T.2: Las revoluciones burguesas (1789-1848) Formato de fecha

1. La Revolución Francesa: la asamblea nacional



1789



Comienzo Edad Contemporánea



Luis XVI reina en Francia

1.1. El ambiente revolucionario Malestar por:



Pervivencia de la monarquía absoluta



Desigualdad de la sociedad estamental



Quiebra de las finanzas por:





Derroche de la corte



Gastos de la Guerra de Independencia norteamericana

Malas cosechas provocan encarecimiento del pan

1.2. Los Estados Generales



Luis XVI convoca: ✤ ✤

los Estados Generales (=reunión 3 estamentos) Para pedirles ayuda económica



Cada estamento acude con un cuaderno de quejas (peticiones): ✤



La burguesía ilustrada pide fin: ✤

Absolutismo



Sociedad estamental

Las clases populares piden mejorar condiciones: ✤

vida



trabajo



Estalla el conflicto porque: ✤

Cada estamento tenía un voto



Piden: cada diputado=1 voto

1.3. Asamblea Nacional



El rey se niega a aceptar



El tercer estado: ✤

= 96% población



Abandona los Estados Generales



Crean la Asamblea Nacional



El pueblo de París se entera



Comienza la revolución



El 14 julio 1789



Atacó la fortaleza de la Bastilla

1.4. Primeras reformas revolucionarias



Abolición de la sociedad estamental y establecen igualdad de todos los hombres ante la ley



Aprueban la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (son inalienables=no pueden ser abolidos por ninguna autoridad)



Crean la Constitución civil del clero

Lema revolucionario: "Libertad, igualdad y fraternidad".

1.5. La Monarquía Constitucional



La Asamblea Nacional dio paso a la Asamblea Constituyente (=encargada de redactar una Constitución)



Redacta la Constitución francesa de 1791 (la 1ª europea) y recoge la división de poderes; que Luis XVI tiene que aceptar.

2. La revolución francesa: La 1ª República

2.1. La Primera República francesa



Coalición monarcas europeos



Luis XVI : ✤

Huir + prusianos



Descubierto



Traición



Pueblo ataca Palacio de las Tullerías ➡ familia real apresada



Nace la 1ª República



Gobierno asumido por una Convención de 2 partidos:





Girondinos (1º)



Jacobinos (más revolucionarios)(2º)

Juzgó a Luis XVI y fue guillotinado en 1793

2.2. El Terror La Convención Jacobina creó un Comité de Salud Pública, dirigida por Robespierre (=dictadura) Se caracteriza por:



Protagonismo de las clases populares.



El Terror, gran número de guillotinados



Radicalización:





Cerraron iglesias.



Calendario cristiano sustituido por el revolucionario.



Culto diosa Razón

Se redactó Constitución republicana 1793 (sufragio universal)

2.3. El fin de la Convención. El Directorio.





El golpe de termidor: ✤

Ejecutan a Robespierre



Los moderados al poder



Convención termidoriana

Nueva Constitución ✤

Directorio



Terror Blanco



El ejército: ✤

Mantener el orden



Grandes victorias



Crece su popularidad frente a los políticos que la pierden por corrupción



Napoleón Bonaparte admirado, garantía de "paz y orden"

3. El Imperio napoleónico

3.1. Napoleón Bonaparte



1799 dio un golpe de Estado



Formó un Consulado



Primer cónsul



Cónsul vitalicio



Emperador 1804





3. 2. La Francia napoleónica



Restableció el orden: ✤

Acción policial



Finanzas



Centralizó administración



Concordato con la Santa Sede (Iglesia)



Creó un nuevo orden constitucional (Código con leyes de igualdad)



Principio de las carreras abiertas al talento (burgueses para altos cargos según su capacidad)

3.3. Napoleón y Europa Se propuso hacer una nueva Europa. Una nueva era marcada por:



1. Victorias militares de Francia frente a sus enemigos: Gran Bretaña, Rusia, Prusia y Austria.



2. Bloqueo continental a Gran Bretaña (asfixia económica), porque tras la derrota de Trafalgar queda clara su inferioridad en el mar.

