTA OPS 6/61

PLAN NACIONAL DE PREVENCION DEL CANCER GINECOLOGICO Perfil Epidemiológico (Gráfico 4)

Fuente: ASIS - 1995

%

IOIDE S,,"L.JD

r!lMI\ISTERIO



J:••

;". '-



Il.

o

lo.

(J

CI)

"Cü' c:

-

CI)

~

-:::...

o

, I

II