La flota británica, al mando de Horatio Nelson, atacó en forma de dos columnas paralelas en perpendicular a la línea formada por Villeneuve, lo que le permitió cortar la línea de batalla enemiga y rodear a varios de los mayores buques enemigos con hasta cuatro o cinco de sus barcos. En un día de vientos flojos, la flota combinada navegaba a sotavento, lo que también daba la ventaja a los británicos y, para colmo de desdichas, Villeneuve dio la orden de virar hacia el noreste para poner rumbo a Cádiz en cuanto tuvo constancia de la presencia de la flota británica. El cuerpo español no estaba de acuerdo en esto. Al parecer, Churruca, mientras leía las señales con el anteojo, manifestó: «el almirante no sabe lo que hace, la flota está perdida». Villeneuve intentaba huir casi sin presentar batalla, cuando la flota combinada francoespañola era, en cuanto a navíos, superior a la británica.

Las dos columnas británicas (en rojo) rompen la línea franco-española (azul y negro, respectivamente) a las 12:00.



3. Creó un nuevo mapa de Europa, moviendo fronteras, ampliando Francia y poniendo Estados dependientes gobernados por familiares o colaboradores.



4. Transforma las instituciones quitando las del Antiguo Régimen. Recordamos: Monarquía absoluta Sociedad estamental

Economía dirigida por el Estado

Principio de autoridad

3.4. La caída de Napoleón



1810: ✤

Napoleón en la cumbre del poder



Quiere abarcar más de lo que puede



Fueron agotadoras las campañas de: ✤

España: esfuerzo prolongado y ochos resultados



Rusia: de la Grande Armèe (600.000) volvieron apenas decenas de miles (frío + hambre)



1813 ✤

derrota de Leipzig



abdica



desterrado a la isla de Elba



Imperio de los Cien Días: ✤

1815 derrotado en Waterloo



desterrado a la isla de Santa Elena hasta 1821 (muerte)

4. El congreso de Viena y la Restauración

4.1. El congreso de Viena



Vencedores de Napoleón se reúnen en un congreso en Viena 1814/1815



Para reorganizar Europa



Las grandes potencias: ✤

Toman las decisiones



Son: Austria, Prusia, Rusia y Gran Bretaña



Metternich es el canciller austriaco y organizador



3 posibilidades: ✤

Dejar el orden impuesto por Napoleón



Crear otro orden nuevo



Volver al Antiguo Régimen ➡ ésta gano y se llamó Restauración

4.2. El sistema de la Restauración Se baso en:



1. Legitimidad monárquica: ✤

Devolvieron los tronos a los monarcas a los que Napoleón se los quitó.



Se transmitirán por herencia ✤

Borbones: a España, Francia y Nápoles



Braganza: a Portugal



2. Absolutismo:



Se considera un derecho de los monarcas legítimos



Uso diferente: ✤

Fernando VII en España absolutismo duro



Luis XVIII en Francia concede una Carta otorgada (=concesiones o derechos)



3. Unión del trono y el altar



Los monarcas protegen a la Iglesia.



La Iglesia sostienen la legitimidad de su soberanía.

4.3. El nuevo mapa de Europa



En el congreso de Viena se acuerda crear un nuevo mapa de Europa en 1815



Sigue los intereses de las grandes potencias: ✤

Austria ➡ Amplían su territorio:



El Zar de Rusia por Europa Oriental



Prusia territorio lindante con Francia



Gran Bretaña ➡ consigue islas importantes para el control de las rutas marítimas



Francia vuelve a sus fronteras prerrevolucionaria

4.4. La Santa Alianza



Los monarcas se unen para protegerse.



Fundan la Santa Alianza:





Alianza personal frente a sus súbditos



“Santa”, porque es entre príncipes cristianos, dejan fuera al sultán de Turquía (musulmán)

Actuó contra las revoluciones de 1820 en España e Italia

5. Liberalismo y nacionalismo: ideologías

5.1. La oposición al sistema de la Restauración A la Restauración se oponían dos principios revolucionarios:



1. El liberalismo: ✤

Defendía las libertades individuales.



Mediante: Constitución y Parlamento



2. Nacionalismo: ✤

Nació como reacción a la invasión napoleónica



Busca la libertad de los pueblos o naciones



Se opone a la legitimidad monárquica



Dos formas: ✤

N. disgregador: Estados invadidos (ej. Polonia) que se quieren liberar (del zar)



N. integrador: comunidades de una misma nacionalidad repartidos en diferentes estados (italianos)



(Nación=personas de origen, cultura, lengua o historia común y que se sienten integrantes de una misma comunidad)



(Estado=territorio independiente con fronteras reconocidas internacionalmente, que se rige con instituciones políticas, jurídicas y administrativas comunes)

5.2. Las oleadas revolucionarias



3 oleadas: 1820, 1830 y 1848 (desde un punto se extienden)



En las revoluciones actuaron el liberalismo, el nacionalismo y los ideales democráticos (diferenciar): ✤

liberales: sufragio censatario o restringido, votan los que están en un censo de propietarios contribuyentes (burguesía)



demócratas: sufragio universal (independientemente de renta) masculino

6. Liberalismo y nacionalismo: las oleadas revolucionarias

6.1. Las revoluciones de los años veinte





1. De carácter liberal: ✤

En España e Italia



Santa Alianza las reprime

2. De carácter nacionalista: ✤

En Grecia, obtuvo su independencia en 1830

6.2. Las revoluciones de 1830



Se inició en Francia, Carlos X abdica y se implantó la monarquía parlamentaria de Luis Felipe de Orleans. La revolución se propagó a otras naciones.



Bélgica se levantó contra el dominio de los Países Bajos y proclamó su independencia.

6.3. Las revoluciones de 1848 en Francia



Se inició en Francia, donde se proclamó la Segunda República. Se eligió a Luis Napoleón Bonaparte como presidente, que se proclamó emperador en el año 1852 como Napoleón III. Comenzó el Segundo Imperio.

6.4. Las revoluciones de 1848 en el resto de Europa.



Esta última oleada recibe el nombre de primavera de los pueblos por su marcado componente nacionalista. No tuvieron éxito pero lo importante es que fueron el germen de las revoluciones posteriores.



En los Estados alemanes fue elegido un Parlamento en Fráncfort por sufragio universal.



En Italia se sublevan contra la dominación de Austria. El Papa huyo de Roma. El nacionalismo fue aplastado.



Tampoco triunfan en Hungría o Polonia.

7. El Romanticismo

7.1. El movimiento romántico



En el siglo XIX se desarrolla el Romanticismo.



Principales valores:





Sentimiento



Libertad

En música destacan: ✤

Franz Liszt (ej: “Sueño de amor”) https://youtu.be/ V_8B-8eLz8Y



Frédéric Chopin (ej: “El vals del minuto” https:// youtu.be/hKILwVH_MdM)

7.2. El Romanticismo y la lucha por la libertad



El Romanticismo se identifica con: ✤

El liberalismo: lucha por las libertades



El nacionalismo: ✤

Lucha por la libertad de los pueblos



La recreación de una historia común: Edad Media = tema importante

7.3. El Romanticismo en el arte



Romanticismo se opone al Neoclasicismo Libertad.



/.

Rígidas normas académicas

Arquitectura: ✤

Excepcionalmente se construye en estilo neoclásico porque representa muy bien el poder



Recrean los estilos de la Edad Media: neogótico y neomudéjar



Se impone el eclecticismo (=el artista mezcla libremente diferentes estilos)

Neogótico

Neomudéjar Plaza de toros Las Ventas, Madrid

Estación de Toledo

Teatro Falla de Cádiz



Escultura: ✤

Se mantuvo los valores estéticos clásicos aplicados a temas románticos.

La Marsellesa,de Rude, en el Arco de Triunfo de París



En pintura los temas preferidos son: ✤

El paisaje

Naturaleza agitada, El caminante sobre el mar de nubes, de Caspar David Friedrich

Ruinas edificios medievales



En pintura los temas preferidos son: ✤

La pintura histórica

La Libertad guiando al pueblo, de Delacroix

La balsa de la Medusa, de Géricault

La Sinfonía n.º 3 en mi bemol mayor, op. 55, de Ludwig van Beethoven, conocida como Heroica, es una obra considerada por muchos como el amanecer del romanticismo musical, puesto que rompe varios esquemas de la tradicional sinfonía clásica. Estuvo inicialmente dedicada a Napoleón Bonaparte, pero retiró la dedicatoria cuando se enteró de que Napoleón se había proclamado emperador.

Tercer movimiento : SCHERZO (Allegro vivace)

Finalidad del tema

Violencia (=revolución) Diferente ideología política

Dos formas de vivirlas Respeto